Está en la página 1de 15

LITERATURA

Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio

SINFONÍA EN GRIS MAYOR


Propuesta de trabajo

1-La palabra “sinfonía” en el título es una palabra que proviene del arte
musical, además el vocablo gris se puede relacionar con el arte plástico.
¿A qué responde esta combinación artística? ¿Qué otra expresión del ámbito
musical se observa en el poema? ¿Y del arte plástico?

2– En el poema se observa un color dominante. ¿Cuál es? Escribe las


palabras que reflejan ese color. Explica, después, por qué dice el poeta “ya
todo lo envuelve la gama del gris”.

3- ¿Qué expresa el “yo lírico” a lo largo de todo el poema? ¿Qué tono le otorga al
poema? ¿Qué temas o aspectos se van desarrollando en las distintas
estrofas?

4– ¿Cómo se denominan los versos de este poema? ¿Por qué lo emplean los
modernistas? ¿Qué tipo de rima posee?

5-Reconoce, transcribe y comenta la prosopografía del marinero.

6– Enumera y explica las figuras literarias que observes en cada estrofa.


¿Cuál es la figura retórica más importante de este poema?

7– Teniendo en cuenta todo lo anterior, escribe un pequeño texto en el que


expongas todas las características del Modernismo que podemos observar
en este poema.

8-Busca dos poemas que puedas relacionar con el mensaje de SINFONÍA EN


GRIS MAYOR y escribe un breve comentario de lo que tienen en común esas
composiciones.

9-Elabora un texto en CANVA que exprese un momento de tu pasado que


siempre vas a añorar e imprímele esa conjunción artística que logró Rubén
Darío en SINFONÍA EN GRIS MAYOR.
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
SINFONÍA EN GRIS MAYOR
El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un ci/cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.

El sol como un vidrio redondo y opaco


con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarin.

Las ondas que mueven su vientre de plomo


debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.

Es viejo ese lobo. Tostaron su cara


los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.

La espuma impregnada de yodo y salitre


ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.

En medio de humo que forma el tabaco


ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada
tendidas las velas partió el bergantín.

La siesta del trópico. El lobo se duerme.


Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.

La siesta del trópico. La vieja cigarra


ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.

Rubén Darío
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio

1) Esta combinación artística responde a la corriente literaria denominada como


modernismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX. Se
caracterizó por su estética preciosista, la exaltación y refinamiento de los sentidos y
por el uso de imágenes y lugares exóticos. Las expresiones del ámbito musical que
se observan en el poema son; “Las ondas que mueven su vientre de plomo debajo
del muelle parecen gemir”, “y el grillo preludia un solo monótono en la única cuerda
que está en su violín”. También podemos encontrar en el poema expresiones en el
ámbito del arte plástico las mismas son: “El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc”, “ lejanas bandadas de pájaros manchan el
fondo bruñido de pálido gris”, “El sol como un vidrio redondo y opaco”, “adonde una
tarde caliente y dorada”, “Ya todo lo envuelve la gama del gris”.

2) El poema describe un ambiente casi monocromático; el color que predomina en el


mismo es el gris, el cual es presentado desde el título donde se produce una
contraposición de un concepto musical (sinfonía) a un campo visual (gris mayor).
Las palabras que reflejan este color son: “lámina de zinc”, “pálido gris”, “vidrio
opaco”, “sombra”, “vientre de plomo”, “brumoso”, “yodo”, “humo de tabaco”, “cristal
azogado”
En la séptima estrofa el poeta dice “Ya todo lo envuelve la gama del gris”, puede que
simboliza la muerte del marinero, con la idea de que parte el “bergantín” (barco) y
luego en esta estrofa (séptima) el marinero se duerme por lo que dice “El lobo se
duerme” y como el mismo color gris despierta este tipo de sensaciones de tristeza,
desolación.

3) El poema Sinfonía en gris mayor del autor Rubén Dario, nos describe un paisaje
natural y marítimo, que está cargado por la subjetividad, la quietud o aburrimiento
expresado por un personaje principal (yo lírico) que es el marinero, el mismo, es el
poseedor de un sentimiento de melancolía o desgano, esto lo podemos observar en
la descripción del poema ya sea en los colores o en el ámbito musical, nos indican
ese tono de melancolía, mediante un color predominante, el color gris, este color
normalmente nos refleja la tranquilidad, aburrimiento, ya que, es un color frío,
apagado sin vitalidad, a su vez en el poema encontramos otros colores o
características pero al final todo gira entorno al color gris. Cada estrofa está cargada
de grandes significados y figuras retóricas expresados de forma indirecta que
cautiva el lector, al inicio, nos da indicios de cómo se encuentra el día, el mar y su
alrededor, aproximadamente en el horario del mediodía “con paso de enfermo
camina al cenit”, el día probablemente estaba nublado porque el sol estaba “opaco”.
En las siguientes estrofas aparece un personaje “está un marinero pensando en las
playas” este marinero tiene experiencia, ya navegó por distintos mares “Tostaron su
cara los rayos de fuego del sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China le
han visto bebiendo su frasco de gin”, en las siguientes estrofas vemos la rutina de un
marinero, sus rasgos físicos que lo identifican, ya que están marcados por años de
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
trabajo en el mar, cada verso nos transmite un tono de melancolía, pero también
posee un tono esperanzado, porque en él refleja una rutina de un trabajo que no es
nada fácil, y siempre se repite, una rutina con muchos desafíos afrontados en el mar,
pero, a su vez, siempre está en busca de descubrir lugares nuevos.

4) El poema está formado por 8 estrofas de cuatro versos excepto la tercera que
contiene cinco. Los versos son dodecasílabos (12 sílabas). Este tipo de verso es
característico en el modernismo literario, del cual este poeta hace parte.
La rima es asonante y sólo se produce en los versos pares; abundan en ella las
palabras agudas al final de los versos pares, al igual que las palabras esdrújulas.
Por ejemplo en la primera estrofa aparecen palabras como “Lámina”, “pájaros”,
“pálido”. Rubén Darío consideraba que las palabras esdrújulas aportan mayor
musicalidad al poema, y además de él, otros poetas modernistas utilizaron las
palabras esdrújulas como elemento para marcar rimas en sus obras.

5) Prosopografía del marinero: “Sentado en un cable, fumando su pipa está un


marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país”. Esta estrofa
nos describe a un marinero despreocupado, que se encuentra fumando (hábito no
muy sano) perdido en sus pensamientos, está pensando en otras playas con una
cierta nostalgia y melancolía.
La frase “Es viejo ese lobo” nos indica que el marinero ya tiene su cierta edad y
consigo mucha experiencia en su oficio. “Tostaron su cara los rayos de fuego del sol
del Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de
gin” Lleva una vida tranquila en el mar y rutinaria, recorrió distintos países y mares.
Descripción física del marinero; “La espuma impregnada de yodo y salitre ha tiempo
conoce su roja nariz”, “sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona,
su blusa de dril”.

6) Estrofa 1
1. Comparación: “El mar como un vasto cristal azogado”
2. Metáfora: “cielo de zinc”
Estrofa 2
1. Comparación: “El sol como un vidrio redondo y opaco”
2. Metáfora: “...paso de enfermo…”
Estrofa 3
1. Asíndeton: “..de un vago, lejano, brumoso país”
Estrofa 4
1. Anáfora: “los rayos de fuego…”
“los recios tifones…”
2. Metáfora: “rayos de fuego del sol de Brasil”
Estrofa 5
1. Hipérbole: “La espuma impregnada de yodo y salitre”
2. Asíndeton: “...su roja naríz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,su
gorra de lona, su blusa de dril”
3. Metáfora: “...bíceps de atleta”

Estrofa 6
1. “...ve el viejo el lejano, brumoso país”
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
Estrofa 7
1. Hipérbole: “...suave y enorme esfumido…”
Estrofa 8
1. Hipérbole: “...su ronca guitarra senil…”

7) Este poema presenta una forma estética, muy bonita que cautiva al lector, vemos en
él un gusto refinado, en donde se describen ciertos hechos que pueden ser
catalogados como simples o sin importancia, así como, el día, el mar, las olas, un
marinero, sus pensamientos y rutina, pero el mismo se encuentra tan bien
redactado y escrito, que nos envuelve y hace que todo sea más interesante,
transmitiendo al lector una melancolía y nostalgia sin fin. A su vez, utiliza una cierta
técnica de expresión que lo hace único, al leerlo logramos observar un bagaje de
lenguajes específicos, una visualización de figuras y formas retratadas solamente
con palabras utilizadas de una forma muy inteligente con una cierta arte, musicalidad
y rítmica. En el presente poema se presentan elementos claves característicos del
modernismo, teniendo como tema principal a la nostalgia, soledad y la utilización de
la naturaleza, a su vez, está formado por 8 estrofas de cuatro versos excepto la
tercera que contiene cinco.

8) Los siguientes poemas a ser relacionados con SINFONÍA EN GRIS MAYOR son:
Perdido en pocos versos de Julia de Burgos y Tarde del trópico de Rubén Darío.
Ambos poemas nos retratan una nostalgia y melancolía, los autores utilizan ciertos
términos astronómicos para comparar algo o referirse a las distintas partes del día,
proporcionando cierta belleza y relevancia al poema; “El sol como un vidrio redondo
y opaco con paso de enfermo camina al cenit” Sinfonía en gris mayor de Rubén
Darío, “¡Y si dijeran que soy como devastado crepúsculo donde ya las tristezas se
durmieron!” Perdido en pocos versos de Julia de Burgos, “La armonía el cielo
inunda, y la brisa va a llevar la canción triste y profunda del mar” Tarde del trópico de
Rubén Darío. Los tres poemas comparten características de la corriente literaria del
modernismo ya que, podemos apreciar en cada uno de ellos una cierta combinación
artística, y musical ya sea, por los colores redactados en las estrofas, alusiones a la
música o a un cántico en específico o por la forma en que está plasmado, que nos
brinda una clara idea de un retrato escrito e imaginado.
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio

Respuestas
I. Los temas que desarrolla José Martí en su poesía son sobre su vida, su familia, su
país, su tierra y la naturaleza de la misma. Jose Martí fue un gran político cubano,
republicano y democrático que fundó al partido revolucionario cubano y fue el
organizador de la guerra de independencia de Cuba, la cual, la denominó como
«Guerra Necesaria». Además de ser poeta fue un ensayista, periodista y filósofo,
que falleció en un combate luchando para que la gente de su país obtuviera la
independencia.

II.

VERSO FRASE ANÓNIMA

1 (Yo soy) un hombre sincero de donde crece la Yo soy igual que la naturaleza y el arte
palma

2 (Quiero) echar mis versos del alma Yo soy un ser frágil; mi refugio es la
naturaleza.

3 Arte soy entre las artes La naturaleza está llena de metamorfosis.


En los montes, monte soy

4 Con los pobres de la tierra Yo soy de un país donde hay muchas


Quiero yo mi suerte echar palmeras

5 Y todo como el diamante, Quiero compartir lo que tengo con la gente pobre.
Antes de luz es carbón

6 Mi verso es un ciervo herido Quiero lanzar mi poesía del alma para


Que busca en el monte amparo compartirla.

III. Martí habla de sus sentimientos en este poema. Indica si piensas que las siguientes
frases expresan las ideas del autor.
Marca V (verdadero) o F (Falso) al lado de cada frase.

Estrofa 1

o El hombre no viene de ningún lugar específico F


LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio

o El hombre quiere escribir poesía V

o El hombre no quiere engañar (traicionar) a nadie V

Estrofa 2

El hombre no tiene un lugar concreto V

El hombre no es arte F

El hombre se identifica con la naturaleza. V

Estrofa 3

El hombre no recuerda a su hijo; la distancia entre ellos es muy grande F

El hombre compara la naturaleza con su hijo V

El hombre sueña con tener un hijo F

Estrofa 4

El hombre no se identifica con los débiles

El hombre es un jugador

El hombre prefiere siempre lo grande

Estrofa 5

El hombre conoce el sentimiento y la razón V

El hombre es pesimista F

El hombre conoce el proceso creativo del verso y de todas las cosas V

Estrofa 6

El poema se perfecciona V

La vida se perfecciona también V

El hombre es un ser fuerte F


LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio

1) Responde a las siguientes preguntas.


a) ¿De qué habla Martí en estos versos? Nombra cosas distintas.
En sus versos José Martí habla de su personalidad, sus valores morales,
sentimientos, anhelos y deseos, podemos ver que él busca dejar su huella en el
mundo ya sea, luchando por sus tierras o escribiendolas. En este poema especifica
que vino hacer la diferencia y entre versos nos cuenta el gran valor que tiene la
naturaleza de su país y su familia, el valor, que le da a cada detalle, como lo
describe minuciosamente y relaciona con un paisaje natural. Cada uno de sus
versos representa lo bello que es la vida, y como es lindo vivirla a un cierto ritmo y
melodía.

b) Nombra elementos del paisaje cubano que menciona Martí. ¿Por qué piensa
que "la tierra" y "la patria" son tan importantes para Martí?
“Yo soy un hombre sincero. De donde crece la palma”,“En los montes, monte soy”,
“El arroyo de la sierra. Me complace más que el mar”.
Pensamos que la tierra y la patria son importantes para Martí, porque conociendo su
historia nos damos cuenta de que él era un ciudadano activo en su sociedad, fue un
político que luchó para cambiar la realidad que vivía Cuba en aquel entonces, se
importaba por su país y la gente que en el vivía, tanto que falleció luchando por la
independencia del mismo, Martí creía en las personas y en su país, adoraba la
naturaleza de Cuba, le transmitía alegría, por eso retrata la misma en sus versos

c) Martí incorpora dos colores específicos en estos fragmentos. ¿Qué


simbolizan estos colores?
José Martí realizó en España estudios profundos sobre teoría de la pintura, su
clasificación coincide con el código tradicional, pero en otras ocasiones convierte la
gama de colores en símbolos, en sentimiento y emoción a través de la escritura. Es
precisamente la forma en la cual utiliza el color lo que desarrolla su estética
modernista. En el poema Versos sencillos, podemos observar la aparición de dos
colores, el verde claro y el carmín, el color verde en este poema aparece sólo en una
ocasión, pero a su vez, también aparece en forma implícita en otras estrofas en
forma de código o símbolos como: monte, hierba, bosque, helecho, montaña,
primavera, jardín, palma. El símbolo verde generalmente representa la fertilidad, la
vida en la naturaleza, la fecundidad; pero estéticamente hablando en este poeta,
simboliza la capacidad literaria, la creación inusual. “Mi verso es de un verde claro y
de un carmín encendido: mi verso es un ciervo herido, que busca en el monte
amparo”. El color carmín lo podemos asociar a la creación artística, fértil, fecundar,
ardiente o color de pasión.

d) Según estos fragmentos, ¿te parece Martí una persona pacifista o un


revolucionario? ¿Son las palabras o el sentimiento en general de los Versos
sencillos lo que te ayuda a contestar a esta pregunta?
Al leer el poema “Versos Sencillos” vemos que José Martí era un revolucionario, nos
damos cuenta por el sentimiento general del poema, la idea que deposita y es
transmitida en el mismo, de forma metafórica, en donde expresa Martí en las
estrofas el deseo de la libertad de su nación.
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio

2) Métrica
a) Analiza el número de versos, la agrupación en estrofas, la rima, etc.

Versos sencillos

Yo /soy /un /hom/bre/ sin/ce/ro


De/ don/de /cre/ce /la /pal/ma,
y /an/tes /de /mo/rir/me/ quie/ro
E/char/ mis /ver/sos/ del/ al/ma.

Yo /ven/go/ de/ to/das/ par/tes,


Y /ha/cia/ to/das/ par/tes /voy;
Ar/te /soy/ en/tre/ las/ ar/tes,
En/ los/ mon/tes/, mon/te /soy.

Oi/go /un/ sus/pi/ro/, a/ tra/vés


De/ las/ ti/e/rras /y/ la /mar,
Y /no/ es/ un/ sus/pi/ro/, — /es
Que/ mi/ hi/jo/ va/ a/ des/per/tar.

Con/ los/ po/bres/ de/ la /tie/rra


Quie/ro/ yo/ mi/ suer/te/ e/char:
El /a/rro/yo/ de/ la/ sie/rra
Me/ com/pla/ce/ más/ que/ el/ mar.

To/do/ es/ her/mo/so/ y/ cons/tan/te,


To/do/ es/ mú/si/ca /y /raz/ón,
Y/ to/do/, co/mo/ el/ dia/man/te,
An/tes/ de/ luz/ es/ car/bón.

Mi/ ver/so/ es/ de/ un/ ver/de/ cla/ro,


Y/ de/ un/ car/mín/ en/cen/di/do:
Mi /ver/so/ es/ un/ cier/vo/ he/ri/do
Que/ bus/ca/ en/ el/ mon/te/ am/pa/ro.

Este poema está dividido en seis cuartetos (seis estrofas con cuatro versos). Los
versos son octosílabos con rima consonante.

b) ¿Te gusta leer poesía? ¿Crees que es fácil o difícil?


Si, desde nuestro punto de vista es difícil, ya que se debe tener mucho
talento, imaginación e inspiración. Para crear una poesía, se debe partir de
un tema central, que transmita de forma bella e inteligente lo que estás
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
sintiendo en determinado momento, ese mensaje que quieres transmitir a las
personas, debe estar bien redactado, se debe saber utilizar las palabras con
la ayuda de sinónimos y metáforas para que el poema logre atrapar al lector
y sea agradable e interesante al leerlo.
c) ¿Cuáles son los temas más frecuentes de los versos poéticos?
Los temas más frecuentes en los versos poéticos, son temas de melancolía y
nostalgia, relacionados con la muerte, un amor no correspondido, el paso del
tiempo, la soledad, personalidad o pasión hacia algo, en donde el autor utiliza
la representación de la naturaleza, de colores, o melodías para expresar su
estado anímico, esto lo podemos observar especialmente en la corriente
literaria del modernismo.

d) Busca un poema donde se describa tu tierra natal, e incorpore


elementos de la naturaleza, de la gente, del paisaje natal, etc.
POEMA A VICHADERO
Por un largo caminito
que se extiende más y más
vamos llegando a un pueblito
perdido en la inmensidad.

Desde la cumbre del cerro,


ella nos mira llegar,
la virgen, que de su pueblo
es símbolo de lealtad.

Y entramos a Vichadero
por el ancho bulevar,
por este doble sendero
que nos recibe al llegar.

Aquí en este rinconcito


de nuestra octava sección,
encontramos un trocito
de nuestra hermosa nación.

Mtra. Violeta La Paz de Araújo


e) ¿Te gustan las letras de las canciones? Busca y escribe un fragmento
de tu canción favorita.
Nadie puede pisotear tu libertad
Grita fuerte por si te quieren callar
Nada puede detenerte si tu tienes fe
No te quedes con tu nombre
Escrito en la pared, en la pared
Canción de RBD
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
PROPUESTA DE TRABAJO
Comprensión lectora

JOSÉ MARTÍ: “CUANDO ME PUSE A PENSAR”


(De Versos libres, 1882)
Cuando me puse a pensar
La razón me dio a elegir
Entre ser quien soy, o ir
El ser ajeno a emprestar,

Más me dije: si el copiar


Fuera ley, no nacería
Hombre alguno, pues haría
Lo que antes de él se ha hecho:
Y dije, llamando al pecho,
¡Sé quien eres, alma mía!?

1) Resume el poema.
El yo poético comienza recordando los momentos en que forjó su carácter y se le planteó un
dilema: ser auténtico, o solo una copia de los otros; ocupa los cuatro primeros versos.
Razona a continuación, en la segunda sección temática, que, justamente, la diversidad, la
originalidad y el esfuerzo de cada hombre, distinto a los otros, es lo que garantiza el avance
y el progreso de la humanidad. Por eso se determina, resolutivamente, a ser él mismo, con
autenticidad y transparencia, sin temor a los posibles peligros.

2) Señala su tema principal y los secundarios.


Los temas secundarios pueden ser la libertad, como de poder expresar sus sentimientos,
amor propio.

3) Delimita los apartados temáticos, atendiendo a las modulaciones de sentido.


El poema presenta una estructura bimembre, según las dos estrofas. De este modo,
tenemos:
● Primera parte (vv. 1-4): es una introducción o presentación del asunto abordado; el
yo poético reflexiona sobre qué itinerario seguir en su vida, el de la falsedad
repetitiva y copiada, o el de la verdad personal.
● Segunda parte (vv. 5-10): presenta una primera sección argumentativa; si todos
copiáramos a los demás, no habría progreso, ni avance, ni siquiera personas, pues
no valdría la pena la vida. La segunda sección es una reivindicación firme y exaltada
de su idiosincrasia personal, que garantiza la fidelidad a uno mismo.
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
4) Analiza los aspectos métricos y de rima; deduce la estrofa empleada.
Este poema está compuesto por diez versos agrupados en una sola estrofa. Estos versos
son octosílabos con rima consonante.

Cuan/do/ me/ pu/se a/ pen/sar/= 8 sílabas (7 + 1)


La/ ra/zón/ me/ dio a e/le/gir/= 8 sílabas (7 + 1)
En/tre/ ser/ quien/ soy,/ o ir/= 7 sílabas (6 + 1)
El/ ser/ a/je/no a em/pres/tar,/= 8 sílabas (7 + 1)

Mas/ me/ di/je:/ si el/ co/piar/= 8 sílabas (7 + 1)


Fue/ra/ ley,/ no/ na/ce/rí/a/= 8 sílabas
Hom/bre al/gu/no,/ pues/ ha/rí/a/= 8 sílabas
Lo/ que an/tes/ de él/ se ha he/cho:/= 6 sílabas
Y/ di/je,/ lla/man/do al/ pe/cho,/= 8 sílabas
¡Sé/ quien/ e/res,/ al/ma/ mí/a?!/= 8 sílabas

5) ¿Qué tono tiene el poema: positivo, optimista, esperanzado, ¿o todo lo contrario?


Tiene que ver con un debate que el mismo poeta hace, entre lo que se espera que haga
como copia de los demás y ser él mismo.

6) Señala las imágenes más importantes que marcan el poema y cómo afectan al
contenido.
Las imágenes más importantes que marcan el poema se encuentran en algunas de las
estrofas, están compuestas por palabras que contienen una figura retórica y están cargadas
de un doble sentido o significado metafórico, “Entre ser quien soy, o ir el ser ajeno a
emprestar” “Más me dije: si el copiar. Fuera ley, no nacería. Hombre alguno, pues haría
Lo que antes de él se ha hecho:” Y dije, llamando al pecho, ¡Sé quien eres, alma mía!?”
Esta forma de expresión puede afectar el contenido en el sentido de que puede confundir al
lector, y puede que la persona termine no entendiendo lo que el autor quiere transmitir o
entender dicho mensaje de una forma distinta.

7) Localiza y explica los recursos estilísticos y cómo crean significado.


Este poema posee un entramado estilístico rico y sugestivo. El carácter subjetivo se
manifiesta en el primer verbo del poema, en primera persona; nos indica que el yo poético
habla de sí mismo. Los verbos en presente de indicativo señalan el carácter atemporal de
su contenido, su validez continua, más allá de la mera cronología compositiva o personal.
La personificación de “la razón” claramente el proceso analítico que se ha seguido para dar
sentido a su vida.
Sigue una antítesis, entre autenticidad y copia, expresada a través de diversos
procedimientos. Por ejemplo, primero aparece una repetición mezclada con derivación “ser
quien soy”.
El poeta dialoga consigo mismo “Mas me dije…” y descubre que “copiar” es el
camino de las personas rutinarias, falsas o vacías. Eso conduce a la extinción de uno
mismo y de la propia humanidad. Por eso apostrofa a su pecho, metonimia de su ser interior
o de su alma, para que despierte y opte por el camino de la autenticidad. Este pensamiento
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
se expresa en el último verso, que encierra un hermoso epifonema, de ahí su tono
exclamativo.
“Sé quién eres” puede resultar tautológico a primera vista, pero no lo es tanto si
pensamos en que se apela a la originalidad y verdad que el yo poético lleva dentro.
Varios encabalgamientos e hipérbatos imprimen un tono cadencioso, en analogía
con el carácter reflexivo del poema. “Pecho” y “alma”, metonimias de la persona del yo
poético, complementan a la “razón” y así, vemos cómo la parte analítica y sentimental de la
persona entran a formar parte del contenido poético.
De este modo, el poema resulta ser una reivindicación de la esencia del yo poético,
su idiosincrasia propia y su deseo de vivir como es, sin falsificaciones ni mentiras colectivas.

Interpretación y pensamiento analítico 

1) ¿A quién se dirige el poeta? 


El poeta se dirige a sí mismo, a su vez, el poema posee un doble sentido, ya que el autor
busca transmitir un mensaje al mundo utilizándose como ejemplo. Con este poema
aprendemos que cada individuo debe ser lo que es sin temor a nada, todos somos únicos y
no debemos vivir bajo el mandato u órdenes de un alguien.

2) El poeta, ¿qué sentimientos existenciales muestra?


De su ser, personalidad, acciones y elecciones, toma de decisiones, si es influenciado por
demás personas o realmente hace lo que quiere y siente.  

3) Localiza los dos polos de la dicotomía o antítesis que plantea el yo poético referido
al camino que puede elegir en la vida. ¿Qué sensación aportan? 
Antítesis: (Plantea ideas contrarias en un verso) “La razón me dio a elegir
Entre ser quien soy, o ir” el autor utiliza la metáfora de “la razón…” para explicar que en la
hora de tomar una decisión importante en la vida, muchas veces debemos dejar de (pensar
con el corazón) y razonar con la conciencia, haciendo el uso de la razón para tomar la
decisión justa y correcta. “Entre ser quien soy, o ir el ser ajeno a emprestar” aquí vemos otro
ejemplo de antítesis, ya que nos retrata en otras palabras que no debemos de ir por lo que
dicen los demás y si debemos obedecer a nosotros mismos. “Y dije, llamando al pecho, ¡Sé
quien eres, alma mía!?” y por último vemos el orgullo que siente una persona por
reconocerse y saber quien realmente es, reconociéndose tal cual es, con sus temores,
límites, sabiduría y hasta dónde puede llegar.

4) ¿Cómo se aprecia en el texto la importancia de la autenticidad? 


Este poema enseña la importancia de ser auténticos, de tener opinión propia y de no ir por
lo que dicen los demás, cada persona debe formar su pensamiento, ideología y
sentimientos, no debemos dejarnos influenciar por los demás porque lo que sentimos
también vale, cada opinión posee su debido valor, debemos de cuestionar lo que sucede a
nuestro alrededor, ser individuos críticos y reflexivos. si fuéramos por lo que dicen los
demás no viviríamos nuestra propia vida, seríamos como títeres, repitiendo lo que nos dicen
los demás.

5) Relaciona este poema con la biografía de José Martí ¿Qué importancia posee en
este sentido? ¿Anuncia su participación en la guerra de independencia de Cuba
frente a España? 
Este poema se relaciona con la biografía de José Martí en cuanto a la necesidad de
expresarse y el sentido de libertad que busca. Puede que haya anunciado su participación,
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
ya que al leer el poema da la impresión que no quiere ser una copia, quiere ser el mismo,
no estar bajo un régimen, busca la independencia, tanto afectiva como física.

6) Observa detenidamente y localiza dónde aparecen las palabras “razón”, “pecho” y


“alma”. ¿Qué expresan o a qué se refieren?
“La razón me dio a elegir” Cuando pensamos con la razón es más probable que tomemos la
decisión correcta y justa, ya que, cuando razonamos con la mente y no con el corazón
tomamos sabias decisiones, muchas veces, puede que no sea lo que ambicionamos pero
en el hondo sabemos que es lo correcto, pues si pensamos con el corazón estamos
actuando emocionalmente y muchas veces las emociones no te ayudan a progresar. Y dije,
llamando al pecho, ¡Sé quien eres, alma mía!? “llamando al pecho…” puede ser entendida
como una expresión de un sentimiento de valor, coraje para realizar alguna acción u orgullo
por la persona, “alma mía…” alma hace alusión a lo que la persona realmente es, sus
pensamientos, las decisiones que toma, sentimientos, anhelos.

Fomento de la creatividad

1) Elabora un poema o texto en prosa que exprese el estado interior de una persona,
real o imaginaria, sobre la dicotomía que se plantea al elegir el camino de su vida.
Puedes imprimir un sentido intimista, como ha realizado José Martí.
No te rindas

De las cosas de la vida


quizá a veces saldrán mal
pero ante ellas no hay excusa
para dejar de luchar

Nunca dejes de intentar


si perseveras puedes lograr
que tus más grandes sueños
se hagan realidad

Cada mañana florecerá


la motivación del alma
que te impulsará
a continuar tu vuelo sin parar

Romina y Denice

2) Imagina y transcribe una conversación entre tú y el poeta José Martí a propósito de


su poema y de su vida.
Hola José Marti somos Denice y Romina venimos a decirte que hoy el mundo reconoce lo
valiente que fuiste, que hoy tu pueblo te es muy agradecido por no desistir de ellos y morir
luchando por una patria independiente. Quien conoce tu historia en Cuba debe añorar que
se presente un político como tu, ya que, en tu país, el hombre aún no hace el uso de la
razón y sigue con los mismos errores cometidos desde antes de que naciera. No hay
persona que tenga tu misma valentía y se preocupe por la sociedad, nadie se anima a
revolucionar para así conquistar una patria libre.
LITERATURA
Romina Sosa- Denice Fros 4° B Magisterio
4) Aporta o crea imágenes que sirvan para expresar un estado espiritual o existencial;
serán reflejo de un sentimiento especialmente relevante para ti, siguiendo el ejemplo
de José Martí.

También podría gustarte