Está en la página 1de 3

¿QUÉ ES EL GÉNERO LÍRICO?

1. Completa los huecos en estas oraciones con los términos estudiados en la unidad.

a) El poema combina características formales con expresión de ..................... y


......................
b) La repetición de los mismos sonidos al final de diferentes versos, a partir de la última vocal
acentuada, se denomina ......................
c) Los versos de ocho sílabas o menos son de arte ......................
d) Una estrofa es una combinación de versos que siguen un esquema regular de
....................., número de sílabas y ..................... de los acentos.
e) Las características formales que se combinan en el poema son el .........................., la
rima, la medida y la estrofa.
f) La ..................... es la unión de la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la
primera de la siguiente, si empieza por vocal o por h.

2. ¿Qué tipo de rima se detecta en estos fragmentos?

I. El aire serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena la música
extremada, por vuestra sabia mano
gobernada
FRAY LUIS DE LEÓN: “Oda a Francisco de Salinas”, en Poesía de la Edad de Oro, Castalia

II. En donde esté una piedra solitaria


sin inscripción alguna,
donde habite el olvido
allí estará mi tumba.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: “Rima LXVI”, en Rimas y Leyendas, Cátedra

3. Mide las sílabas de esta estrofa. Señala si aplicas alguna sinalefa y subraya las
sílabas unidas mediante la misma.

Es la tierra de Soria árida y fría.


Por las colinas y las sierras calvas,
verdes pradillos, cerros cenicientos,
la primavera pasa
dejando entre las hierbas olorosas
sus diminutas margaritas blancas.
ANTONIO MACHADO: Campos de Castilla, Espasa
7. Lee este fragmento de un poema del nicaragüense Rubén Darío y responde a las
siguientes preguntas sobre el género lírico.

¡Argentina, región de la aurora!


¡Oh, tierra abierta al
sediento de libertad y de
vida, dinámica y creadora!
¡Oh barca augusta, de
proa triunfante, de
doradas velas! De allá de
la bruma infinita, alzando
la palma que agita, te
saluda el divo Cristóbal, príncipe de las Carabelas
RUBÉ N DARÍO: ¡Argentina, región de la aurora!

a) ¿A qué género literario pertenece este texto?

b) ¿Qué características de dicho género están presentes en este texto?

c) ¿Qué versos son de arte mayor y cuáles de arte menor?

d) ¿Cómo ve el poeta a la Argentina?

8. Une las palabras de la primera columna con las que completan su significado en la
otra.

a) Llamamos estrofa a
b) Hay distintas clases de estrofas en función
c) Una estrofa de tres versos de arte mayor, que rima el primero con el tercero, se denomina
d) La cuarteta es

1) terceto.
2) un grupo de versos de número definido con rima y medida determinadas.
3) una estrofa de cuatro versos de arte menor cuya rima es abab.
4) del número de versos

¿QUÉ SON LAS ESTROFAS?

1. El poema anterior forma parte de una estrofa mayor, el soneto, que aquí te
presentamos. Contesta las siguientes preguntas sobre esta estrofa.

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
Alma a quien todo un dios prisión ha
sido, venas que humor a tanto fuego
han dado, medulas que han
gloriosamente ardido:
su cuerpo dejará no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
FRANCISCO DE QUEVEDO: “Amor constante más allá de la muerte”, en Poesía de la Edad de
Oro II. Barroco, Castalia

a) ¿Cuántas estrofas componen un soneto?

b) ¿Son de arte mayor o menor los versos que lo integran? ¿Qué medida tienen los versos?

2. A continuación te presentamos diversos fragmentos de poemas. Señala qué estrofa


aparece en cada uno de ellos.

I. ¿Que no escriba decís, o que no viva? /


Haced vos con mi amor que yo no sienta, / que
yo haré con mi pluma que no escriba.
LOPE DE VEGA: Lírica, Clásicos Castalia

II. ¡Oh bosques y espesuras, / plantadas por la mano


del Amado!, / ¡oh prado de verduras, / de flores
esmaltado!, / decid si por vosotros ha pasado.
SAN JUAN DE LA CRUZ: Poesía de la edad de Oro I. Renacimiento, Castalia

III. Del rosal sale la rosa. / ¡Oh qué hermosa!


JUAN VÁSQUEZ: Poesía de la Edad de Oro I.
Renacimiento, Castalia

RECURSOS LITERARIOS LÉXICO- SEMÁNTICOS

1. Relaciona cada figura literaria con la frase o los versos que le sirven de ejemplo

 Amor, ladrón taimado;/ amor, dulce veneno;/ amor, que me hace esclavo;/ amor, ...
 Es hielo abrasador, es fuego helado...
 Oro parece, plata no es...
 Abrió imperceptiblemente sus labios de coral...
 Para y óyeme, ¡oh, Sol!, yo te saludo, y extático ante ti me atrevo a hablarte...
 El campo duerme, temblando / en su celeste tristeza.
 ¿Qué se hizo el rey Don Juan?/ Los infantes de Aragón,/ ¿qué se hicieron?
 No hay criatura sin amor,/ ni amor sin celos perfecto,/ ni celos libres de engaños,/ ni
engaños sin fundamento.
 De ella naciera una garza,/ de él un fuerte gavilán,/ juntos vuelan por el cielo,/ juntos
vuelan par a par.
 Cuando llegue la estación del año que cubre de nieve las altas cumbres, abandonaré este
lugar...
 Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa...
 Al sonreír, sus hermosas perlas se mostraron a la luz del día.
 El cura ponderó las excelencias del rioja que acababa de catar...
 El cálido y transparente sonido llegaba a sus oídos...

También podría gustarte