Está en la página 1de 22

Definición

Un texto literario lírico, conocido comúnmente como “poema”, se relaciona con la


expresión de lo que es subjetivo; con el desdoblamiento del autor para hablar de
algo que está frente de él o dentro de él, siempre con una carga emotiva que suele
ser retórica (preguntas y exclamaciones que no buscan ser respondidas).

Características internas
Los textos literarios líricos se distinguen por la presencia básica de dos
personajes: el autor implícito y el destinatario. En muchas ocasiones, estos
personajes se fusionan en uno mismo, ya que el poema se habla a sí mismo.
Estos personajes pueden establecer relaciones con eventos/sujetos reales, como
un héroe o una batalla.
Algunas características básicas del texto literario lírico, son:
1. Puede estar escrito en tercera persona. El autor o la autora narra lo que
sucede desde afuera, como sucede en los epitafios o epigramas.
2. Cuando el autor o la autora hace el uso de la primera y segunda persona,
busca narrar desde el “yo personal”, es decir, está dentro del fenómeno o
sentimiento que trata de transmitir.
3. Se pueden entablar diálogos a objetos reales o inanimados.
4. Es común encontrar exclamaciones o preguntas retóricas, que pueden
tener o no un receptor definido.
5. Las ideas están cargadas de figuras literarias como los aforismos,
alegorías, antítesis y oximorones, entre muchas más, siendo la de uso más
común la metáfora, tal vez por permitir empalmar imágenes sobre lo que se
quiere transmitir, lo cual obliga a “ver” más atentamente el sentido del
poema.

Características externas
A grandes rasgos, los textos líricos están escritos en estrofas y estas, a su vez, en
versos. Al texto completo se le llama “poema”. Los versos son el conjunto de
palabras sujetas a una medida y cadencia, mientras que las estrofas son cada una
de las partes compuestas por los versos. El lenguaje de un poema no solamente
trabaja lo que se quiere decir, es decir, el contenido; sino también el sonido o la
musicalidad de las palabras: la forma. Un poema, por lo tanto, tendrá un ritmo y
métrica particular.
El siguiente cuadro refleja la propuesta taxonómica del texto literario lírico por su
contenido, basada en Arcadio López Casanova y Eduardo Alonso (1975):

Esta taxonomía permite entender que existen dos grandes perspectivas cuando se
pretende escribir un texto lírico: 1) enunciación, el autor frente a algo,
observando; y 2) apóstofre, el autor dentro de algo, viviendo un fenómeno y
narrando desde este sentir. La canción, por otro lado, puede ser escrita desde
estas dos perspectivas; es decir, desde la enunciación o el apóstrofe. La gran
diferencia consiste en que el poema se musicaliza, se canta; es una bella manera
de vestir al poema.

Epitafio

Breve y denso. Dedicado a la memoria de un difunto.


 
Ejemplo

El de Miguel de Unamuno, escritor y filósofo español (1864-1936): "Sólo le pido a


Dios que tenga piedad con el alma de este ateo".El de Johann Wolfgang von
Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán (1749- 1832): "Luz, más
luz”.El de William Shakespeare (1564-1616): "Buen amigo, por Jesús, abstente de
cavar el polvo aquí encerrado. Bendito el hombre que respete estas piedras, y
maldito el que remueva mis huesos".
 
Epigrama

Breve, de carácter moral, cómico o satírico.


 
Ejemplo

Francisco de Quevedo
Rosal
Rosal, menos presunción
donde están las clavellinas,
pues serán mañana espinas
las que agora rosas son.
 
¿De qué sirve presumir,
rosal, de buen parecer,
si aun no acabas de nacer
cuando empiezas a morir?
 
Hace llorar y reír
vivo y muerto tu arrebol
en un día o en un sol:
desde el Oriente al ocaso
va tu hermosura en un paso,
y en menos tu perfección.

Égloga
Poema pastoril de mayor extensión. Paisaje idealizado que incluye un diálogo
lírico entre
personajes.
 
Ejemplo

Garcilaso de la Vega poeta y militar español del siglo de oro (1498-1536). El dulce
lamentar de dos pastores.
Salicio: ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,y al encendido fuego en que me
quemomás helada que nieve, Galatea!Nemoroso:¡Oh bien caduco, vano y
presuroso!Acuérdome, durmiendo aquí alguna hora,que despertando, a Elisa vi a
mi lado.”
 
Idilio

Poema breve y de carácter pastoril que ofrece un aspecto amable de la


naturaleza.
 
Ejemplo

José Asunción Silva


Poeta colombiano
(1865-1896)
Sencilla y grata vida de la aldea
levantarse al nacer de la mañana
cuando su luz en la extensión clarea
y se quiebra en la cúpula lejana,
vagar a la ventura en el boscaje...
Espiar en los recodos del camino
el momento en que el ave enamorada
oculta en el follaje
sus esperanzas y sus dichas canta.
Epitalamio

Resalta la solemnidad de una boda y el amor de los esposos.


 
Ejemplo

Javier Sologuren
Poeta peruano
(1921-2004)

De "Bajo los ojos del amor"


Cuando nos cubran las altas yerbas
y ellos,
los trémulos y dichosos,
lleguen hasta nosotros
se calzarán de pronto
se medirán a ciegas
romperán las líneas del paisaje.
Y habrá deslumbramientos en el aire
giros lentos y cálidos
sobre entrecortados besos.
Nos crecerán de pronto los recuerdos
se abrirán paso por la tierra
se arrastrarán en la yerba
se anudarán a sus cuerpos
Apostrofe
Oda

Expresa la emoción lírica que se produce en el poeta ante la contemplación de


algo que sorprende.
 
Ejemplo

Pablo Neruda
Fragmento de Oda a un albatros viajero

Un gran albatros gris


murió aquel día.
Aquí cayó
en las húmedas arenas. En este mes opaco,
en este día
de otoño plateado y lloviznero,
parecido a una red
con peces fríos
y agua de mar.
Aquí cayó muriendo
el ave magna.
y mientras
tétricos ciudadanos
congregados en torno a tus despojos
te arrancaban
una pluma, es decir,
un pétalo, un mensaje
huracanado,
yo me alejé para que
por lo menos,
tu recuerdo, sin piedra, sin estatua,
en estos versos vuele
por vez postrera contra
la distancia
y quede así cerca del mar tu vuelo.
Oh capitán oscuro,
derrotado en mi patria,
ojalá que tus alas orgullosas
sigan volando sobre
la ola final, la ola de la muerte.
Himno

Reúne las voces en torno a sentimientos patrióticos, civiles, políticos, deportivos.


Se divide en ditirambo (elogio desmedido de alguien), epinicio (celebra victorias) y
salmo (himno religioso).
 
Ejemplo

Francisco González Bocanegra(1824-1861) HIMNO MEXICANO


(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón,
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
Elegía

Poema compuesto ante la muerte o desgracia de seres queridos.


 
Ejemplo

W. H. Auden (York 1907- Viena 1973)


Funeral blues
Detengan los relojes
desconecten el teléfono
denle un hueso al perro
para que no ladre
Callen los pianos y con esetamborileo sordo
saquen el féretro...
Acérquense los dolientes
que los aviones
sobrevuelen quejumbrosos
y escriban en el cielo
el mensaje...
él ha muerto.
Pongan moños negros
en los níveos cuellos de las palomas
que los policías usen guantes
de algodón negro
Él era mi norte mi surmi este y oeste
mi semana de trabajo y mi
domingo de descanso
mi mediodía, mi medianoche
mi conversación, mi canción
Creí que el amor perduraría
por siempre.
Estaba equivocado.
No precisamos estrellas ahora...
Apáguenlas todas
Envuelvan la luna
desarmen el sol
Desagüen el océano y
talen el bosque
porque de ahora en adelante
nada servirá.
Madrigal

Temática amorosa y delicada. Piropo o galantería en verso.


 
Ejemplo

Luis Gonzaga Urbina (1864-1934)


Déjame amar tus claros ojos. Tienenlejanías sin fin, de mar y cielo, y sus fulgores
apacibles vienenhasta mi corazón como un consuelo. Deja que con tus ojos se
iluminenmis viejas sombras y se vuelvan flores; deja que con tus ojos se
fascinen,como aves de leyenda, mis dolores. Que vea en ellos astros errabundos,
que en ellos sueñe inexplorados mundos, que en ellos bañe mi melancolía... Son
tristes, luminosos y profundos, como puestas de sol, amada mía.
Sátira

Breve, censura vicios individuales y colectivos.


 
Ejemplo

Marco Valerio Marcial (38 a 41 d.C)


La tumba de la abeja
Yace la abeja en una gota de ámbar,
atrapada en su néctar.
Su laboriosidad tejió el sepulcro.
Imposible encontrar mejor destino.
Refrán
Según el diccionario de la Real Academia Española, los refranes son “dichos
agudos y sentenciosos de uso común”. Los refranes, son una expresión literaria
de extensión muy breve (una oración), los cuales resguardan enseñanzas o
lecciones de vida que se trasmiten por varias generaciones hasta hacerse
comunes entre la población, en un tono coloquial, humorístico, sarcástico.
Normalmente, se desconoce el origen de estos refranes; aunque en algunos casos
se puede conocer si es que han derivado de alguna obra literaria, una película,
una serie televisiva, entre otros.

Muchas de las veces, los refranes están escritos de forma metafórica, con un alto
sentido aleccionador. Por esto último, es importante saber a qué se refieren para
utilizarlos de manera adecuada.
Algunos refranes que en la actualidad se siguen diciendo y que tal vez llegamos a
decir, son bastante antiguos. ¿No lo creen? ¿Sabían que muchos fueron frases de
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra escrita hace 400 años? Aquí
te presento algunos ejemplos:

“A Dios rogando y con el mazo dando”


“Al buen entendedor, pocas palabras”
“Ándame yo caliente y ríase la gente”
“Cuando a Roma fueres, haz como vieres”
“Dios ayuda al que mucho madruga”

Cada cultura crea sus propios “dichos” o “formas de decir algo”, y estos se van
convirtiendo en refranes conforme la voz del pueblo los mantiene en uso.
Nuestro país es cuna de gran variedad de refranes que demuestran que el humor
siempre está de la mano de un mexicano. Como un gran ejemplo tenemos el
refrán: “¡A Chuchita la bolsearon!”. ¿No lo habían escuchado? En el siglo XX y,
aún en día, es común decir cuando alguien quiere poner un pretexto que “Ahora
resulta que a Chuchita la bolsearon”.
El origen de este refrán se remonta a la época del México colonial. En aquella
época, una mujer llamada Jesusa, a quien de forma cariñosa le decían “Chuchita”,
trabajaba como cocinera en la casa de una familia adinerada. Un día, después de
haber ido al mercado, regresó sin una sola compra y le dijo a la señora de la casa
que “la habían bolseado”, es decir, que le habían quitado todo el dinero del
mandado. En los días que siguieron, sucedió la misma situación. Entonces, entre
algunos pobladores, se corrió el rumor de que Chuchita le daba todo el dinero a
los pobres; y, entre otros, que se gastaba el dinero en bebida. Una de las veces
que llegó sin una compra, el capataz decidió buscar al patrón para comentarle la
situación. Cuando el capataz llegó con el patrón, éste inmediatamente gritó: -“¡No
me salgas con que a Chuchita la bolsearon!”.
A continuación, te presentamos otros fantásticos refranes de nuestra cultura
mexicana:
Proverbios
Se podría creer que el proverbio y el refrán son lo mismo, porque ambos son
frases breves que se transmiten por varias generaciones, las cuales buscan
aleccionar a la población. Sin embargo, el proverbio está escrito en un tono formal,
sobrio; busca corregir conductas morales, así como espirituales.
Mientras el refrán busca enseñar “verdades” a seguir de lo cotidiano o banal –
Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente–; el proverbio, ocupa un lenguaje
más elevado, así como su mensaje. Un ejemplo de esto, son los proverbios
provenientes de la cultura sumeria, escritos en tablillas hace por lo menos 5000
mil años. Uno de sus textos más famosos se llama “Instrucciones de Shurupak”,
del cual se obtiene el siguiente proverbio: “Quien edifica como un señor, vive como
un esclavo; quien edifica como un esclavo, vive como un señor”.
También los proverbios pueden “nacer” de textos creados por los credos
religiosos, como es el caso del Libro de los Proverbios, escrito supuestamente por
el Rey Salomón, el cual se ha preservado en el libro del Antiguo Testamento. El
rey Salomón inició sus exhortaciones invitando, de primera instancia, a la
obediencia de los padres:
“Escucha, hijo mío, las amonestaciones de tu padre y no desdeñes las
enseñanzas de tu madre, pues serán corona de gloria en tu cabeza y collar
en tu cuello”.

En este proverbio, el rey adopta un tono afectuoso y dio pie a escuchar siempre el
consejo del padre y de la madre por encima de las malas compañías, las cuales
buscan lastimarnos por placer. ¡Buen consejo! Todavía útil en nuestra época.
Otros proverbios de este sabio hombre, son:

“El hijo prevenido se abastece en el verano, pero el sinvergüenza duerme en


tiempo de cosecha”

“Plata refinada es la lengua del justo, el corazón del malvado no vale nada”

El país asiático de la República Popular China, tiene una enorme trayectoria


literaria desde hace miles de años, como lo son los proverbios. Un ejemplo es [dar
apariencia a imagen 刻 舟 求 剑 ] que significa “Hacer marca en la lancha para
buscar la espada”. Este proverbio nació en el año 239 a.C., en los anales
históricos Primaveras y Otoños del Señor Lü, y hace referencia a la siguiente
historia, según Radina Plamenova:

Mientras atravesaba el Río Yangtze, un hombre del reino Chu perdió su


espada en el agua e inmediatamente hizo una marca sobre la lancha para
recordar el lugar en donde había caído su arma. Llegando a la orilla, el
hombre saltó al agua para buscar la espada. Allí, en donde indicaba la marca
(Chiag, 1998; Xing, 2004c). Por supuesto, no la encontró […]

Se dice que la anécdota surgió como crítica contra la mentalidad de los


confucianos, quienes tenían una completa falta de flexibilidad en su pensamiento
(Alexiev, 2002:75)
De la cultura árabe, desde el periodo preislámico (siglo VII A.C.), se tienen más de
6000 proverbios. Como muestra, tenemos los creados por Al-Maydānī. En la
actualidad, uno de sus proverbios se sigue ocupando frecuentemente: “De tal
palo, tal astilla”. Esta frase, proviene de la historia sobre una yegua muy rápida
quien dio a luz a un potrillo igual de veloz. Por lo tanto, aunque muy breve esta
enseñanza, quería decir que los hijos siempre se van a parecer a los padres.
Otros proverbios de Al-Maydānī son:

“Quien deja su secreto al descubierto, las conspiraciones contra él


aumentarán”

“Si el bien no corrige la conducta, el mal le corregirá”


Hoy en día, diversas culturas profesan la filosofía budista, la cual da inicio con el
pensamiento de Siddharta Gautama, entre el siglo VI y IV A.C. Algunos proverbios
que se originan de esta filosofía son:

“Como el loto que surge del fango, así florece la mente liberada del
sufrimiento” (Buddha Dhammapada).
“Un sólo día en que se vea la perfecta paz, vale más que cien años de vida
en la ignorancia” (Buddha Dhammapada).
“Cuando el maestro señala la luna, el necio mira el dedo” (Proverbio Zen).
¿Acertijo o Adivinanza?
Existen dos conceptos literarios que se puede llegar a pensar son exactamente lo
mismo: el acertijo y la adivinanza. Estas formas literarias han acompañado el
desarrollo de la cultura humana, muchas veces para encerrar grandiosos
misterios; en otros casos, para entretener niños o una población diversa y
enseñarles de una forma lúdica a pensar metafóricamente.
Podemos decir que un acertijo es una frase breve escrita en prosa o como
pregunta, en la cual se describe algo con un significado oculto, el cual debemos
“encontrar”. La frase o pregunta contiene, en sí misma, indicios para llegar a la
respuesta. La intención del acertijo es divertir, de una forma intelectual, a quien
trata de descifrarlo.
Entonces, ¿qué diferencia hay entre un acertijo y una adivinanza? Piensa en
alguna adivinanza que hayas escuchado en tu infancia. ¿Sabes, ahora, cuál es la
diferencia?
¡Muy bien! Que está escrita en verso.
Algunos acertijos y adivinanzas, se pueden resolver con un poco de cultura
general o conocimientos específicos de alguna ciencia, como matemáticas o
geografía. Algunos otros, siendo ingenioso y teniendo sentido común.
Aquí algunos ejemplos:
Acertijos
“Oro, parece; plata no es” 
(El plátano) 
“Hablo sin tener boca, corro sin tener pies” 
(La carta) 

Adivinanzas
Blanca por dentro, 
verde por fuera. 
si quieres saber mi nombre, 
espera. 
(La pera) 

Caja sin llave, 


tapa o bisagras, 
pero dentro un tesoro 
dorado guarda. 
(El huevo) 

Es interesante cómo los textos literarios también han incluido acertijos. El más
conocido en la cultura occidental es el plasmado en la tragedia de Sófocles “Edipo
Rey”, en la cual, la Esfinge asesina a los súbditos del Rey Layo, porque no logran
resolver sus acertijos. Esto es lo que pasa cuando el personaje de Edipo está
frente a la Esfinge:
"Adivina este acertijo," le dijo la Esfinge a Edipo, "o encontrarás tu muerte: ¿Cuál
es la criatura que en la mañana camina en cuatro patas, al mediodía en dos y en
la noche en tres?" Edipo miró a la Esfinge y le respondió: "El hombre. En su
infancia gatea con sus manos y rodillas, que es como tener cuatro pies. Cuando
es un adulto camina en dos pies. Y en el anochecer de su vida, cuando es un
anciano, usa un bastón, lo que equivale a caminar en tres pies."
En el libro “El Hobbit” (1937), de la saga “El señor de los anillos”, escrita por
J.R.R.Tolkien, existen acertijos muy interesantes , como los que planta el aterrador
personaje Gollum a Bilbo Baggins:

“Esta cosa se devora a todas las cosas: pájaros, bestias, árboles, flores;
carcome el hierro, muerde el acero; muele duras piedras y las reduce a
harina. Mata al rey, arruina la ciudad y derriba a la montaña”.

La respuesta que, afortunadamente, consigue razonar Bilbo, es “El tiempo”.


Los refranes y las adivinanzas son apreciados desde la antigüedad ya que al
mantener oculta una enseñanza, reflexión o idea, nos obliga a pensar en la
respuesta; a jugar mentalmente para descubrir el “tesoro” oculto entre las letras.
Como dice Malgorzata Koszla: “El placer de descubrir lo que permanece oculto
detrás de una serie de palabras es propio de cualquier persona, tanto niño como
joven o adulto, independientemente de su edad o sexo”.
A partir de los años 90 surgió esta fantástica criatura, a la cual no sabían si
ponerle micro relato, ficción brevísima, mini cuento o mini ficción. Todos nombres
aceptables si se quiere hablar del “hijo pequeño del cuento” o de los “hijos más
pequeños del cuento”, pensando en sus variantes. Las primeras clasificaciones
estaban basadas en la extensión o la cantidad de palabras. Así pues, hubo
autores que se tomaron la molestia de clasificar la brevedad, como Lauro Zavala
(1996), quien estableció la siguiente categoría:
Cuento corto: 2000 a 3000 palabras.
Muy corto: 200 a 1000 palabras.
Ultracorto: 1 a 200 palabras.

Una taxonomía que también debemos conocer es la de Mercedes Fernández


Beschtedt (2007), quien determina la siguiente categoría:
Cuento: entre 2000 y 20000 palabras.
Ficción súbita: entre 1000 y 2000 palabras.
Ficción breve: menos de 1000 palabras.
Micro ficción: alrededor de 300 palabras.
Drabble: exactamente 100 palabras.
Nanoficción: 55 palabras o menos.

Existen características principales que comparten las formas de narrar historias


breves, antes mencionadas.
1. Transmitir una historia, en muy pocas palabras.
2. Concentrar, en cada palabra, lo virtuoso del lenguaje. En cada línea y,
muchas veces desde el título, hay que sorprender, atrapar, al lector. No se
permite meter “paja”, palabras de más.
3. Mantener el interés y la emoción del lector hasta el final del texto, haciendo
que “[…] el cuento lo ultime el mismo lector, sin previa advertencia o
presencia del cuentista” (Jazmín González, 2013).
En resumen: brevedad de palabras; sorprender desde el título y la primera línea; y
mantener el interés del lector hasta el final del suceso.

Muy corto

La desaparición de las orquestas


Año 2988. Tras la séptima guerra nuclear, el mundo y sus habitantes han sufrido
graves cambios como consecuencia de la radioactividad. Uno de ellos, quizás el
menos significativo, es la desaparición de las orquestas sinfónicas, que han
dejado de componerse por ochenta y seis concertistas, para convertirse en
cuartetos, dúos o solistas nimios.
Esta modificación se debe a que las nuevas generaciones de virtuosos,
favorecidos por las alteraciones genéticas, tienden a minimizar el número de los
integrantes. Por lo que ahora se puede apreciar a un sujeto cual pulpo, con cuatro
brazos y cuatro piernas concentradas individualmente en un instrumento. Y no es
lo más insólito, sino que existen casos como el del hombre de los trescientos
dedos en la espalda, con los que toca magistralmente el piano. O, mejor aún, la
mujer soprano-tenor quien, con su doble faringe –y la segunda boca que surge por
el cuello–, apantalla hasta al más escéptico de los sobrevivientes, cuando deja
salir sus hermosas polifonías graves y agudas.
Se dice que en estos tiempos la colectividad ha pasado a segundo plano y cada
vez se apuntala hacia la individualidad. Para algunos es preocupante. Pero para la
mayoría, si se piensa en frío, no hay discusión: los músicos extras no son
necesarios. Finalmente, ¿quién desea seguir viendo a los instrumentistas
aburridos del milenio pasado, con todas las extremidades en un sitio, tan ineptos
para lograr una pieza de esta época? Casi nadie, solamente los ancianos, que de
por sí son muy anticuados.

Ultracorto

Políticos
Es el sueño de todos: un zombi de traje y corbata que te persigue queriéndote
robar los impuestos. Un elegantísimo muerto viviente que lo único que quiere es
vaciarte los bolsillos.
Se peina con gel, procura arreglarse bien el nudo del corbatín y te persigue a
través de cualquier lugar para lograr su cometido. Hay días en que llora, pero
encuentra aliados en otros monstruos como él y juntos te persiguen. Luego los ves
pelear. Defienden con honor sus ideales y simulan llegar a acuerdos entre
diferentes grupos parlamentarios. Suelen organizar, incluso, enormes fiestas en
las que dan su voto a las peores nacidas de sus cerebros muertos. Pero así son
felices.
Por eso son el sueño de todos.
Esos políticos zombis que no descansan ni siquiera en forma de cadáver. Allá
vienen. Quieren todo de ti. (Efraím Blanco, 2015)
Ahora, veamos algunos ejemplos de nanoficción y estampa.
Nanoficción
La última cuarteta
Nostradamus soñó que un profeta moría. Se apresuró a escribir el sueño, pero un
dolor en el pecho lo detuvo en seco. (Efraím Blanco, 2012)

Estampa
La estampa es una forma de expresión literaria, normalmente de extensión corta
(como el microrelato o el cuento corto) y escrita en tercera persona. Su distinción
estructural radica en que describe o enumera detalles de un personaje o situación
dentro de un espacio delimitado. Es como si intentáramos narrar el contenido de
una imagen fotográfica: hay algo que nos cuenta la imagen y nosotros tratamos de
describirlo. Dentro de este tiempo detenido, “desmenuzar” cada detalle se torna
vital. Ken Benson define a la estampa de forma extraordinaria, como un texto en el
cual se trata de plasmar la experiencia de las sensaciones tal y como se forjan en
la conciencia. Así mismo, mención que “[…] se escapa a cualquier definición que
la limite dentro de una camisa de fuerza […] Implica un continuo vaivén entre
movimiento y quietud. La literatura en estampa, tiene consecuentemente por
objetivo llegar a transmitir cómo tiene lugar esta experiencia, sin romper su
sincronía caótica”.
Vocabulario:
Sincronía: Coincidencia de hechos o fenómenos en el tiempo.

Vaivén: Movimiento alternativo de un cuerpo que después de recorrer una línea


vuelve a describirla en sentido contrario.

A continuación, te presentamos dos estampas de Carmen Villoro (2000):

“Todos los días, el jugo de naranja marca el inicio. No puede ser el vaso más
dichoso con ese amanecer que lo colma por dentro y lo convierte en astro. Deja
que te despierte en los labios, que recorra tu cuerpo con una brisa fresca, amarilla.
El ácido disuelve los temores; su luz madura alivia las heridas. En la mesa del
desayuno se signa el día para que avances por él como la sombra plácida que
camina sobre un reloj de sol”

“Una servilleta de tela es un barco de vela. Una servilleta desechable es un


barquito de papel. Una es elegante y se despliega orgullosa sobre el mar
almidonado de la mesa; la otra navega por el pasto del parque o sueña con
arroyos de agua de limón de la lonchera. Una se engaña a sí misma creyéndose
inmortal; la otra se sabe efímera y voluntaria se ofrece para prender el bóiler o el
piloto de la estufa”
El cuento es una de las formas preferidas para “contar una historia”. Ya sea de
manera oral o escrita, el cuento ha sobrevivido al paso del tiempo como estructura
narrativa. Para definir el cuento, Enrique Anderson Imbert (1992) nos dice que:
1. Es una narración breve en prosa que, por mucho que se apoye en un
suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual.
2. Los personajes pueden ser prácticamente cualquier cosa: humanos,
animales humanizados, cosas animadas, seres fantásticos, todos
conviviendo entre sí.
3. La acción de estos personajes consta de una serie de acontecimientos
entretejidos en una trama donde las tensiones y distensiones, graduadas
para mantener en suspenso el ánimo del lector, terminan por resolverse en
un desenlace estéticamente satisfactorio.
Oscar Mata (2003), a su vez, nos dice que la extensión del cuento es de unas
2000 a 5000 palabras. La tradición dicta que si posee de 5000 a 35000 palabras,
es considerado una novela corta.
Es sabido –y así se nos ha enseñado desde la primaria– que un cuento tiene una
introducción, un desarrollo y un desenlace, pero esta estructura pertenece de
manera exclusiva al cuento tradicional, pues, actualmente, este orden puede variar
completamente, e incluso, hasta puede omitirse algún elemento. Sin embargo,
existen ciertos elementos estructurales del cuento que se adaptan perfectamente
a sus formas breves o a su forma extensa, como es la novela.
Título: Es el “rostro” de la historia que se pretende contar. En un cuento, sobre
todo en sus versiones más breves, el título es clave para interesar al lector o a la
lectora y dar forma a la anécdota. Muchas de las veces, puede jugar un papel vital
dentro de la historia, ya que puede permitir la comprensión o interpretación de la
misma.

Primeras líneas: Son el arranque del cuento y están destinadas a mostrar la


atmósfera, el tono y el estilo del autor o de la autora. Es indispensable que se
cuiden, ya que el cuento no permite palabras de más. Ejemplo: “Cuando Gregorio
Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró
sobre su cama convertido en un monstruoso insecto” (Kafka, La metamorfosis).

La historia: Es de lo que trata el texto. No es cómo se van desarrollando los


sucesos, si no qué sucesos se presentan. Los cuentos pueden presentar una
historia de manera explícita (evidente) o implícita (oculta).

La trama: Es cómo se van desarrollando los sucesos. Por ejemplo, un cuento


puede iniciar con la muerte del personaje principal y después abordar su infancia.
Existe la libertad para brincar en el espacio y el tiempo.
El desenlace: Es la resolución del conflicto que se presente en el cuento. En los
cuentos tradicionales tiende a ser sorpresivo, violento y presentarse al final. Sin
embargo, en la actualidad, puede ser de diversas índoles y revelarse, por ejemplo,
desde el inicio.

Los personajes: Son personas, animales, plantas, elementos naturales, objetos


animados o inanimados, reales o inventados, a los cuales les pasan o suceden
situaciones dentro de la historia. Muchos autores han dicho se ocupan pocos
personajes en un cuento, que es reducido, o bien el cuento tradicional así se ha
manejado. Sin embargo, en la actualidad también esto puede variar según la
creatividad del autor.

Perspectiva: Se trata de quién está narrando la historia. Puede estar en primera


persona; segunda persona; o tercera persona, la cual también es conocida como
narrador omnisciente.

Tono: Es el lenguaje que utilizan los narradores y personajes, el cual puede ser
irónico, sentimental, moralizante, vulgar, etcétera.

Atmósfera: Es el espacio y el tiempo en donde se desarrolla cada escena y


suceso.

Visión del mundo: La perspectiva que brinda el autor sobre el tema o los temas
que está tratando de explicar.

Fábula
¿Quién no ha crecido con algún relato en donde todos los personajes eran
animales? La fábula es una estructura interesante cuya característica principal es
precisamente que todos sus protagonistas son animales “humanizados”, ya que
hablan y se comportan como nosotros. La fábula tiene como objetivo dar una
enseñanza moral, por eso, es sabido que al final de una fábula se nos brinda una
moraleja. Normalmente, tiene la extensión de un cuento corto (2000 a 3000
palabras).
Uno de los más famosos creadores de fábulas fue Esopo. Lo increíble es que las
fábulas de Esopo han sobrevivido al paso del tiempo, ya que aproximadamente
fueron realizadas ¡hace unos 2400 años!
En la actualidad, estas fábulas siguen siendo conocidas y ocupadas para ser
narradas a los niños, como lo son: La liebre y la tortuga, La cigarra y la hormiga,
El lobo y el cordero, El asno y la zorra encuentran al león, entre muchos otros.
China tiene una tradición literaria milenaria. Dentro de esta literatura, existen las
fábulas.
Aquí te dejamos una pequeña muestra.
El tigre hambriento y el zorro astuto
Un tigre hambriento consiguió atrapar un zorro y se dispuso a devorarlo.
Disimulando su terror y sacando fuerzas de flaqueza, el zorro, en su intento por
sobrevivir, dijo:
— ¡Un momento! ¡Detente! Te aseguro que yo soy el rey de los animales del
bosque. Tal es el mandato del Dios Celestial que nadie puede desobedecer. A
pesar de tu mucha fuerza, no podrás hacerme ningún daño, pues, si lo intentaras,
serías severamente castigado por el Cielo.
— ¡Vaya! — exclamó sorprendido el tigre—. Jamás había oído cosa semejante.
¿Cómo puedes demostrarme que efectivamente eres el rey de los animales del
bosque por decreto del Dios Celestial?
— Nada es más fácil que eso — declaró el zorro, aparentando seguridad y
arrogancia—. Ahora vamos a dar un paseo por el bosque. Tú sígueme a corta
distancia y observa cómo todos los animales huyen de mí.
Componiendo la figura y pisando con firmeza, el zorro comenzó a caminar
airosamente, seguido a corta distancia por el tigre. El felino se quedó totalmente
perplejo cuando comprobó que los animales salían corriendo al paso del zorro, sin
percatarse de que era del feroz tigre y no del inofensivo zorro, del que huían.

Leyenda y mito
Leyenda
Cualquier cultura de cualquier época ha creado leyendas, es decir, relatos que
presentan hechos reales o históricos combinados con eventos sobrenaturales. En
México se han creado varias leyendas con tintes históricos de la conquista, como
La llorona, o de la época colonial, como El charro negro. Todo pueblo y hasta
ciudad de nuestro país, tiene su llorona y su charro negro. Y qué decir de todas las
leyendas que se van creando en diferentes épocas y poblados, en donde políticos,
hombres de negocios o artistas, enfrentaron al diablo o le vendieron su alma.
Como es el caso de Niccolo Paganini, considerado como el mejor violinista de
todos los tiempos, y de quien se creó la leyenda de que hizo un trato con el diablo
para obtener ese talento.
Aquí te dejamos una leyenda.

Leyenda Vasca
Los amantes de Teruel
Érase una vez a principios del siglo XIII una joven llamada Isabel de Segura que
vivía en Teruel. Pertenecía a una de las familias más ricas de la ciudad y era una
muchacha muy obediente que amaba mucho a sus padres.
Un día de primavera conoció a un apuesto joven llamado Juan Diego de Marcilla.
Era un joven valiente procedente de una familia humilde y con pocos recursos
económicos. Pronto se hicieron muy amigos y esa amistad especial que los unía
se convirtió en un amor muy profundo y sincero.
Deseosos de estar juntos para siempre, decidieron hablar con sus respectivos
padres y declarar su amor. Desgraciadamente, los padres de Isabel se negaron al
enlace de su hija con Juan Diego, pues el joven pertenecía a una familia pobre
que carecía de bienes. Pero los padres dieron al pretendiente un plazo de 5 años
para enriquecerse.
Así el muchacho valiente partió a la guerra durante 5 eternos años para ganar
fortuna. A su regreso a Teruel, descubrió que Isabel se había prometido con un
hombre rico llamado Albarracín.
El día de la boda, Juan Diego estaba profundamente triste y decidió despedirse
para siempre de su amada. Escaló la tapia del jardín y le pidió el último beso. A
pesar de su amor por él, Isabel obedeció la voluntad de sus padres y le negó el
beso. Juan Diego no pudo soportar el dolor de esa negativa y murió allí mismo.
A la mañana siguiente se celebró el funeral de Juan Diego. Una mujer de luto se
acercó al féretro: era Isabel, que quería dar al difunto el beso que le negó en vida.
Pero la dulzura de aquel beso acabó repentinamente con su vida, y se llevó a
Isabel a la eternidad junto a su amado.
Mito
El mito se bambolea entre lo religioso (o creacionista) y la ficción. Los mitos tratan
de explicar cómo se crea: el mundo, los dioses, los animales, el sol y la luna, entre
otras tantas cosas. Muchos textos que ahora son mitos, antes fueron libros de
culto o las bases religiosas de un pueblo, como el Popol Vuh, el libro sagrado de
los mayas K´iche´ que inicia explicando la creación del universo.

Fragmento del Mito de Izanagi e Izanami


De pie sobre el puente flotante de los Cielos, en medio del Océano Primordial,
apoyado en su lanza, Izanagi, El-que-invita, esperaba. A su lado, Izanami, La-que-
invita, con los ojos fijos en las ondas, esperaba también. Las aguas del Océano
ilimitado eran turbias y densas y se arremolinaban bajo el puente bajo el puente
con un rumor fangoso. Las mismas aguas que habían visto sucederse siete
generaciones de divinidades y que habían contemplado el nacimiento de la octava
pareja, Izanagie Izanami. En ellos estaban puestas las esperanzas de las
deidades superiores. Si la Creación había de llevarse a cabo, sería ahora.
Por fin, los grandes dioses dieron la esperada señal. Izanagi hundió con ímpetu la
lanza enjoyada en el barro y con prodigiosa fuera agitó las aguas pardas. Al
sacarla, varios terrones se solidificaron y cayeron, formando una isla. Izanagi e
Izanami bajaron a tierra firme. Aquella isla sería conocida desde entonces como el
Pilar del Mundo, el centro del universo, el punto de contacto entre la Tierra y los
Cielos. Finalmente, la creación comenzaba.

Epopeya
La epopeya es una de las formas literarias más antiguas. Se caracterizó por ser de
gran extensión y está escrito en verso, aunque narra hechos que giran en torno de
un héroe, para rescatar el origen y creencias religiosas, políticas y sociales de un
pueblo en una época determinada. La epopeya tiene ciertas características
básicas:
 La narración comienza a mitad de la historia, es decir, no se centra en
hablar del origen del héroe, si no en un hecho que involucra al héroe.
 El espacio y el tiempo en que se narran los hechos son amplios: pasan
varios años, hay sucesos en diferentes territorios, etcétera.
 Varios dioses intervienen en asuntos de la humanidad o directamente con
el héroe.
 El héroe quiere asemejarse a los dioses.
 Existe una figura literaria distintiva: los epítetos, un adjetivo calificativo que
resalta las características y cualidades de un sustantivo, en este caso, al
héroe y los dioses. Ejemplo: “Ulises, el de ánimo esforzado y paciente”;
“Ulises, el ingenioso”.
Las epopeyas más famosas son las que nos hereda Grecia y Roma: La Iliada y La
Odisea, para el primer caso; y La Eneida, para el segundo.
Sin embargo, no debemos olvidar la epopeya de la cual se tiene el registro más
antiguo en el mundo: Gilgamesh, escrita aproximadamente hace cuatro mil años.
Esta epopeya logró preservarse gracias a los dubshar o escribas sumerios,
quienes imprimieron sobre tablillas de arcilla secadas al sol y luego cocidas al
horno, la magnífica historia de este semidiós.

Aquí se muestra un pequeño fragmento.


Fragmento de la Tablilla I de la Epopeya de Gilgamesh
Columna I
Quien ha visto el fondo de las cosas y de la tierra, y todo lo ha vivido para
enseñarlo a otros, propagará su experiencia para el bien de cada uno. Ha poseído
la sabiduría y la ciencia universal; ha descubierto el secreto de lo que estaba
oculto. Quien tenía noticia de lo anterior al Diluvio, emprendió largos viajes, con
esfuerzo y fatiga, y sus afanes han sido grabados en una estela.
Novela
Se dice mucho sobre la novela versus el cuento. Sobre todo, hay un afán por
querer marcar grandes diferencias entre ambos: que si el cuento tiene menos
personajes y la novela más; que si uno es menos complejo que la otra. Sin
embargo, existe una gran verdad respecto a esta discusión: la principal diferencia
y, tal vez, la única, es la extensión. Esto podría causar escándalo, pero se debe
pensar por un momento que la cantidad de personajes y la complejidad de la
historia dependerá de la intención, el estilo y hasta la destreza del autor o autora.
Existen cuentos con un alto grado de complejidad y belleza -como Gambito de
Reina, de la escritora Cristina Peri Rossi- y novelas con una sencillez total -(que
me perdonen varios jóvenes) como Crepúsculo, de la escritora Stephenie Meyer.
Tanto el cuento como la novela podrá trascender el tiempo y marcar una época
por el estilo que muestre. El mejor ejemplo está en uno de los cuentistas más
importantes de toda nuestra época: Edgar Allan Poe, quien solamente escribió
cuentos (entre góticos y de ciencia ficción) y un poema gótico (El Cuervo),
inmortalizándose. Por otro lado, existen novelas de una gran extensión que
permiten acompañar y conocer generaciones enteras de personajes y mostrarnos
una forma única de contar historias, como sucede en Cien Años de Soledad de
Gabriel García Márquez.
Aquí dejamos un fragmento de una novela.
Fragmento de la novela Las cenizas de Ángela, de Frank Mc Court (1996)
Página 96-97
Tengo nueve años y un amigo, Mickey Spellacy, cuyos parientes se están
muriendo uno tras otro de tisis galopante. Me da envidia de Mickey porque cada
vez que alguien de su familia muere le dan una semana libre en la escuela y su
madre le cose un parche en forma de rombo negro en la manga de la camisa para
que pueda ir de callejón en callejón y de calle en calle y la gente sepa que está de
luto y le dé palmaditas en la cabeza y dinero y dulces por sus penas. Pero este
verano Mickey está preocupado. Su hermana, Brenda, se está consumiendo de
tisis y es apenas agosto y si se muere antes de septiembre a él no le van a dar la
semana libre en la escuela porque no es posible que te den una semana libre en
la escuela cuando no hay escuela. Nos pide a Billy Campbell y a mí que lo
acompañemos a la vuelta de la esquina a la iglesia de San José a rezar para que
Brenda aguante hasta septiembre.
—¿Qué ganamos nosotros, Mickey, si vamos a rezar a la vuelta de la esquina?
—Bueno, si Brenda aguanta y me dan la semana libre los convido a la velación y
allá les van a dar jamón y queso y pastel y limonada y de todo y podrán oír los
cantos y las historias toda la noche.
¿Quién diría que no a eso? Nada como una velación para pasarla bien. Corremos
a la iglesia donde hay estatuas del propio san José y también del Sagrado
Corazón de Jesús, la Virgen María y santa Teresa de Lisieux, la Florecita. Yo le
rezo a la Florecita porque ella murió de tisis y nos puede entender. Una de
nuestras oraciones tiene que haber sido poderosa porque Brenda aguanta y no se
muere hasta el segundo día de clases. Le decimos a Mickey que sentido pésame
pero él está feliz con su semana libre y le ponen el parche negro en forma de
rombo que le traerá dinero y dulces. La boca se me hace agua al pensar en el
festín de la velación de Brenda. Billy toca a la puerta y sale la tía de Mickey: ¿Sí?
Venimos a rezar por Brenda y Mickey dijo que podíamos venir a la velación.
Ella grita: —¡Mickey!
—¿Qué?
—Ven acá. ¿Le dijiste a esta pandilla que podían venir a la velación de tu
hermana?
—No.
—Pero, Mickey, nos prometiste...
Ella nos da un portazo en las narices. No sabemos qué hacer hasta que Billy
Campbell
dice:
—Volvamos a San José y recemos para que de ahora en adelante todos en la
familia de
Mickey se mueran en pleno verano y no le vuelvan a dar un día libre en la escuela
durante el resto de su vida. Una de nuestras oraciones tiene que haber sido
poderosa porque al verano siguiente la tisis galopante se lleva al propio Mickey y
no le dan ni un día libre en la escuela y eso seguramente le va a enseñar una
lección.
Saga
Prácticamente, la saga es una secuela de novelas que guardan estrecha relación
entre sí; en ella, la historia de los personajes trasciende a una o varias
generaciones. Muchas de las veces, los autores o autoras empiezan escribiendo
una novela o trilogía, la cual acaba extendiéndose y siendo una saga.
Existen grandes ejemplos de sagas, como lo es Los hijos de la Tierra, de la
escritora Jean Marie Auel, extraordinaria obra literaria que se sitúa en la
prehistoria, con un héroe femenino llamado Auel. También está la Fundación,
saga creada por el padre de la ciencia ficción moderna, Isaac Asimov. Esta saga
es una de las más grandes y extensas jamás escritas, ya que se conforma por lo
menos de ¡16 libros! Lo más interesante es que en esta obra se crean las 3 leyes
fundamentales de la robótica, así como una teoría sobre una fórmula matemática
que permite predecir los sucesos sociales en miles de años, la psico-historia. Issac
Asimov, prácticamente, crea toda la teoría de cómo irá evolucionando la especie
humana en miles de miles de años.
Como se puede analizar en esta lección, el mundo está lleno de increíbles
historias, desde muy cortas hasta extremadamente largas, pero todas y cada una
de ellas capaces de transportar al lector a diversos mundos y situaciones, reales o
irreales, con sus personajes ingeniosos como lo es un zombi político o tan reales
como un niño de 5 años sobre llevando la pobreza de su época. No hay duda, leer
abre la mente no solo para imaginar lo inimaginable: hace que el espíritu se
inquiete y empiece a forjar sus propios sueños.

También podría gustarte