Está en la página 1de 17

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela Profesional de Educación de Educación Inicial

COMPARACIÓN DE LA METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS PARA LA


EDUCACIÓN ALIMENTARIA ENTRE ZONAS RURALES Y ZONAS
URBANAS PARA LA EDUCACIÓN INICIAL

Trabajo de investigación presentado por:


Andrea Dayana Huaranca Francia, Ana Sophia Laynes Martinez, Fátima
Andrea Perdomo Vargas y Reggina Guadalupe Marcel Bravo.

Asesor
Gony Del Carmen Torres Belliki

Lima – Perú

1
2
ÍNDICE

Página

INDICE……………………………………………………………………… 3

INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 4

¿Qué es la educación alimentaria?.................................................... 5

Educación Alimentaria en el Perú........................................................ 6

Implementación de la educación alimentaria en las aulas de nivel

inicial……………………………………………....................................... 8

Metodologías y estrategias implementadas en zonas rurales............. 9

Metodologías y estrategias implementadas en las zonas urbanas ... 10

Comparación entre la zona rural y zona urbana…………..…………... 12

Conclusión…………………………...…………………………………….. 14

REFERENCIAS .................................................................................. 16

3
Comparación de la metodología y estrategias para la educación
alimentaria entre zonas rurales y zonas urbanas para la educación
inicial

Introducción

En América Latina, los casos de desórdenes alimenticios tales como la

anorexia, bulimia y anemia, han aumentado considerablemente en pleno siglo XXI.

Estas mismas cifras dejan en evidencia que la población vulnerable más preocupante

y destacable en esta problemática son los infantes, mismos que dependen del buen

desarrollo alimenticio para que, como seres humanos, puedan alcanzar su máxima

capacidad en salud y crecimiento de acuerdo a la edad en la que se encuentran.

En busca de hallar una manera de contrarrestar las fatídicas consecuencias

que se obtienen por la mala alimentación en una etapa primordial para el desarrollo

humano, como lo es la infancia, se halló la educación.

Bien sabemos que la fuente de todo conocimiento es la educación, ya sea

escolar o la misma que se brinda en los hogares; tras analizar esta posibilidad se

llegó a la conclusión de que una de las maneras más efectivas de lidiar con el

problema es identificar de qué manera se brinda la información necesaria acerca de la

educación alimentaria a los infantes.

Partiendo de ello, es imposible generalizar, por lo tanto, y tomando al Perú

como centro de la investigación, se identificaron dos sectores en los cuales puede

variar la forma en la que se brinda la información. Es así que las zonas rurales y

urbanas del país fueron analizadas y juzgadas en base a dos criterios: Metodologías y

estrategias.

Estas mismas metodologías y estrategias serán analizadas en el presente

ensayo, con el objetivo de realizar una evaluación objetiva y crítica constructiva al

4
sistema educativo aplicado en los sectores necesitados del país y cómo esto influye

en el aprendizaje del estudiante. Desde la formación educativa es que se forjan los

ciudadanos conscientes, capaces de discernir y aplicar lo enseñado en su vida diaria,

tratándose de la alimentación que es fundamental, se pretende comprobar el impacto

que esto tiene en la calidad de vida de los peruanos. Se espera también, luego del

análisis minucioso y objetivo, deliberar qué metodologías aplicadas deberían

mejorarse, incluirse o incluso descartarse para asegurar el entendimiento eficaz del

menor con respecto al tema tratado.

Bien es sabido que Lima Metropolitana y Lima Provincia tienen una gran

diferencia con lo que a beneficios y servicios básicos se refiere, ya sea por la

economía o el poco alcance del gobierno que no demuestra interés en ampliar su

zona atendida. Aun así, es indispensable que ambas partes tengan igualdad de

oportunidades, beneficios y derechos a pesar de las dificultades que puedan

presentarse. Es por ello que después de la investigación se espera que los resultados

obtenidos puedan ayudar a tener una mejor visión en lo que a la calidad de educación

se trata y cuán necesaria es para los estudiantes independientemente del sector que

habita o deje en evidencia si es que existen o no diferencias entre las metodologías y

estrategias empleadas en cada zona por factores que pueden variar desde la

capacitación de docentes o instrumentos requeridos.

¿Qué es la educación alimentaria?

La educación alimentaria consiste en dar a conocer los nutrientes que

contienen los alimentos y la importancia de una dieta balanceada, con la intención de

mejorar los hábitos alimenticios. Una alimentación balanceada es necesaria e

importante para el desarrollo humano, especialmente en la infancia, donde la

alimentación, desarrollo y aprendizaje están estrechamente relacionados entre sí.

5
Por otro lado, está la educación nutricional, que se encarga de brindar las

herramientas para poder mejorar la alimentación. Es por ello que esta se

complementa con la educación a, ambas buscan mejorar los hábitos alimenticios de

los niños, brindándoles información acerca de los alimentos que consumen,

corrigiéndolos, y orientándolos para desarrollar hábitos positivos que se traduzcan en

niños sanos, nutridos y en condiciones óptimas.

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los educadores es lograr que

esta importancia de la alimentación sea comprendida y manejada por sus estudiantes.

El reto es aún mayor cuando hablamos de niños de educación inicial, ya que los

docentes deben planificar y desarrollar actividades que capte la atención de los niños

para enseñarles de una manera didáctica sobre los buenos hábitos alimenticios.

Educación alimentaria en el Perú

La desnutrición causada por pobreza, enfermedades y/o por poca accesibilidad

a la educación alimentaria es una problemática que aflige a personas adultas y

principalmente a infantes.

ENDES muestra que los porcentajes más altos de la anemia se presentan más

en los primeros años, etapa clave para el desarrollo del cerebro y habilidades

cognitivas. Las zonas rurales son las que tienen mayor incidencia en casos de anemia

en infantes, las provincias más afectadas son Puno, Pasco, Loreto y Junín donde 5 de

cada 10 niños tienen anemia. En Lima, 1 de cada 3 niños menores de 3 años padece

de anemia. Las cifras mostradas nos demuestran la importancia de desarrollar la

educación alimentaria en las zonas rurales y urbanas (Poma,2020).

A través de investigaciones, se conoce que gran parte de las familias peruanas

no tienen orientaciones con respecto a la educación alimentaria, no conocen los

6
huertos ni otras estrategias para poder conseguir sus propios alimentos, son más

consumidores que productores. También se pudo conocer que más de la mitad de las

familias tiene un ingreso económico mensual menor a lo mínimo vital (S/. 930),

convirtiéndose esta la razón por la cual las familias con inseguridad alimentaria no

consiguen una despensa apropiada que pueda aportar para una buena nutrición en

sus familias. Se conoce que la lactancia materna se muestra persistente, sin

embargo, carecen de prácticas de higiene (Poma, 2020).

Esta información es necesaria para poder realizar estrategias en los colegios

como controlar el consumo de comida chatarra (gaseosas, chizitos, salchipapas, etc.)

y reemplazarlos por alimentos nutritivos, fomentando buenos hábitos alimentarios en

los niños. O también educar a padres para que puedan tener en el hogar huertas

produciendo así su propio alimento. Otra opción es darle mayor importancia a la

educación alimentaria dentro de la malla curricular de los colegios y que sea

fundamental dentro de esta, que se apoye con proyectos y teoría para poder enseñar

de manera didáctica sobre prácticas en salud, alimentación e higiene y dar así una

mejor calidad de vida a los estudiantes.

En el Perú hay leyes, normativas y entre otros documentos que avalan la

educación alimentaria como necesaria y fundamental para poder contrarrestar

enfermedades y dar calidad de vida a los peruanos. Se tiene como objetivo orientar al

personal educativo, alumnos y padres para poder incluir la política de una

alimentación correcta en el sistema educativo peruano.

En conclusión, el sistema educativo alimentario está en proceso de mejorar,

con respecto a estrategias, metodologías y normativas. Todo esto debe ser enfocado

en mejorar actitudes y hábitos para un buen consumo de alimentos nutritivos en todas

las edades para tener resultados positivos.

7
Implementación de la educación alimentaria en las aulas de nivel inicial

Los buenos hábitos alimentarios son fundamentales, pues son integrados en la

persona desde que ella nace prácticamente, de tal forma que, con el paso de los

años, dichos hábitos se desarrollen y reflejen con el día a día, motivo por el cual se es

necesario que los docentes y los padres brinden una buena orientación a los niños, ya

que de lo contrario, adoptarán un comportamiento negativo y poco saludable en

cuanto a su alimentación, que difícilmente cambiaría y, en un caso más extremo,

podría perdurar para toda su vida.

Centrándose solo en las aulas de nivel inicial, el docente se ayuda de

estrategias creativas que sirvan para promover los buenos hábitos alimenticios en sus

alumnos, teniendo en cuenta también los gustos que ellos puedan tener, para que

combinados con otros alimentos, se obtenga un menú saludable y grato.

Según Restrepo y Maya (2005), la buena alimentación no se basa solo en la

repetición automática que genera una costumbre en el niño, sino también se debe

formar mediante recursos visuales, ideas propias de los menores, la información de

los beneficios y consecuencias que puede traer su aplicación o no, además de

conocer qué es lo que los alumnos comen, el trasfondo de sus alimentos. Todo esto

para que los niños crezcan con la idea de que más que una obligación, el tener un

buen hábito alimenticio y nutricional es por ellos y por su salud.

Sin embargo, no muchas escuelas tienen en cuenta esto, por lo que no

cuentan con una malla curricular que incluya la enseñanza de este tema.

Comenzando por el hecho de que no muchos docentes se encuentran capacitados y

tienen los recursos necesarios para poder aplicar actividades que generen un impacto

en los niños, pues solo se quedan en lo superficial y no los motivan a tener curiosidad

sobre qué ocurre durante todo el proceso de comer.

8
Aun así, recursos como la bandeja o juegos en torno a los alimentos que

consumimos diariamente son utilizados en las instituciones que poco a poco van

reconstruyendo su plan de estudio y optan por innovar y apostar por estas estrategias

creativas que logren captar la atención del menor y perdure en él pensamientos

amenos, responsables y, sobre todo, conscientes de que es por su bienestar.

La educación alimentaria es algo “nuevo”, por así decirlo, así que, para lograr

su propósito, es necesario que se deconstruyan y vuelvan a construir las creencias

que anteriormente se encontraban equivocadas. Es necesario que, desde un inicio se

sepa cuál es el papel que los buenos hábitos alimenticios tienen en nuestra vida, y

así, puedan ser adoptados voluntariamente por los niños que aún se encuentran en

un camino de cosas por descubrir.

Metodologías y estrategias implementadas en las zonas rurales

Teniendo en cuenta los conocimientos previos, se han centrado dos espacios

como muestra a investigar. En el caso siguiente se presentan las metodologías y

estrategias empleadas en aulas de educación inicial en zonas rurales del país, más

específicamente, Lima provincia.

La implementación de la educación alimentaria dentro de este contexto no se

puede definir como si cumpliera con lo esperado, sino todo lo contrario. Dentro de los

centros educativos en estas áreas del país no ha sido bien implementada el aspecto

alimentario, sino que, esta misma formación a los niños de entre 3 a 5 años ha sido

mayormente nula.

Las zonas rurales del país tienen un alto índice de pobreza, ocasionando así la

proporción deficiente de recursos básicos, viviendas sólidas y seguras, educación de

calidad e incluso alimentos. Esto a lo largo de los años ha sido causa principal de un

9
preocupante porcentaje de desnutrición infantil, casos de desórdenes alimenticios y

que lamentablemente no pueden ser atendidos por las situaciones precarias de los

centros de salud, los que muchas veces no cuentan con lo requerido para dar la

atención adecuada al paciente.

Esta problemática causó que se ponga en tela de juicio el manejo de la

educación alimentaria en las escuelas de nivel inicial, etapa desde la que ya se puede

incentivar al menor a mantener una buena alimentación e incluso compartir los

conocimientos adquiridos con sus familias. Sin embargo, se ha visto que este tema ha

sido aparentemente obviado por las instituciones, y esto se ha descubierto a raíz de la

intervención de organizaciones.

Como ejemplo está IDMA y el Instituto de Seguridad Alimentaria y Nutrición de

la Universidad Agraria de La Molina quienes realizaron una evaluación y cuyo

resultado mostró niveles altos de anemia y desnutrición, así como también el elevado

déficit de talla y peso en niños y niñas de los centros poblados rurales en

Pachacamac.

Fruto de esta investigación se realizó un proyecto que requería de promotores,

mismos que tuvieron que capacitar para fomentar la agricultura ecológica y de esta

manera guiar a los niños con pequeños huertos o invernaderos. La respuesta fue

positiva, y estos métodos fueron progresivamente implementados en otras zonas,

inclusive por las propias familias.

Metodologías y estrategias implementadas en las zonas urbanas

Como se explica en este documento, la Educación Alimentaria en el Perú fue

insertada de manera gradual y se propuso retos, metas y estrategias para potenciar

este lado de la educación que no tenía gran relevancia en el sector educativo. En los

10
siguientes párrafos se presentará de manera específica las metodología y estrategias

implementadas en las zonas urbanas.

El Plan de Educación Alimentaria en el Perú otorga, a nivel nacional, a los

colegios distintas estrategias que pueden ser adaptadas a sus necesidades, teniendo

en cuenta el grado del estudiante y la realidad de su entorno. Uno de los proyectos

adaptados en las zonas urbanas, es el proyecto PescaEduca. Este proyecto busca

fomentar en los alumnos de nivel inicial la importancia de consumir alimentos

provenientes de nuestro mar peruano.

PescaEduca es un programa que capacita a maestros mostrándoles la

problemática de no consumir el pescado u otros alimentos marinos, generando en los

niños problemas de salud como la anemia. Los maestros, luego de ser informados del

problema y capacitados para la solución de este, se dirigen a los padres. Los

docentes buscan sensibilizar sobre la importancia de consumir productos marinos, en

especial pescados azules.

Este programa comienza en marzo, con un primer control de hemoglobina para

detectar posibles casos de anemia, durante lo restante del año se sigue realizando el

chequeo a los niños; Se realizan actividades didácticas en aula y en el hogar sobre el

consumo de pescado entre otros alimentos marinos, actividades como dibujo,

representaciones con disfraces, recetas, videos, entre otros materiales otorgados por

el programa PescaEduca, con el fin de concientizar a los niños de manera creativa y

divertida.

Uno de los fines de este programa es combatir enfermedades como la anemia;

lo observado en el material muestra que los niños que la padecen logran combatir la

enfermedad; otro fin de este programa es la capacitación de padres, con el fin de que

sigan alimentándose de manera continua con este alimento.

11
Este programa muestra resultados eficientes en zonas urbanas, ya que hay un

seguimiento continuo por parte del programa de PescaEduca, también que los

servicios de salud se suman al programa para realizar los chequeos continuos de

hemoglobina con el fin de detectar y tratar los casos de anemia.

Sodexo es otro programa que se da en distintos colegios dentro de Lima

Metropolitana. La principal meta es hacer huertos en los colegios, a través de este

proyecto vivencial se genera en los estudiantes interés por conocer sobre la buena

alimentación.

Sodexo cuenta con distintas fases, la primera es el manejo de huertos, donde

enseñan a los docentes y estudiantes a cómo hacer uso de este, en el cuidado de la

tierra, siembra, control de alimentos, mantenimiento del huerto y los productos, etc.;

como segunda fase se da la sensibilización y finalizan con otras actividades como

talleres de cocina y siembra.

Sodexo enseña a las familias a ser productoras de su propio alimento,

sensibiliza sobre la necesidad de la buena alimentación y brinda herramientas como

talleres para emplear sus productos dentro de recetas saludables para sus familias.

En conclusión, programas como PescaEduca y Sodexo, son muestra de que

en zonas urbanas si hay una implementación de la Educación Alimentaria gracias al

seguimiento que se hace de parte de las organizaciones a cargo.

Comparación entre la zona rural y zona urbana

Ya presentadas las metodologías y estrategias implementadas en las zonas

rurales y urbanas del país, se ha podido evidenciar que existe un mayor compromiso

por parte de las organizaciones y docentes en las zonas urbanas. Esto se debe a que

las zonas rurales, específicamente Lima provincia, no tienen las mismas facilidades

12
que en las zonas urbanas, ya que se encuentran con un alto índice de pobreza,

dificultando la accesibilidad a recursos básicos, incluyendo una educación de calidad

y a centros de salud.

Debido a esto, las instituciones IDMA y el Instituto de Seguridad Alimentaria y

Nutrición de la Universidad Agraria de La Molina evaluaron a los infantes de los

centros poblados rurales de Pachacamac y dió como resultado que la mayoría de los

niños y niñas padecían de anemia y desnutrición, así como también problemas de

estatura y peso. Es por ello que tomaron más conciencia sobre la educación

alimentaria, y realizaron un proyecto para fomentar la agricultura ecológica y así guiar

a los niños, utilizando huertos o invernaderos.

Por otro lado, en las zonas urbanas es notorio que existe una mayor cantidad

de metodologías y estrategias para promover la educación alimentaria. Los

programas PescaEduca y Sodexo sirvieron de mucha ayuda para las escuelas en las

zonas urbanas del país, debido a que tenían una mayor preocupación por los

estudiantes y velaban por su salud.

Algo que destaca del programa PescaEduca es el compromiso que tienen con

las instituciones educativas, ya que además de hacer revisiones médicas durante todo

el año a los estudiantes, también implementan actividades didácticas para que los

niños puedan comprender la importancia de la educación alimentaria y capacitan a los

padres de familia para que sirvan como apoyo en la alimentación en el hogar y así

evitar enfermedades como la anemia. Igualmente, el programa Sodexo apoya a las

instituciones educativas fomentando a los estudiantes y a los padres de familia la

cultivación de vegetales y enseñándoles a preparar snacks con esos alimentos ya que

poseen nutrientes beneficiosos para la salud.

13
Conclusión

Cuando uno lee el título del texto podría imaginar que la educación alimentaria

está más presente en las zonas rurales del Perú, seguramente por algún estereotipo

que relaciona la Sierra con la cosecha, con lo natural, etc. Sin embargo, después de

haber analizado punto por punto, se concluye que, nuevamente, la desigualdad

económica y el poco o nulo apoyo de parte del Estado hacia los colegios en las zonas

rurales hacen que no puedan implementar en sus aulas la educación alimentaria ya

sea por falta de conocimiento sobre el tema o por no contar con los recursos

necesarios.

Entonces, se puede deducir que en lado urbano sí tienen una buena

educación alimentaria, cosa que es medianamente cierta, ya que aún existen

Instituciones Educativas que centran su foco en otras actividades o cursos que

consideran más importantes, es por ello que al no reconocer cuán valioso pueden ser

esos conocimientos para los niños, e incluso para los mismos docentes que desde

casa pueden aplicar lo que aprenden en sus hijos, son vulnerables a contraer diversas

enfermedades.

Es entendible que poco a poco temas basados en la educación alimentaria

vayan incluyéndose a las aulas, pues es algo que no fue conocido en el pasado y

ahora que sí, no es tomado con la total importancia que se merece, pero aun así, el

proceso de capacitación y el financiamiento para la compra de los materiales

requeridos debe ser apresurado, porque las consecuencias a largo plazo de años

atrás ya empiezan a manifestarse aumentando los índices de obesidad, desnutrición

crónica, anemia, etc.

Todos los niños merecen gozar de una buena calidad de vida, de una buena

salud. Si no es en casa donde ellos podrán aprender porqué es importante que se

alimenten bien, o de qué manera podrían estar saludables, que sea en los mismos

14
colegios, con docentes verdaderamente comprometidos a enseñarle cosas más allá

de números y letras. La meta es lograr que se eliminen las barreras y todos tengan la

oportunidad de saber qué están consumiendo, de dónde proviene, qué beneficios les

brindará aquella fruta, o esa verdura que puede no gustarles. La meta es lograr que

los mismos niños voluntariamente quieran comer los alimentos que saben les harán

bien, que no sientan esa obligación y presión.

15
REFERENCIAS

Calderón-Martínez, M. E., Rey Taboada-Gaytán, O., Argumedo-Macías, A., Ortiz-


Torres, E., Antonio López, P., & Jacinto-Hernández, C. (n.d.). CULTURA
ALIMENTARIA: CLAVE PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE
MEJORAMIENTO NUTRICIONAL DE POBLACIONES RURALES , Org.Mx.
Retrieved July 7, 2022, from http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v14n2/1870-
5472-asd-14-02-00303.pdf

Campos Rivera, N. H., & Reyes Lagunes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su


asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares.
Acta de Investigación psicológica, 4(1), 1385-1397. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
48322014000100006&script=sci_abstract&tlng=pt 

Comer Pescado Perú, A. (2018, January 16). Talleres de educación alimentaria en los


colegios: PescaEduca. Youtube. https://www.youtube.com/watch?
v=RD75nuvNbmo
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000100005 

De, E. E., Cruz, L., Instituto, S., De, P., & Siso Martínez, M. ". J. M. (n.d.). LA
EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN INICIAL. Scielo.org. Retrieved July 7, 2022, from
http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art09.pdf

Perú, S. [SodexoPeruTV]. (2016, May 2). Sodexo: Proyecto Educación Alimentaria.


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8KLFcpQhexc

Poma Henostroza (2020). Inclusión de educación alimentaria como tema transversal


en las áreas curriculares de Educación Básica Regular en el Perú
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/5020/Sinforosa
%20Lourdes%20POMA%20HENOSTROZA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rodrigo-Cano, S., Soriano, J. M., & Aldas-Manzano, J. (2016). Valoración de la


efectividad de la educación alimentaria en niños preescolares, padres y
educadores. Revista Española de nutrición humana y dietética, 20(1), 32-39. 
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452016000100005

16
17

También podría gustarte