Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
FACULTAD DE CIENNSIAS DE LA DSALUD
Departamento Académico de Enfermería

CAMBIOS ANATOMICOS Y
FISIOLOGICOS DEL
AMBARAZO

Mg. Fredy Bermudo M.


Introducción
Las modificaciones anatómicas y funcionales abarcan en mayor o menor
grado, y casi sin excepción, a todos los órganos y sistemas.

Durante la gestación y el parto se produce una importante serie de


cambios anatomo-fisiológicos en el organismo. Estos cambios se
relacionan tempranamente con las demandas metabólicas del feto,
placenta y útero, por un lado, y por otro, con los niveles en aumento de
las hormonas del embarazo, especialmente la progesterona y los
estrógenos. Luego, a partir de la mitad del embarazo, los cambios
anatómicos son provocados por la acción mecánica del útero en
crecimiento.
Es muy importante reconocer estos cambios y conocer sus implicancias
clínicas, con lo que se logrará efectuar un manejo racional de la anestesia
obstétrica. Su desconocimiento puede llevar a errores, con resultados
funestos para la madre y/o el feto.
También se debe tener presente que, durante el embarazo y el parto, la
madre presenta reacciones psicológicas que no sólo pueden modificar su
bienestar emocional sino que, por desconocimiento, angustia y/o temor,
pueden ser causa de aumento de la frecuencia cardíaca y de la tensión
arterial.
Durante la gestación normal, la embarazada experimenta incremento de
peso, cuyo promedio al finalizar el embarazo es de 11 kg,
aproximadamente el 20% sobre el peso habitual. Este aumento está
generado por el desarrollo del feto, la placenta y el líquido amniótico, por
un lado, y por el crecimiento del útero y de las mamas, por otro.
Además, se produce un importante crecimiento del volumen del líquido
extracelular, tanto del volumen intersticial como del plasmático. Esto
representa el 50% del aumento total del peso corporal, alcanzando los
6.000 ml al final del embarazo.
La retención de agua durante el embarazo está determinada por la acción
de los estrógenos y la progesterona, por la hipoproteinemia relativa y por
el aumento de la permeabilidad capilar, entre otras causas.
Los cambios más importantes en el embarazo son los sgtes.
CAMBIOS GENRALES
PIGMENTACION DE LA PIEL

En la cara:
Las pigmentaciones de la cara llamados cloasma gravídico o máscara
del embarazo, aparece en los primeros meses del embarazo y suelen
desaparecer y suelen desaparecer luego del parto, aunque a veces
persisten con menor intensidad suelen ubicarse en: La cara, frente
mejillas, alas de la nariz, labios superiores inclusive en las mamas,
también es llamado mascara del embarazo.
En las mamas:
En las mamas, en el
perímetro proximal de
los pezones se observa
una hiperpigmentacion a
la que se llama areola
primaria y en su periferia
la areola secundaria.
En el abdomen:
A nivel abdominal se evidencia la pigmentación de la línea
alba convirtiéndolo en línea bruna que se extiende de
abajo arriba en la línea media desde el monte de venus
hacia el ombligo.
Con la pigmentación el ombligo y las cicatrices de la piel se
colorean de color castaño.
Del mismo modo sufren pigmentaciones los genitales
externos, la vulva y el ano
Línea alba
Línea Bruna
Las pigmentaciones gravídicas en la piel son influenciadas
por la hormona melanocitoestimulantes que se
incrementan desde el segundo mes de gestación y perduran
hasta el final del embarazo gracias al incremento de las
hormonas estrógenos y progesterona que también están
incrementadas en el embarazo y que ejercen un efecto
estimulante sobre los melanocitos.
ESTRIAS GRAVÍDICAS

El desarrollo de estrías cutáneas es una de las dermopatías mas


comunes del embarazo. Estas depresiones lineales superficiales
aparecen como consecuencia de la afectación de la función
fibroblástica de la piel por distensión mecánicas de los tegumentos
por al aumento del volumen materno (estiramiento cutáneo), y el
incremento de los corticoides circulantes que inhiben la actividad
fibroblástica acompañado de la progresiva reducción de los niveles
séricos de relaxina a medida que avanza el embarazo y la
predisposición genética.
• “Aproximadamente el 85% de las mujeres presentan
estrías gravídicas” (García Hernández, 2014).
• Las estrías aparecen a partir del 2do trimestre y se ubican
en la zona de mayor distención de la piel , en el
abdomen caderas y mamas.
• Las estrías nuevas son rojo violáceos y se distinguen bien
de las estrías antiguas de las multíparas, que son pálidas y
nacaradas, por lo general estan pigmentadas.
Estrías gravídicas recientes
Estrías en las mamas
Estrías mamarias
Estrías antiguas
ARAÑAS VASCULARES

▪ Arañas vasculares (telangiectasias).- Son diminutas elevaciones


rojas de la piel, como pequeñas raicillas que convergen hacia un
núcleo central.
▪ Se identifican porque desaparecen a la digitopresión, y
reaparecen cuando cesa la compresión, se localiza en la mejilla,
cuello, brazos y tórax.
▪ También es frecuente la aparición del eritema palmar. Ambos
sucesos se deben al hiperestrogenismo que normalmente
ocurre en el embarazo.
Arañas vasculares del embarazo
EN EL TCSC
En el TCSC se acumula grasa y se tornan de manifiesto los edemas;
que cuando son acentuados brindan a la piel un aspecto tenso y
brillante (la piel de la grávida).

EN LAS GLANDULAS:
Aumenta la secreción sudoral y se sebácea (hiperhidrosis) es
marcada en los genitales, las axilas y la espalda sobre todo durante
el tercer trimestre..
Hiperhidrosis
Eritema palmar
El Cabello, la mayoría de gestantes presentas tendencia a la caída
del pelo sobre todo en la zona frontal y parietal.
En algunos casos, existe hipertricosis que se revela por la aparición
de vello tipo lanugo en la cara vientre; en otros casos puede ocurrir
una redistribución viriloide del vello pubiano por la mayor
producción de andrógenos o corticotropinas. Esto suele revertir 3
meses luego del parto.
Hipertricosis
CAMBIOS EN LAS MAMAS

A partir del segundo mes las mamas se hipertrofian y disminuyen de


consistencia debido a la hiperplasia glandular (aumento de tejido adiposo)
hiperemia y retención de líquidos a este nivel. Esto contribuye la aparición
de estrías en la piel mamaria.
En los primeros meses de gestación, la mujer suele mostrar tensión en las
mamas, adormecimiento, hormigueo y dolor (Mastodinia); luego las
mamas comienzan a crecer y la hipertrofia alveolar puede producir una
sensación de nódulos.
Los pezones aumentan de tamaño, se pigmentan y tornan mas
sensibles y eréctiles. La circulación venosa aumentada forma una
abundante red azulina subcutánea alrededor de la areola secundaria
(red de Haller).
En la areola primaria existen pequeñas elevaciones (folículos de
Montgomery), que vienen a ser glándulas sebáceas hipertróficas que
lubrican la piel.
Areola primaria Areola secundaria
Folículos de Montgomery
CALOSTRO
Despues de 3ro a 4to mes se puede exprimir calostro, que persiste
hasta 3 ó 4 dias despues del parto, para luego ser sustituido por la leche
materna.
La prolactina estimula la producción de leche en las glándulas mamarias
y proteínas de la leche como la caseína, lactosa y lípidos: los estrógenos
estimulan el desarrollo de los conductos galactóforos y la progesterona
promueve la hiperplasia de los acinos mamarios. Y la oxitocina estimula
la secreción láctea.
INCREMENTO DE PESO MATERNO

Al final del embarazo la mujer aumenta unos 10 a 12 kg de


peso, aproximadamente el 20% sobre su peso pregestacional.
El aumento de peso se distribuye de la siguiente manera.
Distribución del Incremento de peso materno

Feto 3000 a 3500 gr


Útero 1000 gr

Placenta y anexos 500 a 600 gr

Liquido amniotico 1000 a 1500 gr

Volumen sanguineo 1000 a 1500 gr

Mamas 500 a 800 gr

Agua retinida y grasa 2400 gr


En términos generales el peso materno sufre variaciones de
acuerdo con la edad gestacional:

▪ Durante el primer trimestre aumenta 1kg (en las primeras ocho semanas el
peso puede disminuir ligeramente).
▪ Durante el 2do trimestre aumenta 1.2kg por mes
▪ Durante el 3er trimestre aumenta 1.5 a 2 kg por mes.
▪ En las dos ultimas semanas del embarazo el aumento de peso es mínima,
debido al incremento de la diuresis.
▪ Todo incremento de peso mayor a 500gr/sem, debe considerarse patológico,
porque puede indicar una excesiva retención de agua. Esto nos hace sospechar
preeclampsia.
Retención hídrica
Metabolismo de Hierro

Durante el embarazo disminuye los niveles séricos de hierro, pues los


requerimientos exceden a las cantidades disponibles. Hasta el fin del
embarazo se requieren unos 800mg de hierro, de ellos:
➢ 300 mg para cubrir las demandas del feto y placenta
➢ 500 mg para formar parte de la hemoglobina materna.
El sangrado fisiológico durante el parto es de
aproximadamente 500ml. Si en cada 100ml de sangre hay
45mg de hierro, entonces, se puede deducir que en el parto
se pierden aproximadamente 250mg de hierro. Entonces,
cada parto le cuesta a la mujer entre 500 a 550 mg de
hierro.
REQUERIMIENTO DE HIERRO:
La dieta normal aporta entre 5 – 15 mg de hierro elemental, pero a nivel
intestinal solo se absorbe un 10% ( de 0.5 a 1.5mg).
Se estima que los depósitos de hierro previos al embarazo son de 300 a
500mg. Y como durante el embarazo se excretan 0.5mg de hierro por día, se
puede concluir que, aunque la ingesta sea normal, casi todas las reservas se
habrán consumido en la primera mitad del embarazo.
Por esta razón, aunque los requerimientos durante la primera mitad de la
gestación sean pocos (gracias a las reservas), estas aumentan en la segunda
mitad, siendo en termino medio de 7mg por día.
Por lo tanto, se recomienda que la gestante consuma suplementos de
hierro por las demandas que exige el embarazo.
El Ministerio de Salud – Perú, a través de la norma técnica (Resolución
Ministerial N° 250-2017), establece que las gestantes, deben consumir
hierro a partir de la semana 14 del embarazo y continuarlo en el
puerperio hasta los 30 dias despues del parto.
El suplemento de Hierro se deben consumir en dosis diarias de 60 mg de
Hierro elemental más 400ug de Acido fólico (1 tableta diaria) durante 3
meses.
En caso de que la gestante inicie la atención prenatal despues de las 32
semanas de gestación, se le dará una dosis diaria de 120 mg de hierro
elemental mas 800ug de Acido fólico durante 3 meses (2 tab de 60 mg
de hierro elemental mas 2 tab de acido fólico de 400ug, o sus
equivalente).
Las gestantes recibirán suplemento de hierro, bajo la forma de sulfato
ferroso y acido fólico.
La indicación de hierro y acido fólico deberá ir acompañada de la
consejería nutricional.
NOTA: 100mg de sulfato ferroso corresponden a 20 mg de
hierro elemental; 100mg de gluconato ferroso
corresponden a 12mg de hierro elemental y 100mg de
fumarato ferroso corresponden a 32mg de hierro
elemental.
Requerimiento de Acido Fólico

Las gestantes con dietas apropiadas no


requieren vitaminas extra. Sin embargo, el
aporte de acido fólico, es apenas suficiente
para cubrir las demandas del crecimiento
fetal y d ellos tejidos maternos (los
requerimientos aumentan de 50 a 300mg)
por día. Por lo tanto, se recomienda
administrarse folatos (500mg x día) junto
con la terapia de hierro.
Modificaciones en el metabolismo del calcio

El requerimiento adicional de calcio durante el embarazo es de unos 30g, que se


distribuyen de la siguiente manera:
▪ Feto ………………………………. 27.5 g
▪ Placenta…………………………. 1.0 g
▪ Tejido y fluidos maternos…. 1.5 g
Durante el embarazo existe un aumento fisiológico en la absorción del Calcio a
nivel intestinal, y aumenta la movilización del mineral d ellos huesos,
requiriéndose un suplemento de calcio de 1200mg, lo que se obtiene d ela leche,
verduras de hoja, arvejas, frijoles, lentejas y nueces. La vitamina D es importante
en el metabolismo del calcio, pero sus necesidades son satisfechas con una
nutrición adecuada y la exposición a los rayos solares.
Sistema esquelético

En el tercer trimestre el volumen uterino desplaza el centro de la


gravedad del cuerpo hacia adelante , y manera de compensación
se produce la lordosis lumbar y ligera flexión de las extremidades
inferiores, de manera que la gestante echa la cabeza y el tronco
hacia atrás y de esta manera, el centro de gravedad, regresa hacia
atrás. Esto ocasionar dolor de espaldas y de rodillas.
Lordosis fisiológica del embarazo
Actitud y marcha
Al modificar su centro de gravedad, las embarazadas proyectan la
cabeza y el tronco hacia atrás y establecen una lordosis lumbosacra
de compensación; ello les brinda un aspecto jactancioso que se ha
dado en llamar "el orgullo de la embarazada". La marcha se torna
lenta y pesada, algo balanceada, semejante a la de los palmípedos,
que es necesario no confundir con la marcha patológica de las que
presentan lesiones de los miembros o de la columna, con posible
repercusión pelviana.
Lordosis fisiológica del embarazo
Aparato digestivo

▪ Nauseas y vómitos matutinos hasta aproximadamente


12 semanas.
▪ El musculo liso de tubo digestivo se relaja
▪ Pirosis
▪ Regurgitación
▪ Deposiciones en tiempos prolongados y estreñimiento
▪ Disminuye el tono de la vesícula biliar –litiasis
▪ Disminuye la sensibilidad de las papilas gustativas
rechaza aceites y guisos, prefiere ácidos.
▪ Antojos, alotriofagias.
Ardor epigástrico
Temperatura basal corporal

Desde el comienzo del "embarazo se registra un ligero ascenso térmico de 0.3 a


O°C sobre la temperatura basal preovulatoria, debido a que la fase
pregestacional se prolonga, la temperatura permanece alta. Toda amenorrea
con temperatura subfebril es sospechosa de embarazo (signo diagnóstico de
presunción de embarazo. Esta elevación térmica se prolonga durante los tres
primeros meses de la gestación; se inicia luego un descenso oscilante durante
40 días, y en la segunda mitad de la gravidez la temperatura permanece dentro
de los valores preovulatorios.
Se considera que la progesterona y principalmente sus
derivados, la etiocolanolona y el pregnadiol, son los que
provocan la hipertermia gravídica los estrógenos actuarían
anulando este efecto. Hay correlación entre el aumento de
los estrógenos y el retorno de la temperatura a los valores
preovulatorios hacia la segunda mitad del embarazo.
Presión arterial.

Las presiones sistólica y diastólica descienden en la primera mitad de la


gestación en 5 a 10 mm Hg. Hacia el término alcanzan los valores
pregravídicos. Todo ascenso de la presión sistólica por encima de 140
mm Hg y/o de la diastólica por arriba de 90 mm Hg debe ser investigado
y corregido (aparición de toxemia o de una enfermedad asociada al
embarazo. Cuando los valores de la presión diastólica y sistólica están
por debajo de 55 y 95 mm Hg, respectivamente, también pueden
presentarse complicaciones fetales.
Durante el trabajo de parto las contracciones uterinas provocan un
ascenso de la presión arterial sistémica sistólica y diastólica (10-12
mm Hg). Este fenómeno está ligado al hecho de que en cada
contracción mayor de 25-30 mm Hg de presión amniótica se
expulsan del útero hasta 250-300 ml de sangre, lo que incrementa
el volumen minuto cardiaco. Durante el trabajo de parto se debe
realizar la determinación de la presión arterial en el intervalo
entre las contracciones uterinas y, si la embarazada está acostada,
en decúbito lateral.
Las contracciones, asl como la posición de la madre, el tipo de
manguito que se utiliza, las condiciones emocionales de la gestante y
el error de medida por parte del mismo observador o entre distintos
observadores son algunos de los factores que influyen
marcadamente en la medición. Es por ello que el registro de la
presión arterial durante el control prenatal debe estar estandarizado.
La medición ha ·de realizarse luego de 15 minutos de reposo previo y
con la paciente en posición sentada.
Sistema urinario

Su estructura histológica no se modifica con respecto a la de la no


embarazada. Funcionalmente, desde las primeras semanas de embarazo
se observa aumento del flujo sanguíneo y del flujo plasmático renal
(alrededor de 300 ml y 200 ml, alcanzando hasta 1400 y 800 ml/min,
respectivamente). No hay acuerdo sobre su evolución ulterior. Los
aumentos de flujo plasmático y sanguíneo podrían deberse, al menos en
parte, al incremento del volumen minuto cardiaco(GC) y del volumen
sanguineo y plasmático circulante, mientras que la disminución posterior
estaría relacionada con la obstrucción del árbol urinario y de la vena cava
inferior.
Cambios en aparato urinario

• Aumento de la tasa de filtración glomerular por la


expansión del volumen plasmático
• Compresión del útero sobre la vejiga reduciendo su
capacidad
• Poliuria
• Polaquiuria
• Reducción de los niveles séricos de urea y creatinina
• Proteinuria
• Glucosuria.
• Se debe vigilar que los niveles de proteinuria no
rebasen los 300 mg/24 horas.
• Relajación de músculo liso ureteral
• Compresión mecánica del uréter por el útero
grávido
• Hidronefrosis del embarazo
• Existe predisposición al desarrollo de infección
de vías urinarias.
Sistema Respiratorio

• Ensanchamiento capilar en las mucosas nasal, orofaríngea y laríngea


• Mayor producción de moco
• Puede presentarse epistaxis.
• Aumenta el volumen de reserva inspiratoria y disminuye la capacidad funcional
residual, capacidad total; ascenso diafragmático
• Sensación de falta de aire (disnea), esta progresa conforme aumenta la presión
abdominal sobre el tórax
• Aumento de la frecuencia respiratoria
• Los cambios de postura o realizar ejercicio leve pueden disminuir la sensación de
disnea.
CAMBIOS LOCALES
Cambios en el Útero

Durante el embarazo el útero experimenta una serie de cambios


para cumplir dos funciones principales:
▪ Albergar al feto, la placenta y la bolsa de líquido amniótico.
▪ Convertirse en un potente órgano que se contrae y que es
capaz de generar la fuerza necesaria para lograr la expulsión
del bebé en el momento del parto.
En condiciones normales el útero pesa aproximadamente 100 g y al
final del embarazo puede llegar a pesar 1000 g, debido a la
estimulación hormonal y a la distensión por el crecimiento
progresivo del feto.
Tamaño del útero:
▪ Hasta la sexta semanal el crecimiento es AP
▪ A las 12va semana se hace extrapélvico
▪ A los cinco meses alcanza el ombligo
▪ A los ocho meses alcanza al apéndice xifoides
Contracciones de Bracton Hicks
▪ A partir de las 26 semanas
Forma del útero
 Periforme
 Esférico
 ovoide

Periforme Esférico
Ovoide
Modificaciones locales
▪ Modificaciones en el Cuello uterino
▪ Cuello se pone blando y adopta el color violácea (signo de
Chadwick)
▪ Hay incremento de la vascularización
▪ Se edematiza
▪ Se forma el tapon mucoso
Modificaciones en la vagina.

▪ Adopta la coloración azul-violácea, hiremia.


▪ Aumento de la turgencia y engrosamiento de la pared
vaginal
▪ Se incrementa la decamación blanquesina
▪ Se incrementa la acidez vaginal.
▪ Incremento de espesor en la mucosa
▪ Secreciones vaginales espesas y blanquesinas
▪ Presencia de células naviculares y lactobacilos
Cambios en el Ovario

▪ Hipertrofia
▪ Formación y permanencia temporal del cuerpo amarillo
▪ Se suspende la maduración de nuevos folículos
▪ Secreción de la relaxina.
Modificaciones en la trompa

Hipertrofia muscular leve


Epitelio de la mucosa aplanada
Células desiduales en estroma endosalpink
Cambios en las mamas

▪ En las primeras semanas hipersensibilidad y hormigueo


▪ Aumento de tamaño
▪ Presencia de red venosa superficial(red de Haller)
▪ Presencia de cloasma
▪ Presencia de estrías
▪ Areolas bien marcadas y y pigmentadas
▪ Folículos de Montgomery en areola primaria
▪ Pezones grandes, eréctiles e hiperpigmentados
▪ Calostro a partir del segundo trimestre
Folículos de Montgomery

También podría gustarte