Está en la página 1de 13

Valvulopatías 5

Roberto F. Gallo, Damián Carlson

Introducción Aunque no existen datos recientes sobre


la prevalencia de cardiopatía valvular, varios
Las enfermedades de las válvulas cardíacas si- estudios han proporcionado la prevalencia de
guen siendo una causa importante de morbilidad la enfermedad valvular estratificada por edad.
y mortalidad en todo el mundo. El diagnóstico y En la actualidad, hay un aumento importan-
manejo de la cardiopatía valvular en los adultos te de las valvulopatías secundarias a cambios
ha sido afectada por el aumento en la expecta- degenerativos, isquémicos o infecciosos, siendo
tiva de vida que comenzó en la última mitad del la estenosis aórtica y la insuficiencia mitral los
siglo pasado. Como resultado, la enfermedad de- trastornos valvulares más comunes en adultos
generativa valvular es probable que se convierta mayores.
en un problema creciente. Además, ha habido
importantes avances en la cirugía cardíaca, desde Evaluación del paciente con soplo
hace 40 años, en que se implantaron las primeras
prótesis, habiendo sufrido cambios radicales que El primer interrogante ante un paciente con
afectan a la consideración del tratamiento qui- un soplo cardíaco, es considerar si el soplo obe-
rúrgico en pacientes ancianos que en el pasado dece a una patología cardíaca o se trata de un
no han sido candidatos quirúrgicos. Sin embargo, soplo inocente o funcional.
hay que tener en cuenta que la cirugía sólo debe Varios son los factores que intervienen en
considerarse para pacientes de edad avanzada, la producción de los soplos cardíacos:
en excelente estado general o con comorbilida- • El aumento del volumen de la corriente
des que no sean graves, para obtener las mayores sanguínea a través de válvulas normales o
tasas de éxito. Asimismo, la aparición de proce- anormales.
dimientos terapéuticos como la valvuloplastia • El paso de la corriente sanguínea a través
percutánea con balón, se ha convertido en una de una válvula estenosada.
alternativa terapéutica a la cirugía, en los casos • La regurgitación a través de una válvula
que no responden al tratamiento médico. insuficiente o defecto congénito.
La enfermedad valvular puede afectar las • La vibración de una estructura libre, como
cuatro válvulas del corazón, especialmente las una cuerda tendinosa.
válvulas mitral y aórtica. Existen numerosas La turbulencia es proporcional a la velocidad y
etiologías que pueden producir daños valvula- esta es resultado de diferencias de presión entre el
res a lo largo de todas las edades. La fiebre reu- corazón y los vasos o las cavidades cardíacas entre
mática que antes era la principal causante de sí. Este desnivel de presión es responsable no sólo
enfermedad valvular y también constituía un del soplo, sino también de su forma, intensidad y
gran problema de salud pública, incluso hasta momento de aparición en el ciclo cardíaco.
mediados del siglo XX, ya no es una preocupa- Los soplos se clasifican según su mecanis-
ción mayor, gracias a la terapia con antibióticos mo fisiopatológico y en relación con el mo-
y a mejores estándares de vida. mento del ciclo cardíaco.
6 Greca-Gallo-Parodi-Carlson · Medicina Ambulatoria

Mecanismo fisiopatológico
• Inocentes o no patológicos, en corazones
normales.
• Funcionales como consecuencia de alte-
ración hemodinámica.
• Orgánicos por alteración anatómica o es-
tructural
Los soplos inocentes son aquellos detecta-
dos en un corazón normal durante la infancia o
adolescencia. Desde los primeros tiempos de la
auscultación, se conoce la existencia de soplos sis-
tólicos en corazones normales sin trascendencia
clínica. Estos soplos constituyen un motivo fre-
cuente de consulta al cardiólogo pediátrico.
El soplo funcional no es sinónimo de so-
plo inocente, ya que indica un desorden he-
modinámico secundario a una patología como
anemia o hipertiroidismo, que aunque sin ano-
malía estructural o anatómica cardíaca, no se
considera una situación fisiológica, debiendo Figura 6.5.1: Soplos y su relación con el ciclo cardíaco.
realizarse una nueva valoración tras el retorno
a su estado hemodinámico basal.
En otras palabras, según los mecanismos ción con el primer y segundo ruido, se denomi-
en la producción de soplos estos se deben a: nan: sistólicos, diastólicos y continuos.
• flujo elevado a través de un orificio normal • Sistólicos: se sitúan en la sístole ventricu-
o anormal. lar, entre el primer y segundo ruido. Son
• flujo a través de un orificio estrechado o de eyección cuando el paso de la corriente
irregular hacia una cámara sanguínea tiene un sentido anterógrado,
• flujo reverso o regurgitante a través de una a través de una válvula sigmoidea normal
válvula incompetente con flujo aumentado o estenosada. Son de
regurgitación cuando la corriente es retró-
Relación con el ciclo cardíaco grada, de ventrículo hacia aurícula o por
En relación con el momento del ciclo cardíaco shunt ventricular de izquierda a derecha.
(Figura 6.5.1) en que se encuentran y la rela- (Figura 6.5.2)

Figura 6.5.2: Soplos sisólicos.


346
Los trastornos cardiológicos 6

• Diastólicos: originados por el paso de una El grado de intensidad del soplo no está nece-
corriente centrípeta desde las aurículas sariamente correlacionado con la severidad del
hacia ambos ventrículos durante la diásto- disturbio hemodinámico que lo origina.
le ventricular. Pueden ser de regurgitación La tonalidad o frecuencia se define por el
por paso retrógrado a través de las sigmoi- número de vibraciones o ciclos por segundo
deas o de llenado ventricular con corriente (cps) y se dividen en soplos de alta frecuencia
anterógrada a través de válvulas aurículo- o agudos por arriba de 200 cps y de baja fre-
ventriculares estenosadas. (Figura 6.4.3) cuencia o graves por debajo de 200 cps. Los
• Continuos: ocupan la sístole y diástole. agudos se oyen mejor con la membrana y los
Estos soplos no se originan en las estruc- graves mejor con la campana del estetoscopio.
turas cardíacas sino vasculares, arteriales o Son ejemplos para los de alta frecuencia la
venosas. Se deben al paso de una corrien- insuficiencia y estenosis aórtica y de baja fre-
te continua de una zona de alta presión a cuencia la estenosis mitral.
otra más baja, cuando el desnivel se man- El timbre o cualidad, depende de la for-
tiene durante todo el ciclo cardiaco. ma de la vibración. De especial interés son los
Los soplos, como cualquier vibración sono- musicales, también pueden ser sordos, retum-
ra, tienen cuatro características acústicas: in- bantes; el carácter musical se encuentra en los
tensidad, tono o frecuencia, timbre y longitud soplos de alta frecuencia y el sordo o retum-
o duración, siendo las dos primeras las caracte- bante en las bajas.
rísticas principales. La longitud o duración del soplo es la
La intensidad de los soplos depende de la medida más útil para valorar su significación.
amplitud de las vibraciones y se encuentra en Es un fiel reflejo de los desniveles de presión
relación con el volumen de la corriente sanguí- y sigue un paralelismo con el disturbio hemo-
nea y el gradiente de presión. Usualmente se dinámico.
describen seis grados de acuerdo con la clasifi- La auscultación cardíaca proporciona una
cación de Levin-Harvey: grado I: débil, se oye rica información sobre los fenómenos acústi-
con dificultad. Es el soplo más débil que puede cos generados en el corazón. Se debe prestar
oírse solamente en ambiente de gran silencio adecuada atención a la localización de los fo-
y después de unos segundos de concentración; cos específicos y a la irradiación de los fenó-
grado II: débil, se escucha fácilmente, sin los menos acústicos, ya que los ruidos tienden a
segundos de concentración; grado III y IV: de escucharse mejor en la dirección del flujo san-
intensidad mediana sin las características de los guíneo, distinguiéndose cinco focos específicos
grados que lo anteceden y suceden, constituyen que son los siguientes:
grados intermedios; grado V: intenso, el frémito • Foco mitral: en el ápex del corazón, en
se percibe con el borde del estetoscopio aplica- el 5° espacio intercostal izquierdo, lige-
do al tórax y grado VI: muy intensos, audibles ramente por fuera de la línea medio cla-
sin aplicar el estetoscopio, siempre con frémito. vicular. Permite formarse una idea global
del funcionamiento del corazón. Permite
reconocer bien el primer y segundo ruido.
También es de elección para reconocer el
funcionamiento de la válvula mitral. Esta
auscultación puede mejorar si se gira al
paciente al decúbito lateral izquierdo.
• Foco tricuspídeo: en el 4° espacio inter-
costal, línea paraesternal izquierda o de-
recha. Este foco permite identificar mejor
ruidos que se generan en relación a la vál-
vula tricúspide.
• Foco aórtico: en el 2° espacio intercostal,
inmediatamente a la derecha del esternón.
Figura 6.5.3: Soplos diastólicos
347
6 Greca-Gallo-Parodi-Carlson · Medicina Ambulatoria

Permite identificar las características de sión temprana hasta los primeros seis latidos,
los ruidos que se generan en relación a la aumentan los fenómenos derechos y en la fase
válvula aórtica. tardía después del sexto latido aumentan los
• Foco aórtico accesorio: en el 3er espacio fenómenos izquierdos. Se puede decir que tras
intercostal, inmediatamente a la izquier- la maniobra de Valsalva los soplos del lado de-
da del esternón. Los ruidos y soplos que recho tienden a volver a la intensidad previa
derivan de la válvula aórtica se pueden es- antes que los soplos del lado izquierdo.
cuchar en todo el trayecto hasta el ápex
cardíaco. Efecto de la posición
• Foco pulmonar: en el 2° espacio inter-
costal, inmediatamente a la izquierda del La bipedestación al aminorar el retorno veno-
esternón. Permite identificar las caracte- so y el volumen de llenado diastólico, dismi-
rísticas de los ruidos que se generan en nuye la intensidad de la mayoría de los soplos
relación a la válvula pulmonar. a excepción del soplo de la miocardiopatía
La irradiación o transmisión de los soplos hipertrófica que se hace más intenso y el del
es otro elemento a tener en cuenta en la semio- prolapso de válvula mitral que aumenta en du-
logía valvular. Así, la irradiación de un soplo a ración y a menudo en intensidad,
la axila o dorso puede corresponder a una in- En cuclillas se intensifica la presión arterial
suficiencia mitral, un soplo de foco aórtico que sistémica y del ventrículo izquierdo y se ami-
irradia a cuello o ápex puede corresponder a nora el retorno venoso sistémico y la presión
una estenosis aórtica, mientras que si se irradia del ventrículo derecho. Como consecuencia,
a mesocardio relacionarse a insuficiencia aórti- aumentan de intensidad la mayoría de los so-
ca. Un soplo mesocárdico “en rueda de carro” plos con excepción de la miocardiopatía hi-
(se irradia como los rayos de una rueda), nos pertrófica y el prolapso de válvula mitral que
debe hacer pensar en comunicación interven- disminuyen de intensidad, pudiendo llegar a
tricular. desaparecer.
Otro elemento a tener en cuenta, en la ex- ¿Qué datos de la anamnesis y del examen
ploración valvular es el comportamiento de los físico podemos obtener?
soplos con las maniobras respiratorias o los La anamnesis conjuntamente con el examen
cambios posturales. cardíaco son dos elementos primordiales en el
estudio de un paciente con soplo. Un paciente
Efecto de la respiración con angina, síncope e intolerancia al ejercicio
con soplo sistólico eyectivo en foco aórtico que
Los fenómenos derechos aumentan con la ins- se irradia a cuello, muy probablemente presente
piración. Los soplos sistólicos debidos a insu- una estenosis aórtica. Un paciente con angina,
ficiencia tricuspídea o flujo pulmonar a través síncope e intolerancia al ejercicio y antecedentes
de una válvula normal o estenosada y los so- de palpitaciones con un soplo sistólico eyectivo
plos diastólicos de insuficiencia tricuspídea o que se irradia a la parte inferior del reborde es-
insuficiencia pulmonar suelen aumentar con la ternal izquierdo y también al ápex, muy posible-
inspiración. Los soplos izquierdos aumentan mente padezca una miocardiopatía hipertrófica.
durante la espiración. Si el paciente presenta disnea, intolerancia
La maniobra de Valsalva consta de dos al ejercicio, palpitaciones y hemoptisis con an-
fases. En la fase de compresión en que dis- tecedentes de enfermedad febril o amigdalitis a
minuye el retorno venoso, se reduce el gasto repetición en la infancia y un largo soplo diastó-
cardíaco y se produce taquicardia, desaparecen lico seguido a un chasquido de apertura mitral
todos los soplos a excepción del soplo sistóli- seguramente tendrá una estenosis mitral.
co de la miocardiopatía hipertrófica que suele Si presenta disnea, ortopnea, disnea paroxís-
aumentar considerablemente y el del prolapso tica nocturna, edemas de miembros inferiores e
de válvula mitral que se hace más largo y a me- intolerancia al ejercicio con soplo holosistólico
nudo más intenso. En la fase de descompre- o diastólico de alta frecuencia, sibilante y decre-
348
Los trastornos cardiológicos 6

ciente que se ausculta mejor en el foco aórtico a cuello de intensidad 3/6 compatible con este-
accesorio, probablemente estemos ante un insu- nosis aórtica. Antecedentes: hipercolesterolemia
ficiencia mitral o aórtica respectivamente. e hipertrigliceridemia. No presentaba otros fac-
tores de riesgo cardiovascular. No existían sig-
¿Que procedimientos diagnósticos nos ni síntomas que sugirieran la presencia de
se plantean en esta etapa de la falla cardíaca o arritmias de alta frecuencia. El
evaluación? ecocardiograma mostraba una válvula aórtica
Los estudios complementarios iniciales son el calcificada con apertura limitada. El gradiente
electrocardiograma, la radiografía de tórax y el transvalvular fue estimado en 30 mmHg, con un
ecocardiograma que es el método no invasivo área > a 1.5 cm2 Continuó realizando controles
más sensible y específico para el diagnóstico de semestrales.
la enfermedad valvular. La ecocardiografía ha La estenosis aórtica (EA) es la valvulopa-
significado un importante avance en el estudio tía más frecuente de la población adulta. En
de soplos cardíacos, ya que según las diferentes el estudio de envejecimiento de Helsinki, la
técnicas de la ecocardiografía se puede ver la prevalencia de la estenosis aórtica al menos
anatomía y conocer el mecanismo fisiológico o moderada, definida como una válvula con un
patogénico que lo esta originando. área valvular aórtica (AVA) ≤1.2 cm2, fue de
Las indicaciones de ecocardiografía son: 5%; la prevalencia de la estenosis aórtica críti-
• Pacientes asintomáticos con soplos ca (AVA ≤0.8 cm2) aumenta con la edad, del 1
Diastólicos, holosistólicos, sistólicos tar- a 2% en personas de 75 años, hasta casi el 6%
díos. en las personas de 86 años.
Asociados a clicks, irradiación a cuello o Esto hace que actualmente sea un reto el
dorso. abordaje clínico-quirúrgico de esta enferme-
• Pacientes con soplos más síntomas de in- dad, en un grupo de personas donde además
suficiencia cardíaca, cardiopatía isquémi- de edad avanzada, presentan comúnmente
ca, síncope, tromboembolismo pulmonar, comorbilidades.
endocarditis u otra enfermedad cardíaca
estructural. Etiología
• Pacientes asintomáticos con soplos de in-
tensidad grado ≥ 3 La etiología de la EA se puede dividir en dos
¿Qué elementos nos pueden ayudar a pre- grandes grupos, la congénita del adulto y las
decir la evolución? adquiridas como la degenerativa senil y la
La evolución de las enfermedades valvula- reumática, cada una con características epide-
res depende principalmente de miológicas y fisiopatológicas propias. La val-
• magnitud del daño valvular vulopatía congénita se puede clasificar según
• velocidad de instalación el número de valvas presentes, lo que también
• compromiso de la función del ventrículo va a determinar la repercusión hemodinámica
izquierdo con su consecuente aparición clínica, siendo la
• patología intercurrente: arritmias, infec- válvula aórtica bicúspide, la valvulopatía con-
ciones, etc. La intercurrencia con mayor génita del adulto más frecuente, presentándose
impacto negativo en la evolución de una en el 2% de la población general. La EA dege-
valvulopatía es la endocarditis infecciosa. nerativa senil es la responsable de la mayoría
de las EA en la población mayor de 60 años.
Estenosis aortica Se la denomina calcificada ya que media un
mecanismo similar al proceso aterosclerótico.
Caso clínico La valvulopatía reumática es actualmente
una entidad muy rara en los países desarrolla-
María Luisa de 81 años, casada, ama de casa. dos, constituyendo todavía un problema im-
Se diagnosticó hace aproximadamente 10 años portante en los países en vía de desarrollo.
un soplo eyectivo en foco aórtico con irradiación
349
6 Greca-Gallo-Parodi-Carlson · Medicina Ambulatoria

Manifestaciones clínicas boidal, localizado en el foco aórtico e irradiado


al cuello, que suele asociarse a un click eyectivo,
La presentación clínica de la EA puede ser principalmente en válvulas aórticas bicúspides,
desde formas leves con un paciente asintomá- es la presentación auscultatoria característica
tico que consulta por un control clínico, hasta de esta enfermedad. Sin embargo, en una revi-
formas muy graves, como la muerte súbita. La sión realizada por Etchells y col. sobre la pre-
EA no suele revestir importancia clínica ni he- cisión del examen físico en la identificación del
modinámica hasta que el orificio se estrecha soplo sistólico, sólo se lo pudo reconocer en el
hasta alrededor de 0.8 cm2. Los tres síntomas 78% de los casos, aumentando la sensibilidad
cardinales son disnea de esfuerzo, angina de a medida que se incrementaba la intensidad
pecho y síncope. de éste. Hoagland y col. elaboraron un pun-
De acuerdo con su historia natural, esta taje con cinco variables clínicas y radiológicas
enfermedad presenta un largo período de la- que permiten una aproximación racional para
tencia desde que aparece la afección valvular el diagnóstico de la EA. La valoración del vo-
hasta que se manifiesta clínicamente; tiempo lumen y tiempo de asenso del pulso carotídeo,
que depende de aspectos anatómicos, etiológi- juntamente con un soplo eyectivo rudo en 2°
cos, funcionales y fisiopatológicos, por lo cual EID con 2R disminuido o ausente y calcifi-
es difícil poder dar un patrón evolutivo para cación de la válvula aórtica en la radiografía
esta enfermedad. Sin embargo, es posible es- de tórax mostraron importante correlación en
tablecer un importante punto de inflexión en análisis multivariado (Tabla 6.5.1).
esta patología, que es la aparición de los sín-
tomas. Desde hace ya más de cuatro décadas Métodos complementarios
Braunwald y Ross establecieron la mortalidad
en el tiempo una vez que el paciente comen- En estos últimos años, la tomografía com-
zaba con la sintomatología típica de esta enti- putarizada de cortes múltiples (TCCM) se
dad, y determinaron una supervivencia de 3 a 5 ha presentado como un método diagnóstico
años para el angor/síncope, de 2 a 3 años para no invasivo alternativo para la evaluación de
la disnea, y de 1 a 1.5 año para la insuficiencia la superficie valvular. En un metanálisis re-
cardíaca (Figura 6.5.4). cientemente publicado por Shah y col., en
Un soplo sistólico eyectivo, de forma rom- el que se analizaron nueve ensayos clínicos

Figura 6.5.4: Historia natural de la estenosis aórtica. Modificado de Braunwald y Ross


350
Los trastornos cardiológicos 6

Tabla 6.5.1: Puntaje de predicción diagnóstica de EA. Modificado de Hoagland y col.


EID: espacio intercostal derecho; IC: Intervalo de confianza. CP: coeficiente de probabilidad (likelihood ratio)
Variable Puntos
Pulso carotídeo disminuido 2
Retraso del pulso carotídeo 3
Soplo eyectivo rudo en 2° EID 2
R2 disminuido o ausente 3
Calcificación valvular (Rx tórax) 4
Puntaje Total CP (IC 95%)
14 -
10 -13 8 (1.6-46)
7-9 2.7 (1-8)
2-6 0.27 (0.15-0.49)
1-0 0.1 ( 0.01 -0.58)

(440 pacientes) que correlacionaban la SVA


medida por ecocardiografía transtorácica Indicación de ecocardiograma en la
con la TCCM, se encontró una diferencia de EA según normas ACC/AHA
sólo 0.03 ± 0.05 cm- entre estos dos métodos
(TCCM 1.0 ± 0.1 VS. 0.9 ± 0.1; P = NS), con Clase I
una excelente correlación (r = 1.45).
La utilidad de los marcadores biológi- 1. Diagnóstico y evaluación de la gravedad
cos cardíacos, como el péptido natriurético de la EA (NE: B).
(BNP), como indicadores de la evolución ha 2. Evaluación del espesor, tamaño y función
tenido un importante auge en estos últimos sistólica del VI (NE: B)
años. Lancellotti y col. evaluaron prospecti- 3. Reevaluación de los pacientes con EA
vamente 126 pacientes asintomáticos con EA que presentan cambios en su signo-sin-
grave a los cuales se les realizaron mediciones tomatología (NE: B).
ecocardiográficas completas asociadas con la 4. Evaluación de los cambios hemodinámi-
determinación del BNP plasmático. En el se- cos y de la función sistólica en pacientes
guimiento identificaron al BNP, con un valor con EA durante el embarazo (NE: B).
umbral ≥ 61 pg/mL, como marcador de even- 5. Reevaluación de los pacientes asintomá-
tos cardíacos en esta población. No obstante, ticos, una vez por año en la EA grave;
estos resultados deben ser tomados con cau- cada 1 a 2 años en la EA moderada; y
tela dado que otros trabajos previos difieren cada 3 a 5 años en la EA leve (NE: B).
en los valores que deben tomarse como valor El ecocardiograma Doppler es funda-
umbral. mental para la evaluación de la gravedad.
La ecocardiografía sigue siendo la princi- A través de este método se evalúan los
pal herramienta utilizada para el diagnóstico, principales parámetros hemodinámicos que
evaluación y seguimiento de los pacientes con determinarán la misma: velocidad máxima
EA. El ecocardiograma transtorácico, con sus del jet aórtico (Vmáx), gradiente medio
modalidades 2D y Doppler, resulta suficien- transvalvular y área valvular aórtica (AVA)
te, en la gran mayoría de los pacientes, para (Tabla 6.5.2).
realizar una evaluación completa de esta val-
vulopatía. El ecocardiograma transesofágico Indicación de cateterismo cardíaco
queda sólo para pacientes en los cuales los re- en la EA según normas ACC/AHA
sultados del ecocardiograma transtorácico es
insuficiente debido a una inadecuada ventana La medición de las presiones cardíacas, o la
ecográfica. realización de angiografía ventricular, está res-
351
6 Greca-Gallo-Parodi-Carlson · Medicina Ambulatoria

Tabla 6.5.2: Clasificación de la gravedad de la estenosis aórtica.


Parámetro Leve Moderada Grave
Vmáx(m/s) <3 3- 4 >4
Gradiente medio (mm Hg) < 25 25 a 40 > 40
AVA(cm2) > 1.5 1 a 1.5 ≤1
AVA indexada (cm2/m2) > 0.9 0.6-0.9 ≤ 0.6

tringida a situaciones en que la evaluación no Medicación


invasiva es dudosa o discordante con los ha-
llazgos clínicos, antes de la cirugía de válvula No existe en la actualidad un tratamiento mé-
en pacientes con enfermedad valvular cardíaca dico eficaz para la EA, en términos de prolon-
severa y cualquiera de los siguientes: gación de la sobrevida; sólo están limitados los
Historia de enfermedad coronaria tratamientos médicos disponibles para aliviar
Sospecha de isquemia miocárdica los síntomas.
Disfunción sistólica de ventrículo izquier- Se ha propuesto el uso de estatinas para re-
do trasar la evolución de los pacientes con etiolo-
En los hombres mayores de 40 años y mu- gía degenerativa, debido a que la EA comparte
jeres postmenopáusicas con ≥ 1 factor de ries- el mismo mecanismo fisiopatológico que la
go cardiovascular aterosclerosis coronaría. Sin embargo, ensayos
Cuando se sospecha enfermedad coronaria clínicos aleatorizados, no encontraron con este
como causa de una insuficiencia mitral severa tratamiento, disminución en la progresión ni
(regurgitación mitral isquémica) regresión de la EA leve a moderada calcificada,
como tampoco una disminución en los eventos
Manejo del paciente con estenosis cardíacos relacionados con esta enfermedad.
aórtica Recientemente se ha demostrado el de-
sarrollo de estenosis valvular aórtica en un
En la práctica clínica nos encontramos con modelo de hipertensión arterial en animales.
pacientes con diferentes escenarios clínicos, Investigadores argentinos publicaron recien-
ya sea por cómo se presenta la enfermedad, temente un trabajo donde demuestran que la
la etiología, las patologías cardíacas asociadas rosuvastatina atenúa la progresión de la este-
o comorbilidades, el grado de gravedad, los nosis valvular aórtica generada por hiperten-
predictores clínicos y ecocardiográficos evo- sión arterial.
lutivos, la repercusión miocárdica, el contexto La hipertensión arterial está presente en el
sociocultural del paciente y de su familia. Se 35% al 45% de los pacientes con EA. Los va-
debe formular así una estrategia terapéutica sodilatadores deben manejarse con cautela, ya
individualizada. que los enfermos con EA grave no toleran bien
la hipotensión arterial causada por vasodilata-
Tratamiento médico para el paciente ción arteriolar, es por esto que el tratamiento
inoperable con dosis iniciales bajas de inhibidores de la
enzima convertidora de angiotensina (IECA)
La presencia de comorbilidades o la preferen- es de elección.
cia del paciente pueden impedir el reemplazo Para el tratamiento de la insuficiencia car-
valvular en estenosis aórticas severas. En estos díaca en pacientes portadores de estenosis aór-
casos, es muy importante la evaluación perió- tica puede utilizarse cautelosamente diuréticos
dica del paciente que se encuentra asintomáti- e IECA. La prudente reducción del volumen
co, recomendando la consulta inmediata ante sanguíneo central y la reducción de la precar-
la aparición de síntomas relacionados con la ga del ventrículo izquierdo pueden ser eficaces
enfermedad. en algunos pacientes con síntomas de insufi-
ciencia cardíaca. Sin embargo, la reducción ex-
352
Los trastornos cardiológicos 6

cesiva de la precarga puede deprimir el gasto tado un episodio previo de endocarditis infec-
cardíaco y reducir la presión arterial sistémica. ciosa (evidencia clase I). Debe realizarse profi-
Especialmente, estos pacientes con severa este- laxis antibiótica en todos los pacientes con EA
nosis aórtica están sujetos a este efecto adverso reumática que presenten un nuevo episodio de
debido a un pequeño ventrículo izquierdo hi- fiebre reumática.
pertrofiado.
El uso de digoxina debe reservarse para Tratamiento quirúrgico
pacientes con función sistólica deprimida o
fibrilación auricular. La fibrilación auricular La cirugía de reemplazo valvular aórtico
y otras arritmias auriculares tienen un efecto (RVA) es el único tratamiento definitivo. El
adverso sobre la función auricular y por ende Colegio Americano de Cardiología y la Aso-
en la función ventricular. Si el control farma- ciación Americana del Corazón han elaborado
cológico del ritmo es inadecuado, es esencial la recomendaciones de indicación para la mayo-
cardioversión. ría de los casos con EA, aunque no existe un
Si la angina de pecho es el síntoma pre- acuerdo unánime sobre el momento óptimo de
dominante, el uso cauteloso de nitratos y beta la intervención quirúrgica. A continuación se
bloqueantes puede proporcionar alivio. No detallan las mismas:
existe ningún tratamiento médico específico
para el síncope, a menos que sea causado por Clase I
bradiarritmias o taquiarritmias.
1. RVA está indicado para pacientes sinto-
Actividad física máticos con severa EA. (nivel de evidencia:
B)
Las recomendaciones dependen del grado de 2. RVA está indicado para pacientes con
gravedad de la estenosis, la presencia de sínto- severa EA sometidos a cirugía de bypass
mas, la respuesta a la prueba de esfuerzo y del aortocoronario. (Nivel de evidencia: C)
tipo de actividad física. Es importante realizar 3. RVA está indicado para pacientes con severa
una prueba de esfuerzo previa en todos aque- EA sometidos a cirugía de la aorta u otras
llos pacientes que quieran realizar una activi- válvulas cardíacas. (Nivel de evidencia: C)
dad física programada.
En pacientes con EA leve no debe res- Clase IIa
tringirse la actividad deportiva. En la esteno-
sis moderada a grave asintomática no deben 1. RVA es razonable para los pacientes con
realizarse actividades deportivas competitivas moderada EA sometidos a cirugía de la
y deben evitarse ejercicios estáticos, recomen- aorta u otras válvulas cardíacas, o bypass
dándose los ejercicios dinámicos de baja inten- aortocoronario. (Nivel de evidencia: B)
sidad. En la EA grave sintomática la actividad 2. RVA es recomendado para pacientes con
física sólo se limitará a ejercicios dinámicos li- severa EA y disfunción sistólica grave de
vianos, reduciéndose la misma al mínimo hasta ventrículo izquierdo (fracción de eyección
que se realice el remplazo valvular. < 50%). (Nivel de evidencia: C)

Profilaxis de la endocarditis Clase IIb


infecciosa
1. RVA puede ser considerada para pacientes
Las normativas de prevención de la endocar- asintomáticos con severa EA y respuesta
ditis bacteriana, tanto europeas como estadou- anormal al ejercicio (por ej. el desarrollo
nidenses, no aconsejan el uso de antibióticos de síntomas o hipotensión asintomática).
para esta entidad a todos los pacientes con EA (Nivel de evidencia: C)
(Evidencia clase III), sea esta congénita o ad- 2. RVA puede ser considerado para adultos
quirida, con la salvedad de que hayan presen- con severa EA asintomática, si existe una
353
6 Greca-Gallo-Parodi-Carlson · Medicina Ambulatoria

alta probabilidad de progresión rápida severa calcificación del anillo de la válvula aórtica
(edad, calcificación y enfermedad corona- con coronariografía sin lesiones significativas. Se in-
ria) o si la cirugía podría retrasarse hasta dicó reemplazo de válvula aórtica. Ecocardiograma
el momento de aparición de los síntomas. postoperatorio: Función sistólica normal. Prótesis
(Nivel de evidencia: C) valvular biológica normo funcionante. Gradiente
3. RVA puede ser considerado en pacientes transprotésico aórtico máximo: 36-37 mmHg. Gra-
sometidos a cirugía de bypass aortocorona- diente transprotésico aórtico medio: 20 mmHg. Pre-
rio con leve EA, con predictores de progre- sión sistólica arteria pulmonar 34 mmHg. Continúa
sión rápida como calcificación moderada a asintomática con anticoagulación oral.
severa de válvula. (Nivel de evidencia: C)
Insuficiencia mitral
Clase III
Caso clínico
1. RVA no es útil para la prevención de
muerte súbita en pacientes asintomáticos Ana María de 68 años, casada, ama de casa. Se
con ninguno de los hallazgos que se han diagnosticó hace aproximadamente 20 años un
enumerados en las recomendaciones de la soplo telesitólico 3/6 compatible con prolapso de
clase IIa y IIb. (Nivel de evidencia: B) válvula mitral. No tenía otros antecedentes de sig-
Como todas guías tienen sus limitaciones, nificación. La presión arterial era 95/65 mm Hg.
sobre todo con niveles de evidencia bajos, por No existían signos ni síntomas que sugirieran la
lo que al evaluar el riesgo quirúrgico no se debe presencia de falla cardíaca o arritmias de alta fre-
olvidar al paciente individual. cuencia. El ecocardiograma mostraba una válvula
mitral mixomatosa y una aurícula discretamen-
Indicación de valvuloplastia con te dilatada (58 mm) con fracción de eyección de
balón ventrículo izquierdo de 65%. Se propuso recambio
valvular, que la paciente no aceptó. Se la instruyó
Según normas de ACC/AHA, 2008 y la Socie- para profilaxis de endocarditis infecciosa. En los
dad Europea de Cardiología 2007, esta inter- meses siguientes realizó dos consultas por cuadros
vención puede considerarse como un puente a de infecciones respiratorias altas.
la cirugía en pacientes inestables hemodinámi-
camente que corren un alto riesgo quirúrgico La insuficiencia mitral (IM) es actualmen-
(clase de recomendación IIb, nivel de evidencia te la segunda enfermedad valvular después de
C) o en pacientes con síntomas graves que re- la estenosis aórtica. En hombres y mujeres ma-
quieren urgente cirugía mayor no cardíaca (cla- yores de 60 años, su prevalencia es de alre-
se de recomendación IIb, nivel de evidencia C). dedor del 20% para IM leve, mientras que la
Ocasionalmente, la valvuloplastia podría consi- moderada a severa es de alrededor del 4%.
derarse como una medida paliativa en casos in-
dividuales cuando la cirugía está contraindicada Etiología
debido a comorbilidades graves.
La valvuloplastia no se recomienda como Existen tres causas principales de IM signi-
una alternativa al RVA en pacientes adultos ficativa. La insuficiencia mitral orgánica por
con estenosis aórtica; ciertos adultos jóvenes enfermedad intrínseca de la válvula, tanto de
sin calcificación de la válvula pueden ser una las valvas como del aparato subvalvular, pue-
excepción (clase de recomendación III, nivel de ser de causa reumática, por degeneración
de evidencia: B). mixomatosa, por endocarditis infecciosa o por
isquemia y la funcional es provocada por dila-
Evolución del paciente tación del anillo valvular. La menor prevalen-
cia de fiebre reumática y la mayor longevidad
Hace dos años, consultó por angor seguido de cuadro han cambiado progresivamente la distribución
sincopal. Realizado el estudio hemodinámico, mostró de las etiologías. Las causas más comunes de
354
Los trastornos cardiológicos 6

IM en adultos mayores es el prolapso de vál- La guía de expertos de la Sociedad Europea


vula mitral por degeneración mixomatosa y la de Cardiología para el manejo de la enferme-
cardiopatía isquémica. dad valvular ha elaborado recomendaciones de
indicación quirúrgica para la mayoría de los ca-
Manifestaciones clínicas sos con IM orgánica severa. Si hay discrepancia
entre el cuadro clínico y los datos ecocardiográ-
El examen clínico normalmente proporciona ficos y se contempla la posibilidad quirúrgica
las primeras pistas sobre la IM. El soplo holo- el cateterismo cardíaco y la angiocardiografía
sistólico de regurgitación está presente y puede pueden ser útiles para valorar la gravedad. A
ser significativo, sugiriendo por la intensidad y continuación se detallan las mismas:
la duración del murmullo sistólico y la presen-
cia de un desdoblamiento amplio del segundo Clase I
ruido, la gravedad de la insuficiencia mitral. El
dato más característico de IM grave es un so- Pacientes sintomáticos con Fey 30% y diáme-
plo holosistólico de grado III/VI, que puede tro sistólico de ventrículo izquierdo (DSVI)
decrecer al final de la sístole. <55 mm (Nivel de evidencia: B)
Los síntomas están en función de la grave- Pacientes asintomáticos con disfunción de
dad de la IM, de la presión en arteria pulmonar VI (DSVI >45 mm y/o ≤ Fey 60%) (Nivel de
y de coronariopatía asociada. La disnea de es- evidencia: C)
fuerzo es progresiva pudiendo llegar a la ortop-
nea. El edema agudo pulmonar, la hemoptisis y Clase IIa
la embolia sistémica son menos frecuentes que
en la estenosis mitral. Los síntomas de insu- Pacientes asintomáticos con función VI pre-
ficiencia cardíaca derecha suelen manifestarse servada y fibrilación auricular o hipertensión
en casos avanzados. pulmonar con presión sistólica en arteria pul-
monar (PSAP) >50 mmHg en reposo (Nivel
Métodos complementarios de evidencia: C)
Pacientes con disfunción grave de VI
La ecocardiografía Doppler color es el principal (FEVI <30% o DSVI >55 mm) refractarios al
examen para detectar y evaluar la morfología, tratamiento médico con alta probabilidad de
los mecanismos fisiopatológicos, la gravedad y reparación duradera y comorbilidad baja (Ni-
factibilidad de reparación. Se debe destacar que vel de evidencia: C)
para la evaluación de la gravedad no se debe
confiar totalmente en un solo estudio; se re- Clase IIb
quiere de un enfoque integrador de los datos de
la función del ventrículo izquierdo, evaluando Pacientes asintomáticos con función VI pre-
fracción de eyección, diámetro de fin de sístole y servada, alta probabilidad de reparación du-
presión arterial sistólica pulmonar. Todos ellos, radera y bajo riesgo para la cirugía (Nivel de
conjuntamente con los síntomas, la edad, la pre- evidencia: B)
sencia de fibrilación auricular, son predictores Pacientes con disfunción grave de VI (FEVI
de los resultados de los tratamientos a instituir. <30% y/o DSVI >55 mm) refractarios a terapia
médica con baja probabilidad de reparación y
Manejo del paciente con insuficiencia comorbilidad baja (Nivel de evidencia: C)
mitral El tratamiento quirúrgico puede consistir en:
1. Reparación valvular: evita la anticoagula-
El tratamiento quirúrgico es el tratamiento de- ción (si no hay FA), preserva la arquitec-
finitivo, como en la estenosis aórtica, pero se tura mitral y mejora la función valvular.
debe sopesar la clínica, conjuntamente con los 2. Sustitución valvular sin resección del apa-
distintos parámetros hemodinámicos analiza- rato mitral: asegura competencia valvular,
dos anteriormente. preservando mejor la función ventricular.
355
6 Greca-Gallo-Parodi-Carlson · Medicina Ambulatoria

3. Sustitución valvular con resección com- lar que revirtió con cardioversión eléctrica. Exter-
pleta del aparato mitral nada con bisoprolol 5 mg/día, amiodarona 200
El tratamiento médico consiste en: mg/día y warfarina. ECG con ritmo sinusal y
1. Vasodilatores y control de la IC hemibloqueo anterior izquierdo. Ecocardiograma:
2. Tratamiento de la FA insuficiencia mitral severa grado IV, insuficiencia
En la Figura 6.4.5 se resume las conductas tricuspídea moderada. Hipertensión pulmonar
en el manejo de la IM crónica severa leve a moderada. Se aconseja y acepta realizar
*La reparación de la válvula mitral puede recambio valvular, colocándose una válvula me-
considerarse cuando existe alta probabilidad de cánica. Doppler cardíaco postoperatorio: aurícula
reparación duradera con bajo riesgo. izquierda levemente dilatada (44 mm), Fey 64%,
** El reemplazo de la válvula mitral puede prótesis mecánica normofuncionante con insufi-
considerarse en pacientes seleccionados con ciencia mitral y tricuspídea leve. Presión sistóli-
comorbilidad baja. ca arteria pulmonar 26 mm Hg. No ha repetido
episodios de fibrilación auricular, estando clínica-
Evolución del paciente mente asintomática. Continúa con amiodarona
200 mg/día 3 días por semana, atenolol 25 mg/
Vuelve a consultar 18 años después, por dis- día, enalapril 5 mg/día, simvastatin 10 mg/día
nea a moderados esfuerzos, palpitaciones rápidas, y warfarina.
irregulares, con un episodio de fibrilación auricu-

Figura 6.5.5: Abordaje terapéutico de la insuficiencia mitral crónica


CF: clase funcional, FE: fracción de eyección, DTS: diámetro telesistólico, VI: ventrículo izquierdo, VM: válvula mitral, FA: fibrilación
auricular, HP: hipertensión pulmonar

356
Los trastornos cardiológicos 6

Bibliografía
1. Iivanainen AM, Lindroos M, Tilvis R, et al. Natural history of aortic valve stenosis of varying severi-
ty in the elderly. Am J Cardiol 1996;78(1):97-101.
2. Lindroos M, Kupari M, Heikkilä J, Tilvis R. Prevalence of aortic valve abnormalities in the elderly:
an echocardiographic study of a random population sample. J Am Coll Cardiol 1993;21(5):1220-5.
3. Otto CM, Kuusisto J, Reichenbach DD, Gown AM, O’Brien KD. Characterization of the early
lesion of degenerative valvular aortic stenosis. Histological and immunehistochemical studies. Circu-
lation.1994; 90:844-53.
4. Etchells E, Bell C, Kenneth R. Does this patient have an abnormal systolic murmur? JAMA. 1997;
277:564-571.
5. Ross J Jr, Braunwald E. Aortic stenosis. Circulation. 1968;38:61-67.
6. Hoagland PM, Cook EF, Wynne J, Goldman L. Value of noninvasive testing in adults with suspec-
ted aortic stenosis. Am J Med.1986.80:1041-1050.
7. Shah RG, Novaro GM, Blandon RJ, Whiteman MS. Asher CR. Kirsch J. Aortic valve area: me-
ta-analysis of diagnostic performance of multi-detector computed tomography for aortic valve
area measurements as compared to transthoracic echocardiography Int J Cardiovasc Imaging.
2009;25:601-9.
8. Lancellotti P, Moonen M. Magne J. O’Connor K, Cosyns B, Attena E. Donal E. Pierard L. Prog-
nostic el feet of long-axis left ventricular dysfunction and B-type natriuretic peptide levels in asymp-
tomatic aortic stenosis. Am J Cardiol. 2010;105:383-8.
9. 2008 Focused Update Incorporated Into the ACC/AHA 2006 Guidelines for the Management of
Patients With Valvular Heart Disease: A Report of the American College of Cardiology/American
Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 1998 Gui-
delines for the Management of Patients With Valvular Heart Disease): Endorsed by the Society of
Cardiovascular Anesthesiologists, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and
Society of Thoracic Surgeons. Circulation 2008, 118:e523-e661.
10. Nishimura RA, Carabello RA, Faxon DP, Freed MD. et al. 2008 Focused Update Incorporated Into
the ACC/AHA 2006 Guidelines for the Management 01 Patients With Valvular Heart Disease. J
Am ColI Cardiol S2:el-142, 2008.
11. Vahanian A, Baumgartner H, Bax J, Butchart E, Dion R, Filippatos G et al. Guidelines on the ma-
nagement of valvular heart disease: The Task Force on the Management of Valvular Heart Disease of
the European Society of Cardiology. Eur Heart J. 2007; 28:230-68.
12. Baumgartner H, Hung J, Bermejo J, et al. Echocardiographic Assessment of Valve Stenosis: EAE /
ASE Recommendations for Clinical Practice. J Am Soc Echocardiogr. 2008; 22:1-23.
13. Rossebo AB, Pedersen TR, Boman K, Brudi P, et al. Intensive Lipid Lowering with Simvastatin
and Ezetimibe in Aortic Stenosis. N Engl J Med 2008;359:1343-56.
14. Chan KL, Teo K, Dumesnil JG et al. Effect of lipid lowering with rosuvastatin on progression of
aortic stenosis: results of the aortic stenosis progression observation: measuring effects of rosuvasta-
tin (ASTRONOMER) trial. Circulation 2010; 121:306-14.
15. Giunta G, Guevara E, Marziali L, et al. La rosuvastatina atenúa la progresión de la estenosis aórtica
generada por hipertensión arterial, independientemente de sus efectos hipolipemiantes. Rev Argent
Cardiol 2012;80:14-20.
16. Guidelines on the management of valvular heart disease European Heart Journal 2007; 28: 230–68.
17. Nkomo VT, Gardin JM, Enriquez-Sarano M. et al. Burden of valvular heart diseases: a popula-
tion-based study. Lancet. 2006;368: 1005 – 1011.
18. Michelena H, Khanna A, Mahoney D.Incidence of Aortic Complications in Patients With Bicuspid
Aortic Valves. JAMA. 2011; 306(10):1104-1113.

357

También podría gustarte