Está en la página 1de 52

Soplos cardíacos.

Valvulopatías aórtica y mitral.


Ecocardiografía.

Dra. María Lorena Vélez


Soplos cardíacos
• En circunstancias fisiológicas, la circulación de la sangre a
través del corazón y de los vasos es silenciosa. Ciertas
condiciones inherentes a la velocidad circulatoria o a la
turbulencia de la corriente sanguínea originan vibraciones
audibles prolongadas denominadas soplos.

• Cuando la intensidad de estas vibraciones permite que el


fenómeno acústico generado también sea perceptible por
palpación, se lo denomina frémito.
Causas
• Soplos sistólicos denominados inocentes, especialmente en
niños y jóvenes que no son índice de patología.
• Soplos funcionales sistólicos: en enfermos con
padecimientos extracardíacos, con afecciones que modifican
las condiciones hemodinámicas, como sucede en la anemia,
el hipertiroidismo, etc.
• Soplos orgánicos: En pacientes portadores de cardiopatía,
los soplos responden a distintos orígenes.
Recordar :
• Los soplos sistólicos pueden ser inocentes,
funcionales y orgánicos. En cambio, los soplos diastólicos y los
soplos continuos son siempre patológicos y generalmente
orgánicos.
Analizar:

• Tiempo del ciclo cardíaco en el cual se producen (Soplos


sistólico – diastólico- sistodiastolico - continuo).
• Ubicación dentro de la sístole y diástole (Proto - Meso - Tele
- Holo).
• Eyectivos - regurgitantes – de llenado
• Foco de máxima auscultación (Foco aórtico, mitral,
pulmonar, etc)
• Irradiación (Cuello, axila)
• Intensidad
grado 1: difícil auscultación
grado 2: soplo débil
grado 3: de intensidad moderada
grado 4: fuerte y con frémito
grado 5: muy fuerte y con frémito
grado 6: se percibe sin estetoscopio
• Tono (graves - agudos) y timbre (musical, aspirativo o rudo).
• Comportamiento con la respiración, Maniobra de Valsalva y
el ejercicio.
Forma práctica para el estudio del soplo

Paso 1  Ubicar el tiempo del ciclo cardíaco (sistólico, diastólico,


sistodiastólico)
Paso 2  Localizar el área de máxima auscultación
Paso 3  Pensar en la posible etiología teniendo en cuenta los 2
pasos anteriores
Paso 4  Determinar las características acústicas: relación con los
ruidos cardíacos, intensidad, irradiación, tono, timbre y respuestas a
maniobras complementarias.
 Lograr identificar la etiología del soplo cardíaco
Valvulopatías aórtica y mitral
Estenosis mitral
• Es la obstrucción al llenado del VI que se produce como consecuencia
de una alteración estructural de la válvula mitral.
Etiologías
• Enfermedad reumática (produce
fibrosis, engrosamiento,
calcificación de la válvula y
aparato subvalvular, que
produce fusión de la comisuras y
cuerdas tendinosas, lo que
reduce el orificio valvular),
• lesiones congénitas de la válvula
• trombos
• tumores, etc.
Fisiopatología
Clínica
• Disnea: x congestión pulmonar
• Hemoptisis: x ruptura de venas bronquiales que se dilatan o por
infarto pulmonar.
• Palpitaciones: taquicardias paroxísticas o permanentes (Fibrilación o
aleteo auricular).
• Fenómenos embólicos
• Fatiga desproporcionada al esfuerzo
• Signos de Insuficiencia cardíaca derecha (edemas, hepatomegalia,
ascitis, derrame pleural).
Examen Físico

• Pulso: normal o de amplitud disminuida.


• TA: normal.
• Palpación: ZMI: normal; R1 palpable FM; R2 palpable en FP, Frémito
diastólico.
• Auscultación: R1: hiperfonético
R2: P2 hiperfonético
SOPLO DIASTÓLICO
Chasquido de apertura FM: es
resultado de vibraciones
producidas por la apertura valvular.
El intervalo que separa la
auscultación del R2 del chasquido
de apertura guarda una relación
inversa con la gravedad de la
estenosis (menor intervalo, mayor
el grado de estenosis)
Click sistólico pulmonar.
Rolido diastólico: decreciente
(generada por el pasaje de sangre a
través de la válvula estrecha)
Refuerzo presistólico ( x la
aceleración de la corriente
sanguínea producida x la
contracción auricular)
Los datos que sugieren EM es grave son: R1
disminuido (por fibrosis valvular), R2 aumentado
(por hipertensión pulmonar), la disminución del
intervalo R2-chasquido y el rolido diastólico
prolongado.
Exámenes complementarios
• ECG signos de AAI, con ondas P aumentadas de duración (mayor a
0,10 seg), con doble pico (onda P mitral) o bifásica.
• Rx tórax: AI dilatada, AP prominente, signos de hipertensión
venocapilar pulmonar.
• Ecocardiograma doppler color y ecocardiograma transesofágico:
permite estimar la gravedad de la lesión.

Importante! La válvula mitral tiene un orificio 4-6 cm2 ( Adulto normal),


cuando esa superficie se reduce a menos de 1 cm2 surgen limitaciones
a esfuerzo mínimos.
Insuficiencia mitral
• Es la incompetencia valvular que se produce como
consecuencia de una alteración anatómica y/o funcional de
los elementos que constituyen el aparato valvular mitral y
permite el reflujo de sangre desde el VI hacia la AI, durante
la sístole ventricular.
Etiología
Válvula: FR, prolapso valvular mitral (PVM) es la forma + frecuente,
calcificación del anillo, Endocarditis Infecciosa (EI), Enfermedades del
tejido conectivo.
Aparato subvalvular: ruptura de cuerdas tendinosas o músculos
papilares (idiopática, x traumatismo de tórax, EI, Infarto agudo de
miocardio (IAM)).
Pared ventricular: se distorsiona su funcionamiento (miocardiopatía
dilatada, miocardiopatía hipertrófica, IAM).
Fisiopatología
Clínica
• IM crónica: pueden permanecer asintomáticos muchos años, según la
gravedad. Lo más frecuente: Astenia, fatiga y disnea progresiva.
• IM aguda: predominan los síntomas de congestión y edema
pulmonar.
Examen físico
• Pulso: normal o de amplitud disminuida y de ascenso rápido.
• TA: normal.
• Palpación: latido apexiano es intenso, amplio, desplazado hacia
afuera de la LMC, de breve duración. ZMI desplazada a la izquierda y
abajo.
• Auscultación: R1 hipofonético
R2 desdoblamiento amplio con P2 hiperfonético.
R3 (en formas moderadas y graves).
• Soplo holosistólico: de tono alto,
se ausculta con mayor
intensidad en el área mitral y
suele propagarse a la axila
en PVM el soplo aumenta de
intensidad con la Maniobra de
Valsalva, x disminución del
retorno venoso reduce la
cavidad del VI, favoreciendo el
abombamiento de la valva
comprometida hacia al AI
durante la sístole).
Maniobra de Valsalva
• Espiración forzada, manteniendo boca y nariz cerradas, cerrando las
cuerdas vocales y la glotis.
• Aumento de la presión intratorácica e intraabdominal:
 Disminución de la FC (Efecto vagal)
 Disminución del retorno venoso  Precarga
 Aumento de la presión venosa
• Utilidad:
• Soplos se reducen la intensidad excepto: Miocardiopatia hipertrófica y
PVM (intensifican)
• Arritmias: TSPV Aumento del tono vagal
Exámenes complementarios
• ECG: AAI, HVI, alteraciones del segmento ST.
• Rx tórax: VI dilatado. Dilatación de aorta ascendente.
• Ecocardiograma doppler color y ecocardiograma transesofágico:
permite estimar la gravedad de la lesión, alteraciones anatómicas y
dilataciones de las cavidades izquierdas.
• Otros: estudio hemodinámico.
Estenosis aórtica
• Es la obstrucción a la eyección ventricular izquierda.
• Se trata de la lesión valvular + frecuente.
• La obstrucción puede ser a nivel valvular, subvalvular o
supravalvular.
Etiología
• Valvular: 90%
Congénita: Válvula bicúspide o unicuspide.
Adquirida: Fiebre reumática
Degenerativa: por calcificación valvular, 50% de la Eao en >
de 70 años.
• Supravalvular: es poco frecuente.
• Subvalvular: Obstrucción dinámica o fija.
Fisiopatología
Clínica
• Asintomáticos durante períodos prolongados.
• Tríada característica:
Angina de pecho: debido a un desequilibrio entre la demanda y aporte de
oxígeno como consecuencia de la hipertrofia ventricular izquierda.
Síncope: + común en esfuerzo, por reducción del flujo sanguíneo cerebral,
causa multifactorial (respuesta vasodepresora, arritmias, hipotensión
arterial).
Disnea de esfuerzo (+ grave)
Indican gravedad y necesidad de recambio valvular.
Examen físico
• Pulso: amplitud disminuida, ascenso lento y sostenido (parvus y
tardus).
• TA normal.
• Palpación: Choque de punta o apexiano es intenso y sostenido. ZMI
desplazada a la izquierda y abajo. Frémito sistólico.
• Auscultación: R1 normal; R2 A2 hipofonético.
• Soplo sistólico creciente-
decreciente (morfología
romboidal), área de máxima
auscultación en el área aórtica,
con irradiación a cuello.
• La duración del soplo y su
acentuación más tardía se
correlaciona mejor con la
gravedad.
Exámenes complementarios
• ECG: AAI, HVI, alteraciones del segmento ST.
• Rx tórax: AI y VI dilatados. Signos de hipertensión venocapilar.
• Ecocardiograma doppler color y ecocardiograma transesofágico:
permite estimar la gravedad de la lesión, alteraciones anatómicas y
dilataciones de las cavidades izquierdas.
• Otros: estudio hemodinámico.
Insuficiencia aórtica

• Es el reflujo de sangre de la aorta al ventrículo izquierdo a través de


una válvula incompetente.
Etiología
Alteración del aparato valvular:
 Crónica (por alteración progresiva de las valvas sigmoideas, con fusión,
retracción o prolapso de estas, o del anillo valvular) Ej: Fiebre reumática,
válvula aórtica bicuspide.
 Agudas: por perforación o laceración de la válvula (instalación rápida). Ej:
Endocarditis infecciosa, traumatismos cerrados de tórax.
Alteración de la raíz aórtica:
 Crónica x dilatación de la raíz aórtica que impide la coaptación adecuada
de las sigmoideas, o x dilatación idiopática de la aorta ascendente (en
ancianos) o asociado al sind. de Marfan, enf. del tejido conectivo, aortitis
sifilítica o HTA.
 Agudas: Disección de la raíz aórtica o traumatismo cerrado de tórax.
Fisiopatología
Clínica
 Crónica: asintomáticos durante períodos prolongados. Cuando
aparecen los síntomas: disnea de esfuerzo, DPN, EAP, sincope (raro),
angina de pecho (infrecuente y tardía).
 Aguda: como la cavidad ventricular es pequeña y poco complaciente,
se eleva la presión diastólica y ocasiona el cierre prematuro de la
válvula mitral, con desarrollo de hipertensión venosa, congestión y
edema pulmonar, con hipotensión arterial y colapso circulatorio.
Examen Físico
• Pulso: amplio y rápido (saltón, colapsante). Latido arterial es visible
en vasos del cuello (baile arterial). En formas graves puede percibirse
en la arteria femoral un pulso con un doble impulso separado por un
breve colapso (bisferiens). Latido capilar subungueal (x aumento de la
TA diferencial).
• TA: Aumento de la TA sistólica con disminución de la TA diastólica
(aumento de la TA diferencial).
• Inspección y palpación: ZMI desplazada a la izquierda y abajo,
hiperdinámica, área aumentada
• Auscultación: R1 normal o hipofonético. R2: A2 hipofonético. R3
como signo de disfunción ventricular izquierda.
• Soplo protodiastólico
decreciente (es de alta
frecuencia, timbre aspirativo,
puede abarcar toda la diástole
en formas graves).
• Se ausculta mejor con el pte
sentado inclinado hacia
adelante.
En FM: Soplo mesotelediastólico (Soplo de Austin Flint) sugiere
estenosis mitral relativa debido al cierre prematuro de la válvula mitral
cuando existe una Insuf. Aórtica grave.
Exámenes complementarios
• ECG: AAI, HVI, sobrecarga de cavidades izquierdas ( onda Q
prominentes en derivaciones izquierdas DI, aVL , V5 y V6),
alteraciones del segmento ST, BCRI, FA.
• Rx tórax: AI y VI dilatados.
• Ecocardiograma doppler color y ecocardiograma transesofágico:
permite estimar la gravedad de la lesión, alteraciones anatómicas y
dilataciones de las cavidades izquierdas.
• Otros: estudio hemodinámico.
Enlaces para escuchar
• Estenosis mitral https://youtu.be/9g_idUdvif0
• Insuficiencia mitral https://youtu.be/_qqevMxlhfY
• Insuficiencia aortica https://youtu.be/Yj9nPyxrNQ8
• Estenosis aortica https://youtu.be/Ufr7qsie-F8
• Auscultación del 3er Ruido https://youtu.be/ZsNc3V2gDxk
Ecocardiografía
• Es un método complementario que nos permite obtener información
ANATOMICA y FUNCIONAL del corazón mediante la utilización del
ultrasonido.
• Ultrasonido: Sonido de muy alta frecuencia (superior a los 20.000 Hz),
no audibles por las persona por tener una frecuencia de onda mayor
a la que percibe el oído humano (30 a 20.000Hz).
• Esta información que recibe el ecógrafo que puede ser procesada.
Ecocardiograma transtorácico
• Método no invasivo
• Incruento - No produce daño de tejidos.
• Reproducible en el tiempo
• Instalaciones relativamente poco complejas
• Barato
ECOCARDIOGRAFIA - información
Anatómica Funcional
• Tamaño de las cavidades • Función sistólica del VI
• Grosor de las paredes • Función diastólica del VI
• Adelgazamientos – aneurismas • Motilidad parietal
• Integridad de los septum • Velocidades del flujo transvalvular
• Anatomia valvular (engrosamientos,
esclerosis, calcificación, • Insuficiencias valvulares
redundantes, masas, vegetaciones) • PSAP
• Masas intracardiacas e • Flujos anormales
intrapericárdicas
• Pericardio
• Malformaciones congénitas
Ecocardiografía
MODOS
• BIDIMENSIONAL
• MODO M
• DOPPLER
 Continuo
 Pulsado
 Color
 TRIDIMENSIONAL

También podría gustarte