Está en la página 1de 96

LA AVENTURA DE LA HISTORIA N0 204

DOSSIE
R CARLOS III REFORMISMO EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN

HISTORIA
LA AVENTURA DE LA

AÑO 17 Nº 204 3,90 € CON LIBRO 8,95 €


DE GORBACHOV A PUTIN: LA NUEVA RUSIA RECONSTRUYE LA URSS DOSSIER: CARLOS III, REFORMISMO EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN

DE
GORBACHOV
A
PUTIN

LA NUEVA RUSIA
RECONSTRUYE LA

URSS
LAS TENSIONES NACIONALES
ROMPIERON ‘EL ÚLTIMO
IMPERIO’, POR S. M. PLOKHII
POR QUÉ ESTADOS UNIDOS NO
QUERÍA EL COLAPSO SOVIÉTICO

II GUERRA MUNDIAL 1415, MATANZA EN CORRUPCIÓN EN ROMA FÚTBOL EN EL EXILIO


LA AVIACIÓN NAZI AGINCOURT EL TRIUNFO MAL ENDÉMICO DE LA LAS PERIPECIAS DE
ARRASA COVENTRY DE LOS ARQUEROS REPÚBLICA LA SELECCIÓN VASCA
.
.

PRESENTACIÓN

Grupo Unidad Editorial, Revistas S.L.U.

LOS NACIONALISMOS DINAMITARON


DIRECTOR Javier Redondo SUBDIRECTOR
Arturo Arnalte JEFE DE CONTENIDOS Y
COORDINACIÓN Óscar Medel REDACCIÓN Y

LA URSS
WEB Julio Martín Alarcón, Clara Felis y Estefanía
Sánchez-Vasconcellos SECRETARIAS DE
REDACCIÓN Julia Sandoval y Mari Luz Padilla
(colaboraciones) MAQUETACIÓN Miryam Veros
DIRECTOR DE ARTE DE REVISTAS
Rodrigo Sánchez

COLABORAN EN ESTE NÚMERO Carlo A. Caranci


(historiador), Jordi Canal (historiador), José Luis Es-
[JAVIER REDONDO DIRECTOR]
cribano (historiador), Roberto Fernández (historia-
dor), Gloria Franco (historiadora), Eugenio García N JULIO DE 1988, los lectores del The New York Times se desayunaron con el
Gascón (periodista), José Luis Gómez Urdáñez (his-
toriador), Francisco Herranz (periodista), Jaime Lamo siguiente editorial: “De pronto, con la llegada de la estación de la paz,
de Espinosa (historiador), Ricardo Martín de la Guar- el mundo se ha hecho más cálido”. Reagan estaba decidido a ganar la Gue-
dia (historiador), Fernando Múgica (periodista), Mi-
guel Ángel Novillo (historiador), José Miguel Parra (ar-
E rra Fría y a desmantelar el bloque comunista. Contó con un aliado de
queólogo), Guillermo Pérez Carrión (historiador),
María de los Ángeles Pérez Samper (historiadora),
excepción, Mijaíl Gorbachov. La gerontocracia soviética facilitó los
Sergii Plokhii (historiador), José María Presas (ilustra- traspasos de poder. Entre 1981 y 1985, Reagan vio morir a Brezhnev, An-
ciones), Sara Puerto (periodista), José Manuel Rol-
dán (historiador), Dina Sánchez (infógrafa), Ángela
dropov y Chernenko. Corrió el turno y Gorbachov impulsó las reformas de apertura y trans-
Sanz (filóloga), David Solar (periodista), Carlos Toro parencia sin prever que la URSS corría el riesgo de descoserse y derrumbarse. En 1986,
(periodista), Víctor Úcar (periodista), Vicente Vallés
(periodista). el desastre de Chernobil permitió intuir al mundo que el poderío soviético era una mas-
CONSEJO ASESOR David Solar (presidente),
carada; un año después, Reagan proclamó en Berlín: “Derribemos este muro”. Todos ig-
Asunción Doménech (vicepresidenta), Lorenzo noraban que el final de la Guerra Fría convertiría en zona
Abad, Soha Abboud, Carmen Aranegui, Ángel
Bahamonde, Albert Balcells, Manuel Bendala,
caliente a las repúblicas del Cáucaso.
Fernando Bouza, Concepción Bravo, Jaime Con- Fue Bush, el sucesor de Reagan, quien se encontró el
treras, Manuel Chust, Carlos Dardé, Roberto Fer-
nández, Pedro Fraile, Juan Pablo Fusi, María Je- problema. Por eso reconoció que no dio “saltos de alegría”
sús Fuente, Ricardo García Cárcel, Pedro García cuando cayó el Muro. Los procesos de apertura e im-
Martín, Julio Gil Pecharromán, Elena Hernández,
Federico Lara, M.ª Victoria López-Cordón, Ma- plosión nacional corrieron paralelos ante el desconcier-
nuel Lucena Salmoral, Julio Mangas, Carlos Mar-
tínez Shaw, Alfonso Moure, José Manuel Roldán,
to americano. De hecho, aquel 9 de noviembre de 1989,
Nicasio Salvador Miguel, Rafael Sánchez Mante- el Politburó discutía el secesionismo en las distintas re-
ro, Juan Santos Yanguas, Jacobo Storch de Gra-
cia, Rosario de la Torre y María Jesús Viguera.
públicas de la URSS. Kazajistán, Armenia, Azerbaiyán,
Moldavia, Georgia… eran un polvorín, las repúblicas bál- Una mujer apoya su bolso sobre
una HOZ Y un MARTILLO
ticas iban por libre y Ucrania ejercía de árbitro impro- derribados en Moscú, 1991.
visado: la nueva federación no se sostendría sin ella. Sin
PRESIDENTE Antonio Fernández-Galiano VICE- embargo, en Kiev no habían olvidado la guerra civil a cuatro bandas que acabó anexio-
PRESIDENTE Giampaolo Zambeletti DIREC-
TOR GENERAL Javier Cabrerizo DIRECTOR DE
nándola al entonces emergente Estado bolchevique. Para los viejos comunistas rusos,
COORDINACIÓN EDITORIAL Y DE COMUNI- Gorbachov dinamitó el Imperio soviético. EE UU no solo perdía el enemigo de referen-
CACIÓN Aurelio Fernández DIRECTORA
GERENTE Marta Aramendía DIRECTORA DE
cia al que ya tenía neutralizado; paradójicamente, además, se articulaba un adversario
MARKETING Samary Fernández JEFA DE difuso y escurridizo que amenazaba la estabilidad de Occidente. No podía evitar que
MARKETING Ainhoa Berges DIRECCIÓN DE
PRODUCCIÓN Pedro Antonio Iglesias.
ocurriera, pero cruzó los dedos para que no se desvaneciera el último imperio europeo.
DIRECTOR GENERAL DE PUBLICIDAD Jesús P.D. Dossier: En su última novela, Pérez Reverte recrea una conversación con la di-
Zaballa. Directora de Área: Sandra Santero. Direc-
tor de Publicidad: Unai Bilbao. Jefes de publicidad:
rectora de la Real Academia de la Historia, Carmen Iglesias. El escritor le pregunta
Jose Daniel Luri, Laura Martínez, Marta Sánchez. por Carlos III. Ella responde: “Fue un buen rey, dentro de lo que cabe”. Y el novelista
Coordinación: Emilio García. SUSCRIPCIONES
Félix Carpintero.
apuntilla: “Ilustración con líneas rojas”. Juzguen ustedes.
INFORMACIÓN AL CLIENTE
902 158 997 JAVIER REDONDO ES PROFESOR DE CIENCIA POLÍTICA EN LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
historia@ladh.com javier.redondo@elmundo.es @javi_redondo14
EDITA Unidad Editorial Sociedad de
Revistas S. L. U. Avenida de San Luis, 25. 28033
Madrid. Redacción, tel.: 91 443 63 58, fax: 91
443 54 44. CORREO ELECTRÓNICO redac- MI FRASE / JOSÉ CALVO POYATO
cion.arlanza@elmundo.es IMPRIME Altair Im- DOCTOR EN HISTORIA MODERNA Y ESCRITOR. SU ÚLTIMO LIBRO ES
presia Ibérica S. A. Tel. 91 895 79 15. DISTRI- EL GRAN CAPITÁN (PLAZA & JANÉS, 2015)
BUYE Logintegral 2000, S.A.U. Tel. 91 443 50
00 www.logintegral.com. Printed in Spain DEPÓSITO
LEGAL M-4597-2012. ISSN 1579-427X Promo-
“LAS MONARQUÍAS BIEN GOBERNADAS CUIDAN CON PREFERENCIA A TODO EL REAL
ciones válidas solo para España.
ERARIO Y DE QUE LOS VASALLOS NO SEAN POBRES”, Marqués de la Ensenada (1701-1781)
Publicación controlada por

Esta publicación es miembro de la Don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, es uno de los
Asociación de Revistas de Informa-
ción asociada a la Federación Interna- ministros más representativos de la Ilustración. Aunque hay alguna sombra en su
cional of Periodical Press (FIPP) biografía, como su política antigitana, encarnó la idea de recuperación que se vivió en
© Unidad Editorial, Revistas S.L.U., Madrid 2009. Todos los
derechos reservados. Esta publicación no puede ser –ni en
buena parte de nuestro siglo XVIII. Desde la Secretaría de Marina impulsó el
todo ni en parte– reproducida, distribuida, comunicada pú-
blicamente ni utilizada o registrada a través de ningún otro
engrandecimiento de la flota. Esa política de reconstrucción naval y su posición
soporte o mecanismo, ni modificada o almacenada sin la
previa autorización escrita de la sociedad editora. Conforme contraria a Gran Bretaña, en quien veía la mayor amenaza para nuestro imperio, hizo
a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Propiedad Inte-
lectual, queda expresamente prohibida la reproducción de que el embajador inglés en Madrid conspirara contra él y provocara su caída.
los contenidos de esta publicación con fines comerciales a
través de recopilación de artículos periodísticos.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
3
.

SUMARIO

Nº 204. OCTUBRE 2015


LA AVENTURA DE LA HISTORIA N0 204

DOSSIER CARLOS III REFORMISMO EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN

HISTORIA
LA AVENTURA DE LA

AÑO 17 Nº 204 3,90 € CON LIBRO 8,95 €


DE GORBACHOV A PUTIN: LA NUEVA RUSIA RECONSTRUYE LA URSS DOSSIER: CARLOS III, REFORMISMO EN VÍSPERAS DE LA REVOLUCIÓN

DE
GORBACHOV
A
PUTIN

LA NUEVA RUSIA
RECONSTRUYE LA
DESFILE MILITAR
URSS
LAS TENSIONES NACIONALES RUSO EN EL
ROMPIERON ‘EL ÚLTIMO

70 ANIVERSARIO
IMPERIO’, POR S. M. PLOKHII
POR QUÉ ESTADOS UNIDOS NO
QUERÍA EL COLAPSO SOVIÉTICO

II GUERRA MUNDIAL
LA AVIACIÓN NAZI
1415, MATANZA EN
AGINCOURT EL TRIUNFO
CORRUPCIÓN EN ROMA
MAL ENDÉMICO DE LA
FÚTBOL EN EL EXILIO
LAS PERIPECIAS DE
DEL FIN DE LA
II GUERRA MUNDIAL.
ARRASA COVENTRY DE LOS ARQUEROS REPÚBLICA LA SELECCIÓN VASCA

GORBACHOV Y REAGAN,
DURANTE UN ENCUENTRO EN
LA CASA BLANCA, EN 1987. RUSIA A LAS PUERTAS. DE GORBACHOV A PUTIN
La guerra civil en Ucrania y la anexión de taba a los zares dejó un vacío que no se ce-
Crimea por parte de Rusia han despertado rró entonces. FRANCISCO HERRANZ sostiene
DESTRUCCIÓN DE
el fantasma de la desintegración de la que EE UU fue un mero espectador y que
COVENTRY. EL PRECIO
URSS, constata el profesor SERGII M. se apuntó un tanto que Moscú intenta re-
DE LA VICTORIA
PLOKHII. El colapso producido en 1991 y la vertir ahora recuperando su hegemonía so-
“Anoche los británicos desaparición de un imperio que se remon- bre las exrepúblicas soviéticas. PÁGINA 16
bombardearon Berlín...”,
anunció Hitler el 4 de sep-
tiembre de 1940. Ambos PORTUGAL SOMETE los longbowmen. JOSÉ LUIS ción del Nilo. JOSÉ MIGUEL
bandos estaban dispuestos AL KONGO EN AMBUILA ESCRIBANO relata la contien- PARRA estudia sus vidas y
a masacrar civiles si eso El reino africano sucumbió da, enmarcada en la Gue- las representaciones en las
garantizaba el triunfo, expli- ante los lusos a lo largo del rra de los Cien Años. que aparecen.
ca DAVID SOLAR. En noviem- siglo XVII. CARLO A. CARANCI PÁGINA 38 PÁGINA 50
bre, los alemanes arrasaron evoca su mundo perdido y
Coventry como símbolo de recrea la inútil batalla final CORRUPCIÓN EN ROMA
su potencial destructor. A principios del siglo II a.C., de Ambuila, en 1665.
PÁGINA 24 Roma se convirtió en la pri- PÁGINA 32
mera potencia del Medite-
LAS TRECE COLONIAS rráneo. La política era el
Y LA REBELIÓN medio más rápido para enri-
DE LAS IDEAS quecerse, afirma JOSÉ MA-
Los territorios británicos en NUEL ROLDÁN, y los senado-
Norteamérica se unieron res antepusieron sus intere- ESCUELA CORÁNICA, SIGLO XVI.
contra la tiranía de la me- ses al bien común. MIGUEL LA EDAD DEL CORÁN
trópoli cuando esta aprobó ÁNGEL NOVILLO entrevista al El análisis de un manuscrito
la Stamp Act en 1765. autor de Corrupta Roma. fechado en los siglos VI-VII
JAVIER REDONDO repasa los BATALLA DE AGINCOURT.
PÁGINA 44 confirma que la primera ver-
hitos previos a la indepen- AGINCOURT, LA GLORIA sión del texto es contempo-
dencia de Estados Unidos y DEL ARQUERO INGLÉS ENANOS PODEROSOS ránea a Mahoma. EUGENIO
la influencia de los autores En 1415, el ejército de En- DEL ANTIGUO EGIPTO GARCÍA narra el proceso de
clásicos que inspiraron la rique V derrotó a la caballe- Personas con malformacio- redacción del libro, fijado
nación emergente. ría francesa de Carlos VI nes físicas ocuparon impor- por Otman en el año 650.
PÁGINA 28 gracias a la efectividad de tantes cargos en la civiliza- PÁGINA 54
DOSSIER

CARLOS III. REFORMAR PARA CONSERVAR 57


EL MONARCA “ANTES CARLOS DOS FORMAS PROSPERIDAD SIN LA ESPAÑA
MESURADO QUE REY” DE GOBERNAR PRECEDENTES ILUSTRADA
Roberto María de los José Luis Gómez Guillermo Pérez Gloria
Fernández Ángeles Pérez Urdáñez Carrión Franco
PÁGINA 58 PÁGINA 62 PÁGINA 67 PÁGINA 72 PÁGINA 75

CORREO 6 I NOTICIAS CON HISTORIA 10 I NOTICIAS EN CONTEXTO 12 I EFEMÉRIDES 14 I FOTOGRAFÍA 16

C a LEID O SC o PIO
DEPORTES FÚTBOL VASCO, LA SELECCIÓN DEL EXILIO 78 I ARTE PALABRA DE
MARQUÉS 82 I LITERATURA TERTULIA CON LOPE DE VEGA 83 I LIBROS UNIVERSOS
COLONIALES DUALES 84 I E X P O S I C I O N E S V U E L T A A L A N O C H E D E L TITANIC 9 2 I
MULTIMEDIA 93 I CITAS 95 I CONCURSO 96 I PRÓXIMO NÚMERO 97 I MI HÉROE ANDRÉS BORREGO, EL REFORMISTA SERENO 9 8

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
4
.
.

LÉENOS EN ORBYT: QUIOSCO.HISTORIA.ORBYT.ES


LOS LECTORES Y PARTICIPA EN FACEBOOK: AVENTURADELAHISTORIA
EN TWITTER: TWITTER.COM/AVENTURHISTORIA

C A R T A S
DE INTERÉS. LAS CARTAS PUEDEN SER ENVIADAS A REDACCION.ARLANZA@ELMUNDO.ES O AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033, MADRID.
LAS MISIVAS QUE SUPEREN UN TOTAL DE 300 PALABRAS NO SERÁN PUBLICADAS ÍNTEGRAS, POR NECESIDADES DE REPARTO EQUILIBRADO DE LOS ESPACIOS DE ESTA SECCIÓN.

HIJOS DE HÉRCULES que nacían de una cadera


La presente carta es para común, y Hércules le dio
permitirme realizar algu- muerte al atravesar los
nas puntualizaciones tres corazones con una
sobre el artículo de Reyes sola flecha, y esto ocurrió
de España. Hijos de Hércules, en territorio tartésico,
publicado en el NÚM. 202. situado al sur de la Penín-
Según el autor, Demetrio sula, siendo sus restos
E. Brisset Martín, el rey arqueológicos localizados
Alfonso X escribió sobre la más al norte
TA aventura hispana de Hera- que los del palacio-templo
LA CAR
S
DEL ME cles una versión que en hallados en las proximida-
absoluto concordaba des de Zalamea
FRANCO Y BOLÍN –u ocho, en el caso de los con versio- (Badajoz).
Estimados señores. Como jefes– y solamente se utili- nes anterio- Por otro lado, la
asiduo lector de su revista, za una única estrella de res, e mitología celta-
debo manifestar mi des- cinco puntas para los historiadores gallega nos
contento con el tratamien- empleos de suboficial contemporá- revela que la
to que, en el NÚM. 203 de la mayor, acompañada de dos neos empeza- calavera ente-
misma, se ha dado a la sec- galones, y subteniente, ron a rebuscar rrada en los
ción Las Fotos de La Aventu- acompañada de un galón. las formas de cimientos del
ra (pág. 14). En dicha Por otra parte, la insignia entroncar a faro coruñés
sección y como comentario en el pecho no indica que dicho monarca es de Breo-
a la foto “Franco y Bolín, en la graduación sea “honora- con el semidiós. gán, funda-
Cáceres” se dice : “El capi- ria”, como dice el comen- Según se pre- dor de la
tán honorario Bolín –con tario, sino “provisional” o, senta, el episo- “nación gallega”, al unificar
tres estrellas de cinco pun- como también se conocía, dio del rey Gerión no las diversas tribus celtas
tas como insignia en el “estampillado”, que era la queda claro dónde ocurre distribuidas por la zona en
pecho–...”. Esta línea persona nombrada geográficamente, pues si una sola, bajo su mando.
merece varios comentarios. provisionalmente como bien lo describe como rey Hechas estas puntualiza-
Las estrellas que luce la oficial o mando del ejército tartésico, lo mismo lo ciones, desearía aprove-
insignia del capitán Bolín en el bando sublevado sitúa en Gades (Cádiz), char para felicitar a todo el
no son de cinco puntas, durante la Guerra Civil, que entre los ríos Tajo y equipo de la revista La
sino de seis. Bastaría una especialmente el de Duero, para hacerlo llegar Aventura de la Historia por
mirada a la foto para darse alférez provisional. IÑAKI al fin hasta La Coruña y su labor divulgativa, hecha
cuenta de este detalle, ELORRIAGA enterrar su cabeza al pie con rigor y exenta de vis-
pero además hay que tener del portentoso faro llama- tas parciales, que tanto
en cuenta que en las Fuer- Misiva premiada con el do Columna de Hércules. daño hacen a la Historia en
libro La Guardia Civil,
zas Armadas españolas las Según la mitología tartési- general.
de Miguel López Corral.
estrellas que lucen los ofi- ¡Escríbanos, su carta ca, el rey Gerión era un ser RAFAEL DE LA OLIVA
ciales son de seis puntas puede ser agraciada! provisto de tres cuerpos GUTIÉRREZ

[L A ENCUESTA DEL MES EN LA RED]

¿UN REINADO SOBREVALORADO? 76%


Epítome de la Ilustración, el reinado de Carlos III contribuyó al SÍ
desarrollo de las letras, la educación y las asociaciones civiles.
Pero no todo, como explicamos en el Dossier de este mes, fue-
ron luces. ¿Cree usted que su reformismo se ha sobredimen-
sionado? En la encuesta del mes anterior, el 76% de los lecto-
res opinó que la II República fue traicionada por Pa- 24%
RETRATO NO
DEL REY. rís y Londres en la Conferencia de Múnich de 1938.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
6
.

LOS LECTORES C A R T A S

GANADORES L A V I Ñ E T A D E LOSADA
DE LOS SORTEOS
DE AGOSTO
Y SEPTIEMBRE
Lectores premiados en los
sorteos de los números 202
y 203 de LA AVENTURA
DE LA HISTORIA:

Marco Aurelio,
de Augusto
Fraschetti,
Madrid,
Marcial Pons,
2014: JESÚS
MARÍA
ARRANZ
HERNÁNDEZ,
DAVID
BORREGUERO FUSTER, PABLO
ANTONIO GEA CONGOSTO,
VICTOR MATEOS MARTIN,
MANUEL RUBIO MONTEJANO. “EMPIEZA A RESULTARME SOSPECHOSO QUE AL CONDE DE ARANDA NUNCA LE TOQUE NI EL REINTEGRO.”

No esperamos
volver vivos, de
Diego Blasco LA AVENTURA DE LAS REDES
Cruces (edición),
Madrid, Alianza
Editorial, 2015: TWITTER FACEBOOK
LUIS ANGEL CARLOS JAVIER GARCÍA
GARCIA ANDRES,
Japón estaba acabado, pero
RAFAEL CÉSAR
JIMÉNEZ, ANTONIO LIGERO tiraron las bombas igual. Un
GARCÍA, MAGDALENA LINGE genocidio en toda regla, co-
MARTÍN, JESÚS ORTEGA mo el de Dresde. Ya se han
GUTIÉRREZ
desclasificado documentos
que hablaban de conversa-
U-Boote, de
Santiago Mata, ciones de paz. Pero los esta-
Madrid, La Esfera dounidenses sabían que el
de los Libros, verdadero enemigo era Sta-
2015:
JOB LEDESMA,
lin. La humillación del Sol Na-
WENCESLAO NIETO, ciente (web).
ANDRES CESAR
PEÑA ORTIZ,
@JUANLUGUZMAN1 Pues eso... Pequeños MANUEL ÁNGEL GAYOSO
RICARDO PUENTE OTEO, ANGEL
IGNACIO SÁNCHEZ PÉREZ. placeres del verano. NÚM. 203 En uno de los mapas del ar-
tículo se mencionan super-
Historia mínima @CLADRA17 Espectacular güedad que destroza el Estado ficialmente “tribus nubias”.
de Cataluña, de escrito sobre la rendición ja- Islámico (web). Aunque varios de los reinos
Jordi Canal, ponesa, hace setenta años. al sur de Egipto tenían or-
Madrid, Turner, Quien no conoce la Historia @JOANOT_1972 Desgra- ganizaciones tribales, tam-
2015: FRANCISCO
M. FERNÁNDEZ está condenado a repetirla. ciadamente la humanidad bién disponían de una larga
MUINELO, ALBERTO Rendición incondicional de Ja- tiene una memoria muy historia, como los reinos
PÉREZ HERRANZ, pón. A las 9.30 del 2 de septiem- corta y selectiva. Crecen los nubios de Nobatia, Maku-
IGNACIO SANZ
MADROÑO, JUAN PEDRO
bre de 1945 a bordo del ataques xenófobos en Alemania ria y Aloa, o sus sucesores
SILVEIRA MARTÍN, ALFONSO Missouri (web). contra inmigrantes y se vuelven musulmanes, como Sennar
VERGE SALVADÓ. a escuchar los gritos de “Heil y Funj. Creo que sería inte-
@ADRIVIDALES Interesan- Hitler!” (web). resante un artículo de his-
te artículo de @AventurHis- toria sobre la zona del ac-
toria para saber de dónde @DONSALVATTORE Dis- tual Sudán desde los reinos
AHORA,
vienen los restos de Palmira frutando del nuevo número antiguos de Kush y Meroë
ESCRÍBENOS que el EI está destruyendo. de la revista. ¡Un placer co- hasta la época medieval.
TAMBIÉN EN: Palmira, las ruinas de la anti- mo siempre! NÚM. 203 NÚM. 203
LAAVENTURADELAHISTORIA.ES

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
7
.

V I V I R LA HISTORIA

N O T I C I A S
RESTOS DE UNA CIUDAD
. . . . . . . DE LA EDAD DEL BRONCE
HALLADOS CERCA DE LA
PENÍNSULA GRIEGA DEL
PELOPONESO, BAJO LAS
AGUAS DEL MAR EGEO.

[B R E V E S ]

LOS PRIMEROS
AGRICULTORES DE
LA PENÍNSULA
A partir de un diente en-
contrado en la Cova Bo-
nica de Vallirana, Barce-
lona, un equipo de cien-
tíficos españoles y dane-
ses ha logrado secuen-

GRECIA ciar el genoma de una


mujer que vivió hace
C O N T I N Ú A E XC AVA N D O S U PA S A D O más de siete mil años.
Tenía la piel blanca y los
A PESAR DE LA GRAVE CRISIS QUE ATRAVIESA EL PAÍS SON YA MÁS DE 150 LAS ojos oscuros, todo lo
BÚSQUEDAS ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS EN 2015 EN TERRITORIO HELENO contrario que sus prede-
cesores: los cazadores
Un palacio micénico del si- mesolíticos. Hasta la fe-
glo XVII a.C. cerca de Espar- cha se conocían datos
ta; una ciudad de la Edad del de varios individuos, ha-
Bronce en las profundidades llados en Hungría y Ale-
del Egeo; un antiguo santuario mania, que entraron por
dedicado al dios Apolo en un la ruta centroeuropea,
pozo en el centro de Ate- pero no se había obteni-
nas. Estos son algunos do ningún genoma com-
de los descubri- pleto de individuos de la
mientos de la anti- mediterránea. Este nue-
gua civilización vo genoma demuestra
griega que han que ambos tenían un
aflorado en los úl- Figura animal desenterrada en AGUIOS VASSILIOS. origen común y permi-
Equipo de arqueólogos trabajando en el yacimiento.
timos meses, pero te conocer los cambios
ni mucho menos los a raíz de uno de los últi- lógica y paleontológica y es- genéticos de la migra-
únicos. La difícil situa- mos hallazgos. Según los cuelas extranjeras radicadas ción neolítica en el sur
ción económica, social y datos que maneja el Gobier- en zona helena, como la sui- del Viejo Continente.
política que vive el país en no, durante este 2015 se han za, protagonista en el descu-
la actualidad no ha impedido realizado ya más de 150 exca- brimiento de los vestigios de
que las investigaciones ar- vaciones arqueológicas siste- un asentamiento peoloponési-
queológicas proyectadas en te- máticas en toda Grecia, lo que co de hace más de cuatro mil
rritorio heleno salgan adelante. viene a demostrar “la impor- años sumergido bajo las aguas
“En días difíciles, los arqueó- tancia de la riqueza arqueo- del mar Egeo.
logos griegos logran producir lógica y la herencia cultural del
excelentes resultados cientí- país”. En estas labores han
Más noticias,
ficos y contribuir al desarrollo participado los servicios ar-
reportajes y
de las comunidades locales”, queológicos del país, institu- entrevistas,
DIENTE ENCONTRADO EN EL
rezaba un reciente comunica- ciones griegas especializadas cada día en: YACIMIENTO DE COVA
do del Ministerio de Cultura en la investigación arqueo- www.laaventuradelahistoria.es BONICA (BARCELONA).

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
10
.

L A S . F O T O S
VIVIR L A H I S T O R I A
D E . L A . A V E N T U R A

AQUELLA LECHE AMERICANA


NO FUE EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS ACUERDOS BILATERALES ENTRE ESPAÑA Y EE UU DE 1953.
PERO GRACIAS A ELLOS MILES DE COLEGIALES RECIBIERON DURANTE AÑOS UN DESAYUNO MUY ESPECIAL

BASES POR QUESO. El 26 de sep- ría, en los centros escolares y contribu- que jamás me aprendí la letra, por mu-
tiembre de 1953 España y EE UU firma- yeron a paliar el déficit alimentario de cho que las monjas lo intentaran. Con
ron el denominado Pacto de Madrid. El muchos hogares. Como escribiera Ma- nosotras aparece mi ‘señorita Fredes’,
acuerdo, rubricado después de un nue- nuel Vázquez Montalbán en Crónica única seglar de la escuela. De ella re-
vo Concordato con el Vaticano, estable- sentimental de España: “Ninguna esta- cuerdo que tenía unas uñas largas y
cía distintas medidas de defensa mu- dística ha dado el suficiente sentido a la pintadas con las que me daba pellizcos
tua, cooperación económica y asisten- elevación de la talla media del español cuando me distraía. Era muy cariñosa y
cia técnica. Washington abría bases mi- actual, amamantado en parte con bue- la queríamos mucho. Durante el recreo,
litares en el país y el régimen franquis- na leche en polvo americana”. Así re- a las 11, nos agrupábamos alrededor
ta recibía el espaldarazo de la primera cuerda LUZ ESTÉVEZ RODRÍGUEZ, segun- de cajas de metal repletas de fríos bo-
potencia mundial, encauzando su inte- da por la izquierda en la fila de arriba, tellines de leche que bebíamos deprisa
gración en la comunidad internacional. su experiencia en su colegio, en la dé- para poder aprovechar al máximo el
Parte de la ayuda a España se materia- cada de los años sesenta. “Entrábamos descanso. Algunos, para disfrazar el sa-
lizó en toneladas de leche en polvo y a las 9 de la mañana, y lo primero que bor, le añadían cacao y azúcar, pero era
queso que se repartieron, en su mayo- hacíamos era cantar el Cara al sol, del imposible que aquello se disolviera”.

1. CADA MES, LA SECCIÓN PUBLICARÁ UNA SELECCIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS RECIBIDAS. 2. LAS ELEGIDAS
SERÁN PREMIADAS CON UNA SUSCRIPCIÓN ANUAL A LA REVISTA. 3. PARA PARTICIPAR, ENVÍENOS LAS
IMÁGENES POR CORREO ELECTRÓNICO A LA DIRECCIÓN FOTOSAVENTURA@ELMUNDO.ES, O POR CORREO
POSTAL A: LA AVENTURA DE LA HISTORIA, AVENIDA DE SAN LUIS, 25, 28033 MADRID, A LA
ATENCIÓN DE FOTOS AVENTURA. 4. CADA IMAGEN DEBE IR ACOMPAÑADA DE UN TEXTO EXPLICATIVO,
EN EL QUE SE DESCRIBA LA ESCENA, SE IDENTIFIQUE A LOS RETRATADOS Y SE FECHE CON EXACTITUD.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
11
.

VIVIR L A H I S T O R I A
N . O . T . I . C . I . A . S

EL GRAN RETO NIPÓN


EL PROGRAMA IMPULSADO POR SHINZO ABE PARA REVERTIR MÁS DE DOS DÉCADAS DE CRISIS
SUFRE LAS TENSIONES HISTÓRICAS Y FINANCIERAS CON CHINA. ETSURO HONDA, ASESOR
ECONÓMICO DEL PRIMER MINISTRO, ANALIZA PARA LA AVENTURA DE LA HISTORIA LA SITUACIÓN

VICENTE VALLÉS. DIRECTOR DEL INFORMATIVO LAS NOTICIAS 1 DE ANTENA 3.

L as pantallas de los
ordenadores empe-
zaron a palpitar con brío
inversiones por valor de
cientos de miles de millo-
nes de dólares anuales.
la tarde del viernes 12 de Pero ¿es este el princi-
junio en Kantei, la oficina pal problema? Quizá no.
del primer ministro ja-
ponés. El enemigo chi- INFLUJO EXTERNO. Las
no había convertido en llamadas “tres flechas”
feliz el inminente fin de de Abenomics (estímulo
semana de Shinzo Abe. fiscal masivo, flexibiliza-
La bolsa de Shangái con- ción monetaria y refor-
quistaba territorios no ex- mas estructurales) pa-
plorados en los últimos recían dar resultado has-
siete años. Horizonte de ta que el proceso se de-
fertilidad económica. tuvo en 2014: Abe subió
Para aquel día, el último el IVA del 5 al 8 por cien-
dato oficial sobre el PIB to. Etsuro Honda, ase-
nipón mostraba un cre- En 1853, el comodoro MATTHEW PERRY quebró el aislacionismo nipón sor económico y amigo
situando cuatro buques de guerra en el puerto de Tokio. O aceptaban
cimiento del 1,1 por comerciar con EE UU o dispararían. Japón se abrió al comercio. personal de Abe, advirtió
ciento en el primer tri- de los riesgos. “Reco-
mestre del año. Si, además, China se China y Japón se detestan y se ne- mendé subir el IVA solo un punto por año,
desbocaba en una orgía bursátil, Abe- cesitan de forma tan pareja que la balan- durante cinco años. Pero lo subieron el
nomics, el gran reto del Japón moderno, za no cede hacia ninguno de los lados 3 por ciento de golpe por presiones po-
estaría en ritmo de victoria hacia el fi- al acomodar ambos sentimientos en el líticas”, explica Honda a La Aventura de
nal de una crisis de más de veinte años. fiel. Cuando China multiplica su gasto mi- la Historia en un despacho de Kantei. Los
Pero el análisis era prematuro. litar en dobles dígitos anuales desde hace japoneses dejaron de comprar. Después,
El viernes 3 de julio, los ordenadores de veinticinco años, y con demostraciones Honda sí consiguió frenar la subida adi-
Kantei volvieron a titilar, pero esta vez en apabullantes como la del desfile de prin- cional del 2 por ciento para 2015, con
el augurio de un tormento: en veintiún días cipios de septiembre; cuando Japón está persuasión y aplicando el gaiatsu: la pre-
las pérdidas de Shangái rozaban el 30 por a punto de releer su constitución para in- sión extranjera.
ciento, vaporizando el equivalente a diez tervenir en misiones de defensa colecti- Los propios japoneses reconocen su
veces el PIB de Grecia. Y en el lunes ne- va por primera vez desde la II Guerra tendencia a dejarse embelesar por el in-
gro del 24 de agosto, el índice Shanghai Mundial; cuando China se pregunta qué flujo externo, desde que en 1853 el co-
Composite perdía casi el 8,5 por ciento. pretende Japón con esa medida; cuando modoro estadounidense Matthew Pe-
China, país que inventó el comunismo ca- Japón muestra sorpresa ante la construc- rry acertó a quebrar la pasión aislacio-
pitalista, no es amigo de Japón, pero sí su ción del primer portaaviones chino nista nipona de la época y abrir el país a
primer socio comercial junto con EE UU. en 2012, el segundo en 2015, y los pla- Occidente. Diplomacia del barco de gue-
Y las desgracias nunca vienen solas: el nes para dos más; cuando China y Japón rra: situó cuatro buques bien armados
crecimiento nipón se había interrumpi- juegan al regate corto con sus guardacos- en el puerto de Tokio, contra la voluntad
do bruscamente: retrocedía un 0,4 por tas en disputa por las pequeñas islas Sen- de las autoridades locales. El ultimátum
ciento en el segundo trimestre (-1,6 en daku... Cuando todo eso ocurre, el mie- se entendía sin mucho esfuerzo: o Ja-
tasa intertrimestral anualizada). ¿Era el fin do al colapso económico une a estos dos pón aceptaba comerciar con EE UU y fa-
de Abenomics? Otro análisis prematuro. adversarios que intercambian turistas e cilitaba el acceso de los barcos a sus

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
12
.

E . N C . O . N . T . E . X . T . O

puertos, o, sencillamente, dispararían. protección para las perso- El ABUELO MATERNO de treinta veces al día. Dimi-
Japón se abrió al comercio y a la influen- nas mayores”, según nos SHINZO ABE (centro de tió. Recuperó el poder
la primera imagen, con
cia exterior. Gaiatsu. describe Honda. “El enveje- su nieto en las rodillas) en 2012 con anhelos nacio-
cimiento de la población es, fue primer ministro. El nalistas y planes económi-
MILITARISMO chino ha
“HABRÁ CÍRCULO VIRTUOSO”. Etsuro quizá, el mayor riesgo para tensado en los últimos cos: desterrar, setenta años
Honda debió recordar esta historia cuan- nuestro futuro, pero habrá años las relaciones después, las consecuencias
entre China y Japón.
do se enteró de que el Nobel Paul Krug- círculo virtuoso”, profetiza. Pero las ECONOMÍAS de
de la derrota militar (“ya he-
man estaba en Tokio. El pasado 6 de no- A eso aspira Shinzo Abe, los dos países se mos pedido perdón dema-
viembre le recogió en una limusina en que se siente comprome- necesitan. Sobre estas siadas veces”, dicen), y po-
líneas, VICENTE VALLÉS,
el Hotel Imperial y ambos fueron presu- tido con una labor históri- autor del texto, con ner al país en situación de
rosos al encuentro de Shinzo Abe. Hon- ca. Su abuelo materno fue Etsuro Honda. disputarle a China la supre-
da sabía que Krugman era partidario de primer ministro, a pesar de haber sido macía asiática ante el mundo.
aplazar una nueva subida del IVA. Fue- acusado de criminal de guerra. Otros an- Ninguna de sus obras ha concluido aún.
ra por el gaiatsu de Krugman, o por las re- tepasados ocuparon puestos en el Go- Ninguna de ellas es sencilla. Ninguna tie-
comendaciones de Honda, o por la suma bierno y el Parlamento. Abe fue en 2006 ne el aplauso general. Pero ninguna está
de ambas y la fuerza de los números, Abe el primer ministro más joven desde la II en el limbo. Ahora, Abe espera que Oc-
mantuvo el IVA y lanzó la segunda fase de Guerra Mundial. Pero vio interrumpida su cidente no se entregue al ingente poder de
Abenomics: “Desregulaciones, competi- ambición un año después, cuando una Pekín. Porque, como repite cada funcio-
tividad, menos impuestos a las empresas, enfermedad intestinal que arrastra des- nario con el que se habla en Tokio, “Japón
ayudas para que las mujeres trabajen, y de la adolescencia le obligaba a ir al baño sí es una democracia”. ■

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
13
.

VIVIR L A H I S T O R I A
E . F . E . M . É .

[Día 1] ración de 50 militantes pa- libros esenciales, El senti- la residencia de verano


1880. En las afueras de lestinos encarcelados en Is- miento de la pintura. construida por los empera-
Menlo Park (New Jersey, rael. Dos días más tarde se dores de Manchuria en el si-
EE UU), Thomas Alva Edison rindieron y se entregaron a [Día 12] glo XVIII. Diez años después,
abre una fábrica de bombi- las autoridades egipcias. 1745. En Laguardia nace el la emperatriz Dowager Cixi
llas, la primera de este tipo escritor y fabulista español inicia su reconstrucción, pe-
en el mundo. En 1876, Edi- [Día 9] Félix María Samaniego. Sus ro durante la Rebelión de los
son había construido en ese fábulas didácticas, escritas bóxers (1899-1901), el pala-
mismo lugar su famoso labo- en verso y con un tono hu- cio resultó arrasado de nue-
ratorio de investigaciones o morístico, están inspiradas vo por el contingente militar
“fábrica de inventos”, como en las obras de grandes clá- occidental enviado para re-
lo denominaba él mismo. sicos como Esopo, Fedro, La primir el levantamiento.
Fontaine o John Gay. Entre
[Día 4] todas ellas, destacan La le- [Día 20]
1190. Ricardo I Corazón de chera, Congreso de ratones, 1600. Tiene lugar la batalla de
León, camino de Jerusalén La cigarra y la hormiga, La Sekigahara, en la que Ieyasu
para la Tercera Cruzada, in- zorra y las uvas o Las ranas Tokugawa ataca a los genera-
vade Sicilia y toma Mesina. que pedían rey. les más fieles a Hideyori, a
Tras saquear la ciudad, per- 1960. En el transcurso de la quienes derrota. Se hace con
manecerá en ella hasta que, XV Asamblea General de las el control de la ciudad de Kio-
el 4 de marzo de 1191, Tan- Naciones Unidas, el líder de to y reclama su autoridad so-
credo I firma un acuerdo por la Unión Soviética, Nikita bre todos los daimyo (sobera-
el que su hermana Juana, Kruschev, exasperado por la no feudal) de Japón. Ieyasu
esposa del difunto Guiller- 9·X·1390. EL REY JUAN I reiteración de discursos que recibirá del emperador el títu-
mo II de Sicilia, recupera su DE CASTILLA MUERE AL CAER- nadie escucha, golpea el pu- lo de shogun en 1603 y ob-
libertad y su herencia. SE DEL CABALLO EN ALCALÁ pitre con su zapato y critica tendrá de esta forma el res-
DE HENARES. al secretario general de la paldo oficial a su poder.
[Día 6 ONU, Dag Hammarskjöld,
1910. En Portugal la revolu- por su “nefanda actitud colo- [Día 21]
ción depone la monarquía e nialista en el Congo”. Propo-
instaura la República. Este ne la sustitución de este car-
periodo está marcado por la go por una troika en la que
conflictividad social y los en- el Este, el Oeste y el Tercer
frentamientos con la Iglesia. Mundo tengan su propio re-
En 1926 un golpe de Estado presentante. La propuesta es
instaurará una dictadura que rechazada por EE UU.
se prolongará hasta 1974,
cuando es derrocada de for- [Día 16]
ma incruenta durante la 1945. En el castillo de Fron-
“Revolución de los claveles”. tenac de Québec (Canadá),
culmina el proceso, iniciado
[Día 10] dos años antes, para la crea-
1910. Nace en Murcia el pin- ción de la Organización de
6·X·105 A.C. LAS TROPAS tor y escritor Ramón Gaya. las Naciones Unidas para la
ROMANAS SE ENFRENTAN A Colaborador de las Misiones Alimentación y la Agricultura 21·X·1520. LA FLOTA DE
LAS TRIBUS GERMANAS EN LA Pedagógicas y de la Alianza (FAO). 34 países firman su MAGALLANES ALCANZA EL
BATALLA DE ARAUSIO. ESTAS de Intelectuales Antifascis- Constitución. Su objetivo, op- CABO QUE SEPARA EL CONTI-
ÚLTIMAS OBTIENEN UNA ABRU- tas, en 1937 participa en la timizar la producción y distri- NENTE SUDAMERICANO DE LA
MADORA VICTORIA. fundación de la revista Hora bución de los productos agrí- TIERRA DE FUEGO. EN SU
de España. Finalizada la colas para erradicar el ham- HONOR ESTE ESTRECHO LLEVA
[Día 7] guerra, se exilia en México, bre en el mundo. SU NOMBRE.
1985. Cuatro miembros del donde vivirá hasta su regre-
Frente de Liberación Palesti- so a España en 1960. Ese [Día 18] [Día 23]
na secuestran en la costa mismo año expone en la ga- 1860.Las tropas británicas 425. En Roma, Valentinia-
egipcia el crucero italiano lería Mayer de Madrid y, que ocupan Pekín saquean no III, hijo de Constancio III y
Achille Lauro y exigen la libe- en 1969, publica uno de sus y queman el Yuanmingyuan, de Gala Placidia, es investido

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
14
.

. R . I . D . E . S OCTUBRE

emperador de Occidente. [EL PERSONAJE]


Durante su reinado se per-
DOSCIENTOS QUINCE AÑOS DEL NACIMIENTO DE NAT TURNER
derá Britania, y el Imperio
romano quedará a merced
de los bárbaros. Su muerte DE ESCLAVO EN UNA PLANTACIÓN A LÍDER
en 455 marcará el fin de la
dinastía Teodosiana.
E M A N C I PA D O R
[Día 24] 2-X-1800. Protagonista de nes lo que le impulsó a to- dos días, llegó a movilizar a
una de las revueltas de escla- mar la decisión de levantar- más de 40 esclavos y se co-
vos más sangrientas que vi- se contra la situación que vi- bró la vida de 55 blancos. El
vió Estados Unidos, Nat vían los esclavos negros y en- día 23, al intentar asaltar una
Turner nació en una plan- cabezar una rebelión. Esta se propiedad, fueron intercep-
tación en Southampton (Vir- inició el 21 agosto de 1831, y tados por un grupo de mili-
ginia). De niño aprendió a aunque duró poco más de cianos, que apresó a varios
leer y escribir, y fue rebeldes. Turner es-
un hombre de pro- capó y se ocultó, has-
fundas convicciones ta que fue captura-
religiosas, rayanas en do el 30 de octubre.
el misticismo, ali- Juzgado y condena-
mentado por las visio- do, murió ahorcado
nes que afirmaba te- el 11 de noviembre.
ner. Según sus decla- La revuelta originó
raciones a Thomas una furibunda reac-
24·X·1260. EN PRESENCIA R. Gray, su defensor ción de las autorida-
DEL REY LUIS IX SE CONSAGRA en el juicio que le des, que endurecie-
LA CATEDRAL GÓTICA DE NUES- condenó a muerte, GRABADO QUE RECREA LA REBELIÓN DE NAT
ron el control repre-
TRA SEÑORA DE CHARTRES fue una de esas visio- TURNER EN VIRGINIA, 1832. sivo de los esclavos.
(FRANCIA), CUYAS OBRAS
HABÍAN COMENZADO EN 1145.
[EL ACONTECIMIENTO]
[Día 26]
1580. Muere en Badajoz, víc- DOSCIENTOS VEINTE AÑOS DE LA TERCERA PARTICIÓN DE POLONIA
tima de una gripe, la reina
Ana de Austria, cuarta espo- PRUSIA, RUSIA Y AUSTRIA DECIDEN
sa de Felipe II. Como era so-
brina carnal del rey, para po- EL DESTINO DE POLONIA
der casarse, el papa Pío V les
tuvo que otorgar una dispen- 24-X-1795. Debilitado desde Aunque hubo un in-
sa papal. El futuro Felipe III principios del siglo XVIII tento de restaura-
fue uno de los cinco hijos por los enfrentamientos in- ción territorial a
que tuvo el matrimonio. ternos entre la Corona y la principios del si-
nobleza, la derrota en glo XIX, propiciado
[Día 27] la Gran Guerra del Norte, por Napoleón pero
1795. Estados Unidos y Es- los conflictos dinásticos, abortado por el
paña firman el Tratado de que culminaron en la Gue- Congreso de Viena,
San Lorenzo de El Escorial, rra de Sucesión (1733-38), no fue hasta 1918
EL PASTEL DE LOS REYES, POR JEAN-MICHAEL
por el que España cede al y las constantes sublevacio- MOREAU LE JEUNE. cuando Polonia re-
país americano los fuertes y nes de los cosacos ucrania- paulatino pero inexorable, y cuperó su condición de Es-
puertos situados en la orilla nos, el reino de Polonia se tomó forma en las tres par- tado independiente.
oriental del Misisipi y otorga convirtió en una presa pro- ticiones –cabría decir mejor
a los estadounidenses el picia para las ambiciones te- repartos– que se sucedie-
derecho a navegar libre- rritoriales de Prusia, Austria ron entre 1772 y 1795. Esta
Más
mente por dicho río. y, sobre todo, Rusia. Su pro- última fue la definitiva, y efemérides
ceso de desintegración supuso la desaparición fác- cada día en:
Á N G E L A S A N Z como entidad política fue tica de la nación polaca. www.laaventuradelahistoria.es

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
15
.

LA NUEVA GUERRA FRÍA

El presidente de Rusia, BORIS YELTSIN,


pone fin al golpe de Estado de agosto
de 1991 en Moscú para derrocar a
Gorbachov. Abajo, el presidente de la
Federación Rusa, VLADÍMIR PUTIN,
durante un desfile militar en la Plaza
Roja tras la última crisis de Ucrania,
reminiscencia de las demostraciones
militares de la antigua URSS.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
16
.

DE GORBACHOV A PUTIN

RUSIA
A
LAS PUERTAS
EL COLAPSO REPENTINO DE LA URSS EN 1991 Y LA DESAPARICIÓN DE UN IMPERIO QUE SE

REMONTABA A LOS ZARES DEJÓ UN VACÍO QUE NO SE CERRÓ ENTONCES. FRANCISCO


HERRANZ EXPLICA CÓMO EE UU SE APUNTÓ UN ÉXITO QUE NI ESPERABA NI DESEABA
Y QUE MOSCÚ PRETENDE REVERTIR AHORA IMPONIENDO SU HEGEMONÍA SOBRE

UCRANIA Y EL RESTO DE LAS EXREPÚBLICAS SOVIÉTICAS EN CONTRA DE OCCIDENTE

A ANEXIÓN DE CRIMEA en El último imperio –que saldrá a la autor de origen ucraniano, que la polí-
POR RUSIA ORDENADA venta en España en noviembre– los tica de Estados Unidos contribuyó a la
L POR VLADÍMIR PUTIN y pormenores de los hechos que trans- caída de la URSS, pero en ocasiones en
la guerra civil en currieron desde el golpe de estado del contra de las propias intenciones de la
Ucrania han desper- 19 de agosto de 1991 hasta el 25 de di- Casa Blanca. Una tesis que explica
tado los fantasmas de ciembre de ese mismo año, cuando di- no solo el punto de vista de Moscú y
la desintegración de la URSS acae- mitió el presidente soviético, Mijaíl Washington, sino también el de Ucra-
cida en diciembre de 1991, el cierre en Gorbachov, y se arrió la bandera roja nia y las otras repúblicas.
falso de lo que constituyó un férreo es- con la hoz y el martillo del Palacio del Las costuras de la URSS saltaron en
pacio político sobre una base multina- Kremlin como punto final de la URSS. un pequeño enclave situado en el
cional y el significado del imperio ruso Gracias a documentos estadouni- Cáucaso en 1988. Se trataba de la Re-
en el contexto de la Europa actual. denses recientemen- gión Autónoma de Na-
En realidad, el derrumbe de la te desclasificados y a LAS CLAVES gorno Karabaj. Arme-
Unión Soviética se produjo mucho an- las entrevistas que C A O S M U L T I É T N I C O . Las nios y azeríes se enzar-
tes de aquella memorable Navidad de realizó a varios prota- múltiples tensiones del mosai- zaron en combates
1991 cuando Gorbachov anunció el fin. gonistas destacados, co de naciones de las repúbli- mortales por su con-
Las grietas se abrieron en 1988 fru- Plokhii ofrece claves cas fueron más determinantes trol. El conflicto polí-
to de las tensiones en Azerbaiyán y Ar- muy interesantes has- que el agotamiento ideológico. tico entre ambas et-
menia, a las que seguirían otros con- ta ahora ocultas. MISMO TERRITORIO. A dife- nias ya había surgido
flictos en las repúblicas: el edificio Su tesis principal es rencia de Yugoslavia, no surgie- en 1986, cuando Mi-
se resquebrajaba por sus extremos. que el colapso del gi- ron nuevos estados, y Rusia per- jaíl Gorbachov recibió
Serhii Plokhii, profesor de Historia en gante creado por Le- maneció como el país fuerte. una carta que reitera-
la Universidad de Harvard, explica nin fue fruto a la vez GUERRA FRÍA. EE UU fue un ba la histórica deman-
de la casualidad y de espectador que apenas pudo in- da de que la región,
FRANCISCO HERRANZ. EXCORRESPONSAL
un plan intencionado. fluir en el proceso para hacer va- con una población for-
DEL DIARIO EL MUNDO EN MOSCÚ. También sostiene el ler sus propios intereses. mada en sus tres ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
17
.
LA NUEVA GUERRA FRÍA

VLADÍMIR PUTIN con el uniforme


del KGB, el servicio de
espionaje de la URSS, en el
que sirvió de 1975 a 1991.
A la izquierda, Gorbachov,
en Manhattan, junto a Ronald
Reagan y George Bush,
vicepresidente y ex director
de la CIA. Abajo, fracaso del
golpe de Estado de agosto
de 1991 contra Gorbachov.

étnica” que se produjo bajo


el mandato de Gorbachov, se
dio en diciembre de 1986
como respuesta a una resolu-
ción del Politburó que susti-
tuyó a un kazajo, Dinmuja-
med Kunaev, por un ruso,
Gennady Kolbin, como pri-
mer secretario del partido
comunista en Kazajistán.

AGOTAMIENTO IMPERIAL. Su-


puso una violación de las
normas no escritas de polí-
tica de cuadros, que estable-
cían que al frente de una re-
pública no rusa debía estar
un miembro del partido ét-
nicamente no ruso. La de-
cisión de Gorbachov provocó
una airada reacción popular
 cuartas partes por armenios, fue- EL DECLIVE en Alma Atá (ahora llamada Almatý),
ra transferida de la República Socialis- la capital de Kazajistán, que desembo-
ECONÓMICO Y có en una ola de violencia que duró dos
ta Soviética de Azerbaiyán a la Repú-
blica Socialista Soviética de Armenia. LA DERROTA EN LA días y dejó al menos dos muertos y 600
Aunque la solicitud fue ignorada, unos CARRERA POR EL heridos. La revuelta se conoce con el
75.000 armenios de Nagorno Karabaj ARMAMENTO NO nombre de Jeltoqsan, que significa “di-
firmaron en favor de ella en 1987. ciembre” en lengua kazaja.
FUERON LOS FACTORES Politólogos e historiadores coinciden
La petición fue desestimada en fe-
brero 1988 por el Politburó, el órgano CLAVE DEL COLAPSO en que una serie de razones políticas,
supremo del poder comunista soviéti- económicas y sociales llevaron a la
co, lo que activó manifestaciones ma- costó la vida a 30 personas, según la URSS a su extinción. La derrota en
sivas no autorizadas en Stepanakert, la versión oficial. la carrera armamentística, el declive
capital de Nagorno Karabaj, y en Yere- Las múltiples tensiones de un mo- económico, el movimiento democrati-
ván, la capital armenia. A finales de ese saico multinacional tan complejo como zador (la perestroika y la glasnost) y la
mes se produjo un pogromo contra la URSS fueron decisivas para sellar la quiebra del ideal comunista contribu-
los armenios que vivían en la ciudad sentencia de muerte del Imperio. El yeron a la implosión soviética, pero no
costera azerbaiyana de Sumgait, lo que primer incidente serio de “violencia fueron los factores determinantes.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
18
.

EL VECINDARIO IMPERIAL DE MOSCÚ


Las antiguas repúblicas de la URSS se independizan en 1991 y forman la CEI junto a Rusia, a excepción de Lituania, Letonia y Estonia.

Mar de
CRISIS EN UCRANIA
BIELORRUSIA
Noruega Crimea, anexionada a Rusia RUSIA
en marzo de 2014
1940 Kiev
LETONIA Zona bajo control de los Mar de
1940 rebeldes prorrusos Bering
1940 UCRANIA
LITUANIA Novorossiya, reclamada por
ESTONIA NOVOROSSIYA
los separatistas prorrusos MOLDAVIA
Riga Tallin
1922
MOLDAVIA Vilna Mar de Kara CRIMEA
200 km
Sebastopol
Minsk 1922 Mar Negro
BIELORRUSIA
Chisináu Moscú
Kiev

Mar 1922
Negro UCRANIA
Mar de Ojotsk
1922

Dina Sánchez / LA AVENTURA DE LA HISTORIA


1936 FEDERACIÓN RUSA
1922 GEORGIA
ARMENIA
Tiflis
Ereván Mar
Caspio
1936
Bakú KAZAJISTÁN
1922
AZERBAIYÁN
1925
Asjabad Mar del
UZBEKISTÁN Japón
Astaná
1925 Taskent
TURKMENISTÁN Biskek
Dusambé 1925
KIRGUISTÁN
Límites del Imperio ruso en 1913

TAYIKISTÁN 1929 1922 Fecha de incorporación a la URSS


300 km

Para Plokhii, los puntos esenciales que LA URSS SE HIZO desmoronara sin apenas derrama-
desencadenaron la desintegración te- miento de sangre. Una de las expli-
rritorial fueron “el carácter imperial, la AÑICOS PERO caciones es que el Imperio soviético
composición multiétnica y la estruc- LOS NUEVOS ESTADOS no desapareció realmente. “Más bien
tura pseudofederal del Estado”. Ya ERAN SUS HEREDEROS, fue la URSS la que se hizo añicos,
en 1990 la URSS atravesaba una pro- CON GOBERNANTES creando múltiples estados herederos,
funda crisis de identidad. Como afir- muchos de ellos gobernados por expe-
ma el periodista alemán Gerd Ruge en FORMADOS EN EL rimentados burócratas comunistas
la biografía que escribió en 1990 sobre APARATO SOVIÉTICO cuya reacción instintiva fue reprodu-
el último presidente soviético, para cir o imponer los sistemas y la auto-
entonces “el proceso controlado de davia, Ucrania y Bielorrusia crecía sin ridad que hasta entonces habían ejer-
cambio social que Gorbachov había parar la fuerza de los movimientos cido como cargos soviéticos”, escri-
puesto en marcha amenazaba con lle- nacionalistas. Además, los parlamen- bió el desaparecido Tony Judt en su
var a la desintegración y al desman- tos de las tres repúblicas bálticas –Li- formidable obra Postguerra.
telamiento de la Unión”. tuania, Letonia y Estonia– apoyaban Ese cierre en falso explicaría que
la salida de la Unión Soviética. Litua- líderes como el kazajo Nursultán Na-
RECEPCIÓN A TIROS. En 1990, las re- nia había declarado su independen- zarbayev o el uzbeko Islam Karimov
públicas de Armenia y Azerbaiyán se cia formalmente el 11 de marzo de 1990. –los dos viejos apparatchiki del parti-
encontraban en un estado virtual de En mayo de ese mismo año lo hizo Le- do comunista– se mantengan en el po-
guerra a propósito de la soberanía del tonia. Eran tiempos convulsos, llenos der desde hace más de veinte años.
enclave de Nagorno Karabaj. Los sol- de incertidumbre. También explicaría la actitud del ac-
dados soviéticos, enviados a esa zona Muchos historiadores se preguntan tual presidente de Rusia, Vladímir Pu-
al sur del Cáucaso para restaurar el cómo fue posible que un enorme Es- tin, empeñado en fomentar la integra-
orden y separar a los bandos enfren- tado industrial como el soviético, que ción de las antiguas repúblicas sovié-
tados, habían sido recibidos a tiros. disponía de un nutrido ejército y de ticas en instituciones comunes. Ahí
Al mismo tiempo, en Georgia, Mol- unos servicios secretos eficaces, se está la Unión Euroasiática, una ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
19
.
LA NUEVA GUERRA FRÍA

EL KREMLIN TERMINA EN UCRANIA


SERGII M. PLOKHII. PROFESOR DE HISTORIA DE UCRANIA, UNIVERSIDAD DE HARVARD.

Mientras el viejo Imperio so-


viético había desaparecido
del mapa hacía más de vein-
te años, el nuevo liderazgo
ruso emergía en 2014 de la
mano de su influencia eco-
nómica y militar dispuesto a
reescribir la historia del co-
lapso de la URSS. Rusia ha
librado desde entonces gue-
rras tanto a cara descubier-
ta como en la sombra, ade-
más de anexionar territorios
y utilizar su monopolio ener-
gético en Europa del Este
como arma para establecer
un sistema de control po-
lítico sobre el espacio de las
antiguas repúblicas soviéti-
cas. Un nuevo escenario
postimperialista mucho me- LA REVOLUCIÓN
NARANJA de Kiev
nos costoso y mucho más en noviembre
flexible del que jamás dispu- de 2004 supuso la
caída del prorruso
sieron los zares o la URSS. Yanukovych.
El práctico control de Ru-
sia de los recursos natura-
les de petróleo y gas facili- URSS. En este escenario, EN 1994 KIEV ponía para los rusos desha-
taron que en los últimos Ucrania, la segunda exrepú- cerse de las antiguas repú-
años, mientras subían los blica soviética más grande,
CANJEÓ SU blicas, Kiev canjeó en 1994
precios de la energía, Mos- ha jugado un papel crucial ARSENAL su arsenal nuclear a cambio
cú estuviera en posición de para evitar los intentos de NUCLEAR A de su integridad territorial,
reconstruir su hegemonía Moscú de reintegrar a sus CAMBIO DE SU que reconocieron, además
económica y militar. El obje- “vecinos cercanos” en tér- de Rusia, Estados Unidos y
tivo era, entre otros, reabrir minos económicos, políticos
INTEGRIDAD Gran Bretaña. Tres años
el debate sobre las fronte- y militares. Tras la indepen- TERRITORIAL, después, el Gobierno ucra-
ras y territorios en disputa dencia lograda en 1991, y un RECONOCIDA niano aceptó arrendar la
y avanzar un proyecto para proceso de divorcio de la POR MOSCÚ Y base naval de Sebastopol
volver a unir a los antiguos madre Rusia, que facilitó el a la Armada rusa a cambio
Estados que formaron la ahorro económico que su-
WASHINGTON de un nuevo tratado que ga-

 entidad basada en un acuerdo Imperio ruso. Si 1990 había sido difí- bía negociado un nuevo Tratado de
aduanero entre Bielorrusia, Kazajistán cil, 1991 resultaría intenso y atroz. Bas- la Unión que habría convertido al Es-
y Rusia, a la que se han sumado Ar- te recordar que comenzó, en enero, tado en una federación con un políti-
menia y Kirguistán, cuyo objetivo es con el asalto de la torre de televisión de ca militar común pero que daba am-
crear una moneda única –el altyn– para Vilnius (Lituania) por unidades espe- plias prerrogativas a las repúblicas en
2025. Putin también ha apadrinado ciales del Ministerio del Interior y del materia de recursos naturales, presu-
la Organización del Tratado de Segu- KGB. El ataque dejó 15 muertos. puestos y política exterior. La firma
ridad Colectiva, un ente defensivo del Tratado estaba prevista para el 20
similar a la Alianza Atlántica, forma- REACCIÓN EN CADENA. A mediados de de agosto. Nunca se produjo. Elemen-
do por las cinco citadas repúblicas más 1991, tras vencer en marzo en referén- tos conservadores capitaneados por
Tayikistán. Sobre estas dos bases, el dum popular la propuesta de mante- el entonces director del KGB, Vladí-
Kremlin está reconstruyendo el nuevo ner un Estado federal, Gorbachov ha- mir Kryuchkov, formaron una junta

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
20
.

rantizara la inviolabilidad de Rusia, que incluía a Bielo- punto que se vio obligado a EL PLAN DE LA
sus fronteras. El Parlamen- rrusia y Kazajistán. Aunque abandonar el país y volar a
“NUEVA RUSIA”
to ruso tardó dos años en Yanukovych se mostró rea- Moscú. Los acontecimien-
ratificar el reconocimiento cio, Moscú blandió la espa- tos de Kiev resultaron tan DE PUTIN
formal de Crimea y Sebas- da declarando una guerra graves para Rusia que acu- INCLUYE LA
topol como partes integra- comercial en el verano de só a Occidente y a la oposi- PARTICIÓN Y
les de Ucrania. A partir de 2013. Yanukovych se vio ción ucraniana de no respe-
tar los acuerdos con Moscú
CONTROL DE
ese momento, y durante forzado a claudicar en no-
la siguiente década, Ucrania viembre de ese año rehu- y, aún peor, de haber con- LA PORCIÓN
comenzó su lenta aproxi- sando el acuerdo con la UE ducido un golpe de Estado DE LA UCRANIA
mación a Occidente, decla- y aceptando un crédito ruso de facto contra la presiden- INVADIDA
rando su intención de inte- de 15.000 millones de dóla- cia de Yanukovych. Su res-
grarse en la Unión Europea res para salvar a su Gobier- puesta fue la inmediata re- las zonas sur y este del
como puntal de su política no –acuciado por la corrup- visión de todos los acuer- país. Si bien Rusia consiguió
exterior y rechazando públi- ción y la crisis–, que les unía dos firmados en los noven- anexionar Crimea tras la in-
camente el liderazgo ruso al proyecto de la Nueva Ru- ta tras la disolución de la tervención de las milicias
del antiguo espacio soviéti- sia. Como consecuencia, URSS, y muy especialmen- y la celebración de un re-
co. En 2004, la sociedad ci- una nueva revuelta popu- te los relativos a Crimea y feréndum, así como mante-
vil rechazó los resultados lar en contra de la política la base naval de Sebasto- ner la base de Sebastopol,
de unas elecciones amaña- exterior prorrusa emergió pol. En pocos meses, mili- los intentos por desgajar
das que situaron al candida- en 2013, similar a la Revo- cias prorrusas acompaña- una parte mayor del país
to prorruso Víktor Yanuko- lución Naranja de diez años das de elementos del ejér- han sido hasta ahora en
vych al frente de país. Des- antes. Yanukovych, que cito ruso y mercenarios a vano. La actividad en la re-
pués de un largo movimien- había aprendido de sus órdenes tomaron gión ucraniana de Donbás
to de protesta pacífico en los acontecimien- el control de la pro- se ha enquistado hasta
las calles que se denominó tos de 2004, se vincia, al tiempo constituir un “conflicto frío”
como la Revolución Naran- apresuró a re- que comenza- donde la región no es re-
ja, Yanukovych aceptó ce- primir brutal- ban a apoyar un conocida por ningún país
lebrar nuevas elecciones, mente a los des- movimiento de –como ocurre en Osetia de
que dieron como resultado contentos, agra- insurgencia a fa- Sur y Abjazia en Georgia–
la victoria del candidato vando, en realidad, vor de la integración y que pretende servir de ad-
prooccidental Viktor Yus- la situación. Du- con Rusia. Para vertencia sobre el resto de
chenko. Sin embargo, el re- rante tres meses 2014, el concepto repúblicas que Rusia as-
greso de Yanukovych al po- la situación em- de la Nueva Ru- pira a tutelar, sus “vecinos
der tras las elecciones de peoró hasta sia de Vladímir cercanos”. La invasión rusa
2010 sirvió al Kremlin para convertirse en Putin estaba de- de Ucrania demuestra que
retomar su influencia sobre una crisis inter- lineado e incluía el drama de la desintegra-
Ucrania, que ejerció presio- nacional en la que como piedra angu- ción del que fue el último
nando al presidente a re- intervinieron EE UU VIKTOR lar la partición de imperio de Europa, está le-
YUSCHENKO
chazar el acuerdo de aso- y la UE presionando Ucrania y la crea- jos de haber terminado, y
antes y
ciación con la UE a cambio a Yanukovych en después de ción de un nuevo constituye la punta de lan-
contra de su políti- sufrir un
de integrarse en la unión supuesto
estado mediatizado za de una creciente crisis
aduanera impulsada por ca interior, hasta tal envenenamiento. por el Kremlin en con Occidente. 

que retuvo a Gorbachov en su dacha ELEMENTOS DEL KGB to del presidente de Rusia, Borís Yel-
de Crimea y decretó el estado de CAPITANEADOS tsin, un apparatchik iracundo y amante
emergencia, con el objetivo de que del alcohol pero extremadamente as-
la URSS volviera a su etapa represi- POR SU DIRECTOR, tuto, quien se subió a un carro de com-
va. El golpe fracasó al tercer día, pri- VLADÍMIR KRYUCHKOV, bate para frenar el avance de los gol-
mero porque sus cabecillas eran bas- FORMARON UNA JUNTA pistas. Yeltsin mantenía un histórico
tante torpes, pero esencialmente por- QUE RETUVO A enfrentamiento con Gorbachov, el
que no contaban con el suficiente apo- odio y la desconfianza eran mutuos,
yo de los cruciales siloviki, es decir, GORBACHOV EN SU y esa circunstancia personal terminó
las Fuerzas Armadas, la policía y los DACHA DE CRIMEA Y siendo otro catalizador del colapso
servicios de seguridad. El fracaso de la DECRETÓ EL ESTADO soviético. La falta de química entre
asonada se transformó en el gran éxi- DE EMERGENCIA ambos se evidenció el 23 de 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
21
.
LA NUEVA GUERRA FRÍA

 agosto –probable- Unidos que elija entre


mente el episodio más el presidente Gorba-
embarazoso de la carrera chov y los líderes inde-
política de Gorbachov, to- pendentistas en toda la
davía secretario general Unión Soviética. Creo
del PCUS–, cuando Yel- que es una falsa disyun-
tsin le informó delante de tiva. Seamos justos: el
las cámaras de que iba a presidente Gorbachov
suspender las actividades ha logrado avances ex-
del partido comunista en traordinarios. Con la pe-
territorio ruso. restroika, la glásnost y las
reformas democráticas
POLLO A LA KIEV. Plokhii ha puesto a su país en el
explica en su libro que camino hacia la libertad
Washington no forzó la política y económica.
descomposición soviéti- Libertad no equivale a
ca, aunque la buscaba. En independencia. Estados
primer lugar, se ha basado Unidos no apoyará a
en el viaje que George H. quienes persiguen la in-
W. Bush realizó a Kiev el 1 dependencia para susti-
de agosto de 1991. La vi- tuir una tiranía lejana
sita, de sólo cinco horas por otra regional, ni a
de duración, se llevó a quienes fomentan un
cabo pese a las reticencias nacionalismo suicida ba-
del propio Gorbachov. sado en el odio étnico”.
El presidente de Esta- Sus palabras supusie-
dos Unidos quería dejar ron un jarro de agua fría
clara su voluntad de cola- para las aspiraciones de
borar con las repúblicas, los separatistas ucrania-
pero también advertir a nos que reclamaban la
sus líderes de que no de- autodeterminación. La
bían recurrir a la violencia alocución de Bush no
para lograr sus propósitos. gustó en ciertos secto-
Bush, que iba acompaña- res de Estados Unidos
do en el Air Force One por el por la vacilación que
vicepresidente soviético destilaba y por ello fue
Guennady Yanaev, tenía bautizada como el “dis-
previsto pronunciar un curso del pollo a la Kiev”
discurso ante la Rada por el columnista Wi-
(Parlamento) de Ucrania, lliam Safire, del diario
la segunda república más The New York Times.
poblada de la Unión So-
viética y poco partidaria EL PELIGRO NUCLEAR.
de firmar el nuevo Trata- La Casa Blanca busca-
do de la Unión. ba que la URSS se de-
Al principio del discur- bilitara, pero progresiva-
so, Bush evitó los temas ÚLTIMOS COLETAZOS DE LA URSS. De arriba abajo, dos heridos durante el mente, de una forma
asalto de las fuerzas soviéticas a la torre de televisión de la capital de
polémicos y se mostró Lituania en 1991; recibimiento a GEORGE H. W. BUSH en las calles de Kiev
controlada, pues temía
prudente: “Queremos durante su visita relámpago en agosto de 1991, y el histórico discurso del que un brote nacionalis-
presidente de EE UU en Ucrania.
mantener una relación lo ta condujera a un con-
más estrecha posible con flicto armado y eso pu-
el Gobierno de Gorbachov, pero al mis- con todos los pueblos de la Unión So- siera en peligro el control sobre el arse-
mo tiempo somos conscientes de la viética”. Pero pronto se centró en el nal nuclear. Así lo recuerda Nicholas
importancia de fortalecer nuestros mensaje político que venía a expo- Burns, quien por aquel entonces era un
lazos con Ucrania y otras repúblicas, ner: “Algunos han exigido a Estados joven funcionario del Consejo de Segu-

EL DISCURSO DE BUSH EN KIEV EN AGOSTO DE 1991 SUPUSO UN JARRO DE


AGUA FRÍA PARA LAS ASPIRACIONES DE LOS SEPARATISTAS UCRANIANOS

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
22
.

ridad Nacional norteamericano. Den- ‘NOVOROSSIYA’: LA AMENAZA DE PUTIN


tro de ese órgano de decisión de la Ad-
ministración Bush, había dos grupos
enfrentados, como demuestran las
transcripciones de las deliberaciones
que han sido desclasificadas hace poco.

BRECHA EN WASHINGTON. Por un lado,


estaba el bando del secretario de Esta-
do, James Baker, y del propio conse-
jero de Seguridad Nacional, el general
Brent Scowcroft; por otro, el del secre-
tario de Defensa, Richard Cheney. El
segundo optaba por una línea de ac-
tuación más activa que apoyara a las re-
públicas en detrimento de Gorbachov;
los primeros mantenían una posición
más conservadora. “No nos conviene
defender la disolución de la Unión So-
viética en doce repúblicas. Tenemos Prorrusos enarbolan en CRIMEA la bandera de la antigua URSS y de Rusia.
que apoyar sus aspiraciones siempre
y cuando coincidan con nuestros prin- “Dios sabe por qué Kharkiv, va Rusia–, un concepto em- una cumbre en París convo-
cipios”, argumentó Baker para reba- Luhansk, Donetsk y Odessa pleado por los zares en el cada para el 2 de octubre.
fueron transferidas en 1920 siglo XVIII para denominar la Aunque el clima diplomáti-
tir a Cheney.
a Ucrania pero no formaban parte que se extiende al nor- co es de moderada disten-
Al final, en aquella reunión, celebra- parte de este país en los te del mar Negro y que el Im- sión, lo cierto es que la
da en octubre de 1991, no se tomó nin- tiempos de los zares. Enton- perio ruso dominó desde me- OTAN advirtió esa misma
guna decisión y la Administración ces, por alguna razón esas diados de siglo. No eran pa- semana de la construcción
Bush siguió sin inclinarse ni por Gor- zonas dejaron de ser terri- labras huecas: Moscú ha de una base militar rusa en
bachov ni por Yeltsin, jugando así a una torio de Rusia, aunque mu- prestado asistencia militar a la frontera con Ucrania.
ambigüedad calculada. El derrumbe chos de sus ciudadanos se los rebeldes prorrusos desde Además, Putin usó su de-
del gigante fue uan consecuencia di- quedaran allí. Ahora nece- que estalló la crisis, exten- recho de veto en el Conse-
recta del referéndum ucraniano del 1 sitamos apremiarles para en- diendo sus alas sobre la zona jo de Seguridad de la ONU
de diciembre de 1991. Ese día Ucrania contrar una solución, es la en disputa de Donbás de- el pasado verano para evitar
‘Nueva Rusia’”. Así definió pués de haber anexionado la que se formara un tribunal
decidió separarse de la Unión. Por
el presidente Vladímir Pu- región de Crimea. El pasa- que juzgase a los respon-
abrumadora mayoría. El 90,32% de los tin la situación de Ucrania do septiembre, los ministros sables del derribo del avión
votantes dijo sí a la independencia; en en abril de 2014, cuando de exteriores de Ucrania y de pasajeros MH 17 –en el
Crimea ese porcentaje llegó al 54%, la crisis alcanzó su cénit. Pu- Rusia llegaron a un principio que fallecieron 298 perso-
y en Donetsk, al 77%. tin recuperó el termino his- de acuerdo para un alto en nas– con armamento ruso. 
Una semana después, el 7 de di- tórico de Novorossiya –Nue- fuego en la zona de cara a JULIO MARTÍN ALARCÓN.
ciembre, Yeltsin y sus homólogos de
Ucrania y Bielorrusia, Leonid
Kravchuk y Stanislav Shushkevich, bachov para recuperar el poder des- Gorbachov se quedó sin patria que go-
respectivamente, cenaban en un pa- pués del golpe de Estado, la torpeza bernar y renunció al cargo, derrota-
bellón de caza en el espléndido bos- con la que Yeltsin intentó tomar el do, certificando lo que para Putin ha
que de Belavezh, situado en la fronte- control del Gobierno central, su pos- sido “la mayor catástrofe geopolítica
ra bielorrusa-polaca. Al día siguiente, terior decisión de emprender reformas del siglo”. 
habían decidido crear la Comunidad económicas radicales –la llamada “te-
de Estados Independientes (CEI) y rapia de choque” del economista Ye- D. REMNICK, La tumba de Lenin,
declarar que la URSS “ha dejado de gor Gaidar– en Rusia sin contar con las Madrid, Debate, 2011.
existir como sujeto de derecho inter- demás repúblicas y, por último, la te- R. SERVICE, Historia de Rusia en el
siglo XX, Barcelona, Crítica, 2010.
nacional y realidad geopolítica”. nacidad con la que Kravchuk persiguió
La Constitución soviética les auto- la independencia de Ucrania, empuja-
rizaba la secesión, pero no la disolu- ron a Kazajistán y a otras repúblicas SOR Los lectores interesados pueden
participar en el sorteo de cinco
ción, aunque fueran Estados fundado- asiáticas a abandonar la Unión. TEO ejemplares de El último imperio, de S.
M. Plokhii (ed. Turner) enviando un correo
res. Aquello fue un acto de tinte gol- Hubo una reacción en cadena. Ucra- electrónico con el título de la obra y sus
pista, como bien reconoció entonces nia no quería formar parte de la Unión, datos a redaccion.arlanza@elmundo.es
el jefe del KGB en Bielorrusia, Eduard Rusia no concebía la Unión sin Ucra- o por correo postal a la dirección de la
revista antes del 10 de octubre. Los
Shirkovski. Sergii Plokhii acierta cuan- nia, y las repúblicas centro asiáticas no ganadores se darán a conocer en el
do asegura que la incapacidad de Gor- la concebían sin Rusia. Finalmente número de noviembre.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
23
.

BOMBARDEOS EN LA II GUERRA MUNDIAL

DESTRUCCIÓN DE COVENTRY

EL PRECIO DE
LA VICTORIA
ALIADOS Y POTENCIAS DEL EJE CREÍAN EN LA EFICACIA DEL BOMBARDEO DE LA

POBLACIÓN CIVIL, PERO NO SE ATREVÍAN A ABRIR LA CAJA DE PANDORA. UNA

CADENA DE DECISIONES CONDUJO A LOS ATAQUES CONTRA LONDRES, BERLÍN Y

COVENTRY, LA CIUDAD QUE, COMO EXPLICA DAVID SOLAR , SE CONVIRTIÓ,


EN NOVIEMBRE DE 1940, EN EL EJEMPLO DE LA DESTRUCCIÓN COMPLETA

UNA CIUDAD
DEVASTADA. La
población se abre
paso entre los
escombros tras los
bombardeos de la
Luftwaffe sobre
Coventry la noche
del 14 de noviembre
de 1940.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
24
.

NOCHE LOS BRITÁNICOS


BOMBARDEARON BERLÍN. LOS TEÓRICOS DEL RAID
De acuerdo, pero en
A este juego de dos lle-
gará un momento en
el que uno caerá y no
va a ser la Alemania nacionalsocialista.
Por cada 3.000 o 4.000 kilos de bom-
bas arrojadas por la aviación británica,
nosotros les lanzaremos 300.000 o
400.000 kilos. Cuando ataquen nues-
tras ciudades deben saber que nosotros
destruiremos las suyas”. Hitler pronun-
ció estas palabras el 4 de septiembre
de 1940, en plena batalla de Inglaterra,
cuando los ataques contra los centros
urbanos eran esporádicos y la guerra aé-
rea buscaba la supremacía en el aire o la
destrucción de instalaciones militares
o industriales del enemigo. HUGO SPERRLE (1885-1953) ARTHUR HARRIS (1892-1984)

Esta idea respecto a la destrucción de Mariscal de campo de la Luftwaffe desde Subjefe del Bomber Command de la RAF du-
las ciudades no era original. El 11 de julio de 1940. Aprovechó su experiencia como rante los primeros ataques aéreos sobre la po-
mayo de 1940, al día siguiente de acep- comandante de la Legión Cóndor durante la blación civil alemana. Implementó la tác-
tar el Gobierno, Winston Churchill de- Guerra Civil española para organizar el Blitz. tica de los bombardeos por saturación.
terminó que recurriría al bombardeo de
la población civil alemana si ese fuera el
camino de la victoria. Y dos meses y me- evitar el bombardeo aleatorio de zo- alemanas de pilotos eran muy supe-
dio después, el 25 de agosto, decidió nas civiles”, cuando la intervención riores a las de los británicos, pero a fina-
que había llegado el momento. Al día del subjefe del Bomber Command, Ar- les de agosto la Luftwaffe seguía te-
siguiente, John Colville, su secretario thur Harris –pronto “bombardero Ha- niendo muchos más pilotos experimen-
personal, escribía en su diario: “Lu- rris”– le convenció de que se hallaban tados que la RAF. Además, la destruc-
nes, 26 de agosto. Un avión alemán ha ante una oportunidad única de cambiar ción de su infraestructura aérea era muy
arrojado bombas sobre Londres en la el curso de la contienda bélica. preocupante.
noche del sábado. En respuesta, hemos Se trataba de evitar la desaparición El fracaso de la Luftwaffe no consistió
mandado 89 aviones sobre Berlín. de sus fuerzas de caza, cuyo agotamien- tanto en el incumplimiento de su misión
(Churchill) esperaba que estuviéramos to era preocupante pese a la ventaja, –pese a que ni estaba preparada ni con-
completamente preparados y que dis- magnificada por la propaganda, que los taba con los medios adecuados para al-
pusiéramos de los medios suficientes. pilotos de los Spitfire y de los Hurrica- canzarla–, sino en la aceptación nazi
Él creía que era un error acometer la ne estaban consiguiendo frente a los ale- del órdago de Churchill, cambiando de
misión con pocos efectivos, que era manes. Desde junio hasta finales de oc- objetivo cuando sus ataques parecían a
como atacar con alfileres”. tubre, según la más re- punto de conseguir su
ciente investigación, LAS CLAVES propósito y desperdi-
DECISIÓN TÁCTICA. La reacción bri- Alemania había perdi- ATAQUES ESTRATÉGICOS. ciando la enorme inver-
tánica ante el bombardeo alemán –por do 1.887 aviones de Bombardeos en Londres y Berlín sión en pilotos y avio-
el que Berlín había pedido disculpas– todo tipo; Gran Breta- durante el verano de 1940 an- nes efectuada hasta en-
no surgió de un súbito ataque de ira, ña, 1.547, cazas funda- ticiparon un otoño de ofensivas tonces. Al lanzar a la
sino de una meditada política y de una mentalmente (3 a aéreas de la RAF y la Luftwaffe. fuerza aérea nazi contra
discusión entre los máximos respon- 2,45). Como se ve, el DESTRUCCIÓN MASIVA. Po- las ciudades británicas
sables de la Royal Air Force (RAF). El quebranto material no blación civil y ciudades indus- –para lo cual era aún
jefe del Estado Mayor, Cirill Newall, fue tan diferente a triales, nuevo objetivo militar. menos apropiada que
preparaba un ataque contra una zona como lo presentó la SONATA CLARO DE LUNA. para la misión inicial–
industrial de Leipzig “con la orden de propaganda, y la indus- La operación del 14 de noviem- cosechó un segundo
tria alemana lo enjugó bre dejó un saldo de 568 muer- fracaso, comprobando
DAVID SOLAR. HISTORIADOR, AUTOR DE
rápidamente. Es ver- tos, miles de heridos y una ciu- lo erróneo de las teorías
1939: LA VENGANZA DE HITLER. dad que las pérdidas dad devastada por las bombas. de entreguerras 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
25
.
BOMBARDEOS EN LA II GUERRA MUNDIAL

 formuladas por el italiano Douhet y NOCHE DE FUEGO LA OPINIÓN PÚBLICA


el británico Trenchard, según las cua-
les el bombardeo de la población civil
De las 19:20 del 14 a las 2:00 del 15-11-1940 CREÍA QUE LANZAR
causaría su desmoralización y el hundi- 180.000
habitantes
BOMBAS SOBRE CIVILES
Glasgow
miento de la retaguardia enemiga. No antes del DESMORALIZARÍA AL
bombardeo
ocurrió tal cosa: en plena época de bom- Belfast ENEMIGO, PERO
bardeos sobre Londres, la mayor preo- REINO UNIDO 568
cupación de sus ciudadanos era el tiem- muertos AL FINAL FUERON
po, la segunda, los ataques. Más aún, Liverpool
en el
bombardeo UN REVULSIVO
IRLANDA
el gran teórico de la guerra, Hart, asegu- Manchester
ra que ocurrió lo contrario: el sacrificio to valor simbólico y decidió arrasarla tras
de la población civil resucitó un espí- Birmingham el bombardeo con que Churchill le ob-
ritu combativo que parecía muerto. Coventry sequió el 8 de noviembre. Ese día el
Bristol
Londres Führer se hallaba en la cervecería Bur-
UNA BANDERA. Pero aquellos teóricos gerbräukeller celebrando con sus ca-
Plymouth Portsmooth
del dominio del aire también se referían maradas veteranos el Putsch de Múnich,
a aniquilar el potencial industrial del CANAL DE LA MANCHA
cuando comenzaron a caer las bombas
enemigo, y ambos bandos, junto a la ac- FRANCIA británicas. Fuera por este u otro mo-
100 km
ción más propagandística de los bom- tivo, el 12 de noviembre los criptógrafos
bardeos sobre Londres y Berlín, tam- británicos que trabajaban con Enigma
bién se dedicaron aquel otoño a des- ciudad de 180.000 habitantes en la que descifraron que los alemanes estaban
truirse mutuamente sus centros indus- se concentraba tres decenas de factorías programando varios bombardeos para
triales. En este contexto se inscribe la relacionadas con la guerra que fabrica- los siguientes días; uno de ellos lleva-
progresiva extensión de los bombardeos ban neumáticos, blindados, aviones, mo- ba el nombre clave de Sonata Claro de
de la RAF sobre las ciudades portua- tores y miles de piezas y accesorios para Luna. El asunto fue confirmado por un
rias alemanas y los de la Luftwaffe con- la industria bélica. Era, por tanto, un ob- piloto alemán hecho prisionero, que
tra los puertos de Plymouth y Ports- jetivo interesante por su valor industrial, mencionó ataques importantes sobre
mouth, además de contra ciudades fa- a la vez que sus reducidas dimensiones centros próximos a la capital inglesa
briles como Liverpool y Coventry. facilitaban su completa destrucción. en la siguiente luna llena.
En el otoño de 1940, Coventry era una Quizá por ello Hitler la revistió de cier- El 14 de noviembre, los bombarde-

¿LO SABÍA CHURCHILL?


El revisionismo histórico ha su- creto. En favor de estas tesis re-
puesto que Churchill entregó Co- visionistas está la circunstancia
ventry a Hitler a cambio de pre- de que Churchill solía abandonar
servar el secreto de Ultra, el có- Londres y refugiarse en la man-
digo con el que la inteligencia bri- sión de unos amigos en pleno
tánica descifró las comunica- campo los días de luna llena para
ciones nazis. John Colville, a la no dar facilidades a los bombar-
sazón secretario privado de Chur- deros alemanes, y ese día iba a
chill, lo niega: “Todos los que es- hacer lo mismo, pero a última
tábamos al corriente de la infor- hora dio contraorden y organizó
mación sacada de los mensajes un pequeño espectáculo para la
alemanes interceptados, éramos prensa: mandó al personal del
conscientes de que no debíamos número 10 de Downing Street a
BOMBE, la máquina británica que descifró las comunicaciones nazis.
suscitar las sospechas alema- su casa para protegerlo “porque
nas a cambio de ventajas efíme- te Office, fue levantado en esta descifrar. Otras fuentes indican ustedes son muy jóvenes” y, por
ras. En el caso del ataque a Co- ocasión y durante la tarde antes que a primera hora de la tarde del la noche, se paseó por las cubier-
ventry no se produjo ningún dile- del raid, escribí en mi diario 14 de noviembre ya se sabía que tas del Ministerio del Aire en un
ma moral porque hasta que no se (guardado bajo llave en el 10 de el objetivo era Coventry y que se desafío a la Luftwaffe. El espec-
confirmó la dirección del ata- Downing Street) que ‘se trata ob- optó por callar tanto para pre- táculo no revestía riesgo alguno
que no sabíamos dónde iba a te- viamente de un gran ataque aé- servar el secreto de Ultra, como si se sabía que el objetivo era Co-
ner lugar el gran bombardeo. Y el reo, pero su destino exacto es porque dar la alarma con tan es- ventry. Las versiones revisionistas
primer ministro tampoco. Los difícil de determinar’” (The Chur- caso margen de tiempo hubiera solo han sido atendidas por los
mensajes alemanes se referían chillians, Londres, 1981). Pero sido de escasa utilidad. Final- enemigos del premier... Sin me-
a una gran operación con el nom- hay sustanciales desacuerdos. mente, otras fuentes aseguran jores pruebas, prevalece la versión
bre en clave Sonata Claro de Según algunos historiadores, el que la información se conoció oficial: se supo que era Coventry
Luna. El secretismo habitual nombre del objetivo estaba en con dos días de tiempo y se guar- cuando ya los aviones alemanes
de Boniface (Ultra) en la Priva- clave: Kom, que nadie acertó a dó silencio para salvar el gran se- enfilaban hacia ella.  D. S.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
26
.

ros de la Luftwaffe partieron de sus ba-


ses en Francia y se dirigieron hacia Co-
ventry. Las sirenas de la alerta comenza-
ron a sonar hacia las 19.00 horas, ya to-
talmente de noche. Poco después, com-
binado con el sonido de centenares de
motores de avión, comenzaron a oírse los
estampidos de los cañones antiaéreos
y, casi al mismo tiempo, descendió hacia
la ciudad una lluvia de pequeñas bom-
bas incendiarias que balizaron el contor-
no urbano. Los aviones lanzaron a conti-
nuación un millar de bombas de cien ki-
los de alto explosivo que reventaban
los edificios, lanzando su contenido al
voraz incendio que consumía la ciudad.

LA VISIÓN PROPAGANDÍSTICA. La prime-


ra oleada de bombarderos desapareció al
cabo de diez minutos, pero a las 19.30
llegó otro enjambre que prosiguió la des-
trucción... y así, un grupo tras otro, has-
ta las dos de la madrugada del día 15, El primer ministro británico, WINSTON CHURCHILL , visita las ruinas de la catedral de
San Miguel casi un año después de los bombardeos nazis que destruyeron la ciudad.
en un martilleo impune, ya que Gran
Bretaña carecía de caza nocturna. Y ade- nónimo de arrasar, y “coventrización” caron el pánico en el Reino Unido? ¿La
más sin posibilidad de error, pues la ciu- gente se lanzó a la calle para exigir a
para referirse a la destrucción absoluta.
dad ardía por los cuatro costados y la Pero también los británicos sacaron Churchill que pusiera fin a aquella lo-
inmensa pira era visible a decenas de ki- pecho. James M. Spaight, el prestigiosocura? Sven Lindqvist, en su famosa
lómetros. Ese bombardeo y los que le si- Historia de los bombardeos, dice que tal
escritor británico sobre la guerra aérea,
guieron en menor escala causaron la defendió la política de Churchill de cosa no sucedió: “Ni por asomo, se-
muerte a 568 personas y heridas im- haber iniciado el ataque sobre obje- gún confirmaron los sondeos de opi-
portantes a muchos millares; 4.300 edi- nión y las declaraciones de algunos tes-
tivos civiles y explicó que tal decisión no
ficios fueron totalmente destruidos, se hizo pública “porque dudábamos del tigos presenciales de la época. La ma-
unos 60.000 dañados, y solo 15.000 que- yoría de los ciudadanos de Coventry
efecto psicológico de la distorsión pro-
advirtió que un ata-
LA CIUDAD BRITÁNICA PASÓ A LA HISTORIA COMO VÍCTIMA que para vengar un
ataque que, a su vez,
DE UNO DE LOS ATAQUES MÁS BÁRBAROS DE LA GUERRA. era una venganza por
SU NOMBRE SE CONVIRTIÓ EN SINÓNIMO DE DESTRUCCIÓN un ataque anterior, no
evitaría nuevas ofen-
daron indemnes. Las fotografías de la pagandística de la verdad: que fuimos sivas. Tan solo haría que la guerra se re-
brutal destrucción llenaron las páginas nosotros quienes iniciamos la guerra es- crudeciera aún más”. En consecuencia,
de la prensa mundial que, como quizá tratégica. Por eso no nos atrevimos a dar- la única opción que contemplaba la
nunca antes, advirtió el daño que po- le la publicidad que merecía la decisión opinión pública británica de la época
día provocar un bombardeo masivo. Los tomada el 11 de mayo. Sin duda, co- como solución consistía en golpear más
alemanes se sintieron satisfechos ante metimos un error porque aquella fue fuerte, hasta lograr que el enemigo se
su hazaña. En palabras de Goebbels, una decisión espléndida. Fue tan heroi- derrumbase. 
recogidas por Jörg Friedrich en su obra ca y tan sacrificada como la determi-
El Incendio: “Allí hay una ciudad prácti- nación rusa de adoptar la política de tie- P. BISHOP, Pilotos de caza, los héroes
camente borrada. Ahora solo hay ruinas rra quemada. Permitió a Coventry y Bir- de la Batalla de Inglaterra, Barcelona,
(...). Este caso ha conmocionado al mun- mingham, Sheffield y Southampton Inédita, 2006.
S. BUNGAY, La Batalla de Inglaterra,
do entero (...). En EE UU se encuentran compararse directamente con Jarkov, Madrid, Ariel, 2008.
bastante asustados...”. Coventry pa- Stalingrado o Sebastopol”. N. DAVIES, Europa en Guerra, 1939-1945,
saría a la Historia como víctima de uno La realidad es que, desde el punto Barcelona, Planeta, 2008.
J. FRIEDRICH, El incendio. Alemania bajo los
de los bombardeos más bárbaros de la de vista material, el bombardeo resul- bombardeos, Madrid, Taurus, 2003.
II Guerra Mundial, y su nombre se con- tó intrascendente. Las bombas alcan- S. LINDQVIST, Historia de los bombardeos,
vertiría en sinónimo de destrucción ma- zaron 27 fábricas, cuya producción ape- Madrid, Turner, 2002.
D. SOLAR, La caída de los dioses. Los errores
siva. El propio ministro de Propaganda nas fue paralizada unas semanas. Des- militares de Hitler, Madrid, La Esfera de los
alemán emplearía “coventrizar” como si- de el punto de vista moral, ¿provo- Libros, 2005.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
27
.

REVOLUCIÓN EN LAS TRECE COLONIAS

JORGE III
declaró a las
colonias en
rebeldía en 1775.

CLÁSICOS PARA LA

LA REBELIÓN
HACE 250 AÑOS, LAS COLONIAS DE NORTEAMÉRICA SE UNIERON CONTRA “LA TIRANÍA”
SEPARADAMENTE. JAVIER REDONDO REPASA LOS HITOS PREVIOS A LA INDEPENDENCIA

NTRE EL 7 Y EL 25 DE OC- una petición al rey Jorge III para que biteriano de Nueva Inglaterra Andrew
TUBRE DE 1765 se
cele- la derogara. Eliot exclamó encendido que la su-
bró en Nueva York el En el Congreso de la Ley del Tim- misión a un gobierno traidor y a un “po-
E Congreso de la Ley bre, las colonias tomaron conciencia de der exterior” era un “delito”.
del Timbre. Fue la que debían actuar conjuntamente, algo Los treinta y siete delegados de nue-
primera reunión de que ya intuyó Benjamin Franklin en ve colonias (faltaron Virginia, New
representantes de las 13 colonias 1754, cuando promovió en el Congre- Hampshire, Carolina del Norte y Geor-
americanas para discutir sobre su res- so de Albany, al que se sumaron siete gia) reunidos en la populosa Nueva
puesta a las medidas conculcadoras de colonias, un plan de Unión con la crea- York –tenía más de 25.000 habitan-
sus libertades tomadas por el Parla- ción de un Gran Consejo, presidido tes, tantos como Filadelfia– aproba-
mento británico. Un año antes, la Ley –eran otros tiempos– por un repre- ron una declaración de derechos y agra-
del Azúcar puso en guardia a los co- sentante del rey. Lo cierto es que par- vios, eliminaron la distinción entre im-
lonos. Inglaterra trataba de reorde- te de la oprobiosa Ley del Timbre se puestos externos e internos y asumie-
nar su comercio atlántico. Los ame- redactó para interrumpir precisamen- ron que la representación real era invia-
ricanos la percibieron como una ame- te la relación entre las colonias, pues in- ble –no podían exigir que representan-
naza a su prosperidad y una alteración cluía un arancel sobre intercambio y tes de las colonias se sentaran en el Par-
innecesaria y arbitraria del statu quo. envío de documentos, publicaciones lamento británico–. Por tal motivo,
Entonces, ocho colonias redactaron y panfletos. “Solo este golpe –procla- Westminster debía aceptar las resolu-
mó un delegado de Nueva York– ha he- ciones de las asambleas coloniales.
JAVIER REDONDO. AUTOR DE PRESIDENTES DE
cho perder a Gran Bretaña el afecto La presión surtió efecto: económica-
ESTADOS UNIDOS, LA ESFERA DE LOS LIBROS, 2015. de todas sus colonias”. El pastor pres- mente, porque la decisión que adopta-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
28
.

Manifestación BENJAMIN FRANKLIN


contra la LEY DEL acusó al Parlamento
TIMBRE, en un británico, en 1775,
grabado de finales de condenar a su país
del siglo XVIII. “a la destrucción”.

INDEPENDENCIA

DE LAS IDEAS
BRITÁNICA Y CONVOCARON EL CONGRESO DE LA LEY DEL TIMBRE. NUNCA MÁS ACTUARON
Y LA INFLUENCIA DE LAS IDEAS Y AUTORES CLÁSICOS QUE INSPIRARON LA NACIÓN EMERGENTE

ron las tres principales ciudades comer- cia”. También se les conoció como “co- moderado bostoniano John Adams, que
ciales –Boston, Nueva York y Filadelfia– mités de salvación” o los true borns whigs durante casi toda la década siguiente se
de no importar productos británicos (los verdaderos whigs –liberales–). Ingla- mantuvo a favor de suavizar las rela-
provocó más daño a Inglaterra que el terra derogó la ley en febrero de 1766, ciones con la metrópoli, afirmó que
beneficio que generó la recaudación tri- pero no solo era demasiado tarde, sino Inglaterra era una país “venal, propen-
butaria, y socialmente, porque los áni- que, además, en 1767, el Parlamento so a la destrucción”, y apuntó que
mos se exacerbaron definitivamente. se descolgó con las Le- “América ha sido seña-
Se publicaron folletos y pasquines, apa- yes Towshend, de con- LAS CLAVES lada por la Providencia
recieron agitadores y se sucedieron bro- tenido similar. LAS COLONIAS SE UNEN. El como escenario sobre
tes de violencia: los funcionarios bri- Durante seis meses, Congreso de La Ley del Timbre el cual el hombre cons-
tánicos temían por su integridad. todo tipo de escritos, fue el punto de partida de la truirá su verdadera
libelos y octavillas mar- unión de las trece colonias. imagen, donde la cien-
HIJOS DE LA LIBERTAD. Los colonos tillearon con las oscu- LOS ERRORES DEL REY. Los cia, la virtud, la liber-
crearon ese mismo año de 1765 diversos ras razones y nocivos colonos tendieron la mano al rey tad, la felicidad y la
grupos y sociedades para organizar la re- efectos de la Ley del en 1775. Querían negociar. Jor- gloria han de prosperar
sistencia. Se llamaron primeramente los Timbre. En Nortea- ge III los declaró en rebeldía. en paz”. Se fraguaba la
“hijos de la libertad”, en referencia a un mérica caló la idea de LAS RAÍCES IDEOLÓGICAS. gran rebelión de las
discurso en la Cámara de los Comunes que la corrupción ram- Los revolucionarios recurrieron ideas. América tenía
del liberal irlandés Isaac Barré en defen- pante de Inglaterra con frecuencia a los autores clá- un destino, en gran
sa de los colonos. Ellos se denominaron obligaba a exprimir a sicos de varias épocas para jus- medida delimitado por
a sí mismos “comités de corresponden- las fértiles colonias. El tificar sus demandas. su ubicación ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
29
.
REVOLUCIÓN EN LAS TRECE COLONIAS

congresistas sabían lo que se traían en-


tre manos y acordaron también, previ-
soramente, la Declaración de las causas y
necesidad de alzarse en armas, salida igual-
mente de la pluma de Dickinson, esta
vez con ayuda de Thomas Jefferson.

LAZOS ROTOS. En octubre de 1775 lle-


gó a América la noticia de que el rey ha-
bía declarado en rebeldía a las colonias.
El Congreso debatió inútilmente sobre
un último intento de negociación. Era
la guerra. América rompía lazos con la
El 15 de junio
de 1775, el madre patria. Benjamin Franklin lo ha-
Segundo Congreso bía expuesto con claridad en una car-
Continental nombró a
GEORGE WASHINGTON ta el 5 de julio de 1775: “Señor Strahan,
comandante en jefe usted es miembro del Parlamento y
de las colonias
unidas. pertenece a esa mayoría que ha con-
denado a mi país a la destrucción. Ya ha
comenzado usted a incendiar nuestras
➳ singular en el mundo. La “corrup- el propio Washington, que ya entrena- ciudades y a asediar a nuestro pueblo.
ción” y la “tiranía” británicas le brin- ba a una milicia, se enteró de lo suce- ¡Mírese las manos! ¡Están manchadas
daron la oportunidad de perseguirlo. El dido con ocho días de retraso. Estraté- con la sangre de sus parientes! Usted
general Henry Seymour Conway, pri- gicamente, el Parlamento británico y yo hemos sido amigos: ahora, es usted
mero secretario de Estado del rey y lue- aprobó una resolución que ofrecía a las mi enemigo, y yo soy... Suyo”. Estas pa-
go comandante en jefe británico en colonias que se mantuvieran leales al labras desmentían al rey de Inglate-
Norteamérica, reconoció el fracaso de Imperio la exención de impuestos. Era rra. Los americanos no buscaban to-
la Ley del Timbre: “Ha atemorizado a un divide y vencerás en toda regla. Daba davía la independencia; se considera-
esas gentes irascibles y suspicaces has- igual, el rey ya había dado instruccio- ban compatriotas de los ingleses y acep-
ta hacerles perder la cabeza”. nes al general Thomas Gage, amigo de tarían las resoluciones del Parlamento
Exactamente diez años después, el Washington, de reducir a los americanos si previa o posteriormente pasaban por
rey Jorge III cometió el último error por la fuerza. El 15 de junio de 1775, sus asambleas coloniales.
letal: acusó a las colonias de tener como el Segundo Congreso Continental nom- Para el controvertido, ácido y mordaz
único objetivo la independencia. An- bró a George Washington comandante ensayista Samuel Johnson, contempo-
tes habían pasado muchas cosas: la ma- en jefe de las colonias unidas. El 23 de ráneo de la revolución, “el continente
tanza de Boston, el motín del té, la im- agosto, Jorge III lanzó la proclama para de Norteamérica suma tres millones,
posición de las leyes coercitivas, la revi- sofocar la rebelión y la sedición. no solo de hombres, sino de whigs que
serán feroces por la li-
JOHN DICKINSON REDACTÓ EN MAYO DE 1775 LA “PETICIÓN bertad y que desprecian
DE LA RAMA DE OLIVO”, CON LA QUE EL CONGRESO el dominio”. Resume la
interpretación más ex-
CONTINENTAL TENDIÓ, SIN ÉXITO, LA MANO AL REY tendida de la revolu-
ción: la independencia
talización del espíritu del Congreso de El rey creía que el levantamiento es el momento decisivo. América repro-
la Ley del Timbre en la convocatoria del era una conspiración de peligrosos trai- ducía, en otro grado, la división entre li-
Primer Congreso Continental en Fila- dores con la que podía acabar fácilmen- berales whigs (la palabra progresista no
delfia, al que solo faltó Georgia; tur- te. Disponía para ello del ejército me- formaba parte del vocabulario de la épo-
bas, motines y revueltas... El clima de jor preparado del mundo. Por ello se ca) y conservadores tories, que acabaron
confrontación alcanzó su cénit el 19 permitió el lujo de despreciar la últi- identificándose en las colonias con los
de abril de 1775: comenzaron los en- ma mano que le tendió el Congreso leales a la Corona.
frentamientos armados entre colonos Continental, que aprobó, a instancias Algunos autores creen que no se pro-
y casacas rojas en Lexington y Concor- de John Dickinson, autor de uno de los dujo una verdadera revolución, pues no
de (Massachusetts). Los soldados abrie- panfletos más difundidos de la revo- se subvirtió el orden y las estructuras
ron fuego mientras buscaban munición lución, Cartas de un granjero de Pensilva- socioeconómicas: no fue una revolución
rebelde. En pocas horas, 15.000 colonos nia, la Petición de la Rama de Olivo, que de- social. No fue una lucha entre propie-
armados llegaron a Boston. claraba lealtad al rey y le instaba a rom- tarios y no propietarios y, ni mucho me-
El Segundo Congreso Continental es- per con los miembros de su gobierno nos, abolió la esclavitud, la forma de
taba a punto de abrir sus sesiones, pre- y del Parlamento que decretaban me- propiedad más indigna. Otros, entre los
vistas para el 10 de mayo. De hecho, didas ignominiosas. No obstante, los que se encuentra Gordon S. Wood, uno

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
30
.

LOS MÁS CITADOS EN LOS FUTUROS ESTADOS UNIDOS

EDWARD GIBBON ADAM SMITH JEREMY BENTHAM


HISTORIA DE LA DECADENCIA Y CAÍDA DEL LA RIQUEZA UN FRAGMENTO SOBRE
IMPERIO ROMANO (FEBRERO 1776) . DE LAS NACIONES (MARZO 1776) . EL GOBIERNO (ABRIL 1776) .

de los historiadores de la revolución día de mantener su unión. Las colo- ron un poder taumatúrgico y alimenta-
más prestigiosos del último medio si- nias proclamaron su independencia ron el prodigio de la revolución. En
glo, se decantan por una fórmula in- en julio de 1776, pero la guerra no aca- 1776, entre todas las obras que se pu-
termedia: con la independencia de las bó hasta septiembre de 1783. blicaron, Bailyn destaca tres que, por
colonias, el sistema monárquico se des- Salvo contadas excepciones, los re- orden de aparición, explican la hoja
compuso y, con él, el modelo tradicio- volucionarios, delegados en los congre- de ruta de la independencia de las co-
nal y las jerarquías de carácter estamen- sos y panfletistas no eran especialmen- lonias: Edward Gibbon, Historia de la
tal. Fue una revolución política. te cultos, pero supieron dibujar un decadencia y caída del Imperio romano;
mapa de influencias e ideas que ins- Adam Smith, La riqueza de las naciones, y
PESEBRE DE LA ILUSTRACIÓN. La “re- piraron la revolución y de las que se nu- Jeremy Bentham, Un fragmento sobre el
pública de la virtud” suprimió determi- trieron para articular un sistema po- Gobierno. Así se erigió una nación so-
nados tratamientos y privilegios, se pro- lítico radicalmente nuevo: las demo- bre ideales. 
clamó en el pesebre de la Ilustración y cracias clásicas grecorromanas, el
auspiciada por las ideas de libertad e common law inglés, la Ilustración, el pu- B. BAILYN, Los orígenes
igualdad. Si en algo fracasó el modelo re- ritanismo y el radicalismo liberal y ni- ideológicos de la Revolución
sultante fue en que no preservó el pa- velador. Como subraya Bernard Bailyn, norteamericana, Madrid, Editorial
Tecnos, 2012.
trón clásico de las ciudades-estado re- en muchos casos hicieron gala en sus J. RAKOVE, The Beginnings of National
nacentistas. Si bien el propio Wood re- escritos de una impostada erudición al Politics, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1979.
conoce que, objeto de deseo de los gran- amontonar desordenadamente auto- J. REDONDO, “Rebeldes a la fuerza”, en La
Aventura de la Historia, núm. 186, 2014.
des imperios, la independencia de las res, citas, imágenes y nociones. Sin em- G. S. WOOD, La Revolución norteamericana,
colonias, cosida con alfileres, depen- bargo, estos pilares ideológicos ejercie- Barcelona, Mondadori, 2003.

Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid


Plza. de las Bernardas s/n 28801, Alcalá de Henares
Martes a sábado de 11:00 a 19:00 h / domingos y festivos de 11:00 a 15:00 h / lunes cerrado
Entrada gratuita
www.madrid.org/museoarqueologicoregional

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
Octubre -diciembre 2015
31
.

ÁFRICA EN LA EDAD MODERNA

LAS CLAVES
C O N T A C T O . El primer trato
con navegantes portugueses se
produjo a finales del siglo XV.
RELIGIÓN Y COMERCIO. Los
africanos pidieron a los europeos
tecnología y misioneros. Los por-
tugueses, esclavos.
TENSIONES. Una parte de la
sociedad kongoleña no aceptó
la nueva religión y se rebeló con-
tra los portugueses, explotan-
do la rivalidad entre estos y los
comerciantes holandeses.

N OCTUBRE DE 1665, tre iguales se desequilibró hasta el so- y sur de la desembocadura del río, sobre
HACE 350 AÑOS, uno
de metimiento de los africanos. Aunque unos 300.000 kilómetros cuadrados
los más poderosos Es- nominalmente el reino de Kongo so- –algo menos que Italia–, en partes de lo
E tados de África occi- breviviría hasta comienzos del siglo XX, que hoy son Congo-Kinshasa, Congo-
dental, el reino de en la práctica quedó pulverizado, de- Brazzaville y Angola. Según Balandier,
Kongo, fue derrotado jando el control de la región en ma- tenía una población de tres millones de
por los portugueses –probablemente nos de Lisboa. habitantes a finales del siglo XVII,
con ayuda de algunos soldados castella- El reino de Kongo, o Wene wa Kongo, cuando Portugal tenía poco más de un
nos– en la batalla de Ambuila. Lo que creado por los bakongo, había surgido, millón en 1636. Hoy los historiadores
había comenzado como una relación en- después de 1350, sobre la jefatura de emplean las palabras Kongo y kongo-
Vungu, al norte del río Congo, funda- leño para referirse a este reino, y de-
do por el rey Nimi a Lukeni. A comien- jan Congo y congoleño para los actuales
CARLO A. CARANCI. HISTORIADOR. zos del siglo XVI se extendía al norte Congo-Kinshasa y Congo-Brazzaville.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
32
.

BATALLA DE AMBUILA

PORTUGAL
SOMETE
AL KONGO
BAJO LA PRESIÓN PORTUGUESA,

ATRAPADO EN LA RIVALIDAD

ENTRE ESTOS Y LOS HOLANDESES

Y DIVIDIDO POR LA BRECHA ENTRE

LOS CONVERSOS AL CRISTIANISMO

Y LOS ANIMISTAS, EL REINO DE

KONGO SUCUMBIÓ EN EL SIGLO XVII.

LA BATALLA DE AMBUILA, EN 1665,

FUE SU PUNTILLA. CARLO


GUERRERO

A. CARANCI EVOCA EL PORTUGUÉS


del siglo XVI
HABITANTES DE LOANGO, en un bronce
“en todo semejantes a MUNDO PERDIDO Y RECREA de Benín
(Nigeria),
los del Kongo”, según
un grabado de Theodor British
de Bry, 1597-1628. EL INÚTIL COMBATE FINAL Museum.

La realeza de Kongo era sagrada nían en la isla de Luanda. La sucesión por sus armas y cerámica, que intercam-
–como en el antiguo Egipto y en la Eu- era matrilineal y la monarquía, electiva biaban con otros pueblos africanos y con
ropa de ese mismo siglo XVII, el de los –como entre los antiguos germanos–. El los europeos. Su ejército permanente
monarcas “Por la gracia de Dios”–. Exis- derecho kongoleño era complejo, pero estaba compuesto por unos 16.000-
tía el culto a los antepasados –como en mucho menos rígido que el portugués. 20.000 soldados y, en caso de guerra, se
la antigua Roma– y a los espíritus terri- La sociedad, dividida en nobleza, llamaba a filas a los campesinos.
toriales: el concepto de nkisi resumía la agricultores y comerciantes, y esclavos,
ideología real, a la que luego se yuxta- se repartía a su vez en ciudades (mban- BUEN RECIBIMIENTO. Las relaciones con
pondrá, mejor o peor, la ideología cató- za) y aldeas (lubata). La capital, Mban- Portugal se remontaban a casi dos siglos
lica. Era un Estado centralizado polí- za Kongo, tenía en ese momento unos atrás, a finales del siglo XV. Durante
tica, militar y económicamente; el rey 60.000 habitantes. Los kongoleños eran el reinado de João II en Portugal, Dio-
controlaba el sistema de impuestos y famosos por la forja del hierro, por sus go Cão arribó, en 1483, a la costa del rei-
la moneda, nzimbu, caoríes que se obte- tejidos, sus objetos de cobre y plomo, y no de Kongo, gobernado por el 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
33
.
ÁFRICA EN LA EDAD MODERNA

UN GRUPO DE
PORTUGUESES ante el
rey de Kongo, en un
grabado de Theodor
de Bry, 1597-1628.

 Mani Kongo (rey del Kongo) Nzin- económica. Y, concretamente, abomi- y puso fin a la monarquía electiva. Pero
ga a Nkuwu (1470-1506). Los europeos naban de la poliginia. las costumbres, los modales y la ideo-
quedaron impresionados por la “gran- A la muerte del rey, tras una breve logía monárquica autocrática de los
deza y riquezas del reino”, que los reci- guerra civil, habían acabado predomi- portugueses encajaban mal con la acti-
bió “con los brazos abiertos”. En segui- nando los católicos, con ayuda portu- tud más flexible y los numerosos y
da se firmaron acuerdos de amistad y guesa, con el nuevo monarca Mvem- complejísimos mecanismos equilibra-
cooperación política, comercial y mili- ba Nzinga, que subió al trono como dores y compensadores de las cortes
tar (1487), y se intercambiaron emba- Ndofunsu I o Afonso (1509-43). Él africanas. E incluso trataron de impo-
jadores (1489). fue el principal responsable del cambio ner los títulos y el ceremonial corte-
Los kongoleños valoraron la tecnolo- de actitud de Portugal hacia Kongo. sano de Lisboa, que el rey aceptó en
gía de los europeos, y les pidieron ar- Católico obsesivo, se entregó a los eu- buena medida. Pero, como afirma
tesanos y materiales, pero también mi- ropeos, cambió el nombre de la ca- Ndaywel, “todo había ocurrido dema-
sioneros, pues comprendieron que esta pital, Mbanza Kongo, por São Salvador siado rápido como para que hubiera
“mercancía” era indispensable para una verdadera aceptación (del catoli-
mantener unas buenas relaciones con cismo y de lo europeo)”.
la potencia cristiana. El rey y los miem- Muchos kongoleños se sintieron de-
bros de la aristocracia kongoleña acep- cepcionados, mientras la marginada re-
taron ser bautizados formalmente, por ligión africana trataba de recuperar su
deferencia, sin calibrar claramente las espacio, lo que polarizó a la sociedad
consecuencias (el monarca sería rebau- y provocó diversas crisis.
tizado João por los portugueses, Ndo-
zau I para los kongoleños). Y surgió un PREPOTENCIA PORTUGUESA. Había fra-
partido católico proportugués, los esi- casado la inicial y prometedora relación
congo, que tuvieron un papel clave en la igualitaria, sin colonialismo, de lo que
posterior historia del reino. fue responsable Portugal. Poco a poco,
Los portugueses mostraron inicial- los portugueses trataron de controlar im-
mente una actitud respetuosa –Camões, placablemente las exportaciones y de
en Os Lusíadas, ensalzó al reino africano–, expandir la trata –a la que se oponía
pero se acabó produciendo un choque Ndofunsu–, e intentaron imponer su
entre el catolicismo intransigente de los “tipo de dominación, propio de la ideo-
extranjeros y la religión y el Derecho logía expansiva europea, narcisista, into-
locales. Entre otras cosas, a los portugue- lerante, absoluta, presuntamente asimi-
NGALASIA II, EL REY GARCIA, h. 1640. Tras
ses no les gustaba el gran peso de las mu- haber luchado con los portugueses se
ladora, pero, en realidad, altamente des-
jeres en la vida sociopolítica, religiosa y acercó a ellos en 1648 (Sotheby’s). tructiva” (Storia dell’Angola, 1968).

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
34
.

Los sucesores de Ndofunsu I mantu-


vieron relaciones irregulares y fluctuan- RODEADO DE RIVALES

n go
Co
tes con los portugueses. Pese a la cris- CONGO- REINO DE
tianización, fueron frecuentes las reac- BRAZZAVILLE ANZIKA
ciones de los defensores de los cultos
locales, a veces reprimidos y otras semi- CONGO-
tolerados por el rey del momento, que NSUNDI KINSHASA
REINO DE

ngo
utilizaba también la religión europea

Kwango
LOANGO

Co
para afianzarse en el poder. Territorio REINO DE
MPANGU DEMBO
EMBO
MB
MBULASA
En 1575, el establecimiento de unas reclamado KONGO
MBATA
factorías portuguesas en territorio kon- por el reino
SONYO
de Kongo a Mbanza Kongo
goleño, en la isla de Luanda –hoy en el mediados del (São Salvador) ANGOLA 60 km
6
norte de Angola–, en tiempos de Ndo siglo XVII

AT
OC NT
MPEMBA
Luvwalu I –el don Álvaro de los portu-


REIINO DE

ÉA ICO
Área bajo
gueses–, impidió la obtención de nzim- control directo MA
ATAMBA

NO
bu, a lo que se añadió la creciente pre- MBAMBA
del rey wila
Mbw
Mbumbi
sión de la trata. Todavía se estableció MBAMBA 1622 65
166
una alianza cuando, en 1579, los por- Provincia DEMBO Emmisario
MBWILA kon
k ngoleño
l o
tugueses ayudaron al rey kongoleño du- Batalla
Luanda retraatado en
e
rante una invasión relámpago de los in- REINO DE REINO DE Brasil dell
Frontera actual
bangala yaka, y este, a su vez, cooperó NGOLA NDONGO natural poor
ANGOLA A. E
Eckhou ut,
con Portugal contra el reino de Ndongo. País actual enn 1643.
Dina Sánchez / LA AVENTURA DE LA HISTORIA
La anexión de Portugal por parte de
España en 1580 intensificó la trata:
ahora los esclavos se llevaban también Mbumbi, aun cuando estos consiguie- portugueses a retirarse hacia el interior,
a la América española, lo que empeo- ron detenerlo en la batalla de Mbamba. sin derrotarlos del todo. En 1648, estos
ró, si cabe, las relaciones mutuas. En Tras estos hechos, el rey decidió buscar recuperaron Luanda y expulsaron a los
la década de 1620, entre 10.000 y aliados para expulsar a los portugue- holandeses, pero Ngalasia II, que había
11.000 esclavos salieron de la región ha- ses de Luanda: el Vaticano y, sobre todo, estado a punto de echar a los portugue-
cia América cada año. La consolidación Holanda –que también tenía intere- ses de la isla, acabó renunciando a esta
del enclave portugués de Luanda con- ses comerciales y esclavistas en la re- y a su hinterland, y trató de mejorar las
venció a los europeos de que podían tra- gión–. En 1636, en tiempos de Luvwa- relaciones con Portugal, para lo que
tar de imponerse en la región. lu IV, aprovechando la situación, la pro- contó con la intermediación de algunos
En 1622, durante el reinado de Ndo vincia costera de Sonyo se semiinde- misioneros italianos.
Mpetelo II (Pedro II), se produjo la pendizó, lo que debilitó al Kongo.
ruptura definitiva, cuando un ejército En 1641, los holandeses tomaron Luan- REBELIÓN DE ANTÓNIO. En 1661 su-
portugués-yaka invadió el sur de Kon- da y, unidos a los kongoleños de Nga- bió al trono Nvita a Nkanga, o Nto-
go y derrotó a los kongoleños en lasia II (Garcia, 1641-60), forzaron a los ni I (António, 1661-65), del lina- 

EL TABLERO DE AJEDREZ Y EL PLUM CAKE


En términos generales, los Es- El concepto de frontera como solo alrededor del núcleo cen- de Estados descentralizados”
tados del África centro-atlánti- límite geográfico artificial entre tral y no de su periferia. Y se da- en cuyos “vacíos” no se ejer-
ca eran centralizados: un núcleo entidades políticas no era en ban casos de soberanías com- cía una autoridad concreta; eran
perteneciente al clan real alre- el África Negra idéntico al eu- partidas entre dos Estados, con territorios “de paso”, o de co-
dedor de la capital, provincias ropeo. Había fronteras rígidas, alternancias de gobernantes. mercio, donde se refugiaban los
gobernadas por las grandes fa- “a la europea”, y fronteras clá- Nugent compara gráficamente perseguidos políticos o podían
milias y entidades menores re- nicas, de una territorialidad el espacio político-territorial eu- pulular los bandoleros. Las fron-
gidas por la pequeña nobleza laxa, e incluso “móvil” o flui- ropeo con el africano. El prime- teras no eran “eternas” y “sagra-
o por funcionarios. La autori- da, que podían modificarse por ro es como un tablero de ajedrez das”, como se pretendería en
dad, materializada en el núcleo los movimientos de población, repartido entre los Estados cu- Europa desde comienzos del si-
central, iba decreciendo a me- por causas demo-ecológicas, yas fronteras se tocan; en el glo XIX, ni existía el concepto,
dida que el territorio se aleja- político-culturales, por los inter- África Negra, con frecuencia, ciertamente muy poco natural
ba del centro, y en la periferia, cambios mercantiles, por el al- el espacio “se parecía más a un (e interesadamente absurdo),
los señores locales eran muy au- cance territorial de los tributos plum cake, con centros de po- de “fronteras naturales”, que
tónomos y no siempre ofrecían o por la guerra. En ocasiones, der político esparcidos por una tanto papel, tinta y sangre ha
lealtad. las fronteras quedaban fijadas tierra de nadie y una profusión consumido.  C. A. C.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
35
.
ÁFRICA EN LA EDAD MODERNA

 je Nlaza Kanda, que suprimió los GUERRERO YAKA


derechos de prospección minera y de con una cabeza
gestión de la vía comercial del río cortada. Misión
Evangélica al reino
Demba para la exportación de hierro del Congo , h. 1667,
y cobre, que su padre había concedi- de Giovani Antonio
Cavazzi.
do a los europeos, y renovó los intentos
de recuperar Luanda y de resistir a los
portugueses. Estos habían tratado de
retomar la iniciativa agrediendo a algu-
nos de los pequeños reinos semivasa-
llos de Kongo, que separaban a este rei-
no de Luanda. Eran los llamados dem-
bos –Dembo Mbulasa y Dembo Mbwi-
la–, sobre los que tenían pretensio-
nes los portugueses.
Ntoni I, tras buscar sin éxito la alian-
za con España –que ya había perdido
Portugal en 1640, de nuevo indepen-
diente con João IV– y con los reinos
dembos contra Portugal, en 1665 de-
cidió pasar a la acción y atacó a Nsoyo,
dirigente de Wando, aliado de los lusos.
Ese mismo año, Dembo-Mbwila en-
tró en una crisis sucesoria, dividién-
dose en dos facciones, una prokongole-
ña y otra proportuguesa, esta encabeza-
da por su dirigente, Dona Isabela ne
Mbwila. Desde aquí, Portugal invadió
Kongo, y Ntoni I respondió movilizan-
do su ejército.
Los kongoleños, mandados por el
propio rey, disponían de unos 22.000
hombres (otras fuentes hablan de
29.000), que incluían 15.000 excelen-
tes arqueros y 5.000 soldados de in-
fantería pesada, dotados de grandes es-
cudos, corazas de piel de elefante y
espadas, y 380 mosqueteros, de los
que 29 eran portugueses y mulatos, de-
sertores y mercenarios, y, parece ser, al-
gunos castellanos. Los portugueses te-
nían 450 mosqueteros, dos cañones y
tropas de a pie portuguesas y brasi-
leñas (indios y afroamericanos), arque-
ros africanos e infantería ligera imban- guardia y, en reserva, un contingente riosamente por el enemigo, aunque,
gala: en total, más de 15.000 hombres, manda do por Bengo. gracias a la habilidad de Bengo, los kon-
mandados por Luís Lopes de Sequeira. En un primer momento, los arqueros goleños consiguieron retirarse pau-
kongoleños se impusieron rápidamen- latinamente sin desbandarse.
EL DÍA DEL COMBATE. Ambos ejérci- te sobre los arqueros enemigos; en un Los africanos sufrieron más de 5.000
tos se encontraron el 25 o el 29 de oc- segundo momento, sus mosqueteros y bajas entre muertos, heridos y prisio-
tubre de 1665 en el valle del río Ulan- su infantería pesada atacaron a los mos- neros –400 muertos en su infantería
ga, al sur de la capital de Mbwila –que queteros portugueses, pero sin con- pesada y bastantes más entre los arque-
los portugueses escribían Ambuila–. seguir romper sus filas. En un tercer in- ros–. Dos hijos del rey, entre ellos el
Los invasores colocaron a los mosque- tento, atacaron, dirigidos por el propio príncipe heredero de siete años de
teros en el centro y a los africanos a Ntoni, para animar a sus ya dubita- edad, dos sobrinos, cuatro goberna-
los lados, mientras que los imbangala tivos soldados –algún contingente se dores de provincias, algunos funcio-
permanecerían en reserva. Los kon- había pasado a los portugueses–. Pero narios de la corte y 95 nobles cayeron
goleños situaron a los arqueros en los el rey cayó muerto y sus tropas comen- prisioneros. Entre las bajas hubo que
flancos, la infantería pesada en van- zaron a desorganizarse, atacadas fu- contar al capellán real, el escritor luso-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
36
.

kongoleño Manuel Roboredo. No se


EMISARIO DE KONGO
conoce el número total de bajas de los en Brasil, retratado por
portugueses y sus aliados, pero podrían Eckhout en 1643,
preparado para viajar a
haber superado las 2.000. El cadáver Holanda para pedir ayuda
del rey Ntoni I fue decapitado y su frente a los portugueses.
Su atuendo es una mezcla
cabeza, clavada en una lanza, fue mos- de elementos europeos y
trada a los kongoleños, lo que contribu- africanos. De su cuello
cuelga una cruz y su
yó a su desmoralización. Los portugue- gorro está adornado con
ses enterraron la cabeza –“con ceremo- caoríes, la concha que se
usaba como moneda.
nia” y “respetuosamente”– en un mau-
soleo en la capilla de Nuestra Señora
de Nazaré, cerca de Luanda –que pue-
de verse todavía hoy–. La corona y el
cetro del rey se enviaron a Lisboa
como trofeos.
Aunque la derrota de los kongoleños
fue prácticamente completa y tuvo
graves consecuencias, en 1670 logra-
ron derrotar a los portugueses en
Sonyo, y estos, como afirma Vansina,
renunciaron provisionalmente a con-
quistar Kongo. Sin embargo, la falta de
un heredero directo provocó el es-
tallido de la guerra civil entre diversas
facciones, que condujo a la destruc-
ción de la capital, Mbanza Kongo
(1666), abandonada del todo en 1678.
Al ser el centro del Estado, el reino co-
lapsó y, desde 1693, los portugueses
consolidaron su control sobre la región.
El colapso llevó a los historiadores
kongoleños a considerar, ya en 1700,
que la batalla de Mbwila, o Ambuila,
había representado un giro en la histo-
ria del reino. La crisis general y la gue-
rra civil, con altibajos, duraría medio
siglo. El trauma produjo una crisis en
la nobleza, y muchos nobles abando-
naron el país y trataron de conseguir
cargos, e incluso principados, al nor-
te del río Congo. También provocó el
surgimiento de movimientos políticos
y religiosos anticoloniales –como la
aventura antiportuguesa y anticatóli-
ca de Kimpa Vita (1704-1706), la Jua- minuido pero reunificado, aunque con Los últimos reyes fueron verdade-
na de Arco congoleña. una presión y un control portugués ros títeres, hasta que se produjo la
cada vez mayor a lo largo del si- rebelión de Manwele III (1912-14)
REGRESO A LA CAPITAL. Mpetelo IV glo XVIII y la primera mitad del XIX, contra los portugueses, quienes, tras
(Pedro, 1709-18) reunificó precaria- con esporádicos intentos de recuperar este incidente, abolieron definitiva-
mente el reino y restableció la capital la independencia. En la Conferencia mente la monarquía kongoleña. 
en Mbanza Kongo, pero ya no era un de Berlín de 1884-85, en la que los eu-
Estado centralizado, y diversos peque- ropeos se repartieron África, el reino G. J. BENDER, Angola. Mito y
ños principados competirían entre sí. de Kongo quedó dividido entre Fran- realidad de su colonización, Madrid,
Siglo XXI, 1980.
La organización territorial y política del cia, Bélgica y Portugal. La porción an-
I. NDAYWEL È NZIEM, Historia del Congo,
vasto Estado había desaparecido, aun- goleña del reino (bajo dominio por- Madrid, Los Libros de la Catarata, 2011.
que se mantuvo dentro de las amplias tugués) se mantuvo en pie formal- H. THOMAS, La trata de esclavos, Barcelona,
Planeta, 1999.
redes económicas regionales. mente con Mpetelo V Elolo (1859-
VV AA, Historia General de África, Vol. V,
Los sucesivos reyes de Kongo con- 91), que en 1888 confirmó el vasalla- África desde el siglo XVI al XVIII, Madrid,
servaron su Estado parcialmente dis- je respecto a Lisboa. Unesco/Tecnos, 1987.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
37
.

GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

1415, BATALLA

LA GLORIA
HACE 600 AÑOS, UN EJÉRCITO INGLÉS DIEZMADO POR LA DISENTERÍA FUE

JOSÉ LUIS ESCRIBANO NARRA CÓMO EL JOVEN ENRIQUE V DECANTÓ

QUELLA MAÑANA DE OC-


TUBRE DE 1415 nada ha-
cía presagiar que la
A jornada acabaría sien-
do considerada por los
historiadores como un
desastre nacional en el bando francés y
un día de gloria en el de su rival. Es-
taba en juego el orgullo de dos naciones
en un conflicto enquistado desde 1337
y que aún duraría algunas décadas más,
durante una de las más largas sucesio-
nes de episodios bélicos que conoce
la Historia.
En la descripción de esta batalla ve-
remos cómo la brillante estrategia de
Enrique V fue capaz de imponerse a
la experimentada caballería francesa,
utilizando con eficacia su arma más
mortífera: los potentes long bow o ar-
cos largos. Tales armas deshicieron el
planteamiento inicial del bando del de-
mente Carlos VI. Sin embargo, para
comprender la situación conviene resu-
mir primero el origen de la disputa en-
tre ambos reinos.
La rivalidad se remontaba a los tiem-
pos de Guillermo el Conquistador, du-
que de Normandía y vasallo, por tanto,
del rey de Francia, que tras su desem-
barco en tierras inglesas en 1066 instau-
ró una nueva dinastía. El matrimonio de
su descendiente Enrique II con Leonor
de Aquitania hizo caer bajo su domi-
nio los territorios de esta última en
Francia, conocidos en aquella época
como Guyena. De esta forma, las poste-
riores intervenciones francesas en los MINIATURA DE LA
LUCHA (Croniques
asuntos del referido ducado, incluso d’Enguerrand de
confiscándolo en alguna de ellas, colo- Monstrelet, s. XV).
Arriba, un soldado
inglés hace prisionero
a un francés.
JOSÉ LUIS ESCRIBANO ABAD. DOCTOR
EN HISTORIA MEDIEVAL, UNED.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
38
.

DE AGINCOURT

DEL ARQUERO
CAPAZ DE DERROTAR A LA CABALLERÍA FRANCESA GRACIAS A LA EFECTIVIDAD DE SUS FLECHAS.

LA LUCHA A SU FAVOR FRENTE A LAS TROPAS DE CARLOS VI, MUY SUPERIORES EN NÚMERO

caron en una posición incómoda a los


monarcas del otro lado del Canal.
Sin embargo, el pretexto más inme-
diato para una guerra lo dio la extin-
ción de la dinastía de los Capeto en
Francia y el advenimiento de Felipe de
Valois, pariente más cercano al difunto
rey. En este trance, los ingleses reclama-
ron el trono tras la última confiscación
de Guyena, aduciendo una relación fa-
miliar más próxima de Enrique III por
línea femenina. Tras diversas fases de
predominio de cada bando y un periodo
de treguas por el desgaste de ambas po-
tencias llegó el reinado de Enrique V de
Inglaterra, necesitado de unir a su país
en torno a una causa común. Si añadi-
mos la división interna francesa entre
los dos bandos aristocráticos predomi-
nantes, borgoñones y armagnacs, te-
nemos los ingredientes necesarios para
entender la situación de 1415.

TÁCTICA MILITAR. La aplicación del


arrière ban, término que im-
plicaba la movilización gene-
LAS CLAVES
ral de reservistas según la
DESVENTAJA. El día de la ba- práctica feudal tradicional,
talla, unos 5.000 ingleses se en- fue la opción que predominó
frentaron a 25.000 franceses. en el bando francés. Lo habi-
ESTRATEGIA. Los galos confia- tual era el combate en terri-
ban en la fuerza de sus caballe- torios propios y a la defensi-
ros, pero el terreno jugó en su va, tratándose, por tanto, de
contra. Además, la frecuencia de un servicio ocasional y por
tiro de sus ballesteros era menor pocos meses. Imperaban los
que la de los longbowmen. lazos de fidelidad fuero-vasa-
CONSECUENCIAS. La Guerra llática con el monarca.
tuvo poco impacto territorial, En el caso inglés, Enri-
pero dio consistencia a los na- que V recurrió a un sistema
cientes Estados europeos. de contrato que superara el
servicio tradicional de 40
días que imponían las normas feudales
de su reino. Habitualmente eran ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
39
.
GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

➳ los propios nobles los que proce-


dían a la movilización de tropas que TRAMPA EN EL BOSQUE
servirían bajo su estandarte (por ejem-
plo, el duque de Gloucester, herma- 1415 Calais

no del rey, fue contratado para apor- A Calais Agincourt


Canal de So
tar 200 lanzas). Ello hacía que en la ba- la Mancha
mm
e
talla lucharan bajo la dependencia di-
recta de su señor, dándose las órde- 500 m
Harfleur
FRANCIA
nes mediante el movimiento de los es-
tandartes en la dirección deseada. Este 50 km
Sen
a
París
procedimiento implicaba que las ma-
niobras en el campo habían de ser len-
tas y cautelosas, algo que el monarca
inglés tuvo muy en cuenta.
Durante el siglo XV, la formación ha- Agincourt
bitual de un ejército consistía en tres
divisiones o batailles, ocasionalmente
apoyadas por dos alas de caballería re- Tramecourt
forzadas con arqueros o ballesteros. Tal
fue el caso francés en Agincourt, mien- INGLATERRA
tras que los ingleses, con unas fuerzas FRANCIA Infantería
mucho menos numerosas, optaron por Infantería Caballería
una única división, en cuyo centro se si- Caballería Arqueros
tuó su rey. Los arqueros ocuparon las
alas en una posición algo más avanza-
Campamento
da respecto al resto, aunque la historio-
inglés
nglés
grafía no es unánime en la descripción Maisonccelles
de este aspecto.
El elemento fundamental dentro del
ejército franco fue la caballería pesa-
da. El hombre de armas, caballero do-
tado de una armadura completa y en-
trenado para combatir tanto a caballo
como a pie, era la pieza clave sobre la
que pivotaba la estrategia guerrera. Su
peso, velocidad y fuerza hacía temible C
Carlos VI
una maniobra de carga, cuyo propósi- dee Francia
to era penetrar en las filas enemigas dis- (13380-1422) Enrique V
persándolas o dificultando sus manio- de Inglaterrra
(1413-1422)
bras en un ataque por su flanco. Sin em-
bargo, las condiciones del terreno en
Agincourt no eran las apropiadas. El
campo embarrado impediría ejecutar
sus movimientos en condiciones ópti-
mas de velocidad, con lo que segura-
mente no pudieron pasar de un ligero
trote que los expuso a la lluvia de fle- Dina Sánchez / LA AVENTURA DE LA HISTORIA

chas de los arcos largos ingleses.


(muchas veces proveniente de España) cadencia de tiro. Contaban con un es-
ARCOS CONTRA BALLESTAS. Este fue y tenían una medida de seis pies. Sus tribo sobre el que el soldado ponía el
precisamente el elemento diferencial principales ventajas eran su alcance, su- pie y un mecanismo para sujetar la
dentro de las huestes del rey Enrique. perior a los 300 metros (aunque solo cuerda mientras el ballestero apunta-
Dos terceras partes de sus hombres eran completamente efectivos contra ba, sin tener que soportar sus mús-
pertenecían a esta categoría de comba- una armadura en torno a los 50) y la culos la tensión. Sin embargo, era di-
tientes, y su rapidez y fuerza destruc- cadencia de tiro, de unas 10 o 12 flechas fícil conseguir disparar más de dos o
tora fueron las principales causas que por minuto. La ballesta, mucho más ha- tres saetas por minuto.
hicieron decantar el curso de la bata- bitual en las filas francesas, era más efi- La clave de los longbowmen o arqueros
lla a su favor. Los arcos solían estar he- caz en los asedios. Aunque tenía un ingleses consistía en su entrenamien-
chos de madera de olmo, fresno o tejo alcance superior, su punto débil era la to. Rara era la villa que no contaba con

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
40
.

un respetable número de ellos, que co- LOS ARQUEROS PODÍAN les sirvió de alimentación hicieron que
menzaban a practicar desde la juventud la disentería se extendiera por todo su
DISPARAR 10 Ó 12
e iban incrementando la potencia de ejército. No se libraron de ella ni los
sus armas según se desarrollaban sus FLECHAS POR MINUTO más altos nobles, como el conde de
músculos con la edad, a la par que in- A UNA DISTANCIA DE Suffolk, que acabó pereciendo.
crementaban su destreza. De hecho, 300 METROS; LAS El sitio de Harfleur que siguió al de-
eran comunes los festivales de arque- SAETAS ERAN LETALES sembarco complicó aún más la situa-
ros, tal y como la literatura recoge en le- ción de los ingleses, cuya labor minan-
yendas como la de Robin Hood. Con A 50 METROS, A PESAR do las murallas fue contrarrestada con
el tiempo podían portar arcos de una DE LAS ARMADURAS la contramina que desarrollaron los ga-
potencia superior a las 120 libras, los los para desbaratar sus planes. La disen-
cuales adquirían en el campo de ba- das de otros soldados caídos. Por su par- tería y la misma toma de la ciudad pro-
talla el máximo alcance. Tal destreza te, el ejército inglés, si bien solía estar vocaron la pérdida de más de 2.000
y alcance nunca fueron igualados por compuesto por tropas alistadas median- hombres en las filas anglosajonas. Uni-
sus homólogos franceses. te contrato y con algo más de entre- do a ello, la marcha por el interior de
En cuanto a la infantería común, fre- namiento, la imposibilidad de transpor- Normandía hizo que su avituallamien-
cuentemente de lanceros y piqueros, tar elevados contingentes al otro lado to fuera cada vez más difícil, merced a
fueron los franceses quienes presen- del Canal impedía que pudieran contar la intervención de sus rivales asolando
taban un cuerpo mucho más nume- con un número realmente importante las tierras a las que debían llegar, por
roso. Solían ser campesinos recluta- de esta clase de soldados. lo que su moral era cada vez más baja.
dos de Normandía, Picardía, Artois o Como cuentan las fuentes inglesas,
Champagne, normalmente no entrena- PRÓLOGO DE LA CONTIENDA. El desem- desde su campamento cercano a Agin-
dos en el oficio de la guerra y con es- barco inglés se produjo en las proxi- court llegaban los ruidos de los caba-
casa protección (al margen de algunas midades de Harfleur, elegida como ca- llos y sirvientes de la hueste francesa,
piezas de cuero endurecido y, si tenían beza de puente por su situación pró- mientras que los ingleses tocaban mú-
suerte, algún elemento de metal). Era xima a la vía fluvial que haría más ac- sica para elevar el ánimo. Su convenci-
frecuente, no obstante, que tras los en- cesible la aproximación a París. A pe- miento de que iban a morir al día si-
cuentros con ejércitos enemigos me- sar de ello, tal vez el agua estancada y el guiente hizo que confesaran sus peca-
joraran su equipo con piezas obteni- pescado de concha del estuario que dos para hacer las paces con Dios. 

ENRIQUE V: “QUIEN VIERTA HOY SU SANGRE CONMIGO SERÁ HERMANO”


“Westmoreland: ¡Ah, si tuviéra- nombres de sus parientes y se-
mos aquí siquiera diez mil ingle- rán recordados con copas rebo-
ses como esos de los que hoy es- santes de vino: el rey Enrique,
tán inactivos en Inglaterra! Bedford y Exeter, Warwick y Tal-
Enrique V: ¿Quién expresa ese bot, Salisbury y Gloucester.
deseo? ¿Mi primo Westmore- Esta historia la enseñará un
land? No, mi simpático primo; buen hombre a su hijo, y des-
si estamos destinados a morir, de este día hasta el fin del mun-
nuestro país no tiene necesidad do la fiesta de San Crispín nun-
de perder más hombres de los ca llegará sin que a ella vaya
que somos, y si debemos vivir, asociado nuestro recuerdo, el re-
cuantos menos seamos, más cuerdo de nuestro pequeño ejér-
grande será para cada uno de cito, de nuestro pequeño y fe-
nosotros la parte del honor. ¡No liz ejército, de nuestra banda de
desees un hombre más, te lo hermanos. Porque quien vierta
ruego! (...) No querría exponer- hoy su sangre conmigo será mi
me a perder un honor tan gran- REPRESENTACIÓN de la obra Enrique V en el Shakespeare Globe, hermano; por muy vil que sea,
Londres (2012). En primer plano, el actor Jamie Parker.
de, que un hombre más quizá esta jornada ennoblecerá su
podría compartir conmigo. Por compañero nuestro. Este es el ta, invitará a sus amigos y les condición. Y los caballeros que
eso, ¡no ansíes un hombre más! día de San Crispín. dirá: ‘Mañana es San Crispín’. permanecen ahora en el lecho
Proclama antes a través de mi El que sobreviva a este día y Entonces se subirá las mangas y, de Inglaterra se considerarán
ejército, Westmoreland, que vuelva sano y salvo a su casa, al mostrar sus cicatrices, dirá: malditos por no estar aquí, y
puede retirarse el que no vaya se izará sobre las puntas de los ‘Recibí estas heridas el día de será humillada su nobleza cuan-
de corazón a esta lucha; se le pies cuando se mencione esta San Crispín’. Los ancianos olvi- do escuchen hablar a uno de los
dará su pasaporte y se pondrán fecha, y se crecerá por encima dan, pero incluso quien lo haya que haya combatido con noso-
en su bolsa unos escudos para de sí mismo al oír el nombre de olvidado todo recordará aún las tros el día de San Crispín.”
el viaje porque no quisiéramos San Crispín. El que sobreviva a proezas que llevará a cabo hoy. Enrique V (Acto 4º, Escena 3ª),
morir en compañía de un hom- este día y llegue a la vejez, cada Y nuestros nombres serán para W. Shakespeare. Discurso del rey
bre que temiera morir como un año, en la víspera de esta fies- todos tan familiares como los antes de la batalla.  J. L. E.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
41
.
GUERRA DE LOS CIEN AÑOS

 Aunque es difícil hacer una esti- 900 hombres de armas se enfrentarían llevaran una estaca rematada en pun-
mación del tamaño de las fuerzas de a la vanguardia francesa. Incluso el rey, ta que clavarían sobre el terreno, de
ambos ejércitos, debido a la dispari- que cabalgaba en un pequeño caballo tal manera que su extremo quedara a la
dad de los datos de los cronistas de cada gris, no llevaba espuelas, lo que signi- altura de la cintura, apuntando directa-
bando, se puede concluir que en el lado ficaba que combatiría desmontado, mente al vientre de los caballos que pu-
francés se desplegaron 25.000 hombres, codo con codo con sus hombres. Tal he- dieran acercase a ellos.
frente a los 4.000 o 5.000 de sus ad- cho y el encendido discurso del joven Los franceses lanzaron su primera
versarios. Los seguidores de Carlos VI, monarca de 28 años les infundió valor, carga de caballería sin advertir que ten-
ausente en la batalla, dispusieron sobre como recoge la literatura en la obra de drían que enfrentarse a la vez a dos ene-
el campo tres divisiones, situándose teatro de William Shakespeare. migos que acabarían por desbaratarla:
al frente de la primera el ma- un terreno enfangado que li-
riscal Boucicault y el condes- “V” DE VICTORIA mitó su velocidad y empuje
table D’Albert. Los temidos arqueros ingleses, con un alcance y una cadencia
y la lluvia mortal de los long
El plan francés, cuyo origi- de disparo muy superior a los portadores de ballesta, provocaron bow ingleses, cuyas flechas hi-
nal autógrafo se conserva, pa- una auténtica masacre en el ejército que los enfrentaba. Los cieron enloquecer a los caba-
saba por anular a los arqueros franceses, por su parte, prometieron cortar los dedos índice y llos. Cercados por el bosque
con su caballería y arrasar a la corazón de la mano derecha a todo aquel arquero que fuera cap- que flanqueaba el campo de
menos numerosa infantería turado, para evitar que pudiese manejar un arco de por vida. Los batalla solo pudieron retro-
inglesa con una carga de sus primeros, como símbolo de desafío, levantaban ambos dedos mos- ceder hacia las filas de su pro-
mejores caballeros, seguida trándoselos al enemigo en son de burla y amenaza, formando pia vanguardia, que comenza-
de sus hombres de a pie. una “V” con ellos. Así fue como este símbolo de victoria, que ba su marcha, provocando un
tuvo su origen en las guerras medievales, ha pasado a la
Mientras, otra división ataca- desorden total.
Historia.  J. L. E.
ría su retaguardia. Sin embar- Con todo, el ejército de
go, las divisiones dentro de la Carlos VI consiguió aproxi-
nobleza francesa y la falta de marse, si bien las flechas in-
liderazgo en el reino se repro- glesas a esa distancia resul-
dujeron en el campo de bata- taban absolutamente morta-
lla. Si nos preguntáramos les. Las crónicas de ambos
quién dirigía el ejército galo bandos describen una melé de
en tan fatídica hora, la res- las tropas francesas, en forma-
puesta sería: nadie. ción tan apretada que apenas
Tan pronto como forma- tenían espacio para desenfun-
ron, los nobles franceses pro- dar sus espadas o siquiera res-
curaron situarse en primera pirar. Las más desahogadas fi-
línea, mandando detrás a ar- las inglesas y los últimos pro-
queros y ballesteros. Fue un yectiles de sus arqueros sem-
terrible error, pues evidente- braron de pilas de cadáveres
mente entendieron la batalla el suelo de Agincourt.
como una lucha siguiendo los A pesar de todo, el comba-
códigos de la caballería, con te debió de ser extraordinaria-
la más que probable esperan- mente intenso, pues los ingle-
za que les daba la superiori- ses sufrieron gran cantidad de
dad numérica de capturar ca- bajas, entre ellas la del duque
balleros ingleses de los que De izquierda a derecha, un soldado francés, un longbowman y de York. El mismo rey estuvo
un guarda inglés de Enrique V. TRAJES MILITARES diseñados
cobrar elevados rescates. Sin para la ópera Charles VI (Paul Lormiern, siglo XIX).
a punto de caer también tras
embargo, la evolución de la sufrir un golpe en el casco que
lucha iba a ser muy distinta. El rey Enrique se dio cuenta de que cercenó parte de su ornamentación. En
debía tomar la iniciativa, o el hambre el otro bando, D’Albert y Boucicault de-
GOLPE DE EFECTO. Los ingleses, pro- y la enfermedad acabarían con su dé- saparecieron: el primero murió y el con-
tegidos sus flancos por un espeso bos- bil ejército. Su infantería avanzó a tra- destable fue capturado junto con otros
quecillo, situaron a la mayoría de los ar- vés de un campo de cereal –recién ara- muchos nobles y caballeros.
queros en sus inmediaciones, en una do y empapado por la lluvia de otoño– Tal vez el episodio más vergonzante
formación de cuña desde la que con- hasta situar a sus arqueros a la distancia para Inglaterra fue el que tuvo lugar a
centrar su devastador fuego sobre el suficiente para atacar a las filas ene- continuación. Tras reunir a los prisione-
enemigo. En el centro, alrededor de migas. Para protegerse, les ordenó que ros, una división de caballería francesa

LA CABALLERÍA FRANCESA SE SUMIÓ EN EL CAOS TRAS LANZAR SU ATAQUE


BAJO UNA LLUVIA DE FLECHAS Y SOBRE UN TERRENO EMBARRADO Y LENTO

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
42
.

consiguió rodear el bosquecillo para hos-


tigar a la retaguardia de su adversario y
los carros de su impedimenta. La posi-
bilidad de que se rebelaran los prisione-
ros, muy numerosos en comparación
con los supervivientes del ejército de
Enrique, hizo que el monarca ordena-
ra la inmediata ejecución de los mismos.
De acuerdo con algunas fuentes, los ca-
balleros se mostraron horrorizados ante
tal acción en contra de los usos de la
guerra, y recurrieron a la infantería para
cumplir tan infausta misión.

DIPLOMACIA POSTERIOR. Finalizada la


estación habitual para las campañas mi-
litares y con el ejército extenuado, En-
rique V no pudo marchar sobre París,
sino que volvió a Inglaterra desde Ca-
lais. En los años posteriores se dedicó a
la conquista sistemática de Normandía,
consiguiendo en 1420 la firma del Tra-
tado de Troyes, merced a su alianza con
el partido borgoñón. A través del mis-
mo, obtuvo en matrimonio a la hija de
Carlos VI de Francia y su declaración de
heredero al trono francés. Sin embargo,
su pronto fallecimiento a los 35 años, El duque de Orleans fue hecho prisionero en 1415 y enviado a la TORRE DE LONDRES, donde
meses antes que el mismo rey Carlos, escribió una serie de poemas. Años después los ilustró con miniaturas como esta.
hizo que tuviera que ser su hijo quien
se ciñera la corona de ambos tronos. cha el francés era la lengua culta de co- los ejércitos aumentaron en número
Una victoria pírrica, pues la doble coro- municación entre las élites sociales. e importancia los cuerpos de infante-
na duró poco tiempo sobre la cabeza del La profesionalización del servicio ría de piqueros, arqueros y ballesteros,
joven Eduardo VI. de las armas fue otra consecuencia im- generalmente profesionales o merce-
La habilidad diplomática del delfín portante del conflicto. Así, la guerra narios. Y la misma evolución de la téc-
Carlos VII consiguió que Borgoña rom- como tal, más que una función dentro nica hizo que surgiera una aún tímida
piera su alianza con Inglaterra a cam- de la tradicional sociedad artillería cuyo coste solamente podía
bio de más autonomía para esta tripartita de oratores, bella- ser sufragado por la mayor capacidad
región, recuperando tores y laboratores, pasó a económica de las florecientes monar-
así la corona para sí ser una profesión al ser- quías bajomedievales.
mismo. En años pos- vicio de una monarquía Finalmente, como indica Luis Suárez
teriores, tras la inter- cada vez más controlado- en su obra La Europa de las cinco nacio-
vención de Juana de ra. De esta manera, fue nes (Ariel, 2008), este largo conflicto
Arco, que exacerbaría el el monarca el que salió contribuyó a dar consistencia a algunas
sentimiento patriótico, reforzado, aunque es de las principales naciones que se esta-
la victoria se decantó de- cierto que en muchas ban configurando de acuerdo a la praxis
finitivamente hacia el ocasiones tendría que pedir per- conciliar en la Europa bajomedieval:
bando francés. miso a los parlamentos para obte- Italia, Galia-Francia, Germania, Hispa-
La Guerra de los Cien Firma del
TRATADO DE
ner la financiación deseada. nia-España y Britania. 
Años, a pesar de su carácter TROYES, 1420. Por ello, es preciso destacar la
destructivo, tuvo pocas con- aparición de una fiscalidad es-
secuencias desde el punto de vista te- table dentro de los diferentes Esta- M. BENNETT, Agincourt, 1415. Un
rritorial. Sin embargo, fue el germen de dos. En unos casos fue el Parlamento triunfo en inferioridad, colección
Batallas de la Historia, Madrid,
los Estados europeos tal y como los co- quien aprobó los impuestos a petición
Ediciones del Prado/Osprey, 1995.
nocemos en la actualidad, y reforzó del rey (Inglaterra) y en otros, los Esta- PH. CONTAMINE, La vie quotidienne pendant
los sentimientos de identidad de los dos Generales (Francia). la Guerre de Cent Ans. France et Angleterre,
París, 1976.
distintos reinos. Baste como ejemplo Las tácticas militares también evo-
E. MITRE FERNÁNDEZ, “La Guerra de los
el hecho de que los ingleses pasaron lucionaron, al dejar de ser la guerra una Cien Años: primer conflicto global en espacio
a hablar inglés, cuando hasta esa fe- ocupación estacional de la nobleza. En europeo”, en Clío & Crímen, núm. 6, 2009.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
43
.

CRISIS DEL IMPERIO

JUEGO SUCIO EN

CORRUPCIÓN
LAS ENORMES GANANCIAS CONSEGUIDAS CON LA EXPLOTACIÓN DEL IMPERIO QUEBRARON EL

MÁS RÁPIDO Y SEGURO DE ENRIQUECERSE, EXPLICA JOSÉ MANUEL ROLDÁN , Y LA CLASE

ONTEMPLAMOS IMPO-
TENTES cómo los gra-
ves problemas que
C aquejan a nuestra so-
ciedad se están ente-
rrando bajo la basura
que amontonan, con sus egoísmos per-
sonales y su afán de lucro y poder, indi-
viduos de la clase política, llamada pre-
cisamente a solventarlos. No es algo
nuevo en la Historia. Otras épocas,
otras sociedades han sufrido coyuntu-
ras semejantes, que pueden servir de
reflexión y advertencia. Es el caso de la
República romana.
Roma, un pequeño Estado de Italia
central, cuyo núcleo ciudadano esta-
ba compuesto por pequeños agriculto-
res, logró, a comienzos del siglo II a.C.,
convertirse en la primera potencia del
Mediterráneo. Su clase política –un
grupo social restringido que, desde el
Senado, dirigía los asuntos de Esta-
do– emprendió entonces la aventura
del imperialismo. En el curso de ape-
nas medio siglo, los ejércitos romanos,
compuestos por estos ciudadanos agri-
Dos nobles romanos
cultores, extendieron los intereses conversan (¿de
de Roma a todas las riberas del mar. negocios?) en
Pero las enormes ganancias consegui- LA SIESTA DE LOS
PATRICIOS, obra de
das con la explotación del imperio, Henryk Siemiradzki.
paradójicamente, produjeron la ro-
tura del equilibrio que, hasta enton-
ces, había existido entre Estado y so-
ciedad. Porque entre ambos se inter- Fue la clase senatorial, como respon- dad por parte de la clase dirigente,
puso el afán de lucro y la ambición de sable de la política interior y exterior, cuya presión los pequeños agricul-
poder de una clase política que, ciega la que más se enriqueció con el be- tores no pudieron resistir. Una gran
y tercamente, antepuso sus intereses neficio de las guerras de conquista. Y cantidad de campesinos hubo de aban-
personales a la salud del Estado. esas riquezas, en un Estado agrario donar sus tierras y resignarse a engro-
como el romano, se invirtieron en la sar las filas de un proletariado rústico
JOSÉ MANUEL ROLDÁN. CATEDRÁTICO
compra de tierras. Así se produjo un y urbano desclasado. El equilibrio so-
EMÉRITO DE HISTORIA ANTIGUA, UCM. proceso de concentración de la propie- cial estaba roto.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
44
.

EL SENADO
Políticos idealistas,
TIBERIO Y CAYO
GRACO intentaron

EN ROMA
apoyarse en el pueblo
para sus reformas
y consiguieron
romper la tradicional
cohesión en la que
la oligarquía había
basado su dominio
de clase.

EQUILIBRO ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD AGRARIA. LA POLÍTICA SE CONVIRTIÓ EN EL MEDIO


SENATORIAL ANTEPUSO SUS INTERESES AL BIEN COMÚN. ¿CÓMO SE COMBATIÓ EL PROBLEMA?

tas elecciones. Y, para asegurarse el voto


favorable, los aspirantes no tuvieron es-
crúpulos en utilizar cualquier método
de corrupción, que obligaba a la inver-
sión de enormes sumas. Muy pocas for-
tunas privadas podían costear estos gas-
tos, si no hubiera existido una fuente
de recursos prácticamente inagotable:
la que ofrecía precisamente la acti-
vidad pública, sobre todo fuera de Ita-
lia, en las provincias del imperio. La oli-
garquía política romana entró así en
un círculo infernal: era necesaria una
fortuna para acceder a la gestión pú-
blica, pero la gestión pública, por su
parte, la proporcionaba.
No es difícil suponer
que estas posibilidades
LAS CLAVES de enriquecimiento,
COMPRA DE CARGOS. Para prestigio y gloria, abiertas
asegurarse el voto favorable en a la oligarquía, y la lógi-
las elecciones, los aspirantes ca competencia por con-
utilizaban cualquier método de seguirlas y aumentarlas,
corrupción, que obligaba a la in- desencadenaran efectos
versión de enormes sumas. negativos en la solidari-
CÍRCULO VICIOSO. Era nece- dad de clase que exigía el
saria una fortuna para acceder sistema, y deshicieran los
a la gestión pública, pero esta, modos de comporta-
por su parte, la proporcionaba. miento tradicionales en
LUCHA. El Senado dictó leyes la política. Y no menos
contra el lujo y la extorsión, pero afectado quedó el orden
no atajó las raíces del problema. moral de la sociedad al no
poder evitarse que la ex-
teriorización de la rique-
La política era el medio más rápido sus resortes de poder. Estos intereses za y el lujo ostentoso fueran el modo de
y seguro de enriquecerse, a través del apolíticos se manifestaron, ante todo, buscar el rango social.
ejercicio de las magistraturas. Y en ese en las propias elecciones que abrían la
ejercicio, la oligarquía dirigente ter- magistratura, el acceso a los cargos pú- RAÍCES PROFUNDAS. Estas peligrosas
minó por sentir el Estado menos como blicos, que convirtieron en juego su- tendencias no dejaron de despertar en
una tarea que como una posesión, al po- cio e interesado la legítima competen- el Senado, como corporación, reac-
nerlo a su propio servicio, es decir, a cia de los candidatos. Era la asamblea ciones, materializadas en medidas pre-
su enriquecimiento y a la ampliación de de ciudadanos la que decidía sobre es- ventivas contra los graves peli- ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
45
.
CRISIS DEL IMPERIO

CICERÓN pronuncia ante el Senado su PRIMERA CATILINARIA. Catilina había intentado asegurarse el cargo de cónsul mediante sobornos.

 gros de desequilibrio del régi- CAYO VERRES, OLIGARCA CÍNICO Y BRUTAL


men, como leyes contra el lujo, la co- Cayo Verres era un típico re- su mandato, acusaran al go- natorio contra el ex-goberna-
rrupción electoral y la extorsión en presentante de la oligarquía bernador de extorsión y, para dor corrupto y llevar adelan-
las provincias. Pero, como toda políti- senatorial, cuyos miembros defender su causa, solici- te el proceso. Ante la abru-
ca represiva, las continuas prohibicio- explotaban del modo más taron la defensa de Cicerón. madora cantidad de pruebas
nes solo podían servir a lo más para descarado su posición privi- La corrupción que en esta presentadas por el acusador,
indicar dónde se hallaban los proble- legiada en la dirección del época dominaba en los tri- la defensa, confiada al bri-
mas, nunca para solventarlos, porque Estado. Gobernador de la bunales, compuestos por llante abogado Hortensio,
provincia de Sicilia, duran- miembros de la oligarquía hubo de abandonar la causa,
apenas se limitaban a reaccionar con-
te tres años (74-71 a.C.), senatorial, suscitaba una in- y Verres, sin esperar al “se-
tra los síntomas y no contra las causas saqueó de modo despiada- dignación general, que cla- gundo debate” y a la senten-
y las raíces profundas, que estaban en do la provincia. Aunque los maba por el saneamiento de cia del tribunal, marchó vo-
el propio régimen. métodos de gobierno de la la administración de justicia. luntariamente al exilio.
oligarquía no pueden cali- Se dio el caso, poco antes, No obstante, Cicerón elabo-
SINCERAS O PRETENDIDAS PROMESAS. ficarse de justos, Verres su- de que un miembro de estos ró de forma escrita todo el
Y así, los problemas económicos, egoís- peró a todos sus predeceso- tribunales se dejara corrom- material reunido para este
mos personales, desajustes políticos e res en cinismo y brutalidad. per al mismo tiempo por el “segundo debate”, y lo pu-
inquietud social, generados por un ré- Con la arbitraria fijación de acusador y por el acusado, blicó en forma de discur-
gimen corrupto, vinieron a coincidir los impuestos provinciales, dividiendo luego el dinero so, la famosa Actio secun-
secundado por recaudado- con los otros jueces. En esta da in Verrem, una gran obra
trágicamente para desatar la primera
res venales, la corrupción de coyuntura, la cuestión de Ve- que constituye un docu-
crisis revolucionaria de la República, los tribunales y la rapiña rres adquirió una significa- mento histórico de primer
en el año 133 a.C. Los intentos de re- de obras de arte, entre mu- ción particular. No obstan- orden para conocer los mé-
forma agraria y de regeneración de la chas otras tropelías, acumu- te las innumerables trabas todos de los que se servía la
vida pública, protagonizados por Tibe- ló la vertiginosa suma de impuestas a la acusación por Administración romana en
rio Graco y su hermano Cayo, polí- cuarenta millones de sester- la oligarquía que estaba de- las provincias, practicando
ticos idealistas que, frente a las líneas cios. No es extraño que los trás de Verres, Cicerón lo- una brutal y total explota-
tradicionales, intentaron apoyarse para representantes de las ciuda- gró en un tiempo récord acu- ción de la población indíge-
sus reformas en el pueblo, no consi- des sicilianas, al término de mular el material incrimi- na.  J. M. R.
guieron ninguna mejora positiva en
la dirección del Estado, donde se afir- bía basado desde hacía siglos su domi- ta entonces al margen de la política, el
mó todavía más si cabe la oligarquía se- nio de clase. interés por participar en los asuntos
natorial, pero, en cambio, sí consiguie- Tiberio y Cayo descubrieron las posi- de Estado. Así nacieron dos tendencias:
ron romper para siempre la tradicional bilidades de hacer política contra el po- una, la de los partidarios de mantener
cohesión en la que esta oligarquía ha- der y extender a otros colectivos, has- a ultranza la autoridad del Senado, como

TIBERIO Y CAYO GRACO VIERON LA POSIBILIDAD DE HACER POLÍTICA CONTRA


EL PODER Y EXTENDER A OTROS COLECTIVOS EL INTERÉS POR PARTICIPAR

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
46
.

ELIO SEJANO, EL ARRIBISTA AMBICIOSO QUE ACABÓ ESTRANGULADO


L. Elio Sejano está considerado mática frialdad y determinación, Julia, nieta del emperador. Pero presas órdenes y un despacho di-
como una de las más siniestras con la meta final del trono. Para ese año sería también el de su rigido al Senado, modelo de re-
figuras de la historia romana, ello, el omnipotente prefecto caída. Antonia la Menor, cuñada torcida ambigüedad. En él, tras
cuya personalidad ha quedado contaba con un arma formidable, de Tiberio y madre de Claudio, un largo preámbulo destinado
como ejemplo de arribista ambi- la ley de maiestas, contra los de- fue quien asumió la responsa- a calmar las sospechas de su
cioso, que, tras ganarse la con- litos de alta traición, y una tu- bilidad de poner en guar- víctima, imprevistamen-
fianza sin reservas de su sobera- pida red de espías y delatores. dia al soberano contra te lo denunciaba ante
no, logra un poder ilimitado e Con este bagaje, consiguió el va- la ambición de Se- la Cámara. Macrón,
irresponsable al servicio de su lido deshacerse de sus más peli- jano, que, con su por su parte, había
propio interés. grosos oponentes y sembrar en falta de escrúpulos tomado ya las medi-
Sejano consiguió auparse, du- Tiberio la desconfianza hacia los en la elección de los das necesarias para
rante el reinado de Tiberio (14- miembros de la familia imperial, medios y su excesiva imponer su autoridad a
37 d.C.), hasta el importante posibles estorbos en su determi- prisa en el emprendido la guardia pretoriana,
cargo de prefecto del pretorio, es nación de conseguir el poder. camino hacia el po- y el Senado, escucha-
decir, de responsable de la segu- Más aún, tras la voluntaria reti- der, se había hecho da la carta, reaccio-
ridad del emperador y del man- rada del emperador misántropo ya sospechoso al pro- nó de inmediato con
tenimiento de la ley y el orden en a la isla de Capri, Sejano pudo pio Tiberio. el encarcelamiento y
toda Italia. La ciega confianza de desplegar su influencia sin li- El emperador preparó estrangulamiento del
Tiberio en su capacidad y su pro- mitaciones en Roma. a su antiguo favorito una odiado Elio Sejano. To-
pia ambición hicieron crecer en El prefecto creyó poder tocar el trampa fatal. Nombró Moneda del dos sus hijos corrie-
la mente de Sejano planes fan- poder con las manos cuando, en prefecto del pretorio consulado ron poco después la
conjunto de
tásticos, que, aun en su locura, el año 31, fue nombrado cón- a Sertorio Macrón y lo TIBERIO Y
misma suerte del pa-
fueron emprendidos con siste- sul y le fue concedida la mano de envió a Roma con ex- SEJANO. dre.  J. M. R.

colectivo oligárquico, los op- Eran los miembros de la bistas y gentes sin escrúpulos, cuyo
timates; otra, la que prota- oligarquía, en su calidad único título era la lealtad interesada al
gonizaron políticos in- de magistrados o gober- dictador. Y este colectivo, débil y co-
dividualistas, que, en la nadores, tanto los encar- rrupto, hubo de enfrentarse a las am-
persecución de un poder gados de los recluta- biciones de políticos individualistas,
personal, interesaron al mientos como los res- que, apoyados en el caldo de cultivo de
pueblo con sinceras o pre- ponsables de conducir los un gigantesco caos social y económico,
tendidas promesas de refor- ejércitos en los campos emprendieron la aventura del poder
mas, los populares. Pero, du- de operaciones del impe- personal entre la crispación de las ma-
rante mucho tiempo aún, el rio. Es lógico que el soldado sas y con la fuerza de sus ejércitos.
contraste político se mantu- se sintiera más atraído por el La miopía política de la clase gober-
vo en la esfera de lo civil. comandante que mayores nante y la pluralidad de ambiciosos,
La reforma del ejérci- garantías podía ofrecer de ávidos de poder personal, precipitaron
to operada por Mario a fi- campañas victoriosas y a Roma en el caos de la guerra civil,
nales del siglo II a.C. rom- sustanciosos repartos hasta la definitiva victoria, en el año 31
pería con esta trayectoria de de botín. Y así fueron a.C., del político que más fríamente
contraste político limitado a la Desde su cargo creándose lazos entre ge- y con menos escrúpulos supo conducir
esfera de lo civil, al abrir el de dictador, SILA neral y soldados, que, más allá la lucha, Octaviano. El precio que la
ejército a los proletarios, es de- intentó restaurar
el orden de la estricta disciplina mili- sociedad romana hubo de pagar por
cir, a aquellos ciudadanos que, tradicional. tar, se convirtieron en autén- la recuperación de la paz y de la esta-
por no contar con medios de ticas relaciones de clientela, bilidad económica fue su propia li-
fortuna, habían estado hasta ahora al que, incluso después del licenciamien- bertad. Los viejos ciudadanos, en el
margen del reclutamiento. to, continuaban en la vida civil. nuevo régimen instaurado por Augus-
Uno de estos generales, Sila, en el to, fueron convirtiéndose cada vez más
CLIENTELISMO. Las consecuencias no se año 83 a.C., fue el primero en aplicar en simples súbditos, bajo la ominosa
hicieron esperar. Poco a poco desapa- este nuevo potencial a la vida políti- sombra del poder militar. 
recieron de las filas del ejército los ciu- ca, con un golpe de Estado que le hizo
dadanos con recursos económicos, poco dueño de Roma. Desde su cargo de
J. M. ROLDÁN, Historia de Roma.
interesados en el servicio, para ser sus- dictador, y sirviendo a los intereses
Tomo I: La República romana,
tituidos por soldados que, por su falta de la oligarquía, intentó una remo- Madrid, Cátedra, 2007.
de medios, veían en las armas, si no una delación del Estado, basada en la res- L. ROSS TAYLOR, La politique et les partis à
Rome au temps de César, París, Presses
profesión en sentido estricto, sí una po- tauración del orden tradicional.
Universitaires de France, 1977.
sibilidad de mejorar sus recursos de for- El Senado, recreado por Sila, nacía S. L. UTCHENKO, Cicerón y su tiempo,
tuna o labrarse un porvenir. ya viciado por la inclusión en él de arri- Madrid, Akal, 1978.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
47
.

ENTREVISTA
“CORROMPER SE CONVIRTIÓ EN UNA PAUTA”
ROMA NO LA INVENTÓ, PERO HIZO DE ELLA UNA PRÁCTICA HABITUAL, EXPLICA PEDRO
ÁNGEL FERNÁNDEZ-VEGA, AUTOR DE CORRUPTA ROMA, A MIGUEL Á. NOVILLO

AL COMO LA CONOCE-
MOS HOY EN OCCIDENTE,

T la corrupción hunde
sus raíces en el mun-
do clásico. Esta es la
principal conclusión
de Corrupta Roma, el ensayo que aca-
ba de publicar Pedro Ángel Fernández-
Vega, doctor en Historia Antigua por
la Universidad de Cantabria, donde ac-
tualmente imparte clases de posgrado
como profesor externo, y exdirector del
Museo de Prehistoria y Arqueología
de Cantabria. La Aventura de la Histo-
ria le ha entrevistado para conocer el
desarrollo de su investigación.
PREGUNTA. ¿Cómo fue concebida
la corrupción en la República romana
de época clásica?
RESPUESTA. La corrupción fue per- PEDRO ÁNGEL
cibida y denunciada como un proceso FERNÁNDEZ-
VEGA, autor
de cambios intensos y de degeneración de Corrupta
social. En las comedias de Plauto se Roma .

presenta como un fenómeno nuevo


que modifica conductas, usos y cos- “HUBO PROCESOS muy apetecible para la imagen de ri-
tumbres, y como un fenómeno de cla- cos y nobles.
CONTRA EMPRESARIOS
se donde los poderosos y ricos, ávidos P. ¿Quiénes fueron los principales
de ingresos, se lanzan a la rapiña de los QUE DEFRAUDARON AL protagonistas de los casos de corrup-
bienes del erario público y promueven ERARIO PÚBLICO ción más relevantes y significativos de
prácticas corruptas. FINGIENDO la República romana de época clásica?
P. ¿Llegó a ser aceptada la corrupción R. Hubo procesos contra empresa-
NAUFRAGIOS O CASOS
en la antigua Roma? rios que defraudaron al erario públi-
R. Los botines de guerra permitían a DE APROPIACIÓN co fingiendo naufragios, o casos de
los cónsules recuperar parte del ingen- INDEBIDA, COMO EL DE apropiación indebida, como el de Aci-
te gasto que realizaban en su carrera ACILIO GLABRIÓN” lio Glabrión. Pero, sin duda, los proce-
política en propaganda, mediante el sos más célebres fueron los seguidos
pago de juegos públicos o repartos gra- el avance de los ejércitos romanos en contra los hermanos Cornelio Esci-
tuitos de vino, aceite o grano, pero los escenarios helenos, estaba garan- pión, que acabaron con las carreras po-
también en sobornos y en propiciar tizada la inmersión de Roma en la co- líticas de Lucio, el vencedor de Antío-
apoyos. Este modo de proceder cris- rriente cultural helénica. co en Magnesia, y del mismísimo Pu-
talizó como pauta durante siglos. Por tanto, no se trata solo de la gran blio, el Africano, que optó por el exilio
P. ¿Fue decisiva la influencia cultu- cultura, de la aparición de la primera de Roma.
ral helénica? literatura latina según géneros y mo- P. ¿Qué papel desempeñó la mu-
R. Sin duda, en todos los ámbitos. delos griegos, que entrañan Plauto, jer en los principales episodios de
Habría que hablar de globalización he- Ennio, Nevio, etc., sino de botines corrupción?
lénica en el mundo mediterráneo. Con de guerra y esclavos que llegaron a R. La situación de la mujer evolucio-
Roma y penetraron en los hogares, en nó en una tendencia emancipadora
MIGUEL ÁNGEL NOVILLO. DOCTOR la vida cotidiana y en la educación, con contenida pero relevante. La alta mor-
EN HISTORIA ANTIGUA. un marco de refinamiento cultural tandad de combatientes contra Aníbal

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
48
.

dejó a muchas viudas desprovistas del UNA NUEVA IMAGEN DE LA REPÚBLICA


control patriarcal tradicional, ejerci-
“Los que roban a un particu- cada vez más frecuentes en rizontes para una Roma que
do por padres o maridos. Registraron lar pasan la vida entre es- todo su territorio. dejaba su dimensión de ciu-
entonces una autonomía de movi- posas y grilletes; lo que ro- En tiempos de Publio Corne- dad-estado hegemónica en
mientos que provocó licencias en el ban al Estado, entre oro y lio Escipión y de Marco Por- la península itálica para
plano religioso, y tal vez en el plano se- púrpura”. La célebre cita de cio Catón, las tensiones po- transformarse en la dueña
xual, que se conocen no por sí mismas, Marco Porcio Catón sirve de líticas y sociales se acrecen- del Mare Nostrum.
sino por la reacción correctora que se introducción a Corrupta taron a causa de la acusada La mejor virtud de este li-
desató en dos persecuciones religiosas Roma, el nuevo ensayo del corrupción que minó las ba- bro, siempre fiel a las fuen-
en el año 213 y, posteriormente, en arqueólogo e historiador Pe- ses en las que estaba asen- tes a lo largo de sus seis ca-
dro Ángel Fernández-Vega. tada la República romana. pítulos, es poder ofrecer al
el edicto de Bacanales de 186.
Plauto denunció en sus co- En palabras de Tito Livio, el lector una nueva imagen de
P. ¿En qué consistió el discurso ideo-
medias la corrupción genera- programa de Catón se funda- la República romana de épo-
lógico de la corrupción? lizada en la que se encon- mentaría en perseguir la mo- ca clásica, analizando perso-
R. Más que el conservadurismo tra- traba inmersa la República derna corrupción y restable- najes y sucesos dejados en
dicional que se le atribuye, Catón con- romana del siglo II, demos- cer la antigua moral. un segundo plano por la his-
virtió la lucha contra la corrupción en trando en todo momento la Para los historiadores latinos, toriografía, con la que es po-
su línea de propaganda y de acción decadencia de un sistema los comienzos del siglo II a.C. sible entender cómo Roma se
política. que se alimentaba de los bo- son el momento en que las vició por la corrupción mo-
P. ¿Qué mecanismos se adoptaron tines conseguidos en las gue- costumbres entran en crisis y ral y social.  M. Á. N.
para atajar la corrupción y contrarrestar rras de conquista y atesora- se precipitan por un camino ---------------------------
dos por determinados miem- de corrupción que se ace- Corrupta Roma, P. A. FER-
sus efectos?
bros de la élite senatorial. lera en contacto con el mun- NÁNDEZ-VEGA, Madrid, La
R. Los mecanismos que se activan
En Corrupta Roma, Fernán- do griego. Empero, los ele- Esfera de los Libros, 2015,
son institucionales: los tribunos de la dez-Vega nos muestra una mentos que conducían a la 456 págs., 23,90 €
plebe como portavoces populares pro- Roma que se distanciaba corrupción estaban presentes
mueven procesos judiciales que se sus- progresivamente de la tra- en la propia sociedad roma-
tancian en asambleas populares, pero dicional virtus romana. La na, y la influencia cultural
SOR Participe en el
sorteo de cinco
no siempre actúan desde una iniciati- nueva realidad alimentó tan- helénica solo ejerció como
TEO ejemplares de
este libro enviando una
va popular. Con frecuencia aparecen to a las facciones políticas ri- catalizador.
carta o correo electrónico
asociados a alguna de las posiciones de vales como a una floreciente Los indicadores de la corrup- con el título de la obra y
las facciones o de los grandes líderes clase empresarial muy cerca- ción –física, moral o vincula- sus datos de contacto a
na al poder. Juicios popula- das a la perversión de las ins- redaccion.arlanza@elmun
que mueven los hilos de la confronta- do.es antes del 10 de
res de dudosa imparcialidad, tituciones– afectan a la eco-
ción política. octubre. Los ganadores
elecciones ganadas con vo- nomía, la política, la socie-
El otro mecanismo de control ins- tos comprados, propaganda dad, la religión y la cultura.
se darán a
conocer en el
titucional es la actuación de los censo- y censura, nuevos dioses y Pero no contienen necesaria- número de
res en el cuidado del regimen morum, cultos, modernas y pernicio- mente una degradación, sino noviembre.
que se ocupa de conductas reproba- sas costumbres griegas, eran la emergencia de nuevos ho-
bles moral o socialmente, y que pue-
den promover actuaciones como la ex-
clusión de los inculpados de las listas Plauto afloran las mentalidades, y en considerar que la corrupción no solo en-
senatoriales o la pérdida de derechos otras fuentes posteriores encontramos traña prácticas éticamente cuestiona-
civiles. ejemplos memorables o dignos de re- bles, sino también degradación o de-
P. ¿Cómo fue el programa de rege- cuerdo. Empero, deben ser sometidas terioro de las estructuras vigentes. No
neración de Catón? a un severo análisis, porque son selec- es un concepto inmutable, sino que,
R. Popular en la medida en que lo- tivas en lo que transmiten y no siempre al contrario, cambia y se adapta a las cir-
gra acceder al cargo de censor a través objetivas. cunstancias.
de una activa campaña con un lema an- P. ¿Marcaron el devenir histórico de P. ¿Podemos hablar en todo momen-
ticorrupción y emprende luego un acti- Roma la adopción de medidas y com- to de una Corrupta Roma?
vo programa de obra pública e inversio- portamientos corruptos? R. El libro se titula Corrupta Roma
nes. Y antisenatorial, en la medida en R. Sí, sin duda. Corrupta Roma nos y no Roma corrupta. La corrupción es
que parece haber concitado en contra emplaza ante los orígenes de la corrup- un factor, no un atributo. Además, el
suya un frente común de adinerados se- ción en Occidente. No podemos pen- libro se centra en una etapa concreta y
nadores y caballeros. sar que las prácticas corruptas nacen ex en los gérmenes de unas prácticas que
P. ¿Qué peso y valor tienen las fuen- novo en ese momento, aunque el caldo se tratará de extirpar mediante juicios,
tes clásicas para el estudio de los ca- de cultivo fue propicio para la eclosión una severa censura por parte de Catón
sos de corrupción en la antigua Roma? no solo de la corrupción económica o y otras medidas represoras.
R. Fundamental e imprescindible. política, sino además para convulsiones En realidad, el proceso de corrupción
Para el caso que nos ocupa, por ejem- sociales. se encarna sobre una República que
plo, el libro le debe toda la información En adelante algunas prácticas corrup- está transformándose de ciudad-esta-
secuenciada a Livio; en las comedias de tas se institucionalizan, pero hay que do en potencia imperialista. 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
49
.

ANTIGUO EGIPTO

FUNCIONARIOS, CORTESANOS,
CONSEJEROS REALES

ENANOS MUY
PODEROSOS
NI LOS EGIPCIOS TUVIERON REPARO A LA HORA DE REPRESENTAR A PERSONAS

CON DISCAPACIDADES FÍSICAS, NI ESO IMPIDIÓ QUE ESTAS ACCEDIERAN A

POSICIONES RELEVANTES. JOSÉ MIGUEL PARRA RELATA ALGUNAS DE ESAS


EXTRAORDINARIAS PERIPECIAS VITALES EN EL PAÍS DEL NILO

O PARECE EN MODO AL- se pudo comprobar que se trataba de talle que llama la atención: la elevada
GUNO QUE LOS EGIPCIOS una persona de unos 30 años que ha- proporción de enanos, porque, sin con-
fueran más propen- bía sufrido el mal de Pott, como era tar las figuras del dios Bes, se co-
N sos que los pueblos evidente por la increíble cur- nocen más de 200 de ellas
de su entorno a sufrir vatura de la columna verte- en todos los soportes.
cualquiera de las en- bral, que la obligaba a cami- En realidad, la rele-
fermedades que producían poliomie- nar inclinada hacia delante. vancia social de los ena-
litis, enanismo o tuberculosis ósea. Sí Lo interesante en sí no es la nos, o cuando menos su
parecen, en cambio, mucho menos malformación, de la que en no discriminación, es visi-
reacios a mostrarlas en dibujos, esta- la tumba S35 hay otro ejem- ble en el registro arqueo-
tuas o relieves. No sabemos si ello se plo en un niño de doce lógico ya desde la época
debía a un afán de naturalismo o, sen- años, sino el ajuar fune- tinita, cuando los encon-
cillamente, para dar realidad al mundo rario que la acompaña: tramos enterrados en
idealizado que el difunto se llevaba tres vasos de cerámica, los complejos funera-
consigo a la tumba, pero lo cierto es de los cuales uno ha- rios de los reyes Djer
que, pese a su estricto canon, cuando bía sido deformado an- (3 enanos), Den (4) y
se trataba de personas con algún tipo tes de la cocción con ob- Semerkhet (2). La me-
de malformación física, los egipcios no jeto de que su forma recor- jor calidad de sus este-
se mostraban tímidos a la hora de mos- dara de algún modo a la de las comparadas con las
trarlas tal cual. la difunta. De épocas pos- del resto de cortesanos pa-
Esta relación de los egipcios con la teriores, hay varias esta- rece un indicio de su aprecio
deformidad humana viene de lejos, tuillas que muestran una por parte de los soberanos,
desde la época predinástica. En la columna fuertemente aunque no sepamos cómo
tumba S15 (Nagada IIA-IIB) del ce- curvada, la cual podría ser Detalle de figura interpretar que las de los pe-
fayenza en verde de
menterio de Adaima (Alto Egipto) se una representación de este PATAIKOS, dios rros del faraón tengan idénti-
encontró el esqueleto de una mujer mismo mal de Pott. enano egipcio que ca calidad.
protegía del mal.
muy revuelto. Una vez reconstruido, El vaso de Adaima sería la Durante el Reino Antiguo,
primera imagen de una persona con los enanos forman parte del personal
JOSÉ MIGUEL PARRA. EGIPTÓLOGO, AUTOR DE
malformación que se conserva en el va- de las casas de los grandes persona-
LA VIDA COTIDIANA EN EL ANTIGUO EGIPTO. lle del Nilo, entre las cuales hay un de- jes, tanto de la Administración 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
50
.

SENEB Y SU FAMILIA.
El grupo escultórico
plasma a este
funcionario real del
Reino Antiguo sin
ensañarse con sus
singularidades
físicas, haciendo
perdurar los rasgos
que le hicieron
inconfundible y le
dotaron de
personalidad.

LAS CLAVES
SIN PREJUICIOS. Desde épo-
ca predinástica, los egipcios han
representado personajes con
malformaciones sin estigmas.
N A T U R A L I D A D . Utilizaban
soluciones ingeniosas para mos-
trar las peculiaridades físicas de
alguien respetando su canon
de proporciones, sin excederse.
PRESTIGIO SOCIAL. Ni seres
del caos, ni castigo divino; el es-
tatus de los enanos no dependía
en ningún caso de su tamaño.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
51
.
ANTIGUO EGIPTO

➳ como de la familia real. Sus títulos los que destacan los de “superinten- algunas de las ingeniosas soluciones
y tareas desempeñadas no se diferen- dente de las tejedurías de palacio”, adoptadas por los egipcios para repre-
cian de los de otras personas de talla “guardián del sello del dios de la bar- sentar a los enanos respetando su canon
normal, aunque parecen evitar las la- ca Unherbau”, entre los cargos fun- de proporciones: un torso de tamaño
bores al aire libre y destacar en la cría y cionales, y los de “amado de su señor” normal, las piernas cortas y el rostro sin
cuidado de mascotas o la realización de y “compañero”, entre los honoríficos. deformidades de los hipocondroplási-
joyas. Su presencia en escenas cuyos Su buen hacer hizo que los dos sobe- cos (un grado menor de enanismo que
protagonistas habituales eran muje- ranos bajo los cuales estuvo sirviendo lo la acondroplasia). Esto le da a su figu-
res o niños hace que exista en la cate- incluyeran entre los encargados del ra un aspecto de normalidad, al tiempo
goría social de los enanos un matiz que mantenimiento de sus cultos funerarios que deja clara su malformación median-
se nos vuelve a escapar. Desde luego, respectivos. Una relevancia social la de te sus cortos miembros. Era un modo
que un adulto con la talla de un niño Seneb puesta de manifiesto también de mostrar las peculiaridades físicas de
sustituyera a un infante en una tarea por la elevada categoría de su esposa, una persona sin ensañarse en ellas.
o ceremonia suponía que esta corría Senetites, que ocupaba cargos en el Como la convención requería que
menos riesgo de salir mal, al hacerse culto a las diosas Hathor y Neith. el protagonista de una escena tuviera
cargo de ella una persona con racioci- En la mastaba de Seneb (G 1036), en más tamaño que sus subordinados,
nio y capacidad de concentración, pero Guiza, nos encontramos, además, con cuando se trata de un enano, sus pier-
de escasa estatura. Explicación que, sin nas cortas compensan su mayor altura
embargo, no cabe en el caso de las ce- y todos quedan así con la misma talla.
remonias con mujeres. Quizá este sea el motivo por el que
en ninguno de los relieves de la tum-
IGUALDAD SOCIAL. Es durante el ba aparezcan Seneb y su esposa
Reino Antiguo cuando nos en- juntos, pues en este caso la dife-
contramos con el mejor ejem- rencia de alturas hubiera sido
plo de la completa falta de dis- evidente. Esto no sucede, en
criminación social de los ena- cambio, en la única de las tres
nos. Se trata del caso de Se- estatuas de Seneb que se
neb, miembro de la corte de conservan donde él y su espo-
Khufu y de su sucesor, Djede- sa están sentados juntos y con
fra. En su larga carrera, su pre- sus hijos. Seneb aparece con
sencia en la Administración lo las piernas cruzadas sobre el
llevó a ostentar un total de asiento, el volumen de las
20 títulos diferentes, entre cuales es sustituido en la par-

LA POLIO conservan largas listas de naci-


mientos monstruosos relaciona-
Y OTRAS
dos con augurios. En realidad, en
ENFERMEDADES Egipto solo conservamos un testi-
monio tardío que podría indicar
Existen un par de irrebatibles una cierta aprensión contra los re-
ejemplos que demuestran que los cién nacidos con malformaciones.
afectados por esta dolencia defor- Se trata de un decreto oracular en
mante en modo alguno eran dis- forma de amuleto del Tercer Pe-
criminados. El primero de ellos es riodo Intermedio, donde la di-
el de Roma, un portero de la vinidad dice que protegerá a la
XIX dinastía que aparece repre- madre de tres posibles daños: “La
sentado en su estela funeraria con protegeré de un nacimiento de
una pierna mucho más corta y ROMA, sacerdote de la diosa Astarté, representado en una Horus (?), de un aborto/malforma-
estela de la XIX dinastía con secuelas de la poliomielitis.
delgada que la otra, lo cual le obli- ción y de dar a luz a gemelos”. De-
ga a caminar utilizando un largo zopo. Algo similar sucede con la para alcanzar cargos de responsa- jando este ejemplo único, todo
bastón a modo de muleta y a for- torturada pierna del faraón Sip- bilidad, ni siquiera ser el sobe- parece indicar que los nacimien-
zar la punta del pie de la pierna tah, penúltimo soberano de la rano del Doble País. Una gran tos de bebés con malformaciones
enferma para contar con un apo- XIX dinastía, cuyos problemas diferencia con el mundo de los vi- no eran considerados por los egip-
yo con el que poder desplazar- en el trono en modo alguno tuvie- sigodos, por ejemplo, donde una cios acontecimientos de mal
se. No todos los médicos están de ron que ver con su condición fí- simple calvicie incapacitaba a al- agüero o la respuesta de los dio-
acuerdo con este diagnóstico, y sica. En cualquier caso, lo que guien para ejercer como rey. Pero ses a algún tipo de transgresión
algunos sugieren que podría tra- está claro es que una malforma- también diferente a lo que suce- por parte de alguno de los pa-
tarse simplemente de un pie ción física no era impedimento día en Mesopotamia, donde se dres de la criatura. ■ J. M. P.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
52
.

te frontal por las figuras de sus dos hi-


jos. De este modo tan elegante quedan
solucionados los problemas de cate-
goría/altura, al tiempo que se mues-
tra de forma inequívoca la condición
del difunto.
Como no podía ser menos, no solo
hubo enanos en puestos destacados,
también enanas. La primera represen-
tación de una de ellas la encontramos
en un relieve de la mastaba de Nebet,
esposa de Unas (V dinastía), donde
aparece entre las damas de compañía
de la reina mientras esta observa la lle-
gada de inmensas jarras de vino.

RESPETO Y TOLERANCIA. Durante el


Reino Medio y el Reino Nuevo, los
enanos dejan de aparecer en las esce-
nas donde lo hacían durante el Reino
Antiguo y comienzan a ser representa-
dos junto a otras personas con malfor-
maciones, pero no da la impresión de
que su categoría social mengüe. So-
bre todo porque durante el hiato amár- LA REINA DE PUNT, en un relieve en Deir el-Bahari, aparece aquejada de la enfermedad
de Decrum, que entre otras cosas produce esteatopigia y desviación de la columna.
nico, sí sabemos que siguió habiendo
enanos en la corte. En este caso se tra- La explicación de este modo de en- como los enanos presenta un cuerpo
ta de mujeres que actúan como da- tender el enanismo como algo posi- grande al que acompañan unas ex-
mas de compañía de Mutnedjmet tivo la encontramos en la esfera de tremidades cortas y curvadas. Así, con
–hermana de la reina Nefertiti–, las lo divino, donde los dioses enanos las características físicas del enanismo
cuales aparecen mencionadas, la una (además de Bes) aparecen realizando identificadas como divinas, no resul-
como “el visir de la reina, el Sol”, y la un recorrido por el firmamento y por ta extraño que los enanos no sufrieran
otra como “el visir de su madre, para ningún tipo de discriminación y, en
el más allá similar al de Ra: “... ena-
cambio, fueran unas figu-
ras respetadas y buscadas
EN EL REINADO DE AKENATÓN Y NEFERTITI SEGUÍA por casi todos; porque re-
HABIENDO ENANOS EN LA CORTE. ASÍ LO DEMUESTRAN sulta muy probable que en
un cierto nivel social las
LAS MUJERES REPRESENTADAS COMO CONSEJERAS REALES malformaciones congéni-
tas no se libraran de las
siempre”. Más que una titulatura iró- no del cielo (...), el gran pilar que co- burlas, como señalaría el hecho de que
nica que indique una labor como bufo- mienza en el cielo y termina en el in- en algunos textos sapienciales se haga
nas, es posible que esté indicando en framundo”, con quien se identifican: hincapié en la necesidad del respe-
verdad la labor que desempeñaban: “Oh, Ra, que es la mitad del enano del to: “No te rías del ciego, ni te burles
consejeras de la princesa. cielo, la mitad del enano de la tierra”. del enano, ni le quites importancia a
Con todos estos ejemplos, y pese a las No parece existir ningún mito que ex- la condición del cojo”. Al fin y al cabo,
lagunas de la documentación, parece cla- plique los motivos de esta identifi- como dice ese mismo texto, a todos
ro que los egipcios no mostraban ningún cación, que en realidad depende por nos ha hecho el dios. 
prejuicio hacia los enanos, más bien al completo del aspecto del enano, que
contrario: los consideraban personas es un ser humano maduro y perfec-
socialmente útiles. Las madres, que re- tamente funcional, al tiempo que pre- SOR Los lectores interesados en este
artículo pueden participar en el sorteo
curren a un dios enano, Bes, para que las senta las características de un niño. TEO de cinco ejemplares de La vida cotidiana
proteja a ellas y a su retoño, ni siquiera No es de extrañar, por tanto, que tam- en el Antiguo Egipto. El día a día del faraón y sus
soñarían con hacer ofrendas y oracio- bién se identificaran con Horus, el súbditos a orillas del Nilo, de José Miguel Parra,
La Esfera de los Libros, Madrid, 2015, enviando un
nes para intentar prevenir el nacimien- hijo por antonomasia en el pensa- correo electrónico con el título de la obra y sus
to de uno de ellos. Está claro que los ena- miento faraónico. datos de contacto a redaccion.arlanza@el
nos no eran seres del caos, ni el enanis- Este mismo aspecto físico explica mundo.es o por correo postal a la
dirección de la revista antes del 10 de
mo una imagen negativa del dios o un su identificación con el dios escaraba- octubre. Los ganadores se darán a
castigo por actuar contra la maat. jo Khepri, el sol del amanecer, que conocer en el número de noviembre.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
53
.

ORIGEN DEL ISLAM

REDACCIÓN TEMPRANA

LA
EL ANÁLISIS DE UN MANUSCRITO DE

LA UNIVERSIDAD DE BIRMINGHAM

EDAD
HA REVELADO QUE LA PRIMERA

VERSIÓN DEL TEXTO SAGRADO

DEL ISLAM ES CONTEMPORÁNEA

A MAHOMA. EUGENIO GARCÍA

DEL
GASCÓN REPASA VARIAS TEORÍAS
SOBRE LA FIJACIÓN DE LAS

ENSEÑANZAS DEL PROFETA,

CORÁN
UNIFICADAS POCO DESPUÉS DE

SU MUERTE POR EL CALIFA OTMAN

IBN AFFAN, EN EL AÑO 650

L PROCESO DE TRANSMI-
SIÓN DEL TEXTO DEL
CORÁN en los diecio-
E
cho años inmediata-
mente posteriores a
la muerte de Maho-
ma siempre ha fascinado a los orien-
talistas. Se ha escrito mucho al respec-
to y la versión tradicional ha sido cues-
tionada por algunos eruditos occiden-
tales. Sin embargo, la reciente apari-
ción de varios manuscritos antiquísi-
mos parece corroborar la denostada
versión que transmitieron los primeros
historiadores musulmanes.
En julio se anunció en Birmingham
el sorprendente hallazgo de una co-
pia de este libro sagrado que ha sacu- Fragmento del manuscrito estudiado, EL CORÁN MÁS ANTIGUO conocido hasta el momento.
dido el mundo religioso y cultural mu-
sulmán. Se trata de un pergamino de gún un análisis de radiocarbono, se teneció al erudito caldeo católico Al-
18 páginas excelentemente conser- remonta a los años 568-645 de la era phonse Mingana, nacido en Zajo, en el
vado y de fácil lectura que contiene cristiana, lo que en la práctica hace que Kurdistán iraquí, y muerto en Birming-
seis azoras o capítulos (el Corán com- sea casi contemporáneo de Mahoma, ham en 1937, quien dedicó buena par-
pleto cuenta con 114 azoras) y que, se- quien vivió entre los años 570 y 632. te de su vida a coleccionar manuscritos
El manuscrito forma parte de la co- que adquiría por todo el Oriente Pró-
EUGENIO GARCÍA GASCÓN.
lección Cadbury Research Library de ximo. Mingana no señaló cómo llegó
PERIODISTA. la Universidad de Birmingham y per- a su poder ese códice, y hasta ahora los

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
54
.

científicos que lo han analizado no han


podido determinar su procedencia geo-
gráfica con exactitud.
El manuscrito se escribió en una be-
lla y pulcra caligrafía de estilo hijazi y,
aunque se hallaba en la biblioteca des-
de la década de 1920, su importancia
pasó desapercibida a generaciones de
eruditos. Un investigador alemán reco-
mendó hace algunos años a la universi-
dad que se le hiciese la prueba del car-
bono, pero la dirección de la biblio-
teca no lo consideró procedente.
Recientemente, otra investigadora
que examinaba los textos de la colec-
ción legada por Mingana formuló la
misma recomendación y, esta vez, la di-
rección del centro accedió. El resul-
tado es que nos encontramos ante uno
de los manuscritos más antiguos del Niños mauritanos estudiando el Corán con TABLILLAS DE MADERA. Foto: M. Huniewicz.
Corán –quizá el más antiguo de todos–,
un texto que presenta minúsculas di- contrario, que el Corán ya se había fi- a escribirse las revelaciones en el sopor-
ferencias con el Corán que ha llegado jado en tiempos de Mahoma, o poco te de papiros y pergaminos, porque to-
hasta nuestros días y que fijó definiti- después, y, por tanto, confirma la tra- davía no había papel.
vamente el tercer sucesor de Mahoma, dición musulmana que históricamen- La tradición dice que en el año 650
el califa Otman ibn Affan, en el año te ha mantenido que el texto que co- el califa Otman presintió que el men-
650, es decir, dieciocho años después nocemos es el mismo que recitó el pro- saje de Mahoma se podría deformar y
de la muerte del profeta. feta en La Meca y Medina a los prime- corromper, y decidió establecer su tex-
Una de las consecuencias del hallaz- ros y sufridos musulmanes. to de forma definitiva para los mu-
go es que termina de manera fulminan- sulmanes de su generación y para la
te con las teorías de finales del siglo pa- VERSIÓN UNIFICADA. Otra considera- posteridad. Reunió a un pequeño gru-
sado que sostenían que el Corán era re- ción relevante en este asunto es que el po de sabios que no solo fijó el texto,
lativamente tardío, bastante poste- pergamino de Birmingham contiene sino también su orden, y, a continua-
rior a la muerte de Mahoma, y que tal las azoras 4, 5 y 6 y las 18, 19 y 20 en ción, destruyó todas las versiones al-
y como lo conocemos hoy, su texto no el mismo orden que en la versión del ternativas. Esta circunstancia ha per-
se había establecido hasta la época de califa Otman, pero al ser, según el ra- mitido que algunos eruditos, como la
los califas abasíes que gobernaron el diocarbono, anterior a Otman, puede profesora Crone, hayan defendido que
Imperio musulmán a partir del siglo indicar que ese orden también circula- seguramente el texto actual no se pa-
VIII. Uno de los artífices de esta te- ba por la península arábiga con anterio- rece mucho a las predicaciones origi-
sis fue la profesora danesa Patricia Cro- ridad y no lo estableció el califa. nales del profeta.
ne, que murió este mes de julio, aun- Según la tradición musulmana, la re- Pero no solo el pergamino de Bir-
que sus ideas contaron con numerosos velación del Corán comenzó en el año mingham muestra que eso no es ver-
seguidores. En 1977 publicó Hagarism: 610 y duró hasta la muerte de dad. Existe otro manus-
The Making of the Islamic World, un li- Mahoma, veintidós crito, también muy an-
bro que causó sensación en los círculos años después. Al prin- LAS CLAVES tiguo, que se descu-
académicos y también suscitó sona- cipio había musulma- DATACIÓN. El manuscrito, fe- brió en Yemen a fina-
das críticas y controversias. nes que memorizaban chado en los años 568-645, les del siglo XX, que
Una de las tesis del libro se puede las palabras del profe- perteneció al coleccionista y cal- tiene unas particula-
resumir con las propias palabras de ta y poco a poco fue- deo católico Alphonse Mingana. ridades singulares
Crone: “Podemos estar razonablemen- ron escribiendo frag- DUDAS. Algunos historiadores pero que en su aspec-
te seguros de que el Corán es una co- mentariamente las sostienen que el Corán actual to literal también
lección de frases que Mahoma dijo cre- azoras en hojas de pal- fue fijado en el siglo VIII y que coincide plenamente
yendo que Dios se los había revelado mera, piedras y en es diferente al texto original. con el Corán de Ot-
(... pero Mahoma) no es responsable cualquier objeto que CORÁN DE YEMEN. Un palimp- man. El documento se
de los arreglos que ahora tenemos. tenían a mano, siem- sesto hallado en Sanaa contie- halló a raíz de unas in-
Fueron recogidos después de su muer- pre por iniciativa pro- ne dos versiones casi iguales tensas lluvias que
te, aunque es motivo de controversia pia y sin que el profe- pero en distinto orden: la del ca- hubo en Sanaa en
cuánto tiempo después”. Pero el ma- ta se lo sugiriera. Solo lifa Otman (650) y otra anterior. 1965 y que afectaron
nuscrito de Birmingham sugiere, al después comenzaron gravemente a la 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
55
.
ORIGEN DEL ISLAM

 Gran Mezquita, que fue fundada MAHOMA


en el umbral del islam por un compa- PREDICANDO
ñero de Mahoma. La tempestad puso EN LA MEZQUITA
DE MEDINA;
al descubierto una antigua sala cerrada a su izquierda,
donde en tiempos remotos se habían su yerno Alí y sus
nietos, siglo XVI.
guardado todo tipo de manuscritos an- Abajo, el califa
tiguos, muchos de ellos religiosos, y Otman.
muchos de ellos del Corán.
Eruditos alemanes descubrieron
que uno de los más viejos era un pa-
limpsesto, es decir, un manuscrito so-
bre el que se había escrito otro manus-
crito. Tanto el superficial como el ori-
ginal que estaba debajo eran versiones
del Corán. El primero contenía la ver-
sión conocida de Otman, pero el más
antiguo, al ser examinado por medio
de fotografía ultravioleta, reveló un
texto prácticamente idéntico pero en
un orden diferente.
El manuscrito, que contiene apro-
ximadamente las dos terceras partes
del libro sagrado, no estaba ordenado
cronológicamente en función del mo-
mento en que se habían revelado las
azoras a Mahoma, como lo está en la EL TEXTO CANÓNICO DEL CALIFA OTMAN
versión de Otman, sino que las azoras El Corán canónico que ha más, pronto comenzaron las men ordenado. Mahoma pre-
más extensas se habían colocado al perdurado hasta nuestros disputas sobre la manera de dicó durante veintidós años y
principio y las más cortas al final. Sin días lo estableció el califa interpretar o recitar el texto la última revelación la tuvo
embargo, el contenido textual era casi Otman en el año 650. En los sagrado, o sobre la forma de nueve días antes de su muer-
el mismo, lo que probaba que la tesis primeros años del islam, realizar las plegarias, lo te. La recolección del texto
las dudas que tenían que obligó a Otman y su ordenamiento no se con-
de Patricia Crone era errónea. El per-
los fieles las acla- a apresurarse. sumó hasta después de la de-
gamino se sometió a un análisis con
raba personal- El tercer califa re- saparición del profeta.
carbono que determinó que era ante- mente Mahoma, unió a un peque- Según los antiguos historia-
rior al año 650, cuando Otman fijó su pero a su muerte, ño grupo de no- dores, durante su estancia en
texto, lo que significa que probable- la comunidad mu- tables que habían Medina, Mahoma contó con
mente es una versión anterior. Aunque sulmana se dio conocido de cerca al decenas de amanuenses que
también podría significar, según otros cuenta de que necesi- profeta y fijó el texto en escribían las revelaciones
orientalistas, que la de Otman es más taba un texto igual para todo el dialecto quraysh, que era que recibía, y la gente que
antigua de lo que se pensaba. el mundo. Los primeros cali- el que hablaba la tribu de iba hasta allí para escuchar-
fas, Abu Bakr y Omar, ya tra- Mahoma. Los primeros histo- lo se llevaba escritas azoras
bajaron en esta dirección. riadores árabes señalan que del Corán. Otros historiado-
OTRAS PRUEBAS. Un tercer manus-
La comunidad se expandía el profeta no presentó a sus res aseguran que en tiempos
crito que es relevante se identificó el
muy rápido y muchos con- compañeros el texto del Co- de Mahoma ya circulaban
año pasado en Alemania. Se encon- versos tenían una lengua o rán de manera escrita y, por manuscritos completos del
traba en la biblioteca de la Univer- un dialecto diferente. Ade- decirlo así, en un solo volu- texto sagrado.  E. G. G.
sidad de Tubinga desde el siglo XIX. Se
escribió en caligrafía cúfica, un estilo
que se popularizó en la época del cuar- del Imperio romano mediante el Edic- Mahoma. Es una posibilidad que está
to califa, Alí ibn Abi Talib, primo y yer- to de Milán (año 313), y la revelación ahí, como también que aparezcan ma-
no del profeta. El texto coincide con el del Corán coincidió con el gobierno nuscritos coránicos en otros lugares de
que fijó Otman, y contiene desde la del emperador bizantino Heraclio. Oriente Próximo o en las grandes bi-
azora 17, aleya o versículo 37, hasta la El estudio del depósito de libros y bliotecas occidentales, como acaba de
azora 36, aleya 57. Sometido a un aná- manuscritos hallado en la Gran Mez- ocurrir en Birmingham y Tubinga. 
lisis de carbono 14 en Zúrich, ha resul- quita de Sanaa todavía no ha conclui-
tado que se remonta a la horquilla de do. Algunos orientalistas no han perdi-
años que va de 649 a 675. do la esperanza de que pueda revelar M. LINGS, Muhammad. His Life Based
on the Earliest Sources, Islamic Texts
El islam nació tres siglos después de otras sorpresas que ayuden a explicar
Society, 1983.
que Constantino declarara el cristia- la intrigante transmisión del Corán W. MONTGOMERY, Muhammad. Prophet and
nismo una de las religiones legítimas en los años siguientes a la muerte de Statesman, Oxford University Press, 1961.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
56
.

DOSSIER
R E F O R M A R PA R A C O N S E RV A R

CARL S III
Llegó al trono con experiencia, tras reinar

DOSSIER
en Nápoles un cuarto de siglo. En Madrid
se rodeó de ministros reformistas y ejer-
ció un tímido despotismo ilustrado bajo
el que España prosperó. Murió un año an-
tes de que la Revolución francesa apun-
tillara al Antiguo Régimen, que tan bien
representaba. En el filo de su tercer cen-
tenario, analizamos su vida y su legado

58 62 67 72 75
EL MONARCA
MESURADO
Roberto
“ANTES CARLOS
QUE REY”
Mª de los Ángeles
DOS FORMAS
DE GOBERNAR
José L uis
PROSPERIDAD
SIN PRECEDENTES
Guillermo Pérez
LA ESPAÑA
ILUSTRADA
Gloria
Fernández Pérez Samper Gómez Urdáñez Carrión Franco

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
57
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR


DOSSIER

RETRATO DE CARLOS III, por


Mengs, h. 1761, imagen
oficial del rey.
El soberano lleva un
atuendo militar y de gala,
el Toisón de Oro
y un bastón de mando.
Sobre la mesa, el manto
real forrado de armiño.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
58
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

A B S O LU T I S M O PAT E R N A L I S TA

EL MONARCA
MESURADO
EL HIJO DE FELIPE V LLEGÓ AL TRONO DE ESPAÑA TRAS LA MUERTE DE SUS

HERMANOS, LUIS I Y FERNANDO VI. EUROPA SE DEBATÍA ENTRE EL INMOVILISMO

DE LAS MONARQUÍAS Y EL PROGRESO DE LA ILUSTRACIÓN, EXPLICA ROBERTO


FERNÁNDEZ. CARLOS III SE DECANTÓ POR UN CAMBIO CONTENIDO: REFORMAS
QUE NO ALTERABAN EL SISTEMA, PERO QUE PALIABAN ALGUNOS DE SUS PROBLEMAS

E
DOSSIER
l 20 de enero La importancia objetiva del reinado consideraba al rey un “tendero”, no es
de 1716, la se- es la que explica que los historiadores sostenida en la actualidad por prácti-
gunda esposa de le hayan dedicado una privilegiada camente nadie en el ámbito de los
Felipe V, Isabel atención en casi todas las épocas poste- investigadores profesionales.
de Farnesio, daba riores. Ello ha conformado un ingente En la segunda interpretación, en
a luz a su primo- legado de ponderaciones sobre el per- cambio, los liberales y los reformis-
génito en el ve- sonaje y su gobierno del más variado sig- tas se han proclamado siempre los pri-
tusto y destarta- no y contenido. meros defensores de Carlos III. Exis-
lado Real Alcázar de Madrid. Lo bau- ten desde luego matices en sus filas,
tizaron con el nombre de Carlos, aun- VALORACIÓN DE SU REINADO. En lí- pero todos consideran el reinado
que ella lo llamó siempre Carletto, neas generales, tres son las corrien- como un ejemplo de la regeneración
dejando constancia de su origen par- tes de opinión más extendidas. La pri- que España necesitaba para alcanzar
mesano. Fue su hijo favorito y el que mera ha sido la sostenida por voces tra- la modernidad y la europeidad. En
más satisfacciones le deparó a lo lar- dicionalistas que rechazan a un esta visión, Carlos III es el ner-
go de su longeva vida. monarca al que acusan de vio de una reforma de am-
Nacía, pues, un nuevo infante en haber desnaturalizado el plio calado que, con fra-
la línea de sucesión a la Corona espa- país a través de una po- casos y limitaciones,
ñola, que con el paso de los años y lítica extranjerizante supo mejorar de for-
ante la falta de descendencia de su y anticatólica, ocasio- ma notable la situa-
hermanastro Fernando VI, se conver- nando con ello un ción interior del país
tiría en rey de España en 1759 con el proceso de pérdida y aumentar su peso
título de Carlos III. Un monarca que de la verdadera iden- en el concierto in-
tendría un largo, denso y fructífero tidad española creada ternacional defen-
reinado en el marco de una Europa al menos desde los go- diendo las colonias
que veía recomponer su equilibrio dos. El rey es visto americanas con efica-
continental con las miras siempre como un mero testaferro cia. El país no mejoró ra-
puestas en los mercados coloniales de sus principales ministros dicalmente en todos los as-
que se estaban reconfigurando. antes que como el artífice últi- APOTEOSIS DE
pectos, pero la senda traza-
mo de las políticas. Esta visión, LA MONARQUÍA da por el rey era la más ade-
ROBERTO FERNÁNDEZ. CATEDRÁTICO DE
defendida con ardor por Mar- ESPAÑOLA, obra
de Tiepolo,
cuada para mejorar los des-
HISTORIA MODERNA, UNIVERSIDAD DE LLEIDA. celino Menéndez Pelayo, que pintor del rey. tinos de España. 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
59
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

 La tercera visión se ha alimenta- to de señalar, analizar y explicar los he- densos reinados en Nápoles y en Espa-
do especialmente de los seguidores chos y todavía más al ponderarlos. ña. Un vaivén que ejecutó siempre
del materialismo histórico. Aunque Carlos III no ha sido nunca un rey dentro de una estrategia que perseguía
también con matices, en la misma se indiferente a los contemporáneos. mejorar la situación heredada sin pro-
pondera más críticamente al perso- Quizá por eso, al analizar su figura vocar alteraciones sociales o políticas
naje y al reinado, al considerarlo un ha resultado una actitud habitual que que pusieran en cuestión su propia
preventivo frente a las transforma- el rigor y la ecuanimidad científica regencia o la esencia del horizonte de
ciones radicales que el país precisa- quedaran relegados por las necesi- civilización en el que se había edu-
ba; un reinado que en realidad trató de dades ideológicas y las emociones pa- cado y en el que creía sinceramente.
conservar las estructuras tradicionales trióticas. Y por eso también ha re- Si repasamos la historia personal de
de la sociedad española formulando al- sultado muy frecuente sacarlo de su Carlos III, vemos cómo se sitúa en me-
gunas reformas parciales que no afec- contexto y ofrecer una interpretación dio de Inglaterra, Francia y Austria,
taban a la esencia del imperante siste- anacrónica de su reinado. Su persona- las potencias que se disputaban la he-
ma tardofeudal, sino que lo repara- lidad, su obra y su tiempo histórico gemonía continental; en medio de su
ban para que si- profunda fe reli-
guiera funcio- PARTIDA DE CARLOS
giosa y su con-
nando. Un perio- DE BORBÓN A ESPAÑA vencido espíritu
do en el que se en 1759, tras regalista; de sus
entregar el trono de
habló mucho de Nápoles a su hijo objetivos de re-
reformar y cam- Fernando, por forma interior y
A. Joli, 1759.
biar, pero en ver- sus deseos de
dad se hizo bas- mantener la in-
tante poco, y lo fluencia en el
que se hizo fue concierto inter-
desde una pers- nacional; en me-
dio de la necesi-
DOSSIER

pectiva “lampe-
dusiana”. dad de regenerar
En cualquier a las clases domi-
caso, desde su nantes para que
desaparición en no perdieran su
1788, Carlos III preeminencia so-
ha estado pre- cial y una perma-
sente en el re- nente vigilia para
cuerdo popular que no conspira-
y en la discusión sen en su contra;
intelectual has- entre su talante
ta convertirse más bien tradi-
en un referente cional y su acti-
histórico para que los españoles pue- ESTABA CONVENCIDO tud de amparo a ciertas innovaciones
dan interrogarse sobre su presente DE QUE DEBÍA de la Ilustración; entre los que recla-
visitando el pasado dieciochesco. Fi- maban cambios sustanciales en la so-
jar la mirada en Carlos III ha resulta- REGENERAR ESPAÑA ciedad española y los que porfiaban
do un eficaz recurso para justificar PARA ASEGURAR porque todo continuara en el orden tra-
las posiciones políticas sobre lo que LAS COLONIAS Y dicional; en medio del partido arago-
debía hacerse para mejorar el futu- nés y de los golillas; de manteístas y co-
ro de España. VOLVER A GANAR PESO legiales. En medio, al fin, de la debi-
EN EL CONCIERTO da fidelidad a su dinastía y del supre-
TRADICIÓN O CAMBIO. El combate en INTERNACIONAL mo deber de servir a las Coronas que
torno a la valoración de la figura y la estuvieron bajo su responsabilidad.
obra del cuarto Borbón ha sido ce- explican la variada y sostenida utili- Estar en los medios no dejó de pro-
lebrada por el amplio elenco de ideo- zación de su biografía. vocarle, a menudo, indeseadas contra-
logías que desde su muerte han discu- El monarca se instaló en los medios, dicciones, de las cuales no siempre
rrido por la historia de España. Y ello y por tanto en los equilibrios, en una pudo salir airoso. No es que fuera una
con un fin último: legitimar el idea- época de acelerados cambios en las persona sin creencias propias y convic-
rio y la práctica política de cada una de diversas esferas de la vida europea y es- ciones arraigadas, sino que su ubica-
ellas. La posición doctrinaria de cada pañola. Fue un reformista moderado ción histórica en un tiempo de rápidas
cual ha pesado como una losa, también que tuvo que aprender a balancear sus mutaciones lo situó a menudo entre el
entre los historiadores, en el momen- posiciones políticas a lo largo de sus dos cambio y la tradición, entre los deseos

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
60
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

E L P R I M E R S I G L O D E L O S B O R B O N E S E N E S PA Ñ A

MARÍA LUISA FELIPE V ISABEL


GABRIELA DE SABOYA 1683-1746 DE FARNESIO
1688-1714 (Rey 1700-1746) 1692-1766

LUIS I FERNANDO VI MARÍA CARLOS III MARÍA VICTORIA


DE BORBÓN
1707-1724 1713-1759 AMALIA 1716-1788 1718-1781
(Rey 1724) (Rey 1746-1759) DE SAJONIA (Rey 1759-1788)
MARÍA TERESA
1724-1760 RAFAELA
1726-1746
MARÍA ANTONIA
FERNANDA
1729-1785
LUISA ISABEL BÁRBARA DE
DE ORLEANS BRAGANZA FELIPE I
1711-1758 DE PARMA
1709-1742 1720-1765
LUIS ANTONIO
JAIME
1727-1785

DOSSIER
MARÍA MARÍA FELIPE FERNANDO I GABRIEL ANTONIO FRANCISCO
JOSEFA LUISA ANTONIO DE LAS DOS 1752-1788 PASCUAL JAVIER
CARMELA ANTONIA 1747-1777 SICILIAS 1755-1817 1757-1771
1744-1801 1745-1792 (incapacitado 1751-1825
para reinar)

CARLOS IV MARÍA LUISA


* Carlos III y María Amalia tuvieron cinco
1748-1819 DE PARMA
hijos más, pero fallecieron en la infancia. (Rey 1788-1808) 1751-1719

teóricos y la realidad política. Y eso que do de la validez de su visión providen- han pugnado desde entonces por im-
se libró por poco del convulso perio- cialista de la sociedad y la Historia. poner sus modelos de sociedad, el rei-
do histórico que abrió la simbólica Fue un rey atemperado que tuvo nado de Carlos III se ha convertido
toma de la Bastilla. Fue un rey pragmá- que lidiar en un mundo al que cada vez en un espejo donde mirarse. En unos
tico convencido de que debía rege- le costaba más dar paso a las inno- casos ha servido para alimentar el mi-
nerar España para asegurar las colonias vaciones de la Ilustración sin destruir soneísmo propio de los tradicionalistas;
y, de ese modo, volver a ganar peso radicalmente las estructuras sociales en otros, para llenar de positiva nostal-
en el concierto internacional. Y tam- tradicionales de una vasta monarquía gia a los progresistas; en algunos, para
bién un monarca que en ningún caso instalada a ambos lados del Atlánti- explicar los miedos atávicos que los po-
estuvo dispuesto a que su propia fami- co. No puso remedio a todos los males derosos han tenido a los cambios ra-
lia borbónica perdiera peso y patrimo- de España, pero siguiendo la senda re- dicales en el orden social dominante.
nio entre las monarquías europeas. formista de sus antecesores, es po- En definitiva, hablar de Carlos III es
sible aceptar que al finalizar su reina- hablar de reformas. Y eso siempre ha
CORONA REFORZADA. En términos de do la salud de la monarquía había me- dividido (y aún divide) a la sociedad
época, Carlos III fue un eficaz mo- jorado gracias a su moderado, absolu- entre antiguos y modernos, conser-
narca del absolutismo ilustrado que en tista y paternalista gobierno. vadores e innovadores, tradicionalistas
su tiempo dominaba las cancillerías de Es por todo lo anterior que, en todas y progresistas, derechas e izquierdas.
la Europa continental. En Nápoles pri- las épocas posteriores, políticos e inte- Esperemos que al cumplirse trescien-
mero y en España después, trató de lectuales han ubicado al tercer Borbón tos años de su nacimiento se consi-
amparar medidas y actuaciones simi- en el ágora de la proverbial discusión gan evitar las apasionadas hagiografías
lares a través de ministros de carác- sobre los caminos por los cuales debía o las críticas sin matices que tienen
ter reformista y, en algunos casos, de transcurrir la historia de España. De que ver con la ideología antes que con
filiación ilustrada, siempre convenci- hecho, para las diversas ideologías que la historiografía científica. ■

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
61
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

RESERVADO Y DEVOTO

“ANTES CARLOS
CURTIDO EN LA CORONA DE NÁPOLES DURANTE VEINTISÉIS AÑOS, EL MONARCA

LLEGÓ A ESPAÑA CON DOS PRIORIDADES: ACOMETER CAMBIOS MODERADOS Y

PRESERVAR LOS INTERESES DE LA MONARQUÍA. MARÍA DE LOS ÁNGELES


PÉREZ SAMPER EXPLORA LA VERTIENTE PERSONAL DEL REY: SENCILLO EN
EL TRATO, ENTREGADO A SU ESPOSA –QUE MURIÓ CUANDO ÉL TENÍA CUARENTA

Y CUATRO AÑOS–, AMANTE DE LA CAZA Y POCO AFICIONADO A LAS FIESTAS

H
ace trescien- dad, y sus dos hijos que alcanzaron
tos años falta- la realeza, Carlos en España y Fernan-
ban pocos do en Nápoles y Sicilia, no estuvieron
a su altura. Su hijo predilecto fue el
DOSSIER

meses para
que Carlos infante Gabriel. De sus hijas, la que
de Borbón, mayores satisfacciones le dio fue Ma-
infante de ría Luisa, casada con el archiduque
España, na- Leopoldo de Austria, y que llegó a ser
ciese en el Alcázar de Madrid. Era emperatriz del Sacro Imperio.
el hijo primogénito de Felipe V y de
su segunda esposa, Isabel de Farne- REGRESO A ESPAÑA. En 1759, los es-
sio, y aunque pertenecía a la pode- pañoles se hallaban llenos de expec-
rosa dinastía borbónica, cuando nació tativas ante el nuevo monarca, cuya
se hallaba muy lejos del trono. La fama le precedía tras un cuarto de si-
sucesión de la monarquía española re- glo reinando en Italia. La gran espe-
caía entonces en los hijos del primer RENUNCIA. Carlos cede el trono de
ranza depositada en Carlos III ra-
matrimonio de Felipe V con María Nápoles a su hijo Fernando, 1759. dicaba principalmente en su ex-
Luisa Gabriela de Saboya, pero la am- periencia como rey, algo insólito
bición maternal de Isabel de Farnesio doble reino de Nápoles y Sicilia en la gran mayoría de los monar-
–aliada con la política dinástica y con en 1735. La muerte sin sucesión di- cas. Según decía él mismo:
los intereses españoles por regresar recta de Fernando VI acabaría por con- “Hace veintiséis años que estoy
a Italia, poco antes perdida en los tra- vertirle en rey de España en 1759. aprendiendo a reinar”. La es-
tados de Utrecht– logró para él un Casado en 1737 con María Amalia cuadra que conducía a don Car-
destino soberano. de Sajonia, el matrimonio tuvo tre- los de Nápoles a España se hizo
Los derechos sucesorios de su ma- ce hijos, pero solo siete llegaron a la a la mar la mañana del día 7 de octu-
dre a la herencia de Farnesios y Médi- edad adulta. Fue un hombre muy fa- bre de 1759, en dirección a Barce-
cis, junto a complicadas negociaciones miliar, quiso mucho a su esposa y le lona. Carlos III había decidido hacer
diplomáticas, le convirtieron en du- fue absolutamente fiel. Tras quedar su entrada por Cataluña. Después
que de Parma y heredero de Tosca- viudo en 1760 decidió no volver a de tantos años de cierto distancia-
na. Después, la Guerra de Sucesión de casarse y vivió castamente hasta su miento entre la monarquía borbóni-
Polonia le dio la oportunidad de con- muerte. Corrieron algunos rumores ca y el Principado, la iniciativa real re-
quistar, con las armas en la mano, el sobre una posible relación con la mu- presentaba una oportunidad de abrir
jer de Esquilache, pero carecen de una nueva vía de concordia.
fundamento. Sus hijos le causaron al- De Barcelona, la familia real marchó
MARÍA DE LOS ÁNGELES PÉREZ SAMPER.
CATEDRÁTICA DE HISTORIA MODERNA,
gunos disgustos: tuvo que incapa- hacia Madrid. La comitiva real llegó
UNIVERSIDAD DE BARCELONA. citar al primogénito por su enferme- a la capital el 9 de diciembre de 1759.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
62
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

QUE REY”
Carlos III, tras largos años de ausen-
cia, había regresado a su ciudad na-
tal. En el salón del palacio del Buen
Retiro le esperaba su madre, Isabel de
Farnesio, de la que se había despedi-
do en Sevilla casi treinta años antes.
El encuentro fue muy emocionante
para ambos. Ya en Madrid, Carlos III,
muy satisfecho por el recibimiento
popular, emprendió de inmediato la
tarea de reinar. Para Carlos III comen-
zaba entonces su camino como rey de
España, que duraría treinta años más.
Fue un buen rey del absolutismo

DOSSIER
ilustrado, sinceramente preocupado
por el bien común y el progreso. Su
propósito era desarrollar una políti-
ca reformista, destinada a ampliar el
poder del Estado y a conseguir la fe-
licidad de su pueblo. Pero las espe-
ranzas surgidas al comienzo del reina-
do fueron desvaneciéndose y el des-
contento creció a medida que pasa-
ban los años. Se produjo entonces una
grave quiebra en las relaciones en-
tre el monarca y sus súbditos. El lla-
mado Motín de Esquilache se inició
en Madrid el 23 de marzo de 1766,
Domingo de Ramos. Los amotinados
El rey, RETRATADO
reclamaban la presencia del rey, y don
POR GOYA poco Carlos no tuvo más remedio que ce-
antes de morir, der a lo que consideraba una humilla-
en 1788. La caza
fue su gran afición. ción. Salió al balcón y dio su público
“No hay clima que consentimiento a las peticiones. Ja-
le desanime”,
escribió sobre él más olvidaría ese momento. Supera-
el viajero inglés do el problema, continuó su política
Joseph Townsend.
reformista, pero algo se rompió en
la comunicación entre el rey y su pue-
blo aquel día.

“UN HOMBRE COMO LOS OTROS”. Car-


los III tuvo siempre un extraordina-
rio sentido de la realeza, pero bajo la
dignidad regia se escondía un hombre
bondadoso, amante de la sencillez.
Siempre dentro del respeto al honor
de la Corona, a medida que pa- 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
63
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR


DOSSIER

CARLOS III COMIENDO, por Luis Paret y Alcázar, h. 1775, Madrid, Museo del Prado. El rey está rodeado de ministros, embajadores,
sirvientes y sus perros de caza favoritos. La estancia está decorada con tapices de temática mitológica.

 saban los años se inclinaba cada mientos y conductas. Aunque como La integridad del monarca era fa-
vez más hacia la austeridad. La huma- soberano era diferente de todas las mosa en su época. Un viajero britá-
nidad de un rey debe siempre tenerse demás personas, encarnaba un ideal nico, Joseph Townsend, elogiaba el ca-
en cuenta para comprenderle en la do- y debía dar buen ejemplo a toda la rácter del soberano español: “Se trata
ble vertiente personal e institucio- corte y a todo el país. Fernán Núñez sin duda de un hombre de principios,
nal, mucho más en el caso de don Car- le definía así: “Era naturalmente bue- universalmente reconocido como una
los, que la reivindicaba con insistencia. no, humano, virtuoso, familiar y sen- de las personas más virtuosas que pue-
Según explica Fernán Núñez en su cillo en su trato, como en su vestido y blan sus dominios; pero él mismo atri-
biografía: “Este soberano jamás ol- en todo, y nada le era más contrario buye esta pureza moral al hecho de
vidó que era un hombre como los que la afectación, la ficción y la va- que su mente está siempre entre-
otros. Así lo acreditaba siempre, y aún nidad. (...) Nada ofendía más al Rey tenida y no a su carácter”.
decía a menudo, y sobre todo cuando que la mentira y el engaño”. Esta Su humanidad y sencillez la demos-
se trataba del cumplimiento de su pa- ejemplaridad la exigía a toda la fa- traba de muchas maneras, especial-
labra: ‘Primero Carlos que Rey’”. milia real y fue muy duro con su her- mente en el trato con sus servidores.
Comprendía muy bien la importan- mano, el infante don Luis, y muy es- Según decía Fernán Núñez: “En su
cia de la ejemplaridad de la monar- tricto con los príncipes de Asturias, interior era el hombre más suave, hu-
quía, que debía inspirar comporta- Carlos y María Luisa. mano y afable con todas las personas

UN SOBERANO FORJADO EN NÁPOLES


20 de enero de 1716. do rey de Nápoles y las mado rey de España. 1779-83. España apoya
Carlos de Borbón nace Dos Sicilias. Cede el trono de Nápo- a las Trece Colonias en
en el Alcázar de Madrid. 1738. Boda con María les a su hijo Fernando. la Guerra de Indepen-
Fue el primer hijo de Fe- Amalia de Sajonia, con la 1756-63. Guerra de los dencia estadounidense.
lipe V con Isabel de Far- que tuvo trece hijos. Siete Años. 1784. Nace el futuro
nesio, su segunda mujer. 1746. Muere Felipe V 1766. Motín de Esqui- Fernando VII.
1731-35. Carlos se tras- y le sucede Fernando VI. lache. Muere su madre, 1785. Adopción de la
lada a Italia y toma pose- 1748. Nace en Portici el Isabel de Farnesio. bandera rojigualda.
sión de Parma, Piacenza futuro Carlos IV. 1767. Expulsión de los 14 de diciembre de 1788.
CARLOS DE BORBÓN como
y Toscana. Conquista infante de España, por 1759. Muere Fernan- jesuitas y colonización Muere en el Palacio
Nápoles y es nombra- J. Ranc, h. 1724. do VI y Carlos es procla- de Sierra Morena. Real de Madrid.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
64
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

de su servidumbre, entrando en los in-


tereses y asuntos familiares de cada La reina MARÍA AMALIA
DE SAJONIA murió de
uno, sobre todo con los que más lo ne- tuberculosis un año
cesitaban. Jamás se le vio proferir una después de llegar a
España. Abajo, los
mala palabra y su enojo nunca pasó a príncipes de Asturias:
ser cólera, porque como siempre era el futuro CARLOS IV y
su esposa, María Luisa
pacífico y dulce en su trato”. Otra de de Parma. Retratos de
sus cualidades era el sentido del hu- Mengs, 1761 y h. 1765.
mor: “Era naturalmente de genio ale-
gre y gracioso, y si su dignidad se lo
hubiera permitido, hubiera tenido
particular talento para remedar”.
A pesar de su política regalista y del
episodio de la expulsión de los jesui-
tas, Carlos III era un hombre de fe,
sinceramente religioso: “Era pruden-
te, religioso sin afectación ni supers-
tición alguna, y el verle asistir a la
misa, capilla y demás actos de religión
edificaba a todos y daba una idea de
su fe y de la verdad de su religión”.
Devoto de la Virgen, siguiendo la tra-
dición española, Carlos III obtuvo del
Papa la proclamación de la Inmacu-
lada como patrona de los reinos de Es-

DOSSIER
paña e Indias.

RESERVADO Y POCO OCIOSO. Su vida


era extremadamente rutinaria y re-
chazaba los cambios y las improvisa-
ciones. Sometido al riguroso proto-
colo de la Corte española, en él la eti-
queta era deber y cortesía: “Conocía
que la regularidad en la vida y la dis-
tribución inalterable de las horas de
un monarca es tan necesaria para la se-
guridad y tranquilidad de los que le
rodean, como la invariabilidad del cur-
so del sol y de los planetas para re-
glar sobre ella las estaciones y accio-
nes de la vida, y así, a más de tener una
distribución tan reglada (...) nunca
adelantaba ni atrasaba un minuto la
hora que daba para cada cosa”.
Procuraba mantenerse siempre ocu-
pado, pues consideraba la ociosidad
como un mal en sí misma y fuente
de otros males. Aparte del tiempo que
dedicaba a las tareas de gobierno, te- vida era bastante reservada. Una de las forma física y una gran capacidad de
nía pocas distracciones, todas muy escasas ocasiones en que podía ser resistencia. Le gustaba el campo y ha-
simples. El monarca por excelencia de contemplado por miles de personas cer ejercicio. Según escribía Town-
la Ilustración española no fue ni un era en las fiestas de las “parejas rea- send: “No hay clima que le desanime,
gran estudioso ni un gran lector. Era les”, unas exhibiciones ecuestres que pues no teme ni al trueno, ni al relám-
hábil para los trabajos manuales. Juga- se celebraban en los jardines del pala- pago, ni al granizo, ni a la lluvia, ni a la
ba un poco a las cartas y, aunque cons- cio de Aranjuez. nieve. Cuando se moja se cambia, y en
truyó hermosos teatros, no era afi- Su gran afición era la caza, a la que cuanto a sus acompañantes les dice:
cionado a las representaciones teatra- dedicó muchas horas diarias durante ‘La lluvia no rompe los huesos’”. Esta
les, a la ópera, a la música y al baile. Su toda su vida, demostrando una buena pasión por la caza no suponía 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
65
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

LAS PAREJAS REALES,


1770. Fiesta hípica
celebrada en
Aranjuez. El príncipe
de Asturias lidera el
desfile. Carlos III y
su nuera, María
Luisa de Parma,
observan desde el
segundo palco.

➳ el abandono de sus obligaciones TENÍA UN ELEVADO blanca, a los que otorgó su confianza y
reales, sino que era una demostración respaldó con generosidad.
más de su elevado sentido de la res- CONCEPTO DE Supo ser un gran rey del absolutis-
ponsabilidad. Cazar era para don Car- LA REALEZA Y UN mo ilustrado, logrando en su reinado
los el modo de mantener la salud y ACUSADO SENTIDO conciliar los dos términos. Ni inmovi-
el equilibrio mental, tratando de es- lista ni revolucionario, muy pruden-
capar de la melancolía y la locura en DEL DEBER. NO TENÍA te y mesurado, fue a la vez idealista
que algunos miembros de su familia UN GRAN TALENTO y práctico. Se inclinó por el reformis-
habían caído. Era su remedio para POLÍTICO, PERO LO mo moderado, pues quería sincera-
conservar la cordura como hombre y mente mejorar la vida de su pueblo,
como rey.
SUPLIÓ TRABAJANDO trabajar por su felicidad. En los cam-
bios fue tan lejos como era posible sin
RESPONSABILIDAD. Su reinado con- zones. Su luz se recoge de todos los destruir el orden existente. Como de-
tribuyó decisivamente a la difusión ángulos de la tierra, se reúne, se ex- cía Federico II de Prusia, su papel
de las luces en España. Los princi- tiende, y muy presto bañará todo era ser monárquico, y lo cumplió con
pales intelectuales de la época reco- nuestro horizonte”. toda exactitud y grandeza.
nocieron la influencia del rey en el Carlos III fue uno de los más gran- Fue rey, primero en Italia y después
progreso cultural del país. Jovella- des soberanos de la monarquía espa- en España, durante más de medio
nos pronunció el 8 de noviembre ñola. Fue un monarca que supo cum- siglo, desde los 19 años hasta su
de 1788 su Elogio de Carlos III, y según plir con su misión de manera ejemplar. muerte a los 72 años. Y murió justo
decía, el rey y sus ministros habían Tenía un elevado concepto de la rea- a tiempo, el 14 de diciembre de 1788,
conseguido una importante victoria: leza, una clara conciencia de sus obli- cuando la Revolución que acabaría
“Lograron al fin restablecer el im- gaciones y un gran sentido del deber con el absolutismo ilustrado estaba
perio de la verdad. En ninguna época y de la responsabilidad. Sin ser un a punto de comenzar, librándose así
ha sido tan libre su circulación, en intelectual trató de apoyar y aplicar las de afrontar las contradicciones inter-
ninguna tan firmes sus defensores, ideas ilustradas. No poseía un gran ta- nas del sistema y el reto del proceso
en ninguna tan bien sostenidos su de- lento político, pero lo suplió con su revolucionario francés. Carlos III ha
rechos. (...) El santo idioma de la ver- enorme voluntad y dedicación a las ta- pasado a la Historia como uno de los
dad se oye en nuestras asambleas, reas de gobierno y con una acertada grandes soberanos del siglo XVIII,
se lee en nuestros escritos y se impri- elección de sus colaboradores: Esqui- uno de los mejores reyes que ha teni-
me tranquilamente en nuestros cora- lache, Campomanes, Aranda, Florida- do España. ■

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
66
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

Carlos III entregando las


tierras a los colonos de
SIERRA MORENA, por José
Alonso del Rivero, 1805,
Madrid, Real Academia de
Bellas Artes de San
Fernando.
DOSSIER

D E I TA L I A N O S A E S PA Ñ O L E S

DOS FORMAS
DE GOBERNAR
CARLOS SE RODEÓ INICIALMENTE DE EXTRANJEROS DE SU CONFIANZA, PERO

LA OPOSICIÓN DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA FRENÓ SU INFLUENCIA. JOSÉ


LUIS GÓMEZ URDÁÑEZ PRESENTA A LOS SUCESIVOS RESPONSABLES
DEL GOBIERNO Y ENCOMIA LA LABOR DEL CONDE DE FLORIDABLANCA ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
67
.

A
CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR


l llegar a Espa- sin Grandes de España y, como añadi-
ña en 1759, DESPRECIADOS ría el propio Aranda, con su conocida
Carlos III en- “SÁRMATAS” soberbia patriótica, de extranjeros, de
contró las arcas “sármatas, que no saben pronunciar
llenas, presti- bien cuerno, cebolla y ajo”.
giada la monar- Pero no era solo el descontento de
quía –sobre los políticos españoles lo que podía
todo por el observar el rey. El pueblo, y sobre todo
mantenimiento de la paz, empeño de el pueblo de Madrid, acusaba la es-
su hermanastro Fernando VI– y sóli- terilidad de los tiempos, expresión re-
dos los pilares de la moderna políti- currente que no servía ahora para
ca, que consistía en el suave despotis- ocultar el aumento de precios –no solo
mo contenido en la fórmula “minis- del pan– y la especulación de los ricos.
tros que proponen y rey que decide”, Madrid se estaba llenando de pobres.
aplicada con éxito por el ministro Ri- “¿Cuántos tenemos?”, se pregunta-
cardo Wall. Nada podía satisfacer más ba el joven fiscal conde de Campoma-
a un rey tan escrupuloso, orgulloso de nes. Y él mismo se respondía: “Se po-
cumplir con un deber que creía man- JERÓNIMO GRIMALDI (1710-89) dría decir que todo el país lo es”. Aun-
dato divino, como era Carlos III. Trabajó como diplomático para Fernan- que los pasquines decían que a Esqui-
Pero el mundo estaba en guerra. La do VI antes de hacerlo para Carlos III. lache eso no le preocupaba, el minis-
paz de Utrecht solo había sido una tre- Fue ministro de Estado y presentó su dimi- tro comprendía perfectamente el ries-
gua (como la de Aquisgrán), pues la sión en 1776. El rey le hizo duque y le go y por eso hizo llevar trigo a la ca-
contienda de principios del siglo en nombró embajador en Roma. pital, mientras Campomanes pensa-
torno a la sucesión española se repro- ba en actuar contra los acaparadores
ducía periódicamente entre las poten- liberalizando los precios. El plan, que
siempre solía funcionar, no resultó
DOSSIER

cias continentales que se disputaban


la hegemonía de Europa, como eran esta vez y, al fin, el Domingo de Ra-
España, Francia e Inglaterra, la aspi- mos de 1766, estalló el Motín de Es-
rante a dominar los mares y, por ello, a quilache en Madrid.
acabar con el “lago español”. La gue-
rra de 1762 fue un desastre, pues se DESCONTENTO Y POBREZA. La discul-
perdió La Habana, mientras el ejérci- pa fueron los recortes de capas y som-
to español de tierra, mandado por el breros, que eran la segunda parte del
conde de Aranda, se empantanó en plan de Esquilache para evitar la de-
la frontera portuguesa. Para tranquili- lincuencia en la capital, pero Cam-
dad del rey, la paz de París de 1763 pomanes, el sinuoso Manuel de Roda
obligó a los ingleses a devolver La Ha- y el general Aranda, mandado llamar
bana, pero en el entorno político de la para pacificar militarmente Madrid,
domus regia se notó mucho el cambio MARQUÉS DE ESQUILACHE (1699-1785) vieron poderosas manos detrás de la
de estrategia, que reveló la dependen- Comenzó a trabajar para Carlos III como
conspiración. Comenzaron dirigiendo
cia de Francia contenida en el Ter- inspector de aduanas en Nápoles y, en el castigo contra los partidarios de En-
cer Pacto de Familia, firmado por Je- España, llegó a ocupar la Secretaría de Gue- senada, que fue desterrado como su
rónimo Grimaldi y Étienne de Choi- rra. Odiado en Madrid, el motín de 1766 amigo Esquilache; luego, el abate Mi-
seul en 1761, y que acarreó la caída de contra sus reformas supuso su caída. guel Antonio de la Gándara y el mar-
Wall y el ascenso de Grimaldi a la Se- qués de Valdeflores fueron a prisión.
cretaría de Estado. La medida logró contentar a los
Para los Grandes de España, que lache, a la sazón ministro de Hacien- Grandes, pues evitó que se siguiera
siempre atizaron la xenofobia, era di- da y también de Guerra tras la caída hablando de su participación como
fícil de digerir que los italianos do- de Wall, encontrara la manera de des- instigadores. Pero más tarde encon-
minaran al rey. Al ministro de todo, cabezar a los nobles descontentos traron en la culpabilidad del brazo
Esquilache, que vino de Nápoles con echando al conde de Aranda de Ma- jesuítico la gran baza política que ro-
Carlos III, se sumaba ahora el abate drid y nombrándolo capitán general bustecería definitivamente a la mo-
Grimaldi. El conde de Aranda aguan- de Valencia, mientras entre Choiseul narquía (y les aseguraría en sus car-
tó, pues se consideraba amigo del há- y Grimaldi celebraban tener al otro gos). El rey expulsó a la Compañía,
bil abate, pero eso no evitó que Esqui- gran conspirador, el duque de Alba, en como habían hecho ya los monarcas de
sus dominios de Piedrahita. En suma, Portugal y Francia, para mostrar al
JOSÉ LUIS GÓMEZ URDÁÑEZ. CATEDRÁTICO el primer gobierno de Carlos III iba mundo su rotundo poder, mientras los
DE HISTORIA MODERNA, UNIV. DE LA RIOJA. a ser como los anteriores: un gobierno triunfadores del motín –Aranda, Cam-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
68
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS, en 1767, tuvo su antecedente en medidas similares tomadas en Portugal y Francia, y fue en parte

DOSSIER
justificada por la presunta participación de la Compañía en la trama que condujo al Motín de Esquilache.

pomanes y Pablo de Olavide, la Trin-


ca, como los llamaba la gente– sabían NOBLES CON AGRAVIOS
que esa era la manera de que el so-
berano secundara sus planes, que no
eran otros que los de reforzar el Es-
tado y robustecer sus instituciones
(incluido el ejército), terminando así
con cualquier veleidad opositora, solo
permitida al terco conde de Aranda,
que al final acabó “echado” de nue-
vo de Madrid y destinado a la em-
bajada de París en 1773.
Tras la expulsión de los jesuitas
en 1767, el nuevo gobierno tuvo el ca-
mino abierto, con la firma del monar-
ca, para “reformar”. Las reformas fue-
ron dirigidas por los ministros, inclu-
yendo entre ellos a Campomanes y CONDE DE ARANDA (1719-98) MANUEL DE LA RODA (1708-82)
Aranda, fiscal y presidente del Conse-
Nombrado fiscal y presidente del Consejo Secretario de Gracia y Justicia en 1765,
jo de Castilla, el órgano jurídico que
de Castilla en 1766, tras el Motín de Es- convenció al monarca de que la Com-
permitía ahora vencer los obstáculos
quilache, conspiró contra Grimaldi ofrecién- pañía de Jesús estaba detrás del Motín
tradicionales con más seguridad. Pero
dose al príncipe de Asturias, el futuro Car- de Esquilache e impulsó su expulsión de
en 1773, el “equipo ilustrado” comen- los IV, para ser la “A que rija” España. España. Perdió influencia en 1777.
zó a mostrar diferencias, que fueron
creciendo hasta 1775, cuando el de-
sastre de Argel provocó una grave cri- fiscal Carrasco–, inclinados a todo lo tica la idea más ilustrada del siglo:
sis de gobierno. La derrota de Es- malo, como Campomanes, Aranda y, repoblar aquellos desiertos de Sierra
paña ante las escasas fuerzas arge- sobre todo, Olavide. El libertinaje era Morena con colonos que disfrutarían
linas se tomó como una advertencia motivo de escándalo en Madrid y en de un “fuero de población” ilustra-
divina: el rey estaba protegiendo a mi- La Carolina, donde el superintenden- do. La reforma agraria, las políticas de
nistros “flacos” –así los llamaba el te Olavide pretendía llevar a la prác- fomento económico, la política ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
69
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

MINISTROS ➳ regalista frente a la Iglesia, las re- Ensenada –no tan mudo en su des-
formas de la clerecía, la baja nobleza y tierro de Medina como se pensaba–
EMPRENDEDORES las universidades o la creación de las y, por supuesto, el acérrimo ensenadis-
Sociedades de Amigos del País fueron ta Ventura Figueroa, sucesor de Aran-
los otros engranajes de la acción po- da en el Consejo, se procedió a lan-
lítica diseñados por Campomanes que zar a la Inquisición contra el peruano
completaron el programa reformista con el fin de hacer un escarmiento.
hasta el final del reinado. El rey dio su consentimiento a todo
Sin embargo, la derrota militar sufri- lo que se hizo contra Olavide, incluida
da en 1775 y la posterior parálisis po- la sentencia de 1778 y sus dos años
lítica de un gobierno sin nervio irrita- de prisión secreta. Y el efecto fue,
ron de nuevo al conde de Aranda, que como se esperaba, espectacular. Has-
desde su embajada en París no cesó ta Federico de Prusia se asombró del
de instigar a sus parciales del partido cambio del rey de España, aunque ya
aragonés contra el ministro Grimaldi, a en esas fechas ni Voltaire era tan re-
quien culpaba del fracaso por encu- verenciado, ni las luces brillaban en Pa-
CAMPOMANES (1723-1802) brir al que mandó la expedición, el ex- rís con la misma intensidad.
Uno de los vencedores sobre Esquilache, tranjero Alejandro O’Reilly. En su afán
entre sus logros figura la reforma agraria, de echar de España “a esa ladilla” – EL ASCENSO DEL “CAGATINTAS”. Aran-
la de las universidades y la creación de las así llamaba el arandista Nicolás de Aza- da, que una vez más se había hecho ilu-
Sociedades de Amigos del País. ra a Grimaldi–, Aranda conspiró en el siones de volver a España para gober-
mismísimo cuarto del príncipe, man- nar al lado del rey, vio con amargura
teniendo corres- cómo el murciano
pondencia con el FLORIDABLANCA José Moñino, conde
futuro Carlos IV y FUE EL IMPULSOR de Floridablanca, su-
DOSSIER

su esposa María cedía a Grimaldi. De


Luisa, proponién- DE LAS GRANDES esta forma, como de-
dose para ser la “A REFORMAS cían los arandistas,
que rija” (es decir, SOCIALES QUE otro “cagatintas”,
el general que go- otro abogado de poca
bierne). Esto cau- PERMITEN VALORAR monta al que había
só un enorme dis- AL SOBERANO COMO que darle una capa
gusto al ahora padre EL MEJOR DE LA de noble para que no
antes que rey, Car- desentonara, como a
los III, que a su vez
CASA DE BORBÓN tantos otros antes,
FLORIDABLANCA (1728-1808)
estaba soportando, comenzaba dócil-
El sucesor de Grimaldi puede ser consi-
además, otro trance si cabe más duro: mente su ministerio y su relación fami-
derado como jefe del primer Consejo de Mi-
la decisión de expulsar de la Corte a su liar con el rey, que siempre le estaría
nistros en la Historia de España. Era odia-
do por los arandistas, que le despreciaban.
hermano don Luis, casarle con una in- agradecido por haber logrado, como
fanzona y decretar que sus hijos no lle- embajador en Roma, la extinción de
varan el apellido Borbón. la orden jesuita por el papa en 1773,
Tanto se alteraron los ánimos en la lo que tranquilizó completamente la
Corte, de nuevo inundada de pasqui- conciencia de Carlos III.
nes como en 1766, que Grimaldi pre- Con más técnica jurídica que sus an-
sentó la dimisión y preparó con el mo- tecesores, actuó como un verdadero
narca su futuro, que sería espléndi- primer ministro, presidiendo por vez
do, pues se iba de España con el tí- primera un Consejo de Ministros en
tulo de duque, con dinero, nombra- la historia de España, y acabó de dar
do embajador en Roma y, sobre todo, el tono emprendedor al reinado, redon-
habiéndose vengado del conde de deando la fama que empezaba a te-
Aranda. Como no pudo con él –pues ner, en vida, Carlos III. Si el rey había
Carlos III nunca hubiera autorizado achacado a Esquilache tener el “mal de
MIGUEL DE MÚZQUIZ (1719-85)
una humillación contra un Grande de la piedra”, por las numerosas obras pú-
España–, dirigió el castigo contra el blicas que impulsaba, ahora disfruta-
Experimentado en diversas carteras, sus-
plebeyo Olavide, la hechura más que- ba con Floridablanca de la inauguración
tituyó a Esquilache en Hacienda en 1766.
rida del conde aragonés. De acuerdo de las más emblemáticas de su reina-
Creó junto con Francisco Cabarrús el pri-
mer banco nacional de San Carlos.
con quienes también querían ver hun- do, desde la Puerta de Alcalá o el Jardín
dido al autoritario conde, el primero Botánico al Museo del Prado, los sím-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
70
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

DOSSIER
Paret retrató a la sociedad madrileña que se citaba en EL PASEO DEL PRADO, frente a la entrada del Jardín Botánico, una de
las aportaciones a la ciudad que dieron al monarca el sobrenombre de “el mejor alcalde de Madrid”, Madrid, Museo del Prado.

bolos que darían al rey el calificativo de cuencias de la deuda provocada por la


“el mejor alcalde de Madrid”. EL CONFESOR última guerra carolina, la de 1779-83
Aunque tildado de conservador, Flo- REAL contra Inglaterra por la independencia
ridablanca fue el impulsor de las gran- de los Estados Unidos.
des reformas sociales que permiten va- El reinado se encaminaba a su fin. El
lorar al soberano por encima de los de- rey, viejo, viudo desde el año siguien-
más monarcas de la dinastía Borbón: la te de llegar a España, entregado a su
declaración de la honradez de las pro- ministro y a su confesor, el padre Ele-
fesiones; la dulcificación de la políti- ta, sabiéndose sucedido por un hijo y
ca antigitana, así como la de otros mar- una nuera en quienes no confiaba, dejó
ginados como chuetas, agotes y vaquei- en herencia al prudente Floridablan-
ros; la limitación de la jurisdicción in- ca al frente de una España mejorada,
quisitorial ante delitos de costumbres, pero que distaba de tener solucionados
que serían juzgados por tribunales or- sus problemas estructurales. Sin em-
dinarios. En fin, la moderación en todo, bargo, nada hacía presagiar lo que iba a
con la complicidad de una Iglesia ilus- ocurrir meses después del 14 de di-
trada colaboradora, dominan ahora la ciembre de 1788, fecha de la muerte
política del murciano, al que acompa- de un rey entonces querido y respe-
ña el experimentado baztanés Miguel tado. Posiblemente, años más tarde, los
de Múzquiz en Hacienda, creador jun- JOAQUÍN DE ELETA (1707-88) ministros se preguntarían qué hubiera
to con Francisco Cabarrús del primer Franciscano, se convirtió en confesor del
pensado Carlos III al conocer lo que es-
banco nacional de San Carlos, un for- rey en 1761, función que desempeñó du- taba ocurriendo en la Francia revo-
midable intento de movilizar capi- rante veintisiete años. Fue nombrado inqui- lucionaria y regicida, al ver hundirse
tales y favorecer las inversiones priva- sidor en 1764 y, en 1786, obispo de Osma. el viejo mundo que él, mejor que na-
das, que acabó sufriendo las conse- die, había conocido en su plenitud. 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
71
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

INDUSTRIA Y COMERCIO

PROSPERIDAD SIN
PRECEDENTES
DOSSIER

LA FERIA DE MADRID
en la plaza de la
Cebada, por Manuel
de la Cruz Vázquez,
h. 1770-80, Madrid,
Museo del Prado.

EL MERCADO INTERIOR ESPAÑOL, CARACTERÍSTICA ESENCIAL DEL ESTADO MODERNO,


SE EMPEZÓ A FORMAR EN EL SIGLO XVIII, SOSTIENE GUILLERMO PÉREZ
CARRIÓN, QUE SUBRAYA EL GRAN DESPEGUE ECONÓMICO VIVIDO POR CATALUÑA

E
l reinado es- glo, el crecimiento de la población ha- El desarrollo agrario tuvo importan-
pañol de Car- bía aumentado la presión sobre los re- tes repercusiones sociales. A través
los III (1759- cursos agrícolas, mientras que la pro- de la distribución de la renta y del cré-
88) recogió los ducción agraria no había podido cre- dito rural (censales), la mayor parte
frutos de la lar- cer al mismo ritmo que la población, también en manos de instituciones
ga recupera- lo que acabó por desencadenar, en tor- eclesiásticas, se produjo un acusado
ción de la eco- no a la década de los sesenta, tensio- proceso de endeudamiento así como la
nomía española nes por la propiedad de la tierra –ex- proletarización de amplios sectores del
y las reformas tensión de cultivos, apropiación de campesinado. En cuanto a las ciuda-
del Estado realizadas por su padre, montes comunales, cuestionamien- des, donde los pequeños propietarios
Felipe V, y sus hermanastros Luis I y to de la abusiva presencia de tierras campesinos eran mayoría, allí no había
Fernando VI. El auge económico de amortizadas en manos de la Iglesia– y régimen señorial, pero, en cambio, los
esas casi tres décadas de reinado caro- conflictos con la ganadería trashu- intereses de estos chocaban con los del
lino estuvo muy relacionado con el he- mante, que encontró un apoyo po- clero de los grandes conventos urbanos
cho de que, en la primera mitad del si- lítico decreciente y mayores dificul- y con unas florecientes capas burgue-
tades en alquilar los pastos de invier- sas. Estos dos grupos fueron los be-
GUILLERMO PÉREZ CARRIÓN. CATEDRÁTICO no, precisamente los más susceptibles neficiarios principales de los aumentos
DE HISTORIA MODERNA, UNIV. DE ZARAGOZA. de recibir uso agrícola. de productividad –regadíos nuevos,

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
72
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

cultivos de patata, maíz–, del alza de la casos el surgimiento y en otros la ex- tencia de Barcelona fue un importante
producción, del incremento de los pre- tensión de áreas de manufactura pro- factor favorable como centro de consu-
cios agrarios, del progresivo endeuda- toindustrial. Unas triunfaron, como los mo y gran puerto marítimo. Cabría re-
miento campesino –ejecuciones hipo- paños de la Cataluña interior, Alcoy, cordar asimismo que, tras la Guerra
tecarias de censales y ventas a carta de Béjar y Sierra de Cameros en La Rio- de Sucesión, y a pesar de la supre-
gracia–, de las roturas de tierras comu- ja, y el lino en ciertas zonas de Ga- sión de los fueros, la presión fiscal, aun-
nales y de las primeras desamortizacio- licia, aunque luego, en el siglo XIX, que aumentó algo, había continuado
nes de bienes rústicos y urbanos. Las la mayoría acabó por decaer. Otras, siendo baja. Añadamos igualmente que,
principales fueron las de 1767 y 1798, como Tierra de Segovia y Tierra de en términos de capacidad de captación
siendo esta última mucho más impor- Campos, conocieron un desarrollo ma- de renta, el poder señorial era débil des-
tante de lo que se suele creer. nufacturero rural combinado con otras de fines del siglo XV, lo que había per-
La nueva fase de crecimiento de la actividades como la agricultura y el tra- mitido que el crecimiento secular de la
demografía y la renta agrícola permi- jineo. Finalmente, tras un crecimien- renta agraria se distribuyera más en-
tió una recuperación manufacturera to inicial, hubo también algunas que tre el campesinado, aumentando su ca-
que posibilitó que, en la España in- fracasaron, como sucedió con las ex- pacidad para consumir bienes.
terior, desde mediados de siglo, se vol- Por otro lado, tras la contienda suce-
vieran a alcanzar los niveles de acti- soria se suprimieron las barreras adua-
EL FIN DEL SISTEMA neras terrestres y los derechos de adua-
vidad económica de finales del si-
glo XVI. Al producirse un ensancha- DE FLOTAS Y LOS na con Aragón, Castilla y Valencia, lo
miento del mercado interior, aumen- DECRETOS DE LIBRE que supuso una importante rebaja de
tó la demanda potencial de productos COMERCIO DE costes que, por sí misma, ya hacía ren-
manufacturados. Por el lado de la ofer- table la introducción de manufactu-
ta, los productores potenciales tenían 1765 Y 1778 FUERON ras hacia el interior español a cambio
importantes estímulos para aumentar DOS ESTÍMULOS de materias primas como el trigo, la
la actividad manufacturera. Tras las PARA EL PUERTO lana y la seda. En las últimas décadas
del siglo, el fin del sistema de flotas y

DOSSIER
nuevas circunstancias políticas y
las importantes reformas del Estado DE BARCELONA los decretos de libre comercio de 1765
en la primera mitad del siglo, la pre- y 1778 fueron otro factor a favor del im-
sión fiscal estatal sobre el campesi- pulso del puerto de Barcelona.
nado había aumentado, y también lo Todos estos factores, sumados, pro-
había hecho el endeudamiento cam- dujeron el gran desarrollo de la in-
pesino, contraído principalmente con dustria textil pañera rural catalana,
las instituciones eclesiásticas. que desde los años treinta invadió pri-
mero Cataluña, compitiendo con la
TRABAJO A DOMICILIO. Estos dos fac- pañería aragonesa, y luego progresiva-
tores promovieron que en muchas zo- mente el mercado peninsular y ameri-
nas los campesinos buscaran otras cano, compitiendo con los tejidos de
fuentes de renta monetaria adiciona- mayor calidad castellanos y france-
les al trabajo agrícola familiar, tales ses. Simultáneamente, se produjo la
como la explotación de bosques, la tra- aparición de la industria fabril mo-
jinería y el recurso a la manufactura derna en torno a las indianas de algo-
textil protoindustrial, organizada dón, con centro en Barcelona, y que en
como trabajo a domicilio y promovi- Carlos III entró en la Península por pocos años pasó a contar con decenas
Barcelona, en 1759, como GESTO DE
da por los propios campesinos, o bien RECONCILIACIÓN dinástica. de fábricas instaladas en la Ciudad
desde las ciudades por los gremios o Condal. Fue entonces cuando Catalu-
los mercaderes. tensas manufacturas pañeras de la ña empezó a convertirse en la futura
Las manufacturas rurales tuvieron Tierra Alta de Teruel, en Aragón, que “fábrica de España”.
una evolución muy variada en función sucumbieron ante las ventajas que te-
de las condiciones de cada zona, como nían las manufacturas catalanas. Así RED DE CARRETERAS. Desde media-
la cercanía a los puertos, la presión fis- pues, durante el siglo hubo casos de dos de siglo, el Estado había empe-
cal sobre el campesinado, la existencia protoindustrialización, pero también zado a poner en marcha, por primera
de caminos, la disponibilidad de letras de desindustrialización temprana. vez en su historia, una política de de-
para el giro comercial, la proximidad En Cataluña hubo varios factores que sarrollo industrial. Lo hizo por dos
de ciudades que organizaban la pro- desde principios de siglo habían favo- vías: a través de la demanda de pertre-
ducción y estimulaban el consumo, o recido el especial desarrollo de la pro- chos para el ejército y, sobre todo, por
bien ser fronterizas con las Provin- toindustria rural, que se vio beneficia- medio de la Junta General de Comer-
cias Vascongadas, Navarra o Portugal. da ante todo por el intenso crecimien- cio y Moneda, impulsando directa-
Estos factores impulsaron en unos to económico general. También la exis- mente medio centenar de fábri- 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
73
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

➳ cas y compañías de caracterís-


ticas y evolución muy diversas, adje-
tivadas “reales” porque contaban con
privilegios del rey por tiempo limi-
tado, generalmente exenciones fisca-
les y de peajes. Desde los años seten-
ta hubo un gran interés por desarro-
llar manufacturas en las Casas de Mi-
sericordia, donde se recogían muchos
de los pobres que generaban las desi-
gualdades sociales y el crecimiento
económico, y en el mundo rural se
procuró fomentar la actividad fabril
desarrollando las escuelas de hilado,
promovidas desde las Sociedades
Económicas de Amigos del País, apo-
yadas por el ministro Pedro Rodríguez
Campomanes.
El Estado contribuyó impulsando la
construcción de una red de carreteras,
una incipiente red de canales de riego
y navegación (Canal Imperial de Ara-
gón, Canal de Castilla, Canal de Am-
posta, Acequia Real del Júcar) y mejo-
LA TIENDA DEL ANTICUARIO, por Paret, muestra la actividad en un comercio de lujo
rando los puertos y el sistema de co- en España, en el último tercio del siglo XVIII, Madrid, Museo-Fundación Lázaro Galdiano.
DOSSIER

rreos, siendo conscientes los ministros


de que era necesario promocionar cier- tividades manufactureras y los flujos finitivamente en el principal merca-
tas infraestructuras para propiciar el de mercancías y financieros. Hubo do financiero de la nación.
crecimiento económico. El resultado una mayor articulación del mercado, El comercio exterior también creció,
fue una notable recuperación indus- interior a la que contribuyó la cons- especialmente el realizado con Amé-
trial, que solo en los años ochenta fue titución de redes mercantiles de tra- rica. Y cuando desde mediados de si-
acompañada de medidas proteccionis- ficantes y comerciantes –que a ve- glo la monarquía pudo poner en pie
tas frente a los productos ingleses y ces eran también fabricantes–, que se una marina de guerra en condiciones,
los gobernantes refor-
EN TRES DÉCADAS DE REINADO SE CONFORMÓ UNA mistas se plantearon la
necesidad de organizar
EDAD DORADA, BRUSCAMENTE INTERRUMPIDA CUANDO un sistema colonial
LLEGARON LOS VIENTOS REVOLUCIONARIOS DE FRANCIA como el inglés y el fran-
cés: economía de plan-
franceses. La política proteccionista fueron profesionalizando gracias a una tación, tráfico de esclavos, comercio
duró poco, pues cuando empezaba a contabilidad por partida doble y a la triangular con Europa. A estas ideas se
dar sus frutos quebró, junto con el país utilización de letras de cambio. unió el fin del sistema de flotas y los
entero, a causa de la llegada de la Re- Una parte de la capa superior de los decretos de libre comercio de 1765,
volución francesa, la crisis finisecular comerciantes mayoristas en Cádiz, 1770, 1774 y 1778, que permitieron
y la Guerra de la Independencia. Madrid, Bilbao, Barcelona o Valen- a diversos puertos peninsulares comer-
cia, fue desarrollando, a partir del ne- ciar directamente con las Indias.
NEGOCIO BANCARIO. Es común creer gocio de letras de las compañías que En las tres décadas de reinado de
aún que el mercado interior español, formaban, el negocio bancario, cons- Carlos III, la economía conoció una
característica esencial del Estado mo- tituyendo el grupo de los llamados co- prosperidad sin precedentes: el creci-
derno, se formó en el siglo XIX; pero, merciantes-banqueros, que acaba- miento agrícola continuó aunque en
de hecho, se estaba conformando ya ron dedicándose con exclusividad al medio de ciertas tensiones sociales, la
en el siglo XVIII, gracias al desarro- giro de letras y a la banca comercial actividad manufacturera aumentó y la
llo continuado de varias regiones eco- y de depósitos. El comercio de letras articulación del mercado interior es-
nómicas, articuladas desde una ciudad de cambio, dinero y efectos financie- pañol progresó notablemente, confor-
que era el centro de un área de precios ros se desarrolló en Cádiz, el puerto mando una edad dorada que quedó
más altos que los del entorno, que de conexión con América, pero lo hizo cortada bruscamente cuando llegaron
incentivaba la división espacial del todavía más en Madrid, el mayor cen- los vientos revolucionarios desde
trabajo y generaba o coordinaba las ac- tro de consumo, que se convirtió de- Francia. ■

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
74
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

EL NACIMIENTO DE

LA ESPAÑA
ILUSTRADA
LA INFLUENCIA DE UNA NUEVA CLASE EN LOS CENTROS DE PODER
–MAGISTRADOS, MILITARES E INTELECTUALES– IMPULSÓ LA MODERNIZACIÓN
SOCIAL Y CULTURAL DEL PAÍS. GLORIA FRANCO EXPLICA CÓMO LA POLÍTICA
DE CARLOS III CONTRIBUYÓ, CON ALGUNOS ALTIBAJOS, AL DESARROLLO DE
LAS LETRAS, EL TEATRO, LA EDUCACIÓN Y LAS ASOCIACIONES CIVILES

L
DOSSIER

a Ilustración en de la Ilustración española. Sin embar- entorpecieron el camino al progreso y


Europa fue mu- go, esta realidad no hubiera sido posi- que acabaron comprometiendo el im-
cho más que un ble sin la intensa renovación acometi- pulso reformador. No obstante, el sal-
mero sistema de da en las estructuras profundas de la do fue enormemente positivo para la
pensamiento. monarquía durante el largo reinado de sociedad española.
Fue un proceso Felipe V, que marcó el inicio de im-
complejo que sa- portantes reformas a todos los nive- PROMOTORES DEL CAMBIO. Debemos
cudió los pilares les. Además, estas transformaciones empezar destacando la diversificación
de la sociedad como resultado de la dia- fueron consolidándose en tiempos de social y la ampliación creciente del nú-
léctica entre lo tradicional y lo novedo- Fernando VI hasta dejar el terre- mero de actores sociales que, in-
so, entre las fuerzas que impulsaban no abonado para la continua- corporados a los centros de
el cambio y las que le oponían resisten- ción de una política plena- decisión y a los nuevos
cia, entre los nuevos principios y valo- mente reformadora. espacios de domina-
res que disputaban por imponerse y las Bajo la dirección del ción, fueron obte-
antiguas creencias heredadas. Un fenó- tercer Borbón se ha- niendo una progre-
meno que provocó un dinamismo social ría realidad un refor- siva influencia so-
sin precedentes materializado en trans- mismo de cuño cial hasta confor-
formaciones profundas que, a la postre, ilustrado que hizo mar una nueva éli-
propiciaron el debilitamiento del Anti- avanzar el progreso te cultural y una
guo Régimen. Un periodo en que de- y la modernización nueva clase buro-
terminados individuos contribuyeron a en el país; pero su crático-administra-
despertar una colectividad adorme- política no fue ho- tiva. Procedentes
cida que poco a poco iniciaría su propia mogénea, ni unifor- en su mayoría del
andadura histórica en aras del progre- me, al estar sometida a servicio al Estado,
so. No existió una única Ilustración, frecuentes altibajos mo- como Campomanes,
cada país europeo vivió la suya propia. tivados por las cambiantes Aranda, Floridablanca, Jo-
El reinado de Carlos III está con- circunstancias, exigiendo cam- vellanos u Olavide, entre
El escritor
siderado como la mejor representación bios de orientación y de ritmo a LEANDRO otros, eran en su mayoría magis-
los sucesivos equipos guber- FERNÁNDEZ trados, oficiales administrati-
GLORIA FRANCO. CATEDRÁTICA DE HISTORIA
DE MORATÍN,
namentales. No todo fueron lu- retratado por
vos, militares o marinos, des-
MODERNA, UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID. ces, también hubo sombras que Goya, 1799. de cuyos cargos pudieron ➳

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
75
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

➳ aplicar las ideas ilustradas a su


práctica política en el ejercicio del po-
der. Hubo también intelectuales, pro-
fesores universitarios y escritores (Ma-
yáns, Cadalso, Moratín, Salas) pertene-
cientes a una floreciente República
de las Letras con una intensa produc-
ción editorial, caracterizada por la di-
versidad ideológica, que cobraron gran
relevancia. Pero también existieron
muchas personas anónimas provenien-
tes de todos los estamentos que, de for-
ma creciente, se involucraron en los
asuntos públicos a través de los es-
cenarios surgidos en la esfera pública en
construcción.
No siempre hubo coincidencia de in-
tereses entre las medidas gubernamen-
tales y las ideas reformadoras de los ilus-
trados. De hecho, muchas de sus ex-
pectativas pronto entraron en contra-
dicción con las limitaciones impues-
tas por un monarca absoluto demasia-
do renuente a aventuras de resultado
incierto y apegado a una práctica polí-
DOSSIER

tica que le había reportado tan bue-


nos beneficios hasta entonces. En esa
tesitura comenzaron a proliferar voces
que dirigieron sus críticas contra el pro-
grama político de un gobierno con el
que ya no se identificaban y al que con-
sideraban insuficiente para solucionar nes oficiales desde las que se pudo rea- LA OPINIÓN PÚBLICA
los problemas pendientes. lizar una enorme labor cultural. En el
caso de la Academia de la Historia, la TOMÓ FUERZA GRACIAS
CULTURA Y EDUCACIÓN. También es aplicación del rigor sobre las fuentes A LA PRENSA CRÍTICA
necesario destacar los estímulos cons- frente a las fábulas y falsos cronicones Y A LA DIFUSIÓN
tantes a las artes y a la cultura, median- en que se basaba la Historia hasta en-
te la puesta en marcha de programas tonces permitió avances significativos
DE NUEVOS LIBROS,
gubernamentales que allanaron el ca- en el desarrollo de esta disciplina. La MUCHOS DE ELLOS
mino a todo tipo de actividades pú- mirada constante y atenta hacia Euro- EXTRANJEROS
blicas y privadas. Se adoptaron medi- pa potenció las transferencias cultu-
das que facilitaron la impresión, edición rales y el cosmopolitismo como me-
y distribución de libros, muchos de ori- dio de enriquecimiento cultural, alen- una red de escuelas primarias por todo
gen foráneo, publicados gracias a una tando el envío de estudiantes al extran- el país, que aumentó la alfabetización
intensa labor de traducción. Se abrió jero y la realización del Gran Tour siem- y mejoró la instrucción en las distin-
la puerta a una prensa periódica cada pre que fuera posible. tas etapas educativas. La renovación en
vez más crítica, que conoció la cara más Otro factor también muy relevante los métodos pedagógicos y la introduc-
negativa de la censura pero no por ello fue la creencia en la educación como ción de disciplinas modernas se ma-
desfalleció. Se fomentaron espectá- motor de progreso. Su expansión y fo- terializaron en la enseñanza secun-
culos que, como el teatro, estaban en mento a todos los niveles se convirtió daria y en las academias militares, es-
condiciones de cumplir un papel peda- en una de las directrices fundamenta- pecialmente las de carácter científico.
gógico. Se respaldaron numerosas ini- les del reinado y en uno de los princi- El concepto de educación como ser-
ciativas particulares, como aquellas ter- pales cauces para difundir el pensa- vicio público y utilitarista trajo consi-
tulias reunidas en domicilios privados miento ilustrado. A pesar de que el de- go la creación de escuelas de formación
que hicieron de su preocupación por el bate social determinó una educación profesional, con la intención de crear
lenguaje, por la Historia o por su entor- basada en las diferencias estamenta- una mano de obra cualificada y pro-
no su principal foco de atención, y que les y de género, se acometió un ambi- porcionar a los niños y niñas del esta-
fueron transformadas en institucio- cioso plan de escolarización mediante mento llano un medio de ganarse la

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
76
.

CARLOS III, REFORMAR PARA CONSERVAR

 terno, la exaltación del trabajo y la con- paldo gubernamental a la formalización


dena del ocio, la esclavitud de la moda, de estos espacios dio pie a que la nue-
la censura del lujo, la situación de las va sociabilidad funcionara como un me-
mujeres, y muchos otros. dio natural de reclutamiento de una
Surgió también una incipiente con- nueva clase política, involucrada en sus
ciencia política a través del asociacio- objetivos, y como uno de los instrumen-
nismo que floreció a lo largo del país y tos más eficaces en la difusión de la
que tomó forma en las Sociedades Eco- ideología ilustrada.
nómicas de Amigos del País, el ejemplo
más emblemático de la cultura polí- CONTROL RELIGIOSO. Por último, el rey
tica correspondiente al Antiguo Régi- y sus gobiernos fueron especialmen-
men. Su capacidad para transformar te beligerantes en la defensa de las pre-
la realidad y favorecer el desarrollo eco- rrogativas regias en materia eclesiás-
nómico, social y cultural de su entor- tica. Se articuló una política regalista
no mediante la adopción de medidas que intentó un mayor control de la cle-
concretas, las convirtió en un elemen- recía en función de los intereses del re-
to clave para la acción política de los go- formismo y, también, mantener el de-
biernos reformistas y en instancias re- bido respeto a la religión, pero desde
presentativas de un consenso social una mirada crítica hacia las formas ex-
desconocido hasta el momento. Como ternas de la religiosidad. Este regalis-
asociaciones públicas y socialmente mo estaba destinado en el fondo a ges-
abiertas dispusieron de significativas tionar a favor de la Corona las tensio-
parcelas de autoridad, que mostraron la nes con una Iglesia todavía muy po-
versatilidad de la política como una derosa, algo que puede comprobarse en
vía de obtención de beneficios, tanto la aplicación del Regium Exequatur (Ca-
ENSAYO DE UNA

DOSSIER
COMEDIA , por Luis
personales como colectivos, abriendo tecismo de Mesenguey y Monitorio de
Paret y Alcázar, expectativas a los distintos grupos de la Parma), en los intentos de limitar la au-
1772-73. Velada
teatral celebrada en
sociedad, especialmente a los miem- toridad de la Inquisición en materia ju-
una casa particular. bros ascendentes del estamento lla- risdiccional y censoria y, finalmente, en
no, que consideraron su presencia en la expulsión de los jesuitas (1767).
ellas como una vía de promoción so- También se consiguió una mayor do-
vida. En cuanto a la enseñanza uni- cial y de acceso al poder. minación del clero con el Real Patrona-
versitaria, tras la expulsión de los jesui- En el reinado carolino se produjo to, que aseguró a la Corona el control
tas pudo emprenderse a fondo la refor- también la implantación de unas prác- de la autoridad eclesiástica a través de
ma de las universidades y de los cole- ticas de sociabilidad novedosas puestas los nombramientos, mediante la in-
gios mayores, aunque no siempre con en marcha por las nuevas élites en de- troducción de medidas disciplinarias
mucho éxito, lo que provocó el naci- terminados escenarios creados ad hoc, y para los miembros de la clerecía –clau-
miento de algunas instituciones educa- que actuaron como bastiones de pro- sura para los religiosos y extinción de al-
tivas y científicas alternativas. greso en clara alternativa a las institu- gunas órdenes– e incorporando a los pá-
ciones conservadoras. En su interior rrocos a las Sociedades Económicas. El
NUEVOS DEBATES. Es precisamente en se fueron imponiendo otras reglas de rechazo a unas formas externas de vivir
este reinado cuando mayor fuerza ad- juego que generaban una convivencia la religión con prácticas cercanas a la
quiere el nacimiento de la opinión pú- bastante distinta a la tradicional: cada irreverencia y la superstición afectó tan-
blica, gracias al desarrollo creciente individuo gozaba de plena libertad para to a las procesiones y las romerías como
de un espíritu crítico alimentado por la emitir sus opiniones, teniendo derecho al mundo de las hermandades y las co-
lectura de libros y, especialmente, por a ser escuchado, reconocido y respe- fradías religiosas. 
una prensa de opinión, entre cuyos tado por ellas. Esto permitió el de-
ejemplos pueden citarse El Pensador, El sarrollo de unas formas de relación ho-
Cajón de Sastre, El Censor, Discursos Mer- rizontal no siempre en consonancia con R. FERNÁNDEZ, Carlos III, Madrid,
curiales, El Hablador Juicioso o La Pen- la jerarquía estamental, lo que a la lar- Arlanza, 2001.
sadora Gaditana. Una prensa que supo ga actuó como disolvente del orden G. FRANCO, La vida cotidiana en
convertirse en un escaparate para el vigente, minando las bases de la vieja tiempos de Carlos III, Madrid, Libertarias,
2001.
conjunto del país al difundir las contro- sociedad estamental. J. L. GÓMEZ URDÁÑEZ, El proyecto
versias y polémicas que se mantenían En esta tesitura, la cadena de inter- reformista de Ensenada, Lleida, Milenio, 1996.
en la sociedad española sobre temas tan dependencias de todo tipo que vin- M. Á. PÉREZ SAMPER, La vida y la época de
Carlos III, Barcelona, Planeta, 1998.
dispares como la economía, la educa- cularon a estos actores entre sí fueron F. SÁNCHEZ-BLANCO, El absolutismo y las
ción, los matrimonios de convenien- determinantes para la articulación de Luces en el reinado de Carlos III, Madrid,
cia y su fracaso, el consentimiento pa- nuevas redes sociales. El constante res- Marcial Pons, 2002.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
77
a
.

C LEIDO
o
SC PIO
DEPORTES ARTE L I T E R AT U R A LIBROS EXPOSICIONES M U LT I M E D I A C I TA S CONCURSO PRÓXIMO NÚMERO MI HÉROE

Fútbol vasco, la selección del exilio


LA GUERRA CIVIL PARALIZÓ LA COMPETICIÓN EN ESPAÑA, PERO UN GRUPO DE JUGADORES SIGUIÓ
DISPUTANDO PARTIDOS LEJOS DE NUESTRAS FRONTERAS EN REPRESENTACIÓN DE LA REPÚBLICA

E n 1936, el fútbol vasco destacaba


sobre el del resto de España. Los clu-
bes de la región habían ganado 21 de
do. Al menos en lo que se refiere a las com-
peticiones nacionales. Aquí y allá, en una
zona u otra, se organizaban partidos para le-
en activo se agrupó en dos equipos de ine-
quívoca denominación política, en una de-
mostración evidente de que, en circuns-
las 33 Copas celebradas desde 1902 y vantar la moral de los combatientes, entre- tancias históricas extremas, cualquier ac-
cuatro de las ocho Ligas disputadas des- tener a la retaguardia, recaudar fondos y, en tividad está teñida de ideología o, direc-
de su creación, en 1928. La selección na- general, sugerir un remedo de normalidad tamente, empapada de ella. Los equipos
cional, que había nacido en los Juegos en un país dividido y desquiciado. eran el Acción Nacionalista Vasca y el Par-
Olímpicos de Amberes, en 1920, había El País Vasco había quedado en manos tido Nacionalista Vasco. Con fines bené-
contado con 14 vascos entre los 21 ex- de la República. Un puñado de jugadores ficos o recreativos, jugaron algunos par-
pedicionarios. En el último partido inter- tidos entre ellos.
nacional antes del estallido de la Guerra
Civil, un amistoso Suiza-España disputa- EMBAJADORES ITINERANTES. En agos-
do en Berna el 3 de mayo de 1936, nue- to, el Athletic se volvió a poner en mar-
ve de los 11 jugadores eran de cuna viz- cha para, al menos, engrasar la maqui-
caína o guipuzcoana. naria, y abrió temporalmente los brazos a
Ellos, como los demás futbolistas vas- futbolistas que militaban en otros con-
cos o del resto del país, se encontraban juntos: Lángara (Oviedo), Ipiña (Real Ma-
descansando tras el fin de la temporada drid), Olivares y Ruiz (Zaragoza)... El perio-
1935-36, que había visto el triunfo li- dista Melchor Alegría concibió la idea de
guero del Athletic de Bilbao y el copero formar una selección de jugadores lo-
del Real Madrid. Lángara, el ariete gui- cales que viajaran por Europa con fines
puzcoano en las filas del Oviedo, se había propagandísticos, recaudatorios y de re-
proclamado, por tercer año consecuti- presentación. Embajadores itinerantes
vo, máximo goleador. Y Blasco, el porte- de un país violentado y necesitado de
ro vizcaíno del Athletic, el menos go- apuntalar en el extranjero la causa de los
leado del año. agredidos. Pedro Vallana, uno de los hé-
Nadie sabía entonces que la temporada roes de Amberes, fue el encargado de
1936-37 no se disputaría nunca. Tampoco formar la selección.
la de 1937-38, ni la de 1938-39. El 18 de ju- GOROSTIZA en el Del medio centenar de consultados, solo
Athletic de los
lio estallaba la guerra, y el fútbol, como tan- años treinta.
16 decidieron emprender una aventura en
tas otras actividades, quedaba suspendi- la que creían ideológicamente o a la que se

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
78
.

Once inicial de la SELECCIÓN VASCA, que el 26-IV-37 ganó su primer partido en París. Ese día, la Legión Cóndor bombardeaba Guernica.

adhirieron por cualquier otra razón. Quie- Isidro Lángara (Oviedo) y Guillermo Goro- y Checoslovaquia seis partidos, con resul-
nes se negaron a secundarla (Bata, Bien- sitza (Athletic) en la delantera. En París tados dispares. Sus miembros habían de-
zobas, Unamuno, Soldadero, Sánchez Ara- se les unirían Pedro y Luis Regueiro (Real jado atrás un universo que, a sus espaldas,
na…) tal vez solo eran republicanos geo- Madrid) y el técnico, Pedro Vallana. se descomponía sin que pudieran hacer
gráficamente o veían más inconvenientes Era un gran equipo, con 6 de los 11 ti- otra cosa que obedecer al impulso inicial.
que ventajas en ese “viaje a ninguna par- tulares del Mundial de 1934, a los que el Sujetos a un destino sin retroceso, conti-
te” en el que se convertiría la historia. “robo” ante Italia, el anfitrión y posteriornuaron adelante todavía más por convic-
El cerco de Vizcaya por tierra y mar obli- campeón, en el mejor encuentro del cam- ción que por inercia. Y en ese camino se
gó a los expedicionarios a trasladarse por peonato, impidió quizás conquistar el tí- encontraron con diversas dificultades. Las
vía aérea, en dos tandas, a Biarritz. Y des- tulo. El primer partido, frente al Racing deprimeras serias en Bélgica y Holanda, que
de allí, en tren, hasta París. El grupo, a cuyo París, resuelto por 0-3 con hat trick (se siguiendo órdenes de la FIFA les prohi-
frente iban Melchor Alegría, los directivos diría ahora) de Lángara, se jugó en el Par- bieron celebrar partidos en su suelo.
Marcharon entonces a
la Unión Soviética. Se
LA IDEA ERA FORMAR UNA SELECCIÓN DE FUTBOLISTAS
desconoce exactamen-
VASCOS QUE VIAJARAN POR EUROPA CON FINES te cuántos encuentros
RECAUDATORIOS, PROPAGANDÍSTICOS Y DE REPRESENTACIÓN disputaron, contra qué ri-
vales (improvisados o no)
Manuel de la Sota y Ricardo de Irezábal, que de los Príncipes el lunes 26 de abril y con qué resultados. Esas y otras omi-
con Perico Birichinaga, masajista del Athle- de 1937. Ese mismo día la aviación alema- siones o inexactitudes jalonan toda la diás-
tic, completándolo, lo constituían: Gre- na bombardeaba Guernica. Ellos lo su- pora de un equipo de aluvión ya instala-
gorio Blasco (Athletic) y Rafael Egusquiza pieron el martes. La conmoción fue brutal do en una esfera casi mitológica por epo-
(Arenas) como porteros; Serafín Aedo (Be- y alteró ya desde el comienzo el clima op- péyica y misteriosa. La confusión, en el fon-
tis), Pedro Areso (Barcelona) y Pablito Bar- timista de una gira que empezó a mostrar do, no hace sino reforzar una realidad que
cos (sin equipo) en la defensa; Leonardo entonces su verdadera naturaleza de exilio conduciría a la disensión, el extravío y la
Cilaurren (Athletic), José Muguerza (Athle- trashumante y no de misión diplomática. dispersión a unos hombres condenados
tic), Roberto Echevarria (Athletic), Ángel De éxodo y no de excursión. a una especie de odisea homérica. Na-
Zubieta (Athletic) y Enrique Larrinaga (Rá- Vestida con los colores de la ikurriña, ca- vegantes que no hallan puerto. Apátridas
cing) como centrocampistas, y José Irara- miseta verde y pantalón blanco con ribete en un mundo ancho y ajeno.
gorri (Athletic), Emilín Alonso (Real Madrid), rojo, la Euskal Selekzioa disputó en Francia En la URSS “actúan” -em-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
79
.

C a LEID O
SCoPIO
D E P O RT E S

La selección
del exilio

➳ pleando deliberadamente un verbo


asociado al espectáculo- en Moscú, Lenin-
grado, Kiev, Minsk... ante multitudes de
hasta 60.000 personas que quieren ver a
las estrellas españolas, representantes, por El delantero ISIDRO LÁNGARA, máximo goleador de la Liga con el Oviedo durante tres
añadidura, de un Gobierno amigo y anti- temporadas consecutivas, disputa un balón en un partido con la selección española.
fascista al que la URSS apoya moral y
materialmente. Allí conocen la caída de Bil- Campeonato del Distrito Federal. Obtienen
kari) e Ignacio Aguirrezabala (Chirri II),
bao y la rendición de Vizcaya. Cada vez son pero les abandonará Manuel de la Sota. el subcampeonato en la temporada 1938-
más un ejército fantasmal, aunque prác- De El Havre a Nueva York. De Nueva 39 tras el Asturias y por delante del Es-
ticamente invencible, en tierra de nadie. York a La Habana. De La Habana a Vera- paña, que contaba en sus filas con sus
propios exiliados catalanes –Ventolrá, Pe-
cruz. De Veracruz a la capital federal de Mé-
CAMBIO DE RUMBO. Se despiden del te- xico. En el país hermano encontrarán re- drol, Iborra y Gual–. Los cuatro, amén
rritorio soviético aplastando por 6-1 al fugio y afecto. Disputarán innumerables de Tache, Urquiaga y Fernando García,
Dinamo de Minsk. Peregrinan por Fin- habían optado por no retornar a España
partidos y saltarán a Argentina, donde te-
landia, Noruega y Dinamarca. Un peri- nían programados cinco encuentros. No lostras la gira mexicana y estadounidense,
plo del que se tienen vagas y poco fia- puramente económica (15.000 dólares
podrán jugar a causa, de nuevo, del veto de
bles noticias. Parece ser, sin embargo, que la FIFA, que se ha decantado del todo porpor encuentro), a la que el republicano
la Federación finesa no les permitió ce- reconocer a la Federación de la facción Barcelona había sido invitado en 1937.
lebrar en su suelo partido alguno. También ya inequívocamente triunfante. El Euzkadi se despidió de sí mismo el 19
de junio de 1939, en Asun-
ción, empatando con el
NOSTÁLGICOS O DESAFECTOS, ALGUNOS JUGADORES
Atlético Corrales. El Gobier-
RETORNAN A ESPAÑA. EL RESTO EMPRENDE UN CAMINO no republicano en el exilio
DE HUIDA HACIA UNA TIERRA ACOGEDORA: AMÉRICA disolvió oficialmente la se-
lección y dio 10.000 pesetas
que en Noruega disputaron dos encuen- La situación económica, que se ha ido a cada jugador. Se produjo la diáspora fi-
tros victoriosos contra dos selecciones aceleradamente degradando, es ahora de- nal de una generación desdichada que
del país y que, en la isla danesa de Ama- sesperada. Una colecta entre los vascos de también se perdió el Mundial del 38. Cilau-
ger, destrozaron a un combinado local por Buenos Aires permite a esos hombres rren se fue al River Plate. Por el San Lo-
11-1. El equipo regresa a Francia y per- errantes retornar a México en un viaje in- renzo de Almagro ficharon Iraragorri, Emi-
manece inactivo, entre desmoralizado y fernal por ferrocarril (Areso, que acabará lín, Lángara y Zubieta, que se convirtió en
nervioso. Abatido por un lado, expec- en el Racing de Avellaneda, y Chirri II se su capitán y sigue siendo el internacional
tante por otro. Triste. Tenso. A mediados han quedado en Argentina; Vallana se ha español más joven de la historia (diecisie-
de octubre recibe una notificación del Go- reunido con un hermano residente en te años y nueve meses). En México, en el
bierno francés para que sus miembros Montevideo). A su paso por Chile juegan España, se quedan Blasco, Pablito y Mu-
abandonen el país, en el que no poseen en Valparaíso un partido clandestino con guerza. En el Asturias, Larrinaga y Pedro
carta de refugiados o exiliados. fines de supervivencia y falsifican un te- Regueiro. Los demás deciden retirarse.
Cansados, desprotegidos, deben reca- legrama de la FIFA para poder disputar otro Todos se casan y tienen hijos en Améri-
pitular. Nostálgicos o desafectos, Roberto, “legal” con el mismo propósito. ca. Algunos regresarán a España poco des-
Gorostiza y el masajista, Birichinaga, deci- Otra vez en México, con nuevos saltos pués. Otros nunca. Pero sus vidas habían
den volver a España y arrostrar las po- recaudatorios a Cuba, se suceden los cho- cambiado para siempre.  CARLOS TORO
sibles consecuencias. Otros también quie- ques amistosos y ya, desde hace tiem-
ren hacerlo, pero Luis Regueiro, un hom- po, sin finalidad ni rentabilidad política al- V. M. CALATRAVA, Historia y
bre de sólidas convicciones republica- guna. Los gudaris del balón ni defienden estadística del fútbol español, edición
nas, lo impide. No hay más que un cami- ni difunden una causa que también en del autor, 2002.
J. GARCÍA CANDAU, El deporte en la Guerra
no de huida y una tierra acogedora: Amé- la lejana patria se ha perdido. Solo pe- Civil, Barcelona, Espasa Calpe, 2007.
rica. Allí se les unirán José Manuel Urquio- lean por la suya propia. Con el nombre J. GOTZON, Historia de la selección de fútbol
la, Tomás Aguirre (hermano del lehenda- de Euzkadi se inscriben como club en el de Euskadi, Bilbao, Ediciones Beitia, 1998.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
80
.

C a LEID O A R T E
SCoPIO

Pa l a b r a d e m a r q u é s
NOBLE DE RANCIO ABOLENGO, ALFONSO DE ÁVALOS SIRVIÓ A CARLOS V EN ALEMANIA, ITALIA Y TÚNEZ. TIZIANO
LE RETRATÓ EN ESTA OBRA MIENTRAS SOFOCABA, GRACIAS A SU ORATORIA, UN MOTÍN DE SUS TROPAS

A lfonso de Ávalos (1502-46), marqués


del Vasto y de Pescara, fue un des-
tacado militar napolitano que estuvo al ser-
turas, ya que la figura del mar-
qués sirvió como modelo a Leo-
ne y Pompeyo Leoni para el re-
vicio de Carlos V en Italia, Alemania y Tú- trato en bronce de Felipe II
nez. Noble de rancio abolengo castellano, como rey de Inglaterra, fun-
descendía nada menos que del condesta- dido en 1551 a petición de la
ble de Castilla en tiempos de Juan II, que reina María de Hungría. Esta
tuvo que exiliarse, y varios de cuyos hijos pa- joya, hoy en el Prado, represen-
saron al Nápoles de Alfonso el Magná- ta al rey calzando
nimo. Alfonso de Ávalos tenía fama de hom- sandalias con los
bre guapo y apuesto, y como tal fue re- pies desnudos,
tratado con barba en este cuadro de Tizia- como el hijo de
no, datado en 1540-41. Ávalos. A su vez,
La obra muestra el mo- Tiziano se había
mento en el que el no- inspirado para su
ble, al amanecer, consi- composición en la
gue sofocar durante la fórmula Adlocutio Augusti de las
campaña de Hungría monedas romanas, en los bajo-
de 1537 un motín de rrelieves del Arco de Constan-
las tropas españolas y tino y en un fresco de Julio Ro-
mercenarias italianas a mano. La obra fue pintada po-
su mando en la Lombardía, que reclama- siblemente con ocasión del via-
ban el pago de su soldada. je que como representante im-
Como garantía,
Valiéndose exclusivamente de sus do- Ávalos, con rica perial hizo el marqués a Venecia para salu-
tes oratorias, Ávalos les recuerda cuál es su ARMADURA, deja como dar al Dux. Está algo estropeada, tal vez por
rehén a su HIJO. El el incendio de El Escorial o del Alcázar.
deber. Y como garantía del cumplimiento SOLDADO del primer
de sus promesas, deja como rehén a su plano señala con su Educado por su prima política Victo-
propio hijo Ferrante Francisco, retratado a alabarda la mano del ria Colonna, Alfonso de Ávalos fue uno de
marqués.
su lado, con la edad que tenía cuando se los capitanes más cultos de su época. En
pintó el cuadro, no cuando sucedió el acon- tan las primeras luces del día. En primer pla- este retrato Tiziano recrea una composi-
tecimiento. El joven sostiene el yelmo pater- no, un soldado de espaldas ataviado con ción clásica romana desconocida en el
no y viste un traje verde con flecos, cuello una rica vestidura de terciopelo rojo seña- Renacimiento de una forma muy natural.
blanco y calzas abiertas a la romana, que se la con su alabarda la mano del marqués, en El cuadro tardó en llegar a las colecciones
prolongan hasta media pierna y dejan ver el una pose que adelanta el manierismo, reales españolas: no fue un regalo al em-
pie desnudo. Su figura sirvió de modelo para mientras otra multitud de soldados por- perador, ni tampoco a Felipe II, ya que
pajes en otros cuadros, como el San Mau- tando picas, lanzas y banderas, desdibu- el marqués del Vasto acabó cayendo en
ricio y la legión tebana del Greco y el So- jados para aparentar más gentío, conforman desgracia, sino que perteneció al rey Car-
corro de Génova de Antonio de Pereda. el fondo del cuadro. los I de Inglaterra, quien se lo había com-
El marqués aparece subido en un pedes- La cabeza entre el bastón de mando del prado a los Gonzaga, y en cuya almone-
tal, llevando una rica armadura, posible- marqués y la alabarda del soldado es un re- da lo adquirió Felipe IV.  JUAN IGNACIO
mente obra de los armeros milaneses del trato de Pietro Aretino, gran amigo de Tizia- SAMPERIO ITURRALDE
emperador, los Negroli, y el bastón de man- no y uno de los intelectuales que más enca-
do en la mano derecha, mientras que con reció en sus escritos las virtudes del mar-
FICHA TÉCNICA: Alocución del
la izquierda señala el cielo. Su figura se qués... mientras este le pagó. El cuadro Marqués del Vasto, por Tiziano,
recorta contra un muro oscuro y un cielo influyó en multitud de pinturas, como Las 1540-41, óleo sobre lienzo,
azul rasgado por celajes, mientras se apun- lanzas de Velázquez. Incluso en escul- 223 x 165 cm, Museo del Prado, Madrid.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
82
.

C a LEID O L I T E R A T U R A
SCoPIO

Te r t u l i a c o n L o p e d e Ve g a
LA CASA-MUSEO DEL ESCRITOR, EN EL MADRILEÑO BARRIO DE LAS HUERTAS, ORGANIZA VISITAS GUIADAS Y,
OCASIONALMENTE, REPRESENTACIONES TEATRALES, RUTAS TEATRALIZADAS Y PROYECCIONES EN EL JARDÍN

P ara revivir el Siglo de Oro de las artes es-


pañolas, el tránsito del siglo XVI al XVII,
no hay nada mejor que pasear por el ba-
rrio madrileño de las Letras. Desde mu-
chos siglos antes, el barrio se llamó de las
Huertas, ya que esta ladera fue un gran
campo de cultivo. Madrid era una villa
eminentemente agrícola gracias al abun-
dante caudal obtenido con los Viajes de
Agua. No es casualidad que el patrón ma-
drileño sea san Isidro, el santo zahorí pro-
tector de los agricultores.
Cuando a finales del siglo XVI Madrid,
estrenando ser sede permanente de la
Corte de los Austrias, extendió su case-
río hasta el arroyo del Prado, el barrio
trocó su nombre por el de las Musas, o del
Parnaso, o de los Artistas, o de las Letras...
Y lo hizo así porque en estas nuevas ca-
sas, siempre acompañadas por huertas,
se establecieron buena parte de los mu-
Arriba, la PLACA donde aparece representado el poeta que da nombre a una calle del
chos artistas que a Madrid llegaron con barrio de las Letras. Abajo, el ESTUDIO del dramaturgo. Foto: Paola di Meglio.
objeto de embellecer los nuevos palacios,
conventos e iglesias que se construían Mientras que la casa de Cervantes fue de- de la vida cotidiana en aquellos tiempos.
por doquier, o de entretener a los vecinos molida a mediados del siglo XIX, la de También se puede conocer el oratorio, el es-
con sus comedias. Corrales de comedias Lope de Vega se mantuvo siempre habi- tudio –donde el genio reunía a sus ami-
que también se situaron en este barrio, tada y conservando algunas partes ori- gos en una tertulia–, la sala de las mu-
como el del Príncipe, donde hoy está el Tea- ginales. En 1935, tercer aniversario de jeres, la cocina, el comedor, los dormito-
tro Español, o el desaparecido de la Cruz, la muerte de Lope, fue declarada Mo- rios, y el porqué de sus pequeñas camas,
en la calle del mismo nombre. numento Histórico Artístico, pues la Real y la habitación de los huéspedes, que for-
Academia Española se había hecho car- maba parte de la tercera planta, escon-
VECINO DE CERVANTES. Si a día de hoy go de ella y decidido rehabilitarla. Apro- dida “a la malicia”, y en la que durmió el
queremos respirar el ser y el estar de aque- vechando el inventario de bienes que hizo capitán Alonso de Contreras.
lla época, hay un lugar en las Letras don- el mismo Lope para su testamento, se Además, la Casa-Museo organiza mu-
de hacerlo: la Casa-Museo de Lope de Vega. buscaron muebles y objetos personales chas otras actividades: ocasionalmente,
Se encuentra en el número 11 de la calle de del siglo XVII que recrearan cómo era el el jardín se convierte en una sala de tea-
Cervantes, la antes calle de Francos, cuyo interior de la casa cuando el Fénix de tro o un cine de verano, y las visitas pueden
nombre fue cambiado porque este otro in- los ingenios la habitaba. ser teatralizadas para niños, o se puede re-
signe literato, contemporáneo y eventual La visita a la Casa-Museo es gratuita, pero correr el barrio inmersos en una obra escri-
amigo o enemigo de Lope, también vivió y es necesario reservar plaza con antela- ta por Pérez Reverte, Letras y espadas, y re-
murió en la misma calle, en el número 2. ción. El recorrido comienza en el encanta- presentada por la compañía Lear Produc-
Muy cerca, en la hoy calle de Lope de dor jardincillo-huerta, donde destacan el ciones.  PEDRO LÓPEZ CARCELÉN
Vega, antaño Cantarranas, está el conven- pozo y un gran naranjo. Continúa luego
to de las Trinitarias, donde fue enterra- por las estancias de la casa, donde los guías C/ Cervantes, 11, Madrid
do Cervantes y donde Marcela, la hija li- nos descubrirán muchas cosas sorprenden- Tel. 91 429 92 16
terata de Lope, fue madre superiora. tes, tanto de la azarosa vida de Lope como http://casamuseolopedevega.org/es/

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
83
.

C a L E I D O S C o P I O

L I B R O S
Universos c o l o n i a l e s duales
UNA OBRA DE REFERENCIA PARA COMPRENDER EL SISTEMA HISPÁNICO EN CUBA, FILIPINAS Y PUERTO RICO
DEL SIGLO XIX EN COMPARACIÓN CON LOS MODELOS IMPERIALES BRITÁNICO, FRANCÉS Y ESTADOUNIDENSE

ESCENA
COSTUMBRISTA
de la Cuba de
finales del XIX,
e n l a l l u str a c i ó n
Esp a ñ o l a y
Am e r i c a n a .

LA NACIÓN IMPERIAL.
DERECHOS,
REPRESENTACIÓN Y
J osep M. Fradera es, sin lugar
a dudas, uno de los histo-
riadores más destacados de
cietat dividida
(1992), Jaume
Balmes (1996) o La
pezó a interrogarse so-
bre el sistema hispá-
nico de las tres colo-
CIUDADANÍA EN LOS la Cataluña y la España actua- pàtria dels catalans nias (Cuba, Puerto
IMPERIOS DE GRAN les. En las tres últimas décadas (2009)– y la historia Rico y Filipinas) en el
BRETAÑA, FRANCIA, ha publicado algunos libros de la España colo- siglo XIX. Los resulta-
ESPAÑA Y ESTADOS fundamentales, enmarcados nial, con títulos como dos se han ido fijan-
UNIDOS (1750-1918) básicamente en dos líneas de Gobernar colonias do en libros y artícu-
JOSEP M. FRADERA, trabajo: la historia de Catalu- (1999) o Colonias para des- los, en varios países y lenguas.
BARCELONA, EDHASA, 2015, ña –Indústria i mercat (1987), pués de un imperio (2005). Ahora acaba de ver la luz la
1. 392 PÁGS. 2 VOLS., 75 € Cultura nacional en una so- Hace casi veinte años em- obra que cierra magistralmen-

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
84
.

LA EXISTENCIA coloniales, que pueden ser en la América española– die-


consideradas en muchos ca- ron lugar a amplias formula-
DE UN MARCO sos duales, puesto que exis- ciones de igualdad y ciudada-
LEGISLATIVO tían en la metrópoli y estaban nía universal. Resulta, ade-
DISTINTO PARA ausentes o resultaban más más, imprescindible, como
restrictivas en las colonias, hace el autor, adoptar una
COLONIAS Y evitando así todo peligro de perspectiva de doble direc-
METRÓPOLIS igualación o universalización ción, analizando tanto lo que
COMPONEN de derechos. Como ejem- sucedía dentro como fuera de
plo de estas últimas podría- Europa, con el mismo detalle.
EL ARGUMENTO mos mencionar la Constitu- Los coloniales se sintieron for-
FUNDAMENTAL ción española de 1837, que mar parte, más que nunca,
DE LA OBRA DE excluía a los ultramarinos del de un marco cada vez menos
marco de las instituciones y metropolitano, como se puso
JOSEP M. regulaciones liberales de la de manifiesto en las Cortes FELIPE IV con armadura.
FRADERA España europea. gaditanas.

te este recorrido intelectual: La


El libro está dividido en
cuatro grandes partes. La pri- LEYES DE ESPECIALIDAD. La
Razones de
nación imperial, dos volúme- mera está dedicada al desa- tercera parte se centra en las Estado
nes con más de mil trescien- rrollo de los imperios monár- décadas de 1830 a 1870, mo- UN DETALLADO Y AMENO
tas páginas, una bibliografía quicos de Gran Bretaña, mento fundamental en el esta- ESTUDIO DE LA MISIÓN
apabullante y una sólida eru- Francia y España en los siglos blecimiento de las leyes de es- DIPLOMÁTICA DE FELIPE IV
dición. XVII y XVIII. Fue la gran épo- pecialidad y las constituciones EN INGLATERRA
ca de los Estados compues- coloniales, aunque ensayadas
ESTUDIOS COMPARADOS. tos. La etapa entre 1770 y ya desde la época de Napo- DIPLOMACIA CANÍBAL.
Fradera analiza la historia po- león –recuérdese que este ESPAÑA Y GRAN BRETAÑA
lítica y social, así como la cul- personaje restableció sin pro- EN LA PUGNA POR EL
tural y económica, de cuatro NECESITAMOS blemas en las colonias france- DOMINIO DEL MUNDO
ejemplos de grandes nacio- ADOPTAR UNA sas la esclavitud, abolida en el ÁNGEL ALLOZA APARICIO,
nes imperiales –la británica, PERSPECTIVA EN año 1794– y en la era de la MADRID, BIBLIOTECA NUEVA
la francesa, la estadouniden- Restauración. Era, en el fondo, 2015, 288 PÁGS., 22 €
se y la española, aunque sin LA QUE SE una fórmula para recolonizar
ANALICE LO QUE
olvidar del todo la portugue-
sa– entre 1750 y 1918. Se
trata de un excelente y ex-
SUCEDÍA FUERA
los imperios en una época en
la que resultaba imprescindi-
ble afirmar el propio proyecto
C uando las pretensiones de
la Corona inglesa para influir
en la designación del elector del
haustivo ejercicio de historia DE EUROPA CON liberal –en ocasiones, como en Palatinado alemán son apoyadas
comparada, con la voluntad, EL MISMO España, en el marco de largas por Felipe IV y el conde duque
como reconoce el autor, de DETALLE QUE guerras civiles. de Olivares con el objetivo real de
resaltar similitudes y también Por último, cierran el volu- que fracasen y sirvan para un
diferencias.
LO ACONTECIDO men unos capítulos dedicados objetivo mayor en ultramar,
La pregunta que recorre y DENTRO DE SUS al periodo que va del año 1880 la era de la alta política
articula todo el conjunto es FRONTERAS hasta la finalización de la I mundial ha alcanzado su
la que sigue: ¿cómo las fór- Guerra Mundial, una etapa de- madurez. El historiador
mulas de especialidad, de go- finida como la del high impe- Ángel Alloza Aparicio re-
biernos o leyes especiales, se 1830, que vivió un extenso rialism. Las motivaciones ra- lata un apasionante perio-
convirtieron en la columna ciclo revolucionario, confor- ciales y racialistas adquirieron, do de la diplomacia a par-
vertebral de la articulación po- ma la segunda de las partes. en aquel entonces, una espe- tir de un hecho muy poco
lítica de los imperios liberales? En esta ocasión se suman ya, cial relevancia. usual en la época: los 17
El discurso y la práctica de en la trama de la obra, los Es- La nación imperial de Josep años que ocupó Alonso de Cár-
la especialidad, esto es, la tados Unidos, en tanto que M. Fradera constituye, en de- denas el puesto de embajador
existencia de un marco legis- heredero natural en el conti- finitiva, un gran libro de his- de la Corona española en Ingla-
lativo distinto para colonias y nente americano del Impe- toria, referencia indispensable terra. A partir de sus escritos y los
metrópolis, se erigen en el ar- rio británico. para los estudios sobre el lar- documentos ingleses, relata los
gumento fundamental de la go siglo XIX y el colonialismo. vericuetos de una época cru-
obra de Fradera. IGUALDAD UNIVERSAL. Los JORDI CANAL cial para la hegemonía del mun-
De las constituciones im- grandes acontecimientos y do, en la que el embajador lidió
periales de vocación univer- formulaciones revolucionarias con Carlos I Estuardo, primero, y
salista de fines del siglo XVIII –desde la secesión americana con el responsable de su eje-
Lea más
e inicios de la centuria si- hasta la independencia brasi- reseñas de cución, el lord protector, Oliver
guiente iba a pasarse, en ple- leña, pasando por la Revolu- libros en: Cromwell, después. JULIO MAR-
no siglo XIX, a constituciones ción francesa y los conflictos www.laaventuradelahistoria.es TÍN ALARCÓN

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
85
.

C a LEID O L I B R O S
SCoPIO

Carlos III, las dos vidas de un monarca reformista


AMBICIOSO ENSAYO SOBRE LA POLÍTICA, Y LOS POLÍTICOS DE QUE SE SIRVIÓ EL REY, EN NÁPOLES Y ESPAÑA

CARLOS III. UN GRAN Esto priva de solidez a algu-


REY REFORMADOR EN nos capítulos, como los dedica-
NÁPOLES Y ESPAÑA dos a la promoción de las cien-
GIUSEPPE CARIDI, cias (sin alusión a las grandes
MADRID, LA ESFERA expediciones científicas del rei-
DE LOS LIBROS, 2015, nado) o al impacto del libre co-
544 PÁGS., 25,90 € mercio (huérfano de los tra-
bajos de John Fisher) y deja en

E l mayor mérito del libro del


reconocido profesor italiano
Giuseppe Caridi quizás haya
penumbra la política carolina
en relación a América, salvo en
lo referente a las relaciones in-
sido dividir imparcialmente la ternacionales.
vida pública de su biografiado
entre su reinado como Carlos VII ANÁLISIS CERTERO. Sin em-
de las Dos Sicilias (1734-59) y bargo, resulta notable su capa-
como Carlos III de España cidad para el análisis certero de
(1759-88). Así, el público hispa- muchas de las situaciones más
no puede hacerse una idea más complejas del periodo. Es el
completa del personaje y, sobre caso del Motín de Esquilache,
todo, conocer los avatares de su donde se dan cita tantos fac-
periodo napolitano, menos di- tores: la defensa de unas
vulgado entre nosotros. arraigadas costumbres popu-
La primera parte del libro ex- lares, la instrumentalización
plica extensamente su intensa del descontento por parte de
labor de gobierno en los dos rei- algunos sectores privilegiados
nos del Mezzogiorno italiano. opuestos al reformismo ilus-
Guiado en un primer momen- trado, la ocasión para ajustar
CARLOS III cuando era Carlos VII de Nápoles, por
to por el buen hacer de un mi- cuentas con la Compañía de
Giuseppe Bonito, Madrid, Museo del Prado.
nistro español, el marqués de Jesús, la liberalización del co-
Montealegre, y en los años fina- dato de 1741), fomento de la pañol, donde se ofrecen pocas mercio de granos y su inciden-
les por un ministro siciliano, el economía (creación de un Su- novedades. Especialmente cia en la carestía del pan en mu-
marqués de Esquilache, la figu- premo Magistrato del Commer- porque el autor no conoce tan chas poblaciones españolas.
ra central de la política duran- cio y ordenación de un regis- profundamente el estado de También atina en la valora-
te los años cuarenta y cincuen- tro catastral, entre otras medi- la cuestión (falta referencia a la ción de la intervención en la
ta sería la del ministro toscano das), estímulo a la cultura (re- obra de Jean Sarrailh y de Ri- Guerra de los Siete Años de
Bernardo Tanucci, verdadero forma de la Universidad de Ná- chard Herr y se ignora el libro una España aún no suficien-
impulsor de la política reformis- poles, en la que se creó una cá- de Roberto Fernández, recu- temente preparada para un
ta del reinado, llevada a cabo en tedra de economía política para rriéndose abusivamente al me- compromiso bélico de tal en-
diversos frentes: fortalecimien- Antonio Genovesi), afán cons- nos consistente de José Anto- vergadura. O, por poner un úl-
to del absolutismo frente a la tructivo (Palacio y Teatro de San nio Vaca de Osma), ni tampo- timo ejemplo, se alinea con las
poderosa aristocracia tradicio- Carlos de Nápoles, sitios rea- co está familiarizado con la bi- más recientes interpretaciones
nal (combatida especialmente les de Portici, Capodimonte y bliografía más reciente (traba- que hacen a Carlos III y su go-
durante el bienio 1742-43), as- Caserta), patrocinio de las ex- jos de José Luis Gómez Urdá- bierno directos responsables
censo de una auténtica “noble- cavaciones arqueológicas de ñez sobre Ensenada, José Mi- del proceso inquisitorial contra
za de servicio” como contra- Pompeya y Herculano, lo que le guel Delgado Barrado sobre Pablo de Olavide, cuestionan-
peso, recuperación de las múl- habría otorgado “un lugar eter- Carvajal, María Baudot sobre do así la supuesta hondura del
tiples jurisdicciones señoriales no en la fama mundial”. Arriaga, Paulino García Diego reformismo impulsado por el
para la justicia real, firmeza re- Más conocida resulta la par- sobre Grimaldi, Enríque Gimé- monarca en España. CARLOS
galista (ratificada con el concor- te consagrada a su reinado es- nez sobre los jesuitas, etc.). MARTÍNEZ SHAW

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
86
.

Primeros pasos al poder Feminismo catalán


RECOPILACIÓN DE ENSAYOS SOBRE LA CRECIENTE ALBERT BALCELLS EVOCA LA EMANCIPACIÓN FEMENINA EN
PRESENCIA DE LA MUJER EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES, CATALUÑA A TRAVÉS DE LA BIOGRAFÍA DE OCHO FIGURAS
DESDE 1924 HASTA LA ACTUALIDAD SINGULARES QUE RECORREN TODO EL SIGLO XX

MUJERES EN LOS pública, Guerra Civil, dictadura VUIT FEMINISTES mujeres singulares, de clase so-
GOBIERNOS LOCALES franquista, democracia bajo la CATALANES cial, ideología y adscripción po-
GLORIA NIELFA (COORD.), Constitución de 1978), propor- ENTRE 1889 Y 1976 lítica diversa, pero todas con
MADRID, BIBLIOTECA NUEVA, cionando un inestimable testi- ALBERT BALCELLS, un empeño por contribuir a
2015, 264 PÁGS., 20 € monio de los cambios experi- BARCELONA, R. DALMAU ED., superar las condiciones de
mentados en las relaciones de 2015, 376 PÁGS., 20 € desigualdad de sus congé-

L os ayuntamientos fueron el
primer ámbito en el que las
mujeres españolas pudieron in-
género. Partiendo de la trasla-
ción a la esfera pública de las
teorías de la domesticidad que C on un propósito que su-
pera la aproximación bio-
neres. Son la anarquista y
republicana Teresa Clara-
munt, la conservadora no-
tervenir en la gestión pública, in- avalaron a las primeras alcal- gráfica que sugiere el título del velista católica Dolors Mon-
cluso en momentos en que to- desas y concejalas, se llega a libro, Balcells presenta la histo- serdà, la activa publicista
davía carecían de derechos po- la situación actual, impulsada ria de la lucha por la emanci- Carme Karr, la educadora
líticos y de sufragio. Ocurrió bajo por la Ley de Igualdad de 2007, pación femenina en Cataluña filantrópica Francesca
la dictadura de Primo de cuando algunas de las mayo- desde finales del siglo XIX hasta Bonnemaison, la política de la
Rivera a partir de 1924, res ciudades están presididas el fin de la dictadura franquis- Lliga Paulina Pi de la Serra, la
con la designación de por mujeres y el número de con- ta. Lo hace enhebrando la pe- “moderna” escritora Aurora
cinco alcaldesas de pe- cejalas se acerca al 40 por cien- ripecia vital, las iniciativas y los Bertrana, la anarcofeminista
queñas localidades y to del total. ASUNCIÓN DOMÉNECH planteamientos teóricos de ocho Mercè Comaposada y, finalmen-
de 77 concejalas en te, la literata y gestora política so-
municipios de diverso cialista Maria Aurèlia Capma-
tamaño. Desde en- ny, pionera además en histo-
tonces, como ana- riar el feminismo catalán. A tra-
liza este estudio inter- vés del análisis del pensamien-
disciplinar que constitu- to y acción de cada una de ellas
ye el primer abordaje global a –acompañado de una selección
la historia del acceso femenino de textos– se desvelan las difi-
a los poderes locales en nuestro cultades de las ideas feminis-
país, su participación municipal tas para abrirse camino en la so-
ha evolucionado y crecido expo- ciedad y en las circunstancias
nencialmente al compás de la políticas catalanas, se subrayan
evolución política. En sus diver- sus logros desde un moderado
sos capítulos se analiza cuanti- punto de partida lejos del su-
tativa y cualitativamente lo ocu- fragismo anglosajón y se apun-
rrido en los diversos periodos tan sus interrelaciones con el
En el círculo rojo, María Domínguez, PRIMERA ALCALDESA
(Dictadura primorriverista, II Re- designada en la II República. Crónica , marzo de 1933. contexto español. A. DOMÉNECH

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
87
.

C a LEID O L I B R O S
SCoPIO

Una época que no fue tan bella


REEDICIÓN DE LA CLÁSICA OBRA DE BARBARA W. TUCHMAN QUE ENCUENTRA EN EL CUARTO DE SIGLO ANTERIOR A LA
I GUERRA MUNDIAL LAS CLAVES DEL HORROR QUE SE IBA A DESATAR A PARTIR DEL VERANO DE 1914

LA TORRE DEL mismo tiempo de destruc ción.


ORGULLO (1890-1914) De acción y de reacción. Los
BARBARA W. TUCHMAN, avances contrastan con lo que
BARCELONA, PENÍNSULA, 2015, la escritora llama lóbregas
560 PÁGS., 32,25 € mazmorras. Despierta la gue-
rra entre el privilegio y la po-

L os veinticinco años an-


teriores al comienzo de
la I Guerra Mundial tuvieron
breza, estrechando el cerco al
individuo. Enseña Tuchman
las claves de una épo-
mucho de vestir las aparien- ca: en España señala
cias. La Belle Époque no fue el asesinato de Cáno-
tan bella ni dorada. La autora vas del Castillo, tiro-
muestra un retablo lleno de teado por un anar-
sucesos y acontecimientos quista italiano, como
históricos que revelan, citan- ejemplo de un cambio
Asesinato de CÁNOVAS DEL CASTILLO, en 1897.
do en el prefacio a Stefan decisivo en los acon-
Zweig, el exceso de vitalidad to, el cambio más radical de la fin de la era victoria- tecimientos que con-
acumulado que se liberó vio- existencia del ser humano. El na, el surgimiento del dujeron al desastre del
lentamente en 1914. La reedi- nacimiento de la sociedad in- anarquismo y su exposición 98. La torre del orgullo per-
ción publicada por Península dustrial es un imán al que se pública a base de magnicidios mite poner en presente algu-
de La torre del orgullo, escri- pega Barbara W. Tuchman y matanzas terroristas, el fin nas cuestiones de fondo que
ta en 1967, cae en manos del para pintar un cuadro, ella del sueño americano que ya permanecen aún latentes cien
lector dando un baño de ac- misma admite que incomple- mira hacia fuera, la feroz Fran- años después de los hechos
tualidad a una época que su- to, de las sociedades, de las cia del caso Dreyfus o los pri- narrados con esmero y talen-
puso, según sentencia la tam- gentes en Inglaterra, Francia, meros intentos por frenar la to. Una obra para no perder-
bién ganadora del Premio Pu- Alemania y Estados Unidos. carrera armamentística. Es un se entre líneas. JUAN PABLO
litzer por Los cañones de agos- La torre del orgullo aborda el tiempo de creación pero al COLMENAREJO

La furia del islam


ORIGEN Y METAS DEL PRINCIPAL Y MÁS VIOLENTO GRUPO
RADICAL MUSULMÁN SURGIDO EN EL NORTE DE NIGERIA

BOKO HARAM. mo británico y una independen-


EL DELIRIO DEL cia “bicéfala” musulmana-no
CALIFATO EN ÁFRICA musulmana. Habla de sus
OCCIDENTAL orígenes en el estado de
JESÚS A. NÚÑEZ VILLAVERDE, Borno (donde surgió el to-
MADRID, LOS LIBROS DE LA lerante reino musulmán
CATARATA, 2015, 112 PÁGS., 13 € kanuri de Bornu, siglos XI-
XX), de su fundador, Ustaz

B oko Haram es uno de los


movimientos radicales islá-
micos surgidos en los últimos
Mohámmad Yúsuf, y de
su líder actual, Abubákar
Shekau, que ha radicaliza- Niñas nigerianas, RESCATADAS de las manos de Boko Haram.

decenios. El autor lo analiza en do el movimiento combinando norte de Nigeria), acabar con ger, Camerún y Chad, en un
el contexto geográfico e históri- la lucha política, ideológica y ar- la injerencia occidental y el lai- crescendo que el autor conside-
co de la Nigeria musulmana, mada para regenerar el islam cismo, e instaurar un califato, ra “invencible” solo con medios
condicionado por el colonialis- (contra el islam “impuro” del superando las fronteras de Ní- militares. CARLO A. CARANCI

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
88
.

En el principio fueron ellas


ENSAYO SOBRE EL PAPEL DE LAS MUJERES (DIOSAS, MADRES
Y REINAS) EN LAS CINCO GRANDES ÉPICAS DE LA LITERATURA

EL PELIGRO INFINITO nito, un acercamiento a estos


FERNANDO WULFF ALONSO, relatos desde una perspecti-
MADRID, MARCIAL PONS, 2015, va de género. La “vivencia de
366 PÁGS., 28 € la masculinidad” en las épicas
está tan ligada a la guerra, la

E l poema de Gilgamesh, la
Ilíada y la Odisea, el
Mahabharata y el Cantar de los
jerarquía y el orden como a
“la fabulación de seres feme-
ninos fuera de rol y creadores
Nibelungos. Cinco epopeyas de catástrofes”, escribe Wulff.
escritas con miles de años de Mujeres poderosas que, no
diferencia en Mesopotamia, siempre pero sí a menudo, ha- ULISES, sentado y disfrazado de mendigo, reencuentra a
Grecia, India y la antigua Ger- cen zozobrar el mundo por mo- PENÉLOPE, rodeada por Laertes, Eumeo y su hijo Telémaco.

mania que, pese a estar col- tivos carnales. Cada capítu-


madas de personajes lo incluye un análisis tis, madre de Aquiles y tangen- tulo a la obra no es otro que el
masculinos, fueron de- mitológico y literario cial impulsora de la guerra de temor de los varones a la pérdi-
satadas por una mujer. de cada obra y un Troya, en la que participó Uli- da de su rol dominante, del po-
Esa es la hipótesis que glosario de los ma- ses, esposo de la paciente Pe- der en su sentido más amplio.
expone Fernando les provocados –vo- nélope; la diosa Ganga, madre El análisis de las épicas, subra-
Wulff, catedrático de luntariamente o no– del invencible Bhishma, y las ri- ya el autor, desnuda el siste-
Historia Antigua de la por ellas: Ishtar, dei- vales Krimilda y Brunilda, supe- ma de valores de las socieda-
Universidad de Mála- dad babilónica del riores a sus respectivos mari- des en las que fueron escritas.
ga, en El peligro infi- amor y la guerra; Te- dos. El peligro infinito que da tí- E. VASCONCELLOS

La utopía oriental de Manuel I de Portugal


REALIDAD Y FANTASÍA SE FUNDEN EN EL RELATO DE LOS VIAJES ALENTADOS POR EL ANSIA DE PODER UNIVERSAL DEL REY

EL SUEÑO DEL REY. desató un juego entre realida-


VIAJES Y MESIANISMO des tangibles y apariencias en-
EN EL RENACIMIENTO gañosas. No en balde, el sím-
PENINSULAR bolo heráldico de su reinado
ISABEL SOLER, fue la esfera armilar, que, mo-
BARCELONA, ACANTILADO, 2015, vida por la providencia, es ale-
351 PÁGS., 16 € goría de la perfección de la
obra divina. Sus giros estuvie-

E l gran teatro del mundo”,


tan querido desde Sha-
kespeare a Calderón, está en la
ron cargados de profecías es-
catológicas y de ideología cru-
zada. Su destino perseguía el
génesis de este libro sobre via- poder universal. Ese era el sue-
jes en el Portugal de Manuel I. ño más íntimo del rey.
Su odisea ultramarina zarpó El descubrimiento del nuevo
del mundo cerrado mundo exigió desmontar el re-
hacia el universo in- lato del viejo. Por más que Co-
finito. Su teatro de na- lón se negase a ver América tal
vegantes entremezcló como era. Que Vasco da Gama
escenas verídicas y no hallase en Asia comunida-
VASCO DE GAMA a su llegada a la India, en una
ficticias. Las noveda- des cristianas. O que Maga-
reconstrucción orientalista del encuentro.
des descubiertas llanes no calculase la inmensi-
allende los océanos se beza las leyendas in- nica es el sueño mesiánico tra- dad del Pacífico. Con todo y
vistieron con el atrezo dianas y las aplicó tado en esta obra. Por cierto, con eso, son héroes de este
de la fantasía. como pudo en Améri- muy bien escrita. La utopía temple los que interpretaron el
Y al revés. Los deseos fueron ca. Y Vasco da Gama estaba oriental del rey Manuel legi- ensueño manuelino. De su
acicates para seguir avanzan- convencido de que los dioses tima su poder y, por ende, el perplejidad nacieron los hom-
do más en las lagunas de los hindúes eran santos cristianos. poder del Dios cristiano. En pos bres modernos. PEDRO GARCÍA
mapas. Colón llevaba en su ca- De la misma naturaleza icó- de su conquista ecuménica se MARTÍN

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
89
.

C a LEID O L I B R O S
SCoPIO
El hilo (de metal) conductor de la Historia
KWASI KWARTENG ADVIERTE EN UN AMENO ENSAYO SOBRE EL PELIGRO DEL GASTO Y LA DEUDA PARA LA ESTABILIDAD

EL ORO Y EL CAOS. la expansión del po-


QUINIENTOS AÑOS DE der del Estado, la re-
IMPERIALISMO, distribución, el nivel
DEUDAS Y DERRUMBES de fiscalidad y la pro-
KWASI KWARTENG, gresividad impositi-
MADRID, TURNER, 2015, va, y eso tuvo reflejo
492 PÁGS., 29,90 € en la inestabilidad
monetaria posterior

L a cercanía del poder polí-


tico al oro hace que seguir-
le el rastro a este sea como des-
que Kwarteng describe en los
episodios de Bretton Woods y la
Pax Americana, el abandono
cubrir la historia de los Esta- del oro como anclaje en 1971,
dos, los imperios y los reyes. los cambios de Reagan y That-
Es lo que intenta hacer Kwasi cher, la creación del euro, la
Kwarteng en su El oro y el caos. aparición de China como po-
Es un recorrido exhaustivo tencia económica y la actual cri-
Un grupo de esclavos vuelca mineral ante un COLONO ESPAÑOL.
desde la creación de la econo- sis con el protagonismo grie-
mía internacional a comienzos “burbujas” –como los episo- tipo de cambio y la oferta mone- go. El relato de Kwarteng no es
de la Edad Moderna hasta la re- dios de John Law o la Compa- taria al stock de oro en posesión un tratado analítico de teoría
ciente crisis financiera. El re- ñía de los Mares del Sur–, así de cada banco central. económica monetaria aplica-
lato arranca con la exploración como los avatares financieros La mayor parte del libro ana- da a la historia, pero es un li-
del Nuevo Mundo y la búsque- de la Revolución americana. liza la ascensión del capitalis- bro ameno y bien documenta-
da de metales preciosos por los Sin embargo, la mayor aten- mo internacional en un merca- do cuya multitud de anécdo-
españoles –donde Kwarteng in- ción se dedica a la expansión do monetario estable, y el pro- tas refleja la influencia de lo per-
curre, como la mayoría, en los del gasto público y su riesgo de gresivo deterioro del sistema sonal en la toma de decisiones
falsos tópicos sobre la catastró- inestabilidad monetaria. El au- a partir de la expansión del gas- públicas, y cuyo mensaje cen-
fica colonización española– y tor se centra en la estabilidad lo- to público y el descontrol fiscal. tral –el peligro del gasto y la
cubre el proceso de expansión grada por el sistema cambiario Tras la Gran Guerra y la De- deuda para la estabilidad– tie-
monetaria francesa y británica, y monetario inglés y, luego, in- presión, el nuevo orden políti- ne vigencia tanto ayer como
incluyendo la sucesión de ternacional: la vinculación del co empujó cada vez más hacia hoy. PEDRO FRAILE BALBÍN

Visión humana tral, y el meandro de Ordos, el


cual conecta Mongolia con Chi-
del mundo mongol na. Más allá del paisaje, la fau-
na y la población humana de
REEDICIÓN DE UN RICO RETRATO DE GENGIS KAN Y SU ENTORNO,
estas enormes extensiones
BASADO EN UN ANTIGUO MANUSCRITO SOBRE EL CONQUISTADOR
continentales, se descubre un
EL CONQUISTADOR de la Historia secreta de los sofisticado retrato psi-
DEL MUNDO. VIDA mongoles –un texto escrito cológico de Gengis
DE GENGIS KAN poco después de la muerte de Kan. Por supuesto,
RENÉ GROUSSET, Gengis Kan–, el autor presen- una biografía de
BARCELONA, ACANTILADO, ta la trayectoria del gran con- JINETE, dinastía Yuan, tan mítica figura no
2015, 336 PÁGS., 29 € quistador mongol de una forma manuscrito del siglo XIII. puede olvidar cómo
casi familiar. Y es que Grousset, be el paisaje cambian- fue conquistado cada

E sta biografía de Gengis Kan


(1162-1227), escrita por
René Grousset y publicada en
un orientalista de la vieja escue-
la francesa de principios de si-
glo XX, traduce la voz del bardo
te de las regiones por
donde sucede la acción:
el río Kerulen, los montes Ken-
uno de los territorios.
Sin embargo, el ver-
dadero valor de este li-
1944, es un clásico de la his- mongol con inigualable clari- tei, la zona fronteriza de la taiga bro reside en el preciso y rico
toria de Asia. Tras acceder a dad. Empezando con las este- siberiana, el desierto del Gobi, retrato humano de Gengis Kan
una de las primeras traduccio- pas del río Onon, donde nació los confines del Altai, que en- y del mundo mongol. CARLES
nes en una lengua occidental el futuro Kan, Grousset descri- lazan Mongolia con Asia cen- BRASÓ BROGGI

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
90
.

NOVELA HISTÓRICA

RANKING Ser esclavo en Roma


ENSAYO FLAVIA ALBIA, LA HEROÍNA DE FICCIÓN CREADA POR LINDSEY

1
OPERACIÓN “IMPENSABLE”, 1945. LOS PLANES
DAVIS, SE ENFRENTA A UN DIFÍCIL CASO EN EL TEMPLO DE CERES
SECRETOS PARA UNA TERCERA GUERRA MUNDIAL
JONATHAN WALKER CRÍTICA
EL ENEMIGO EN CASA no era inmediatamente descu-
2
PEREGRINOS DE LA BELLEZA. VIAJEROS POR
ITALIA Y GRECIA LINDSEY DAVIS, bierto, sus esclavos –todos
MARÍA BELMONTE ACANTILADO
MADRID, EDHASA, 2015, ellos, responsables o no–, se-

3
LAS ARDENAS, 1944. LA ÚLTIMA APUESTA
DE HITLER 508 PÁGS., 26 € rían inculpados y condenados
ANTONY BEEVOR CRÍTICA a muerte.

4 E l enemigo en casa es el se- Con este panorama se pro-


WATERLOO. LA ÚLTIMA BATALLA DE NAPOLEÓN
ALESSANDRO BARBER
PASADO&PRESENTE gundo título de la serie duce el crimen de una pareja
protagonizada por Flavia Albia, de recién casados en su pro-
5
MEMORIAL DE TRANSICIONES (1939-1978)
JUAN ORTEGA DÍAZ-AMBRONA la hija adoptiva del más céle- pio hogar. Los esclavos del
GALAXIA GUTENBERG
bre personaje creado por matrimonio, conscientes de

6
UN ESPÍA ENTRE AMIGOS. LA GRAN TRAICIÓN
DE KIM PHILBY Lindsey Davis, Marco Didio cuál iba a ser su destino, se
BEN MCINTYRE CRÍTICA Falco. En esta ocasión, la es- esconden en el templo de Ce-

7
LA MÁSCARA DEL MANDO. UN ESTUDIO SOBRE
critora inglesa nos sumerge res, lugar tradicional donde se
EL LIDERAZGO
JOHN KEEGAN TURNER de nuevo en la intriga histó- respetaba a los refugiados.

8
¡OJALÁ LO SUPIERA! LAS CARTAS DE rica de manera magistral. El magistrado Manlius Faus-
RICHARD P. FEYNMAN
Como en todos sus libros, tus, al cargo de la investiga-
RICHARD P. FEYNMAN CRÍTICA
cuida al detalle la ambien- ción, necesita resolver
9
EL CONQUISTADOR DEL MUNDO. VIDA DE
GENGIS KAN tación histórica, permi- urgentemente el
RENÉ GROUSSET ACANTILADO
tiéndonos recorrer las caso. Un encuen-

10
1927: UN VERANO QUE CAMBIÓ EL MUNDO
BILL BRYSON
calles de la Roma del tro fortuito con Fla-
RBA siglo I y descubrir todos via Albia le permi-
NOVEDAD los elementos de la tirá solicitar ayuda
vida cotidiana. En la para zanjar el caso
NOVELA Roma del siglo I, el nú- mientras él intenta

1
LA VIUDA DE LOS VAN GOGH mero de esclavos era convencer a los fu-
CAMILO SÁNCHEZ
EDHASA
muy superior al de ciu- gitivos para que
dadanos libres y, por salgan del templo.
2
EL ÚLTIMO PARAÍSO
ANTONIO GARRIDO norma general, estos temían a La mejor virtud de este libro es
PLANETA
los sirvientes que vivían bajo poder ofrecer al lector una

3
EL OJO EN LA PUERTA
PAT BARKER
su techo, señalados como “los emocionante aventura, con la
GALAXIA GUTENBERG enemigos en casa”. Con ob- antigua Roma como telón de

4
HOMBRES BUENOS jeto de aplacar esta realidad, fondo, con la que lograremos
ARTURO PÉREZ REVERTE
ALFAGUARA
el gobierno aprobó una ley por entretenernos y aprender al
la que si un romano era ase- mismo tiempo. MIGUEL ÁNGEL
5
LA FAVORITA. LA HISTORIA DE AMOR ENTRE
ALFONSO XII Y ELENA SANZ sinado en casa y el culpable NOVILLO
AURORA GARCÍA LA ESFERA DE LOS LIBROS

6
LA MUERTE DE MONTAIGNE
JORGE EDWARDS
TUSQUEST

7
LA FAMILIA KARNOWSKY
ISRAEL YEHOSHUA SINGER
ACANTILADO

8
EL GRAN CAPITÁN
JOSÉ CALVO POYATO
PLAZA&JANÉS

9
SÓLO EL TIEMPO LO DIRÁ
JEFFREY ARCHER
PLANETA

10
LA TEMPLANZA
MARÍA DUEÑAS
PLANETA
NOVEDAD
LIBRERÍAS CONSULTADAS: NACIONAL EL CORTE INGLÉS, LA CASA DEL LIBRO,
LA CENTRAL. BARCELONA ALIBRI, DOCUMENTA, LAIE. BILBAO CÁMARA. MADRID
ALBERTI, ANTONIO MACHADO, MARCIAL PONS, UNED. SALAMANCA CERVANTES.
SEVILLA BETA. VALENCIA PARÍS-VALENCIA. VIGO CARTABÓN. UN SOLDADO ROMANO conduce a dos esclavos atados con una soga.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
91
.

C a LEID O E X P O S I C I O N E S
S C o P I O OCTUBRE

Vuelta a la noche del Titanic


DOSCIENTOS OBJETOS ORIGINALES Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LOS CAMAROTES DEL BARCO TRANSPORTAN AL
VISITANTE A LOS INSTANTES PREVIOS AL HUNDIMIENTO DEL BUQUE MÁS FAMOSO DE TODOS LOS TIEMPOS
SARA PUERTO EXPOSICIONES Y CITAS

DEL 2 DE OCTUBRE
AL 6 DE MARZO
FERNÁN GÓMEZ CENTRO
CULTURAL
DE LA VILLA
PLAZA DE COLÓN, 4
MADRID

Antes del chirrido del casco


rajándose contra el hielo, de
los gritos y los llantos, todo
eran cánticos y risas
encendidas, pues la noche
en que se hundió, el Titanic
estaba de fiesta. En el
comedor de primera clase
se había celebrado una
fastuosa cena de diez
platos, servida en fina
porcelana y delicado cristal.
En segunda y tercera
categoría también hubo
jolgorio, a las más modestas Una visitante observa una de las maquetas del TRANSATLÁNTICO británico.
viandas siguió un baile, del
que apenas acababan de preciso instante, justo antes Carpenthia, dos horas hundidos, pero, sobre todo,
regresar los danzantes de desencadenarse la después. Cómo se revela el rostro humano de
cuando se produjo el tragedia, permite regresar desoyeron los avisos de la catástrofe. Vestigios como
desastre. Los noctámbulos esta exposición, que entre otros buques de que había el anillo de boda de Gerda
apuraban sus cigarros en otros 200 objetos originales hielo en el camino (el Lindell, fallecida junto a su
los salones de fumadores de del Titanic exhibe uno de primero, a las 22 horas), la esposo en la espera del
las tres cubiertas, mientras aquellos relojes detenidos. falta de botes salvavidas, el salvamento; el esmoquin del
el resto se disponía a El público puede figurarse la intenso frío que se cobró las español Víctor Peñasco, que
descansar, ya fuera en los vida a bordo mediante la vidas de muchos de cedió su lugar en el bote de
lujosos camarotes de reconstrucción exacta de un quienes aguardaban el rescate a una mujer y su
primera –dormitorio y camarote de primera y otro rescate... son algunos de los bebé, y diarios y cartas de
saloncito tapizados y de tercera, del impoluto aspectos que se comunican viajeros, entre otros efectos
detalles de pan de oro– o en pasillo de acceso a las en la exposición. El personales y del mobiliario
las humildes literas de las suites o de la sala de radio ambiente gélido se puede del barco, recuperados de
habitaciones que desde donde no es difícil palpar en un trozo de hielo, las profundidades en que,
acomodaban al pasaje imaginar a los operadores a la temperatura del glaciar. todavía pese a la corrosión,
menos afortunado. Para transmitiendo el S.O.S. A las La narración se remonta a la descansa el Titanic. ■
todos por igual, entre las 2.20 horas de la madrugada construcción del buque y
23.30 y las 23.40 se del 15 de abril de 1912, el proporciona datos
Descubra
pararon los relojes. Titanic se fue al fondo. asombrosos, como que al
nuevas
A esa hora se produjo el Murieron 1.495 personas, día consumía 620 toneladas exposiciones
impacto del “inhundible” de las 2.207 a bordo. 712 de carbón, y termina con el y citas en:
contra el iceberg. Y a ese fueron rescatadas por el estado actual de sus restos www.laaventuradelahistoria.es

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
92
.

Las sombras de Munch enferma (1907) personifica


DEL 6 DE OCTUBRE el sentimiento existencialista
AL 17 DE ENERO y el miedo a la muerte, y en
MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA paisajes como La casa roja
PASEO DEL PRADO, 8 en la nieve (1925-26), los
MADRID árboles se tornan sombras
amenazantes, las del
La primera muestra en inconsciente. En el apartado
treinta años de Edvard Vitalismo vemos el lado
Munch en España es una de menos arquetípico de este
las citas imperdibles del pintor de arquetipos. Una
otoño. Aunque no se exponga escena de amor campestre
El grito más que en litografía, (Adán y Eva, 1909) y Las
se pueden ver otras 78 obras dos niñas en un puente
del pintor que mejor supo (1935-36) –no tan terrorífico
plasmar la angustia del El cuadro BAJO LAS ESTRELLAS , 1900-1905, del pintor como el de El grito–
hombre moderno, la mitad noruego Edvard Munch. traslucen el deseo de
procedente del Museo Munch de replantearse su
Munch de Oslo. La exhibición anónimos, de facciones trataba de “diseccionar el obra, la armonía que sintió al
despliega sus pinturas y desdibujadas, hacen que sin alma”, en un intento de regresar a Noruega tras un
grabados en categorías como advertirlo nos identifiquemos despejar la suya de las exilio voluntario en
Melancolía o Pánico, que se con el estado psicológico que oscuridades que la Alemania y Francia, e
corresponden con las subyace tras la obra. Con asediaban. “Enfermedad, incluso un sentimiento
emociones que sacudieron a esto, la repetición de temas y locura y muerte fueron los nacionalista, pero ya Europa
nuestros iguales con el la sugestión mediante ángeles negros que velaron se encaminaba hacia el
cambio de siglo. Personajes metáforas en las que Munch mi cuna”, dijo. La niña horror. 

M U L T I M E D I A
[D V D / B L U - R A Y ] [A P P ]

L A C A R A M Á S I N É D I TA LOS INICIOS DE SAN AGUSTÍN


D E JA M E S B O N D LA APLICACIÓN HISTORIAS DE FLORIDA PERMITE
CONOCER LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD Y SU PASADO
SALEN AL MERCADO NUEVAS EDICIONES EN DVD Y
BLU-RAY CON MOTIVO DEL ESTRENO DE SPECTRE, Fue en sep- meros habi-
tiembre de tantes con
LA 24 AVENTURA DEL FAMOSO AGENTE SECRETO
1565 cuando Historias de
Se trata de uno de los espías cines el próximo 6 de noviem- la ciudad de Florida, la app
más famosos del mundo. Su bre, Metro-Goldwyn-Mayer San Agustín, que ha creado
primera aparición tuvo lugar Studios (MGM) y Twentieth Florida, apa- el Consejo de
en 1952, fruto de la imagina- Century Fox Home lanzan al rece en el Humanidades
ción de Ian Fleming, el escri- mercado la edición premium mapamundi. de Florida jun-
tor que le dio vida en aquella limitada en blu-ray. En ella se Fundada por to a la historia-
primera novela titulada Casi- podrán ver nuevos cortome- el conquistador español Pedro dora Elsbeth Gordon, que re-
no Royale. También en la gran trajes con entrevistas realiza- Menéndez de Avilés, este asen- crea aquella primera época de
pantalla tuvo una buena aco- das a sus dos guionistas, Neal tamiento vuelve a recuperar los la ciudad y permite conocer las
gida, sobre todo con la tercera Purvis y Robert Wade, así orígenes e historias de sus pri- raíces de la misma.  C. F.
entrega, Goldfinger (1964), como varias tomas extra in-
con Sean Connery al frente. cluidas en el documental [T V ]
Con motivo de Spectre, la 24 Todo o Nada: noventa minu-
aventura cinematográfica de tos inéditos sobre la historia A LA CAZA DE SANTA TERESA
James Bond que llegará a los del agente 007.  C. F.
Era el objetivo principal de Rodrigo de Castro, el destacado inqui-
sidor de Felipe II. En aquella sangrienta época de persecuciones y tor-
turas contra los herejes y las “alumbradas”, Santa Teresa de Jesús te-
nía que ser derrotada costara lo que costara. Sobre aquella cacería
incansable trata Y de repente Teresa, que se emitirá en Canal His-
toria el próximo 15 de octubre a las 22.00 h.  C. F.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
93
.

C a LEID O La invención

SCoPIO
de los números
HASTA EL 10 DE ENERO
CAIXAFORUM
EXPOSICIONES AVDA. JOSÉ ANSELMO CLAVE, 4
ZARAGOZA

➳ Un recorrido por la
Creencias religiosas evolución de los números,
en la antigua Anatolia que es también la del
DEL 7 DE OCTUBRE pensamiento humano
AL 17 DE ENERO aplicado a la resolución de
PALACIO DE LAS BELLAS ARTES problemas, ya sea para
(BOZAR) atender a la necesidad de
RUE RAVENSTEIN, 23 contar ovejas en la
BRUSELAS Prehistoria o para hacer
posible la revolución digital.
Entre los mares Negro, Las primeras evidencias
Mediterráneo y Egeo, en la numéricas datan de
península de Anatolia Mesopotamia, hace cuatro
prosperaron las culturas más mil años: una especie de
emblemáticas de la cuñas en tablillas de barro.
Antigüedad. Un papel de Hasta entonces, piedras,
crisol de civilizaciones y palos, cuerdas y los propios
puente entre Asia y Europa dedos bastaban para hacer
que explora esta muestra, recuentos. Los números
centrándose en los sistemas naturales, sin embargo, no
de creencias a lo largo de sirven cuando hay que fijar
doce milenios, desde la una referencia, por ejemplo,
Prehistoria hasta el Imperio en tratos comerciales. A
otomano. Aborda la partir de aquí, la muestra
interpretación religiosa del desgrana el
Fotografía de ZENOBIA leyendo, Nueva York, 1916.
cosmos y la veneración de la perfeccionamiento de los
naturaleza, las cambiantes sistemas de numeración: la
formas de lo divino –desde La desconocida relata su infancia, su vida invención del número cero,
las diosas madre del Neolítico Zenobia Camprubí en Nueva York y Washington, los positivos y los negativos;
a las deidades del Olimpo, HASTA EL 10 DE ENERO su estancia en La Rábida de los racionales, para los
pasando por orientales como MUSEO DE LA AUTONOMÍA DE como maestra y su traslado repartos; del número Pi y la
la hitita Kubaba–, el culto ANDALUCÍA a Madrid para participar de familia de los irracionales;
cristiano y su sustitución por AVDA. BLAS INFANTE, S/N la ebullición cultural de los del áureo y la divina
representaciones caligráficas SEVILLA años veinte. Con Juan proporción, y, finalmente,
bajo el islam en los periodos Ramón se casa en 1916, a de los números complejos,
selyúcida (ss. XI a XIII) y La esposa de Juan Ramón los 29 años, y deja de lado que permitieron formular la
otomano, Jiménez, cómplice en el sus aspiraciones literarias Teoría de la Relatividad y
para desarrollo y la difusión de su en pos del genio que hoy se emplean en
concluir obra como secretaria, reconoce en su esposo, ingeniería eléctrica,
con las agente y traductora, fue una para “facilitar lo que era ya mecánica cuántica o la
relaciones entre mujer independiente, culta, un hecho”, escribe, “el creación de imágenes
religión y feminista y verdadero motivo de mi virtuales. 
política. Un comprometida con vida”. Su recuerdo sigue con
itinerario que los la marcha del matrimonio al
cuenta con más desfavorecidos. exilio en Estados Unidos y
de 200 piezas, de Al borde del 60 su periplo hasta Puerto Rico,
30 museos turcos, aniversario de su donde enferma de cáncer;
entre las que se muerte (en tres días después de la
encuentran objetos 2016), esta concesión del Nobel a Juan
rituales de la Edad de muestra descubre a Ramón, fallece, el 28 de
Bronce, esculturas clásicas, Zenobia Camprubí en octubre de 1956. La
así como el arte de los primera persona, a partir de exposición coincide con la
imperios selyúcida y fotografías, escritos y publicación de su inédito Uno de los PANELES
otomano.  correspondencia en la que Diario de juventud.  numéricos

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
94
.

La gran pesca Atlántico Norte y bacalao en España y cuyos


del bacalao la no siempre barcos, los bous, sirvieron al
HASTA EL 29 DE reconocida bando republicano en la
NOVIEMBRE colaboración de Guerra Civil. También
MUSEO NAVAL las mujeres. cartografía, dibujos,
KAIKO PASEALEKUA, 24 Exhibe fotografías, maquetas de
SAN SEBASTIÁN documentos, embarcaciones, como las
desde el doris del siglo XIX, y
Una perspectiva testamento de distintos instrumentos de
histórica, social y un pescador navegación y aperos de
económica de la vasco pesca que permiten
pesca del bacalao, (Terranova, comprobar las sucesivas
con énfasis en la labor 1563) a otros mejoras técnicas. Por
de los pescadores relativos al último, la exposición recoge
vascos, desde el puerto las formas de cocinar el
siglo XVI a la bacaladero bacalao, además de sus
actualidad. Así se de Pasaia y usos no gastronómicos que
presenta esta muestra, la empresa subrayan la importancia de
que describe la dura vida Pysbe, que la pesca de esta especie en
de estos hombres en Cartel de la GRAN PESCA durante años ostentó el la tradición marítima del
aguas de Terranova y el DEL BACALAO. monopolio de la pesca del País Vasco. 

C I T A S

REABRE EL MUSEO DEL HOMBRE DE PARÍS


[M U S E O ] mático. Las colecciones explican cuestio-
nes como la emergencia del uso de he-
En el corazón de París, en el Palacio de rramientas, la aparición del arte, el comple-
Chaillot, el Museo del Hombre vuelve a abrir jo desarrollo del pensamiento simbólico,
sus puertas el 17 de octubre tras seis años la interacción constante con la naturaleza y
de reformas. Se han rediseñado los espa- la diversidad de las sociedades europeas,
cios expositivos de modo que el discurso con valiosas piezas como la Venus de Les-
responda a las preguntas elementales de pugue, que supera los veinte mil años de
FACHADA PRINCIPAL DEL MUSEO DEL
quiénes somos, de dónde venimos y ha- HOMBRE EN PARÍS.
antigüedad, un cráneo de Cromañón o el
cia dónde vamos. Respecto a esto último, de Descartes, y los modelos anatómicos de
el museo no abandona el espíritu de la- bilita 150 plazas para la investigación, en cera de Pinson de finales del siglo XVIII.
boratorio con que fue creado en 1938 y ha- especial sobre la biodiversidad y cambio cli- WWW.MUSEEDELHOMME.FR

TIEMPO DE MONTESQUIEU A PIE POR EL CURSO


HISTORIA DE ESPAÑA. Las
SIGLO DE ORO grandes civilizaciones
[R U T A ]
de Europa, 4. La cultura
Ideólogo fundamental de la Ilus- [R U T A ] del Renacimiento. Del 6
tración, Charles-Louis de Se- de octubre al 15 de
condat, barón de Montesquieu El circuito dramatizado Letras marzo, días no consecu-
(Burdeos, 1689-París, 1755) y espadas sigue los pasos de tivos, de 19 a 20.30 ho-
definió en El Espíritu de las Le- Lope de Vega, Quevedo o Cal- ras. Instituto de Huma-
yes (1748) los principios del Es- derón por el barrio de las Le- nidades de Barcelona.
tado de Derecho moderno. La tras de la capital. Ideado por W W W . C C B . O R G .
RETRATO DE MONTESQUIEU.
directora de la Real Academia Arturo Pérez Reverte, por el tri-
de la Historia, Carmen Iglesias, quien destaca su “su amor a centenario de la Real Acade- SEMINARIO
autora de El pensamiento de la libertad y a la independencia, mia de la Lengua, se inicia y LA INQUISICIÓN EN LA HIS-
Montesquieu: política y cien- así como su equilibrio entre termina en la Casa de Lope TORIA DE ESPAÑA. 7 y 8 de
cia natural (Premio Internacio- el pesimismo y el optimismo”. de Vega. 27 de septiembre y octubre. En el Salón de
nal de la Académie Montes- Fundación Juan March (Ma- 11 y 18 de octubre, a las 11 Actos de la Universidad
quieu, 1985), trata en dos con- drid), 20 y 22 de octubre, y 13 horas. WWW.CASAMUSEO- en Tudela. HTTP://EX-
ferencias la obra del político, de 19.30 horas. WWW.MARCH.ES LOPEDEVEGA.ORG TENSION.UNED.ES/

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
95
.

C a LEID O
SCoPIO C O N C U R S O
El labrador para octubre sus deudas cubre
BASES DEL CONCURSO DE ENTRE TODOS LOS ACERTANTES, SE ELEGIRÁN TRES POR SORTEO CADA
MES. LOS PREMIADOS RECIBIRÁN UNA SUSCRIPCIÓN GRATUITA POR UN AÑO A LA AVENTURA DE LA
HISTORIA. SOLAMENTE ENTRARÁ EN EL SORTEO UN CUPÓN POR PERSONA. LAS PREGUNTAS
PLANTEADAS PROCEDEN DE LOS CUATRO NÚMEROS ANTERIORES DE LA REVISTA.

1 ¿CUÁNTOS HABITANTES SERBIOS


HUYERON CON LA OPERACIÓN TOR-
MENTA ?
A  150.000
B  200.000
C  250.000
2 ¿CÓMO SE LLAMABA LA UNIDAD DE
COMBATE QUE CREÓ FERNÁNDEZ DE
CÓRDOBA?
A  CORONELLO
B  CORONARE
C  CORONELIA
3 ¿QUIÉN ACUÑÓ EL TÉRMINO
LEYENDA NEGRA ? 7 ¿DE CUÁNTOS SOLDADOS SE COM- RESPUESTAS DEL MES DE AGOSTO
A  VICENTE BLASCO IBÁÑEZ PONÍA EL EJÉRCITO DE TITO DIDIO 1-C (Nº 201, PÁG. 33). 2-B (Nº 198, PÁG. 35).
B  JULIÁN JUDERÍAS PARA INVADIR TIERMES? 3-A (Nº 200, PÁG. 94). 4-B (Nº 199, PÁG. 44).
C  PHILIP WAYNE POWELL A  53.000 5-C (Nº 201, PÁG. 37). 6-B (Nº 198, PÁG. 36).
4 ¿CUÁNTAS OBRAS DE LA COMEDIA B  57.000 7-C (Nº 200, PÁG. 30). 8-A (Nº 199, PÁG. 19).
HUMANA DEJÓ ACABADAS BALZAC C  65.000 9-C (Nº 198, PÁG. 94). 10-C (Nº 201, PÁG. 74).
ANTES DE MORIR? 8 ¿A QUIÉN LLAMABAN LA CONDESA RESPUESTAS DEL MES DE SEPTIEMBRE
A  50 SANGUINARIA? 1-C (Nº 202, PÁG. 32). 2-A (Nº 199, PÁG. 28).
B  87 A  MARÍA DE INGLATERRA 3-C (Nº 200, PÁG. 176). 4-A (Nº 201, PÁG. 80).
C  137 B  VIOLANTE CARROZ Y DE CEN- 5-B (Nº 202, PÁG. 46). 6-A (Nº 200, PÁG. 166).
5 ¿DÓNDE ESTUDIÓ DERECHO TELLES 7-B (Nº 199, PÁG. 78). 8-A (Nº 202, PÁG. 30). 9-
MAHATMA GANDHI? C  ELISABETH BÁTHORY C (Nº 201, PÁG. 98). 10-B (Nº 200, PÁG. 173).
A  LONDRES 9 ¿CUÁNDO SE CONVIERTE AGATHA
B  PARÍS MILLER EN AGATHA CHRISTIE? GANADORES MES DE AGOSTO. EMILIA
C  NUEVA DELHI A  1910 MARTÍN (SALAMANCA), HÉCTOR RIES-
6 ¿CUÁNDO INGRESA TUÑÓN DE B  1912 CO (MADRID), MIGUEL VALIENTE (VAL-
LARA EN LAS JUVENTUDES SOCIA- C  1914 DEPEÑAS, CIUDAD REAL)
LISTAS UNIFICADAS? 10 ¿QUIÉN ESCRIBIÓ MATEN AL LEÓN ? GANADORES MES DE SEPTIEMBRE. TERE
A  1930 A  JORGE IBARGÜENGOITIA LÓPEZ (BEASÁIN, GUIPÚZCOA), JOSÉ LUIS
B  1936 B  FRANCISCO AYALA SACRISTÁN (COSLADA, MADRID), JULIO
C  1939 C  JOSÉ MÁRMOL BAQUERO (LOS PALACIOS, SEVILLA)

DIEZ MOMENT
OS DE LA
RELLENE TODOS LOS DATOS
ALISMO EN CON JUN TA
EL NACION A LA LISTA
ION ALI STA
N0 203

CATA
LUÑA LLIGA REG DE LA
LA AVENTURA

Los participantes pueden remitir las res- NOMBRE................... APELLIDOS............................................


DE LA HISTORIA

puestas a redaccion.arlanza@elmundo.es.
LA AVENTURA

DNI....................... DOMICILIO...................................................
CON DVD 8,95
203 3,90 €
AÑO 17 Nº

LUIS XIV

LOS
IADA

También pueden recortar o fotocopiar .....................................................................................................


CA SENTENC

DELIRIOS0
DEL 30
LA REPÚBLI

REY SOL
AÑOS
la página para su envío postal. En am- CÓDIGO POSTAL.................. POBLACIÓN..............................
S MÚNICH 1938,

SOY YO”

bos casos deberán indicar la palabra


“EL ESTADO CENTRALISMO
S DEL

PROVINCIA.................................. TELÉFONO..........................
LOS PILARE JOSEPH PÉREZ
FRANCÉS, POR ESPAÑA POR
PUGNA CON DE EUROPA
EN 10 MOMENTO

LA HEGEMONÍA ÁCULO
EL GRAN ESPECTLES
DE VERSAL

CONCURSO (en el asunto del e-mail


CATALÁN

o en el sobre). La fecha límite de re-


NACIONALISMO

MÚNICH, 1938
ICA,
LA II REPÚBL
SENTENCIADA
LUCOS
FIRMA
REY SOL EL

LOS MAME ES
OS A SULTAN

cepción de respuestas es el día 10 del


DE ESCLAV

...................................................
BATALLA DE
SALAMINA
GRECIA FRENA
DELIRIOS DEL

A LOS PERSAS
AIRE
ASES DELGUERRA

mes correspondiente.
EN LA GRAN
PRESENTE
CLAVES DEL
XIV, LOS

AVISPERO
YUGOSLAVO
ES
LOS BALCAN
RAN
DOSSIER: LUIS

SE DESANG

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
96
.

NUEV
C a LEID O PREGUNTAS Y RESPUESTAS
A
SECC
IÓN
SCoPIO
PARA CONTESTAR A LAS CONSULTAS DE LOS LECTORES HEMOS CREADO UN NUEVO ESPACIO DE DIÁLOGO
EN EL QUE NUESTROS EXPERTOS RESPONDEN A LAS CUESTIONES QUE RECIBIMOS EN LA REDACCIÓN

P ¿Cuál es el origen de la
bandera de España?
(DANIEL VALDIVIESO, MADRID)
P ¿Es cierto que la
Inquisición perseguía a
los fumadores?
cultad de echar humo por la
boca. Pero fue puesto en li-
bertad, y durante sus años de
(APOLONIA RODRIGUEZ, TOLEDO) cautiverio muchos se aficiona-

R El concepto tiene algo


más de dos siglos. Nobles
y reyes usaban estandartes R El tabaco fue una nove-
dad que llegó a España
ron al tabaco, entre ellos nu-
merosos clérigos.
No hay decretos específicos
con su escudo sobre paño tras el descubrimiento de de la Inquisición contra los fu-
rojo, el color español tradicio- América. Fue Rodrigo de Je- madores. Sin embargo, la
nal. Hasta finales del XVIII los rez el primer europeo que costumbre se extendió tanto
buques de la Armada se iden- 1843, cuando se ordenó que fumó. Echar humo por la boca que se fumaba en sacristías e
tificaban con una bandera el Ejército adoptara también y la nariz levantó tal recelo en iglesias. Urbano VII publicó,
blanca con el escudo real, “los colores nacionales”. A la localidad de Ayamonte, que en 1642, un breve pontificio
mientras que el Ejército usaba partir de entonces, con la úni- sus vecinos lo denunciaron a prohibiendo fumar en las igle-
además la cruz de San Andrés ca excepción de la II Repú- la Inquisición –hay quien dice sias de la diócesis hispalense,
roja sobre paño blanco. El blica –que en 1931 cambió a incluso que lo hizo su propia amenazando con penas de
blanco se visualizaba mal en morado la franja inferior–, esta esposa–. Estuvo preso varios excomunión. Más tarde, otros
alta mar y entre las nubes de ha sido la bandera de España. años, al considerar los inqui- papas extendieron esa prohi-
pólvora, por lo que en 1785 sidores que se trataba de un bieron.
Carlos III eligió una bandera JOSÉ MANUEL GUERRERO caso de brujería. Fumar te-
roja y amarilla con el escudo ACOSTA, INSTITUTO DE nía algo de demoniaco y solo JOSÉ CALVO POYATO,
real. El último paso fue en HISTORIA Y CULTURA MILITAR Satanás podía conferir la fa- DOCTOR EN HISTORIA

PRÓXIMO NÚMERO
NOVIEMBRE

En 1820 se inició un DOSSIER: LA EUROPA DE LAS REVOLUCIONES Y TAMBIÉN HICIERON


ciclo de revoluciones HISTORIA...
liberales en Europa ● EL FRANQUISMO,
40 AÑOS DESPUÉS
que continuó ● AL REENCUENTRO
en 1830 y 1848. La DE BABILONIA
reacción contra el
LA AVENTURA DE LA
absolutismo y el HISTORIA EN LAS
REDES SOCIALES
auge nacionalista
detonaron este goteo Además, la revista renueva sus
que adquirió tintes contenidos cada día en
www.laaventuradelahistoria.es
mucho más sociales Consulte gratis las últimas
noticias de Historia, exposiciones,
con la Comuna de novedades editoriales, blogs y
París, en 1871. entrevistas. Busque y solicite los
números
La libertad guiando al atrasados que le
pueblo, de DELACROIX, falten y vea
alude a la revolución nuestra oferta de
de 1830 en París. suscripción.

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: PORTADA: EL MUNDO. M. DE CULTURA GRIEGO: PÁG. 10. CSIC: PÁG. 10. AAE: PÁGS. 14, 15, 24 A 26, 28-29, 30, 31, 32-33, 34 (SUP.), 36, 37, 38-39, 43 (INF.),
44-45, 46, 48, 49 (SUP.), 52, 54, 68, 69 (INF. IZQ.), 70, 71 (INF.), 78, 79, 80. EL MUNDO: PÁGS. 16, 18, 20 A 23, 41. M. DEL PRADO: PÁGS. 58, 60, 62-63, 64 A 66, 71 (SUP.), 72, 75-77. R. A. DE S.
FERNANDO: PÁGS. 67, 69 (INF. DCHA.), 75. MET: PÁGS. 56 Y 59. M. BRITÁNICO: PÁGS. 33, 43. M. DE EL CAIRO: PÁGS. 51, 53. M. WALTERS: PÁG. 50. GLIPTOTECA DE MUNICH: PÁG. 49
(INF.). M. DIOCESANO DE BARCELONA: PÁG. 73. M. F. LÁZARO GALDIANO: PÁG. 74. B. N. FRANCESA: PÁGS. 42, 69 (SUP.). COM. DE MADRID: 82. ILUSTRACIÓN F. MÚGICA: PÁG. 97. FOTO
V. VALLÉS: PÁG. 13. FOTO M. HUNIEWICZ: PÁG. 55. INFOGRAFÍA DE DINA SÁNCHEZ: PÁGS. 19, 26, 35, 40. DE LAS OBRAS PLÁSTICAS REPRODUCIDAS POR LICENCIA GENERAL © VEGAP.

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
97
.

C a LEID O
SCoPIO M I H É R O E
RICARDO MARTÍN DE LA GUARDIA HISTORIADOR
CATEDRÁTICO DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID,
AUTOR DE EL EUROPEÍSMO, UN RETO PERMANENTE PARA ESPAÑA (CÁTEDRA)

Andrés Borrego, el reformista sereno


DIPUTADO, PERIODISTA Y CONOCEDOR DEL CONTEXTO EUROPEO, QUISO REGENERAR LA VIDA PÚBLICA
ESPAÑOLA RECHAZANDO TANTO LA “EXAGERACIÓN” PROGRESISTA COMO LA “NEGACIÓN” MODERADA

P ocas figuras como la de An-


drés Borrego (1802-91), por
su longevidad y capacidad de ini-
tras fracasar la insurrección du-
rante la primavera de 1848 en
Madrid, publicó De la situación y
ciativa, atravesaron con tanta fuer- de los intereses de España: no fal-
za el siglo XIX español. Aunque taban motivos para el levanta-
menos celebrado que Martínez de miento, pero sí voluntad para en-
la Rosa o Alcalá Galiano, con ellos cauzar aquellos conatos de pro-
compartió el anhelo de transfor- testa y afrontar la cuestión social
mar la vida pública desde posicio- con valentía, para que la crisis so-
nes templadas pero profunda- ciopolítica no acabara barriendo
mente reformistas, lo que a menu- las instituciones del Estado. Había
do le acarrearía el desprecio de que hacer política antes que repri-
moderados y progresistas. mir; de ahí su crítica a Narváez por
Tuvo el convencimiento de que suspender las garantías consti-
para dejar huella en su tiempo ha- tucionales. Tampoco duró mucho
bía que conjugar la actividad po- su entendimiento con O’Donnell,
lítica con la escritura reposada sin y terminó alejándose voluntaria-
descuidar el cotidiano combate mente de la actividad parlamen-
periodístico. A su genio debemos taria en 1858.
la dirección de algunos de los me- Por aquellas fechas había pu-
dios llamados a pasar a la pri- blicado una notabilísima obra, De
mera página de la historia de la organización de los partidos po-
nuestro periodismo, entre ellos, El RETRATO de La ilustración Española y Americana (1891). líticos, donde instaba a definir y
Español (1835) y El Correo Nacio- estructurar en España partidos
nal (1838). Allí analizó los asuntos CRITICÓ LA ESTRUCTURA DE LOS dignos de tal nombre, con progra-
más graves del momento junto a mas concretos, militancia activa y
firmas de la talla de Larra, Espron-
PARTIDOS Y PROPUSO CAMBIOS vigilante y disciplina de voto; en
ceda y Canga Argüelles, y allí ma- PARA QUE ARTICULASEN DE fin, con las características propias
nifestó su apuesta por superar tan- VERDAD LA VOLUNTAD POPULAR de organizaciones que pudieran
to la “exageración” progresista articular la voluntad popular y sos-
como la “negación” moderada. tener Gobiernos representativos.
En ningún momento concibió el desarro- cual destacó su imperturbable defensa Decepcionado por el discurrir de la vida
llo del país sin conocer, valorar y aceptar de la libertad como garante del orden. Bien nacional y tras recuperar sus afanes viaje-
–en su caso– los cambios ocurridos en Eu- conocía él las funestas consecuencias de ros, retornó a España en 1868 para ayudar,
ropa, a veces acelerados; eso sí, apelan- la falta de aquella tras permanecer en el exi- ya desde un segundo plano, a su amigo el
do siempre al espíritu crítico. Atento a las lio entre 1823 y 1834. general Serrano. Con la Restauración, la me-
novedades políticas y sociales, evitando Diputado a Cortes en 1837, defendió la lodía de su discurso sonaba ya obsoleta.
caer en el simplismo del mero imitador Constitución entonces proclamada por con- Periodista eximio, excelente conocedor
de modas, fue matizando su pensamien- siderarla un marco idóneo para el fortale- de la política española y europea, notable
to desde la simpatía por las tesis radica- cimiento del parlamentarismo. Su opo- tratadista y parlamentario combativo en
les de Riego hasta un reformismo firme sición a la Regencia de Espartero lo llevó su empeño por dar consistencia a un par-
pero pausado. Sin duda, sus vivencias en en 1840 a exiliarse otros cuatro años. Al vol- tido conservador a la par que reformista, An-
el París de 1830 y en la Italia de 1848 le in- ver, pugnó contra el texto constitucional drés Borrego murió, empobrecido, el 8 de
fluyeron en esta travesía vital, durante la de 1845, que tachó de reaccionario. Luego, marzo de 1891. 

LA AVENTURA DE LA

HISTORIA
98
.
P Y ACTIVIDADES

MUSEOS
EN LA COMUNIDAD DE MADRID
2015 OCTUBRE

CASA NATAL CASA NATAL CASA MUSEO


CERVANTES CERVANTES LOPE DE VEGA

EXPOSICIÓN ANIMACIÓN TEATRAL TEATREO


MIGUEL EN CERVANTES QUIXANCHO ENCADENADO LA HERMOSA FEA
15 OCTUBRE - 14 FEBRERO 2016 SÁBADOS 3, 17, 24 OCTUBRE SÁBADO 3 OCTUBRE

CASA MUSEO CENTRO DE INTERPRETACIÓN MUSEO PICASSO


LOPE DE VEGA DE NUEVO BAZTÁN COLECCIÓN EUGENIO ARIAS

RUTAS TEATRALIZADAS ACTIVIDADES EXPOSICIÓN


LETRAS Y ESPADAS EXHIBICIÓN VIDRIO LA PIEZA INVITADA
DOMINGOS 27 SEPTIEMBRE, SOPLADO LITOGRAFÍA FRANÇOISE SOBRE FONDO GRIS
11 Y 18 DE OCTUBRE FUNDACIÓN PICASSO
SÁBADO 10 OCTUBRE
MUSEO CASA NATAL DE MÁLAGA
(FIESTAS DE LA FUNDACIÓN)
2 OCTUBRE - 27 DICIEMBRE

MUSEO PICASSO MUSEO ARQUEOLÓGICO CA2M. CENTRO DE ARTE


COLECCIÓN EUGENIO ARIAS REGIONAL DOS DE MAYO EN MÓSTOLES

ACTIVIDADES EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN


LO CREATIVO A TRAVÉS MUNDOS TRIBALES MÁS ALLÁ
DE LO COTIDIANO UNA VISIÓN ETNOARQUEOLÓGICA FERNANDO SÁNCHEZ CASTILLO
VISITAS Y TALLERES SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 23 OCTUBRE - 28 FEBRERO 2016
SÁBADOS 10 Y 17 OCTUBRE

También podría gustarte