Está en la página 1de 86

Lista de Estrenos para 1960

SOVIETICOS
POLITICOS * ECOHOMICOS * FILOSOFICOS * CULTURALES
ALEJANDRO NEVSKY ... ... . . . . . ZAMPO ...... ... ... ............. .
La obra maestra d e Serguei Eisenstein Ca-producción sovieto-finlandesa. Di- Revista del eom¡ta. Ejecutivo del Partido Comunista
Reposición. COPIA NUEVA. rigida por A. Ptuchko, realizador del Director : R. A' RIS ME NO I
EL DESTINO DE UN HOMBRE .... film "Flores d e Piedra".
PRIMER GRAN PREMIO del Jurado LA NIÑA QUE BUSCA A SU PA
Internacional, del Festival Cinemato- ORILLAS LEJANAS .... ...... .
gráfico Internacional d e Moscú (1959) TRES SALIERON DEL BOSQUE
EL DUELO . . ...... .. .... . ...... . LILEIA ...... . .......... ..... .
EL PRIMER DIA DE PAZ ..... . .. . F ilm-ballet, en colores
LA BALADA DEL SOLDADO ... .. . ESTRELLA DE LA MAÑANA ...
A presentar en el Festival Cinemato- Film-ballet , en colores
gráfico Internacional de Cannes, 1960. MAS RAPIDA QUE EL VIENTO .
EL SOL BRILLA PARA TODOS .. . EL CIELO LLAMA ... ........ . SUMARIO:
NOCHES BLANCAS ............. . EL GOLPEAR DE LAS RUEDAS
LA CARTA NO ENTREGADA .... . KOCHUBEI, EL GUERRILLERO R. Arismendi. - La situación política del
Director, fotógrafo y protagonista d e JO .......... ..... ... .... . país en el año del Sr. Nardone. Pers-
"Vuelan las Grullas". LA URRACA LADRONA . ..... . pectivas y objetivos del movimiento
CHECOSLOVACOS obrero y democrático.
UNA INVENCION DIABOLICA L a obra cumbre de Jiri Trnka, el
nial creador de las marionetas che Eduardo A. Viera. - La reforma cambiaria
PRIMER GRAN PREMIO Festival Ci-
nematográfico Internacional d e Bru- CinemaScope y colores. y monetaria.
selas ( 1959). APPASIONATA .. .... . ...... . . Lionel Lenoil. - La reforma cambiaría y
HOYO DE LOBOS ...... . ... . . . .. . Del director Jiri Weiss, con la es
lla Marie T omasova, que asistirán los convenios bilaterales.
Premio I nternacional de la prensa, en
el Festival Cinematográfico de Vene- Festival de Mar d el Plata, en ma Esteban Fernández. - El marxismo - leni-
cia. próximo. nismo y algunas posiciones de la so-
SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERA- CONDENADOS A VIVIR ..... . .
N O ........ . .. . ... . ......... . OPERACION NAVIDAD cialdemocracia europea y del revisio-
nismo.
HUNGAROS
TINTA ROJA .......... . ......... . PROFESOR HANNIBAL Raúl Araya. - Mesa redonda sobre el Mer-
A presentar en el Festival Cinemato- Lauread a en el Festival Cinematog cado Común L atinoamericano.
gráfico I nternacional de Cannes, 1960. fico Internacional de Karlovi-Vary Enrique Rodríguez. - China : otro gigante
DANZA MACABRA .............. . FACCIA NERA ........ . . ... .. .
A presentar en el Festival Cinemato- MEDIANOCHE . . . ............ . de pie y en marcha.
gráfico Internacional de Mar d el Pla- AMOR DE DOMINGO ......... . Alberto Suárez. - En qué consiste el apor-
ta, 1960. te de los comunistas a una salida pro-
ALEMANES gresista y patriótica.
ENGAÑADO HASTA EL JUICIO FI- EL SUBDITO . ... . .... .. . ......
NAL ................... .... . . BEETHOVEN V. Ermolaev. - Surgimiento de las · prime-
Gran éxito en el Festival Cinemato- ras organizaciones obreras y círculos
gráfico Internacional de Cannes, 1956. marxistas en los países de la América
CHINOS Latina ( 1870 - 1900 ).
LA NIÑA DE LOS CABELLOS BLAN- LA REBELION DE LOS T AIPING José L. Massera. - En torno a los proble-
COS . . ...... . ............... . LA JUGADA DE BASKETBALL N
mas de la instrucción pública, la cul-
BULGAROS tura y la ciencia.
ESTRELLA . . . . .. ..... . ......... . rcad a en el Festival Cinematográf
Ca-producción búlgaro-al emana, lau - Internacional de Crnnes, 1959.

Jmp. CORD<'N - Dante


Afio V
tm;;r;rAÑACIONAI
HIVO DIAZ·B~REN\lU~/
INDICE 11 "'
NOTAS POLITICAS
R. ARISMENDI. - La situación política del país en el año del
Sr. Nardone
Declaración del Comité Ejecutivo del Partido Comunista ante el
'' ESTUDIOS Marzo de 1 960 N°• 13 - 1 4
viaje de Eisenhower ....... ... .. . ..... . .... . .. ...... .... . 1] Año V
EL COMENTARIO INTERNACIONAL
NIKO SCHV ARZ. - Nuevos rasgos de la situación en el mundo 14
PROBLEMAS NACIONALES
EDUARDO A. VIERA . - La reforma cambiaria y monetaria . .. . 24
LIONEL LENOIL. - La reforma cambiaria y los convenios bilate-
rales ..... .. . . ............. . .. . ..... .. ..... . . .. . .... .. . . 33
RODNEY ARISMENDI
RITA IBARBURU. - Datos referentes a la depauperación absoluta
de la clase obrera uruguaya ................... .. . . .... .. . 37
* * * La situación política del país en el año del
ESTEBAN FERNANDEZ. - El marxismo - leninismo y algunas po-
siciones de la socialdemocracia europea y del revisionismo ... 46 Srº Nardone
RAUL ARAYA. - Mesa redonda sobre el Mercado Común Latino-
americano . . .. .. .... .. . .. . ........... . ............ . . . . .. . . . 59 • 1 Perspectivas y objetevos del movimiento obrero y democrótico
X ANIVERSARIO DE LA REPUBLICA POPULAR CHINA
ENRIQUE RODRIGUEZ. - China : otro gigante de pie y en marcha 76 Ya estamos en 1960. La gestión de es- Pese a las explicaciones prefabricadas
te gobierno cumple un año y el Sr. Nar- de "El País" que atribuyen ora a las
PROBLEMAS DEL PARTIDO done llenará ahora, por un lapso igual, inundaciones, ora a toda suerte de
ALBERTO SUAREZ. - En qué consiste el aporte de los comunis- el turno de presidente del Consejo que "complots" de "socialistas, comunistas y
tas a una salida progresista y patriótica . .. . ....... .. .. .. . 89 anhelara ocupar durante trescientas se- batllistas", la frecuencia de las luchas
senta hojas del almanaque. obreras y populares, la verdad es que
SAMUEL WAINSTEIN. - Una decisiva contribución a la unidad El año se inicia por la visita del Sr. todo el mundo sabe que un gran des-
de la juventud .......... .. .... . . .. .. . . ....... . .... . . ... . 96 Eisenhower, al cual pasara el gobierno contento estremece a nuestro pueblo, y
una larga ristra de rogativas de emprés- que ese descontento está acuñado en pri-
* * mer término, por la continuidad vertical,
V. ERMOLAEV. - Surgimiento de las primeras organizaciones titos; por nuevas y agudas contradiccio-
nes en el seno de la mayoría gobernan- frenética y galopante del alza del cos-
obreras Y círculos marxistas en los países de la América La- te ( 1) ; por la proyección sobre el hori- to de vida, expresión de la crisis de es-
tina (1870 - 1900) ... . ....... .. .................. .. .... . . 103 zonte de las primeras consecuencias de tructura, reflejo de los colazos de la co-
la Reforma Cambiaria anunciadoras de yuntura económica iniciada en 1956-57,
UN TEMA FILOSOFICO una nueva inundación en materia de pre- pero consecuencia inmediata de la polí-
F. V. KONSTANTINOV. - Las clases y la lucha de clases. El Estado 120 cios, y por la consideración por la ma- tica gubernamental de expropiar en be-
yoría gubernamental de una ley feroz y neficio de los latifundistas ganaderos, de
CAMINOS DE LA CULTURA anticonstitucional de estatización y con- los grandes comerciantes intermediarios
JOSE L. MASSERA. - En torno a los problemas de la instrucción tralor policíaco de los sindicatos, y, co- y d e los monopolios imperialistas y sus
pública, la cultura y la ciencia ............. .. ........... . 132 mo es natural, el año se inicia por el asociados burgueses, a través de la suba
ahondamiento y extensión del descon- de los artículos de consumo y del precio
YERKO MORETIC. - El realismo hispanoamericano, Zum Felde y tento y la cólera populares, expresados del consumo p r oductivo de las indus-
el marxismo . .. . . ...... . ... . . . ..... . ..... . .......... ... . 143 en las huelgas, luchas y demostraciones trias, p art e de la renta nacional perci-
de la clase obrera , de los empleados, de bida a través del salario o los ingresos
ARIEL BADANO . - Tierra ..... .... ..................... .. .. 151 fijos por obreros, empleados, maestros
los jubilados, maestros, estudiantes y
AMERICO ABAD. - Camarada .... ...... .. . ..... . . ... ... ... . 151 profesores, y que abarcan ya a capas po- y profesores, jubilados y pensionistas, o
bres y medias del campo, y a la pequeña como ganancias por los pequeños pro-
BIBLIOGRAFICAS 152
y media bur guesía urbana y rural. ductores agrícolas y ganaderos y los pe-
CRONICA ..... . ..... . ......... . . 167 queños y medios industriales. En una pa-
(1) A la hora d e escribir estas lineas casi to- labra, de la política de hacer pagar las
dos los dirigentes del Partido Nacional se consecuencias de la crisis al pueblo y a
movilizan para solicitar al Ministro del In-
la vez, colmar de millones a una mino-
ESTUDIOS terior, Dr. Berro el retiro de su renuncia
provócada por una gruesa acusación insul- ría de terratenientes y grandes capita-
POLITICOS, ECONOMICOS, FILOSOFICOS, LITERARIOS tan te que le dirigiera por radio Nardone, listas del campo, de grandes comercian-
transfigurado en el conocido personaje ra- tes y de industriales, vinculados al capi-
Revisto editado por el Comité Ejecutivo del Partido Comunista dial Chico-Tazo, o como dijera "Time":
Mr. Whiplash. tal imperialista particularmente norte-
Director: R o d n e y A r i s m e n d i

SIERRA 1720 <Telfs. 4 85 69 - 4 90 84) Precio del ejemplar: -1


MONTEVIDEO - URUGUAY en el Uruguay: $ 3.-
amóelricano. El decreto de abril de 19"9
pr ogo de la Reform c b· · " ' experiencias ele il ·
~lera exhibi.ción de m~rit~~ a~~~1 ªe{F~~= particular de g"aJldes '
·
usiones Y desencantos
masas de l R 'bl'
del prolet . ª d epu ica, en
emocráticas, y que ya había sido ero- jeo que ha cubierto por un año el es-
o Monetario Internacional Y el· d sionado desde 1955. Sin duda en el úl- cenario político y social del país.
to de abast l"b , ecre- medias urbai1 as que ~na 0 -r las capas timo período, el pueblo había arranca- La firmeza y rapidez de la acción po-
tónica d ºt I re,, ~ntre otros, dieron la do en la últi~n~ décadan vemdo pugna:i- do conquistas importantes; pero los te- pular logró conquistas, e impidió que el
censo ene 19 es a dpolitin~ "Sól o por e l as-
1 59 e 1os~a. 1 •
prec10s de la carne
p rog 1· es1vo
· en la vida ª polporT un camb10
1 mas que la realidad había puesto en el curso político se precipit.ase rápidamen-
~:~~ e abas~o se. estimó que fue valori- ~! 1 Pa.ís; en _Particular la ~f:S/ ~~~i:;
1 0 debate público eran en verdad, los car- te hacia un estado de inestabilidad anr
t 1 en 5 mil millon es de pesos más el cida a n~di:s~na y el transporte, fortale- dinales problemas de la sociedad uru- tidemocrática, al derrotar una y otra
s oc_{ vacuno -de los ovinos, ni hable- da mencam~nte durante la segun- guaya: la crisis de estructura, es decir vez, la intención del Sr. Nardone, de Ro-
mos- en poder de unas 600 famiTia" de sam~uerra mundial Y que entrara brio- la necesidad de la Reforma Agraria y dríguez Larreta y otros, de gobernar en
~~~aderos lati.fundistas que poseen"' el h . ~n te en la escena social y política la independencia de la política y el co- un régimen de medidas de excepción, es
del 60% mdedlal herni del país Y alrededor a ialonado con su combatividad toda l~ mercio exterior del país respecto al im- de::ir, de agudizada violencia política, de
'º e ganado! pos -.guerra, Y sólo pudo ser contenida perialismo yanqui, el desarrollo indus- persecuciones y, como es natural, de tre-
d~sv1ada por el Período de d. . .. Y trial y agrícola, las conquistas sociales, menda réplica popular.
lu3iºm? es i11atural, las luchas sociales la al ·me t d - 1v1s1on que el papel del pueblo y de la clase obrera La firmeza de la acción obrera y po-
a. ae e_ ases, propiamente, se aho~do' , n a o por la "guerra fría" t '
toda via mas ext d"' d
huelg ·.,t '
su~
en ien ose las acciones qumquemo del 50 I d"
horas. más dramáticas en el pri::i~~ en la vida nacional. Estaba en quiebra, pular, conjugándose con la destacada lu-
en las vísperas electorales del 58, la cha política de nuestro Partido, e inci-
ab 1. u~., as que en los últimos años han " m el" d d . n ignada por las política de concesiones al imperialismo diendo en la heterogeneidad a veces con-
ª ~a 0 . a toda la clase obrer 1 195~ .1 as e seguridad" (dos veces en
f~ncionarios de Usinas Eléctrica~' ª T~s , vota~as por blancos Y colorados) yanqui y a los terratenientes y a la gran tradictoria de la mayoría gobernante,
burguesía entreguista; esa política que mostró en el gobierno y entre la mayo-
iefo~os del Estado, de Salud Públi{a d~ gi·upo Y personalizando, no sin razón
del diario "El Dfa" la eJ-' en. ,e
l
había predominado con mayor o menor ría que lo apoya, dos posiciones, o si se
~~nt!~i~os del L Estado, del Municipi~ de de tales el· d . • ecuc1on fuerza en distintas etapas de la post- quiere dos maneras de enfocar el proce-
- eo, e.e . En el transcurso del b~' d me I as, mspiradas por la Em-
guerra, estaba sentada en el banquillo so político nacional: una (la más regre-
~~o, ~~n participado en huelgas Y paros e j'"Jª a de EE .UU., una gran parte de la
ase; obrer a, l a mayoría de las por 12. economía uruguaya y por las con- . siva y aventurera) empeñada en preci-
. a a c1 ra superior a los 300 mil traba-
n;edia~
~u~l~resd A e~l<;>s sería menester sumar, la ~o tac1adee! labatlhsmo cit~dad Y el camoo. s~~~~ tradicciones sociales que sacudían al pitar la República en una situación ~e
de la 15,- apareján- país. fuerza; frenética por las dificurtades que
a ramat1ca de los productores de
d~ ~ un trn~~fo espectacular. Al otro día Dos factor s de carácter político fa- encuentran sus planes contra el pueblo y
~~~s ~~i~t~r~~o~~~~~~vad lads demostra- . a e ecc10n, el predominio en el 1 ªº cilitaron los resultados electorales de de entrega al imperialismo norteameri-
. Ju 1 ac:os, las manifestaciones vb1~rr,t? de la gran burguesía concfliado~-a -
miles de · bºl , e ecenas de 1958, diferentes en su contenido, al cam- cano, impulsa una situación de fuerza,
de m o1v10 a agravar el descontento o ul , bio que exigía el pueblo en la calle: a) proclama su amor a las "medidas de se-
da deaerros Y la movilización continua-
º ros sectores de empleados públ" ~a lrh~ . hue.l~uística creció verti~alme~~~ la falta de una gran perspectiva · unita- guridad", considera la Constitución una
cos Yt priv~dos. Ha sido característic~ e;, a s1tu~c10n económica inició un rá- ria, cerrada ante la negativa del Parti- molesta traba sobre la que hay que pa-
do Socialista, a formar el frente que le sar, piensa, con la ilusión de todos los
en. ;sde periodo, el elevado espíritu de pido deter10.ro que luego de 1955 los
um La Y ~l prestigio profundo d - i~bt dfe la crisi~ desenvuelta ~nª los propusimos los comunistas; b) la tram- reaccionarios que la cuestión social pue-
posa imposición de la ley de lemas, que de resolverse con medidas de policía;
Ce!1Lral Umca de Trabajadores. e la .. . ueron sacudiendo la economía
nacional. Refiriéndose a este estado d enmascara el rostro de las clases socia- sueña con ilegalizar el movimiento obre-
E.l año 1960 se inicia, pues, dentro del co sa~, nuestro Partido señaló que den= les en pugna, prohibe las coaliciones, y ro, someter la Justicia, intervenir la
i:?arco de L!º3: agudizada pugna de ca- tro J. fuera del gobierno "continuaro11 suma los votos de fracciones que se com- Universidad, en fin, llegar a una subes-
racter economico social Y lT
las fuerzas reac~ionarias PL~e I ico, entre grav1tar,ido. los representantes de ran~
baten y significan cosas diferentes. Ma- pecie de dictadura, recubierta por la tú-
espectacularmente de estaq s1"tsL1ea ~L!cran des capita~1s~as entregados al imne1!falis-
sas importantes fueron así empujadas nica íarsaica de las "fundamentaciones
que · t c1on y mo yanqrn. siempre dispuestos a -oponer- -más allá del crecimiento de los comu- jurídicas" para la galería. En el plano
, If1Pº e~tes para imponer al pueblo ~,~
por. e engano sus planes de regresión t" ª
ª 1ªs 1
ex~gencias nacionales. La fra~e.
d real"Lz,~ desde el gobierno la p;lí~
nistas y socialistas, por un voto de ca- económico, expresan la opinión de las
rácter ideológico- a caer en Ios canales empresas imperialistas y de los grupos
social .Y de sometimiento al imperialismo ic<f e la 14 expresa en realidad la sín- de la alternativa electoral. Y triunfó así más regresivos y ávidos del latifundio y
Yª;19-Ul, amenazan las libertades demo
crabcas Y los derecl·os s1·na· 1 - ~esJs dd1 una. buena porción de la activi- la heterogénea mayoría formada por el del gran capital.
- ' ica es, y la a . e gobierno, enredado en las exi herrerismo y el Sr. Nardone. En la mi- En esta ala se han confabulado -ob-
~ª~?r!a ele la población que más allá ~encias norteamericanas Y ei1 los 1 - noría del Consejo, entra el Sr. César jetivamente- Narclone, Rodríguez La-
e 1~1~a.s .blancas o coloradas más o me- Jos de 1os ' sec t ores antinacionales." nane-
( 2) Ba,tlle, derechista. entre la derecha de su rreta y los grupos más reaccionarios del
~º~ a1 J1fl~10sas, brega con valor, tenaci- .: J!'.l descontento popular se extend;, propio grupo, y cuya única posibilidad herrerismo y la U.B.D. Siempre, desde
a dy 1 as ~ con desesperación, en defen- iap1damente, culminando en l io de elección consistía en la derrota del luego, con la ayuda, para todo servicio,
s1;1 e su mvel d~ vida, del progreso so- t r aciones de 1958 d l l as demos- batllismo; era un refuerzo por caram- del Sr. César Batlle.
~iald df la contmuidad democrática y emp1 le~dos, y _jubila~os\c ~seU~~~~~~iJ~J bola del sector más regresivo del gobier- Pese a las múltiples contradicciones y
es e t:ego, por abrirse paso a un 'fu- d e a ..r.epubhca. no . Como era natural, los problemas al desprecio jacarandoso de los "próce-
tl!r,o .meJor Y más avanzado. Esta dura acumulados seguían su curso. Antes de res" de "El País" y "El Plata" por el Sr.
d1flc1l brega cubrirá sin duda 1 Y E! esfuerzo que los sectores de l iniciarse el nuevo gobierno, el pueblo Nardone, la dialéctica del proceso polí-
lJol't·
1. ica e¡ e 1a Repubhca , , en el añ , a arena ·, quer,ia-burguesía Y del ala más d~~~=
estaba otra vez en la calle con su cuen- tico los ha colocado siempre en el mis-
nacido. - o rec1en
1
~~á\1ca ~e la ~mrguesía nacional dentro ta de reclamaciones y de exigencias del mo banco (con insignia yanqui, sin du-
d~ -ª , reahzan en los últimos meses cumplimiento de promesas, en la mano.
l. UNA SINOPSIS IMPRESCINDI- - 1958 para conceder leyes sociales da) aunque Rodríguez Larreta se burle
BLE. pudo contener el cuarteo de w 1 pr~ { ~o El Plan de los sectores más reacciona - "nonchalant", de las retahílas radiofóni-
g ubernamental que se basó e~ pror~~~~~ rios d-el gobierno -apoyado por los hom- cas del Sr. Nardone y éste agreda más o
m~1s;Ó !~!n lu~ha que aludimos no co- bres más derechistas de la U .B.D. y el
señor César Batlle- vulgar copiandina
menos chabacanamente al puntaestileño
senador del doble apellido. El otro sec-
re r, n1 con este gobier no. Ex- (2) Conferencia Nacional de 1957 "E .
p sa un proceso social acumulativo de Con:iuni.s.ta: su política, su ide~log'l Partido de los famosos planes de "austeridad" tor del gobierno, lo integran aquellos
gan1zacion 11
• a, su or- del Fondo Monetario Internacional, tra- que coincidiendo plenamente con la po
tó de aplicarse. Y ello impulsó el force- lítica económica general aplicada, se
-2
-3
manejado por un
P rud enc1a
· resnecto cauce de un . a mayor nistro de Hacienda
ros Y populares a~·a1os conflictos obre- pa~ su .
con eT apoyo de'f. lo cual contaron pohticos, la responsabrnJ' eqmpo-:-. no ta-
aunque la ad bde los dirigentes amenazas encubiertas a otros países por la "ley de segu1·idad" de los EE .UU.
más inmediato co~fuiados sujetos a un nicos sea ofrecida e ca eza d~ esos téc- Ja invocación de las cláusulas interven- y que reproduce las condiciones
Dos veces " . ra or popular. guna Salomé del gobÍe estos dias por al- cionistas de Quitandinha. más mediatizadoras de La sobera-
otras amenaz med1d~s de seguridad" zurcido.s con la U.B.D~no, en aras de los Las medidas entreguistas respecto al nía nacional, noto1·ias en esta cla-
n~n en 1959, ~ssteantid.emocráticas, ja'lo: Ha sido la política de t' . imperialismo se ensamblan naturalmen- se de préstamos.
d1ctorio curso po1~f.c1dentado Y contra- Wáshington realizada a ~~~~ imie_nto a te con la política económica que trasun- -Proyecto de aumento ele la
proyecto de ley co icto del país. y el con apenas algunos ta el interés del latifundio y la gran contri bución u1·uguaya al F .M .I.
b on quitado, -Varios aciierdos de "asistencia
que será sin duda la n :ad los sindicatos diputados. ru ores de ciertos burguesía intermediaria. La Reforma
materia de libertad P~e ra de toque en Pocas veces -con ex .. Cambiaría engendrada por esa conffuen- técnica", etc., algunos de ellos
ra todo el próximo ~!río~~ocráticas, Pa- carada voltereta frond· c_epc10n de la des- cia de intereses, se dobla por la con- -ciprobados bajo la amenaza del go-
eo tiem 0 t d izia.ca- en tan po- ducta de los dirigentes del herrerismo bierno de EE.UU. de retirar las ofi-
La lucha seguirá en 1 .
fondo son los grande t 960, porque su retórica Ppar~~e~~a~r:tona. política y la que entierran en el ataúd de su jefe cinas existentes a este 1·especto en
el Uruguay.
económicos , s emas sociales te décadas por un p t-Jcc~onada ~ur~n­ muerto (como armas de un viejo gue-
la acción obr~r~~r¿ue .la profundidad d~ P.~r un programa d~r; oh ue sustituida rrero homena jeado pero no seguido) to- -Aprobación presurosa del Ban-
ceso acumulativ¿ pular, ~xpresa el pro- c1on como en este ec os de renega- da la literatura nacionalista -sin comi- co Interamericano.
pueblo en marcha que senalamos de un la frase entre cí . caso: .. Apenas si con llas- que nutriera una enconada prédi- -Concesiones a las compañías
r~ al frente, en b~ Y con su clase obre- es estar en el nica .e ingenua: una cosa ca antinor t eamericana. ¡Que a nadie se p etroleras (a la Standa1·d Oil en
hno para la Repúbtca de un nuev o des- oposición los u!eobierno y otra en la le ocurra exponer a la luz todo ese particular) de subir los precios del
en procura de ica, Y, en lo próximo revisten ~l amargo r~~e~e~ados al P?d.er arsenal poco p ráctico! Hoy no se trata 1Jetróleo almacenado como si fue-
ción de las fue1~z~scam1?i? en la correla: tran a sus electores d aJe que sumims- de soberanía, sino de empréstitos; el ra importado al niievo tipo de
1.a paz y a la inde Pohbc~s favorable a en una violenta prédi e ucar.os por. años tema no consisteen la denuncia -¡y va- cambio. ¡Un verdadero regalo mi-
la reforma agraria P~ndencia naciona l, a ra Rodríguez Larreta ca an iyanqm. Pa- ya qué denuncia!- de Rodríguez Larre- llonario a los monopolios del pe-
la democracia Y al b. l progreso social a tada es dulce y su lºr el contrario, ta como la " cotor ra borracha" de Wásh- t r óleo, con el clásico olor a nego-
m~didas regresivas ienestar popular. Las a marga nor l~s ne ~u ona apenas si se ington, ni de César Batlle como el tra- ci ado de estas operaciones! ¡No ol-
m1c? Y las amenazas en el plano econó- aliados de nombra~!~ivas d.~l sus' actu ales ductor y ex· ~eta en inglés básico, de los v i dar el actual predominio del gru-
c:~tico Y Policíaco code corte antidemo- tirle h a cer la gárgar canci er :Y per mi- asp ect os de l"'. diplomacia imperialista de po Rockefeller, en el Departamen-
c1on de los sindicatos mo ~? r~glamenta­ Ia sala de espejos d a panamericana eñ EE.UU. ; se trata de emular la pirueta del to de Estado, en manos del Sr. Her-
:osamente, arrastrand que raran vergon- tinental. . . e un escenario con- uno y el tosco servilismo del otro, para ter gajo de injerto en la familia
o que desaten como
autores . '
h ~n el gran vien- La celérica entreg d 1 "
OJas sueltas, a sus tas" ma' s b · ª ea t· os nacionalis-
demostrar le al Pentágono y al Departa-
mento de Estado, que sus intereses están
i m p erial del pet1·óleo!
-El saboteo del come1·cio regi-
nosamente . mejor servidos por la actividad de este
p_rovoca algun as fricci n iy~nqu1s, que do por aciierdos bilaterales (con la
II. ESTE GOB sm embargo la ex ..ones mternas, es gobierno. URSS y demás países socialistas;
DO LOS PE IERNO HA RETOMA- d e clase: las fuef.::: 1 ~~ld~ u.na política Los que se nega r on a votar desde Cha- con ciertos países de Europa y con
~fj POLITrgx~~ ~i~~I~Tos
A DE otras fuerzas vinculad atif!:_lndio (Y pultepec hasta el Tratado Militar, todos
los convenios panamericanos; los que re-
los países latinoamer ican os). Es és-
ANDOLA HACIA , ACEN- g!ater ra; 0 a Alemani ª) por anos. a In- te un punto r.apital en la presu rosa
CHA. LA DERE- sm duda . pese a
1 ª .·· ·
. constituyen petían sacando pecho la respuesta de política de sometimiento a Wásh-
e.iones de ciertos ::uhmi!adas c~nfradic­ Herrera al sub-secretario de Estado Mi- ington, es decir a Wall Street. ¡To-
En 1958 el t . Iismo, un obstácul pos con el imperia- ller, en 1951: "los coreanos .del norte da la R eforma Cambiari a se asien-
resultado e'1ecto~~f ~:~i~.torio Y confuso vimiento de las f° cerrado al desenvol- son los artiguistas d e hoy", o el famoso ta en la exigencia yanqui de some -
t~ l~ bancarrota d~ la Ja):>~, no obstan- sus intereses de r::erzas productivas, y editorial del caudillo de ardiente elogio t er el mercado iiruguayo a los mo-
hac1ón y soin t· . Pohhca de conci·
1 e imiento a EE u
os golpes de la crisi
- propiedad privada ~~~potl!stas sobre la
. U., bajo gan con el im
de la reacción popular en Bogotá en n opolios d e los EE.UU., ávidos de
un mundo y una rs .en el cuadro de
. . a ierra se conju-
Planes del Fond~r~hs~o .Yanqui Y los
1948, en fin . . . -la historia es larga y mercados de venta por el estrecha-
avanzaban hacia la~~1er~ca Latina que nal. Ya hemos die! one ano Internacio-
consumiría muchas páginas eI ser pro-
lijos-, hoy alistan, con disciplina cas-
mien to de la órbita de dominio im-
su contenido de 1 qmerda. Pero por p erw lista mundial y por la presen-
mó de entre las ~u~~~ este gobiern~, to- dades, que éste pr~~~:n ºJ.ras oportuni-
trense, sus votos en el Parlamento para cia d e otros competidores imperia-
s fº~ peores aspec- nuevas condiciones de a a_1;~ar, en las
sacar al hilo, uno tras otro, la gama toda listas europeos en el mercado: Ale-
tos de esa política
~erecha por la gr~v~~en. !landola hacia la una base social de la ;t-m~nca..Latina, de los tratados, pactos, arr eglos y demás mania Occidental en pa1·ticulm·!
hfundio y e' acion mayor del la- ~eamericana, preferente omtmacion n<;>r- yerbas panamericanas que ayer repu- Pero es a la vez, una imposición
:z:io. Se orie~t!r:n comercio intermedia- Jas clases reaccionari men. e en .las v1e- diaron, maldijeron y denunciaron con contra las tendencias a una políti-
la crisis" echándol una seudo "solución a comercio intermediar~s (lahfund10, gran documentado esmero. Y vaya la lista: ca exterior más independiente en
blo, Y poniéndose ~0~1 todo sobre el pue- tamento entreguista). El hech~o, gran burguesía toda la América Latina, y en la
de Estado . de q.ue el Depar- -Decretos de abril ele 1959 y re- cual el comercio con los países so-
mano frente a los EE VJombrero en la cartas en América tu~i¡:ue siempre a dos forma cambiaria y monetm·ia: ins- , cialistas consti.tuye una pieza fun-
r<:ondo Monetario I t. · ~l papel del a grupos de oposicióa ma, al. gobierno Y pirada por los EE.UU. según el co- damental porqiie facilita por un co-
eiaboración de 1 n ernac1onal en la
corona de esta P~l\~forma .cambiaría _ principal amor lo con, t~º mega que su nocido pad1·ón ele triste histor ia mercio equit ativo la capitaliza-
res más regresiv ns l uren los secto- continental. ción de estos países, y les alLana la
nas la cantidad de i ica- simboliza ape- Empero se ase uros Y ª1:1hdemocráticos. -U so reiterado ele la ley de ex-
que se anoya esa gestos Y actitudes en adquisición de mac1uinarias e ins-
empréstito o de u mano en espera de un d erribar al li~o' 11ª la r~ti~·ada o ayuda "a ceden tes agrícolas; o sea, importa- talaciones ; porque ·1·ompe la coér-
L as sonnsas. exprmudo ción de trigo , maíz, etc., de origen ción monopolista al ab1·ir una al-
que tardan en lle~a~r~~o de e.m préstitos acompañan con el
del Sr ' . .
. E1se?hower se excedentario estadounidense. ternativa que deteriora el bret&
do de los " técnicos"· t'lpapel desdicha- de los TruJºillo St apuntalamiento físico -Empréstito de la UTE, otor- no1·teamericano.
u l izados -el Mi- ' roessner y e· gado por el ,Fondo de Desarrollo,
e 1 b ombardeo de e b ~ª·· y por
Esta eslabonada serie de claudicacio
u a, ademas de las 01·ganismo de inversiones del De-
partamento de Estado 1·egulado por nes, recae sobre nna diplomacia que
- 4
-5
ne una sola nota en su instrumento: la de mercado interior), y particularmente, rbiaria suppne fortalecer el dominio tivas de encarar a sablazos las olas de la
consulta al Departamento de Estado al primar el comercio con los EE. UU. y estas capas y clases regresivas que nos indignación popular que sus vientos de
acerca de cada paso en el escenario in- menoscabar el comercio con los paises ene del pasado dependiente del país. carestía y regresión social han levanta-
ternacional; para votar en la ONU, para del sistema socialista. Y, como lo hemos y acrecei1tar la parte de la renta nacio- do. Pero, ese expediente que ya proba-
responder a las propuestas de cualquier comprobado muchas veces, el tema de la nal que ellos y el imperialismo sustraen ia un rey persa de la antigüedad que or-
país latinoamerica no, en fin. . . Y si re- soberanía se enlaza hoy más que nunca, al desarrollo de las fuerzas productivas. denó azotar el mar con cadenas porque
cuerdan los conceptos acerca de la "no para nuestro país, a la cuestión de su Ya en todo el año 59, el encarecimien- la tempestad le llevara sus barcos, no le
intervención", que dieran en el pasado desarrollo económico, de la política so- to de la alimentación popular tuvo su devolvió un solo bajel, ni redujo un ápi-
forma jurídica a los arrestos antinorte- cial interna y de la pervivencia de las origen en la deliberada política de llenar ce el furor de las aguas.
americanos, y que en cierto sentido su- libertades democráticas y derechos obre- de millones a estas clases reaccionarias. El oleaje del descontento que tiene un
ponen dentro de la OEA -"ese Minis- ros y populares. Pero el alza vertical de los precios tiene impetu irreversible en las ciudades llega
terio de Colonias" de los EE.UU.- una La Reforma Cambiaría, -traductora a la vez sus raíces en esta estructura de- ya al campo, como lo testimonia pudo-
fórmula de resistencia al empuje yan- fiel del plan del F.M.I.- suponía la re- forme de la economía nacional · en el es- res tardíos del senador ubedista Botine-
qui tendiente a decorar la intervención ceta para resolver (sic) la crisis de es- tancamiento crónico de la producción lli, representante de una de las zonas
con las insignias de la "acción colectiva", tructura, madre prolífica de todas las ganadera, en la politica negativa para la n:ás típicamente trigueras de la Repú-
ese recuerdo al producirse dentro de los contradicciones y desgracias sociales que agricultura, en las rentas monopolistas, blica.
muros de la herramienta más peculiar sufre el país. La estructura económica decoradas por las charlas del Sr. Nardo- El descontento es el hijo legítimo de
de la intervención del dólar en el Con- del país, es decir el conjunto de las re- ne, del gran terrateniente respecto a la una política que sirve a 3 mil contra 3
tinente Sur, suena apenas como aquella laciones sociales contraídas en el proce- carne, P.. la leche,.-, a la manteca, al queso, rrii llones, y se levanta en el pueblo tan-
frase del gaucho que pedía que hubiera so de la producción, en una palabra, las al pan; y tamb1en a la ropa y al cal- to por sus desgracias, como por repudio
"relajo pero con orden". Y aún así, esas relaciones de producción que forman la zado (lana y c~ero ).' tributos comparti- ante la euforia millonaria del latif undio,
frases le suponen el inmediato varapa- base de la sociedad uruguaya hijas de la dos por el ~atifund10 .con los monopo- el gran capital y los monopolios extran-
lo del aspirante a canciller Rodríguez historia de América Latina, más particu- lios mte!·nac1onales. estilo Bunge y Born jeros. La multiplicación del precio de
Larreta, que proclama su condición de larmente de la cuenca del Plata y del y Bemberg o con ~ 1er~as empresas filia- los ganados, y por ende de la tierra y
criatura predilecta del Embajador yan- Atlántico Sur, es, a la vez, el producto les de los monopolios Imperialistas. de los arriendos, que hace multimillona-
qui de turno. de sus peculiaridades históricas que no Al sumar esta alza, el encarecimien- rias a 600 familias del latifundio y las
to de la importación, la Reforma Cam- otras m edidas que cubren de extrabene-
En una palabra, el gobierno ha adop- es el caso reseñar aquí. De ese proceso ficios a una minoría del gran capital, se
tado, en la hora de su descrédito irremi- histórico ha surgido el Uruguay contem- biaría transformó los males de la crisis
de estructura en teoría de salvación eco- vuelven para el pueblo, a diferencia del
sible, la política en quiebra de someti- poráneo, una sociedad capitalista, defor- milagro bíblico, no multiplicación sino
miento a Wáshington que predominara mada por la presencia predominante del nómica del país. Es decir, aumentó por
en el país en el ciclo 1946-54, y con la mercado exterior en su desenvolvimien- un lado las elevadas cifras absorbidas resta de los panes y los peces ... , de la
cual conciliara el gobierno subsiguiente. to (adaptación a las necesidades del im- parasitari~mente Y despilfarradas por verdura, la ropa y el churrasco.
sectores a3enos a la producción nacional Y como para simbolizar plenamente
Y esta política tiene, como todos sa-. perfalismo mundial) y porque el des- su carácter oligárquico y clasista, la po-
bemos, su contrapartida de dimisión na- arrollo capitalista en el campo se pro- <el latifundio y el comercio de impor-
tación) o que la llevan al extranjero (las lítica ±inanciera del Estado -con su
cional, de contención al desarrollo de dujo sobre la base del latifundio, con desdichado y ya mustio timonel del Mi-
las fuerzas productivas, de abatimiento todas las consecuencias negativas de ca- empresas imperial~.st~s), y, por el otro
lado, al encarecer la Importación de ma- nisterio de Hacienda- se traduce en re-
del nivel de vida de las masas, y de rácter social y económico que hemos se- chazos a los empleados, obreros, maes-
amenazas ciertas para la democracia. ñalado muchas veces. En la vida econó- terias primas y maquinarias aumenta los
mica significó por un largo período la costos de la industria nacional de la tros y profesores, en fa exigüidad de los
III. UN PROGRAMA PARA 3 MIL hipertrofia del capital comercial inter- agricultura capitalista, de la pr~ducción r ubros para la enseñanza y la escuela
CONTRA 3 MILLONES. mediario y del latifundio ganadero; so- energética y de todo el sector estatal lo pública, y en una tardía e irrisoria ofer-
bre este desarrollo deforme creció la in- que sube anticipadamente los precios' de ta a los jubilados y pensionistas, que no
El carácter dramático que asumió el dustria, se creó un poderoso sector es- sus productos, y a la vez favorece al gran alcanza a suplir lo que en el año les
debate de la Reforma Cambiaría en la tatal de la economía y se multiplicaron ' capital contra el pequeño y medio al quitaron sólo por la suba de la alimen-
Cámara de Diputados, no fue un acciden- las inversiones capitalistas en el campo . capital vinculado al imperialismo co~ tra tación.
te político. Hablando en términos mili- Las posiciones del imperialismo se debi- el capital nacional, y una nueva preemi- La lucha obrera y popular crecerá, y
tares, fue una batalla de carácter estra- litaron en los transportes, energía y com- nencia, con ribetes usu rarios más que de sin duda tendrá que crecer. Es la e.·-
tégico; sobre la arena polémica estaban bustibles. crédito, de los bancos sobre los in dus- presión de su esfuerzo en el aspecto eco-
en discusión todas las grandes direccio- trial~s. Y, a la vez, una mayor depen- nómico para impedir la rebaja de su
El latifundio se erige así en un obs- nivel de vida, pero es la lucha también
nes de la existencia económico-social y táculo frontal al desenvolvimiento del dencia de los capI~ales pequeños del
política de la República. campo a los comerciantes de n1áquinas por avanzar, por abrir paso a un cambio
país; por su gravitación sobre el merca- progresivo a la vida del país.
La Reforma Cambiaria nucleaba, en do interior que limita ferozmente; por su y prestamistas.
un solo nudo de contradicciones, las gravitación sobre el desarrollo económi- Las con~e~uencias de esta política las IV. LA DEFENSA DE LA DEMO-
cuestiones referentes a la política exte- co al percibir un gigantesco tributo sobre estamos viviendo: el desenfreno de la CRACIA Y LA LUCHA POR UNA
rior, al desarrollo económico-social, a la la renta nacional, sustraído en lo fundl'f- carestía, la rebaja práctica del salario PLATAFORMA DE SOLUCIONES .
democracia y al bienestar del pueblo . A mental, a la producción. Una gran por- del sueldo y de las jubilaciones la reduc~
la política exterior (independiente, con- ción de los valores que produce el país, ción de todas las entradas fija~. La bru- El proyecto de reglamentación de los
ciliadora o entreguista frente al imperia- son apropiados por los latifundistas, gra- talidad del impacto sobre l a población sindicatos con vistas a transformarlos en
lismo yanqui) al encarnar un curso eco- cias a su monopolio sobre el suelo, y por ha llenado de pánico a ciertos sectore~ sindicatos estatales, según el mejor es-
nómico dibujado por el empréstito nor- los grandes comerciantes importadores, de los partidos de gobierno más vincula- tilo de Stroessner y Batista; las iracun-
teamericano, la devaluación monetaria, que facilitan a su vez la apropación de dos al pueblo; Y la onda de descontento das amenazas de "El País" a los jueces;
las ventajas al capital extranjero o a las una parte de 1'a renta nacional por los y cólera que recorre a los trabajadores la cruzada intervencionista contra la
empresas vinculadas a éste (tanto res- monopolios imperialistas. lleva a la vez, al recrudecimiento de las Universidad, las f iebres dictatoriales
pecto a la importación como al dominio Desde este punto de vista, la Reforma presiones antidemocráticas, a las tenta- Nardone-Larretistas, indican hasta dón-

6 7
de corren peligro las libertades demo- masas, no sólo ha defendido sus intere- días!) las provocaciones, las conjuras o plegarse plenamente como el factor prin-
cráticas en la República . Hoy ya no se ses y r~iyindicaciones parciales, sino que "infiltraciones extranjeras" prefabrica- cipal para un desenlace positivo del plei-
trata sólo de luchar por las conquistas ha anticipado las respuestas cardinales das, constituyen el procedimfonto grose- to político-social del país. . '
económicas, y por avanzar en el plano para definir las fuer.z as en eI país: en ro y sin imaginación por el atentado in- Las luchas parciales, la batalla por rei-
político, hoy la lucha se dirige también la plataforma de las manifestaciones terior o la prueba de sumisión al dólar vindicaciones- aisladas -necesarias, im-
y debe tomar una gran firmeza en de- obreras y populares, como réplica al Fon- en lo exterior. Varias veces se ha pro- portantes e impostergables- no bastan
fensa de la democracia, de la continui- do Monetario Internacional. se ha recla- curado recurrir a este expediente para ante la magnitud de los problemas; pe-
dad de las libertades y derechos del pue- mado una política exterior ' independien- atacar las huelgas y lesionar provocati- ro también ese tipo de luchas significa-
blo, de enfrentamiento a una política t e, el comercio mutuamente beneficioso y vamente la s relaciones con la Unión So- ría situarse en un terreno que la expe-
aventurera cuya única consecuencia será equitativo con todos los paises del mun- viética y los países socialistas. Así se in- riencia de las propias masas ha sobre-
precipitar al país en un período de anor- do, la solidaridad con Cuba y con todos ventó el "complot de los paperos" (lrnel- pasado.
malidad, de golpes de Estado, de muy los pueblos que luchan contra el colo- ga de hambre de agricultores atribuída Es menester pues, reunir cada lucha a
grandes desgracias para la República. nialismo; también se ha levantado con . a la Legación Soviética; por casualidad ... la perspectiva de la gran plataforma co-
Por lo mismo, las luchas parciales, esa toda fuerza la exigencia de la Reforma en los mismos días que Froridizi y el go- mún. Y esto es útil verlo, no sólo por-
acción permanente y a veces espontá- Agraria, y de medidas inmediatas en bierno mejicano hacían genuflexiones si- que es ·el camino del grande y bien orien-
nea que conmueve a todos los sectores cuanto a la entrega de tierras a los milares frente al empréstito nor teame- t a do movimiento de multitudes que gra-
obreros y populares no pueden conside- agri~ultores y peones, a los pequeños y ricano; así se habló de la huelga banca - vite hacia un cambio más favorable en
rarse suficientes para enfrentar a la reac- medianos ganaderos y herramientas cré- ria; así se promovieron provocaciones la correlación de las fuerzas políticas,
ción, para impedirle coaligar en torno a ditos, semillas, fertilizantes, prodi.ictos acerca de una presunta equiparación de sino también porque de lo contrario, es
sí diversas capas sociales, y para abrir químicos diversos, etc. ¡Y se han plan- personales diplomáticos entre la URSS y posible recaer en ciertas concepciones de
paso a un nuevo curso político a nues- teado proposiciones tendientes al des- el Uruguay; ¡no hablar desde luego de un sindicalismo estrecho que lleve a con-
tro país. arrollo económico-social del país (de su los varios miles de agentes norteamerica- cebir como única fo1·ma de lucha, aqué-
Es menester frente al programa de la industria nacional, de su agricultura y nos que pululan en los más diversos sec- lla que al final conduce al desgaste del
reacción, enarbolar la plataforma co- su ganadería) y, como es lógico ese tores!; y así, ahora, cuando proyectan la proletariado, a separarse de las capas
mún, que congregue en torno a sí, como frente único de las masas, ha sost~nido reglamentación tipo fascista de los sindi- populares, es d ecir a la ausencia de una
tras una bandera, a todas las fuerzas pa- una amplia lista de reivindicaciones eco- catos, reap::i~ecen en ciertos diarios las perspectiva para el movimiento.
trióticas y democráticas; esa plataforma nómicas y sociales inmediatas, y urgido publicacior.c:s provocativas del mismo
jaez. ¡Ya en la Cámara, diputados de di- V. LA UNIDAD OBRERA Y EL
debe trazar la auténtica frontera de los una más amplia legislación social. En ese FRENTE UNICO DE LAS MASAS
campos adulterada por las falsas divi- cuadro de reivindicaciones, las cuestio- v ersos sectores respondieron como co-
rrespondía a tan grosera provocación! POPULARES; PERO ES IMPRES-
siones, de los llamados partidos tradi- ~1es. re~erentes a los salarios, sueldos y
CINDIBLE LA UNIDAD EN EL
cionales y para que emerja el rostro de Jub1lac10nes, y a la carestía de la vida 2) Otra premisa que exige estar aler- PLANO POLITICO.
los grupos políticos, de los hombres y han sido los motivos más ardientes de tas y movilizados en defensa de · la de-
los sectores, de acuerdo a su contenido las movilizaciones y las propias luchas. mocracia deriva del viaje del Sr. Eisen- Es indudable que el rasgo más positi-
social, a su ubicación verdadera respec- En el marco de esas movilizaciones, hower: el imperiaiismo yanqui prepara vo de la realidad uruguaya, es el grado
to. a la gran batalla que libra la E,epú- los t~mas referentes a la cultura y a la su ag1·esión a Cuba ; las menciones del de unidad y organización de la clase
bhca. · ª ensenanza, se han destacado especial- Presidente de los EE.UU. a la cláusula obrera, que ha plasmado en el Congre-
Esa plataforma es la expresión natu- 11?-ent~: en primer término por la parti- intervencionista de Quitandinha lo sub- so Constituyente de la Central Unica de
ral, por un lado, de los temas promovi- c~pac1ón que los estudiantes y maestros r aya; y el imperialismo no puede pre- Trabajadores. Ese proceso de unificación
dos por la acentuada influencia del im- tienen en todo el movimiento· en segun- parar la invasión oficial o al estilo Gua- -regido además por una gran madurez
perialismo yanqui en el gobierno (que do término, porque la defens~ de la es- temala, de la heroica isla antillana, sin respecto a las concepciones referentes a
sitúa el tópico de la política exterior, cuela pública y laica y la defensa de la pretender antes y simultáne.am ente ata- su independencia como clase, insepara-
como una cuestión insoslayable para la Universidad y de su autonomía consti- car las libertades democráticas en nues- bles del retroceso de las ideas reformis-
definición de las fuerzas) y por la ma- tuyen porciones palpitantes en la salva- tros países y organizar provocaciones a tas en el seno de la clase obrera y del
yor gravitación del latifundio y la gran guardia de las tradiciones democráticas lo ex tenso del Continente Sur y 3) El aislamiento y desprestigio total de la
burguesía intermediaria en la dirección del país, hoy amenazadas. pr oyecto de contralor policíaco de los agencia dolarizada de la ORIT en el
económica y financiera del país. En esa Es que está en juego, como decíamos sindicatos, es la antesala de una agresión Uruguay- ha acrecentado el peso d~l
política, participa y se beneficia toda la la defensa de las libertades democráti~ general contra las liber tades democrá- proletariado en toda la vida nacional. Y
gran burguesía vendida al imperialismo, c~s ~;i s~ conjunto . E.sta no es una apre- ticas. ello ha permitido crear en el plano del
que impulsa, tanto desde el grupo de ciac10n hgera o capnchosa. Tres premi- La actitud frente a este proyecto, fren- movimiento de masas, un polo prestigio-
partidos gobernantes, como desde la opo- sas nos llevan a sacar esta conclusión: te a la defensa global de la democracia, so de atracción de las capas medias en
sición -si podemos llamarle así (César 1) Durante todo este año, ha recrudeci- de cada libertad y derecho conquistados lucha, lo que hace de la clase obrera
Batlle) y grupos de derecha de la Unión do una campaña liberticida, sostenida por por el pueblo, pasa a ser una gran línea el puntal y la coordenada de referencia
Cívica - católica), la precipitación de la grandes diarios, por ciertos políticos y de definición de la vicla política nacional. para todo el frente único popular reivin-
situación política en un sentido radical- por el Sr. Nardone. Esa campaña se ha Esta plataforma, derivada de la reali- dicativo. Por lo mismo, la concreción de-
mente reaccionario y aventurero . Y, por inflado o perdido aire según las fluctua- dad objetiva, es decir del desarrollo so- finitiva de la Central Unica de Trabaja-
otro lado, esa plataforma resume los ciones de las negociaciones con EE.UU. cial del país y del alistamiento de las dores, sobre principios clasistas indele-
grandes planteas reivindicativos que es- y las intentonas de responder por el pa- clases y capa s sociales en el escenario bles y expresos, constituye la primer
tán ya en la calle, y que se han trans- lo y la cárcel a las exigencias o huelgas nacional, y respuesta progresiva a la gran tarea que la vida pone ante el m_o-
formado en la bandera de la clase obre- de los trabajadores. Como en todos los misma, es a la ~ez , la ·plataforma que han vimiento obrero uruguayo. Los comums-
ra y del creciente frente único de las casos similares ( Óesde el incendio del ido elaborando las masas populares, a tas que somos indisputablemente la más
masas, forjado en las huelgas, manifes- Reichstag hasta el submarino fantasma través de su experiencia; amasada por importante fuerza del movimiento obre-
taciones, asambleas y reuniones comu- de los almirantes gorilas de Argentina· una clase obrera unida en su Central ro del país, debemos volcar toda nuestra
nes. En este sentido, se puede decir que ¡una vez la dictadura paraguaya descu~ de Trabajadores y por el frente único preocupación por la cristalización de es-
ese gran caudal del frente único de las brió cinco complots comunistas en 2 concertado por la vida, y que debe des- te gran objetivo histórico .

-8- ' - 9
Sin duda que esto es lo primero y lo movimiento de :frente único de las masas pre estarán ausentes los temas cardina- este gran fraude que es la conformación
inaplazable. No obstante, todos los mi- fue desviado, en grado diverso y en si- les: la independencia en política exte- de los Partidos tradicionales. La acción
litantes del movimiento obrero y po- tuaciones diferentes, hacia resultados rior· fa reforma agraria; el desarrollo de las masas, procurando diferenciar las
pular debemos de comprender que esta electorales, regidos por la ley de lemas soci~l, el avance de la República en to- fuerzas en esos partidos debe acompa-
histórica tarea, no es suficiente. Y no y la artificiosa polarización de los Par- dos los órdenes. ñarse de la gran lucha histórica por
basta, no sólo porque significaría retro- tidos y que concluyeron, y ten ían que Los comunistas, que no pagamos tri- construir un nuevo y gran centro polí-
ceder en relación a la experiencia ya concluir, en un desencanto de las gran- buto al primitivismo político, distingui- tico en la Rep·ú blica que debe surgir en
realizada por la clase obrera, las capas des masas. Las situaciones fueron dife- mos sin duda en los v iejos Partidos sus t orno a la iinidad de socialistas y co-
trabajadoras urbanas y la intelectuali- rentes y las experiencias del 58 fueron alas, la posición de cada hombre o gni- munistas.
dad avanzada, por ejemplo, ese magní- distintas y aparejan entre otras cosas un po según su actitud respecto a la demo- Los días venideros estarán preñados
fico movimiento que es el Plenario d e significativo avance en votos y en afi- cracia, a los derechos obreros y a otras de grandes decisiones. El Partido Co-
la Cultura y el Pueblo Trabajador, sino Iiados para nuestro Partido; en otro sen- cuestiones. Inclusive defendemos la lu- munista, partido de la clase obrera, debe
porque, a la vez, prestaría a la reacción tido, para el Partido Socialista. Pero, a cha en común con las mejores fuerzas estar al frente del esfuerzo por unir, en
el favor inestimable de aislar al prole- los efectos de un cambio en la correla- en defensa de la democracia, de las le- la acción, al torrente vario de la clase
tariado y facilitar la represión hoy con- ción de las fuerzas políticas más profun- yes sociales, etc. Esto es particula.rmen- obrera y las fuerzas democráticas de la
cretada en la amenaza de reglamenta- do, la conclusión a arribar puede ser la te importante, cuando las libertades de- República. Y en ese proceso vigorizare-
ción policíaca de los sindicatos. misma. Es evidente que dos tareas se nwc1·áticas y los derechos ob-reros son mos a la vez, numérica, orgánica e ideo-
Por otra parte, sólo personas afecta- p lantean impcstergablemente ante el mo- amenazados. El proyecto de reglamen- lógicamente, nuestras propias filas, las
das por una miopía sin remedio o qu e vimiento obrero y popula r de nuestro tación sindical, por sí mismo, traza wia filas del Partido cuyo prestigio hoy crece
desearan facilitar el juego de los enemi- país: una, .decisiva y primordia l, con- frnntera primaria en la República. Pero y cuyo programa y claridad de miras
gos de la ciase obrera, pueden no adver- siste en establecer un frente común de ello no puede significar que aceptemos constituyen la luminaria cierta en el
tir que una inmensa fuerza social, que socialistas y comunistas, que puede ex- y nos adaptemos en el plano político, a complejo panorama político nacional.
va desde la clase obrera a los empleados tenderse en fo inmediato, a un frente de
públicos y privados, a los estudiantes y comunistas, socialistas y otras corrien-
maestros, a los combativos jubilados y tes de izquierda (tales como el grupo de
pensionistas, etc., con grados diversos de "Marcha" u otras fuerzas que en el mo-
desenvolvimiento ideológico y de com- vimiento obrero y popular no tienen de-
prensión de las tendencias profundas de .Einición partidista) y que intervendrían El Comité Ejecutivo del Partido Comunista ante el anunciado viaje
nuestra realidad, ya ha ido forjando su favorablemente en la lucha, en el caso del Presidente Eisenhower a nuestro país y a otras naciones hermanas de
alianza, fundiendo el acero de sus in- de un frente común, afirmado sobre el América Latina, declara:
tereses cornunes, y que esa gran fuerza puntal seguro de la unidad de nuestros
social representa en la actual sociedad dos Partidos. Esa unidad de comunistas l.- El viaje del Presidente Eisenhower se lleva a cabo en momentos
uruguaya, un factor decisivo en Monte- y socialistas, aglutin adora de otros sec- en que las sombras de la guerra fría retroceden y la distensión y la paz
video y cada vez más en las ciudades tores o 1Jersonalidades de "izquierda", :r avanzan en la escena política internacional. La visita del camarada Jrus-
del interior. Y que agrupada sin secta- demosh:aelo en Chile su fertilidad reno- · chov a los EE.UU. fue una contribución fundamental a la causa de la paz
rismo, con la flexibilidad de un movi- vadora : ya que ha sido el punto na-
miento pero con carácter permanente, tural de confluencia de alas o grupos y una expresión victoriosa de la gravitación de las fuerzas pacíficas en el
constituirá la forja, sin duda, de una desprendidos de los viejos Partidos de giro de los acontecimientos mundiales. Coronó así el año 1959, jalonado ya
nueva realidad política y social en nues- aquel país. por los cohetes a la luna, los éxitos económico-sociales de los diversos paí-
tro país. Y esa fuerza podrá colaborar La oposición ele algunos dirigentes del ses socialistas, el avance del movimiento anticolonialista en Asia, Africa
decisivamente para incorporar al cam- Partido Socialista a esa unidad, que ya
po, a las g1andes masas rurales, a los y América Latina (particularmente con la valerosa hazaña cubana) y por
está en la calle y, sobre todo en el co-
sectores avanzados que luchen por un razón de las masas, es el favor más gran- el ascenso de la lucha por la paz, la democracia y la justicia social, de la
Uruguay nuevo. En una palabra, podrá de que puede hacerse a l a reacción en la clase obrera y los pueblos · de los países capitalistas.
contribuir a fa gran tarea de toda l a hora presente. Por algo, esa oposición Frente a los traficantes de la guerra, a los diplomáticos "desde posi-
democracia uruguaya, que es incorporar constituye el objeto de los mimos nau-
a los trabajadores rurales y a las capas seabundos de la gran prensa vendida.
ciones de fuerza", a los beneficiarios de la carrera armamentista, propul-
medias del campo, a la lucha del sector La otra tarea, de gran importancia, sores de la guerra fría y caliente, se han dado pasos importantes hacia la
progresivo ele nuestra sociedad. consiste en combatir, en d enunciar y en convivencia pacífica de los Estados, a pesar de las irreductibles diferen-
En fin, múltiples pueden y deben ser promover la derogación de la nefasta cias de carácter social que oponen en el plano histórico el sistema socia-
los caminos del frente único de las ma- ley de lemas -que cimenta la presunta lista y el capitalismo imperialista. La política belicista de los monopolios
sas, pero es evidente que ese frente úni- unidad de los partidos tradicionales. Ello
co realizado solamente en el plano sin- contribuiría a definir, las alas y grupos imperialistas ha dado quiebra, luego de más de una década de armamen-
dical o de los organismos de masas, no políticos en los Partidos según su real tismo, guerras locales e histeria anticomunista. Los hechos -a pesar de
alcanza para responder a la definición contenido social; y así concluir con esa los sueños imperialistas de dominación mundial- han mostrado una rea-
de un pleito que se libra en primer tér- unidad incestuosa, contranatura, que es
mino en el plano político y en torno a lidad internacional donde 1700 millones de seres de los países socialistas
el instrumento de sometimiento de la
soluciones que son en última instancia, pequeña y media burguesía a la gran desde Praga a Pekín y de los países anticolonialistas defienden la paz y la
de definición política. burguesía y los terratenientes que con- coexistencia pacífica según la plataforma de Bandung. La política de paz
La experiencia acumulada por las ma- trolan los graneles Partidos. A la unidad de la URSS y los países socialistas, impulsada con particular iniciativa y
sas, y a la que hicimos referencia en la blanca, se responde en estos días con la sagacidad ha inflingido derrotas sucesivas a los provocadores de guerra,
breve sinopsis inicial de este artículo, así búsqueda de la unidad colorada, es de-
lo comprueba. En dos oportunidades cir, se encierran las definiciones polí- uniéndose así a la voluntad y militancia de paz de los pueblos de todo el
-1954 y 1958- el auge poderoso del ticas del país en un marco d el que siem- mundo. Esa política de paz es la expresi6n irnturRl del ;:égimen socialista

-10- - 11
, · l l ha ideolóa'ica la batalla de liberación nacional de nues-
y muestra la más clara trayectoria de principios del marxismo-leninismo. pacifica ~Ion a 1 uc . , n ind;pen'diente e histórica de la clase obrera contra
Conjuntamente con la pérdida de su dominio sobre la mayoría de tros pue os Y ~s~~c~oeliberada confusión es parte de la campaña imperia-
la población del mundo, el imperialismo perdió su dominio técnico, cien- sus opresorfes. l 11ace con vistas a dividir al proletariado Y al
tífico y estratégico: los cohetes a la luna lo atestiguan. lista o un a vor que se e
Todos estos acontecimientos han abierto como nunca la posibilidad de pueb~~ lucha de nuestros pueblos por la paz se enlaz~ vivtamedntel a la braes-
ganar la paz mundial, de afirmar la coexistencia pacífica, de aventar para . l d ia y por el bienes ar e as mas ,
siempre el espectro de la guerra. Pero esa posibilidad de paz, debe ser ga- ga P?r su intdepgeonl.dpeena~!~ ppo~r ªel e~~c:~~lismo particularmente norteame-
nada y afirmada en la lucha contra aquellas fuerzas que quieren resta- prec1samen e,
blecer el clima del sobresalto internacional, clima que ya fue el caldo de rican~i atraso de nuestro continente, su insufici~nte d~s~rrollo, l~ pobrrt
s:i~a~~e~l~~~ t~1~:;d~~ ~~r~~[e~l:i:~t~~g; ~~a~~~:r~~~~~fi:i~~ e:~i~a-
cultivo del renacimiento imperialista de la Alemania de Adenauer y de
sus lugartenientes nazis. za de
Nuestra voz -la voz del Uruguay y de América Latina- debe al- can 0 ,
zarse en favor de la paz, de la coexistencia pacífica y del desarme. En la cionai,~~ dictaduras militares que han ensangrentado. nuestras pa;rias y
lucha por la paz no hay pueblos pequeños y grandes; todos podemos con- · Pn Centro América en Santo Domrngo y en Pa ~ aguay,
tribuir si internacional y nacionalmente combatimos por ella. que hoy se asientan rocinio del imperialismo norteamericano.
La reu,nión "en la cumbre" debe ser un nuevo paso hacia la paz a pe- tienen un n?i:ribr~: e: pat., antipopular y regresión económica que hoy
sar de aquéllos que avivan frenéticos el fuego de la guerra fría. La pohbca e r eacc10.n un nombre. los planes del Fondo Monetar10
Cuestión decisiva de la paz es el desarme, la prohibición de las armas azota a nuestros puebl~s, tiene t'l' l~s monopolios norteamericanos.
atómicas y termonucleares. La propuesta Jruschov en las Naciones Uni- Internacional, .9ue g9biernan Y u ~ ~zan bana que va hoy es agresión con
das: destrucción del armamento, desmovilización de los ejércitos, etc. y L~ camp~na contra la :i:~o1s~~~~ se: tien:a y ciudades, tiene un nom-
la utilización de los recursos ingentes para el desarrollo de los países de los av10nes. p~ratlas que v~ de los monopolios norteamericanos. i y nues-
Asia, Africa y América Latina merece sin duda el apoyo de los pueblos. bre: los cr1mrna es a sue ~ estudiantes nuestro pueblo en
Nosotros, que saludamos los pasos dados hacia la paz y la distensión, tra clase obrera, nuestros l~nt~lec;uale~~~a como av~r ante Guatemala!
reclamamos que la paz sea consolidada, que el desarme sea un hecho, que general. montan hoy guardCiat]Un O qaue enf~entan nuestra patria al impe-
y es, t os son. los gran . es emas
. . a ctible que nuestro pueblo no ol v1'd a.
las armas atómicas y termonucleares sean destruídas, en fin, levantamos
como un haz de lucha y esperanza la bandera de la paz que anhelan los rialismo vanom, anlta~o~usm] º1 ~:eesi~ente Eisenhower, no puede ser consi-
pueblos. Por lo tanto. e via]e e e i. • t ueblo
Nuestra contribución, como pueblo a la causa de la paz mundial derado como un fe1~6rr.1eno P?lídt~co posibvp~:a%e~·~::n~~ pni co~versaciones
. No son emnresbtos m iscursos ' . t d l
consiste en bregar por una política exterior independiente, pacífica y so- ¡s que se trafica nue~tro destino independiente, nuestra hber a y e
berana, y no en participar como el vot ante dócil de la diplomacia yanqui en la . 1
en las Naciones Unidas; en luchar por liberarnos de los pactos belicistas pan ?~e~~:~~~~~ ~~:,~~~e:;!~~~~~ia nacional, democraciad, reforma ,ª~fªi
que se impusieron al país tras la farsa panamericana y a los compases 1

1 reivindicaciones porque luchan las gran es masas. 1 a
ria., lpro~tresotv1alasde la clase obrera Y del pueblo uruguayo, de todos los pa-
frenéticos de la guerra fría y la histeria antisoviética, en luchar por res-
catar nuestro comercio exterior del control que le ha impuesto el Fondo es e gri o ac t: •

Monetario Internacional y abrir el comercio beneficioso con todos los paí- triotas ! . . . 1 necesidarl de la lucha por la inde-
ses del mundo, en luchar por el desenvolvimiento económico y social del Fre!1te a .este via11:'1~e~~~;~~fón\ndenendiente de las relaciones ex-
país, a través de una profunda reforma agraria,-como lo hacen el gobierno pen.nenc1a n~c1onal.. po lidaridad con Cuba: por el comercio V las rela-
y el pueblo cubanos, y una política de bienestar popular, como reclaman el ter10res, por la activa ,so . dio a los planes económicos del Fondo
proletariado y el pueblo uruguayos. ciones c~n todos.__lo~ pa1lses , d~arpe~~tica de empréstitos, "excedentes agrí-
La visita del Presidente Eisenhower se inserta precisamente en el Monetarrn Jnternac10na v a t ,
colas"' etc., que el imperialismo yanqui impone a nues ro pa1s.
cuadro de la diplomacia y los planes norteamericanos para nuestro conti-
nente que pretenden salir al paso al ingente movimiento liberador de Amé- * * *
rica Latina. Por consiguiente, como lo expresara en la Asamblea Gene- El Comité Eiecutivo del Partido Comunista apruedbal .pdet~dc~1e:dist:
ral la representación parlamentaria de nuestro Partido, no se puede acep- , l · · · publicados en la pren sa e ar 1
tar, admitir, ni saludar esa visita. esta resolucion os Jmc1os vda ·1 " t~ción parlamentaria comunista
respecto. as1 como el voto e a repre.,en
2.- Los imperialistas y sus agentes entre los terratenientes y la gran en la Asamblea General.
burguesía vendida han difundido calumniosamente durante años que la ·
lucha antimperialista de nuestro pueblo y la acción de la clase obrera, se Montevideo, febrero de 1960.
producían por la pretensión de los países socialistas de "exportar la revo-
lución"; hoy, con el auxilio de ciertos portavoces del anarquismo y el COMITE EJECUTIVO DEL PARTIDO COMUNISTA
trotskismo, pretenden contraponer la lucha por la paz y la coexistencia
13 -
- 12-
-· ' ~
.
ción rusa, la revolución china, la forma-
ción del sistema socialista mundial, hi-
* EL PLAN DE DESARME GENERAL
'/ f.:;¡ 11. [ /': ,- • Y COMPLETO
~- eONE:flTAR.10 ,utNTER#AC.lONA~
I • ,,. • - ' ' . . . '
~ r¡ - . ·' . ,I'
,,. - f. • . - ,, .· . • ' , /. 1 . ' ,,,, ' '
cieron posible por su presencia, este auge
del movimiento liberador. Muchos de es- Hoy, estas fuerzas tienen una bande-
tos países pesan en los organismos in- ra, que es el plan de desarme general y
ternacionales en favor de la paz, la co- completo presentado por la Unión Sovié-
existencia pacífica, la independencia y tica en la ONU. Su esencia consiste en
la autodeterminación de los pueblos; c) que todos los estados lleven a cabo el
esta es la época de descomposición, de desarme total en el curso de los próxi-
putrefacción del imperialismo, corroído mos cuatro ali.os. La proposición parte
por la.s luchas de clases en su interior de la base de que la manera más segura
NIKO SCHVARZ y por la crisis en desarrollo, agudizada de garantizar la paz es que los estados
por el hecho de que ha perdido su do- destruyan los implementos bélicos. (8)
minio sobre la mayor parte de la huma- Esto es lo que se llama atacar el pro-
nidad, y su zona de posesiones y mer- blema por la raíz (7). El desarme gene-
Nuevos rasgos de la situación en el mundo cados se ha estrechado, como la piel de ral y completo elimina todos ios proble-
zapa de la novela de Balzac. Se han mas suscitados por las potencias impe-
puesto al rojo vivo, consiguientemente, rialistas ante las propuestas de medidas
EL viaje de Jruschov a los Estados de la prehistoria humana y el comienzo todas las contradicciones interimperia- parciales de desarme. En particular, li-
Unidos -que ha sido seguido de de su verdadera historia (1). Este proce- iistas (entre Estados Unidos e Inglate- quida de cuajo el problema de las venta-
una serie de visitas de gobernantes so, -inaugurado con la revolución rusa rra, entre Alemania Federal y los res- jas militares para uno u otro grupo de es-
soviéticos a América, Asia y Africa, y de de 1917- es irreversible. Hoy, el sistema tantes países en el bloque de la NATO, tados, puesto que el desarme sería total.
dirigentes y misiones comerciales de nu- socialista mundial abarca 13 países con etc.). La crisis, la desocupación, la mi- Se eliminan además todos los problemas
merosos países capitalistas a Moscú- una población de casi mil millones de seria en los países imperialistas y de- del control: éste deberá ser total porque
ha puesto de relieve, ante la humanidad habitantes, en los cuales se registra el pendientes, se acompaña de la decaden- la propia noción de secreto militar de-
en su conjunto, una nueva situación in- ascenso permanente de la producción, cia ideológica del imperialismo. (4) saparecerá. Todo podrá ser objeto de
ternacional, sellada en particular por la el bienestar y la cultura, con elevados Estas profundas transformaciones ope- control (8).
afirmación y el avance de la noble cau- índices de desarrollo en todos ellos, ga- radas en el curso de los últimos años en Esta proposición eleva a un plano su-
sa de la coexistencia pacífica, por la rantizados por la mutua ayuda fraternal la realidad mundial, han creado la po- perior las permanentes propuestas y ac-
cual brega sin descanso el gobierno so- entre los estados que lo constituyen (2). sibilidad real y tangible de poner tér- ciones de paz de la URSS. La paz és una
viético y que constituye el norte fijo de Toda esta enorme fuerza está puesta por mino a la guerra como medio de dirimir constante de la política exterior sovié-
su política exterior. Desde luego: "la vic- entero al servicio de la paz; b)- el auge los conflictos entre las naciones; inclu- tica. Sin hablar ya del primer decreto
toria no viene sola" ni ha caído del cie- portentoso del movimiento de liberación so de eliminarla para siempre. ¡'Mante- del poder soviético, de su actitud en la
lo. Millones de hombres, en todas las la- nacional, antimperialista. La revolución ner la paz, ganar la paz en el curso de
titudes, sienten que han sido partícipes, china -el acontecimiento más impor- la próxima década, quizá signifique eli- (6) La propos1c10n soviética significa que
protagonistas, de esta victoria de la paz. tante de la historia humana luego de la minar para siempre las guerras de la "los ejércitos de tierra , las marinas de guerra
Ella culmina una lucha sostenida por revolución socialista en Rusia -conmo- faz de la tierra! (5) y las fuerzas del aire dejarán de existir, los es-
años -en rigor, desde el alba de la post- cionó a Asia y Africa. En menos de tres La posibilidad real de aventar el es- ta dos mayores g enerales y los ministerios de
lustros, más de 700 millones de hombres gue rra serán suprimidos, las escuelas militares
guerra, cuando ya los belicistas del Pen- pectro de la guerra se apoya en el hecho cerra das, decenas de millones de hombres vol-
tágono comenzaron a poner en marcha quebraron el yugo colonial. Han conquis- de que coinciden en una plataforma verán al trabajo pacífico creador.
sus planes para el dominio del mundo, tado su soberanía estatal, su derecho a común de defensa de la paz mundial, Las bases militar es en terri torios ajenos serán
una vida independiente (3). La revolu- · desmantela das.
creyendo que había sonado la hora del así como de los principios de igualdad, Todas las bombas atómicas y de hidrógeno
"siglo americano". El movimiento de los no agresión, no ingerencia, respeto de la d e que d isponen Jos estados será n destruidas y
partidarios de la paz -el más vasto mo- (1) "Los hombres, duefios por fin de su pro- integridad territorial y de la soberanía, r.o se producirán más. La energ ía de los ma-
pia existencia social, se convirten así en due- teriales fisibles se des tinará exclusivamente a
vimiento de masas conocido en la histo- ños de Ja naturaleza, en dueños de sí mismos, las naciones socialistas y los países afro- fines económicos y cient íficos de paz.
ria-, el combate sin tregua de los pue- en hombres libres. La realización de este hecho, asiáticos que signaron el pacto de Ban- Los cohetes militares de todo alcance serf-n
blos, los millones de firmas recogidas al que redimirá al mundo, es la misión histórica dung; a ellos se suman los trabajadores destruidos y la t é cnica de Jos mismos quedará
del proletarhdo moderno." Federico Engels. solament e como medio de tra·nsporte y de pene-
pie de los llamamientos pacifistas, las "Anti-Dühring". Ediciones "Pueblos Unidos", de todos los países -con su vanguardia, tra ción en el e spacio cós mico para el bien de
acciones concretas contra cada acto de pág. 334. los Partidos Comunistas- del multitu- toda la Huma nida d.
preparación de la guerra y de la guerra (2) Mientras el ritmo de incremento medio dinario movimiento de los partidarios A disposición de los estados , deberán quedar
anual de Ja producción, es en la Unión So- solame nte contingentes de policía (milicia) es-
misma desatada por el imperialismo en viética del orden del 10 %, en Estados Unidos, de la paz. trictamente limitados y convenidos para cada
yarios lugares del planeta, han fructifi- el país capitalista más adelantado, fluctúa entre país , pertrechados con armas de fuego ligeras
cado en este nuevo avance de la paz. el 2 y el 3 %. En última instancia, son estos y destina dos e x clusiva mente al mantenimiento
El mismo expresa fundamentalmente indices de desarrollo los que definen Ja com- (4) Esta llega al extremo de que pretende del orden público y a defender la seguridad
petencia pacífica entre los dos sistemas sociales. asentar la defensa del caduco rég imen de la personal de los ciudadanos". (Jruschov, discur-
la, nueva correlación de las fuerzas mun- (3) En los últimos tiempos han conquistado explota ción capitalista sobre la base de que ya so citado .)
diales, los profundos cambios sobreveni- su independencia, India, Ceylán, Malaya, Gha- no es capitalismo, sino incluso... ¡algo así co- (7) El periódico hindú "Amrita Bazar Patrl-
dos en escala internacional: a) el for- na, Sudán, Líbano, Siria, Viet-Nam, Marruecos, mo el socialismo! ka" co m e nta : "Jruschov ataca la ra!z para que
TúnezJ Guinea, Indonesia, Libia, Camerún, y (5) "Los pueblos no pueden permitir que no pueda crecer el árbol venenoso".
talecimiento del sistema socialista mun- otras naciones. En 1960, además de Camerún, y,rosiga el estado antinatural de la "guerra (8) Como este problema ha sido objeto de la
dial, en primer término. Vivimos el trán- dejarán de ser colonias el Togo, el Congo Belga, fria" igual que no puede n permitir que hagan perma nente tergivresación de las agencias Im-
sito del sistema capitalista al sistema Sonalia y Nigeria. De 140 millones de personas estragos las epidemias de peste bubónica y de perialistas, conviene reiterar que la URSS ha
que todavía se encuentran bajo el yugo colo- cólera". (Jruschov, discurso ante la Asamblea sido siempre partidaria del control, con la par-
socialista, el pasaje a una humanidad li- nial, 55 millones recibirán la independencia po- General de las Naciones Unidas, 18 de setiem- ticularidad de que deseaba que se controlara
berada de toda explotación, la clausura lítica este año. bre de 1959.) un efectivo desarme, y no un rearme.

-14 - ·- 15
Liga de las Naciones, de los inauditos es- Ya en el mo111ento presente su superio- dió con la defensa de la revolución triun- otr~ •íllosa, óbjet!Vliínénte, sea esa o no
fuerzos que desplegó para impedir el es- ridad técnico-científica sobl:e el capita- fante: fueron los años en que recorrió su :voluntad, que repetir los plantea-
tallido de ia s1¡gum:la guerra mundial, lismo es palpable en la investigación el mundo la consigna "¡Fuera las manos mientos de, las agencias imperialistas
recordemos sus. proposlc10nes para pro- del espacio cósmico, y se expresa en los d@ Rusia!", proclamada por las masas fpor lo demas, ellas son las que han acu-
hibir los experimentóS con bombas ató- sputniks, los luniks, la primer estación trabajadoras y todas las fuerzas de avan- nado esta expresión). ne acuerdo a esta
micas (e. los cuales la URSS renunció interplanetaria. y ..los cohetes pesados zada como un apoyo activo a la causa peculiar concepción, la paz mundial es-
unilateralmente), las reducciones de sus que hicieron blanco en el Paciffoo. Ello revolu~ionaria . Cuando los comunistas taría asegurada por la existencia de ar-
fuerzas armadas en más de dos millones otorga la perspectiva de elimina'.t las franceses Q.l·rostl'libáin todas las perse- mas tan devastadoras que ninguno de
de- hombres en los últimos afios, a los g~rras para siempre, lo que constituye cuciones,,. incluso la cárcel, luchando los 1 p~esuntos contendores se animaria
cuales hay que sumar: 1:200.000 más en un formidable aliento para la lucha de. contra la guerr« de Marruecos, por a utibzarlas, Esta concepción es profun-
enero de 1960, que tienen· ya ocupación los partidarips de la paz en todo el ejemplo, estaban demostrando que .la damente ertó:nea. y nociva, por las ra~
en las actividades civiles. La URS'S reti- mundo. causa de la .paz se funde con la inde- zones siguientes:
ró todas sus tropas de Rumania; redujo Así está planteado el problema funda- pend~ia de ·1os pueblos. a> pretende ·ocultar la diferencia in-
,eonsiderablemente sus fuerzas en la R. mental de nuestro tiempo, el de la gue- trínseca entre los dos sistemas sociales·
D. Alemana; ha liquidado bas~s de que rra y el de la paz, en torno al cual Se Por lo demá,s, el camino de la coexis-
disponía en los territorios de otros es- tencia está impuesto por la historia. el hechó de que al socialismo, por natu~
delimitan los dos grandes campos en la raleza, le son extrañas las guerras, por-
tados, después de la segunda guerra arena internacional. . cuandó Lenin, en .sus clásicos trabajos
mundial. Su enérgic_a acción internacio- sobre el imperialismo como fase superior que no hay clases explotadoras que lu-
nal ha sido factor decisivo para liquidar * EL CAMINO DE LA COEXISTEN- del capitalismo, demostró la posibilidad cren con ella, porque no 'tiene ninguna,
ambición territorial ni aspira a apro-
la agresión impetialis~a contra Egipto y CIA PACIFICA ESTA IMPUESTO -que la práctica social confirmó- de
contra El Líbano. la. victoria del socialismo en un solo país, piarse de mercados extranjeros. Todo lo
POR LA HISTORIA contrario acontece con ·el capitalismo
Y es el país que edifica el comullismo, estaba señalando que durante un exten-
cuyos primeros brotes surgen ya en su L<Ml imperialistas yanquj.s han soste- so período histórico iban a coexistir am- que lleva en sí la guerr11 . co.mo la nub~
nido la inevitabilidad de las guerras. bas formaciones económico-sociales, el ll:!< tormenta, valga la gráfléá. expresión
vasto territorio; el país que ha probado de Jaures. Esta "tesis" de "la paz del
en el cosmos que está a la vanguardia Foster Dulles, su expresión más carac- socialismo y el capitalismo, sobre la faz
terística, teorizó acerca de la política de la tierra. Es inevitable un período - miedo" tiende asimismo a ocultar los
de la ciencia mundial, el que no .ha va- múltiples actos de agresión armada del
cilado en proponer este plan de desarme "desde posiciones de fuerza"; estas afir- escribía- "en el que han de existir si-
maciones han sido repetidas por los multáneamente Estados socialistas y ca- imperialismo en varios lugares del pla-
gen~~al y completo. ¿Qué mejor demol!-
tracion puede pedirse del sentido emi- agentes descarados del imperialismo en pitalistas". La disyuntiva es clara; co- neta. Subyace en esta "tesis" una con-
nentemente humano del comunismo? ¿Y nuestro país, los César Batlle y los Ro- existencia pacífica o guerra. Lenin la cepción antisoviétlca y, simuitáneainen'-
qué mejor prueba de que, a despecho de dríguez Larreta. definía en forma diáfana a comienzos te, tyluiva1e a una cirugia estética gra-
Queriendo confundir al pueblo los de la década del 20: "Que los capitalis- tuita al rO&tro del imperiallamo, ya que
las falacias de las agencias telegráficas "empareja" a los estados cuya politica
el régimen soviético -que se eonsustan: tr<;>tzkistas y ciertos grupos anarquistas tas ,norteamericanos no nos toquen¡ nos-
eta con las mejores aspiraciones de toda afirman que la coexistencia pacífica. otros no los tocaremos". exterior tiene como norte fijo el mante-
la humanidad, y que es el espejo del equivale a un acuerdo entre los país~ nimiento de la paz, con a9uellos en los
Ab<>gamos por la coexistencia pacífica cuales se desarrollan poderosas y per-
mundo de mafiana- coloca toda su in- socialistaS> y capitalistas para repartirse pol:que la revolución no se exporta, y la manentes tendencfas a la guerra ..
mensa potencia al servicio del manteni- el mundo. Esta aseveración está a mil hará cada pueblo cuando se den las nece-
miento de la paz en todo el mundo? leguas de la verdad: en última instancia sarias condiciones objetivas y subjeti- b) porque deriva la estabilidad de la
Hey, el socialismo, los países de la zo- equivale a proponer la dil\lcidaciQn de vas en la conciencia de · las masas; por- ·paz de la existencia de armas de des-
na de paz, las masas amantes de la paz los conflictos por medio de las guerras, q u e . ·~tamos totalmente seguros del trucción em masa, cuanpo, por el con-
e~ el mundo, tienen los medios necesa- de la muerte y el sufrimiento de milla- triunfo del socialismo, que superará al trario, la única garan#a efectiva del
rios para hacer prevalecer su noble ob- res de hombres. Es la misma versión de capitaliSmo; y porq~e somos partidarios .manteni.qliento de la paz es ra destruc-
jetlv~>, con el cual han soñado en todos los iµlperialistas planteada de través del pasaje hacia el socialismo por la vía 'ción de estás armas. Para impedir las
los tiempos los cerebros más esclarecidos Ouahdo el campo socialista lucha ·iri- menos dolorosa, la que cause menos su- guerras1 lo más efectivo es destruir los
de la humanidad. declinablemente por la paz lo hace por frimientos ' a la humanidad. medios materiales para realizarla; a ello
razones de pr~µcipios. Con la . consigna tiende precisamente el plan de desarme
* LA POSIBILIDAD DE AVENTAR de la' paz, el p~n y la t~erra, los bol- * LA QUIEBRA DE LA "GUERRA general y completo presentado por la
LAS GUERRAS PARA SlEMPRE cb,evlques toma.ron el poder en Rusia. FRIA" Y LA FALSA CONCEPCIO.N URSS.
1
En torno a la actitud a asumir ante el DE LA "PAZ DEL MIEDO" e) porque reduce a la nada el papel
~ero existe además, como decíamos probl~ma. de la primera guerra mundial, activo de las masás populares en la con-
mas arriba, la posibilidad de hacer desa- se escm~ieron los campos en la II .Inter- Hoy, to~s advierten que ha ·quebrado solidación de la paz, cuando. pasa a pri-
~:r~cer las guerras para siempre. Como nacional; s'U' actitud de serviqora de la 1
.a P<>litica de ·.la "guerra fria", provo- mer plano la ~ctividad militante de las
P emostrara en e! XXI Congreso del burguesía en la guerra interimperialis• cando el retrocesv d-e los círculos guerre- masas para impedir la guerra (lo que no
Pi~~:·· ~on el formidable impul§o del ta (traicionando la consigna de "guerra. rl.stas no~eamerlcano.s., los más diréc- fue posible alcanzar en. 1914 ni tampoco
hast ep enal, no pasarán muchos años a la gue;rra" del congreso de B~Uea} tam ente ligados · a.·· 1os tfuts que amasan en vísperas de la II'l< guerra mundi~l),
Yend~ irecC:ª Unión s·oviética, constru- precipitó la quiebr~ ignominiosa de la fortunas con los armamentos, mientras es.ta concepción contribuye peligrosa-
Pitalista m ~unismo, supere al país ce.- II :Internacional, mientras solai:nente él en lo~. Estados Unidos nt!stnos, fuerzas mente a transformar a los pueblos en
dos, en la as adelantado, Estados Uni-· Partido dirigido por Lenin bregaba con- más raz:anables" se ven · obligadas a meros instrumentos en manos de los in-
ténn1no defroducción por hapitante; al secuentemente por la paz y luego, por a.ce.ptar el camino de las. ,t;iegociaciones. cendiarios de guerra. ·
cialista:; propPla~ Sep~enal, los paises so- la transformación de la guerra imperia- . ,Sin embargo, cuando representantes Y este es el factor de decisión, que, su-
de la p d º!~io~aran más de la mitad lista en guerra civil. Después de la re .. del P~rt!~o Socialista promueven la con- mado a la superioridad técnica Y estra-.
re ucc1on industrial del mundo. volución rusa; la lucha por la paz se fun'- ee,pcion de la "paz del miedo"; no hacen tégica de la URSS y a 'lll descompo:;¡le-

-18- 1
del sistem.a. colonial del imperialismo,
han perm1t1do ir conquistando la paz
palmo a palmo. * LA COEXISTENCIA PACIFICA NO
EXCLUYE LA LUCHA
ta de que la revolución no se exporta, listas concesiones de cm·ácter ideo-
lógico, y que el camino hacia la
ue Jruschov definía en los siguientf)s
En ~uestro país, por ejemplo, el paro IDEOLOGICA términos en el XX Congreso del P.C.S.U. normalización de las relaciones in-
de abril de 1951 contra el envío de tro- ternacionales pascl a t1·avés de la
pas ª C~i:ea entrará en la historia como Al tiempo que desenvuelven una viru- "Por supuesto, entre los com.u- conciliación de las ideologías, a
una acc10n decidida Y militante de la !~1.1t.a campaña anticomunista y antiso- 11istas n o hay ade ptos del capita- través de la renuncia a los prin-
cl~se obrera en defensa ele la paz del v1et1ca, ~os in~p erialistas pretenden que lismo. Mas esto no quiere decir cipios". (10) .
m1~mo .modo que en otros países los' tra- la coexistencia pacífica significa el que nosotros nos hayamos inmis-
baJado1 es Y el pueblo arrojaban las ar- abandon o de la lucha ideológica, el cnido o tengamos el ·propósito de Esa falsa concepción implicaría ade-
11:as al .mar o impedían el paso de los fe- abandono de la lucha de clases, el aban- inmiscid.rnos en los asuntos inter- más mezclar el problema de la lucha
:rocarnles que transportaban tropas o dono de la lucha por la emancipación n os de los países donde impera e l
régimen C·apitalista. Rornain Ro-
ideológica con las cuestiones interesto.-
tales. La coexistencia pacífica se refiere
unplementos bélicos al frente de guerra. .de los pueblos. Los trotzkistas y ciertos
l la11d estaba en lo cierto a.l decir al problema de las relaciones entre los
* PELIGROS DE GUERRA y ACTI-
sectores anarquistas repiten desde la
presunta "izquierda" esta falaz aseve- que la Libertad no es transportada
en furgones, corno los Barbones,
estados con vistas al mantenimiento de
VIDAD ACRECENTADA DE LOS ración de la ultra-derecha, al afirmar !a paz. En cambio la lucha ideológica
PARTIDARIOS DE LA PAZ que la coexistencia pacífica es una con- del extranjero. Es ridíctllo pensar no puede amainar, todo lo contrario, ni
cesión de la URSS en aras de sus inte- que la s r evoluciones se hacen por puede haber conciliación en esta mate-
Desd.e .l uego, las amenazas de las fuer- encargo". ria, "de la misma manera que no pue-
zas be1Ic1stas obr an como un factor per- r~ses exteriores abandonando las posi-
manente y obligan a r eforzar la lucha c10nes de l~ lucha antimperialista. Estas son las bases de la coexistencia den conciliarse la luz y las tinie-
por la paz. No es asi, en absoluto. En su artículo en el campo político. blas". (11)
Las proposicio!1es de desarme de la "Sobre la coexistencia pacífica" escrito En la esfera económica, la coexisten- Por otra parte, al pretender presentar
u:::-ss ,,no han sido recibidas con entu-
s1asi;rio por el Pentágono; por el con·
para la revista norteamericana "Foreign
A:f~~irs", Jruschov fundamenta con pre-
cia adopta la forma de emulación pací-
fica entre el socialismo y el capitalismo.
como contradictorias y excluyentes la
coexistencia pacífica y la lucha ideoló-
tran.o, se oponen a ella en toda forma c!s~on el concepto de la coexistencia pa- Tampoco ella debe dirimirse en los cam- gica, los imperialistas no hacen otra co-
~!Jamobran en la conferencia de Ginebra· cífica: pos de batalla, sino en el desarrollo pa- sa que expresar su deseo de que, por los
dre~te J' la clara Y p erm anente actitud
e a RSS de cesar todos los experi-
"En sit expresión más elemen-
tal, significa la renuncia a la gue-
cífico de las respectivas economías. (Es-
ta es la forma fundamental de la emu-
siglos de los siglos, en los países capita-
listas la clase obrera se deje explotar, y
n:ie~tos de bombas nucleares Los . rra como m.edio de dirimir los pro- lación pacífica entre los dos sistemas so- que los pueblos coloniales y dependien-
i:iahstas en_ce!!dieron varias v~ces 1~~~~= blemas en litigio. Empero el con- ciales). Se trata de ver cual de los dos tes sigan siendo fácil presa de sus opre-
ua en los ultimas años: en Corea y Viet- cepto de coexistencia pa~ífica no sistemas es capaz de asegurar a sus pue- sores. Nada más ajeno a nuestra con-
Nam, e.n Indonesia Y Egipto en Malaca se reduce a esto, ni mucho menos. blos un nivel de vida más elevado, po- cepción. Actuar de este modo significa-
~~arte del compromiso de no agre-
~l ~ema, El Líbano e Irak'. agredieron s1.c;n, presupone también la obl-tga- niendo a su alcance más bienes materia- ría la renuncia de nuestros principios y
... emcn Y Ornan, reprimen a san re , les y culturales, las mejores viviendas, además, iría contra las leyes de la lucha
f~ego a los pueblos coloniales -C~ng~ cion de todos los Estados de no la jornada de traba jo más corta, las m ás de clases que se desenvuelve en escala
e c.- degollaron a Guatemala Y llevar: violar la i,ntegridad territorial y
la soberama mutuas, de ningima elevadas normas de previsión social, etc.
In gt~ erra despiadada contra el pueblo El desarrollo del comercio sin trabas en-
argelino. fo1:m~ '!1 bajo ningún pretexto. El (10) L . Ilichov: "Coexistencia p acifica y lu-
prm~ipi?. de la cqexistencia pacífi- tre los diversos países, en mutuo bene- cha d e dos ideologías". "Problemas d e la paz y
~os. imperialístas fo rj aron la alianza ficio, es una buena base económica para el socialismo", NI' 11. 1959, pág. 23.
ca. significa la renuncia a inmis-
~~~~a) del pacto del Atlántico Norte cuirse en los asuntos internos de la emulación pacífica ( 9) . (11) En el articulo para Ja revista "Foreign
Affairs" ya citado, Jruschov escribe: "Ellos
. . . . Su fuerza fundamental es el otros paises con el propósito de Pero en el terreno ideológico (la ter- (los representantes de Jos países burgueses) di-
e~erciti alemán, que se ha convertido en cambiar su ré ginien estatal su mo- cera dimensión en que se desarrolla la cen así: los dirigentes soviéticos afirman que
~ cen ro de revanchismo en el corazón ~o de vida, o por motivos' de ot1:a lucha de clases, al decir de Engels), no están a favor de Ja coexistencia pacifica. Al mis-
mo tiempo declaran que luchan por el comu-
e Europa. Con la ayuda norteamerica- inclole. La doctrina de la coexis- existe coexistencia pacífica posible, sino nismo e incluso aseguran que el comunismo ven-
n.8:, se opera . en la Alemania la resurrec- tencia pacífica prevé igualmente lucha de las ideologías. cerá en todos Jos países. ¿Qué coexistencia pa-
cion del n8:z1smo: el ejército está plaga- cífica p u ed e haber con Ja Unión So •iética si
q'lfe .las relaciones políticas y eco- En los otros dos terrenos, pueden efec- ésta lucha por el comunismo?
do de nazis, lo mismo acontece en el nomicas entre los países deben es- tuarse concesiones (la propia idea de Quienes plantean el problema así, voluntaria
aparato de! estado, en la justicia en to- tructurarse sobre La base de la ab- negociaciones la supone en cierto mo- o involuntariamente siembran la confusión, mez-
das partes. Por múltiples camino~ se de soluta igualdad '!J ventajas recípro- do). En la esfera ideológica, no. No hay clando el problema d e la lucha ideológica con
sa1:rolla una propaganda furiosa en fa: el problema d e las relaciones entre los estados.
cas de las partes" . coexistencia posible entre la ideología Quienes fomen tan esa conf us ión, más bien se
vor de la res urrección del nazismo burguesa y la ideología proletaria. g uía n por el deseo d e desprestigiar a los co-
Estos hechos -sumariamente res~ña­ Estos principios son enteramente apli- mun istas de la Unión Soviética y de presentar-
dos- qu.e se suman a la red de los pac- ~abl es e? l~ esfera política Y en la esfe- "Se eqilivoca de medio a medio los como p a r tidarios de actos de agresión. Pero
1a econom1ca. esto es muy poco inteligente ...
tos behc1~tas e!1 otras zonas del planeta qiliey. crea que, a cambio de mias Los comun istas creemos que, e n d efinitiva, las
Y ~.la existencia de centenares de bases Implican renunciar a la guerra como u otr as conce3iones en Las Telacio- ideas d el comunismo vencerán en todo el mun-
milita.res en torno a la URSS- -subra an forma de di~·in;.ir los_conflictos entre lo~ nes políticas y eco11órnicas. se pue- do como h a n vencido en nuestro país, en Chi-
na' y en otros muchos Estad os. Es posi ble que
el pel.1gro permanente de la gue1:ra ; la estados de d1stmto regimen social, y em- den obtener de los Estados ·socia- numerosos lectores d e "Foreign Affairs" no es-
~eces1dad de desplegar sin pausa la gr an prend:~ el. camino de las negociaciones tén de acuerdo con nosotros . Tal vez conside-
-1:1c:11.ª de los pueblos por la paz. La 0 _ par'.'1- ~1l.uc1dar los aspectos litigiosos. (9) "El comercio es el p apel tornasol que ren q u e en definitiva vencerán las ideas del
capitalis~o. Tienen de~echo a pensar así. Noso-
s~b1lldad de ·eliminar las guerras p~ra S1gmf1ca renunciar a la fuerza de las mues tra el estado d e las relaciones entre Jos
estados, m uestra si estos desean vivir en paz o tros podemos discutir, podemos estar en desa-
s1e_1:1pre ha de obrar como un poderoso armas para in;.poner a otro estado ·un 110". N. S . Jruschov, entrevista con represen- cuerdo los unos con los otros. Lo principal ••
esmnulo en este sentido. determmado regimen social. Ello es to- tantes de Jos clrculos 'de negocios y comerciales atene:se a las posiciones de la lucha ideológica
sin hace.? uso de las armas para imponer nu
talmente congruente con la tesis mar- de los Estados Unidos, 24 d e setiembre de 1959.
Revista "URSS" NI' 19, 1959, p ág. 155. !ro cl'iterio".

18 -
19 -
es la polltica belicista, la tendencl :UCBA POR UNA POLITICA clones sistemáticas y los bombardeos
socta- permanente a la guerra del campo im EXTERIOR. INDEPENDIENTE EN
norteamericanos; y ello en la propia
al del tránsito perialista, y del otro, el denodado es boca del lobo imperialista, el cual man-
fuerzo de la URSS y de todo el campo EL CONTINENTE. - LOS VOTOS tenía el dominio casi monopolista dé su
socialismo, que prose-
que los pueblos de cada país, socialista en favor de la paz. Los revisio- EN LA ONU. - LA REVOLUCiq_N comercio exterior, reduciendo la econo-
adurar las condiciones necesarias 11istas yugoslavos fingen ignorar que CUBANA, AVANZADA DE LA mía de la isla a los límites del mono-
ello, establezcan el régimen socia- en el socialismo, han desaparecido las NUEVA AMERICA LATINA cultivo casi absoluto. Por ende, la revo-
lista. fuerzas sociales que se benefician con lución cubana -que sigue su marcha
Por lo tanto, "no hay que confundir la guerra; bajo el imperialismo, éstas cuanto antecede, subraya que la co- adelante- viene a ,echar por tierra to-
las concesiones mutuas en interés de la tienen en sus manos las palancas del Es- existencia pacífica sup~ne la luc~a por das las falsas concepciones acerca de un
coexistencia pacífica de los estados, con tado, aunque su tendencia a la guerra la paz mundial que, mien.tras. exista ~l presunto "fatalismo geográfico" esgrimi-
las concesiones de principios, en lo que puede ser detenida por la acción de los capitalismo, no pued.e extn~gmrse. P3;r a do como pretexto por todos los elemen-
se refiere a la esencia misma de nuestro pueblos por la paz y por el poderío del los pueblos de América Latma, l~ ~eJor tos "plattistas".
régimen socialista, de nuestra ideología. campo socialista. Pretenden pasar asi- manera de contribuir al mantemmi~i:to -porque realiza una reforma agraria
En esto no puede haber concesiones ni mismo al olvido, los hechos de guerra de la paz, es la l:Ucha por ,una poht~ca radical venciendo la resistencia obsti-
adaptaciones de ninguna clase. Si se ha- del imperialismo (dos guerras mundia- exterior independiente. Es este un gran nada de los propietarios norteamerica-
cen concesiones en los principios, en les y el desencadenamiento de una se- objetivo para las nacion.es d~ , n1:1estr_o nos· y de los terratenientes nativos. La
cuestiones de ideología, esto significará rie de agresiones después de 1945). Tito continente. En la actual situ,a?ion mt~r­ reforma agraria constituye un golpe
deslizarse a las posiciones de nuestros llega incluso a justificar (en su infor- nacional los países de America Latma frontal contra el imperialismo yanki,
enemigos. Esto significará cambios cua- me al VII Congreso de la Liga de los pueden brindar un importante aporte a primero porque los latif,un~ista~ cons-
litativos de la política, será una traición comunistas yugoslavos) la creación del la lucha por la paz mundial, l~ que se tituían su principal sosten mter10r, se-
a la causa de la clase obrera. Quien se agresivo pacto del Atlántico Norte. une estrechamente a la brega. hbera~o­ gundo porque los imperialistas ~ankis
coloque en esa senda, seguirá el camino La concepción de los revisionistas yu- ra para quebrar su d~pendencia del ~m­ son los más acaudalados terratenientes
de la traición a la causa del socialismo, goslavos tiende a embellecer el rostro perialismo norteamencano. Como el. H~­ en Cuba.
y, claro está, deberá abrirse sobre él el del capitalismo, a denigrar a la Unión perialismo norteamerican9 es el p:mci- De esta manera en la revolución cu-
fuego despiadado de la crítica." (12) Soviética y a dividir el frente común de pal colonizador de los paises surenos Y, bana se enlazan los aspectos antimpe-
Desde luego : no hay que confundir la los pueblos que bregan por la paz. al propio tiempo, el propulsoi: de la gue- rialista y agrario, y en tal sentido es
lucha ideológica, de principios, con la Por lo demás, la lucha ideológica no rra y el sostenedor de las dictaduras ,Y una bandera flameante para todos los
activid~d calumniosa, provocativa y de lesiona los principios de la coexistencia de la regresión, el grai: lema de la poh- países latinoamerican~s, que . enfre.nt:in
zapa, de espionaje e instigación al sabo- pacífica, puesto que se lleva a cabo por tica exterior independiente .une Y resu- idéntico enemigo exterior (el impenahs-
taje, que desenvuelven los países impe- medios incruentos, no por la fuerza de me el conjunto de las aspiraciones de mo yanki) y a los grandes terratenien-
rialistas contra el mundo socialista por las armas sino de la lógica, de la razón, paz, democracia, liberación y progreso tes como principal enemigo interno.
medio de organizaciones como "Radio de la persuasión. de nuestros pueblos. En Cuba se ha producido un cambio
Europa Libre" o el lanzamiento de glo- En última instancia, a este respecto
bos con volantes, etc., a cuenta de los "Bajo est.a denominnción (de de clases en el poder. Se trata de una
conserva su total validez la indicación "política exterior in?-ep~ndiente:') verdadera revolución, y no de una sim-
125 millones de dólares que destina a es- de Lenin estampada en el "¿Qué ha-
ta "actividad" el Congreso de Estados englobamos, como, finalidades 1 e- ple sustitución en el gobierno por efec-
cer?", en momentos en que definía las lacionadas entre si y que se con- tos de un golpe militar aventurado, q~e
Unidos. bases ideológicas del Partido bolchevi- dicionan mutuamente, el aporte por abuso de lenguaje se suele d~nomi­
A la versión errónea a que hicimos que: del continente a l a lucha pm· l.a nar "revolución" en nuestras latitudes.
referencia se añade la de los bloques, " El problema se plantea SOLA- paz, la consolidación de t~n perfil El movimiento que se gestó en la S'lerra
promovida por los revisionistas yugos- MENTE ASI: ideología bm·guesa o sobe1·ano de nuest1·as nacione s, e! Maestra y que ganó en forma arrollado-
lavos. Ellos sitúan las cosas de este mo- ideología socialista. No hay térmi- desenvolv-imiento de kt d.emoc1·a- ra la adhesión de todo el pueblo cubano,
do: en el mundo existen dos bloques y no medio. . . Por eso, TODO LO cia el incremento de una econo- desplazó del poder a los grandes terra-
entre ambos trazan un signo de igual- QUE SEA REBAJAR la ideología mí~ nacional independiente y l.a tenientes, a los representantes del im-
dad. socialista, TODO LO QUE SEA elevación de las condiciones de v ·i- perialismo norteamericano, a los magna-
Es interesante consignar, antes de se- ALEJARSE de ella, equivale a for- da mate1·iales y cuLtm·ales de tes explotadores y a una cáfila de po-
guir adelante, que esta versión coincide talecer la ideología bm·guesa". nuestros pueblos". ( 13). liticastros venales, y en su lugar "esta-
plenamente con la que ha manifestado bleció el poder de la revolución, el poder
el vice-presidente de los Estados Unidos, Más que nunca, está en el orden del A) Contribuye a cimentar esta polí- . de las clases que se oponen al imperia-
Richard Nixon. día mantener en toda su pureza la doc- tlca exterior independiente, soberana. Y lismo y defienden la independencia na-
trina del marxismo-leninismo, desarro- de paz, Cuba, cuya revolución es un ví- cional: un poder que se asienta en la
" La coexistencia -ha escrito llarla en todos los aspectos, combatien- vido ejemplo para todos los pueblos de pequeña. burguesía urbana, en el cam-
éste- significa que el mundo de- do en forma intransigente las manifes-
be ser dividido en dos mundos América Latina: pesinado, en la clase obrera y en la bur-
taciones de la ideología burguesa en sus -porque se ha constituido en la avan- guesía nacion~l" (1~) . ,
hostiles, entre los cuales hay una múltiples variedades. Tanto más cuando .
11vu1·.alla de odio y temor". nda de la lucha contra el imperialismo La revolucion trituro, hizo polvo, el
ella pretende afirmar la "quiebra" del yankl, enfrentando con pulso firme -
marxismo, en momentos en que, por -el aparato de Estado, el apar~to militar Y
Esta concepción de los revisionistas pueblo :!f gobierno unidos- las provoca- el aparato represivo de la dictadura, pa-
yugoslavos pretende soslayar -¡nada contrario, en todos los terrenos se de-
menos!- el hecho de que, de un lado, muestra su justeza, su verdad, su fecun-
didad: el triunfo universal del marxis- (18) R. Arlsmendl "La perspectiva radiante
(i4) Sobre este
mo-leninismo es otro de los rasgos esen- pasaje al comunismo" (Informe acerca del
(12) N. S. Jruschov, Informe en la III Sesión Congreso del P.C.U.S.) Revista ESTUDIOS, Bias Roca "Sobre
del Soviet Supremo de la URSS . ciales del mundo de hoy. l, p(lg, 64. TUDIOS, NQ 12.

- 20- -21-
ra que jamás pudiese volver a levantar quinta parte de la cosecha). Pagará en uando en la ONU se debatió .el d~~e- rica, en Santo Domingo y en Pa-
cabeza. En particular, la disolución del efectivo 200.000 toneladas e intercambia- 0 de Argelia a la autodetermmac10n; raguay, tienen un nombre: el pa-
Bureau de Represión de Actividades Co- rá las 800.000 restantes por maquinaria designación de Polonia para un ca_r~o iroci.!io del imperialismo norte-
munistas (BRAC) cuyo jefe, Ernesto de industrial y agrícola. Ofrece además en el consejo de Seguridad; la proh1b~­ americano.
la Fé, ex-ministro de Batista, fue con- ayuda técnica para la construcción de ción a Francia de lanzar la bomba ato- La política de reacción antipo-
denado a la cárcel, simboliza la quiebra fábricas y plantas, y un crédito de 100 mica en el Sahara, de hecho el "bloque ¡mla1' y regresió;i económica que
del anticomunismo, el más fiel aliado de millones de dólares, al 2l/2 % de interés latinoamericano" (cuya masa de vo~os hoy az.1ta '' nuestros pueblos, tie-
las dictaduras, y constituye otro signi- anual y largo plazo (12 años) para la era utilizada en el pasado como el prm- ne im nombre: los planes del Fon-
ficativo ejemplo que la revolución cu- adquisición de equipos industriales. cipal instrumento en manos de EE.UU. do Monetm·io Internacional. que
bana entrega a los pueblos de América Esta ayuda técnica para el desarro- para azuzar las provocaciones de guerra gobiernan y utili zan los monopo-
Latina, para contribuir a desbrozar el llo industrial y agrario -que se suma a iios norteamericanos.
e impedir toda medida favorable a la
camino de su liberación. Del mismo mo- la ofrecida también a la Argentina- paz y al desarme) se partió en tres: Y.n La campaiía contra la revolu-
do, el batistiano Núñez Portuondo, fiero r eproduce en las condiciones de Améri- grupo de países (Cuba, Venezuela, Me~1- ción c1•baria, que ya hoy es agre-
ejemplar del antisovietismo más deli- ca Latina la cooperación efectiva pres- sión con los aviones piratas que
co, Panamá, Bolivia, y algún otro, segu_n vuelan sobre su tierra y ciudades.
rante, ya no está más en las Naciones tada por la uRSS' a la industrialización el caso ) se separó de los Estados ~m­ tiene tm. nombre : los criminales a
Unidas .. . de países de Africa y Asia, cuyos ejem- dos, enfrentó sus posiciones y vo~o en sueldo de ios mcnopolios norte-
B) Contribuye a esta política exte- plos más clamantes son la construcción favor de la paz y la independencia de americanos. ¡Y miestra clase obre-
rior independiente, el desarrollo del co- de la represa de Assuán en Egipto y de los pueblos. (Uruguay no estuvo ~ntre ra, nuestros intelectuales y estJ¡.-
mercio con la URSS y los países de de- las acerías en la India (Bhilai). ellos). Numerosos países se abstuv1~ron diantes, nuestro pueblo en gene-
mocracia popular. Y esto se enlaza directamente al pro- y otros votaron junto a Estados Umdos. ral. monta hoy gua ;dia junto a
Todas las cifras prueban el avance blema. de la paz y el desarme. América Son estos hechos, que reflejan la pro- Cu ba, como aye1' ante Guatemalg!
incesante de estas relaciones, a pesar de Latina gasta anualmente 2.500 millones funda voluntad de nuestros pueblos de Y estos son los grandes temas
la desenfrenada campaña de la prensa de dólares en armamentismo. ¡Cuántas afianzar una política exterior in~epen ­ que enfrentan nuestra patria -al
y de los monopolios yaflkis, que aspiran obras de progreso se podrían construir diente, y de dejar de ser el rebano su- ·i mperialismo yanki, antagonismo
al dominio incompartido de nuestros en los países dependientes, de escaso de- miso a la voz de Cabot Lodge (17), que irreductible que nuestrn pueblo no
mercados. En el Uruguay, se ha afian- sarrollo económico, con el ahorro de es- imponen conquistas en esa dirección a olvida". ·
zado el intercambio de petróleo soviéti- tas fabulosas sumas gastadas en armas, algunos gobiernos.
co por los productos normales de su ex- (muchas de las cuales, por lo demás, al Esta brega única, común, corresponde
Hoy, los pueblos del contine:ite _so_n a una realidad objetiva, y no es, por
portación (lanas, en particular) con in- cabo de poco tiempo, van a la chatarra) ! protagonista.s de una lucha comun, um-
discutibles beneficios para la República. (lG) Una política efectiva de paz, en fa- cierto, el resultado de las maquinaciones
ca, por la paz, la independencia, el. pro- de "agentes soviéticos" ni de la presión
En estos últimos meses, se ha registrado vor del desarme, abre de este modo po- greso, contra el imperialismo yan~l. En
el envío de misiones comerciales brasile- sióilidades firmes para el desarrollo exterior. Los imperialistas -Y sus pig-
la declaración del Comité Ejecutivo de meicos corifeos del tipo de los Fernán-
ña y chilena a Moscú. Lo característico agrario e industrial de nuestros países. nuestro Partido con motivo de la visita
de los acuerdos a que han arribado con dez Artucio- repiten para América La-
C) Contribuiría a cimentar Lma nolí- del presidente Eisenhower, (18), se ex- tina sus afirmaciones respecto de la lu-
las autoridades soviéticas del comercio tica exterior independiente, una política presa a este respecto:
exterior, radica en que la URSS se mues- cha del pueblo argelino, del pueblo egip-
en tal sentido en el seno de las Naciones cio, o de cualquier otro pueblo que com-
tra dispuesta a adquirir sus materias Unidas. "La lucha de nuestros pueblos
primas, .d e difícil colocación en el mer- por la paz, se enlaza vivamente. a bata por su emancipación. No. se trata
Desde este ángulo, se han producido de la lucha común de todo el pueblo, en
cado exterior (café brasileño, cobre chi- en los últimos tiempos algunos hechos la bre ga por su independen:cia,
leno), y ofrece en ca mbio: instalaciones por la dem ocracia y por el bien- la cual, desde luego, participan los co-
auspiciosos en el organismo internacio- estar d.e las masas precisamente munistas. En forma análoga, el señor
para el desarrollo de la industria petro- nal, que perfilan una conducta más in-
lifera brasileña, instalación de plantas golpeadas por el' imper~alismo, consejero Nardone hablaba de "agentes
dependiente de algunos países de Amé- pa1·ticulannente norteamericcmo. extranjeros" y de "inspiraciones de las
completas para la concentración de mi- rica Latina.
nerales en Chile (15), etc. El atraso de nuestro continente, estepas", y enarbolaba el. garrote repre-
En Cuba, luego de la visita de Mi- su insuficiente desarrollo, la po- sivo, cada vez que un grupo de trabajá-
koian, se firmó un acuerdo por el cual (16) Solamente con el 10 % de Jos gastos aho- breza de sus pueblos, tienen un dores se alzaba a la lucha por sus reivin-
la URSS se compromete a adquirir rrados anu a lmente de los presupuestos de la nombre: el yugo clel imperioaHsmo dicaciones. La verdad es que en cada na-
anualmente un millón de toneladas de
URSS y EE.UU . si se lleva a cabo el desarme, norteamerican o aliado a los gran- ción del continente, arde la lucha por
se podrían construir varios diques como el de des terratenientes y grandes capi- la paz, el progreso, la independencia, el
azúcar durante 5 años (equivalente a la Assuán, el más grandioso proyecto que se rea-
·uza actualm ente en los paises subdesarrollados talistas antinacionales. bienestar. Hoy es toda América Latina
de Asia y Africa. Las dictaduras militares que han que se levanta. Algunos años atrás, el
(15) "La Unión Soviética ofreció vender a Se ha estimado en 100.000 mjl!ones de dólares rostro de nuestro continente estaba sal-
Chile Instalaciones completas para Ja concen- por año lo que gasta la humanidad en fines mi- ensangrentado a nuestras patrias
tración de minerales, plantas industriales inte- litares. Con esa suma, se podría suministrar y hoy se asientan en Centro Amé- picado de dictaduras militares. La ma-
gras. De esta manera, se podría multiplicar la trigo a toda la población del globo durante un yor parte han sid o barridas del poder
producción de minerales chilenos, acrecentar de año, construir viviendas para nueve o diez mi- por la acción unida de las masas popu-
manera apreciable la producción de las plantas llones de familias, erigir 25.000 hospitales con (17) El ar ticulista norteamericano Joseph
que están en manos nacionales. cuatro millones de camas en total, o 50.000 es- Newman (en un cable de Nueva Yorlc, "~l lares; aún quedan atrincheradas en.
Sobre este particular, el jefe de la misión chi- cuelas. Con la décima parte de los gastos mili- Pals", 2/ 11/ 60) reconocia que uno de lo~ moti- santo Domingo, Nicaragua, Paragu
lena señala que las compañías nacionales se ven tares anuales de los países miembros del agre- vos del viaje de Eisenhower a cuatro paises del gracias a los dólares y bayonetas
en dificultades de explotar bien las minas por sivo pacto de la NATO, se podrían levantar 10 "cono sur" era soldar el frente latinoamerica-
falta de maquinaria. La Unión Soviética ofreció factorías metalúrgicas como las que actualmen- no, que se' había r esqu ebra jado en ocasión de teamericanas, pero tiembla el suelo
proporcionárselas. Esto nos interesa mucho, pre- te se construyen en la India (Datos de Ja decla- las mencionadas votac iones en la Asam b lea Ge- sus pies. Las gestas de Cuba, Ven
cisa el Dr. Arteaga" . (Reportaje a l Dr. Domingo ración del gobierno soviético a la ONU, sobre neral de las Naciones Unidas. Colombia, han sido explosiones d!
Arteaga, jefe de la misión comercial chilena a el plan de desarme general y completo, presen- (18) Inserta en este número de ESTUDIOS, Y por la democracia y contra el
Moscú, en "El Popular", 12 de febrero de 1960.) tada el 18 de setiembre de 1959) . en "El Popular" del 12/ 11/ 60.
Sigue
- 22 - 23 -
EDUARDO A. VIERA a cambiaría, con unificación de ti- plimiento de las condiciones que esa seu-
s de cambio, estímu~o par.a las ex~c,ir­ do organización internacional ha im-
ciones ganaderas, libre 1mP_ortac10n, puesto.
terminación de los acuerdos bilaterales
(quedando estampado e~ el i_nforme ese LO QUE ESTABLECE LA
compromiso de los func10nar10s urugua- REFORMA CAMBIARIA
yos al respecto) y medidas· complemen-
tarias de "austeridad". En síntesis la reforma cambiaría esta-
La verdad es que este parecido si in- blece: 1 9) "Economía libre". En vez
la reforma cambiaria y monetaria dignaba, no podía empero asombrar.
Desde hace años, diversos países han es-
del contralor del comercio exterior que
independientemente de la política 'inco-
tado sometidos al bombardeo constante rrecta con que muchas veces fuera usa-
.Una verdadera cascada de encareci- de estas visitas y estos informes, que do y de los negociados realizados y que
n;i~entos ahoga a la población. En rela- Mé:x;ico hacía una publicación del Banco con distinto o igual nombre, misión nuestro Partido denunciara en su opor-
~~01~e~ ·~ebrero de 1959, la luz eléctrica Nac1,onal . del Comercio Exterior Y que
en smtes1s establecía: · Klein en Perú y Ecuador, misión Klein- tunidad, permitía y posibilitaba cierta
i 0 un aumento de precio del Sacks en Chile, misión Edder en Boli- defensa de nuestra economía se institu-
10~ % ( 172 millones de pesos). los pa- . "Una misión del Fondo Moneta- via misión Truslow en Cuba bajo Ba- ye la libre exportación y la Übre impor-
saJes de .AFE el 63 % Y los abonos de ri~ Internacional ha preparado la tist~, plan Prebisch en Argentina prime- tación. 29) En vez de los diversos ti-
ferrocarril el 144 % (en total 53 millo- primera parte del Plan de Gobier- ro y luego los pactos públicos y secre- pos de cambio, un solo tipo de cambio
nes), los combustibles el 102 3 c350 ·_ no del nuevo Ministro de Hacien- to~ con el Fondo Monetario Internacio- en apariencia, aunque modificado para
llones)
· , l os zapa t os 143 % , y ºcomo ver-
mi
da clel U1·uguay, programa que nal, buscan bajo recetas iguales una mis- distintas mercaderías por las detraccio-
dad~ra bo~a de nieve inflacionista, casi co.mpre"!~e los sipuientes puntos: ma reestructuración de nuestras econo- nes para las exportaciones y los recargos
no ay ~rticulo de consumo que no haya P1 omocion de las industrias básicas mías bajo el dictado de los monopolios para las importaciones. 39) Antes de la
encarecido considerablemente. Nuevas (1) Y econ~micamente 1·endidoras ... norteamericanos,para imponer o acen- reforma cambiaría, se entregaba a lati-
su~as de precio, incluso de artículos de Como medida de más aliento debe tuar el monopolio comercial de EE.UU.; fundistas y barraqueros un dólar de al-
pn~era necesidad se han consumado o buscar~e la promoción de las ex- favorecer la penetración de los capitales rededor de $ 5. 00 (incluyendo el sobre-
estan en puerta. Se empieza a sentir en 1JO?'tacwnes y una vez su1Jerada la yanquis; limitar y hacer retroceder el aforo) por la lana sucia; ahora se les da
forma I?alpable Y contÜndente las con- primera etapa, ir liberando 1Jaulati- desenvolvimiento económico de nuestros er libre financiero, y se aplica una de-
secuencias de la reforma cambiaría cu- n.a.mente el réginien de importa- países acentuando su atraso . que les per- tracción fija de $ 54 los 10 kilos, que
yo P;oc~~o de gestación, significado y cion: . . Es de fundamental im1Jor- mita un mayor predominio y una alian- permite darles a los latifundistas y ba-
grav1tac10n sobre la economía nacional tancia para los 1Jlanes económicos za más sólida con el latifundio y con los rraqueros $ 6, $ 7 o más por dólar, a
pasamos a reseñar. ' l~ umpliación de la:; líneas de cré- sectores más entreguistas de fa gran bur- medida que el peso se desvalorice. 49)
di~o en el exterior. . . Estableci- guesía, como asimismo medidas reaccio- La financiación de este privilegio al la-
En n<;>viembre, por 50 votos afanosa- ~niento de una nueva 1Jaridad fi- narias en lo económico y en lo político tifundio, se hace recargando toda la im-
mente ~untados entre 99 diputados y Jando un tipo :único de cambi~ . .. contra las masas populares, y particu- portación. El libre financiero en esta
man.temdos políticamente a través 'de ~'I?rovechamiento de la revalua- larmente contra los trabajadores. materia, significa como hemos de verlo,
medidas de disciplina partidaria y físi- cion para defensa de la moneda y En realidad la reforma cambiaria es la alrededor de 2.000 millones de pesos de
camente, .hasta con "carpas de oxígeno" de.l Banco, ?Jara el fomento econó- "llave maestra" de esa política, pero encarecimiento. 59) Se busca reorientar
para pallar saludes quebrantadas se mico Y es1Jecialmente para aumen- aunque fue considerada separadamente todo el comercio exterior hacia Estados
t~r. !a capacidad exportable . .. Re-
0

aprobó. en la Cámara la reforma ca~bia­ para ocultar el verdadero hilo de engar- Unidos, de acuerdo a las condic iones im-
r!ª· Trnmfo a lo pirro, porque desde dis- viswr1; de la ley sobre Consejos de ce que zurce diversas leyes . ella va uni- puestas por el FMI y al compromiso sus-
tinto~. sectores :y bajo diversos ángulos, Salarios, se tratará de combatir el da a la aprobación de la ley de "exce- cripto por los funcionarios uruguayos
no solo se propmó un vapuleo históri.co a~za desmedida de los salarios. Pre- dentes agrícolas" norteamericanos, al au- con el mismo, tal como se explica en el
al i¡>;oyecto en sí mismo, sino a la orien- cios topes por decreto sólo en ca- mento de la cuota uruguaya en el Fondo artículo de Lionel Lenoil que aparece en
tacion foránea que le dio vida y a la sos ele emergencia. . . Eliminación Monetario Internacional, a la incorpora- 'este número de ESTUDIOS; 69) Por el
pre.sunta "filosofía" que lo informa de los subsidios como política gu- ción de nuestro oaís al Banco Interame- artículo 49 de la ley de reforma cambia-
Qu.1en estuvo durante horas en el ban~ bernan~ental, aunque pasando por ricano, dirigido por figuras notoriamen- ría se establece que los importadores po-
qmllo de los acusados, no fue tan sólo u:n; periodo transitorio de adapta- te vinculadas al FMI y en donde Esta- drán adquirir sus divisas en plaza o re-
l~ reforma cambi~ria, sino su inspirador cion . .. , etc." dos Unidos tiene el 33,5 % de los votos, currir a los fondos que tengan radicados
e, Fondo Monetano Internacional. Hoy a Poc.o después, cuando por proposición y al usurario préstamo a la UTE del De- en el exterior o al uso del crédito que
dos meses de promulgada la ley parece del .diputado Arismendi, se hizo el re- velopment Loand Fund (Fondo para obtengan a esos efectos. Es decir, se po-
como q~1e !ª propia vida hace d~ espejo partido del hasta entonces informe se- Préstamos de Desarrollo) dependencia sibilita el dominio total de la importa-
~ las pr ed1cc1ones y graves acusaciones creto d~l. Fondo Monetario Internacio- del gobierno de los Estados Unidos, re- ción por parte de las filiales de los gran-
rormuladas. I;as que algunos llamaron ~rnl , ( ongma~·iamen te estaba escrito en gida por la ley de seguridad mutua, la des consorcios norteamericanos, que pue-
falsas agorer.ias, se confirman paso a n:igies) .• s~ v10 como la reforma cambia- misma que regula los pactos militares den así dominar la plaza. 79) Se con-
r,aso, Y u_n .cierto,, desbande, y ciertos na Y el rnforme se parecían cual dos con el imperialismo yanqui. Es con to- suma el reav.alúo. Actualmente la par le-
arrepentimientos tardíos, como madre gotas de ~~':1ª·· ya que éste establecía co- do este ramillete más la nolítica de aus- gal del peso uruguayo es de $ 1. 519
que se espantara, del monstruo engendra- mo co_nd1c1~m esencial para ajustarse a teridad y las medidas de -seguridad, que por dólar. Esto surge de la relación en-
do, no hac.en mas que confirmar las lí- l'.1s exigencias del Fondo y a las posibi- algunos, como el Sr. Nardone han pos- tre el contenido oro del dólar (gramo
neas esenciaies de aquel debate. lidades de un futuro empréstito, una re- tulado que deben transformarse en una O. 888) y el del peso uruguayo (gramo
. Meses atras desde las tiendas del go- institución permanente, que los sectores 0,585018). La reforma cambiaría y mo-
~1e_rno, se respondía con una negativa más reaccionarios del gobierno quieren netaria establece que el peso estará cons-
irritada a la tirada de manta que desde (1) En el lenguaje del F.M.I. se trata de la presentarse ante el Fondo Monetario pa- tituído por gramo 0,136719 de oro. La
ganadería latifundista. ra pedir el empréstito en mérito al cum- paridad con el dólar será de $ 6. 50 por
-24-
- 25 -
dólar. Se desvaloriza legalmente el pe-
so en cuatro veces y media p 0 d ci~o. en el país manteniendo el do- PODER AQUISITIVO DE LA LANA EN RELACION A ALGUNOS
~~s e~u~~~ la pregunta: ¿q~é ~c ur~i;á mini.o del f(ran latifundio Y la pre-
PRODUCTOS DE IMPORT ACION
"lib::!ra" é'l le~ Banco que el_. reavalúo sencia del imperialismo en el mer
sos) En p.a1·tear1e .udn mayor valor en pe- cado exterior; ello determina la es=
tre~h.ez ~el mercado interno, la in-
emitir más b'lfPue t e "~er d es t'ma d o para suficien~ia del desenvolvimiento Divisas obteni- Cctmiones y Maq1bina1·ia
flación . Pero It e ~~'. acrecenté:ndo la in-
niobras de d · -~m ien como base de ma- de la~ industrias, con sus conse- Años das con 100 tt. Autom. Remolques Tractores Hierro agríe.
cuencias sociales contradictorias. ele lana (Unidades) (Unidades) (Unidades) (TT) (Unidades)
yores ivi~as, de acuerdo a los ma-
por la cf{~f:·~1111sos qu.~ emergen del país escasa población en el cmnpo a pe~
el "New Yor~1p;.rtac~?n. Por l.o pronto, sar ~.e ~er un país débilmente in-
dyst1 ializado; presencia c!e ranche- 1950 uss 169.588 131 152 115 1569 670
tea 11 ri 0 la . imes ha venido plan-
nort;ameri exigencia de los monopolios nos o pueblos de ratas; escasez de 1956 uss 138.233 75 86 63 928 423
ma.no_ de obra en. ~l campo Y éxodo 1958 U$S 108.087 58 37 49 711 299
legislación ~~~1os ~e que ~e modificara la
vílizar , uguaya, a fm de poder mo- r~1 al, desocupacwn crónica en las
Fo ei oro, Y. en el prnpio informe del ciucla_des; estancamiento de la in-
ndo Monetario Internacional se dice: ditstri.a y de la producción r - Al suprimirse todo contralor d el co- de exportación, sino hay que tener en
dera." gana
mercio exterior ¿a dónde irá el dete- cuenta el desenvolvimiento de la indus-
"el gobierno puede suplementar los "Sobre estos puntos que son sín- rioro de los términos de inte!'cambio? tria, que al no estar abastecida de ma-
recursos nacionales mediante prés- tomas de la crisis de estructura Y Como hacía notar el diputado Arismen- quinaria y ciertas materias primas, por
tamos en el extranjero o por ven- q_ue damos en forma tan esquemá- di, los que hoy se regocijan porque re- una industria pesa da y al en:!ontrarse con
ta ele oro". tica , . g~lpeó di1.ramente la crisis cibirán entre 70 pesos y 100 por la lana, un mercado interno estrecho, es hiper-
d. fª. propia ley destina 20 millones de economica Y la experiencia de post- luego lo llorarán porque la caída de los sensible a las fluctuaciones del mercado
ºDª1.es para el Fondo de Estabilización gue.rra ~e adaptación del país a la precios de exportación arrastrará inclu- exterior y a la capacidad de importación
Y ei.ensa de la Mo11eda, que ha de esfu- fe~trntegia de los EE.UU. La filoso-
ia que hoy :·etoman los Diputados
sive las prnpias compensaciones y regí- del país.
marse :~1 poco tien:po, por el déficit a menes preferenciales obtenidos por el En el debate parlamentario, plantean -
que da1 a lugar la hbre importación. ele l~ mayoria, que hoy retoma el grupo de grandes productores de lana do los problemas de fondo de la situa-
?t~bierno, Y. que supone atar la p@- y otros exportadores. ción uruguaya, el diputado Arismendi
i ica e;x:terwr del pafa a los Esta- manifestó que h ay dos perspectivas en-
LA "FILOSOFIA DE LA LIBRE dos ~nido~ tras el cumplimiento ele LA UBICACION DE LA REFORMA trelazadas de la economía uruguaya, dos
EMPRESA" las. disposiciones del Fondo Mone- CAMBIARIA EN LA VIDA realida des que con stit u yen el meollo de
tar~o Internacional, tiene ya su his- ECONOMICA DEL P AIS nuestra crisis actual.
El mensaje del Poder Ejecutivo Y los toria en el país. La van a aplicai·
ar?umentos .de. los d~fensores de la re- Por un lado . el monocultivo de cara a
cuan_g.o hay una experiencia ele do- Las últimas crisis cíclicas de la eco- la exportación': lana, cuero y carne. En
forma cambiaria estan impregna dos d ce anos de quiebra de esa polít'
la llamada filosofía de la "libre- e1npre-e nomía norteamericana, las de 1948-49, 1937 el 76 % de las exportaciones es-
sa" en ~l Uruguay Y en toda An , .~ca 1953-54 y 1957-58 recayeron sobre fa eco- taba constituído por esos artículos. En
l que ~unque parezca paradoja! es en L atina". ie1 ica
nomía de la República , pues, con las 1953. el 63,5 % ; eI año pasado, el 67 ,9 % .
~ ~;tual~dad ~a "teoría de los monopo-
~?S . Carnet.erizando esta orientación el . En
(c1a d e efecto ·qué nos d'ice esa exp",.ien-
G
post-guerra? ~-
fluctuaciones de los precios de las expor- Pero desde la lra. guerra mundial,
rputado Ansmendi dijo en Cámara:' taciones y con su gravitación inflacionis- después de la década del 30, y particu-
Qu.e las divisas acumuladas durante la ta en la vida del país. Aunque 1959 mar- larmente a partir de la segunda guerra
''.La filosofía el~ la libre empresa guerra se evaporaron. En este pro . có un pequeño repunte en la economía mundial, junto a esa realidad que mi-
PU? a nuestros paises ¿qué signifi- debate parlamentario se confirmaba p10 norteamericana, se prevé para los próxi- rada desde el mercado exterior supone
ca? ' el Uruguay ha perdido desde l que mos t>.ños un nuevo descenso. Si la espe- una nación exportadora monocultora.
¿Qué sig1'1;ific~ en relación con en oro y d · · a guerra culación en torno a la guerra, a la que surgió un cierto desarrollo de la indus-
. . iv1sas. 130 millones de dóla-
los. mono-pol~o~ internacionales? . : es, fº r la supeditación al comercio d es- apostaron las clases dominantes de nues- tria liviana, se acentuó la nacionaliza-
GQué .significa en La relación de I?ua con Estados Unidos Y a sus vari tro país, fracasó estruendosamente ¿qué ción de servicios públicos, cambió in-
los. pre~w~ d~ :iuestro mercado? ~10nes dcoyunturales. Incluso en ple1~; pasará ahora cuando esa especulación se clusive la estructura de la importación
_GQue s·igni1ica en el abasteci- epoca e! boom de la E!uerra de e quiebra por las nuevas condiciones in- (fundamentalmente materias primas) y
miento de la industria nacional? e~ balanc~ . c?mercial d~'i país arroj~r~~ ternacionales, y sin embargo se preten- las -r elaciones capitalistas se han exten-
¿Q~.é significa en la futurp, ~a­ grueso defrcit ( 1951 arrojó casi 69 - . de aumentar la dependencia del merca- dido más profundamente al campo.
loracwn de esos mismos precios de llo~esf ~l~l dglares de saldo desfavorab1~'r do exterior a la economía norteameri- Cambio de estructiira de la importa-
~a lana ~ en. fleneral de las precios com~r~i~ noe~~~f~!~e~ºte~ue significa es~ cana? ción. Eu lugar de una República impor-
e. ex1!01 taci?n, en el mercado in- P ara ver qué consecuencias acarrea- tadora de artículos manufacturados, de
\ te1 nacwna l sin defensa?,, Un factor fund am enta r del
l~. relación de precios entre l mismo es
. rá a la República, la supeditación total carbón y de algunas materias· primas,
1 "¿Cuál será la repercusión e ·ii la a la política exterior yanqui, basta ana- como era a principios del siglo, tene-
¡ econ~mía del país? Yo decía 1~ace
un ano que el primer problema d
lCf Rep,ública es el económico. i~
c1on y la · t .. a exporta-
unpor ac10n Con las d' ·
obter:idas por nuestras .exportacio 1v1sas
da ano se pueden adquirir much~es ca-
lizar cuáles son las características de la
estructura económica de la República y
el Proceso de su crisis.
mos una importación que se caracteriz.a
por materias primas ( 41 % ) , combt!sh-
bles y lubricantes (28,4 % ) y maquma-
situacwn económica del país t! no~ p_roductos importados que en esl m_e- Los daíos de la economía uruguaya ya rias (6,2 % ) (2).
causas : su crisis· · de· estructuraie1'Ele an .enor, como puede vers . ano no son los del final del siglo pasado, ni
desarrollo económico se ha pr~du- estas cifras actuaiizadas e a t.r~ves de los del comienzo del siglo actual, ni si-
los boletines del B d' y exti ~Idas de quiera de los años anteriores a la pri- (2) Son cifras de 1959. A partir del decreto del
aneo e la Republica: 3 de agosto baja el porcentaje de Impor-
mera guerra mundia l. Ahora ya no se tación de máquinas que en 1954/55 era del
trata sólo de la defensa de Ios precios 16,5 %.

- 26 -
- 27 -
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA LIVIANA encarecimiento vertical ~e la im~ort31- la tierra, el. aumento sin pausa del mo-
ción de bienes ·~e p~oducc1ón, cre~n~ aun nopolio del ganado y de la tierra. Un
(Valores de 1 más serios per1mc1os al abastec1:n1ento ejemplo de lo que decimos es el porcen-
a producción industrial a precios de 1939) de la industria . El aume nto vertical de taje de praderas mejoradas o artificia-
(Cifras en miliones de pesos) los costos de producción, los mayores les. En nuestro país, ese porcentaje es del
Años Volumen de la pro- créditos de que dispondrán los impo:ta- 0,4 % , pero ese por centaje disminuye to ~
A precios constan- Indice ele precios davía respecto a las grandes ex tensiones,
ducción a precios dores vinculados a las casas matrices
tes de 1939 imperialistas, los propios recargos en la en que es d el 0,2 % . Además, el stock
variables
importación, facilitarán la asociación ganadero sigue siendo hoy el mismo que
1939 . ... . .... 286 forzosa y la penetración de la alta banca el de 1908. ·
1954 . . . .. . ....... 100 286 y del capital extranjero en la industria . En cambio, los alt os precios han trans-
1955 ........ . 905 268.1 La ausencia de todo contralor del co- formado en artículos de lujo la carne, la
881 2.427
1956 ....... . . 942
291. 7 2.572 mercio exterior, la mayor dependencia leche y la manteca, en nuestro llamado
311.4 2.933 hacia los dictados yanquis del comercio "país de las vacas" .
exterior, gravitará desfavorablemente
sobre la industria. Hay que tener en UN DEFINIDO CONTENIDO
cuenta que esa filosofía de la "libre em- CLASISTA
Dese:nvolvimiento del . monopolio del
c.omer~io de exportación Y al propio la- presa" supone el abatimiento de lc;>s aran- La refo rma, tiene un carácter clasista
:ector industrial del Estado. En 1954 es-
e ~ector concentraba el 27 7 3 d 1 tifund10 ( 3) . celes para colocar m ás mercadenas no~­ bien marcado; en realidad perjudica ca-
capitales industriales el 31 3' 01 º d le os Esa antinomia entre dos realidades só- teamericanas, como lo reclamara Mr. D1- si a los 3 millones de habitantes del país
l
lor de 1 . • , 10
as .i:naqumarias y el 15,4 % de
e va- lo puede ser ~esuelta "por una profu'nda llon en la réunión del Gatt y lo expresa en beneficio de un minúsculo grupo de
~ª prod1;1cc1.on total. Son grandes em re- refc;i~ma agrana en lo interno Y por una con todo cinismo el FMI según un tele- latifundistas, grandes importadores y ex-
grama de la AP de fecha 4 de noviem-
t:!d~:~1~af1sta,s1't· algun~s de ellas p~ne- pohtica exterior independiente por el
mcremento de las relaciones' con 1 bre:
por tadores.
Ya en los meses anteriores, toda la
t . os u imos anos de capital ex
t~=~er~>, a través de los préstamos nor= URSS Y los .d~más países socialistas qu~ " EL Fondo Monetario Internacio-
or ie ntación del gobierno había sido en
pue~en. sum1mstrarnos máquinas Y ayu- nal ha exhortado enérgicamente a
enc~n.os, pero que han cumplido un todos los países a levantar sus res-
beneficio de los terratenientes. A través
papel pos1~1vo en la economía del , S da t~cmca . Es lo que muestra en nuestro de los altos precios del ganado, del ne-
importancia se mide porque f ~a1s. u con.t!nente ese gran ejemplo de la revo- tricciones a la importación de ar-
gociado def redescuento, del "abasto li-
talme~~te controlan el trans or~~ amen- lu~1on cubana . Sin embargo, en el men- tícu los procedentes de Estados Uni- bre" (que junto con la "libre comerciali-
n.erac1on de energía eléctricii Y la' l~ . ge- saJe del ~od.er Ejecutivo sobre la refor- dos" . zación" o libre especulación integran la
c1ón de petróleo etc . r _e ma- ma camb1ana siguiendo los lineamien- Por otra parte, la orientación contra filosofía de la "libr e empresa" tan pro-
t Exfensión de. 'las relaciones capitalis- tos del Fondo Monetario Internacional la industria, de la reforma cambiaría, clamada por Nardone) el precio de los
as a campo . S1 se comparan los censos se habla de una reestructuración del país' puede medirse por el hecho de que ni un novillos en tablada llegó a los 2 . 000 mi-
!euM~Jd'ó 1951 e6l npúmero de t~actores se en base a acentuar la dependencia deÍ
rerc.ado exterior y a estimular el lati-
centésimo de las detracciones están des- lésimos el kilo en nie. En la Sección
. ~or · ero esta cifra siguió tin adas a ella. Es pues, una reforma en Económica de EL POPULAR se ha cal-
creciendo; s1 en 1956 era de 13 258 uncho, un salto hacia atrás en el des b en eficio del latifundio, el gran comer- culado en 5 . 000 millones de pesos la su-
1956 era de 21. 779. El número. de ~r~~ arrollo del. país. Es lo que con razón lla= ciante intermediario, las empresas impe- ba de precios del stock ganadero, inclu-
dos ~e carro aumentó en el 51 3 1 mara .el diputado Ar ismendi "la uto ía rialistas y sus asociados. yendo la apreciación de la zafra lanar
particl!lar~dad de que los arados ºciec~~n~ regresiva de la reestructuración del pak" Pero asimismo, las cargas que la re- de acuerdo al cambio fijado a la lana
dcer a d1smmuyeron
· el 7 0110 y el numero
, que no pu.e?e hacer otra cosa que acen:
tu!lr la cr1s1s de estructur a de la R ,
forma supone par a AFE, UTE y AN- por la reforma cambiaria. Ello se tradu-
e cam!ones creció en el 65 3 . bhca . epu- CAP, lleva de la mano la desnaciona- ce en l<i suba de los arrendamientos y en
~I numero de asalariados en la agri- lización. El informe del FMI no deja de el i:>recio de la tierra, llegándose en los
~~ ~ra representaba ya en 1951 un insinua rlo. · últimos días a pagarse $ 2 . 344 por hec-
0
de la población ocupada. CONSECUENCIAS DE LA REFORMA La reform a pues, con su doble sello t área cerca d e Nueva Helvecia .
Hay .Pues, como planteara la bancada CAMBIARIA SOBRE LA ESTRUC- del la tifundio y de la ma y or dependen- La verdad es que se está llevando a
co:numsta, dos realidades en el país. una TURA ECONOMICA cia del mercado exterior, r estringirá el ca bo una redistribución de la renta na-
es ructu~a económica de cara al m~rca­ m erca do interno , creará serias dificulta- cional, que se traduce en esa valoriza-
f~ ex~enor manteniendo la base del la- Como decíamos anteriormente cada des <>. los industriales pequeños y medios, ción de la tier r a y de los ganados, en
1 un~10 Y la dependencia del mercado un<? de los decretos cambiarios ha re er- aumentar á la desocupación; prof undiza- una p r onunciada alza de fas acciones de
e~t~r10r. Otra realidad con el desenvol c~1tido gravemente sobre la industria Pn - rá, en una palabra, la cr isis d e estruc- algunas sociedades anónimas. En el pro-
v1ir:1en~o de la .industria, el desarroll~ c10.nal,. con el enc.arecimiento de las m!- tura. pio informe del Fondo Monetario ya se
C?p1ta1Ista en el campo Y la intr d dumanas Y n~atenas primas. Ello fue evi- P or otr a parte, las nuevas concesio~ hablaba de la necesidad del manteni-
ción de la maquinaria. Cierto es u~ uc- . ente a traves del decreto de ab 1·1 1 nes que se hacen al latifundio, no impli- miento provisorio de algunas medidas
desenvo_l;rimiento de la industrfu e~~Z m~egra la misi:na. orientación de 1: a'ct~~! can mej oramiento de la ganadería . Hay p a ra p alia r la "redistribución inicial de
constremdo
d · t por .la estrechez del merca- re o:ma cambiana. Pero la reforma ue sobrada experiencia que los privilegios, la renta''.
º m er.no, que impone el latifundio· ha fnaliza~os, al s~bir los combustible; y incluy endo los altos precios no redundan Esa redistr ibución se está r e alizando
estado hmitado por las fluctuaciones' del a ~ne~¡pa eléctnca y acentuar la desva- en el desarrollo de una ga nadería inten- principalmente en el proceso de la ca-
me~cado ext~rior Y la pérdida de la ca- 1onzac1on de la moneda, que se suma al siv a, sino que sólo favor ecen maniobras r estía , que ha batido todos los preceden-
P?~Idad de importación. Cierto es tam- especulativ as con el ganado, el fenóme- t es . Ya las cifras de diciembre del año
~1en. que ese desarrollo capitalista está (3)
no de los "novillos de papel" a través pasado eran impresionantes, como lo re-
ommado por un pequeño número de del redescuento, el alza de la r enta de vela la Dirección de Estadística:
emp:esas, I~uchas de ellas de capital ex-
tranJero, vmculadas a la alta banca, al

- 28
- 29 -
COSTO DE LA VIDA ENTRE foC!EMBRE 1954 (BASE 100) Y
. nes que c~nstituyen así, como dijera gelación de los mismos, en tanto se pre-
DICIEMBRE 1959: r~º ba~cada comunista, unos gramos, de senta un Presupuesto General de Gastos,
azúcar en el mar salado de la carestia. llama do con razón por los funcionarios
Indice· general públicos como el "presupuesto del ham-
Aimentación ... : : : : : : · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 260 % 2 MESES DE EXPERIENCIA DE LA bre", y después de 1!1uchas dilatorias se
Me11aje . . . . . . . . . . ···························· 312 % REFORMA CAMBIARIA ha enviado el mensaJe sobre aumento de
Indu111entaria ... . . · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 271,5 % las pasividades, conteniendo importan tes
Gastos generales .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 231,9 % Dos meses es poca cosa para que se retaceas respecto a las mejoras reclam2-
Vivienda ······························· 224,9 % sientan plern_i.m~nte lo~ efectos de la re- das. Precisamente ef informe del FMI
. . .......... . ....... . ................... 100,2 % forma cambiana ¡y sm em~ '.l rgo todas elogia al gobierno "por su resistencia
las predicciones se v an confiri;ian~o! Y frente a l aumen to de salarios", a pesar
no sólo en cuanto a la caresha, smo a de que se ve obligado a reconocer q~e
Pero a estas cifras oficiales, que se- los planteamientos que form~1lara l_a, ban- los salarios siguen atrás de la carestia
guramente no revelan toda la realidad ximos meses, estimación por cierto muy ada comunista sobre la onentac10n de (según el informe, de 1957 a 1958 el
hay que sumarles los efectos de la refor~ moderada. ~a reforma cam~i~ria en cua~to a todos aumento de salarios fue de un ~1 , 8 %
Para mejor comprensión del proble- Jos problemas bas1cos del pais: y el aumento def costo de la vida un
ma cambiaria. ma, dividiremos los artículos importados Podríamos en forma a p1·etada resumir
en aquellos que el decreto del 24 de 19,6 % ). .
Considerando el decreto de abril y así esta experien~!ª de 2 meses: , -Es decir que tanto en matena de
la ~lt~ma reforma, calculamos un enca- abril pasó del cambio de 4. 11 al libre -Incrementac10n de la caresha. In- salarios com~ de carestía, se sigue al pie
recimiento mínimo de casi 2.000 millo- financiero. y aquellos otros que perma- cluso sobre rubros respecto a lo s _cua ~es
nes de pesos, si tomamos una cotización necieron de acuerdo a ese decreto a 2. 10 4
se afirmó por parte de l?s parLi~ar:os
de la letra la orientación d e la reforma
y l os dictados d el FlVII que ya or denaba?
probable de 0 13. 11 por dólar en los pró- y 4 . 11 y que ahora van al libre finan- de la reforma que no habna un dr~stico el aumen to de las t arifas de los servi-
ciero.
encarecimiento, como ~os combustibles, cios núblicos y subsidios mínimos para la
Artículo~ que pasai:on d~l
4 . 11, según el decreto del 24 de la realidad ha desmentido todas l as f_al- importa ción.
Abri~, al libre fmanc1ero (S 13 .11 probable). 98 millones ::-as afirmaciones optimistas. 1:1- rned1~a
que se desv alorice el peso estan previs- "Para prevenir los déficits ~us­
de d_oiares por la diferencia, es decir 9 oesos . . . . . . . . . $ tanciales de algunos entes autono-
Combustibles . que según la reforma cambiaria oasaro!1 de 882.000 . 000 ta~ nuevas subas de la energía eléctrica
y los combustibles. mos, SERA NECESARIO EFEC-
2 .10 _al libre financiero ($ 13 .11 probable) 27 millones TUAR MUY GRANDES AJUSTES
-La tendencia a reorientar el comer-
A t ,de1 dolares por $ 11 ... ... ....... . ............... . cio h acia Estados Unidos se. revela a~u­ EN EL COSTO DE SUS SERVI-
r icu os _de alma~én. comestibles, barraca y artículos de cons- 297 . 000 . 000
~ru~ción, _se~illas, ~o.rrajes, materias primas, ortopedia, damen.te en las primeras c1fr~s del :n- CIOS. Además, el gobierno mismo
deberá hace1· econom.ías rígidas en
opti~a, cu'.ugia, e higiene, productos químicos y farma- tercambio comercial del co~nen~e ano.
los gastos y crear a~gt~nos ingT~s?s
ceuticos, llbrena, papelería, etc., 65 millones de dólares El tornedeo hacia los convemos bilatera-
les col1 los países socialistas ha comen- adi.cional.es pam evitar iin <;l;ficit.
que pasan del $ 4.11 a $ 13 .11 (65 millones por 9) .. Los impuestos a la exportaci~n. se-
585.000 . 000 zado pero la consecuencia es que la za-
fra l ~ñern está paralizada. ria.n útiles para estos propositos.
-El Sr. Nardone ha planteado en su siempre que LOS SUBSIDIOS
$ l. 764. 000. 000 COMPENSATORIOS SOBRE LOS
Notes.- I) En este cuadro no se tie- audición ra dial la desnacionalización de
intereses de los préstamos norteamer.i- los servicios públic os, y en particular l a BIENES DE CONSUMO IMPOR-.
ne en cuenta el papel para la prensa, T ADOS SE MANTENGAN A NI-
porque no se sabe en el momento ele es- canos, mayores a medida que el oeso necesidad de que entre capital privado
se desvaloriza) se registra un enc-are- (extranjero) en UTE y ANCAP. VELES MINIMOS. Despttés el pro~
cribir este artículo, si se aprobará una yectado impuesto . a l,~ renta sera
ley especial o no, pero de todos modos cimiento de 550 millones de pesos, no -No sólo se afecta a la industria na-
puede dudarse que el costo general de esnecialmente valioso .
cional, sino a Ia agricultura. La suba de
(Sob;e este último punto hay ~ue de-
es seguro que no se mantendrá el cam-
bio de $ 1. 519, y por lo tanto existirá la vida subirá en bastante más de 2. 000 los arrendamientos, el costo de la ma-
un enc~recimiento que hay que agregar millones de pesos. P ern a demás hay que quinaria agrícola, el incen.tivc;i . que los cir que está sobre el tapete un unpues-
a esa cifra. tener en cuenta no sólo el encarecimien- altos orecios del ganado s1gmfica para to a ra renta enfilado contra los sueldos
II) Se parte de cifras de importación to por l os efectos cambiarios directos, si- los grandes capitalistas que a b andonan y la industria nacional, rozando apenas
pr~mediales entre 1952/57, pero en ma- no por la inflación moneta r ia; en los la plantación de trigo, ha deparado. la a l latifundio).
t.e na d~ combustibles están superadas por dos últimos meses la emisión ha au- disminución del área sembrada de tngo -Se acrecientan los rumores de la
la realidad actual; aun al cambio de S 11 mentado en 200 millones . de pesos. y de la cosecha . Y i;n su lugar, ¡se, trae- con certación de un empréstito del Fondc..
hay ya un aumento de 350 millones de ¿Es que acaso frente a ello puede te- rá trigo norteamericano, por la via de Mone tario o con su visto bueno, luego
pesos. ner significado el monto de las detAc- l:J. ley de excedentes agncolas! de comprobar si sus exigencias son cum-
Hay que s:.1mar luego la incidencia de ciones, cuando para abaratar la vida se -Lej os de confirmarse la "teoría" del plidas .
los i_ntereses de !os depósitos previos, y destina sólo un 20 % de un monto cal- Sr. Nardone de la "moneda sana y a la
particularmente los recargos que rigen culado en unos 750 millones de pesos? OTRA E5 LA PERSPECTIVA POR LA
par", no sólo se reduce vertic:almente el
para muchos artículos. ( 4) . Ese .2 0 % representa 13 centésimos poder adquisitivo del peso, smo que. en QUE EL PUEBLO LUCHA
Pero es probable que asimismo nos diarios por persona. L os 180 millones el mercado libre financiero el peso hen-
que en estos días, se necesitarí~ par~ Esta hinoteca de la economía nacio-
quedemos cortos, porque hay que agre- de a bajar respecto al dólar, y ello cu~n­ nal , estas graves consecuencias que se
evitar el aumento del precio del pan, ya
gar todo el proceso inflacionista y espe-
desbordan el monto total de las detrae-
do el mecanismo de · la reforma cambia- echan sobre el nivel de vida de las ,~a­
culativo a que la reforma da lugar. Si ría, recién se pone en marcha. sas, se h acen ba j o la bandera de ~a ne-
consideramos que sólo en materia de -Desde la página económica de ''.El cesidad de dólares", cuando e~ ~ais pue-
combustibles y energía eléctrica ( conse- (4) Recientemente el consejero Harrison cal- País" se exigen medidas complem~1:~anas de obtener por e l desenvolvim~ento de
cuencia de la reforma y de los pagos de cul:iba las detracciones tan sólo en 400 de la reforma tal es como la rev1sion de ·su comer cio, como lo hacen nac10nes _de
millones de pesos.
la ley de Con;ejos de Salarios y la con- Asia y Africa, y como ahora lo realiza
- 30
- :n -
Cuba, Y en cierta medida nuestro país
con algunos rubros, como los combusti- lít?ca e.~ter.ior independiente, y una LIONEL LENOIL
b.les, los recursos Y las importaciones b3- o:;en.tac1on imp_ositiva que grave el pri-
s1cas. que la República necesita. y es vi egio Y que de satisfacción a los recla-
prec1sa.ment~, ~n este momento, cuan- mos .de las masas. En este sentido en el
do el impe:iahsmo yanqui ya no tiene con~men.te el ejemplo del pueblo' cuba-
el mc;n~poho de Ios mercados Y de los no ilumma nuestro camino, al realizar
ei:npreshtos -que bajo su férula se con- su profui;ida transformación agraria y
vierten en instrumentos de opresión- anhmpenalista Y al efectuar un prove
que la .reforma cambiaria se alínea Y cJlOs~ convenio con la Unión Soviética-
frofund1za la política que acentuó nues- . s~nt acer caso a las amenazas imperia~
1 is as. I
ros m.ales en toda la post-guerra. y lo
hace sm ~arantizar otr,a posibilidad que d ..Que eso es lo que el pueblo reclama lo
la obtenc10~ ~e dólares dentro de las ce- 1 ~J;:ºr las movilizaciones de octubre de
rradas cond~c10nes estatuídas por el Fon- ' . a_s grandes luchas del pasado año •
La reforma cambiaria y los convenios
d_o Monetario, lo que en última instan- que h1c1eron retr_o~eder los aspectos má~
cia traer~, por el deterioro de los térmi- grav:s ~e la pohtica reaccionaria en lo
nos del mtercambio, una nueva Y acre- econom1co Y en lo político. Ahora tam- bilaterales
cen~ada penuria de dólares. b?c~, a pesar de la nefasta reforma cam-
81 en el país ha surgido una realidad t ia:~a, las ,r;iasas se resignan a la orien-
nueva, au!lque .bajo la matriz deforman- ac1on de austeridad". y es indudable
te del lahfund10, el camino consiste no q~e en la cristalización de la unidad sin- "La contradicción principal de la estructura económico - social del
en un~ vuelta regresiva, no en el retro- dical del i;>rol~tariado Y en los avances " Uruguay es la contradicción entre las fuerzas productivas que pugnan
~eso, smo en desatar los nudos gordianos de la conciencia antimperialista, se afir- " por desarrollarse y las relaciones de producción, basadas en la <lepen-
e nuestros males fundamentales que man. los elementos no sólo de la resis- " dencia ·del imperialismo y el monopolio de la propiedad privada ele la
son eI latifundio Y la dependencia de l tencia a la orientación regresiva sino la
rrandes consorcios internacionales ~~ lucha por un cambio en la cor'relación " tierra, que frenan ese desarrollo". (De la "Declaración Programática"
~ que la plataforma de nuestro Pa~tido de las ~uerzas políticas, que abran fa del Partido Comunista).
f antea, cuando levanta la gran perspec-
1va de la reforma agraria . Y de una po-
perspec.hva de un nuevo rumbo para la
Repubhca. . Siendo la economía del Uruguay sustantivamente dependiente y mo-
nocultural -a pesar del desarrollo capitalista- las fluctuaciones del co-
mercio exterior repercuten en ella críticamente; él se convierte en la
principal base material sobre la que se procesa la crisis.
De ahí que la lucha por expandir y diversificar nuestro comercio ex-
terior sea la expresión de pos1c10nes progresistas, que a la vez que pro-
curan remedio a la crisis significan acciones contra el poder del impe-
rialismo y del latifundio.
Por eso, la consigna de abrir nuevos mercados para nuestros saldos
exportables, fue y es una consigna popular.
En nuestro país, a partir de 1952 (cese del "boom" de la guerra de
Corea) la política de abrir nuevos mercados y en particular de comerciar
con la URSS y las Democracias Populares fue abriéndose paso poco a
poco. El 28 de julio de 1954 se firma el convenio interbancario con la
Unión Soviética. Es un jalón a partir del cual se desarrolla ampliamente
la política de los convenios bilaterales. .
Los beneficios de tal política se hicieron sentir rápidamente. Las
corrientes comerciales amparadas en los convenios aumentaban s.u cau-
dal, con detrimento del así llamado "comercio tradicional".
Los medios reaccionarios y pro - imperialistas ante ta les hechos tra-
maron su complot: fruto del mismo es el malhadado decreto 3 ele agosto
de 1956.
Este decreto inflacionista, devaluador de nuestra moneda, encarece-
dor, desindustrializador, constituye el verdadero prólogo a la involución
económica que actualmente el Gobierno del país pretende realizar.
Hoy no hay duda que el decreto 3 de agosto se dictó para frenar el
esarrollo del comercio con la URSS y el mercado socialista en general,
-32-
- 33 -
las puertas al comercio imperialista, especialmente yanqui,
exto de liberalización de nuestro comercio exterior (1). agrega: "El primer objetivo puede lograrse mediante la unificaci.ón
Se sabe cómo terminó el régimen del decreto 3 de agosto: nada me- 8 tipos de cambio, la eliminación de las restricciones cambiarias
nos que con el cierre del mercado de cambios el 17 de octubre de 1957 · LA TERMINACION DE LOS ACUERDOS BILATERALES". (El
con Ja desvalorización de nuestro signo monetario; con el nuevo régimei~ ayado es nuestro). . . , .
de importaciones impostergables. Según el mismo informe, "el Gobierno Ur?gua~o contmua depen_dien-
El Gobierno entonces no tuvo más solución a la vista que regresar a 0 en forma importante. . . de _los conv.emos . J;nlaterales. . . ~nhende
las posiciones abandonadas, recurrir a los convenios bilaterales para ase- ue las autoridades uruguayas tienen la mtenc10n. . . de reducir la de-
gurar Ja colocación de nu estros saldos exportables y garantir el abasteci- endepcia en los convenios bilaterales". . .
miento del país. ¿Cómo se. hará esa re?~1cción? El párrafo que transcnb1mos a con-
. Así, ?urante 1958 y 1959, durante la vigencia del régimen de impor- uación no tiene desperd1c10: .
taciones impostergables, el comercio bilateral se ha desarrollado y con- "Los funcionarios uruguayos señalargn que como parte de la ampl~a­
solidado (2). ' " ción del mercado libre y el establecimiento de un tipo único de camb10,
"SE ADOPTARIA UN PROGRAMA PARA LA ELIMINACION DE LOS
Es que teniendo en cuenta la estructura económica del Uruguay, re- u ACUERDOS BILATERALES. Una ~RIMERA ET~A de e~te progra-
sulta ser un problema fundamental la colocación de su producción expor-
" ma sería colocar tanto las exportac10nes como las importac10nes en ~l
table: ~a política de lós convenios ha debido ser encarada para solucionar "mercado libre con la expectativa de que aparezcan en el mercado cob-
la c~1sis el~ nuestra exportación. Y ha dado graneles resultados. Porque " zaciones para las monedas de cuentas bilaterales. SE ESPERA QUE
el bila~erahs_mo se funda en conveniencias recíprocas,· se realiza en base
"TALES COTIZACIONES' TENGAN UN pESCUENTO sobre aquell3:s
a un pie ele igualdad y permite alcanzar una diversificación de mercados. " de las monedas convertibles. . . Las autoridades creen que el establec1-
L~ 1:1. sc~nsión a_l poder del Gobierno actual,- con fuerte representación " miento de los descuentos CREARA PRESIONES PARA ELIMINAR
del lahfunc110, ha permitido la realización de una nueva ofensiva del im- " LOS ACTTERDOS, y que ENTONCES, PROCEDERAN A NEGOCIAR
perialismo y del latifundio contra el comercio bilateral, ofensiva plas- "SU SUPRESION". (Los subrayados nos pertenecen).
mada en la ley de reforma cambia ria - monetaria. No puede pedirse mayor claridad.
.1:'.ara la ejecución de sus planes, el imperialismo ha utilizado en la La ley de reforma cambia.ria - monetaria no contiene ningún artíc_ulo
ocas10n al Fondo Monetario Internacional. que haga referencia a la derogación ~el come~cio bilateral.. Per~ ;sta im-
En el famoso informe estructurado por la Misión del Fondo se dice posición del F . M. I. tácitamente esta contemda en sus dispos1c~ones. Y
que para estabilizar la economía y promover su desarrollo es menester tan lev es, que ya se comenzó a aplicarla en este aspecto, adelanta~d?se a
la ~·ealización. de una. reforma cambiaría que incentive las exportaciones otros tales como la aplicación de las detracciones para el abastecimiento
Y libere las importac10nes a la par que se limite el crédito bancario al de artículos esenciales para la subsistencia, etc.
acrecentamiento de la. economía.
En efecto: desde que se fiiaron las detracciones a la lana Y se r_egla-
mentó por el Banco de la República el trámite para las exportaciones
. (1) Las cifras son ~as siguientes: las importaciones ele la URSS en 1956 cifraron casi 3
(22 - 23 de dir.iembre de 1959), el Banco de la República procede a efec-
millones Y c':'art<? de dolares; por efecto del decreto 3/ VIII/56 se abatieron en 1957 a sola- tuar fuertes descuentos a los dólares de convenio, aue van desde el 6 %
mente 277 m1~ dolares. Por el contrario, las Importaciones de EE.UU. que durante 1956 lle-
gRron a. 32 millones tres cuartos de dólares, ascendieron en 1957 a 55 millones tres cuartos hasta el 15 % en algún caso, deteriorando así las divisas de origen con-
~l eJemplo i:nás típico del efocto del decreto 3/ VIII/56 lo tenemos en el caso del algodó~ vencional. 1
e? {ama, materia ~rima que se 1mp.ortaba antes de dicho decreto de diversos mercados, en
par IC';'lar del Brasil, Paraguay, Peru, Grecia, etc. Pues bien, en 1957 prácticamente cesó el Lógicamente ante tal inconsulta medida, discriminatoria por demás,
summ1stro
algodón de . estos mercados,
amencano. \ incluso d e la URSS, siendo importado en plaza exclusivamente
los países de con~enio se retiran de la plaza, cesando el intercambio. Esto
(2) En el momento de producirse el informe del F.M.I., 18 paises tenfan convenio con explica en lo fundamental la actual paralización que sufrimos en la co-
el Urugu:iy par~ re?ular su. comercio. exterior. Ellos eran, por orden alfabético: Alemania mercialización de la zafra corriente.
11emocrát,c~. A1gent111a, . Bolivia, Brasil. Bulgaria, Checoslovaquia, España, Finlandia, Fran-
c a, Hungrla, Israel, Itaha, Parag uRy, Polonia, Rumania, Suiza, URSS y Yugoslavia.
Como puede verse, 4 Pi;ilses son latinoamericanos, 6 occidentales y 8 socialistas.
El hecho es grave y determinó que países como Suiza, con un int~r­
71 En 1958 el país i;xporto 138 millones y medio de dólares en números redondos. De ellos, cambio intEiresante por múltiples aspectos, DENUNCIARA el convemo.
~illón 89.0 mil dolares, ? sea el 51 % lo fue para los países de convenio. En cuanto a
1
las d m.portac1ones, que totalizaron 134 millones y medio de dólares 63 millones y un tercio Esto explica que el primer comprador de l.3:nas de. }ll; zafra anteri.~r,
es ecir el 47 %, provinieron de tales mercados. ' '
. Con respecto a 1959 sólo se han publica do citras relativas a las exportaciones de los 9
y segundo comprador absoluto en 1958, la Umon ~o_viehca, cuya .accion
f¡r~meros meses, que en . total cifran 87 millones y medio de dólares, de los cuales 45 millones sostenida de compras a lo largo de 1958 y 1959 tomf1cara los prec10s del
son ventas a los paises de convenio, es decir, el 52 %.
gent~o de los paises de convenio, juegan un papel dinámico el bloaue de paises del Este textil como es notorio, se encuentre actualmente ausente del mercado.
1956 ues ras ventas a la URSS, China Popular y demás DD. PP. fueron ascendiendo desd~ Pero esta ausencia determinará un deterioro en el benéfico ínter-·
22 82 o/, la f~~h: del 5.16 % del total de las exportaciones en dicho año, al 9.04 % en 1957 al
· Chinen P 5 para llegar al 34.7 % en los 9 primeros meses de 1959. ' cambio que se estaba produciendo entre nuestro mercado y el de los paí-
de nues~o opuldlar nos ofrece un ejemplo de desarrollo impetuoso como mercado adquirente ses del Este. Así los abastecimientos de materias primas que obteníamos
s sa os exportables, especialmente tops.
~-of3 de ellos, peligra~. Peligra especialmente el abastecimiento de petróleo y
5
' •
00•
~ •.nos con1 Pr a Por U$S. 146.000; en 1957, por U$S. 2:629.000; en 1958 por
Y en 1os 9 pruneros meses de 1959 U$S. 2 :352. 700.
derivados, vendidos en forma tan ventajosa por la URSS a la Ancap.
- 34 -
- 35 -
Es tiempo que se reconsidere la . lT ..
cando. Deben abandonarse de inmed' fº ~ ica ~mc1?a que se está apli-
est~ materia. De lo contrario, corremo1: ~ ~.s chr~cbvas del F. M. I. en
RITA IBARBURU
el area del dólar, cuyas consecuencias es g1 ave nesgo de encerrarnos en
malhadada Y triste experiencia del d . t tamos pagando todavía por la
La responsabilidad del Gobier ec1e o 3 de agosto de 1956.
poder, Y la situación económica clelno ~s lm.uy grand~. Lleva un año en el
agudamente. La carestía ha cob. gai~ eJos de meJorar, se ha agravado
momentos de profunda c--isis l· dl a o im~~lsos extraordinarios en estos
~ ' el
real d i
atras.
b

i es ocupac10n crece
', e .os o reros v empleados d " . d 1 •
. . t
a OJOS vis a, el salario
e.,cien ,e a meveles de decenas ele años
Datos referentes al procese de depauperación
. ¿-?uede el Gobierno contemplar en
Il11pRs1ble, las montañas de lana que fas tales circunstancias, de manera
absoluta de la clase obrera uruguayo
sus locales ~ ~a .espera ele compradores? barracas de la capital apilan en
Los surnm1entos rJel pueblo ti , . Es sabido que una de las directivas del Fondo Monetario Internacional con-
mos exige salidas. La, zafra d b enen un hm1te. El momento que vi vi- siste en la congelación de salarios y más precisamente para el caso uruguayo,
los convenios bilaterales en O'en e. el colofarse. L~ experiencia señala que en la derogación de la ley de Consejos de Salarios que constituye una de las
mocracias Populares en especie~ a Í Y e .~merc1~ con la URSS Y las De- grandes conquistas del proletariado.
Esta directiva, nada novedosa, encuentra eco entusiasta en las grandes pa-
buena colocación de nuestros sªa1'c101an s1 ºt bcal mmos de éxito para una tronales, en los sectores más regresivos de las clases dominantes y, desde lue-
- e s expor a es.
go, en la gran prensa. "El País" es, en este sentido, un modelo de consecuen-
cia. Hemos visto en la página económica de dicho diario calificar los Consejos
de Salarios de "calamidad pública", atribuyéndoles la responsabilidad princi-
pal de la inflación, de " mecanismo endemoniado" que ahoga cualquier pers-
pectiva de mejoramiento posible. Para "El País" la eliminación de esta con-
quista de los trabajadores debe estar en la base misma de la orientación eco-
nómico-financiera del actual gobierno. Tal prédica persigue la finalidad de
continuar concentrando inmensas riquezas en un polo de la sociedad y des-
cargar sobre el otro polo -constituido por la mayoría de la población- todas
las calamidades derivadas de la estructura económico-social y de la política
de las clases dominantes.
A medida que pasa eI tiempo se revela más justo el planteamiento pre-
electoral de nuestro Partido en el sentido de que la crisis no afecta a todos
por igual. Por el contrario, se descarga sobre la mayoría del pueblo pero de
ella sacan tajada los sectores más privilegiados. Bancos, grandes terratenientes,
grandes ganaderos, grandes capitalistas e importadores, grandes barraqueros,
ocupan el polo en el cual se agrupan los beneficiarios de la crisis.
La prédica de "El País" a que hacíamos referencia, así como la de "El
Día" principalmente, no son más que una variante de la difundida y menti-
rosa teoría de la espiral inflacionista o "ciclo infernal". Según ella, el aumen-
to de salarios- causaría el alza de precios, a su vez el alza de precios provo-
caría nuevas reivindicaciones de los trabajadores y la satisfacción de éstas
provocaría una nueva alza de precios, y así indefinidamente. . . Esta teoría
conduce a atribuir a los trabajadores la responsabilidad de la inflación y sus
consecuencias, es decir, conduce a oponer los intereses de la clase obrera al
interés nacional y a frenar por inútil la Iucha del proletariado por aumento
de salarios.
La lucha por el aumento del salario es, en verdad, el medio de q.ue dis-
ponen los obreros para defender su nivel de vida y ella ha seguido siempre,
'
como lo demostrara Marx, a cambios anterio1·es. "Esa lucha -decía Marx- es
la reacción de Ios obreros contra la acción anterior del capital" ( 1).
Es de orever que en los meses venideros el combate obrero y popular
lejos de amortiguarse, se acrecentará. La responsabilidad por ello recae sin
atenuantes sobre . la política gubernamental, tan dócil a los dictados del FMI.
y en especial a la ola inflacionaria provocada por la Reforma Cambiaría Y
Monetria cuyas primeras consecuencias ya se están experimentando con la
mayor crudeza.

11) C. Marx. - "Salario, precio y ganancia".


- 36 -
- 37
DESCENSO DEL SALARIO"'REAL. - INDICES. PRESUPUESTO
FAMILIAR. - SALARIOS. Datos de "EL Pais" ( 23 de agosto de 1959)

Muc?o~ millones de aumentos de salarios han logrado en el último año LOS PRINCIPALES RUBROS DE LA ESTADISTI CA OFICIAL DESDE 1948
los obrerns, i;io obstant~ ello - y éste es el objeto de nuestro artículo- el
cdosto d~ la vida ha subido a tales extremos que el monto del salario real ha
escendido. Base 1948 = 100
b Ofreceremos a co~1tinuación cuadros sobre el ascenso del costo de la vida 1955 1956 1957 1958 1 9 5 9
e 1ba orados. P.or organismos oficiales y privados y publicaciones que si bien E F M A M Jn.
a arcan d~stintos .períodos Y difieren entre si, coinciden en lo fundamental
en mostrar la subida en flecha del costo de la vida. ' 174,0 189,8 224,4 271,3 314,9 340,5 361,3 361,8 388,2 408,9
Alimentación
Menaje . ...... . 174,8 186,8 202,1 235,1 310,4 334,8 337,8 332,6 336,3 343,7
Indumentaria 173,3 183,4 208,3 248,8 288 ,8 288,8 288,8 288,8 288,8 331,6
DE LA REVISTA LATINOAMERICANA Gastos Generales 165,1 1µ.1 200,6 ~31,9 254,3 264,2 271,6 272,5 282,9 294,8
Alquiler ...... . 157,2 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4 157,4
Año Indice
Indice GeneraL . 170,4 181,9 208,6 245,1 281 ,3 297,3 309,2 309,l 324,6 343,9
1950 100
1951 114.6 Según este mismo diario, en el primer semestre de 1959 se produjo un alza
1952 130.5 de precios del 20 % y pronosticaba un 40. % en el año.
1953 139.2
1954 155.6
1955 169.3
1956 180.7 La Asociación de la Prensa estima en 56 % el aumento experimentado
1957 207.3
1958 243.6 durante el año 195~.
31.3 de 1959 341.8 * * *
5. 6 " 1959 380 . 1 La Unión de Organizaciones de Funcionarios del Estado calcula un au-
mento del 100 % de enero de 1957 a octubre de 1959 y del 41 % desde abril
a diciembre de 1959.
Datos de " EL Diario" (basados en la Dirección General de Censos y * * *
Estadísticas (índice 100 para 1948) La Dirección de Censos y Estadística, por su parte ha pasado una comu-
Mes Año Inciice aiimentación Indice generaL nicación en la que estima el aumento experimentado en el costo de la vida de
diciembre 1958 . . . . . . . . . . . 295 269.9 la siguiente forma:
de setiembre de 1958 a setiembre de 1959 . . . . . . . . . . . . . . . 51 %
enero 1959 . . . . . . . . . .. 314 281.3 de setiembre de 1959 a diciembre de 1959 . . . . . . . . . . . . . . . 8 %
febrero 1959 . . . . . . . . . . . 340. 5 297.3
marzo 1959 . . . . . . . . . . . 361. 3 309.2 * * ljl:

abril . 1959 . . . . . . . . . . . 361. 9 309 . 3


znayo 1959 . . . . . .. . . . . 388.2 324.6 A continuación transcribiremos presupuestos para una familia tipo, ela-
junio 1959 . . ...... ... 408.9 343.9 borados por diferentes sindicatos y que son utilizados, de acuerdo a los con-
venios vigentes en estas industrias, para la fijación de salarios y el reajuste
(en ~I ler. ~rimestre de 1959 y en relación a diciembre 1958 el costo de periódico de los mismos. Para la confección de estos presupuestos se toman
la alimentación aumentó en 38 % y el índice general 27 % ) . precios oficiales y por lo mismo generalmente por debajo de la realidad.

PRESUPUESTO DEL SINDICATO UNICO TABACALERO


DATOS DE LA ASOCIACION DE BANCARIOS (al 31 de diciembre de 1959)
Mes Año Indice
marzo 1950 . . . . . . . . . . . . . . 100 Alimentación .................................. . $ 456.62
en~ro 1954 . . . . . . . . . . . . . . 149. 5 Combustible ................................... . " 35.92
1955 . . . . . . . . . . . . . . 163.2 Artículos de farmacia ............. ... ........... . . 22.14
" 1956 . . . . . . . . . . . . . . 180.2 Artículos de limpieza ............ . .. .. ... . . : ... . 28.19
" 1957 . . . . . . . . . . . . . . 194.3 97.88
Vestido ..................... · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 18.32
1958 . . .. . . . . . . . . . . 225.1 Calzado .............................. · · .. · · · · ·
. l. 1959 . . . . . . . . . . . . . . 265. 6 185.72
Vivienda ......................... · · · · · · · · · · · · · · 166.28
JU io 1959 . . . . . .. . . . . . .. 322.89 Gastos varios .................................. . 92.16
(Seg~n los datos precedentes desde marzo de 1950 a enero de 1959 la suba Gastos generales ............................... ·
experimentada f~e ?el 165,6 % y desde marzo de 1950 hasta julio de 1959
se ha más que triplicado) .
TotaL ................................... s 1.103.23

- 38 - - 39 -
PRESUPUESTO DE LA FEDERACION DE O
BREROS EN LANAS TRANSPORTE URBANO (Tráfico)
(al 30 de setiembre de 1959 )
Alimentación Categoría Jornal 25 jornales Déficit mensual
Vivi~nda y ga~t·o·s· ~b~pl·e~~~t~i:i~~ · · · · · · · · · · · · · · · . $ 804.52 Guarda . . . . . . . . . . $ 22.25 $ 556 . 25 $ 1. 292. 70
Vestunenta de hombre · · · · · · · · · · · · .. . " 184.03
Vest~menta de mujer · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · .. . . . Conductor ....... . " 24.25 " 606.25 " 1.242.70
Vestimenta de niños · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . ... .
" 98.78
Lencería Y mantelería· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·
,, 49.27 MADERA (recién laudado)
Mobiliario ············ ···············
,, 61.14
Categoría Jornal 25 jornales Déficit mensual
17.80
Artículos de. tb~~db~ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . .... " 5.- Peón . ... . ....... . $ 26.00 $ 670 . - $ 1.178.95
Mei;aje y - artículos v~r.ib~ · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · " 16.17 1h Oficial . . ..... . " 29.80 " 745.- " 1.103.95
Articulas escolares · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ... . 19.48 Oficial .......... . 35 . 10 " 877 .50 " 971.45
Gastos varios · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · .... .
Contribución ~~ci~i · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ... . ,, 15.42
LANA (vigente a partir .del 19 de octubre de 1959)
.................... . . . . ..... 315.66
86.52
Tiempo tra-
.
Jo1·nales Compensa- Promed.
Más g8, % iJ.e
au~ento habido en trimestre set-die
un irecc10n de Estadística Y Censos . se-
$ l. 673. 79 Categoría Jornal bajado en
el año
cobrados ción recibi- mensual
en el año da en el año percibid.
Déficit
mensual
........ 133. 90' Desbordador $ 43.14 100 jornada~ $ 4.314.- $ 2.472.- " 565 .50 $ 1.283.45
Total ...... ..... ......... ........ . ..... . Peón ... ... " 41.74 150 " " 6.261.- " 1.854.- " 676.25 " 1.172.70
$ 1.807.69 463.91 ,, 1.385.04
Cortahilos . " 30.95 100 " 3.095.-" 2.472.- "
PRESUPUESTO ELABORADO POR LA COlVIISION Ayudante . . " 35 .67 75
MIXTA DE LA " " 2.675 .25 " 2.781.- " 454 .68 " 1.394.27
INDUSTRIA QUIMICA
FRIGORIFICOS
(A nombre de la Patronal actuaron el Dr . .Juail EFCSA (Año 1959)
0 · Abella Y el contador
Eros Cicala) Secciones: Conserva, Pintura, Hojalatería (4 meses en las horas) (2)
Al 30 de junio de 1959
17 6 jor- Com- total p1'0medio
Alime~1~ación Y combustibles . Jornal nales pens. anual mensual Déficit
Repos1c1ón utensilios de cocina ........ .... . ...... . $ 619 .13
Mantelería · · · · · · · · · · · · · · · · .. . "
,, 10.33 Mujeres ........ . $ 18.60 $ 3.273.60 $ 904 $ 4.177.60 $ 338.80 $ 1.510.15
M . ·· ··· ······· ······· · ········ · ··· Hombres ........ " 19.52 " 3.435.52 " 1.000 " 4.435.52 " 367.96 " 1.480.99
A ret~aJe
1cu 1 os de tocador
............................ .
· ··········· "
4.24
25.34
Vestimenta de hombre.··· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · " 40 . 28 Sección Chanche1·ía (no trabajó en todo el año)
Vestimenta de señora · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . "
,, 63.96 Compensación
Vestimenta de niños · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · . ,, 54.89 promedio Déficit
Artículos escolares · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 73 . 88 Mújeres $ 236.- $ 1.612.9'5
Ropa de cama y baÍib · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29.49 Hombres " 250.- " 1.598.95
M.o~iliario .... . . .. .. : : : : : : · · · · · · · · · · · · · · · · · · .. . "
,, 21. 72
V1v1enda · · · · · · · · · · · · · · · · · · .. . 12.18 FRIGORIFICO NACIONAL (Año 1959)
Gastos gen~~~ie~ · ·......................
··· ············ ········ ·······. " 288.58
.......... 290.38 Secciones: Conserva, Pintura, Hojalatería (situación similar a la de EFCSA)
Sección Playa y anexos (destajistas)
Más 20,5 % de aumento por el semestre ju!' d' . $ l. 534. 40 Horas mensuales Jornal Percibi- Horas Pe1·cibi- Total
bre, según estimación de la Asociació~od- e1cB1eamn= trabajadas (prom.) horario do comp. do mensual Déficit
carios ................. . ...................
314.55 50 $ 4.50 $ 225.- 75 (ficto $ 165.- $ 390. - $ 1.458.95
Total .... . .... . ........ ... . ............. 2.20 h.)
$ l. 848 . 95 Casos especiales.
Antes de entrar al rubro salarios deb
P.uestos han sido elaborados al 31 de di .em~s aclarar que mientras los presu- 1) Hay 500 obreros del ex-Swift que no han sido llamados. Cobran por
r1os que a continuación daremos han sid c1em re de 1959, algunos de los sala- lo tanto sólo la compensación.
c~a: ,Ado~tamos, para establecer el défici~ laludados con posterioridad a esa fe- 2) Hay 658 obreros suplentes en la Bolsa de Trabajo que prácticamen-
m1s1011 mixta de fa Industria Quími 'te ¡Presupuesto elaborado por la Co- te no han sido llamados a trabajar. Por su carácter de suplentes perciben com-
de Bancarios. (Total $ l. 848. 95). ca, ac ua izado con datos de la Asociación pensación mucho menor ($ 110.- aproximadamente).
METALURGIA
CONSTRUCCION ( recié¡1 laudado, rige desde noviembre
1959) Categoría Jornal 25 jornales Déficit
Categoría Jornal
20 Ayudante (Menor) ....... . $ 19 . - $ 475.- ~ 1.373.95
Peón . . . . . . . . . . . . . $ jornales Déficit mensual
Y:! Oficial . . . . . . . .
Oficial . . . . .
;,
,,
2
g:
3 ~g ~ 566. - $ l. 282. 95 Peón práctico ............ .
Oficial soldador .. ..... . .. .
" 24. 70
"34.-
,,
"
617 .50
850.- "
1.231.45
998.95
0ficial finalist~ · · · · 34 .. 50 ,, 612.-
690 . -
" 1.236.95 :'.>ficial ma tricero . . . . . . . . . " 38.- " 950.- 888.95
38 80 "1.158 . 95
776 . - " l. 072 . 95 (2) Se han tomado casos típicos, que se dan en distinto grado en otras secciones.
-40-
-41-
TEXTIL (Lana) ¿Cómo resuelven los trabajadores su déficit? Lo "resuelven" viviendo peor;
esto para el caso de aquellos que trabajan más o menos regularmente, aque-
Categoría Jornal 25 jornales Déficit llos que reciben un sueldo o un jornal más o menos fijo; ¿qué decir de los pa-
Peón (mujer) ......... .. . $ 18. 48 $ 462.- $ 1.386.95 rados o semiparados?
Peón (hombre) . ....... . . . " 20.50 ,, 512. 50 ,, 1. 336 .45 ¿Qué es lo que ha suprimido gradualmente la familia obrera? Suprime ro-
Oficial máquinas ..... ... . " 21. 74 " 543. 50 " 1.305.45 pa libros, esparcimientos. Manda a sus hijos menores a trabajar con la conse-
Cardista ............. . .. . " 22. 80 " 570.- " 1 . 278. 95 cu~ncia inmediata de su deserción de la escuela. Así se forma el ejército de 30
Mecánico ... ........... . . " 25 .32 ,, 633.- ,, 1. 215 . 95 mil niños que anualmente abandonan la escuel;;i y que van a sumarse a los
otros 100 mil que nunca traspusieron sus puertas.
ADMINISTRACION NACIONAL DE PUERTOS (Personal obrero) Pero aún eliminando del presupuesto familiar todo lo qu¡: no sea alimento,
Categorías intermedias, incluido aumento reciente vivienda, luz y transporte, ¿pueden acaso cubrirse estos rubros?
Las cifras que siguen nos muestran la imposibili<fa-c:l absoluta de ello.
Promedio 25 jornales Déficit
Rubro a Setiembre 1959 (según FOL)
$ 690.- $ 1.158.95 Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 804. 52
" 730.- ,, 1.118.95 Vivienda, luz, agua, impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 184. 03
810 .- " 1.038.95 Combustibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " 13 . 09
970.- 378.95 Locomoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . '' 40 . -
" 1.220.- 628.95
TABACALEROS $ l. 041. 64
Más 8 % de aumento (trimestre setiembre a diciem-
Catego1·w Sueldo mensual Déficit mensual bre 1959, según Dirección de Estadística y Cen-
Aprendiz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . S 629. 35
,, 83 . 33
$ 1.219.60 sos) .............. . ..... ... ... . . . .. .. ~ · . . .
Auxiliar de maquinista . . . . . . . . . ,; 771. 79 " l. 077 .16 ¡
Peón (mayor) . . . . . . . . . . . . . . . . . " 823. 56 .. l. 025. 39 Total .. .... .. ..... . .. .. . . . . . ......... .. . $ 1.124. 97
Varias categorías .. .. .. .. .. . .. .. " l. 030. 71 (3) .. 818.24
Varias categorías .. .. .. .. .. .. .. . " 1.110. 32 ( 4) 738.63 Es evidente que este presupuesto no Io pueden cubrir los ingresos del Jefe
de familia, ni, en general, trabajando dos personas en cada hogar.
LAVADEROS Y TINTOREROS (5) A esta altura, y aún a riesgo de amontonar cifras, queremos introducir otro
Percibido por elemento. Siempre fue la carne parte fundamental de nuestra dieta. Pero el
Categoría Jornal mes (6) Déficit mensual consumo ha ido disminuyendo año a año.
Oficial tintorero . . . . . . . . . . . . . $ 25. 41 $ 554. 78 $ l. 294.17 ENTREGAS DE CARNE AL ABASTO DE LA CAPITAL (8)
Oficial planchador . . . . . . . . . . ,, 25. 12 " 548 . 45 .. 1. 300. 50 (vacuna y ovina, fresca y congelada)
Oficiala planchadora lavadero . . " 15 . 60 " 340. 60 " 1.508.35 (7) Kilos
Salario mínimo lavadero . . . . . " 11 . 96 .. 261.12 Años
" l; 587. 83 ( 7)
1949 ............................................ . 87 . 218.710
FUNCIONARIOS PUBLICOS (Administración Central) 1950 ........ . . . ... . . .... ...... . .... . .. . ......... . 85.837.381
Categoría Sueldo Déficit mensual 1951 .... ... ............ .. . . ...... . . ............. . 68.205.673
1952 .... . .... .. ..... . ..... .... .. .. ...... .. .. . ... . 79 . 681.997
Auxiliar 1<?, Peón, etc .... .. . ..... ... . $ 320.- $ 1.528.95 1954 .... ... ..... . .... ... ......... . ...... ... .... . . 54. 918. 630
Oficial 5<? .............. .. .......... . " 340. - " 1.508.95 1955 .... . ... ... ..... .. . . ................... .. ... . 76 . 997 . 725
Oficial 1Q ••• ••••• • • •• •• • • •••• • •• •••• " 430.- " 1.418.95 1956 ... . .. . ...... . ...... . ... . .. . ..... .. .... . . ... . 73.068.913
Jefe de 2~ .. .... ... . ......... . .... . " 530. - " 1.318.95 1957 .......... ..... ..... . . . .............. . .... .. . 44.151.524
Maestro con 10 años de antigüedad ... . .. 450 . - " 1 . 398 . 95 1958 ... ... ...... .... ... . ... . ............... .. ... . 34 . 609.412
1959 .. .... . .. ....... ... .................. .. ... . . . 33.597.733
Sea cual sea. el. presupuest~ ei:i el que nos basemos, lo cierto es que obre-
ros, empleados, Jubilados, pens10n1stas no pueden cubrir con sus ingresos ac- A pesar del aumento de la población en este período, la carne entregada al
tuales ninguno de ellos. abasto disminuyó en 43. 620. 977, es decir en un 50 % .
1 •
. ,¿Qué o~urrirá en los meses venideros cuando la Reforma Monetaria y Cam-
biana gravite co_n todas sus consecuencias; si sus primeros anuncios son: au- "CONSTRUIMOS PALACIOS, PERO VIVIMOS EN CHOZAS"
mento de las tarifas y abonos de AFE del 62 al 188 % · de UTE para el con- Uno de los factores que influyen en el descenso del nivel de vida, es el au-
sumo familiar aproximadamente en 100 % ; de ANCAP '(nafta y' kerosén) 100 mento de los alquileres y el empeoramiento de las condiciones de vivienda. En
y 50 % respectivamente? Montevideo este problema adquiere proyecciones pavorosas. 1) Los alquile-
Nardone habla de 6 meses de austeridad y especula con las detracciones res se han multiplicado por 4 y por 5. 2) Hay muchas viviendas en malas
como panacea, aunque es sabido que éstas sólo dan a razón de. . . $ 0.13 condiciones. Hemos leído opiniones de técnicos que cifran en alrededor de 64
por habitante. mil las casas en situación deficitaria y en 172 el incremento anual de esta ci-
fra. 3) En los últimos 20 años han desaparecido barrios enteros: Sur, Bóvedas~
(3) En esta categoria están comprendidos: Capataz de sección, Mecánico segundo, Maqui- Aguada, etc. 4) Miles de familias han sufrido desalojo, víctimas de las leyes
nista de cigarrillos, Auxiliar 19, Encargado de expedición, Encargado de depósito Co- de alquileres dictadas por los grandes caseros. 5) La vivienda que se cons-
brador. '
(4) Comprende: Mecánico 19, Maquinista Montador, Jefe de Ventas, Encargado de Almacén. truye es cada vez más inaccesible a la familia obrera . No se construyen casas
(6) Estas cifr~s resultan harto ilustrativas. Los salarios que se detallan laudados a partir del _para gentes de pocos ingresos, sino para los ricos.
ces/ Esl9 de diciembre <;le 1959, representan 50 y 65% más que los anteriores.
f7 te sector traba¡a 262 jornadas promedio al año. ·
Las obreras de las 2 úl;imas categorias representan el 60 % del personal ocupado. "El · Popular" (114159) posteriormente actualizados.

- 42- - 43-
0 ello trae como consecuencia el éxo~o hacia las a~ue~as. Se pone ca- más grave aún es Ia que padecen los del interior del país -excepc10n hecha
vez más distancia entre el hogar Y el traba30 con el consiguiente mayor des- de aquellos que gozan de Consejo de Salario nacional- y muy especialmente
aste físico por un aumento, en los_ hechos, de la jornada de trabajo, a lo qlÍe para el caso del proletariado rural ( 9) cuyos salarios van de S 200 a $ 290
se agrega aumentar el rubro destinado a locomoción . El obrero del Puerto en los tambos, hasta $ 150 a $ 210 "teóricos" en las estancias, porque en rea-
ya no vive en sus proximidades, ni el de la construcción cerca de las obras, lidad no pasan de los $ 100. En la remolacha (tomo por ejemplo la cuenca
etc. etc. Han sido arrojados a los barrios suburbanos. Muchos de elfos, -más de Azucarlito) la zafra última duró sólo 25 días; el jornalero cobraba $ 21
de Ío que se piensa- habitan los vergonzosos "cantegrilles". Otros han sido por día por jornadas de 14 a 16 horas y solamente la comida, elaborada con
desalojados de Montevideo. Tal es el caso de los pobladores de "Las Villas", le- artículos obligatoriamente adquiridos en la cantina patronal le costaba $ 15.
vantadas principalmente en el departamento de Canelones. Un jornal de $ 9.60 en las 8 horas cobraban en el riego de El Espinillar.
No vamos a examinar aquí la estafa de que han sido objeto miles de per- Todo lo antedicho nos permite afirmar que en sectores importantes del
sonas en las ya famosas Villas, objeto de investigación parlamentaria. Pero sí proletariado de. nuestro ?,aís se produce un proceso de de)J'auperación no sólo
tomaremos algunos aspectos de relación más directa con la finalidad de este relativa (10) smo tambien absoluta ( 11) . La depauperación absoluta se ma-
artículo. / ·!{] nifiesta de muchas maneras: en la caída del salario real como cor:isecuencia
Como fuente de información disponemos de un documentado estudio reali- de la carestía. de la elevación de los alquileres. del aumento de los impuestos;
zado recientemente por los arquitectos Cristina Andreasen y A. Diano, a soli- en la elevación del volumen de la desocupación crónica en masa; en el cre-
citud del diputado comunista Rodney Arismendi.
:r;>ichos técnicos estudiaron el fraccionamiento efectuado en la 4a. sección cimiento de la intensidad y el empeoramiento de las condiciones de trabajo;
del departamento de Canelones que abarca 30 Villas con una población esti- en el empeoramiento de la alimentación y de las condiciones de vivienda de
mada en 10 mil habitantes y potencial de 90 mil. los trabajadores, etc.
En este fraccionamiento se burla la "Ley de Centros Poblados" en sus prin- Los trabajadores se ven constreñidos a reducir las necesidades que el pro-
cipales disposiciones. pio desarrollo social ha ido creando y que la gran burguesía llama, en este
Las viviendas son de construcción deficiente y hasta hay algunas de tipo caso, gastos "superfluos". Esta tesis reaccionaria debe ser recha~~da frontal-
"cantegrill". Se levantan a veces en zonas inunda bles. mente. Las propias condiciones en que se desarrolla la pr?duccion, las c<?n-
Las condiciones higiénicas son pavorosas: falta de agua y cuando la hay quistas de la civilización en las distintas ramas de la ciencia y de la técmca
suele no ser potable; no hay saneamiento, ni servicio de recolección de basuras. han ido modificando en cantidad y en calidad las necesidades reales . de los
De 862 casas, 766 no tienen electricidad a causa del alto costo de las ins- obreros: el ritmo de vida exige alimentación más abundante y de me3or ca-
talaciones. Los comercios son escasos y pobres; no hay inspección municipal ni lidad, descanso. vacaciones, un mayor confort doméstico, etc. No .es un lujo
control de precios . disponer de bicicleta o moto si las distancias entre vivienda y fábrica se alar-
No hay salas de primeros auxilios ni (salvo ~n El Dorado y Progreso) po- gan. No es un lujo sino una necesidad disponer de máqui!1a. de Iav~r,. helad.era,
liclínicas; no hay teléfonos públicos, etc., etc. y otros útiles destinados a simplificar las . tar~as domestica~, maxime si .la
En estas 30 Villas hay sólo 4 escuelas (una de ellas en construcción), que muier trabaja fuera del hogar. No es un lu30 smo una necesidad tener rad10,
disponen de locales insuficientes. Los niños en edad escolar deben recorrer gran- frecuentar el cine, leer libros. practicar deportes, etc . Por otra parte es .claro
des distancias para llegar hasta ellas y por caminos intransitables. No hay que al satisfacer estas necesidades -que, repetimos, son una consecuer:cia de
bibliotecas, ni cine, ni ningún centro de esparcimiento. las condiciones del trabajo y de la vida moderna- el obrero no se enriquece,
La mujer que habita en Las Villas no tiene posibilidad de encontrar tra- ni mucho menos· no hace otra cosa que satisfacer necesidades que corresponden
bajo en las proximidades y vive en el mayor aislamiento, sin el magro con- a las condicione~ de la época, absolutamente indispensables para reconstituir
suelo de la radio. normalmente su capacidad de t?-.a bajo.
Los arquitectos Andreasen y Diano documentan que, por término medio, La verdad es que tales necesidades son las que se suprimen primero cuan-
del 85 aI 90 % de los jefes de familia trabajan en Montevideo. Son, como lo do, como en nuestro caso, el salario real desciende a pico .
decíamos al comienzo de este capítulo, trabajadores desplazados de la capital. COMO COMBATIR LA DEPAUPERACION
Los medios de locomoción de que disponen son escasos. El precio del boleto
acaba de subir entre él 63 y el 200 % . Los pregoneros de la austeridad han tenido mucho trabajo últimam~nte
Los pobladores de Las Villas deben partir de sus casas todos los días al- fabricando complots y agentes foráneos cada vez que ha estallado un confhcto
rededor de 1 hora y media antes de la entrada al trabajo. Lo corriente es que obrero y los ha habido en número y en amplitud nunc'.1 vis~os. .
salgan a las 4 de la mañana y no regresen -si no tienen actividad social o Gracias a este incremento de las luchas obreras la situación de la población
política en Montevideo- hasta 11 ó 12 horas después. en su conjunto no es todavía peor. . . .,
• * $ La depauperación es una ley inherente al modo capitalista de produccion,
Sería menester tomar en consideración v.arias otros fenómenos vinculados que rige para- los países coloniales y dependientes como el nuestro . Por ello
estrechamente con el tema de este artículo y que nosotros sólo enunciaremos. el cambio radical de las condiciones de vida y de trabajo de los que producen
En especial forma el de la desocupación. No disponemos de elementos sufi- la riqueza nacional sólo será posible en el Uruguay ~ediant~ el c;an:ibio de la
cientes (son datos que celosamente ocultan las clases dominantes), pero no estructura económico - social (basada en la dependencia del impenahsmo Y en
es un secreto para nadie que la desocupación parciál o total ha avanzado en el monopolio de la ·propiedad privada de la tierra) y en el cambio revolucio-
el Uruguay hasta una cifra aproximada a las 70 mil personas. nario del régimen político que lleve al poder al prol~tariado y a sus numero~os
Es sabido, por otra parte, que cuando existe este "ejército industrial de aliados (campesinos, pequeña burguesía, capas medias, etc.). Este e~ el oJ;>Je-
reserva" los capitalistas están en mejores condiciones para presionar sobre los tivo de fondo por el cual deben luchar los trabajadores. Pero en lo mmediato
obreros ocupados por la situación inestable que se les crea . . En definitiva, la es mucho lo que puede alcanzarse. .
desocupación contribuye a reducir el nivel de vida de la clase obrera en su Sería por demás erróneo considerar el de la depaup~raciór: como un pro-,
conjunto. , ceso mecánico y fatal -dice M. Thorez .~n un traba30 ~e?ientemen~e pu-
Otro capítulo debería dedicjlrse a examinar las condiciones en que tra- blicado sobre el tema- como una agravac10n constante e mmterrumpida de
baja la mujer, incorporada por millares a la actividad productiva y que se
encuentra en situación de inferioridad aún con respecto a sus hermanos de (9) Este tema ser á examinado en particular en el próximo número de ESTUDIOS. la
clase más desposeídos. (10) Depauperación relativa. Consiste en que desciende la parte de la clase obrera en
Asimismo nos interesa llamar la atención sobre el hecho de que sólo he- renta nacional a la vez que aumenta sin cesar la parte de las clases exp~otadoras. •·
(11) Depauperación absoluta. Consiste en el descenso directo del nivel de vida de 101 ..-a-
mos tomado en consideración la situación de los obreros montevideanos. Mucho bajadores. Se expresa en el descenso del salario real.

- 44 - - 45 -
ESTEBAN FERNANDEZ antimperialista, la incorporación de nuevas n.asas a las luchas por la indepen-
dencia, las crecientes acciones reivindicativas de masas, particularmente en al-
gunos países; el fortalecimiento y La elevación de acciones unitarias (Cuba, Ve-
• nezuela, Chile, Ecuador), la elevación de la conciencia polit~ca y del rol de la
clase obrera y el prestigio creciente de los Parti.dos Comunistas.
3.-EN EL URUGUAY SE PROCESA LA UNIDAD DEL PUEBLO
CONTRA LOS PLANES DEL F .M.I.
Este rasgo distintivo que preludia la revolución latinoamericana antimpe-
El marxismo .. leninismo v algunas posiciones de rialista y antifeudal, tiene honda repercusión en nuestro país y se desarrolla
sobre la ya aguda situación nacional, expresión de lo cual son las recientes y
lo social - democracia europeo v del revisionismo vigorosas luchas de los trabaiadores, el combate a fondo contra los planes del
F. M. I., el repudio a la política de austeridad, la elevación del nivel de las
luchas hacia soluciones de fondo, el avance de la unidad de los trabaiadores
al pl11.no concreto de la unidad sindical con la creación de la Central Unica de
La imprescindible unidad de acción de Comunistas y Socialistas Trabajadores Uruguayos, las grandes demostraciones del Plenario de la Cul-
tura y el Pueblo Trabajador.
-1- Tal como lo exnresara el Partido Comunista, la clase obrera y las masas
laboriosas, tienen, en esta muy peculiar etapa de nuestro país dos caminos: o
1.- ASISTIMOS AL TRIUNFO DEL SISTEMA SOCIALISTA Y A LA la situación actual agravada, lo que significaría mayor entrega y sumisión al
DERROTA D!EL IMPERIALISMO. imperialismo: grave peligro para las libertades sindicales y democráticas, piso-
teo de la soberanía nacional, freno al proceso democrático del Uruguay; o el
Yivimos un período histórico de inigualada magnitud. Millones de personas camino de una política exterior independiente, de amplio bienestar interno, de
s<: allstan constantemente en la batalla mundial por la paz, la democracia y eI avance en el camino de la revolución agraria y antimperialista.
bienestar. Ac;recen las fuerzas de la clase obrera y sus aliados. Se derrumba
el odiado y oprobioso sistema colonial. 4.-LA UNinAn SOCIALTSTA-COMUNISTA PERMTTIRA. PASAR A
El viaje de Jruschov a Norte Améric?. v la uropuesta de desarme total UNA ETAPA SUPERlOR EN LA LUCHA' DE NUESTRO PUEBLO
reaiiza_da en la ONU, la consecuente política· de paz -Y amistad de la URSS, POR SU LIBERACION.
consoll~a~ las perspectivas de coexistencia pacífica, de eliminación de las ar-
mas atomicas y termonucleares, del desarme, aunque sería fatal, no tener en Es claro que hay Que resolve~ ese dilema en sentido progresista. Ello hace
cue?~ª los desesperados. intentos de los círculos belicistas, que juegan toda su evidente que para evitar los graves peligros de la situación, para detener Y
pollbca en la provocación de nuevas guerras de agresión. derrotar la política anti-pueblo, para imponer el rumbo de amplias y satisfac-
Este gran período tiene un rasgo fundamental distintivo: el tránsito del ca- torias soluciones progresistas, es necesaria la unidad de las amolias masas. de
pitalismo al socialismo! todas las capas sociales interesadas en cambiar definitivamente la situación.
Por doquiera se mire, el marxismo, desarrollado y enriquecido por Lenin Mas. no cabe duda alguna , que el factor decisivo lo constituve la unidad de ~a
en la época del capitalismo imperialista, constituye un polo de atracción la clase obrera . Los hechos muestran que la clase obrera constituye la f1;1erza m~s
guía para millones de hombres y mujeres, en todo el mundo. ' consecuente en la lucha por el bienestar. por la paz, uor la democracia Y la li-
El sistema socialista que prácticamente abarca un tercio de la humanidad, beración. Esto ulantea de lleno la necesidad de la unidad de acción entre comu-
avanza en toda la línea; la Unión Soviética, luego de haber culminado la cons- nistas y socialist::is, factor de gran importancia en la l.ucha P?r _un cur~o .<l:em~­
trucción de la sociedad socialista . forja ya, con "el Septenio que cambiará al crático nara el Uruguay. La unidad de l'.cción comumsta-sociallsta pos1bihtana
mundo", la base económica y técnica del Comunismo. El Plan Septenal, conso- la modificación de la cor relación de las fuerzas nol'ticas y contribuiría pode-
lidará la paz, las relaciones fraternas entre los pueblos. Será alcanzado y luego rOS'111"ente a reforzar la unidad obrera y popular. Por eso el XVII Congreso del
quedará atrás el país "cumbre" del capitalismo, EE. UU. El cumplimiento del Partido Comunista planteó, reiterándola, con toda fuerza:
Plan Septenal -cuyas grandiosas perspectivas están siendo sobrepasadas en la
práctica- determinará un cambio sustancial en favor del campo socialista. El "Dentro de nuestra preocuuación por unir al pueblo uruguayo se des-
"paso de 7 leguas" de la URSS y los éxitos de la República Popular China taca como una tarea de primera magnitud, la unidad de acción con el
y las Democracias Populares, acrecientan todas las posibilidades del avance Partido Socialista." (1)
casi simultáneo a la fase superior del comunismo. Nuestro Partido ha sido consecuente en su propósito de lograr esa unidad
2.- EN AMERICA LATINA SE ACRECIENTAN LAS LUCHAS DE LOS de acción. Aunque hemos recibido la negativa por respuesta, sabemos que en
PUEBLOS POR SU LIBERACION. realidad dentro de las filas del Partido Socialista, han avanzado los sentimien-
tos de u~idad a la par aue se afianzan en su seno, las corrientes antimperialis-
América Latina hierve entera en las luchas por la independencia y libe- tas. La reiter~ción de la; proposiciones, es lógica resultancia de la orientación Y
ración, que abarcan, de una u otra manera.. a fodos los países y cuya más de la práctica de nuestro Partido. Pero además, cada acontecimier;tto ~e l~ vida
elevada expresión actual es la Revolución Cubana. nacional. está reclamando esa acción unitaria. Lo demuestra la cnstallzación de
El imperialismo yanqui, que pierde el control de su "patio trasero", fuente la unidad sindical acontecimiento de enorme importancia. Muchos militantes o
de inmensas riquezas, de materias primas, de reserva de "carne" para sus aven- votantes socialista's van comprendiendo que la unidad de acción comunista-so-
turas militares, de mano de obra barata, semi - esclava, recrudece sus provoca- cialista favorecerá la lucha de los trabajadores de la ciudad Y del campo; l:_a-
ciones e intervenciones, centrándolas particularmente sobre Cuba. Atemorizado vorecerá la- causa de la democracia, del antimperialismo, del avance social; fa-
y enfurecido, inventa complots y conspiraciones (que él sí realiza contra los vorecerá el desarrollo ideológico y político de la clase obrera Y del pueblo;
pueblos) en el afán de frenar el creciente sentimiento antimperialista, detener favorecerá la lucha internacional por la paz y el socialismo. Los hechos de-
Y. ap~astar las luchas de liberación y las cada vez más amplias acciones reivin-
dicativas de los trabajadores, en el Continente.
El rasgo ·ca1·acteristico en América Latina es el crecimiento del sentimiento (1) R. Arismendi. Informe al XVII Congreso. ESTUDIOS N9 10.

-46 - 47 -
muestran que existen condiciones para que comunistas y socialistas unifiquen
Ya en el capítulo del programa que se refiere a los "valores fundamentales del
sus esfuerzos. . socialismo" se dice:
Nosotros queremos resaltar que se puede realizar ahora, en base a cuestio-
nes concretas sobre las que hay entendimiento, tafes como: las reivindicaciones "El socialismo democrático tiene sus raíces en la ética cristiana."
de las masas, la defensa de las libertades, la defensa de la Revolución Cubana,
la lucha contra la austeridad y contra el imperialismo, etc. Interesa ahora, an- Es tal el carácter de las resoluciones adoptadas que el "Zuddeustch Zei-
tes que nada, lo que une, lo que urge esa necesidad de unidad de acción. La tung" , diario burgués comentó:
mayoría de la dirección del Partido Socialista argumenta que basta su ~ola
actuación no siendo necesaria la unidad de acción con el Partido Comumsta. "Para transformarse de Partido Obrero en Partido del Pueblo se sa-
Eso no e~ ningún argumento serio. En las condiciones actuales de la situación crifican principios tradicionales del marxismo y en primer lugar la exi-
nacional cuando se necesita una gran transformación que aparte al Uruguay gencia de socializar los sectores llaves de la industria."
del despeñadero. los objetivos que se deben alcanzar son tales, que sería un
grave error no tener en cuenta todas las fuerzas interesadas en tal traJ:?-sfor~a­ L a presión de la base, obligó, sin embargo, a tomar posición en favor de
ción · dejarlas de lado facilitaría las maniobras de la oligarquía y del impena- la prohibición de las armas atómicas y de exterminio en masa propuesta en
lism~. Convocar, unir todas las fuerzas, es la condición básica para alcanzar el plan Rapacki. '
la victoria. Pero eso queda neutralizado por otra resolución en la que se dice que el
Al rechazar las proposiciones del Partido Comunista.: la dirección d~l Pa~­ P. S. D. A ....
tido Socialista busca justificar su negativa en considerac10nes de orden ideolo- "se pronuncia por la defensa del país y por el restablecimiento de la uni-
gico. Es lógico suponer, que muchos militantes socialistas ti~nel?- ta~bién in- dad del país en el espíritu de LA LEY BASICA DE LA REPUBLICA FJ:-
terés en esclarecer los problemas ideológicos, pero ¿acaso la dllu~~dacion de las DERAL"
diferencias ideológicas puede ser obstáculo para la unidad de a~ci~m?
Evidentemente no. Tenemos criterios distintos sobre el socialism.o. Nosotros Jo que quiej:e decir que su posición es la de extender a toda Alemania el sistema
no rehuímos la polémica sobre esos asuntos. Pero deseam?s, Y asi ac~uamos, capitalista de Alemania Occidental!!
que incluso la discusión misma, sirva para concretar y afirn;ar la umdad de Tal abandono de los principios marxistas ha suscitado no pocas protestas
acción. No renunciamos a n~estros prin.cipios Y. !?ºr. el con!rano, luch~I??S con- de los militantes socialdemócratas. El Presidente del Sindicato Metalúrgico, Ben-
tra toda desviación. oportumsta, reformista, revis10msta. Aun asl , es difi~il com- ner, dijo recientemente que era necesaria:
prender la insistencia en actitudes anticomunistas para rechazar !ª..umdad ?e
acción. Para impulsar un curso democrático del Uruguay,. e~ condicion e~encial "La socialización de las ramas clave de la industria, la participación
derrotar el anticomunismo que castra y divide todo movimiento prog~es~sta. paritaria de todos los obreros en la dirección de la economía y la planifi-
El anticomunismo es ~eneno ideológico del capitalismo, qu~ logra mfiltrar- cación democrática en bien de la sociedad."
se en sectores de trabajadores. Los trabajadores van comI?rendiendo ya que el
anticomunismo es realmente la máscara del ataque a sus mtereses, que cuando Y rechazó la idea de la llamada colaboración social con los patronos.
se hace anticomunismo peligran sus conquistas. . Los heqhos han demostrado, que tales posiciones antimarxistas, llevan a la
Los militantes socialistas, los comunistas, los traba1a?ores e~ gener'.11, pue- derrota , y favorecen los planes de los Partidos de la gran burguesía.
den comprobar como, en medio de sus furios~s arremetidas. anticom';lmsta~, la
prensa burguesa recibe alborozada las declarac10nes y resolucion~s anb~a:xistas 2.- LA VARIANTE LABORISTA.
de ciertos líderes socialdemócratas de derecha. Ha dado amplia .iublic!d~d a
las resoluciones del P. S. D. de Alemania Occidental; a las resol.uc10ne~ ultimas La cúspide laborista nos presenta su variante en las concepciones negadoras
del laborismo. y no es por casualidad. Es porque tales .resoluc10n~s . bende!l a del marxismo. Se trata de Ja "revolución administrativa". Gracias a esa "revo-
apuntalar al capitalismo, aunque, vale decirlo, no hay ~ormul.as ma.gicas; m el lución" (?) las grandes empresas son dirigidas por una "élite" "que no posee
"novísimo" "capitalismo popular", ni el "rearme moral (reciente mst~um.ento mayor cantidad de acciones, que no aspira a la máxima ganancia" y que "actúa
anticomunista) ni el naliativo del revisionismo, podrán salvar al capitahsmo para obtener buenos sueldos, pensiones, una alta posición social, el afán de man-
de su muerte, ~orno etapa económico-social ya definitivamente superada. do, y, la carrera, más que amasar riquezas". Dice además, el folleto laborista
"La industria y la Sociedad":
-11-
"Cuando las funciones de dirección pasan a manos de g.e rentes pro-
LA SOCIAL DEMOCRACIA EUROPEA SE ALÉJ A CADA VEZ MAS DEL fesionales, las grandes firmas, en su conjunto, actúan en bien de la na-
MARXISMO, RENUNCIANDO A LOS PRlNCIPIOS FUNDAMENTALES
ción". Y agrega: "Es más, consideramos que ninguna organización pública
o privada puede funcionar si está sujeta a una minuciosa y constante in-
DEL SOCIALISMO tervención desde arriba. Por eso mismo, NO ABRIGAMOS LA INTENCION
DE INMISCUIRNOS EN LOS ASUNTOS DE LAS FIRMAS QUE JUEGAN UN
1.-EL RECIENTE CONGRESO D'EL PARTIDO SOCIAL DEMOCRATA BUEN PAPEL.''
_ ALEMAN.
Por más buena voluntad que se ponga no se podrá encontrar ahí nada que
En el nuevo programa de la Social Democracia de Alemania Occidental tenga que ver con principios socialistas. Ni siquiera se habla ya de nacionalizar
se manifiesta que el Partido Socialdemócrata se ha transformado de Partido de las bases de la economía y mucho menos de socializar los medios de producción.
la clase obrera en Partido del pueblo!
"Es una confraternidad de individuos de diversas creencias o diferentes
concepciones del mundo."
Croslan, laborista de derecha, resunüó así las deliberaciones programáticas
del laborismo:
.
"Puede decirse, hablando en términos generales, que el período revisio-
nista, ha terminado. Se ha terminado de dar al Partido laborista una línea
.
¿No es esto acaso, la renuncia al pap~~ dirigente del proletari~d_oy ~n .cam- política en consonancia con las particularidades del siglo XX ...
bio se predica el seguidismo y la claudicac10n de un conglomerado mdisciplmado ... El socialismo inglés NO HACE AHORA TANTO HINCAPIE EN LA
sin principios organizativos, ajeno a toda concepción marxista, revolucionaria. ANTICUADA NACIONALIZACION Y EN UN MINUCIOSO CONTROL, BA-

-48- -49-
SADO EN LA INTERVENCION DE LA DIRECCION DE LAS COMPA~IAS "Si los objetivos de la vida colectiva y la responsabilidad de quienes Ja
COMO EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA, LA ELEVACION DEL dirigen, CONSISTE EN MEJORAR LA SUERTE DE LOS QUE PARTICIPAN
BIENESTAR DE LA SOClEDAD Y LA IGUALDAD SOCIAL. Así, pues, el DE -ELLA, EN PRIMER LUGAR LOS MENOS FAVORECIDOS, es necesario
vetusto ANALISIS SEMIMARXISTA DE Lt\ SOCIEDAD BURGUESA ha antes que todo desarrollar la producción de bienes y riquezas y promover
cedido lugar a una teoría REVISIONISTA DE LA SOCIEDAD POST-CAPI- para ello, una economía de pleno empleo ... es intolerable y es escandaloso
TALISTA." (2) que existan posibilidades de producción-hombres, equipos, capitales-perdi-
dos, despilfarrados, inutilizados o utilizados solamente para satisfacer in-
. Para .el autor resulta que en Inglaterra donde domina el capital mono- tereses mezquinos.
p_o~ista existe. ah?ra, "fa ~ociedad po.st-capitali§ta". Algo así como la desapa- Queremos que todos los medios de producción sean utilizados en todo
rición. del capitahsmo ... sm que s.e dieran cuenta los capitalistas ¡A juzgar por momento en la plenitud de su capacidad a fin de que la colectividad se
las mismas luchas de los. obrero~ mgleses y los nativos de las colonias, no pa- beneficie a cada instante de una producción máxima de mercaderías y de
rece que haya de~aparecid~ el sistema capitalista, imperialista, colonialista! riquezas ... "
C?n to~a razon. se de~ia en Inglaterra que, el programa Conservador y el " ... estimamos que corresponde a la responsabilidad del Estado, de los
L::ibo_nsta solo se diferencian en detalles, y tienden ambos a sostener el ca- poderes públicos, velar porque ello suceda.'' (5)
pitahsmo. '
Es~, política de "capitB;l~smo dirigido", de evolución y reforma, y no de Monsieur Mendes France, deja sin respuesta algunas interrogantes de gran
revo~uc10n, fa';,orece la P?,hhca. de los monopolios. El apoyo de la OTAN, la importancia.
ma_i;nobra .de n? asu,st::ir a c1e~tos electores con posiciones "socialistas", el La colectividad, en Francia, como en otros países, está dividida en clases.
ª!1hcomumsmo sistemahco, produJo gran descontento y llevó al Partido Labo- Los explotadores, los amos de la Alta Banca y la gran industria, las 200 fami-
rista a la derrota electoral. lias, la "élite dorada", se benefician sobremanera a ca.da instante de la pro-
. Zilliacus, dirigente laborista de izquierda manifestó después de las elec- ducción máxima de mercaderías y riquezas, mientras que los obreros y campe-
c10nes: sinos, los trabajadores en general, sufren las penurias de una vida estrecha,
"Hoy el Partido Laborista debe optar: o bien pese a las derrotas su- las consecuencias de un sistema basado en Ia explotación del hombre por el
cesivas, sigue la lógica de la dirección derechista ~ se destroza a sí mismo hombre, y no ven "mejorada su suerte" para nada!
tratando de convertirse en un "Partido Capitalista progresista" o bien da ¿Y aué niensa hacer Mendes France? ¿Cambiar las relaciones de produc-
u.n paso histórico y se convierte en el primer Partido Socialista democrá- ción? ¿Cambiar el sistema capitalista de producción social y apropiación indi-
tico que lucha en la práctica por el socialismo." (3) vidual? ¿Socializar los medios de producción? Esas serían medidas necesarias
para crear la posibilidad real de que "los menos favorecidos" disfrutaran efec-
En realidad, lo sucedido al Partido Laborista, es consecuencia de la bús- tivamente del esfuerzo de su trabajo y dirigieran. su propio "destino".
qued~ afanosa de alguno de sus líderes, de un socialismo con poco o ningún Tales medidas constituirían una revolución que transformaría la estructu-
marxismo, lo que, vale decir, socialismo sin socialismo. ra económica actual de Francia, lo que llevaría a la transformación de la su-
3.- EL SOCIALISMO FRANCJ]:S Y SU POLITICA DE COLABORACION DE perestructura política. . . " . .
CLASES. Eso no lo quiere Monsieur Mendes France. El qmere un soc1ahsmo espe-
cial" desarrollado en el seno de un capitalismo benevolente con el cual se inte-
. C~ando en ~r~ncia, Guy Mollet, tira por la borda todo resto de interna- graría, que sería "dirigido", "contro~a~fo", que' lleva~á. al, "pleno d.esarroll~ de
c10na~1smo, Y traic10nando lo~ intereses de la clase obrera y del pueblo, se co- la producción", en el cual la colectividad se 'beneficiara a cada mstante de
una "producción máxima de riquezas y mercaderías".
lo~a Junto a l'.1. gran burg.ue~ia, el?- f~vor de la guerra imperialista, colonialista, ¿Es esto socialismo? Estamos ante. otra v~1:iante. del viejo..tema d~ ~a ."ar-
millares de mihtantes sociahstas, mdignados rompen con la dirección entreguis- monía de clases", evolución, y ahora, mtegrac10n o mterpolacion de socialismo
ta Y pasan a formar el Partido Socialista Autónomo.
y capitalismo, camuflaje surtido de la antigua fachada de un sistema caduco.
Postt;riormente, se afilia al Partido Socialista Autónomo de Francia el
otrora miembro del Radical Socialismo, Mendes France. Al afiliarse Mendes -III-
Fran.ce nos revela una _nueva concepción del socialismo; o mejor dicho trae a
las filas del nuevo Partido Socialista la vieja ideología burguesa radical:' CARACTER DEL CAPITALISMO MONOPOLISTA Y D.EL
"Reconozcamos de antemano a los socialistas que con nosotros han re- ESTADO CAPITALISTA
flexionado objetivamente sobre los problemas de la vida moderna que la res- 1.- EL CAPITALISMO DE ESTADO EN LOS PAISES IMPERIALISTAS.
P!I~sta que dan hoy de la propiedad no es textualmente la que daban sus
vieJos maestros. Aun los que piensan - y con justa razón- que Carlos Marx El revisionismo moderno, pretende, como justificada y necesaria la revi-
apor~ó una contribución esencial al estudio de los problemas económicos sión "crítica" de ciertas tesis del marxismo-leninismo, en particular las que se
convienen en que la realidad económica de hoy no corresponde de manera refieren al carácter del capitalismo y del Estado capitalista. Sostienen que en
exacta con los viejos esquemas de Marx y Engels. Una vez más lo he veri- la fase actual del desarrollo capitalista, eI Estado ejerce una "función extra
ficado discutiendo recientemente con Bevan y Nenni." (4) clases" debilitando así muchas de las posiciones y prerrogativas del capitalismo.
Así el programa de la U. de C. Yugoslavos sostiene:
. Como para Mendes France el marxismo ha envejecido, llega a la conciu-
sión de que "entonces, es todo el sistema político y social francés que necesita "El proceso de vinculación de la cúspide de los monopolios con la ad·
que se le transforme". ministración del Estado continúa desarrollándosé. Esas cúspides, en deter-
~ero, ¿y de la estructu_ra ecor~ómica, del conjunto de las relaciones de pro- minadas esferas de su actividad, van perdiendo cada vez más su anterior
duccion que la forman, que nos dice Mendes France? El resume así la política papel independiente y diversas funciones de los monopolios, pasan cada
del P. S. A. de Francia: vez en mayor grado al Estado. •
El a1>arato estatal, en su intento de alcanzar su funci?n ind.ependiente,
mi) im~lan. ...~evisionlsmo del m a rxismo
p bilalcus.
y del propio revisionismo".
Después de las elecciones". (Tiempos Nuevos 46/ 959)
se coloca por encima de la sociedad y manifiesta tendencia hacia una ma-
(4
u cado en el semanario "El Sol" de Montevideo.
(5) Publicado en el semanario "EL SOL".

- 50-
51 -
"El paso al comunismo es también posible a través del capitalismo de
yor restricción tanto del papel del capital privado, como del papel de la Estado, si el pocler clel Estado está en manos de la clase obrera." (8)
clase obrera."
En la República Popular China, como en otros países socialistas, los me-
No se alcanza a ver en la actualid d · ' t·1 dios fundamentales de producción pertenecen a los trabajadores; la clase obre-
manifieste "tendencia" a restringir 1 ª
m{1~u7 Pº. de Estado capitalista que ra ejerce el poder, el capitalismo de Estado es controlado, orientado en inte-
comprobar que el capitalismo mon e . pape e capital J?rivado. No es difícil reses de los trabajadores, del comunismo.
rialistas, imnlica efectivamente nip;¡~isáa b~~tEst~do, propio de los países impe-
. máxima utilización de tal apa~ato en be
nopolios.
1 f·
a_miento d.el poder estatal sino la
ene icio exc 1us1vo de los grandes mo- 2.-EL CAPITALISMO DE ESTADO EN LOS PAISES DEPENDIENTES.
En cambio pueden comprobarse sí 1 t · El capitalismo de Estado en nuestro país, como en algunos otros de Amé-
que el. Estado trata de imponer a la ~las~ o~:e1~e.s :~~~~:c~~ cadda vezd mahyores rica Latina, difiere del capitalismo monopolista de Estado. En primer lugar
una vida mejor a sus lu h . . d' . · n e sus erec os a ello se explica por el propio carácter de país dependiente, cuya estructura
mocráticas. ' c as reivm icativas, a las libertades sindicales y de-
económica sufre el doble flagelo del monopolio de la tierra en manos de un
capil:;~fs~~lo de esto lo tenemos a diario en los principales países del sistema pufiado de grandes terratenientes y la dependencia del imperialismo, especial-
mente norteamericano, que traba el desarrollo de las fuerzas productivas, usu-
. . Lt enin, definió categóricamente los rasgos del capi'tali'smo fructúa de grandes beneficios a través de la imposición del comercio en su
na 1is a : en su faz impe-
área, que es lesivo a nuestro país, lo que, agregado a las consecuencias funestas
del latifundio, son la causa de las contradicciones en que se debate nuestra
"tEI .imperialismo es: . ~~ capitalismo monopolista; 2) capitalismo pa- economía.
ras1 ario o en descompos1c1on; . 3) capitalismo agonizante." (6) Definida la principal contradicción de la estructura económico - social del
b T~do Estado, en el que exista la propiedad privada sobre la tierra y Uruguay, se planiea en consecuencia, el significado de los cambios revolucio-
so re o,s .medios de producción y en el que domine el ca ital es narios que maduran y desarrollan el proceso de las luchas de clases.
de~~c~a:1co que sea, un Estado cauitalista, una máquin! en ~a~!º~:11~~ Tales cambios, es decir, la revolución agraria y antimperialista o democrá-
;::~e~.!~ ~;)para mantener sometidos a la clase obrera y a los campesinos tica de liberación nacional, exige el conocimiento de las bases de que se dis-
pondra para la construcción del Uruguay liberado.
. Ese conocimiento de las características económicas y sociales y del pro-
f_,~uál ~~ P~~s l~ c~racterística del capitalismo monopolista de Estado? ceso revolucionario, ayudan a comprender cabalmente las verdaderas propor-
ner i un .. 1cac1on . e uerzas . de Jos monopolios Y el Estado a fin de m·ante- ciones del capitalismo de Estado en el Uruguay.
ma Je vd~~~·~t~~i~~ s~st~ma. c~pitahs.ta Y al mismo tiempo transferir más la for- Como se sabe, éste ha revestido la característica de nacionalizaciones de
hecho se traduce e a 1 en a nac101~al .en favor de los monopolios, lo que de ciertas empresas extranjeras y la centralización y dominio de actividades de
. . .en una mayor expohac1ón de la noblación laboriosa gran importancia, no sólo desde el punto de vista de su valor económico in-
Iiz ~,1 el CaPitahsmo mon?polista de Estado es "un sistema comol~io de uti- trínseco sino, además, por su repercusión en Ia economía nacional: UTE, ANP,

~~~~lE1~~~~;s;~~~í~~~;.u~! ~~fe~~ ~=~!~ª~:~a0d~0 ~~lils;a~~;f~~~:~~~ ~~leh~~b1~!


ANCAP, OSE, AFE, así como AMDET, BANCO DE SEGUROS, PLUNA, etc.,
que constituyen parte decisiva de la vida económica uruguaya, particularmente
de reforzar el' Ps~~~r q~!' lpor e contr.ano, los exacerba .en grado extremo, a fin en ramas fundamentales de la energía, del combustible y del transporte.
Esas nacionalizaciones han dado la base al capitalismo de Estado, no pie1·-
terística de capitalismo a:~n~~~\iº~~osaeªscunque ~s_o, mismo denuncia su carac- den sn carétcter capitalista, ya que ese es su origen y esa su esencia.
El · · . . ' 0111posic10n.
por la ~:vis10~1~i;io susdtituEye la formulación capitnli.~mo mononnlista de Estado Sin embargo, si bien favorecen a la burguesía en el poder, sirven también
, capi. a ismo e 'stado. Eso lleva a confusión sobre -el ei·d<>d · a los intereses inmediatos y de futuro de la ciase obrera, pues desmTotlan las
~~~i~~is~l capi~alismo, monopol~sta Y el carácter del Estado caoi~alista. e~~ ~== fuerzas productiv·as -aunque limitadamente- y facilitan la independencia eco-
el ca it l? sost~en~ asi.- que es igu!ll el capitalismo mononolista -de Estado que nómica, al ofrecer un cierto elemento de resistencia a los monopolios impe-
P . ª i~nio e stado ~11; los paises del socialismo y en los naises denendien- rialistas.
tc~osnºesltebne1Iaodosd.dte_l tcoLon!aJe. Confunden también sobre la disoaridad de situa-
s is in o paises. -
Se comprende que la nacionalización en el marco económico - social actual
del Uruguay y las empresas estatales no significan sodalización de medios fun-
xi Los! reyi~ionistas no. ignoran la puianza incontenible del desarrollo del mar- damentales de producción ya que en el seno de las empresas del Estado como
m!~~ - e~n~~is:;:_o que f i.el ~, su concepción dialéctica se enriauece constante- en toda la sociedad uruguaya persiste la lucha de clases del proletariado contra
. isma ap1icac10n, en el contacto diario con la vida la burguesía.
Lenm pla!lt~aba C!ue cada país anorta. de acuerdo a sus · l' · A pesar de ello, repetimos, son elementos progresistas para la transforma-
a sus caractensbcas históricas, a las luchas v las experiencias ~~~u liandades, ción democrática de nuestro pais.
extraen de esas _luchas, su propia forma de paso al soci;}lismo (prueb:sa~~~:~ El Partido Comunista ha apoyado y ha propuesto la nacionalización de
d~ que el i;iarxismo no es un dogma) pero. la anlicación del marxismo leni empresas extranjeras cuando corresponden al interés nacional, sean rentables;
msmo, partiendo de las condiciones y ca-racterísticas del nafs dado no - - pero no hacer "regalos" a empresas arruinadas, cuyos propietarios desean libe-
ne la rei~unci.a a sus principios fundamentales, que no- pueden 'rene::1~ss:po; rar sus capitales para invertirlos en actividades más fructíferas.
que ello imphca el abandono de toda concepción revolucionaria y el ·Y. Nuestro Partido ha propuesto incluso la expropiación como forma de erra-
tarse en el abismo de. la .ideología capitalista. prec1pi- dicar las empresas extranjeras, cuyos intereses en general, atentan contra la
Res~ecto del C~PI~ahsmo de Estado,. la República Popular China. entre independencia y seguridad económica del país. En la actualidad el imperialismo
otr~s. paises d~l. socialismo, nos da un eJemplo concreto de la aplicación del y sus agentes procuran la "desnacionalizaci.ón" -parte del progr~ma ~er. Fondo
m~ ~ smo - lemmsmo. ;n forma ~re.adora, en las condiciones peculiares de aquel
1 1
Monetario Internacional- y que se combma con el contralor impenahsta de
~ais, en la construccion de! socialismo por l.a ví~ pacífica a través del canita- ciertas empresas como la UTE, en base a los préstamos del imperialismo. Los
ld1sm?óde Estado Y el paso gradual a la nac1onahzación de los medios de pro- portavoces nativos del imperialismo yanqui redoblan sus esfuerzos en tal sen-
ucci n aun en manos de la burguesía. tido, lo que prueba que el plan .imperialista es liquidar las nacionalizaciones,
(6) Lenin. "El imperialismo y la escisión del socialismo". (8) Lenin.
(7) Federico EngeJs.

- 53 -
- 5 2 -·
las empresas estatales como b· ·
nacional. ' am ic10na la suped,it¡:¡ción Y ruina de la industria las que son accionistas. EI accionista se convierte en un desempleado, en-
Es claro que las empresas ca it l' t . grosa el ejército de millones de parados forzados. Y tenemos al "dueño"
orient:;ición del Estado, Y de la cl~seª ~~as de Estado en el Uruguay tienen la en la cola, esperando que, posiblemente, le sonría la suerte de nuevo, en-
hurgues'. con un estado burgués, no lle a~l poder. Es. claro que en un sistema cuentre trabajo, parn que ni él ni su familia se mueran de hambre. -
pendencia económica Y social de libera~i. a se: medios consecuentes de inde- (Jruschov)
que para la clase obrera co~no ara on na~ional. Pero eso no quiere decir
greso nacional, sea indife~ente su Pdest' las ~emas capa_s interesadas en el pro- El propósito deI capitalismo al encubrir con la demagogia sobre: "capita-
de absorberlas, de liquidarlas como ~~º· o~ es lo. mismo el plan imperialista lismo popular", '~democratización del capital", sobre la "participación de los
proceso de las luchas permite a 1 t pr~sa,. nac1~nales estatales. El propio trabajadores en el "control" de las empresas", es por una parte, ocultar la
el curso de la actividad de di'cl1aºs rabaJadores eJercer su influencia sob>·e esencia reaccionaria de su política económica y darle un barniz "socialista"
Ad · s empresas •
. ~ma~! tales empresas facilitarán 1 . · . .. que pueda contrarrestar la creciente simpatía de ~as masas hacia eI sistema
l econstr ucc1on de la economía • b. e PI oc eso de hberac10n económica Y socialista.
Y antimperialista. ' ai go ierno que surja de la revolución agraria
. .Ii;s~sti~ndo, recordemos a los efe . . 4.- EL ESTADO Y LA DEMOCRACIA.
o r e1:-1sio111sta, que si bien las nacion ~~os ~e pr evemr _tod.a confusión reformista
un cierto papel Progresista n . ba izaciones, el capitalismo de Estado juegan Los revisionistas que otorgan al Estado capitalista, la propiedad de colo-
socializ.ación de fos medios 'de ºp ~ ed asa~ el marco capitalista Y no significan carse "por sobre las clases" y de "permitir" la "evolución" hacia el socfalismo,
clase obrera toma el poder. 1 o ucci n, cosa que sólo se realiza. cuando ia arremeten, sin embargo, contra el Estado socialista y particularmente contra
el Estado Soviético. Lo acusan de "liquidar" la democracia pura y la libertad
3.- EL TRIUNFO DEL SOCI individual, etc.
CAR NUEVAS FORMAS :k:t~"WO OB~IGA AL CAPITALISMO A BUS- Desde Kautsky hasta aquí, los renegadores del marxismo lo vienen repi-
EL CAPITALISMO POPULAR. ENGANAR A LAS MASAS. tiendo con el consiguiente ··aderezo" para cada circunstancia.

En su afán de "embellecei-" ""d I' " "Para la burguesía es imperativo ocultar el carácter burgués de la
han desatado una verdadera f <; I ea izar al capitalismo sus panegiristas democracia contemporánea,
Hada en EE. UU. con la prete1~si~?1s1J: ,~obre el ",~apitalismo popular" desarro- La burguesía se ve obligada a mentir hipócritamente y llamar "poder
es .Posible una "igualdad" econ., . ~emost~ar que en el sistema capitalista popular" democracia en general o "democracia pura" a la i·epública de-
tahs!as, dirigido a engañar a s~~~;ª'. ª1 got asi _como un capitalismo sin capi- mocrática (burguesa), que es, de hecho, la dictadura de los explotadores
guesia. Desde USA el "capit I' es e e rabaJadores Y de la pequeña - bur- sobre las masas trabajadoras ...
tal, sirviendo com~ taparrab~;sr::1º popular" se pr~pagó_ a Alemania Occiden- P ara libernr al trabajo de la opresión del capital no hay más camino
Adenauer Y Cía. Y con variant d;pl~n de desnac10i:ahzación impulsado por que la sustitución de esa dictadura po1· la dictadura del proletariado. Sólo
En el Uruguay, ciertos se~tore.ve1sa~" D. otros paises. la dictadura del proletariado puede liberar a la humanidad del yugo del
la p:opag:1nda del "capitalismo po:ul~~~!h.co~ e;!~ la burguesía han impulsado capital, de la mentira, de la falsedad, de la hipocresía de la democracia
mu111c1pahzación del sector comunal d •1 trnc Ul o en ello un intento de des- burguesa, de ESA DEMOCRACIA PARA LOS RICOS Y ESTABLECER LA
Tras el lema "las acciones popuia~es ransp~rte. .DEMOCRACIA PARA LOS POBRES es decir, HACER LOS BENEFICIOS
pr<;>pietarios de las empresas", se oculta l ~erm1te_n a los ciudadanos ser co- DE LA DE!VlOCRACIA PA'rRIMONJ.0 DE LOS OBREROS Y CAMPESINOS
baJo con menor retribución· se oculta e a explotación redoblada, el mayor tra- POBRES, pues ahora, (incluso en la república burg·uesa más democrática),
producción; se oculta . auién'es son lo n manos de quién están los medios de esos beneficios SON DE HECHO INASEQUIBLES PARA LA INMENSA MA-
mtensificación del ritiño de produc ~.poseedores del "paquete de control" la YORIA DE LOS TRABAJADORES.'' (10) .
I1;! cesantía Y la desocupación crecie~fen ~n co~ta de un mayor esfuerzo fí;ico
ricos son los 5 millones de des0c1,1pado~ en oEE~ ~Ú.os exponentes más categó~ A la grita de los oportunistas que reclamaban la implantación de la "de-
mocracia pura" Lenin contestaba:
"LA DEMOCRATIZACION DE LA p
LA CUAL LOS SOFISTAS BURGUJESES ~S~~ION DE LAS ACCIONES, DE " ... de una sociedad en que una clase oprime a otra no se puede salir si no
DEMOCRATAS ESPERAN S OPORTUNISTAS SOCIAL- es mediante la dictadura de la clase oprimida". . . porque "solo empalago-
CION" DEL CAPITAL, EL ~~;~~;:~I:e, esperan) LA "DEMOCRATIZA- sos pequeños-burg·ueses y filisteos pueden soñar, engañándose a sí mismos
PORTANCIA DE LA PEQUEl'M PRor:uc~~~~ DEL PAPEL y DE LA IM- y engañando a los ob1·eros, con derrocar la opresión del capital sin un largo
UNO DE LOS MODOS DE REF ' ETC., ES EN REALIDAD y dificil aplastamiento de la resistencia de 1os explotadores.'' (10)
FINANC~ERA.'' (9) ORZAR EL PODER DE LA OLIGARQUIA La democracia burguesa implica un sistema de gobierno cuyo fin es de-
fender, salvar las relaciones capitalistas de la producción, defender los privi-
~l capitalismo moderno no puede b . legios de los explotadores. Un puñado de grandes magnates detenta el poder
t~a~1~~iones de clases, agudiza la e ª1 ohr~ por el contrario, agudiza las con- y usufructúa de las riquezas, que redoblan expoliando a los trabajadores.
d1v1s10n ?e clases, ¿elimina eso el c:~itot¡8:c1ón de los explotados, polariza la El Estado soviético es realmenle la forma superior de democracia. La pro-
. :El eJemplo norteamericano muestra ·ª ismo popula!'? pia constitución establece que, "todo el poder en la URSS pertenece a los
el.1m111a para el obrero, su condición de que la posesión. de alguna acción no trabajadores de la ciudad y el campo, representado por los soviets de dipu-
gran empresa, de desocupado Y h b . explotado, de simple "tornillo" de la tados de los trabajadores". En la URSS, los trabajadores tienen asegurados los
quete de control decretan sin ma's sªum nent~o, cuando los poseedores del pa medios para ejercer efectivamente la democracia. Tienen a su disposición todos
cesan ia. -
los medios de propaganda en sus variadas formas, hasta la prensa, que el ca-
"Cuando se empiezan a sentir 1 f , pitalismo utiliza como un poderoso instrumento de desinformación, de engaño,
amos cogen de la oreja a estos "dos - en,?menos de la crisis, los verdaderos de influencia sobre los explotados. El Estado soviético adquiere cada día u.1
----- uenos Y les echan de las empresas de
<9J Lenin. (subrayado nuestro)
(10) Lenin: "Democracia y Dictadura".
- 54 -
- 55 -
más amplio desarrollo y se perfecciona al avanzar hacia la faz superior del rechos de otros pueblos más débiles; inc~uso, en su propio país, todo lo que
comunismo. lienta de libertad es conquistado y sostemdo a través de luchas, no pocas veces
Se descentralizan hacia las repúblicas diversas funciones económicas lo que ~ruentas, por los trab;:.jadores con ~a clase obrera a la cabeza. El capitalismo
se traduce en un mayor incremento de la producción en general, se eliminan es sinónimo de regresión, de opresión. . .
ciertos órganos de seguridad; los sindicatos juegan día a día un papel más Los antimarxistas separan demagóg1camente los conceptos de necesidad y
importante en la dirección de la cosa pública. · libertad. ¿Y cuál es en resumidas cuentas la decantada libertad en ~l sistem.a
Los comunistas, basándose precisamente en el marxismo - leninismo, dis- apitalista? ¡El obre1·0, tiene la libe1·tad de vende! su fuerza de .traba30! ¡La h-
tinguen las distintas formas que toma el Estado capitalista y los distintos "gra- ~ertad de seguir siendo un explotado! ¡'I"i.en.e ... la l!be1·tad d_e ?~~nrse de h~mbre!
dos" de la democracia burguesa y aunque denunciando las limitaciones, el ca- Anatole France decía que todos los habitan.es ae Francia tienen la libertad
ráct~r parcial de tal democracia, no somos indiferentes, sino que por el con- de dormir bajo los puentes de París!". .
trario, luchamos por la defensa ardiente de las libertades conquistadas, que Donde quiera que vaya el trabajador, dependerá siempre del patrono y
incluso en nuestro país, son conquistas de la clase obrera y los trabajadores del Estado capitalista. . . .
en general. La verdadera libertad comienza cuando el trabaJador tiene satisfechas sus
Los comunistas, no buscan la destrucción de la democracia, sino su supe- necesidades materiales, cuando no "depende" " para . vivir" clel explotado~·,
ración, su transformación en un bien que disfrute la inmensa mayoría del quien en realidad al apropi~rse de su fuerza de tr~baJo_, .se apodera de su li-
pueblo trabajador. bertad, lo somete a su tirania, lo encadena a sus dispos1c10nes que sustenta el
propio Estado capitalista.
"No hay i>artido más democrático que el Partido Comunista, partido El trabajador, colocado ante la necesidad de lograr el Pªl} para él y sus
de los obreros y campesinos trabajadores. . . Estamos prontos a defender familiares vive realmente esclaviza?º• .temeroso de la cesantia "'! l~ secuela
las libertades democ1·áticas de nuestro país, pero nuestro objetivo es mucho de miseria y hambre. Solo y en taBLo dispone de poderosas orgamzaciones que
más amplio. Queremos una democracfa mucho más auténtica y profunda lo respaldan, el trabajador logra ciertas mejora~, impone mayor respeto, "ven-
en que las masas trabajadoras sean efectivamente las dueñas del poder y de" en mejores condiciones su fuerza de trabaJo. . .
la utilicen pa1·a construir la felicidad de nuestra patria pero también para En el Uruguay, existen categóricos y permanentes eJemplos de la h~ertad
reprimir con mano de hierro, si tal cosa se hiciera necesaria, los atentados apitalista. La libertad para los grandes tamberos, ganaderos, comercian~es,
de los enemigos del pueblo contra esa felicidad y esa democracia." (11) ~ara Pedro Sáenz y Serrato, y la '"libertad". . . del garrote que cono~en bien
los obreros arroceros y remolacheros, de los tambos, de Funsa, los textiles, etc.;
Volviendo sobre la democracia, he aquí un modelo de la democracia que los obreros panaderos, los emplea?os públicos, los mun~cipales, han hecho una
algunos bonzos sindicales norteamericanos quieren para América Latina, sin terminante experiencia sobre la libertad de la burguesia.
excluir el Uruguay. La clase obrera sólo puede emanciparse, libera~s;, entrar .,en . el ple!1o goce
El ex - espia y actual dirigente sindical de la AFL - CIO, para América de la libertad, si rompe sus cadenas, si derrota el sis.~ma cap~rnlista .e 11;-istaura
Latina, Serafino Romualdi, escribe en el "Noticiero Obrero" norteamericano: su propio poder de clase,. si se apodera. de la máquma esta~al capit~hsta, la
destruye y forja su prop10 poder: la dictad~ra del ~ro~etanado. _umcamente
"Si la política exterior tle los EE.UU. ·h ubiera estado inspirada por una así como lo demostraron Marx, Engels y Lenm, el trat>aJador comiei:iza a a~e­
visión de "democracia" "dinámica" (¡?) ... no tendríamos la actual situa- gu;arse el goce de la libertad, al resolver el . probl~ma de su necesidad : Solo
ción de inestabilidad en Cuba ... el sistema socialista garantiza el "pan y la libertad·' para el que tra,,baJa, n_o
.. . "Den a su capital un dinamismo social -denle una misión- ... para el zángano explotador. Esto se logra plenamente ya desde la J.ase pri-
los PATRONOS DEBEN UNIRSE PARA LUCHAR POR UNA SOLUCION maria del comunismo con la aplicación de la fórmula: "De cada cual seg~n
MEDIA Y LA MEJOR SOLUC.WN, LA APARICION DE DIRIGENTES DE- su capacidad, a cada cual, según su trabajo'', que sulminará ei; la fase superior
MOCRATICOS APOYADOS POR LAS FUERZAS VIVAS DEL PAIS, ENTRE en la realización de la fórmula "de cada cual segun su capacidad, a cada cual
ELLAS LA IGLESIA, LOS TRABAJADORES, LOS PATRONOS, LOS HOM- según su necesidad" .
BRES DE NEGOCJO Y ¿POR QUE NO? POR EL EJERCITO TAM- -IV-
BIEN ... ! ! ! (12)
INSISTIENDO SOBRE LA UNIDAD DE ACCION CON EL P. SOCIALISTA
Y añade Serafina Romualdi:
Si bien, como hemos dicho, tenemos no pocas divergencias sobre pl"incipios,
"El poderoso lema latinoamericano de "Independencia económica na- cuyo público esclarecimiento no tei;nemos, aunque no .deseamos enfrascarn<;>s
cional" DEBE SER CONTRARRESTADO POR UNA CAMPAÑA DE LIBRE en polémicas estériles, deseamos dedicar nuestro pensamiento y nuestro trabaJO
EMPB'ESA destinada a comprobar con datos irrefutables a su disposición a consolidar lo que puede unirnos y no a lo que P1:1.ede sei;>arar_nos. Pensar Y
la llamada mayor eficiencia del patrono pl"ivado." (12) ' actuar teniendo principalmente en cuenta lo que exiJa la situación, ~ntes que
escuchar las voces de las tolderías capitalistas que tratan de obstaculizar nues-
5.-EL PAN Y LA LIBERTAD. tra unidad de acción.
La prédica anticomunista es el caballo troy~no de .esos propó~itos. Sa_be-
Los teóricos capitalistas y antimarxistas en general, plantean el problema mos que la práctica del anticomu!1istno ha co!1ducid~ a c.hv:ers?s partidos social-
de la libertad, como "Suprema Ratio" de las diferencias que les separan del demócratas al chovinismo al abismo de la ideologia capitalista, a la derrota .
marx~smo - leninis~110. Pretenden que el comunismo1 puede satisfacer "algunas" El anticomunismo fue y e~ bandera de los Hitler y Mussolini, Zalazar Y Franco,
necesidades materiales del ser humano pero en cambio le priva de su libertad. de Foster bulles y Frondizi, de Stroessner y Bati~ta, de Pérez ~iménez Y So-
Libertad que aseguraría el sistema capitalista. Mas, ¿acaso, es posible la liber- moza, de Trujillo y Castillo Armas. El ai:iticom~msmo es la sucia ~ai:i~;ra de
tad en un régimen basado en la explotación del hombre por el hombre? Preci- la intervención contra Cuba! Con el anticomumsmo se busca la divis10n del
samente, el régimen capitalista que representó un progreso frente al feuda- movimiento obrero, obstaculizar la unidad de acción comunista - socialista. Y
lismo, se ha convertido en su etapa actual en la negación de la libertad. Oprime la división significa el camino más largo, lento, penoso Y dolo:oso para las
a otros paises, desencadena guerras de conquista y sumisión, pisotea los de- masas en la ruta de su independencia y liberación hacia el socialismo.
¿Acaso pueden querer eso los militantes sociali~tas? . .
Es penoso ver, como "El Sol", órgano del Partido Sociahs~a .atacado por
(11) Massera. "Los comunistas y la paz, la democracia, el patriotismo". (ESTUDIOS N9 8)
(12) S. Romualdi. "Noticiero Obrero norteamericano". (1/1/60) el diario pro - imperialista "El Día", respecto del Congreso socialista, le con·

- 56 - - 57 -

I
testa haciendo ostentación de su cerrada negativa a la unidad de acción, con RAUL ARAYA
el Partido Comunista. Es penoso ver como "El País" otro diario burgués pro-
yanqui, repudiado por lo~ fu~cionarios mu.nicipales por s~ prédi~a lib~rticida
fascistizante, elogia "la victoria de Frugoni" porque "logro" ( ! ) impedir todo •
acuerdo socialista - comunista ...
En el continente hay ejempios alentadores que muestran cuá'n amplias son
las posibilidades que existen para la acción común: el FRAP chileno es tina
prueba elocuente (no se podrá argumentar que aquí no existen las mismas
condiciones y la misma necesidad para la unidad). La formación del Frente
Anticonservador, sobre la base del Partido Socialista y del Partido Comunista,
en Ecuador, es otro gran ejemplo positivo.
Sobre el Mercado Común Latinoamericano
En lo nacional, ¿cuántas veces han actuado junto en problemas importantes
parlamentarios de los dos partidos? Y su labor ha sido proficua. INTRODUCCION se logrará únicamente por la vía revolu-
¿Cuánto de bueno ha resultado del trabajo conjunto de socialistas Y comu- cionaria de la reforma agraria y de la
nista,s en la actividad sindical? El tema del Mercado Común Latino- liberació·n del dominio imperialista.
Ahí está la Central Unica, odiada por el capitalismo, instrumento pode- americano ocupa en nuestros días la 2) Los monopolios norteamericanos
roso de los trabajadores. Hemos oído a dirigentes socialistas predicar la for- atención de los economistas del conti- a ti·avés de sus 11 mil millones de dó-
mación de un frente de izquierda. Pero, ¿acaso un frente de izquierda sin los nente. A raíz de la creación de la zona lares invertidos en las fuentes de mate-
comunistas? ¿Qué frente puede ser ese? Algo condenado al fracaso, ya que no de Libre Comercio entre diversos países rias primas, en empresas industriales (un
se puede borrar con la mano la existencia. ?el Partido pomuni~ta. ., latinoamericanos puede decirse que tal :l5 % del total) e incluso en la creciente
Es vital construir ese "polo de atracc10n" que sera la mudad de accion idea ha salido del terreno especulativo penetración en empresas de ventas al
comunista - socialista. Eso facilitará el paso de millares de personas a la iz- para entrar a concretarse. Es por ello cletallc, están .e n condiciones, actuando
quierda y apresurará el proceso de educación y elévación política de la clase que consideramos de gran interés para desde dentro de nuestros países, de uti-
obrera. . . nuestros lectores la transcripción del lizar en su provecho las estipulaciones
El desarrollo de nuestro movimiento obrero no está exento de dificultades
que es necesario superar en la batalla cotidiana. La unidad de acción socia~ista - presente artículo aparecido en la Revis- de un hipotético M. C., lo que conduci-
comunista facilitará también la alianza de la clase obrera con el campesmado ta del Partido Comunista de Chile, ría a un mayor dominio de los mismos
y eso mismo será el núcleo de un poderoso movimiento popular, democrático "Principios". En él se verá reflejada la al facilitar la penetración desde los paí-
capaz de poner un dique de contención a ~odo intento. de ~orcer ~l. ~urso de opinión de diversos partidos de la vida ses más dependientes a los menos de-
los acontecimientos en sentido más regresivo y reacc10nano, posibilitando a política chilena. El i·esumen se debe al pendientes. Como es natural en tal cir-
la vez el avance por la democratización del Uruguay y los pasos sucesivos economista chileno Raúl Araya. cunstancia el M. C. tendría proyecciones
De su lectura se desprende la similitud catastróficas para el desarrollo de los
hasta el socialismo.
.. • * de criterio de nuestros camaradas chile- países más atrasados, que como Bolivia,
Hace 112 años Marx y Engels escribieron su célebre Manifiesto Comunista, nos -expresado a través de la palabra Paraguay, etc. verían levantar ante sí
que comenzaba con las siguientes palabras: "Un fantasma reco1-re Europa, el de Orlando Millas- con lo ya expuesto nuevas trabas a su proceso de industria-
fantasma del comunismo". Desde 1848 acá, el fantasma se transformó en tan- por nuestro Partido en relación a los lización, y del mismo modo golpearía a
gible realidad, en vigorosa fuerza actuante, indetenible, transformadora, crea- verdaderos fines y las nefastas conse- otros países con industrias más desarro-
dora. cuencias que aparejaría la aplicación del lladas (caso de nuestro país) aunque sin
El marxismo negado, desfigurado, arreglado al paladar capitalista, conde- M. C. en el estado actual de nuestro con- embargo, sumamente débiles y al primer
nado a muerte innúmeras veces, ha avanzado siempre, cada vez más firme- tinente. En efecto, desde los comienzos vendaval de artículos competitivos en-
mente, más poderoso e invencible. Recordamos, camaradas socialistas que Marx, de la campaña apologética del Mercado trando libremente desde las empresas
resaltando la importancia de la unidad, contestó un día con las palabras que Común Latinoamericano, los comunistas norteamericanos en otros países (con-
el Dante colocara en la puerta de El Infierno: "Aquí conviene dejar toda sos- nos opusimos a él. En apretada síntesis vertidos así en verdaderas "bases" de
pecha, toda vileza conviene que sea muerta". Porque, la unidad, es también recordamos a los lectores los puntos operación) irían irremediablemente a la
una premisa marxista y su primera consigna fue: "Proletarios de todos los esenciales en que se basa tal oposición. quiebra.
paises, unios". 1) Si la causa fundamental de los 3) Quienes defienden la idea del M.C.
problemas que enfrentan nuestros países olvidan que nuestros países no están en
es de carácter estructural -una econo- condiciones de desarrollar sus débiles in-
mía deformada,, frenada y retardada por dustrias (de bajo capital constante, de
la doble opresión del imperialismo y el la- deficiencias técnicas), más que reforzan-
tifundio- tales problemas no pueden ser clo su protección contra los manejos de
resueltos con medidas meramente comer- los grandes países capitalistas y parti-
ciales. La aplicación del M. C. no puede cularmente de los monopolios norteame-
imaginarse separada de esa estructura ricanos.
económica, ni de los gobiernos a que la 4) La integración latinoamericana
misma da origen en la mayoría de los con el imperialismo dentro, contl'ibuiría
países del continente. En resumidas a convertir aun nris a nuestro continen-
cuentas la suma de 20 mercados empe- te en zona reservada al imperialismo
queñecidos por una estructura económi- norteamericano. Es fácil entender que
ca determinada, sólo será capaz de in- bajo la acción de sus fuerzas (econó-
tegrar un mayor mercado también em- micas, políticas, miltares) actuando des-
pobrecido por dicha estructura. La am- de dentro de nuestro sistema económico,
pliación del mercado en nuestros países les será más fácil crear todo tipo de tra-

- 58 - - 59
has no sólo a la competencia que pudie- medad, licencias, jubilaciones, etc.) y por
ra provenir de otros países capitalistas, tal camino se tendería a rebajar la le- EL PENSAMIENTO DEL PARTIDO SOCIALISTA
sino fundamentalmente para obstaculi- gislación al nivel de los países más atra-
zar aun más nuestro cJesarrollo comercial sados. Clodomiro Almeyda, ex Ministro de Minería y miembro del Comité
con otras zonas del mundo y especial- 6) Por todo ello, y por muy bien ins-
mente con los países que integran el pirados que puedan estar algunos de los Central del Partido Socialista, comenzó manifestando que su punto de vista
campo socialista. sostenedores de la idea del M. C., no lo iba a exponer en un alto nivel de abstracción. Dijo que en el "modelo
5) En particular para la clase obre- puede dejar de verse lo utópico del plan- clásico" de desarrollo económico el proceso industrial fue promovido por
ra y demás sectores de trabajadores la teamiento que en lugar de dar salidas las burguesías, en su interés y en contra de las "rigideces" feudales que
aplicación del M. C. sólo puede traer a nuestros pro·iJ1emas nos sometería impedían el proceso de acumulación de capitales, la formación del pro-
nuevas dificultades. En efecto, la libre aun más el imperialismo. Como tam-
circulación de mercancías desatará una poco podemos dejar de ver que el plan- letariado ihdustrial y la creación de mercados i1acionales. Señaló que en
lucha entre las distintas empresas a fin teamiento contribuye a oscurecer los las condiciones de mediados del siglo XX, la situación a que se han visto
de 'imponer sus productos y por lo tanto reales caminos de liberación y progreso abocados los países "subdesarrollados" ha sido, en cambio, muy diferente:
abaratar la producción. Ello puede lo- ¡1ara nuestros países: el ensanche de los sus economías -expresó- se han desarrollado "hacia afuera" (los ele-
grarse por dos caminos principales: uno, mercados mediante la reforma agraria, mentos dinamizadores de su desarrollo han provenido de la demanda ex-
por medio de mejoras técnicas y en los la valo1·ización de nuestras materias pri-
procesos de producción, oti·o, por reba- mas y el logro de equipos y ayuda nece- terior por sus materias primas) y no "hacia adentro", lo cual explica
ja de sala1·ios, incremento de la inten- sarios para nuestro desarrollo industrial que no haya habido el necesario estímulo para la ampliación de sus mer-
sidad del trabajo y alargamiento de las por el camino de terminar con el domi- cados internos. "Sus burguesías han siclo raquíticas y proimperialistas,
jornadas. El primer camino es el que po- nio de los grandes monopolios norteame- ligadas al imperialismo y al comercio de importación y de exportación".
drían seguir las .e mpresas con grandes 1·icanos y con el dominio político yanqui.
posibilidades de inversión. Los i·estantes 7) Lo antedicho no significa que no Por otra parte -añadió- la estrechez de los mercados internos ha de-
optarían por la otra vía, lo que apareja- valoremos como un hecho positivo el es- terminado que, una vez iniciado el proceso de industrialización - apurado
ria la tendencia a uniformar los salarios trechamiento de los vínculos económicos fundamentalmente por la necesidad de sustituir importaciones-, haya
en los niveles más bajos existentes en el entre los países de latinoamérica. Pero devenido monopolista. y aumentado la dependencia del imperialismo.
continente. Lo mismo sucede1·ía en rela- sin necesidad de caer en la trampa im- Manifestó Almeyda que este tipo de desarrollo ha hecho crisis y que
ción a las leyes sociales existentes en los perialista del M. C., es posible aumentar
países más avanzados. Es fácil ver que nuestro comercio mutuo, luchar unidos las que están a la orden del día de las exigencias objetivas del desarrollo
los sectores industriales alegarían no po- poi· la obtención de precios remunerado- económico latinoamericano, son las reformas estructurales.
der competir con la producción de países res y estables para las materias primas Más adelante dijo que, como exigencia del proceso de sustitución
donde los patrones no aportan para el y lo que es fundamental en el momento de importaciones y de la industrialización, se ha venido a plantear la
pago de las conquistas sociales que el du- actual, redoblar la solidaridad con la lu- cuestión del mercado común "como complemento y condición del desarrollo
ro combate de la clase obrera les ha cha liberadora de cada país.
arrancado (seguros de paro, de enfer- económico hacia adentro". Manifestó que existe un proceso mundial de
WALTER SANSEV11ERO
integración del capitalismo y de las fuerzas reaccionarias alrededor del
imperialismo norteamericano que ha asumido el papel director de una .coa-
Opinión de políticos chilenos lición mundial opuesta a los movimientos de liberación y al creciente y
cada vez más poderoso mundo socialista.
A mediados de noviemb1·e el Instituto Popular, organización presti- Expresó que, en su opinión, dentro del marco señalado, las fuerzas
giosa que agrupa en Santiago a profesionales, catedráticos y técnicos de- rri.ás interesadas en la creación del mercado común están constituídas por
mocráticos, convocó a una mesa redonda para discutir y aunar el pen- las burguesías criollas jóvenes, ligadas a la naciente industria pesada o
samiento de las fuerzas de izquierda en torno al proyectado Mercado de gran densidad de cápital, inspiradas en la aplicación de los más mo-
Común Latinoamericano. Asistieron dirigentes políticos, parlamentarios y dernos procesos tecnológicos de producción y, al mismo tiempo, las más
economistas. vinculadas al capital financiero internacional. Es el caso, manifestó, de
Sirvió de relator el abogado y militante socialista Carlos Altamirano, las fuerzas colonialistas y yanqui - germanas que mueven el Mercado Co-
ex subsecretario de Hacienda, quien se limitó a exponer los fundamentos mún Europeo.
de la iniciativa promovida por la Comisión Económica para la América Agregó que, "sin embargo, no es extraño que la aspiración de crear
Latina (CEPAL). Hizo referencia a los diversos estudios que sobre la vastas unidades económicas sea, simultáneamente, requerida, aunque con
materia ha preparado este organismo y el estado actual en ·que se en- diversas modalidades, por fuerzas sociales diferentes.
cuentra la pretendida creación de una Area de Libre Comercio, que in- De aquí derivó la idea de que hay dos versiones de mercado común:
tegrarían: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, y, eventualmente, Boli- una, reacionaria, que lo busca como medio para mantener la dependencia
via, Perú y Paraguay. Siguiendo siempre a CEP AL, también puso de re- del imperialismo ; y otra, progresista, que lo ansiaría como práctica de-
lieve lo que los mentores del Mercado Común esperan conseguir con la fensiva antimperialista, destinada a defender el precio de las materias
puesta en práctica de esta medida. primas, independizarse del :vasallaje colonialista y como base para la
Intervinieron en el foro Cloclomiro Almeyda, Orlando Millas, Alberto creación de una industria pesada.
Baltra y el Dr. Enrique Sepúlveda. Abundando en este planteamiento, expresó Almeyda que la raíz de
este proceso hacia la integración residiría en el carácter real del desarro-
- 60 -
- 61 -
llo ~e las fuerzas productivas contemporáneas, de la expans10n de los con el proyecto del Banco Interamericano, para apartarlas del camin
med10s de comunicación, de la moderna tecnología, et c. Reside -añadió- Ja lucha por resolver los grandes problemas que enfrentan estas nacion
en el proceso de formación de grandes bloques políticos defensivos antim- Es razonable -expresó- incluir entre los elementos dinamizadores
perialistas en las naciones débiles, en alia nza con el mundo socialista. Por del desarrollo económico latinoamericano a la necesidad de incrementar
otro lado, está en la creación de grandes bloques agresivos antisocialistas el tráfico comercial interlatinoamericano y ello, no como una medida ais-
Y procolonialistas co.mo son, entre otros casos, la OTAN y' el propio Mer- lada, sino como parte de una política de liberación nacional. Pero este
cado Común Europeo. propósito de aumentar los intercambios entre las naciones latinoamerica-
Consecuentemente con este punto de vista, reiteró que la idea de nas, en modo alguno tiene que asumir la forma de mercado común, mucho
Mercado Común tendría así un carácter ambivalente. menos al estilo propiciado por la CEP AL. La idea Q.e complementar o in-
En seguida entró a analizar, siempre en un nivel de alta abstracción, tegrar las economías de estas naciones y de promover el desarrollo eco-
la configuración de las perspectivas reaccionarias del Mercado Común. nómico independiente de ellas es totalmente ajena al pretendido mercado
Dijo que su promotor es lo que llamó "burguesía nacional aliada al impe- común norteamericanizante y monopolista ideado por CEPAL.
ria.Iismo". A ello se opone -manifestó- la burguesía monopolista (me- Millas preguntó por qué, quiénes y para qué quieren el Mercado
diante restricciones y un enmarañado sistema proteccionista produce mal Común.
Y caro) y los agricultores que abastecen el mercado interno. Manifestó Respecto de por qué, hizo notar basándose en documentos norteame-
que, no obstante, y siempre que a estas últimas se les resguarden sus ricanos que los monopolios de Estados Unidos se orientan a hacer inver-
posiciones, era posible el entendimiento entre unas y otras para dar paso siones de capitales en América Latina en industrias que coloquen su pro-
al mercado común. . ducción en nuestros propios países, por estar en sus grandes líneas satu-
Agregó que esta versión es un· episodio diversionista para soslayar rado el rubro de posibles inversiones en industrias destinadas a la expor-
las reformas estructurales, y que ella entraña una serie de peligros como tación, que en general están ya en manos del imperialismo yanqui. Expli-
la liberalización plena, el abandono de controles estatales, la mantención có cómo se ha efectuado ya inversiones de este tipo principalmente en
del status en la agricultura y en la industria, etc. México, Brasil y Argentina, sin que promuevan el desarrollo económico
Después configuró, abstractamente también, la "versión progresista" ni favorezcan la independencia de esos países. El proceso ha consistido
de mercado común, la cual supone el predominio político de las fuerzas en trasladar allí plantas anticuadas que en las metrópolis resultan de baja
populares y que sería un complemento de reformas estructurales, antim- productividad, pero que en nuestro continente pueden seguir siendo apro-
perialistas y antioligárquicas. · vechadas porque sus productos se colocan a precios elevados similares a
Puntualizó que lo que se pretende poner en práctica es la versión los de iguales mercaderías importadas con dificultades y debiendo pagar
reaccionaria de Mercado Común y que, "a despecho de sus limitaciones, ingentes tributos. Para continuar explotando en más vasta escala las po-
deformaciones e inconsecuencias", señaladas por él mismo, lo que corres- sibilidades de inversiones de capitales en América Latina, los monopolios
pondía era apoyarlo :va que desataría fuerzas positivas. Sus promotores, norteamericanos necesitan el Mercado Común . Su propósito es obtener
dijo, no crearán un Mercado Común progresivo, pero pondrán en marcha aquí grandes ganancias, de una tasa muy superior a la que alcanzan en
el proceso, de lo cual derivó que sería incomprensible la posición del Par- otras partes, desplazando para ello y arruinando las industrias nacionales.
tido Comunista frente al pretendido Mercado Común. Se trata en todo caso, de inversiones en determinadas líneas de produc-
Señaló que "sólo la continentalización de las luchas y de los movi- ción, sin considerar para nada las necesidades fundamentales del desarro-
mientos populares progresivos puede asegurar su éxito" y que "el Mer- llo económico de América Latina y acentuando su dependencia respecto
cado Común, imperfecto y reaccionario, contribuiría, con todo, al objetivo. de Estados Unidos, ya que las nuevas industrias requieren en mayor me-
de enlazar y robustecer las fuerzas de nuestros pueblos para superar su dida maquinarias, repuestos, equipos en general, materias primas y ma-
atraso". Terminó diciendo que resultaría absurdo oponerse a la idea del terias auxiliares que serían abastecidas desde la metrópoli o, al menos,
Mercado Común, al "objetivo en sí" y que la posición que deberían asu- con la intervención de los monopolios yanquis.
mir las fuerzas populares sería la de denunciar la forma regresiva que Respecto de quiénes impulsan el establecimiento del Mercado Común,
adopta y la necesidad de profundizarlo en la lucha, llevándolo a ajustarse :Millas citó los informes de Milton Eisenhower, la. obra de Rockefeller.
a lo que él denominó versión progresista del Mercado Común. "Una política económica exterior para el siglo XX" y otras fuentes nor-
LA CRITICA AL MERCADO COMUN teamericanas, demostrando que los círculos imperialistas son entusiastas
de esta iniciativa.
Orlando Millas, miembro del secretariado de la Comisión Política del En cuanto a los objetivos del Mercado Común, Millas se basó en el
Partido Comunista -que fue el primer partido en oponerse tajantemente Informe titulado "Medidas gubernamentales que en un Mercado Regional
al Mercado Común- manifestó que lo que correspondía a las fuerzas po- Latinoamericano repercuten sobre la inversión extranjera privada" que
pulares es analizar, discutir y pronunciarse respecto de la forma concreta fue presentado en el segundo período de sesiones, en mayo de 1959 en
que asume el proyectado Mercado Común Latinoamericano. Puntualizó Panamá, del Comité de Comercio de la CEP AL, y explicó que todo in-
que el Mercado Común es una falsa alternativa con la que se quiere en- duce a considera1· acertados los juicios de ese informe según los cuales
volver e ilusionar a las naciones latinoamericanas, como sucede también el Mercado Común será favorable para las empresas imperialistas que

- 62 - - 63 -
corriente de recetas sobre una supuesta "liberalización" econ que,
operan en América Latina y desfavorable para las empresas nacionales. en más vasta escala, comprende las medidas denominadas en Chile "nue-
Recordó que los monopolios norteamericanos vienen sosteniendo una cam- vo trato al cobre", "referendum salitrero" y "cambio único", las propo-
paña tenaz y continuada por eliminar las barreras que defienden las inci- siciones de los Klein Saks, las imposiciones del Fondo Monetario Inter-
pientes industrias nacionales, a fin de dominar en forma absoluta los nacional, el Plan Prebisch en .Argentina, el Banco Interamericano, etc.; en
actuales mercados nacionales de los países dependientes. A eso tiende el resumen, está en la línea del Departamento de. Estado. . .
GATT y el Departamento de Comercio norteamericano ha confesado en Más adelante Millas dijo que el mundo asiste a dos tendencias bien
qué alto porcentaje hnn aumentado las inversiones yanquis en donde han definidas: por m; lado, la tendencia a reforzar los monopolios imperi~­
conseguido reducción de aranceles. La Comunidad Económica Europea, listas; por otro, el desarrollo del so~~alismo y de los movimi~ntos de li-
versión europea occidental de la política internacional auspiciada por beración nacional. "Los pueblos -diJO- avanzan en ~rn senb~~ opuesto
Washington de mercados comunes, tampoco comprende formalmente a Es- al libéralismo trasnochado de las recetas de procedencia yanqm . El de~­
tados Unidos pero en la práctica ha sido su gran favorecido mediante las arrollo económico en América Latina ~s -imposible. s?bre la base del li-
inversiones de sus monopolios dentro de las fronteras de cada uno de los beralismo que suelta las fieras monopolistas yanqms mcluso en los poco.s
integrantes de esa Comunidad. Esto es 1o que se quiere repetir en Amé- terrenos que aún les están vedados. Lo que ~orresponde col?car en pri-
rica Latina, donde los efectos serán aún más ruinosos debido a la mayor mer plano es la tendencia a realizar una política que por enc1m11; de todo
debilidad de nuestras economías. considere los intereses del pueblo y defienda nuestras economias. E_sto
Millas ridiculizó la especie de que el Mercado Común Latinoamericano no se logra con medidas que hagan más depei:dientes a .estas economias.
pudiera enfrentar a Estados Unidos, siendo que éste operaría desde el El caso concreto lo ofrece Cub~ que~ si estuviera adh_erida a pa~tos qu~
interior de sus diversos integrantes. A continuación, comentó el mecanis- Ja. encerrasen en los compromisos ael Mercado ~omun ~10 . podna esta
mo del Mercado Común Latinoamericano, explicando que, en vez de ba- realizando la política que realiza (reforma agraria, amphac10i;i de su co-
sarse, en cualquier grado de dirección de la economía ejercida racional- mercio exterior hacia los mercados socialistas, efectivas medidas contra
mente en defensa de los intereses de los países pactantes, se fundamen- los. monopolios redistribución de la renta nacional en favor de las masas
ta en abrir las compuertas para un libre intercambio de capitales, mano populares, etc.). La tarea que se les plantea a los movimientos populares
de obra y mercaderías, o sea entregarse a las fuerzas ciegas del mercado latinoamericanos es que los pueblos asuman el poder Y desarrollen una
con un criterio liberal que, en las condiciones actuales, significa domina- política que corresponda a sus necesidades y que corresponda a sus c?~­
ción absoluta de los monopolios imperialistas norteamericanos. Respecto diciones reales, específicas y concretas. "Estamos por la .complementac!on
de las variantes que han aparecido en las diversas proposiciones conoci- económica, pero, como es de suponer no ~n b~s~ a l.os mtereses del. im-
das sobre el Mercado Común, Millas sostuvo que ellas tienen su origen perialismo y de los monopoli?s. Es neces~:10 distmgm~·. entre la 1;1ec.esid.~~
en que determinados sectores de las burguesías nacionales de nuestros de coordinar esfuerzos tendientes a fac1htar el de~a~ rollo .economico i .
países disponen de mayor o menor influencia para conseguir que en al- dependiente y la fórmula liberal que propone condic10nes impuestas poi
guna de esas variantes se consulten defensas a fin de no ser aniquiladas el imperialismo yanqui. No es posible vincular en for~a a~stracta. Y dog-
en la esfera de sus actividades; pero, que en todas aquellas variantes mática la necesidad de estrechar los vínculos comerciales rnterlatmoame-
se deja a los monopolios yanquis las manos libres en el amplio campo ricanos con el proyectado Mercado Común. Este sólo ~iende. a. mantener
ajeno a las esferas indicadas. Planteó que es deber de la clase obrera y consolidar las posiciones económicas y políticas del imperialismo Y de
y con ella de las demás fuerzas antimperialistas más consecuentes de- las oligarquías y monopolios criollos".
fender en su conjunto nuestras economías nacionales de esta amenaza,
sin las vacilaciones ni la mira limitada de la burguesfa. OTRA POSICION CRITICA.
Millas contrapuso la política diseñada por el imperialismo norteame- El ex Ministro de Economía y destacado dirigente del Partic~o Ra-
ricano para América Latina y la política de liberación nacional. En un dical Alberto Baltra intervino a continuación. Condensamos su brillante
breve análisis de esta última, destacó que ella incluye necesariamente, intervención en las siguientes líneas, basándonos textualmente en sus
entre sus objetivos, el de intensificar la corriente comercial interlatino- propias palabras: . , .
americana, y que será la aplicación práctica de dicha política la que de- Hasta la crisis de los años treinta, las exportaciones de America
termine la forma concreta que deberán asumir las medidas para la con- Latina crecían con rapidez suficiente para que las actividades produc-
secución de ese propósito. toras pudieran absorber los aumentos anuales de mano de obr~ Y ha~~a
Una tal política -agregó Millas- sólo es posible con y para. la procurar algunos mejoramientos en los niveles generales de vida. Pe •
clase obrera, nuestros pueblos y el conjunto de las fuerzas nacionales. con la crisis. las exportaciones decaveron apreciablemente, con .lo qu~i!:
El Mercado Común ideado por CEP AL y ·patrocinado desde la trastienda creó una doble consecuencia perturbadora: por una parte, las. mdust
por el imperialismo, con la conciliación de gobiernos proyanquis, oligár- de exportación de bienes primarios dejaron de ofrecer oportumdades la ª
quicos o al menos representativos de esferas monopolistas criollas, se ha creciente oferta de mano de obra y, aún más, expulsó mano. _de ~br~f'g~­
ideado a espaldas de los pueblos y en su contra. nerando fuerte cesantía; por otra parte, la mel"l:o1~ exportacion sigm ~~:
El Mercado Común cepalino se confunde con las ideas "panamerica- simultáneamente, menores disponibilidades de divisas y, por tant;Q, 0
nas" de Milton Eisenhower y Nelson Rockefeller, y forma parte de la
-65-
- 64 -
gó a comprimir el nivel de importaciones mantenido hasta entonces. Así equilibradamente dentro de América Latina y no se concentren en ciertos
la crisis planteó a América Latina la necesidad de su industrialización' países con menoscabo del resto. . . , . .
originado en el proceso de sustitución de importaciones (los bienes ad~ Hay que precaverse de la creencia de que el mercado comun p1op?r.-
quirido~ en el e::cterior se comienzan a producir en el país), iniciándose . ne la panacea capaz de eliminar -por sí sola- todas las gr~ves d1f~­
en la lmea de bienes cuya producción se hacía más fácil tanto desde el ~~tades que entorpecen 0 dettenen el crecimiento económico latmoamen-
punto de vista tecnológico como de disponibilidad interna de capitales. ·
. La sit~ación actual es muy diversa; algunos de los países de América
cano.El mercado común no puede servll' . para si.1enciar e1 h ech o d e que
Latma estan entrando a la etapa en que es preciso sustituir la impor- dentro de cada uno de estos países exi~ten po?erosos m~rcado~ poten-
tación de bienes de producción (equipos, maquinarias) y de consumo du- ciales ya que hay grandes masas con exiguos mvele~ de vida e mgentes
rable (automóviles, tractores, camiones, etc.). La producción de estos bie- necesidades insatisfechas a causa de que c~recen ?e mgres?s para ::ans-
nes no ~uede realizarse económicamente para mercados pequeños, sino formar esas necesidades en demanda. La mdustria de Chile,º. Pe1 u, . de
que reqmere ele mercados lo suficientemente amplios como para permitir Colombia o Ecuador, o de cualesquiera de las nacio~es de Amenca La~rna
que los factores productivos se combinen en una proporción que no re- tendrá un mercado interno amplísimo el día, por eJemplo, que se meJore
dunde en costos muy altos. Por esta causa -dice el profesor Baltra- el sustancialmente el padrón de vida del campesinado que vegeta al margen
exager~do fra;cionamiento de los mercados de América Latina constituye de la civilización conservando niveles de vida y consumo secula1:e~.
un ser10 obsta.culo para que sus economías puedan seguir creciendo con El mercado común no puede servir de excusa para qu~ Amer1~a .La-
un ritmo capaz de procurar mejoramientos reales en los niveles de vida. tina continúe casi sin relaciones de intercambio con el , area soCI.ahst::"
El esfuerzo industrializador ya no puede quedar circunscrito a los límites que, sin embargo, es un gigantesco mercado coi~ i:lgo as~ como mil mi-
de cada unidad nacional; debe extenderse al ámbito latinoamericano. . llones de consumidores y con un desarrollo fabril impres;~nante. _
Pero, no puede olvidarse que el mercado común requiere de una eco- De la misma manera, el mercado común no debe deb1ht~r el empeno
nomía integrada. Son dudosos los efectos que este mercado tendría sobre de nuestros pueblos en defender las riquezas naturales que aun cons~rvan
el tráfico interlatinoamericano si, a la vez, América Lat~na no integrara -como el petróleo chileno, por ejemplo- ni tampoco la lu~ha para rncor-
sus economías. porar plenamente al esfuerzo nacional de desarrollo ~as riquezas 9u_e l~s
.Aquí ~e plante.': uno de los problemas más complejos y delicados que consorcios internacionales explotan al amparo de regimenes de pnv1leg10
suscita la mtegrac10n. ¿Puede o debe esta integración quedar entregada -cual es el caso del cobre y del salitre chilenos. ,
a las fuerzas del mercado? Atendida la diversidad en los grados de des- Por último, no debemos olvidar que el mercado comun tampoco sig-
arrollo económico que presentan los países de América Latina no parece nifica que pueda rehuirse el reajuste estructural que el des,arrollo eco-
ser ésta la solución más recomendable. nómico impone y súpone. El mercado regional no es sucedaneo d~ las
Efectivamente, junto a países de desarrollo relativamente más in- grandes reformas que América Latina requiere para alcanzar un ritmo
tenso Y con mercados nacionales amplios, cuales son los casos de Argen- satisfactorio de crecimiento. ,
tina, Brasil y México, encontramos otros países con desarrollo deficiente Para seguir razonando, supongamos vigente el mercado ~o~un y,. en
como acontece, por ejemplo, con Bolivia, Ecuador y Paraguay. Entre consecuencia, abiertas las posibilidades par~ instalar. en America Latma
ambos extremos están las naciones que, como Chile y Colombia, poseen industrias encaminadas a abastecerla de bienes capitales Y de consumo
cierto grado satisfactorio de desarrollo pero adolecen de ·mercados inter- · durables. ¿De dónde se obtendrán los ahorros para llevar a cabo las res-
nos reducidos, lo que coloca a sus economías en inf erioridacl para el evento pectivas inversiones? No cabe duda que el probl~m~ de la escas:z de c.a-
de que las economías latinoamerkanas se integraran sujetándose sólo a pitales subsiste -intacto- a pesar del establecimiento del me1 cado I e-
las leyes del mercado. gional. i. Cuáles son las alternativas para resolverlo? . . .
Si así sucediera, es perfectamente legítimo suponer que el mercado Baltra respondió esta pregunta rechazando. el capital. pnvado .extr.an-
común no acarrearía un crecimiento económico regional equilibrado sino jero que busca tratos privilegiados y resta_ndo imp.ortancia a l°.~ ~ecm~os
que, por el contrario, podría ser muy posible que, dentro de América La- que pudieran provenir de los orgamsmos mternacionales de, c1.ed1to (im-
tina, se reproduiera la división entre países industrializados - producto- plícitamente se refería al capital monopolista y a los. empresti.tos prove-
res y exportadores de manufacturas- y países periféricos -productores nientes de instituciones tales como el Fondo Monetario, el Eximbank, , el
Y abastecedores de materias primas, combustibles y alimentos. Sin duda, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y otros de caracteris-
no es éste el resultado que se persüi:ue. Tampoco es lo deseable y con- ticas similares). Continuó expresando:
veniente desde el punto de vista regional. El capital para las industrias que surjan a la sombr~ del mercado
Por estos motivos y en nuestro concepto, la integración económica común tiene, entonces, que formarse dentro de nuestro~ P.aises, con nues-
no pueue quedar entregada al libre ju ego de las leyes del mercado sino tros propios recursos, empleando los excedentes econom1cos de que, en
que los recursos productivos deben aplicarse según un criterio central potencia, disponen, en mayor o menor grado, todos Y ~ada uno ?e los
ordenador expresado en un plan y ejecutado por una autoridad común. países latinoamericanos. Para que estos recursos potenciales acrec1en:e!1
La integración planificada y coordinada es una condición para que la capitalización se requiere de al~unas gran.des ref?rmas q~e los sustrai-
las industrias que surjan al amparo del mercado común se distribuyan gan de los empleos socialmente improductivos o mconvementes a que,

- 66 - - 67 -
ahora, se dedican y los canalicen u orienten hacia aquellas inversiones ne- Dijo, en otra parte, que "el capitalismo fomentó en América Latina
cesarias para acelerar el ritmo del desarrollo. Nos referimos, concreta- la formación de h:stados ficticios, como medio de impedir la constitución
mente, a la reforma agraria, la reducción de los consumos superfluos de del UNlCO ESTADO históricamente viable, del único que podía liquidar
las clases con altos ingresos, el aporte positivo de las empresas privile- su atraso: los Estados Unidos de América Latina ... " Estados Unidos
giadas extranjeras al esfuerzo colectivo de crecimiento y a la explotación puede aceptar el "nacionalismo chileno, argentino o boliviano; pero mi-
nacionalizada de algunas importantes riquezas naturales que aún están ra con profunda hostilidad el nacionalismo latinoamericanista... Wall
en poder de nuestros países. Street castra todos los intentos de las burguesías latinoamericanas por
Por lo demás, estas reformas son indispensables, también, para que acercarse política y económicamente ... Ahí reside su oposición a los pro-
las economías de América Latina queden dotadas del mecanismo auto yectos de uniones a<luaneras, su resistencia al Banco Latinoamericano, etc."
expansivo de formación de capitales que les permita tener un crecimiento Como el resto de las personas que intervinieron en esta mesa redonda,
autónomo y casi automático en que los ·mayores ingresos se transformen el doctor Sepúlveda también anotó que la CEP AL plantea el Mercado Co-
en mayores ahorros y éstos sean de la magnitud suficiente para que la mún sin tocar los problemas de la estructura económica y terminó plan-
tasa de desarrollo proporcione a nuestros pueblos mejores niveles de vida teando que "la balcanización impide que se edifique la Federación de Es-
tanto en lo material como en lo espiritual e intelectual. tados, instrumento político para todo progreso productivo y para toda la
El mercado común -en sí- no soluciona el problema de la falta ele transformación estructural". Finalmente planteó en líneas generales lo
capitales ni, tampoco, el de la ausencia· de este mecanismo que es el único que denominó "un programa democrático y libei·ador de nuestra revolu-
capaz de asegurar que el crecimiento económico de los pueblos pueda ción en desarrollo (liberación del imperialismo, unidad política y econó-
sustentarse por sí mismo. mica de los Bstados, revolución agraria, industrialización, democratiza-
, Aún en la hipótesis, bastante irreal, de que la inversión extranjera ción de la vida polltica y social, control obrero de la producción y los pre-
tuviese la dimensión requerida para que el proceso de desarrollo lograra cios,· etc)". .
la tasa deseada, ésto no bastaría sin que, simultáneamente, las sociedades intervino también en el foro sobre el mercado común el ingeniero
latinoamericanas pusieran en práctica las reformas institucionales y cul- Ernesto Benado, quien planteó puntos de vistas pro-yanquis al respecto.
turales requeridas para que el proceso de crecimiento llegue a ser autó- Dijo que frente a la proposición concreta planteada por CEPAL, no se
nomo. debía actuar por reacción y que el fenómeno es "complejo". Torciendo
De todo lo dicho, resulta entonces, sostuvo el profesor Baltra, que algunas expresiones ele Clodomiro Almeyda y _del profesor Baltra aseguró
las grandes reformas son el complemento necesario del mercado común. que el mercado común ideado por CEP AL sería conveniente a los intereses
Sin ellas, el mercado regional no resuelve los problemas básicos que agitan de estas naciones porque, por razones que no explicó, desataría fuerzas
y conmueven a los pueblos de América Latina, pues este mercado no positivas. Se pronunció en favor de las empresas mixtas (creación de in-
constituye la fórmula milagrosa que, por sí pueda solucionar el problema ·austrias a base de capitales generalmente monopolistas e imperialistas) y
de nuestra insuficiente capitalización. citó, como ejemplo, el caso de Huachipato, criticando la oposición a que la
CAP (Compañía de Acero del Pacífico) asumiese la forma de empresa
INTERVENCIONES DISCREP ANTES mixta en vez de ser estatal. También se pronunció en favor de la creación
El doctor Enrique Sepúlveda leyó un extenso trabajo cuya tesis fun- del Banco Interamericano, al que definió como otra forma de integración,
damental es que América Latina constituve una sola nación y no podría · y que, como se sabe, no pasa de ser otro instrumento de penetración del
liberarse si no se fusiona. Dijo que, a su juicio, la CEPAL ha lanzado la imperialismo y de subordinación política y económica. Olvidó deliberada-
idea del mercado común porque "el mundo enfrenta una encruciiada de- mente que Estados Unidos está actuando detrás del telón en el proyectado
cisiva : el viejo y caduco sistema canitalista agoniza y camina a su muer- mercado común, para sacar la conclusión que sería progresista porque no
te. . . la presencia del mundo socialista y sus extraordinarias conquistas se amplía formalmente a ese país. Insistiendo en su enfoque coincidente
en el terreno del desarrollo económico, del avance tecnológico v científico con el de la propaganda norteamericana, dijo que el Mercado Común ten-
adquiere ante los oios de todos los pueblos de la tierra una imnortancia dría en Chile un carácter progresista porque los sectores más interesados
cualitativamente distinta ... Colocada dentro del marco canitalista mun- en su creación son ... la CAP (actualmente controlada por los capitales
dial, América Latina vive la crisis del sistema y camina al precipicio". norteamericanos) los productores de celulosa y papel y las industrias
En seguida, tomando pie en los plantean'lientos del profesor Baltra elaboradoras de cobre.
acerca de la necesidad de proseguir en una escala mayor el proceso de ALGUNAS CONCLUSIONES
sustitución de importaciones, manifestó que los naíses latinoamericanos
están colocados frente a una "dura alternativa". "El peligro de que la al- Antes del término del foro, se puntualizó algunas ideas por los partí~
ternativa conduzca a una revolución política, social y económica ha lle- cipantes en él. .!
vado a los dirigentes de las burguesías latinoamericanas a buscar una Clodomiro Almeycla expresó que observaba que los puntos de acuerdo
solución pacífica, democrática, lenta y progresiva. Una solución que no entre los participantes en esta mesa redonda eran más nun~e;osos e, i!ll-
condu7.ca a un choque violento con el imperialismo y las oligarquías na- portantes que aquellos en que surgían desacuerdos. Val~r~zo la ~r1tica
tivas". efectuada al proyecto ele la Comisión Económica para Amer1ca Latma de

- 68- - 69 -
anfzación de las Naciones Unidas (CEPAL). Insistió sí, en que no un complemento de una política de corte nacional y popular, que supone
e erfa desestimarse la posibilidad de que el propuesto mercado común la reaiización de medidas de fondo ;
se transformase en la práctica en un gran factor dinamizador en Améri- 3. Al margen del mercado común, continúa en el primer plano de
ca Latina y resultase así favorable en definitiva en las condiciones de las tareas de las fuerzas populares la realización de una política que
ascenso de las luchas de masas. tienda a ampliar los mercados internos y externos y a obtener un des-
Orlando Millas se detuvo a precisar que la necesaria complementa- arrollo independiente sobre la base de liquidar las trabas imperialistas y
ción económica latinoamericana no puede obtenerse mediante ios meca- oligárquicas; y
nismos de un mercado común sino, a la inversa mediante acuerdos con- 4. Se requiere la solidaridad combatiente con todos los movimientos
cretos entre nuestros países. Recordó el sugestiv~ olvido por los propicia- populares y revolucionar ios latinoamericanos que tomen el camino de la
dores del mercado común de que existe el mundo socialista y constituye emancipación del yugo imperialista y reaccionario.
un factor de la más extraordinaria magnitud para favorecer nuestro des- ALGO MAS SOBRE ESTE TEMA
arrollo económico y nuestra liberación. Terminó sosteniendo que las fuer-
zas populares de Chile tienen el deber de oponerse a que se comprometa Naturalmente, por su mismo carácter y por la limitación del tiempo,
al país en un convenio de mercado común que mañana constituiría un esta mesa redonda no dio lugar para analizar exaustivamente todos los
obstáculo para la aplicación de una política independiente y de liberación aspectos del problema. Considero de importancia, por ejemplo, profundi-
cuando estas fuerzas gobiernen la República. zar más en los puntos que, sin pretender agotarlos y sólo en líneas gene-
Carlos Altamirano subrayó que, si bien la CEPAL pretende la ex- rales, expongo a continuación:
pansión del comercio-interlatinoamericano, no ha prestado en cambio aten- l. Es indudable que en favor del mercado común se ha ido forman-
ción alguna a la imperiosa necesidad de ampliar los mercados internos do una cierta corriente de opinión. No puede negarse que, junto a repre-
sobre la base ele realizar la reforma agraria, y redistribuir la renta nacio- sentantes del imperialismo y heraldos de una mayor entrega y subordi-
nal en favor de los trabajadores y a costa de los sectores privilegiados. nación de nuestras economías al capital extranjero, forman parte también
En general, puntualizó que los estudios de la CEP AL adolecen del detecto de esta corriente personas y sectores honestos que creen sinceramente en
~e no. contemplar la posibilidad de reformas estructurales. Destacó que el
la idea de una "integración" del continente como una alt eTnativa positiva
enfas1s puesto en la expansión del comercio interlatinoamericano debería para superar el atraso y los bajos niveles de vida .. 1:fay, así secto~e~ que no
ponerse también al abordar la cuestión de extender el comercio exterior ocultan su entusiasmo por este proyectO' y mamflestan su dec1chda con-
de esta área considerando el mercado de los países socialistas. Otra de fianza en los supuestos beneficios que su realización reportaría a las na-
las observaciones importantes de Altamirano fue que las recomendaciones ciones latinoamericanas, señalándolo como condición necesaria para ace-
de la CEPAL dejan a salvo la estructura monopólica de las industrias de lerar su desarrollo económico y amenazando con el atraso a que estarían
estas naciones, mantienen el status en las relaciones semifeudales de pro- condenados de no llevarse a cabo esta iniciativa. Hay también quienes,
ducción subsistentes en el campo y olvidan un sinnúmero de complejas exagerando la nota, plantean el pro?}ema bajo l~ a~ternatiya de "~ realiza-
relaciones y contradicciones existentes entre las capas dominantes. mos el mercado común o perecemos . Hay, por ultimo, quienes miran esta
idea como un proyecto de muy limitados alcances, pero cuya realización,
El economista Alberto Martínez, que dirigió el foro, después de agra- de alcanzar alguna, tendría una influencia positiva, aunque menguada
decer las diferentes intervenciones, explicó que el Instituto Popular las
aprovechará para ahondar en el estudio de esta materia, aprovechando sobre el avance económico de América Latina.
2. La línea ele mercado común puede considerarse como un fenóme-
que se había conseguido precisar algunos conceptos básicos. no nuevo en el desarrollo de la política del imperialismo y de los monopo-
Quienes seguimos con atención el debate pudimos apreciar que en su lios locales vinculados a sus intereses. Se intenta hacer creer a los pueblos
curso se llegó, al menos, a un asentimiento general de los tres principales que el mercado común, ocultando c?n tradi~ciones y co~cili'.lndo otras,
expositores respecto de las siguientes ideas: barrerá con las fronteras aduaneras, aará origen a un cap1tah~mo nuevo,
l. El mercado común propuesto por CEP AL y frente al que deben "racional y coordinado" , "úni.ca garant~a verdadera del. porvemr de_ ~ues­
P.ro~unciar~e la~ f~erzas populares, es una medida reaccionaria, proimpe- tas gentes y p_a íses" (expresiones ver tidas en la Reu~115'n de Industriales
r1ahsta y d1vers10msta, porque soslaya los problemas básicos que afrontan Siderúrgicos Latinoamericanos ) y que, en suma, abnra un ancho campo
las naciones latinoamericanas, al mismo tiempo que fomenta falsas ilusio- para el desarrollo de las fuerzas productivas y la elevación del nivel de
nes entre las masas populares y determinados sectores de las burgue- vida de estos pueblos. . . . .
sías nacionales ; Pero la enmarañada trama de relac10nes y contrad1cc10nes existentes
2. La integración o complementación de las economías latinoameri- en el sen~ de las burguesías de un mismo país y la que existe .entr~ la.s
canas, cualquiera que sea la forma concreta que asuman las medidas que burguesías nacionales y las proimperialistas de las nacioi:ies latmoai:neri-
r espondan al objetivo de expandir el tráfico comercial interlatinoamerica- canas, no son árboles que impidan ver el bosque proyanqm que constituye
no, dentro de una política de liberación nacional, no puede quedar librada el mercado común. ,
<I la suerte del mercado, sino que debe encuadrarse en una planificación Aún si el Mercado Común fuera promovido por las bur?"ues~as. na-
:t'.onómica científica; y ella -la integración- no desaloja, sino que es cionales y alguna medida las favoreciese, lo importante seria d1luc1dar

- 70 - -71 -
I
si ta! ~edi~a favor~ce a los pueblos y si tiende a favorecer el desarrollo norteamericanas en esa zona ... " Recomienda "coor~linar ~as políticas ~co­
econ~m1co i?depend~ente. La res~uesta es negativa. El mercado común
cep~lmo e.st~ concebid? para eternizar la dependencia política y económica nómicas nacionales de inversiones extranjeras para impedir que los paises
compitan ,, innecesariamente entre. sí a fin de obtener capitales extran-
del ~~periahs~10 Y de.Ja a buen recaudo y aún acentúa la estructura mo- .
Jeros ...
nopohca de la mdustna Y las formas semifeudales de producción dominan-
tes en el c~mpo. U_na medida de tal naturaleza no puede beneficiar a los Y, en fin, ¿a qué seguir? Todo esto es más que suficiente para com-
probar que el proyectado mercado común está enmarcado en la línea pro-
pueblos latmoamencanos.
imperialista, antinacional y antipopular.
3. Cons~cuen.tes con las luchas y aspiraciones de nuestros pueblos, En todo caso, por si ello no fuera suficiente para quienes "creen"
no pode~os s1lenc1ar que los mentores del mercado común han escogido
co~o sedice?te p;ograma de desarrollo económico para América Latina el ver algún aspecto positivo en el mercado común cepalino, allí está el caso
abrn· todavia mas la~ puertas al capitaJ,.. imperialista con una amplitud del mercado común centroamericano constituído por Costa Rica, El Sal-
ha~ta ahora clesco.nocicl~, al punto q~e los propios organismos promotores vador Guatemala, Honduras y Nicaragua. " ... a continuación de haberse
conce;taclo el acuerdo de Tegucigalpa (junio de este año, firma del con-
estiman que l~s mvers10nes extranJ eras necesarias para la marcha del
proyecto deberan ascender a 50 ~il millones de dólares, o sea varias veces venio sobre mercado común) una empresa norteamericana, la National
el act~~l monto total de estas mversiones. Una idea de la magnitud de Bulk Carrier, Inc., empezó a proyectar la construcción de una fábrica de
est~ cifra p~ecle darla el hecho de que es más o menos igual a la renta papel y celulosa por valor de 40 11:ill~nes de clólar~s. en el no~te de Hon-
nac10nal conJunta de todos los países latinoamericanos. Poco importa que duras. . . Ya está en marcha la fabrica de neumaticos que mauguraron
recientemente en Guatemala la General Tire and Rubber Co. y un grupo
una parte esté constituída. l?ºr inversiones directas y otra por créditos. guatemalteco de hombres de negocios. Y se están llevando a la práctica
De todas maneras, ~a participación imperialista sería demasiado onerosa
otros proyectos de carácter industrial. .. ". (Reader's Digest, mayo de es-
como para que - ~lguien pueda, so,stener "desaprensivamente", que éste es
un mercado comun del que estana ausente Estados Unidos. El hecho for- te año). . , . . .
La creación de empresas mixtas prolifera en la Amer1ca mend10nal
mal de que Estados Unid~s no sea parte integrante de él como país no mientras se sigue discutiendo el mercado común. Una empresa de esta
pue~e ocultar que sus capitales pasarían a controlar aún más estas eco- naturaleza la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, construye en San
~omia~, a t~avés del ya ~o~ocido expediente de las empresas mixtas, la Nicolás u~a industria siderúrgica a base de capitales argentinos y yan-
lll','eris10i: ~1recta o los cred1tos que pudieran conceder. En cualquier caso,
~l impenahsmo se convertiría en un acreedor de tal envergadura que sería quis (la Kaiser Industries Inc. y la Internation'.11 General ~lectric C~.).
I.nge1.mo pensar, por decir lo ~en?s, que no, haría valer esta posición pa- Otra empresa mixta, a base de capitales argentmos, yanquis, belgas, rn-
~a ~1cta;r normas al desenvolvimiento economico de estos países y para gleses y franceses, constituyó los "Altos .Horpos. y .Acererías del Paraná
mm1scmrse con mayqr desenf~clo del actual en asuntos de política interna. S. A.". Otro tanto sucede con el plan siderurg1co que proyectan .llevar
adelante en Uruguay las firmas Inlasa y Nervión S. R. L. En Brasil, por
4. A mayor ab~ndai:iien~o, ha de tenerse presente que la propia otra parte hay empresas mixtas de automotores· y automóviles.
CE~ AL, a~ d~se~~ar sm mas, m más la posibilidad de financiar el proceso Qued~ en claro, entonces, que el Mercado Com_ún de la CE.PAL está
de mclust.riahzac10n por la via de los capitales internos, extrayéndolos de estrictamente ajustado a una política diferente de la que conviene a los
fuen_t~s que respondan a una política de liberación nacional, implícita y pueblos latinoamericanos. .
~xphc1tamente desemboca en la "necesidad" de recurrir al capital extran- 5. Se intenta llevar a la práctica el mercado común en nombre de
Jero. Es tal la desvergüenza con que se ha planteado este problema que
ante "l~ ,Po~ibilid.ad de que ~os países traten por separado de atraer una la necesidad de crear extensas unidades económicas de producción y con-
propor~i?n mdeb1da. de .capitales extranjeros mediante la concesión de sumo para facilitar "la integración racional d.e nues~ras ,ec~nomías''.> según
franquicias .extraordmarias" se sostiene (CEPAL, Panamá) que "tal vez se expresó en la reciente ~eunión de ~ndustr1~les Sid~rurgicos I:atmoame-
sea nec~sai·10 establecer en el mercado común algún tipo .de inspección ricanos (se creó una especie de comumdad. latmoameri~aiu¡. del h1er;o y del
para e.vitar, por una parte, que se desvíe deliberadamente la corriente de acero latinoamericana al estilo del conocido monopolio que constitqye la
mvers10nes Y P~:a preser:r~1:, por otra parte, a los países menos desarro- Comunidad Europea del Hierro, del Acero y del Carbón) y para aprove-
llados de la reg10n la posibilidad de conceder condiciones especiales favo- char los más modernos procesos tecnológicos de producción a fin de pro-
rabl~~ ª. los in:7 e1:~ionistas extranjeros"., Todo e~tá calculado de manera ducir en gran escala y a los más bajos costos. Sintetizando estos puntos
de vista de los monopolistas, Eduardo Figueroa, ex gerente general de la
~ue l~, implanta~i~n ele ui;i ~.ercad~ comun creara nuevas posibilidades de Compañía de Acero del Pacífico, ex triministro de ~acienda, Economía Y
mvers10n en Ai;r:ienca Latma . Segun la propia CEPAL, así lo reveló una
e~~~esta practicada por el Departamento de Comercio de los Estados Minería, presidente del Banco Central y personer? vmculado. estrechamen:
Umaos. CEP1?-L ad1:1:Ite, aunq~e anodinamente, además, que "parece pro- te a los monopolios yanquis y al Fondo Monetario Internac10nal, expreso
b~ble que la mversi?,n extranJera reaccione más rápidamente que la na- que "todos estamos convencidos que, en un ~un~o que se de?ar~olla con
~10nal ante l,a creac10n. de zonas de com~~·cio más extensas". Añade que una velocidad prodigiosa en el campo de la ciencia y d~ ~~ tecmca, cada
por lo comui;i se cons1der~ que .la creac10n de la Comunidad Económica una de nuestras industrias va a cumplir cabalmente la mis10n para la cual
Europea ha siclo un gran mcentivo para la expansión de las inversiones fue creada, sólo en cuanto se logre integrar armónicamente dentro del am-
plio campo de las posibilidades de producción y consumo de nuestro con-
- 72 -
- 73 -
jeno, inconveniente y perjudicial para estos pueblos. En los países capi-
t~1!-ente.
talistas, el aprovechamiento da la técnica moderna está presidido por Ja
~~rn b~~~~t1~::ir;f~~~::!~~~sd:~P:;r~ª~~~1~n :~!:f~~~:r ~:~!~~~sd~i~~~dduc-
Ya pasó la época en ,
idea de aumentar la plusvalía, esto es, la explotación de los trabajadores.
sb eCCiones aduaneras " 1a oS El aprovechamiento de ella va en su contra y en contra de los intereses
generales del pueblo, porque a la mayor explotación de aquéllos se une la
o re esto hay que decir: . . .. desocupación de grandes sectores obreros. Así se ha demostrado en la
práctica en nuestro país. Y asi lo con! esó en la Reunión de Industriales
a) hay que andarse ·
mente,
hablan cuando
de "integr ª~!
el e 't ahsmo
. con cuidado cuando
monopolista ya sea los. capitalistas,
. . especial- Siderúrgicos Latinoamericanos el representante de CEP AL al decir que
~"."ion
0
d ., ac10n armón' ,, E privado de E t d en las sesiones celebradas en mayo en Panamá "se hizo resaltar la grave-
sin orden ni con . t ica . s de la esencia del cap·¡ r s a o, nos
pollea. Cuando de la co cietr o. Y la competencia, sea " a ~ is~o
la pro-
dad del hecho de que la industrialización -al menos en los países de
incipiente desarrollo económico, no estaba resoiviendo los problemas de
~oco~pet~~ ~epone,r
de "regular" Y d mpe encia pasan al deseo d per ecta o mono- absorción en lo que toca a la población activa desplazada por la tecnifi-
llanamente a la armónicamente es "orden", al afán
prod~c~~i~uc10n ~e re;~t~.n cación de otras actividades". Para el caso del Perú, manifestó que "en la
pl~~~tI
jar cuotas 'de monopolio; pari pasando, lisa y industria textil, en donde no se trataría de pasar de la artesanía a la in-
b) la idea de cahddad e imponer precios. r irse mercados, fi- dustria fabril, sino de técnicas y métodos atrasados a otros más adelan-
l"integrar armón1t::~e~t d,~s~rrollo
a planificación car, e servirse de l t, .'
económico ; l:c~~c~/aCJon.~
.
?elf.s leyes de
tados, habría que_ reducir hacia 1965 el número de obreros, pese al hecho
de que la producción se duplicaría con creces a partir de 1955".
e~ º~oc~~~a distint~:d~nla ~f~ e~o­
nomia capitalista s e a producción o de poner " izar" o de 6. De lo dicho, resulta sobradamente comprensible la consecuencia
P?sible cuando' la cdosas absolutamente la que existe entre la línea política de liberación nacional del Partido Co-
nomico d conoce las leye b · . · m icar solo
b~neficit, ~u:~t: co;s~e~~~~'::'n:el munista y su terminante rechazo al mercado común cepalino. En cambio,
~ un~c_amente l~ ella~
.'': dcap.az. de servirse ddesarrollo eco- no es consecuente la actitud de quienes son partidarios, aunque por for-
producción, cuando el cuando se liquida e en su tuna tibios partidarios del mercado común, sostenido por la burguesía
~edi¿s proJ1:c:~i;:\cuaud~ liquida~o ¡~r p~o~~e~=~vici?
valor En una 1 om re es capaz de on anarquia en la
de se ha la ley del monopólica
7. No ydeja
proimperialista.
de ser significativo que el proyectado mercado común
es~~c~:
hberación nacional cu!'1-n o se avanza en el cami privada de los
de cada país, va el k's::J"n sea!! las condiciones
~oncretas
una política de
cepalino haya conscientemente limitado las posibilidades de comercio de
estas naciones al área imperialista, desconociendo las expectativas de am-
n~~icdas. E~ qr:;:r~~o .~¿r~~ ~eneral'. l~~::;Iv~~:~:ustria,
en el campo en el co º. ampliando su esfera de ac . , icas y
tanto en todas pliar 8.su El
comercio al mundo
desarrollo de los socialista.
movimientos populares no es igual en todas
puva os o el ca it r n que mtenta s eco- las naciones del mundo, así como tampoco lo es el desarrollo del capi-
clusivo benefici: a ismo monopolista de Estado n poner los monopolios
colonias (caso de{men codntra de los trabajador~s eys dunla treta en su ex-
talismo. Este desarrollo de los movimientos populares es igualmente dif e-
1 · t
el pueblo.
erca o común
e m ercambio socialista s .
e pueblo y d
europeo)' en cambio la pl ·. f.
e eJecuta en beneficio d 1 am .icac10n y
sus~, rente en cada uno de los países latinoamericanos. Por tanto, no puede
condenarse a estos países, desde ya, y cuando en su mayoría están domi-
c) en lo que e os traba¡adores y nados por el imperialismo y las castas oligárquicas, a renunciar a su li-
bertad para escoger las medidas de política económica que estimen más
tecnológicos de r r;spe.c,ta ~ la aplicación de los m, convenientes en su caso. La política económica general que han de seguir
una primerísim,; ¡° UCCion,. idea a la que algunos as modernos procesos
que no emana del s':1!'::"tancia, son indiscutiblement:e~!ores .le at!ibuyen
los futuros gobiernos populares que vayan surgiendo en América Latina
qu~ ef1.genc1~, no puede quedar obstaculizada por acuerdos que ahora contraigan gobier-
afánn~c10f.bes. ~e desarrollo~~imperiah_s~o
Y. la oligarquía de estas" desea": mantener Y consolid:r pero
ajena Y opuesta al Si. trata del nos antipopulares
9. Es precisoa espaldas
recordar de susnopueblos.
que, por mera coincidencia, los sectores
c~;i~aflte!~ativ~ .ine~~dible crea~i~~ .~ble
plantearnos c e 1 erac10n nacional una pohl!ca que propugnan el mercado común con el sedicente pretexto de crear vas-
densidad de la ;s hnaginar ni tas zonas de consumo, son los mismos que en Argentina, en Chile, en Uru-
lógicos de produc . ' m .ª
ul!hzac10n de los más mod e m ustna.s de gran
¿para qué por e .c10n, sm que antes se echen las b ernos procesos tecno- guay, en Bolivia, en Perú, etc. -<1iguiendo instrucciones del Fondo Mone-
hacemos l~
refo .Jemplo, v~mos
a montar una ind as~s
para ello. Porque, tario Internacional- imponen medidas que, al recortar los sueldos y
unilateral ni
mente armónic
art~~:ia~~:~~a?No se trata de
e nuestras economías .
desa~:~fi~. ~~ ~a~tores
si. no
o1 ma torcida,
salarios de los trabajadores y de las masas populares, constriñen aún más
los mercados internos, limitando así la posibilidad de crear mercados na-
ofrezcan los a Y para ello es previo agotar , smo en forma verdadera-
to nos lleva ree~cados
nacionales y las perspec~fvda~s
. lats posi.bilidades que
cionales amplios.
.enen u evo a poner el acento i~ ernac1onales. y es-
na~i:ia~elante
1 . . los pueblos latinoam:~ic~~~;aesprimerísill!a
conseguir su tarea
libeque
o anterior ha de añad. ra-
tecnológicos de produ1;:i~nqt~ lat aplicación de los más moder
, en ro de los actuales m arcos, resulta
nos
-76 -
- '14 -
ENRIQUE RODRIGUEZ cuando verificó espantado que, en la práctica en ese país lo que Churchill
"cuestión china", no había términos me- lamentara no haber realizado con la
dios : o triunfaba el pueblo encabezado Rusia Soviética de 1920; es decir: "aho-
por el Partido Comunista, o triunfaba garla en la cuna", antes que creciera y
el carnicero Chiang. No había posibili- se hiciera adulta. Es claro que ni antes
dad de un "hombre de recambio", no con Marshall, ni luego cuando Corea,
cabía ya en la realidad china una al- ni ahora aI negarle su sitio en la ONU,
ternativa intermedia, una República de los capitostes de Washington demostra-
mentida democracia y de segura sumi- ron tener caletre como para comprender
sión al dólar, que asegurara por muchos la "cuestión china".
China: otro gigante de pie y en march.a años el predominio yanqui. Resultó que
no gobernaría Chiang ni habría "etapa RITMO IMPETUOSO: ESO ES EL
OBSERVACIONES Y EXPERIENCIAS intermedia" de amplio predominio de
"·:·incomoda ese empeño de confun- gobernantes feudales y burgueses más o DESARROLLO CHINO
DE CARACTER SOCIAL E dtTnos con ese mundo de ínfimos menos "comprensibles" de los intereses
IDEOLOGICO países, recién saliclos a la cfrcula- "made in U.S.A.": Resultó que los gran- Quien trata de adentrarse en la rea-
ción, poblados por razas totalmen- des feudales .eran expropiados sin con- lidad china de hoy se encuentra de in-
Hubo un tiempo en que se hablaba te distintas a la nuestra, RAZAS templación por los millones de campe- mediato ante un panorama aparente-
de China como de un pafs postrado pa- MILENARIAS, ALGUNAS EN sinos, alentados y dirigidos por los obre- mente sorprendente; en efecto: es de-
ra muchos siglos. NOTORIA DECADENCIA, CON rns; que los ejércitos populares, corrían masiado visible que los ritmos de cre-
Era. ap~nas, una "noción geográfica" LAS CUALES NO HEMOS MAN- a galope tendido a los super - armados cimiento en la industria y los ritmos de
tan dividida, anarquizada y atomizada TENIDO NI MANTENEMOS LA ejércitos de Chiang, preparados por los socialización en la agricultura son inu-
por los militaristas feudales, tan "inca- MAS MINIMA RELACION. oficiales yanquis; que la gran burguesía sitados por lo veloces; y, a la vez, pue-
paz" de tener su propia industria pe- APENAS HEMOS OIDO HA- entreguista era también expropiada y den aún apreciarse en varios aspectos
s~da Y d_e propender a su independen- BLAR DE LAS 16 NACIONES DE barrida políticamente del escenario, y de la vida china síntomas de atraso, de
cia . ec;onomica y nacional, que los im- AFRICA, DE GHANA, DE SOMA- que la burguesía nacional (la no vendida bajo nivel técnico, herencia del viejo
periahstas se "condolían" de ella la LIA, DE MALI, DE TOGO, DE al imperialismo) ( 1), puesta ante seme- régimen semi - feudal y semi - colonial.
ocupaban y se la repartían; asf expiota- NIGERIA , DE LIBERIA, DE CA- jante impulso revolucionario, frenada su Esta contradicción tiene explicación en
ban ellos a los 600 millones de seres en MERUN, RECORDADAS COMO conciliación por la justa táctica del pro- la propia realidad objetiva de China, es
comb.inación. con sus feudales y burgue- ZONAS GEOGRAFICAS de un letariado y su capacidad para diferen- espejo de ella; pero lo que en China se
ses tipo Chiang Kai Shek. Esa "tesis" mundo que fue , y ofrece ahora ciarla de la burguesía entreguista y impone a la vista, son los ritmos.
fue moneda corriente en un período tan sus remotas leyendas. LO MISMO traidora, no podía ser y no fue, la re-
prolonga~o como era de prolongado el En cuanto a los ritmos de crecimiento,
OCURRE CON UNA DECENA DE serva última y lógica del imperialismo basta mirar algunos índices: sólo tres
estancamiento casi agónico en que Chi- ASI~TICAS y no vemos por qué para evitar el avance de la revolución años llevó a Ia China Popular entrar al
na estaba sumida por esos mismos im- habriamos de sentirnos solidm•iza- china y su pasaje de la etapa democrá- período de la economía planificada, ~
perialistas, militaristas feudales y gran dos y fraternizados CON SUS tico - burguesa a la etapa socialista; le- que en 1953 comenzó el primer Plan
burguesía entreguista. PROBLEMAS Y CALAMIDA- jos de ello, resultó que esta burguesía
¿Cómo explicar entonces, el ardor re- DES". Quinquenal (1953 - 1957). ¡Esto es ya
nacional debió reconocer y ceder el pa- un ritmo rápido! Recordemos que en la
volucionario con que el pueblo chino lle- so a la hegemonía del proletariado en URSS este objetivo sólo se logró a los
va adelante hoy la construcción del so- Ahora, ya hay otros que, confundidos
por el ímpetu constructivo del pueblo la revolución. diez años de la Revolución ( 1927) . Pe-
cialis~o? ¿Cómo explicar el contagioso La confusión ante el triunfo de la Re- ro ello se explica por dos razones: En
entusias~o que respira por todos los po- chino Y alarmados por el derrumbe de
ros esa i_nmensa colmena humana, el es- su~, '_'teorías" sobre la " incapacidad del volución China de 1949 fue pareja con primer lugar. eI pasaje de la Revolu-
fuerzo gigantesco y emocionante visible ~sia~ico para. auto - gobernarse" prefie- el odio y el furor que acometió a los ción democrático - burguesa a la revo-
1 en ignorar simplemente el coloso socia- yanquis. Y la provocación en Corea en . lución socialista tuvo en China un des-
a primera vista, por superarse c~da uno 1951, no fue otra cosa que la prepara-
Y todos, diariamente, a cada instante? lista de Asia, o a lo sumo "interpretar" arrollo pacífico, sin transición, y por
de manera tonta y majadera las trans- ción del Pentágono de fa <invasión a consecuencia, sin devastaciones econó-
Ante~ de la Revolución de 1949, no China pensando, tal vez, en llevar a la micas y sin las exacerbaciones catas-
pocos ideólogos y novelistas reaccio- formaciones que allí se operan 1 como si
narios, como justificación del colonialis- fueren un sacrilegio contra las "costum- tróficas en las relaciones sociales, que
mo, h~blaban de una "sumisión típica" bres tradicionales y contra la milenaria (1) "Partiendo de las condiciones concretas de fueron notorias, por ejemplo, en el lar-
del chmo (y en general del asiático) y cultura del Celeste Imperio" . nuestro país, diferenciamos justamente las dos go período de la guerra civil desatada
. L!1 confusión y alarma de los impe- partes en que se dividía la burguesía china . por la reacción rusa y la intervención
la "~xplicaban" con razones arbitrarias Una era la burguesía compradora burocrática,
( étn~cas, raciales, religiosas, culturales). riahstas y sus mercenarios se justifica. instrumento del Imperialismo, defensora y alia- extranjera hasta más allá de 1922 . En
Aun hoy mismo, y entre nosotros P~ra. ellos, mantei;er en el poder a un da del feudalismo, enemiga furibunda de la re- segundo lugar, existían ciertas condicio-
crimmal como Chiang Kai Shek, era y volución democrática nacional. Habla que lu- nes objetivamente favorables para un
quedan supervivientes de ese bárbar~ char resueltamente contra ella. Otra era la
enfoque d~ "la cuestión afro'- asiática". es una cosa normal y corriente, aunque burguesía nacional (media) . Esta habla sufrido ritmo ráoido de desarrollo: había con-
Veamos, si no, el editorial del aristo- ello conduzca a la guerra civil. No es el yugo y las vejaciones del imperialismo, feu - diciones - interiores muy particulares,
crático diario "EI País", de fecha 6 de casual que eI General yanqui Marshall dalismo y el capital burocrático y exigia un consistentes en la alianza con la burgue-
pasara varios años, luego de ser expul- desarrollo independiente de la economía nacio- sía industrial v comercial china no ven-
febrero de 1960 (¡si!, febrero de 1960) nal. Por eso era posible que participase en la
que, exhalando añejo aroma a naftalina sado el Japón de China, "negociando" •·evolución o se mantuviera neutral. Pero la dida al impe1~ialismo, que permitió un
estampa las siguientes frases, que quie~ entre Mao - Tse - Tung y Chiang - Kai - burguesia nacional se distingue por su debilidad aprovechamiento inmediato de todas las
ren ser soberbias, refiriéndose a la pro- Shek, p~etendiend? ganar tiempo para y por s u doble carácter: por su revolucionaris- fuerzas productivas y evitó la destruc-
que el satrapa pudiera impedir el triun- mo y su espíritu reaccionario. Su posición era ción y el sabotaje de innumerables em-
yectada reunión en Cuba de países sub - constantemente ambigua y vacilante .. . " (Liu
desarrollados: fo ~e la Révolución China. La desespe- Shao Chi, 'Problemas de la Paz y del Socia- presas que trabajaron casi sin interrup-
ración del imperialismo fue mayúscula lismo, N9 10, 1959, pág. 27) . ción. (Tal caso no pudo darse en Ru-

- 76 - - 77
Hilado de algodón su artículo de la revista "Problemas de
sia, donde el sabotaje de la contrarrevo- y agrícolas). Ni qué decir tiene que la Paz y el Socialismo" (NQ 10 de 1959):
lución fue incalculable). Y había tam- cuando ese gigantesco Plan se anunció, -Plan 1962: 8-9. 000. 000 de far-
bién condiciones internacionales diame- muchos países capitalistas se sorpren- dos. "El Partido a.plicó la "línea de
tralmente distintas por lo favorables: dieron y no faltaron quienes tomaran -Logrado en 1959: 8.200.000 de masas": se apoyó i·esueltamente en
nada menos que la existencia del campo con sorna las cifras. fardos. la conciencia política y en las. fuer-
socialista, particularmente de la poten-. Y bien, si miramos las cifras allí zas organizadas del campesinado.
te Unión Soviética, cuya ayuda frater- Concretamente: en estos 10 rubros LEVANTO A LOS CAMPESINOS
aprobadas como tope para 1962, y las esenciales, el II Plan Quinquenal se cum-
nal no se cansan de remarcar a cada comparamos con las logradas a fines de PARA QUE FUESEN ELLOS MIS-
paso los dirigentes y los ciudadanos de pliría ¡en sólo 2 años! MOS LOS QUE BUSCARAN SU
1958 y las de ya seguro cumplimiento Como dijo el "Jeminjipao" del 27 de
toda China. a fines de 1959, nos encontramos con el PROPIA SALVACION, DERRO-
Los chinos dicen que hasta 1958 ( co- agosto de 1959, CARAN A LOS TERRATENIEN-
siguiente cuadro:
mienzo del II Plan Quinquenal) "sólo "puesto que somos capaces de cum- TES CONQUISTARAN Y RETU-
han abierto el camino'', y que desde ese Carbón plir el II Plan, en lo esencial, an- VIERAN LA TIERRA; no siguió el
año ha comenzado la construcción so- tes de fin de 1959, podemos, al que- rumbo opuesto, la poHtica burgue-
cialista desplegada. -Plan hasta 1962: 190-:no mi- dm· con las manos libres, entregai·- sa de "conceder" la tierra a los
Pero lo cierto es que aún en este pe- llones de toneladas. nos en los pi·óximos tres años, a campesinos; (y el Pm·tido se atuvo
ríodo preparatorio, los ritmos de creci- -Logrado en 1958: 270 millones fortalecer los eslabones débiles, siempre a dicha línea una vez cons-
miento fueron extremadamente rápidos: de toneladas. para que así nuesti·a producción in- tituida la República Popular Chi-
al término del primer plan estaban fun- dustrial y agrícola pueda saltar a na, en el cu1·so de la 1·eforma agra-
cionando ya 10.000 empresas industria- Acei·o un nivel mucho más alto que el ria).
les y mineras. La estadística remarca lo -Plan 1962: 101/i millones-12 mi- que originariamente se propuso
siguiente: de esas 10.000 empresas, 921 llones de toneladas. para 1962." Aparte del profur;do y alecci<;>nador
son grandes combinados y centros fabri- -Logrado en 1959: 12 millones de tema político c~mt~J:?-1do en esta cita, ..e?
Y agregaba esta frase, que sonará co- cuanto a la apllcac1on de la llamada 11-
les, y de estas 921, cerca de 550 fueron toneladas. mo un responso fúnebre en los oídos de
puestas en funcionamiento durante el nea de masas" en el campo, Y _que tai:-
quinquenio 1953 - 1957; lo que arroja ciertos orgullosos imperialistas: tos éxitos ha dado a los comumstas chi-
Energía eléctrica
esta sugestiva cifra promedia!: cada tres "El cumplimiento de este gran nos queremos subrayar un hecho: el re-
días se ponía en servicio un gran cen- -Plan 1962: 1.400.000 - 1.500.000 Plan hará posible también que nos parto de las tierras de los feudales entre
tro industrial o minero. ¿No es ya un K.W. esforcemos por convertir en 1·eali- los campesinos, el paso de cerca de. ~90
ritmo alucinante? En lo que respecta ·al -Logrado en 1959: 1.~00.000 K. dad en unos diez años la consigna millones de campesinos a la con?1c10n
crecimiento de la producción industrial w. de: de pequeños propietari?s, . no .t~·a1 o co-
en el quinquenio, fue del orden del "Alcanzai· a Inglaterra en las mo consecuencia una d1smmuc1on a.e la
142 % con un ritmo anual medio de Máquinas cortadoras de metal producciones principales en el pla- producción global, ni aún en los pnme-
crecimiento de algo más del 19 % ; lo zo de quince años", y nos esforce- ros años. Por el contrario, a despecho de
que es ya extraordinario frente a los -Plan 1962: 60-65. 000 unidades. mos, además por sobrepasai· arn- las no pequeñas devast:=iciones . ~n el
crecimientos de 2 y 3 % en los grandes -Logrado 1959: 60 : 000 unidades. pliamente, antes del plazo fijado, transcurso de las operaciones f?Illtari:s
países industriales capitalistas. el programa de desarrollo agríco- llevadas a cabo al expulsar a Ch1an-Ka1-
Madera en bruto Shek hasta el mar, el mont~ de la pr~­
Pero si tomamos las cifras del primer la de 12 años, que se proyecta ori-
año del II quinquenio (1958) el ritmo -Plan 1962: 31-34 Jliillones de ginalmente para 1967. Por ese ducción agrícola en su con1untc;> al fi-
experimenta una aceleración; es un metros cúbicos. tiempo, la fisonomía de nuestra pa- nalizar 1952, sobrepasaba ampllamente
gran salto hacia arriba: la industria pe- -Logrado en 1958: 35" millones de tria con su pobreza y su atraso ha- el nivel más alto logrado antes de 1949.
sada conoce ese año un crecimiento so- metros cúbicos. brá experimentado, sin duda un Logrado este escalón, ~ue colmaba_ el
bre 1957 de 103 % ! (la industria lige- gran cambio." anhelo sedimentado en cientos de anos
ra de 44 % ) ; lo que equivale a decir Cereales en el alma. en las revoluciones Y en las
que el ritmo anual medio de crecimien- -Plan 1962: 250 millones de to- COLECTIVIZACION AGRICOLA: UNA tradiciones. del campesino chino, ~ que -
to en la industria pesada se ha multi- neladas. saciaba de un golpe su hambre milena-
plicado por 4 veces, en relación a los
VEZ MAS, RITMO ria de tierra, quedó abierta en ~l campo
-Logrado en 1958: 250 millones
promedios anuales del ante1·io1· quin- de toneladas. chino la gran interrogante propia de to-
quenio.
Parecida, y aún más sorprendente co- da revolución verdadera: "¿Y ahora,
Si se toman las cifras del primer se- Algodón
sa, sucede en China con el problema qué? ¿Qué camino tomar? ¿Cómo sup~­
mestre de 1959, el valor de la produc- agrario específicamente. rar el atraso milenario del campo chi-
-Plan 1962: 2. 400. 000 toneladas. Hay que tener en cuenta que en Chi- no? ¿Cómo abrirse camino a fon:r~~s su-
ción industrial ya había superado en un na, a pesar de que el reparto de la .tie-
65 % el mismo período de 1958; el vo- -Logrado en 1959: 2. 300. 000 to- periores y modernas de explotac10n de
neladas. rra de los feudales entre los campesmos la tierra? ¿Cómo superar rápidamente el
lumen de cargas transportadas por los comenzó en 1947, en las regiones ya li-
ferrocarriles aumentó en un 49 % y el Papel hasta ayer bajo nivel de producción Y
volumen de las ventas al menudeo en beradas el impulso fundamental de la de consumo del campesino?"
un 23 %.
-Plan 1962: 1. 500. 000 toneladas. Reform~ Agraria se realizó luego de la
-Logrado en 1959: 1. 600. 000 to- liberación en 1949. (La Ley de Refor- Como lo demostraron ardientes discu-
He aquí un breve, pero tremendamen- neladas. ma Agra;ia data del 28 de junio de siones posteriores, y que .se prolc;mgan
~e sugestivo resumen, que puede dar hasta hoy, no faltaban quien~s, aun en
idea de los ritmos de desarrollo: Sal 1950). Y el proceso de entrega de tie-
rras se orolongó hasta 1952. Ello fue de- las filas del Partido y del gobierno, con-
En febrero de 1957, fueron aprobados -Plan 1962: 10-11. 000. 000 tone- cebían el desarrollo del socialismo en el
por el gobierno los índices principales ladas. bido, co-mo se sabe, a la sabia. y pacie.nt.e
política de Jos comunista~ chmos d<:fm1- campo chino de una manera muy par-
del segundo Plan Quinquenal ( 1958 - -Logrado en 1959: 10. 400. 000 ticular, con una visión reformista Y no
1962) en rubros esenciales (industriales toneladas. da así por el camarada Lm-Shao-Ch1: en

- 79 -
- 78
creíble en cuanto a ritmo y participa-
revolucionaria, reñida con el marxismo - bre), por sus dificulta des, con trae de a pesar de los lloros de quie~~s ción de masas de millones de hombres
leninismo, contraria a la experiencia de das con el campesino rico y llega has Y: que el avance de la cooperac10n y mujeres en una obra común: nos re-
la socialización de la agricultura en la arrendarle o cederle su parcela, etc. rnian dF>bilitar la alianza obrero - cam-
ba. ª (-porque hería a los kulaks) ese . ferimos a la cre~ción. de las .~omu~as
URSS. En esta situación, la alianza obrero Populares, tan discutidas y v1hpend:ia-
La idea de la cooperación en todas campesina toma otra forma: la de un esu:nªo emprendido con decisión inque-
arni table
• das por los enemigos de la Revolución
sus formas, desde el simple equipo de lucha ofensiva por la colectivización resulto. ser JUS
· t o y vic
· t anos
· o.
ayuda mutua hasta las cooperativas de apoyada en el campesino pobre (inmen. ranquí también los ritmos de :ivance China.
La explicación exhaustiva de la~ ca-
tipo inferior, de tipo medio y luego de sa mayoría: 70 % de la población ru en ia colectivización dejaron atras has- racterísticas de este nuevo ~rgamsmo,
tipo superior, fue lanzada como simiente ral) al que la cooperativa ofrece una los cálculos de los más audac~s Y sólo sería posible en un espac10 del que
en el inmenso campo chino. Esas ideas perspectiva de progreso incesante; a su ta braron el pánico y el desconcierto
no dispondremos ya en este 'artículo.
de cooperación germinaron porque fue- vez muestra, a trcwés de los hechos, al ~~re quienes habían concebido un le~- Tal vez sea necesario hacerlo en un nue-
ron sembradas en un terreno pronto pa- campesino medio que la cooperativa re- t largo y embrollado proceso de enn-
ra recibirlas, puesto que respondían a suelve mejor los problemas que el cur- º~ecimiento de ciertas capas de campe- vo . número de ESTUDIOS.
Q, os (kulaks) como piedra angufar Pero si se trata de dar un resum~n
las apremiantes necesidades de un cam- so capitalista por él elegido, y así va lo- que sintetice brevemente las caractens-
pesino que, en aplastante mayoría, era grando su neutralización. Se alcanza así sm
(piedra capitallst~)· d e un " posi'bl e."
ticas de estos organismos, y la forma Y
distinto al del régimen de los militaris- el objetivo central de la nueva etapa: desarrollo económico en el campo chi- clima de su surgimiento, no creemos que
tas feudales, porque era un campesino suprimir a los kulaks como clase y a Mao diría en 1955, que, podamos hacerlo nosotro~ mejor_ qu~ el
liberado, progresista y en grandes capas sus haciendas, extirpando las raíces más "estos camaradas se asen.iejan en compañero Li - Shao - C~u, en el. articu-
fundamentales, revolucionario. profundas del capitalismo en el campo. este período ~ una ~u1er, que, lo reiteradamente menc10nado; dice así:
El Partido Comunista planteó siem- Como se comprende, la supresión del vendados los pies, caminase lenta-
pre la consigna de la colectivización co- kulak, al realizarse por medio del avan- mente en la calle, cLando bandazos " ... las comunas popula?·es son
mo el camino que más tarde o más tem- ce de la cooperación y no por métodos y quejándose a cada paso a las una nueva organización social, sur-
prano, deberían recorrer los campesinos administrativos o represivos, lleva con- demás: «Pero, ¿para qué apresu- gida sobre la base de Las coope-
una vez derribado el poder de los terra- sigo otra supresión, ésta voluntaria: la mtivas de prnducción agrícola de
1·a1·se tanto? »".
tenientes. Incluso, en un largo período de las haciendas individuales que van tipo supe1·ior. Esta f 01·ma. de orga-
de luchas campesinas, en las regiones li- pasando a fundirse en la hacienda colec- Ya en l951, el Comit~ Central . del nización social fue la ob?'ª de la
beradas impulsó cooperativas agrarias tiva. Partido Comunista de Chma eiaboro la iniciativa creadora de millones Y
que eran brotes aislados de socialismo. Es bueno tener en cuenta que este primera resolución sobre ayuda m~tua. millones de campesinos de China,
Pero sólo la proclamación de la Repú- problema -el ritmo rápido en la coo- Surgieron las primeras 300 cooperativas. .acorde con las necesidades del .des-
blica Popular y la asunción del proleta- peración agraria- no era un tema de Dos años más tarde, en la s~gund~ re- arrollo de las fuerzas productivas.
riado a su dirección, pusieron a éste y interés únicamente campesino; tenía un solución ya eran 14.000. Alh se dieron Es fruto del grnn incremento ~e
a su Partido en la obligación de formu- contenido más general para la marcha la consigna de llegar ª· 36.000. P~ro los la prnducción agrícola y de .tos sis-
lar un Plan concreto de colectivización hacia el socialismo; en la situación crea- campesinos, ya convencidos, llevara~ esa temas ele 1·egaclío, de ~a intensa.
y de definir Ia batalla que en el campo da en China por la existencia de secto- cifra a 100.000. En 1954, se pla~teo lle- actividad de los campesinos en la
liberado se planteaba, ahora sobre nue- res de capital privado en las ciudades gar a 600.000; pero los ~ampesmos lle- creación de la industria Y del gran
vas bases. (en esa época), era prácticamente im- garon. a 650.000. En ese tiempo, las ~oo­ auae de ia conciencia socialista; de
posible evitar que ese capitalismo indus- perativas englobaban cerca ~e 17 millo- los- campesinos a que se llego el
LA ALIANZA OBRERO - CAMPESINA trial y comercial privado, a través del nes de familias; el promed10 era ~lgo a·ño pasado. Las vastas ml!sas cam-
EN LA NUEVA ETAPA intercambio de mercancías, enlazara sus más de 26 familias por cooperativa, pesinas de nuestrn paí~ vieron q'!1-e
intereses y fortaleciera a la pequeña aunque existían muchas con 70, 80 Y para constnifr instalaciones d.e ne-
En efecto: antes de la liberación, la burguesía del campo, abonando el terre- hasta 100 familias. . go , crear la indu~t1·ia, logr·a1· . un
alianza obrero - campesina tenía como no donde germinarían más fácilmente En la primavera de 1955, Sf'. d10 la desa1-rollo comple10 de. las dife-
norte y base programática la liquidación las tendencias al desarrollo capitalista. consigna de 1.300.000 cooperativas; Y~ 1·entes mmas . de la ª!!r~cul~ura Y
de la propiedad feudal. Esa etapa culmi- La cooperación y colectivización en el maduras las condiciones, esto resulto establecer la cooperativización en
nó en octubre de 1949, con la entrega campo cumplían así un doble objetivo: una llamada "al asalt.o .final" s?bre la el trabajo en las diversas esferas
de la tierra a los campesinos. Luego de por un lado, abrían el camino socialista hacienda individual, aislada: ~ fmes de de la producción, en un~ esoal_a
la liberación, la alianza obrero - campe- para los campesinos; por el otro, creaban 1957 el 98 % de los 110 ~illones de bastante g1·ande, era pre~iso sa~~r
sina, no sólo no debía disolverse sino condiciones para que las tendencias ca- haciendas campesinas de Chma •. ya es- del marco de las coope1·ativas agu-
que reforzarse. Pero, a la vez, debía re- pitalistas en el campo fueran paraliza- taban incluídas en. las co?perabv~s. El colas de producción existentes.
vestir otro contenido: ahora, como dije- das y para que la burguesía como clase triunfo fue total e irreversiblf'.· E~ . océa,: Exigie1·on que sobre la base de es-
ra Mao en 1955, · quedara aislada. no inmenso de la propiedad mdiv1d~al tas últimas se marchara ~deLante
Un dirigente comunista de Shanghai se transformó en un potente y te1ynble y se crearan algunas 1·elacwnes. de
"existe en el campo · la propiedad nos formulaba esto de manera tajante: mar de cooperativas que fue estruJa.ndo producción y forma de 01·ganiza-
capitalista de los kulaks, y el in- lenta y paulatinamente, con ~u vigor
menso océano de la propiedad in- "Sin el camino cooperativo en ción nuevas".
el campo, no se podía soñar en ais- económico y con su fuerza social, a I~s
dividual de los campesinos". restos del capitalismo en el campo chi- y de lo que fue el alud camp~sino ha-
El marxismo enseña que espontánea- Lar a la burguesía de acuerdo a la cias las Comunas, puede dar idea este
mente, surgen en un campo así dividido
consigna de: «Utilización, Restric- no. .. d
y como una demostrac10n e que. .
el
ción, Transformación»". hecho: d' .
socialmente, fas tendencias capitalistas, movimiento de cooperación y colectiv~­ El Comité Central del 10 de iciem-
surgen los campesinos ricos ( kulal'5), se Fue éste, el clásico método marxista - zación no fue un movimiento "de a~ri­ bre de 1958, podía informar que
refuerzan en los campesinos medios las leninista para resolver el problema ba" "forzado", como lo ha preten~ido "dentro de los escasos meses que
tendencias a hacerse kulaks. A la par, campesino, ya probado triunfalmente en la propaganda imperialista, ent~e . fmes comenzaron en el verano ~e 1958
el modesto campesino individual (y en la URSS, el que abrazó el Partido Co- de 1957 y fines de 1958, se asistió en más de 740.000 cooperativas, se
China éste era un campesino muy po-• munista Chino luego de la Revolución. China a un espectáculo realmente in-

- 80 - - 81
reorganizaron a sí mismas en más
est? ~s: Ia sagacidad y criterio marxista- sla nacional, no entreguista, en los paí- Sería erróneo convertir este episodio
de 26.000 Comunas Populares. Más lemmsta con que los comunistas chinos ses oprimidos· o la experiencia previa en toda una teoría permanente para paí-
de 120 millones de familias o sea han abordado tan difícil tarea. del Partido revolucionario en fa labor ses atrasados o dependientes, bajo la for-
más del 99 %, se han uniclo' en las Mao - Tse - Tung, je.fe indiscutible y gubernamental, administrativa, militar, mulación, formalmente justa de: "toda
Comunas Populares." ·
ai;nado d~l pueblo y del Partido Comu- antes de asumir el poder, o la formula- la nación contra el imperialismo", en-
Lo que hemos consignado es apenas nista, emmente marxista que tan inmen- ción táctica circunstancial con respecto tendiéndola como la posposición y dis-
un pálido reflejo de lo que son los rit- sam~nte ha contribuído a encontrar los a la "contradicción principal entre la minución extrema de la lucha por la
~~1os en la marcha . china hacia el socia- cammos de China hacia su revolución nación y ~l imperialismo" como predo- solución de las otras contradicciones in-
llsmo. A la industria y agricultura po- ha definido sintéticamente la médula dei minante en ciertas etapas de la lucha teriores, (aquélla que opone a los obre-
d~~a agregarse el artesana do, que tam- desarrollo .chino, así: "La unión de la anti-japonesa, etc., son otros tantos as- ros •contra los grandes capitalistas y a
bien para 1957, estaba agrupado en un verdad universai del marxismo-leninis- pectos concretos, que los comunistas chi - los campesinos contra los grandes terra-
~O % en. cooper.ativa.s . O el rápido pasa- mo con la práctica concreta de la Revo- nos han abordado con gran sentido dia- tenientes) . Ello conduce en particular,
Je de la mdustna privada al régimen de lución China". En esta definición tan léctico en el curso de la revolución. a desprender la cuestión agraria de la
la empresa mix ta en marcha hacia su so- precisa están comprendidos interesantes Sin embargo, es fácil errar en la apre- cuestión nacional y a menospreciar por
cialización completa. Baste analizar es- asp~c.tos, que tienen que ver con temas ciación del desarrollo revolucionario consiguiente el papel de la alianza obre-
tas cifras: a fines de 1952, Ios distintos decisivos para el movimiento obrero in- chino si se toma aisladamente un tema ro-campesfoa, inseparable de la lucha
sector~s que participaban en la produc- ternacional. No ser:í nunca casual que de éstos, y si se pretende aplicarlo me- por la hegemonía del proletariado en la
cion mdustnal se descomponían así: la of~1,1siv:a ele . lo~ aparatos de la pro- cánicamente en países o situaciones dis- revolución democrática nacional. Se
sector estatal, 41,5 % ; sector privado vocac1on 1mpena1Ista se encubra en los tintas, en revoluciones que se realicen puede llegar a este tratamiento metafí-
30, 7 % , capitalismo de estado 4 % · ar~ últü;ios tiempos de ropaje "ideológico" y en países de otro nivel de desarrollo y sico · de las contradicciones, sólo si se
tesanado individual, 20,6 % ; 'en el' sec- sustituya, (o complemente) los idiotas en presencia de otra correlación ele las olvida la posición de fondo de los co-
tor del comercio nl por menor el sector embustes sobre la "barbarie amarilla" y fuerzas sociales y políticas. munistas chinos, formulada expresamen-
privado tenía en su poder el <:Í5 % y el otras zonceras, con "serios" análisis so- Es cierto que la sagacidad de ciertas te en el momento que aplicaban esa tác-
sector estatal o semi-estatal sólo el bre las supuestas violaciones de Mao a la consignas tácticas de los comunü,.t as chi- tica. Dice Mao Tse Tung en un artícu-
35 % (2). ' " línea marxista-ortodoxa", lo que su<- nos deslumbran por su flexibilidad; es lo escrito en agosto de 1937, justamente
Y ?ien , a fines de 1957, (fip del quin- puestamente le vale, de vez en cuando cierto que de ellas emana un riguroso en plena invasión japonesa:
quemo) todo el conjunto de actividades "una reprimenda o filípica de Jruschov"'. examen objetivo de las situaciones y ni-
privadas apenas contribuyeron a la for- Co~o ~e. da el desgrac iado caso que a veles del movimiento. Pero sería pro- "En los países semicoloniales,
mación de la renta nacional con un 3 % . esa msid10sa labor confusionista se pres- fundamente erróneo omitir u obscurecer por ejemplo, en China, las relacio-
tan .gustosos los revisionistas yugoslavos que lo predominante y decisivo en los nes entre la contradicción princi-
EL TALENTO CREADOR DEL pomendo en cuestión la dictadura deÍ chinos incluso para proceder a ese ma- pal y las contradicciones secunda-
proletariado, el rol del Par tido Comunis- nejo táctico con soltura y aiidacia, es rias forman it.n ciiadro complejo.
PARTIDO COMUNISTA DE CHINA
ta en la misma, y el principio interna- precisamente la fidelidad a los princi- En caso de guerra ele agresión
No es motivo de este artículo mos- cionalista, y como no pocas veces se ha pios, la intransigencia ardorosa contra de los irnperialistas contra tm tal
trar y exaltar el compl ej o trabajo icle o- pretendido esgrünir el "camino chino" toda desviación del marxismo-leninismo, país, sus diferentes clases, n excep-
l?gico y organizativo que, para el Par- como un modelo ele refutación al "cami- por peque1ía que ella sea, y el infinita- ción de un pequeño puñado ele trai-
tido Comunista Chino , significó el abor- no ruso", es interesante mirar más de mente cuidadoso análisis de la realidad - dores a la nación, PUEDEN UNIR-
dar todas las fases de este complicado cerca algunos aspectos (aunque parcia- con la salvaguardia de la pureza ideo- SE PROVISORIAMENTE PARA
proceso en las condiciones peculiares de l es) del desarrollo chino para consta tar lógica del Partido en lo que atañe a la HACER LA GUERRA NACIONAL
China. Lo que hemos expuesto sobre el la endeblez · de tales tergiversaciones. independencia de clase, al internaciona- CONTRA EL IMPERIALISMO. En
probl~f!lª camp.esino, y lo p articular y Tom emos algunos ejemplos ele lo aue lismo proletario, al espíritu de Partido este caso, la contradicción entre el
especifico del sistema de empresas mix- Mao llama "la práctica concreta de· la y al repudio frontal de todo fracciona - imperialismo y este país de que ha-
tas en el sector indüstrial' y comer cial Revolución China": por un lado el enor- lismo. blamos, se convierte en la contra.-
son dos índices de esa complejidad qu¿ me peso social del campesinado ( 80 % dicción principal, y todas las con-
p~so a prueba la madurez política, orga- de Ja yoblación), por otro lado , la pe- CONSIGNAS TACTICAS Y ESTRA- tradicciones entre las diferentes
mzativa e ideológica del gran Partido culiaridad del desa r r ollo revolucionario TEGIA FUNDAMENTAL cla.ses en et interior de este país
Comunista de China. chino en el sentido de su permanente (incluyendo a la contradicción
Pero tal vez sea de interés remarcar v inculación con la lucha armada y la Porque si se trata de las consignas principcil, aquella entre el régimen
algo que ya ha sido dicho, particular- formación de un ejército, bases guerri- tácticas que .acompañan el desarrollo feudal y las masas populares) pa-
mente en los informes de los comoañe- lleras •. etc.; e~1.tercer lugar, la invasión y complejo y variado d'e toda una eta- scin transitoriamente a segundo pla-
ros Alberto Suárez, y Reyes DagÜo en conqmsta militar ele grandes regiones pa revolucionaria, no se encontrará en no y ocupan una posición subordi-
ocasión del VIII Congreso del Partido chinas por el imperialismo japonés; por toda la lucha de Ios comunistas chinos, nada. Esta situación, característica
C<?mLmi5ta de China y que .fueron pu- otro lado, la relativa debilidad d e la bur- que ellas puedan haber desviado al Par- para la guerra del opio en 1840 en
blicados en el número 5 / 6 de "Estudios", guesía n acional china. Cualquiera de es- tido de sus objetivos revolucionarios ; China, para la guerra Chino-.1apo-
tos cinco factores impusieron un sello por el contrario, servían a esos objeti- nesa en 1894, para la guena de los
• articular a la Revolución china; es lo vos. Por ejemplo, hay un breve período Boxers en 1900 , lo es también pa-
(2) Com'? se snbe, el sector estatal son fa s que Lenin denominaba: "lo nacional-pe- de la Revolución china en que el Par- ra la actual guerra Chino-japo-
empresas direc tamente administradas por el Es- culiar, y lo nacional-específico". nesa ..
tado, es c;Jecir, propiedad d e todo el pueblo El tido Comunista formula la tesis d·e que
~ec~or . pnvado. son las empresas propiedad· de ¿Qué a ctitudes o táctica específica de- en ese momento, la contradicción entre Pero en situaciones diferentes,
8
• f_llahstas privados . El ca pitalismo de Estado t erminaban tales peculiaridades? Va!·ias: el Japón militarista que invadía China
es a represe;.tado en China por las lla madas las contradicciones cambian de hi-
:mpresas mixtas compuestas por capital pri- el ll amado "cerco a las ciudades desde y este país, se convertía en la contradic- gar. CUANDO EL IMPERIALIS-
-.i:~eiÍntªió'ªl del Est.ado. Igual contenido tiene e~ campo" durante 22 años, o la auda - ción principal y que las demás contra- MO NO RECURRE A LA OPRE-
·~ e n de semi-estatal en el sector del cia en la formulación del justo princi- dicciones se supeditaban provisoriamen- SION ARMADA, SINO QUE USA
~...ere 1o a 1 por menor.
pio de "unidad y lucha" con la burgue- te a aquélla. FORMAS MAS VELADAS DE

82 - - 83 -
OPRESION -PRESION EN LOS la 1·evolución socialista. . . Sólo es nm·ias de las amplias masas de los matices. Es decir la hegemonía del
TERRENOS POLITICO, ECONO - posible dirigir con acierto la 1·e- campesinos pobres APROXIMA- proletariado en la revolución.
MICO, CULTURAL Y OTROS- volitción en China COMPREN- DAMENTE HASTA EL NIVEL ~a misma "sorpresa" con qu e el mun -
LA CLASE DOMINANTE DEL DIENDO LA DIFERENCIA EN- DEL PROLETARIADO REVOLU- do unperia~i s ta r ecibió la no ticia de qu e
P A IS SEMICOLONIAL PUEDE TRE LA REVOLUCION DEMO- CIONARIO". la revolución burguesa de febrero d e
CAPITULAR ANTE EL CAPITA- CRATICA Y LA REVOLUCION 1917 en Rusia se transformaba , en el
LISMO Y ENTONCES ELLOS SE SOCIALISTA Y ESCLARECIEN- Y todavía esto: pro.c e~o de las luchas, en la revolución
ALIAN PARA OPRIMIR EN CO- DO, A LA VEZ, LA RELACION "como durante la revolución de - socia.lista de octubr e, esa misma sorpre-
MUN A LAS MASAS POPULA- EXISTENTE ENTRE AMBAS". mocrática SE HABIA FORJADO sa hizo presa en él cuando v io que e n
RES. En este caso , las masas po- UNA ESTRECHISIMA ALIANZA octubre de 1949 lo que nacía en Pekín
pulares recU?Ten frecuentemente a E s decir, que como faro o guía para DEL PROLETARIADO CON LAS no era una República burguesa corrient~
la guerra civil como forma de lu- las cuestiones tácticas, hay una directriz MASAS CAMPESINAS, pudimos s ~i:o una Rep.ública Popular bajo direc-
cha contut e l bloque de los i?n- permanente, de fondo: crear las condi- resolver con acie1·to el problema de CI?t~ proletan~ . He ahí la grandiosa si -
p.er~alista s y feudales , y el impe-
ciones pa1·a q·ite sea el proletariado la formación de un f1·ente único m.ilit1id, que tiene im solo artifi ce y una
r i nlismo, si n recurri r a las accio- quien dirija la revolución democrática Tev olitcionari o con la bttrg·u esía sol a ,d.enomin0:ción en Chi na y en ln
nes directns utiliza a menudo for- y concebir ésta, no como un largo pe~ nnciona i." URSS: el Particlo Comunista el Partido
m as encubier tas para ayudar a las ríodo donde se va sedimentando de a marxista d el proletariaclo. '
poco la revolución socialista, sino como Es decir: la tesis cent ral no es con-
fu.erzcis reacciona1·icts del pa'ÍS se- fundir, a pretexto de la contradicción
micolonial a oprimfr a su pueblo. una etapa conexionada íntimamente con LOS COMUNISTAS CHINOS Y LA
la et~pa s?cialista, en consonancia y en exter na a " toda la nación" sino distin-
EN ESTOS CASOS , LAS CON- guir sus clases sociales; no velar sino LUCHA IDEOLOGICA
TRADICCIONES INTERNAS SE relacwn ch.recta con lo que hayan avan-
EXACERBAN PARTICULAR- za~o la hegemoníct del proletariado, la poner de manifiesto la contradicción con
nltanza obrero-campesina, y la forja de el "feudalismo y el capital burocrático" Hay aún otro aspecto sobre el cual se
MENTE." (sinónimo para nuestros paises del sur h a pretendido y se pretende hacer con-
i1 n partido ma.rxi stn leninista.
(Los subrayados son nuestros) . de grandes terratenientes y gran burgue- fu ~i o n es referente a lo que se ha dado
¿Por qué es importante hablar sobre sía en treguista); declarar " cuestión cen- en llamar " la manera china" de encarar
LA "CUESTION CAMPESINA" EN LA o resolver los problem.as ideológicos
este tema? No es un pequeño tema la tral" el problema campesino (es decir,
justa apreciación de las. contradicci~nes REVOLUCION DEMOCRATICA la lucha contra los terratenientes), ele- de ntro del propio partido y a ún d e ntro
ei;i cada país; de ello dependerían el ca- var a los campesinos en su nivel r evo- d el pueblo.
racter y alcance de las alianzas necesa- Este es el problema: una formulación luciona rio (independiente de que a la No pocos se han dado a la tarea de
rias. La posición de principios en la es- genérica (que desprende de fas otras la gran burguesía le guste o no); y saber d esvirtuar o tergiversar los conocidos
trategia de la revolución china no pue- contradicción nacional "la nación con- qué puede "resolverse con acierto" y documentos del Partido Comunista Chi-
de buscarse, como es claro sólo en una tra el imperialismo" y no en el desarro- mejor el problema del frente único con no sobre "La justa solución de las con-
d~finición sobre la contradicción prin- lio ?e una guerra nacional) puede con- la burguesía nacional cuando se va re- tradicciones que existen d entro d el pue-
cipal en un momento dado, sino en el ducir a pensar en la fatalidad de una solviendo y forjando una "estrechísima blo" ( Ma o) o sobre la tesis " Que flo-
enfoque marxista conjunto de la actua- e ~ap~ en que la lucha antimperialista es alianza" con el campesino. r ezcan cien flores" , t esis que se relacio-
ción del Partido del proletariado, que dirigida por la burguesía. La contradic- El mismo Liu-Shao-Chi dice en el ar- nan con la cuestión de cómo conducir
c1ebe saber combinar la independencia ción entre terratenientes y campesinos tículo mencionado: ra discusión en el seno del pueblo y cu.
ideológica , orgánica y de su actuación desaparece o se oscurece ¿Consecuencia? y o r esumen ex p resó así l\l[ao:
" los oportunistas d e de1·echa . .. NO
con la búsqueda minuciosa de aliado~ Los campesinos no lucharán contra los
SE APOYABAN EN LA ALIAN- " Todos los problemas de carác -
permanentes o circunstanciales eri todo terratenientes; tampoco lo harán, eso es ter ideológico , todas las cuestiones
cla_ri:~, contra el imperialismo, porque es ZA OBRERO-CAMPESINA , SINO
el curso de la revolución . PRINCIPALMENTE EN EL FREN- litigiosas dentro del pueblo, pue-
Y desde ese punto de vista el Parti- utopico pensar que el campesino distin- den zcmjm·se ú11 icament e a trav és
TE UNICO CON LA BURGUESIA .
do Comunista Chino ha desarr~liado am- ga como su enemigo primero al impe-
En relnción a la burguesía, hacían d e m étodos democráticos, (los mé-
plia y creadoramente una clara defini- rialista que al feudal. Segunda conse- todos del estud.io, de la cr íticrt, de
cuencia: la gran burguesía se entenderá hincapié únicamente en la alian-
ci?n ele su estrategia y su táctica, que za con ella, no libraban la lucha la pcrs1J;(tción y la eclucación) ; n o
leJos de atenuar las contradicciones in- con el imperialismo, a costa de los obre- pued en resolv erse por métodos
ros y a costa de los campesi nos. Y co- necesaria contnt ella."
teriores, las ponía de manifiesto cruda- co erc'i.tivos y repr esivos" .
mente, alertando al pueblo y conducién- mo éstos estarán bajo la dirección de la Muchas personas se empeñan infruc-
dolo a la lucha: burguesía, ya que el proletariado no hi- tuosamente en buscar o remarcar las di- No pocos desorientados individualis-
zo cuestión de ganar su confianza, no ferencias entre el proceso revolucionario tas, enemigos " po1· principio" del cen-
" La 1·evolución popular de ma- habrá verdadera revolución democrática ruso y el chino. ¡Cómo no haber dife- tralismo d emocrático, y propagandistas
sas, DIRIGIDA POR EL PROLE- sino una caricatura de la misma . Este no rencias de proceso entre paises tan dis- ta mbién por principio, del llamado " co-
TARIA DO está enfilada CONTRA fue el derrotero chino. Liu-Shao-Chi en tintos! Per o, lo remarcable en las revo- munismo nacional" , han pretendido in -
EL IMPERIALISMO, EL FEUDA- su artículo sobre el X aniversario d~ la luciones rusa y china, desde el punto terpretar este aspecto d e la lucha ideo-
LISMO Y EL CAPITAL BURO- Revolución, afirma: de vista hist órico y teórico no son en lógica en un sentido favorable a las ten-
CRATICO". primer término, las diferencias, sino las d encias fraccionalistas, a la dispersión
" En n uestro país, la cuestión ideológica y a la indigencia teórica. To.-
. _Así clefini? lVIao Tse Tung la i:evolu- campesina ha sido la cuestión cen- grandiosas similitudes, y particularmen-
c10n d emocratica en China. Agregando: te una de ellas, de carácter fundamental: mando el asunto desde el ángulo más
tral de la revolución democrática." accesible a los sectores atrasados o des-
... " el movimiento revolucionario la que determina y concibe el pasaje de
Agrega aún, refiriéndose al una etana a otra de la Revolución como prevenidos, han pretendido viabilizar
dirigido por el Pa1·tido Comitnista de la alianza, que el Partido . . . la idea de que los comunistas chinos
Chino es. en su conjunto un movi- un proceso único y no como dos etapas
separadas por un largo periodo de rei- son algo así como " más tiernos o con-
miento revolucionario único, que " . . . fue elevando poco a poco l.a descendientes", menos enérgicos y ca-
abarca la revolución democrática y nado de la democracia burguesa tal co-
nctividad y la disciplina revolttcio- mo la conciben los oportunistas de todos tegóricos, en cuanto al combate por la

- 84 - 85 -
se trate de agentes del enemigo, fraccio- C~1ina, celebrado. en octubre del pasado
pureza ideológica del Partido. Es claro ~au,_ cua_ndo los visitamos, China ente- nalistas ocultos o públicos, etc. ano, en t?do ese rnmenso país, con gran-
que los comunistas chinos no fueron ni
son "co_ndescendientes" en esa materia
ra d1scutia, tranquila Y a la vez apasio-
n.adamente, el gran tema de la desvia-
Es ésta una inmensa lección política,
un nuevo gran aporte ideológico del Par- una suup~e 1 fes!1v1dad de aniversario. En
des f~steJ os, no. ¡;>uede describirse como

tan delicada. No lo fueron nunca antes ción J;mrguesa de derecha Y sus conse- tido Comunista Chino, comproba do y efecto: diez anos de existencia de una
No lo son tampoco ahora, cuando avizo~ cuencias para el triunfo del socialismo certificado por una discusión de millo- Rep~b ~ica de 65_7 1:·n illones de seres bajo
~·an ya las ~um~res del socialismo en su de no ser co~1jur~~a rápida Y eficazmen~ nes de ciudadanos, que nos alerta sobre el regimen soc1allsta, en un ritmo de
mmen'.'o pa1s. Si algo llama la atención te. y esta. ~1scus10n de millones de chi- lo pernicioso de la persistencia de los avance tan impetuoso como el que Chi··
en Cluna, como hemos dicho al comien- nos trasmitida por escrito, o por medio errores ooortunistas o sectarios en el se- na mostró al mtmdo en ocasión de su
zo, es la fuerza y el ardor revolucionario de murales de gran tamaño, o de bor3. no de los Partidos y que nos llama a aniversario, no es un simple forúnculo
con que allí se combate "a las ideas en ~o~a por los responsables (cosa mu·y una labor de elevación polílica e ideoló - eri el cuello del régimen imperialista.
erróneas". Quien lea las n~merosas obras trachc10nal en China, dado lo complejo gica de los cuadros de dirección y de ba- Para éste . es algo más temible y def ini-
de Mao :rse Tung, o el artículo de Liu- de su a~fabeto); esta discusión, repeti- se d el Partido, y del movimiento obre- torio; es la d emostración grandiosa, p al-
S_hao-~h1 ya mencionado encontrará con- mos,, es~a a mil leguas de una discusión ro y de masas; ello es necesario para po - maria, de cuánto ha crecido en la arena
f1Emac1ón de esto que decimos. A diez academ1ca, a~ estilo que los imperialis- der abordar con prestancia y a tiempo mundial el papel del proletariado como
anos de .la Revolución , cuando empina- t.a~ han q';le.ndo pre~entar al ciudadano los grandes problemas ideológicos y tác- clase dirigente de la · sociedad contempo-
da en el gran salto de 1958, China en- chm.o ( apatico Y abulico). Muy al con- t icos que la preparación y desarrollo de r:ínea . E s la confir mación multitudina-
tera .se lanza al asalto de la meta de trario, . tal discusic?n llena de vida y de la revolución democrática y su inevita- iia , irreversible, de que el pleito histó-
termmar el Pl.an Quinquenal en tres conten,1do combatiente está impregnada ble tra nsformación en revolución socia- rico puesto en el orden del oía de este
afio~, han surgido voces, a ún en el se- en caaa lugar (y son docenas de millo- lista nos olanteará en el futuro. siglo por las salvas aurorales de la Re-
no ael Partido . y ni qué decir en el seno nes de lugares) de un claro sentido con- Una níÜda conclusión ya probada con volución Rusa en 1917, está definiéndose
de lo~ sectore~ no proletarios, que ana- creto. Y constructivo que responde a es- la experiencia soviética y que surge d e a paso d e carga en favor del socialismo y
tematizan la lmea general del Partido y tas sunples preguntas: este victorioso debate que se desarrolla el comunismo, dej ando atrás para siem-
esbozan toda una plataforma completa "¿~ómo se expresan las "ideas erró- en la China del X a n iversario d e la li- preNada el achacoso y caduco capitalismo.
más expresivamente simbólico
de retroceso; plataforma que se sinteti- neas" ~ e re~roceso, de falta de audacia bernción, es, al decir d e Liu-Shao-Clii,
za ei: un llamado miedoso a disminuir revoluc10nana en este lugar, en el ta- que:
de esta apostura juvenil de lo nuevo que
los ritmos de la industrialización a pre- lle1-, en la comuna, la Universidad etc ? "en la sociecLad socialista, lu ideo- se abre puso en la historia, que este pue-
texto de qu_e ~ales ritmos "vulneran las ¿Cómo vence~ ~a. n~tina, el atraso? ¿CÓ~ logía 11ia1·xista debe segufr ab1·ién- blo chino que hemos visto y admirado en
leyes econom1cas objetivas y pueden mo proponer m1ciabvas dignas del "aran do.~e camino en lucha contra todo ocLt•bre de 1959.
pr,ovoc~r ~esproporciones en la econo- salto'.'?" En esta discusión tomaron ~ue­ gé'rlero de ideo logías no marxistas". Porque nada ha y tan joven y bizarro
nua china" ; en la crítica a la creación vo :11gor..,unas hermosas.. poéticas y com- corno ese pueblo que en sólo diez años
de las Comunas Populares porque su- bativa s ..Lrases . ~stampadas hace tiempo Es un hecho que esta discusión ha mos- ha transformado un inm enso país ante!:
puestament~ "están por encima del ni- en una r esoluc10n del Comité Central: trado que había militantes que lucharon com:iderado una simple factoría de l os
vel de conciencia de las m asas campesi- bien y se destacaron en la revolución imperiali3las, en uña pujante nación
"Destriiír los prejuicios libe1·a1· democrática . que fueron intrépidos en la puesl:l de pie y segura de su destino.
nas;;; en .la calificación de esos ritmos el pensamiento ele las trdbas que
de fanatismo pequeño-burgués". l ucha por la liberación n acional del yu- QLúen viaja a China, viaja casi obli-
lo ate":azan, !f.esarroHm· el estilo go extr anjero y por la revolución agra-
comunista: sonar con audacia ex- gatoriamente a la Unión Soviética . Y
LA LUCHA CONTRA LA DESVIACION ria; pero cuando l a revolución hubo de entonces, naturalmente, el afán de com·
presarse con audacia y actua/ con llegar hasta la desaparición de la propie- paración surge. ¿Qué decir en esta ma-
DERECHISTA atid:zcia". "El deseo fervoroso de d<id priv ada y al coronamiento del so- teria? Q ue justamente, para tener un
. El Comité Central del Partido Comu- siib·ir !1 las estrellas debe nuzrchcir cialismo, mostraron q1.le no estaban pre-
a.l iimsono con el análisis cient' - punto de refe rencia sobre el impulso
msta de Chin,a, reunido en agosto de parados ideológicamen te para la 1·evo- revoluci011ario y conslructivo de l a Chi-
1959, en las v1speras del X aniversario ftco." t
ltición 1J?'ol.etm·ia, y que temían dar los na de hoy, habría que remitirse a la Ru-
fue terminante: ' Pu.ede afirmarse que es tal la contun- pasos audaces que eso supone obligato- sia post-revolucionaria, en vida d e L e-
den c.ia de este movimiento, es tanta la riame nte.
"Después de analizar la situación conf~anza del pueblo en el Partido Co- n in, o a las páginas inmortales de la
actual, el Comité Central señala Precaverse contra estas funestas limi- guerra civil en Perekop, o a las epope-
1;i~msta, es ta_n enorme el cúmulo de taciones teórica s, es no sólo necesario yc:s de la guena anti-hitleriana en Le-
que el PELIGRO PRINCIPAL que ¡x1tos. Y conqa1stas logradas por el pue-
enf1·~ntamos en el logro de un para los dirigentes, sino para los mili- ni11grarlo, Sebastopol o Stalingrado . Tal
olo mismo en la lucha contra el atraso t antes, sobre todo en momentos en que e~ el contagioso optimismo y la seguri-
continuado salto aclelante en el Y por el socialismo, es tan fuerte el im-
present~, es el surgimiento de ideas el debate ideológico entre el capitalis- dad que se respira en China Popular.
pulso rev<?lucionario que vive todo el mo y el socialismo está abierto en el es-
opo1·tunistas de derecha entre al- ~ueblo chmo,. que, en . realidad, los vo-
La Unión Soviética es otra cosa ya.
gunos cuad1·os." cenario internacional, y en que el apa- uero es la misma cosa en esenc ia. Es
~eros de esas ideas de retroceso "porta- rato de la confusión y l a deformación ia madurez hecha realidad m<> r aviilosa,
Cualquiera podría creer que ésta es dore~ de la ideología burguesa d~ntro del imperialista pretende hacer penetrar en el hogar y far o de l a revolución proleta-
una resolución corrie nte que sólo cons- Partido", se~ún Liu-Shao-Chi, son la amplias masas populares la idea de que ria ; es l a vértebra poderosa y el centro
tata una desviación, ya que es una fra- gente .mas aislada políticamente en to- la coex istencia pacüica entre estados con del mundo socialista, es la cuna del le-
se en una ~xtensa resolución. Pero quien da Chma. ~ e~ sobre la base de ese po- sistemas soGiales diferentes, debe tener ninismo triunfante, la vanguardia ruti-
haya estaao en China en octubre de deroso .m ov1m1ento ideológico que abra- como contrapartida obligatoria, una dis- lante de la cultura y la ciencia de este
19?9 no pudo sustraerse al clima allí za a millones de hombres y mujeres en tensión o tregua en el debate de ideas.
existente d~ gran debate ideológico. Des- una profunda discusión de principios siglo a través de sus envíos al Cosmos,
de el pres1d~!1te ~e. la Asamblea en la que .se hace. posible como lógica contra~ SALUD!, A LA JOVEN Y BIZARRA
la expresión más acabada de la solidez
conmem?rac1on oficial, en el majestuo- par~1da, aphcar el sabio precepto in- granítica y del desarrollo indetenible del
CHINA POPULAR!
so Pal~c1.o de la Asamblea Nacional, has- cl_uido el?- el ~,statuto del Partido c~mu­ nuevo régimen social que emerge, el co-
ta la ultima empresa o la lejana Comu- msta, c;hmo: de ser fuertes Y duros en munismo, luego de 42 años de prueba y
Resumiendo: el X aniversario de la emulación con el contendor imperialista
na Popu!ar; desde un Comité de Distrito la c~·itic a ,,Y s.uaves e indulgentes en las instauración de la República Popular
de Canton, hasta el Politécnico de Wu- sanc10nes ' siempre, claro está, que no
- 87 -
- 86-
en to~o;ilos terrenos: económico c lt ta~bi~!1, igual que la URSS mode
~al, militar, científico, moral Es ~de':n ,u- plendwo del desarrollo Y d ,,' 1 lo e
ody, lal fconstrucción del co~1unismo as, ideológica de los Partidos ~ cª ma~ure
to o e rente. en ~orque es también expresión ~~nl~n~stas
China Popular con sól d' - za creadora del marxismo u uer.
existencia, nacid~ a 1 . g
iez ano~ de
del siglo XX es 0 t ª vi a en la mitad
te. , a t •t' t'
. en ico y viviente
• 1n tgran apo r- ALBERTO SUAREZ
devenir 1 '· ra cosa, pero, en su nco Y práctico de la d~c~rin:s<;iro, te~­
' a nusma cosa; porque ella es ble del marxisn10 -le mn1smo.
. . 111\ enc1-

n_qué consiste el aporte de los comunistas


a una salida progresista y patriótica
mente, por ello aspiramos a que este ar-
Viene de la póg. 23 Más de una vez se ha dicho -con ra- tículo reúna algunos de los lineamientos
ón- que no ha existido movimiento que guían la lucha de los comunistas
lismo por una rfoº lT . tadura
., pe·rezJ1memsta
.. · en Venezuela l olítico ni corriente ideológica que se uruguayos por el engrandecimiento del
América Latina l ica , mdependiente.
umond de las fuerzas de izquierda
· · ' ena aya desarrollado con la rapidez y mag- Partido, bajo la consigna "Hacia el 409
. · es mas el patio tra E
~f~iis~' la retagua~·dia sólida del impe: cua o~ (comunistas, socialistas c
c~ntrac16n de Fuerzas Popular~ on-
nitud que lo ha hecho el comunismo. aniversario".
J{ace poco más de un siglo, eran apenas -1-
movi~~:::~ame~d1cano. Se desarrolla el un puñado de hombres esclarecidos los
e um ad en cada país co vistas
. a las elecciones d e Jumo)
· · ' yconel LA BATALLA ANTfMPERIALISTA
sus puntos más altos en la uniór{ n que con Marx y Engels, desde las pá-
~~~~fº va~:~
prnceso ascendente de unidad cie 1 l
se obrera en el Ur a e a- ginas inmortales del Manifiesto, echa- RECOR~E EL CONTINENTE
cu?ano, la constitución del
g omer ado del FRAP chileno la uní ~1: lad materi~liza~~~ayde q~~ c~!~:!t~ ban a rodar las ideas del socialismo
dad de los partidos que expulsó ~ la die: mea e TrabaJadores. científico. Ahora, son mil millones de En la Conferencia Departamental del
hombres y mujeres, liberados para siem- Partido (agosto de 1959) afirmamos que
pre de la explotación capitalista, los que el Plan de construcción y Fortaleci-
dgen su vida y crean una nueva socie- miento no respondía a un exclusivo afán
dad, bajo las ideas del marxismo-leni- proselitista, no estaba dictado sólo por
nismo. Hace poco más de 80 años que el deseo de elevar el número de los
los congresos de la 1!J. Internacional miembros del Partido, sino que en rea-
-Londres (setiembre 1871) y La Haya lidad, procuraba engrandecer el Parti-
(setiembre 1872)- llamaron a crear en do para dotar al proletariado y al pue-
cada país un partido proletario, absolu- blo de un poderoso instrumento en la lu-
tamente independiente de todo partido cha por la renoyación de la República,
burgués. Ahora, el ejército de los comu- para asegurar un poderoso y firme des-
nistas - el ejército de los combatientes tacamento de coi:nbate en la vanguardia
por la paz, la democracia y el socialis- del proceso democrático.
mo- agrupa en todo el mundo 33 mi- En efecto: asistimos a un notorio cre-
llones de l"uchadores, reunidos en 83 par- cimiento de las luchas obreras y popu-
• • • tidos de otros tantos países. lares y a una visible elevación de la con-
Este crecimiento del comunismo es el ciencia de las masas. A lo largo de la
Grandes Y muchas son las bat 11
~~~~d~~s~ de lf depaupe~ació~. Ella~ sª: f!i~Itl~~fc por los trab~jadores para de- hecho más destacable de estos tiempos. República, los trabajadores y el pueblo
pm-:;ta~K~' d 01 ª~ . ~~¡J!,;!~'::;1 c¿-~~~j~iaa: j'~~~t."ria,"!;P::,i~ 1~·~~/i~\~·~~
0 Mientras viejas estructuras políticas se recorren el camino hacia una radical
derrumban o antiguas colectividades transformación nacional. Como arroyos
cha, f~~~:fer;;-:;1tes~! pr.olet'.1ria~o
Central U .
elevará en
01ga111zac10nes sindicales fo . ,
lo~ ~~~~s ~~t~;
períod? entrante.
os su mvel de lu-
partidarias abandonan su carácter y sus que afluyen hacia un torrente único, di-
principios, el movimiento comunista, el ferentes inquietudes y aspiraciones po-
uruguayo . mea Y encabezará nuevos Y victori~sosTJara
com be1t1
a esforma definitiva
de todo su
el pueblo partido de la clase obrera, crece sin ce- pulares convergen hacia un objetivo co-
sar y sus triunfales ideas y concepcio- mún: transformar la República; impul-
nes científicas se enraízan en el cora- sar el desarr0llo económico frenado por
zón de los pueblos. la penetración imperialista; resolver el
En América Latina, asistimos al auge problema de la tierra, es decir del lati-
de las ideas del comunismo y al forta- fundio, mediante la reforma agraria;
lecimiento de sus Partidos. Nadie ignora hacer realidad la justicia social; preser-
que lo mismo ocurre en el Uruguay. var las libertades democráticas y la so-
En el momento actual, todos los pro- beranía nacional.
blemas relativos al papel dirigente del Resultan demasiado endebles los mu-
Partido, a la difusión de sus ideas, al ros de contención con que las fuerzas
desenvolvimiento de su organización, es- regresivas pretenden, frenar este irre-
tán en el centro del proceso ideológico sistible proceso del desarrollo de la so-
Y del desarrollo social uruguayo. Justa-
- 89 -
- 88-
ciedad uruguaya. ¿Acaso las órdenes del
F.~.I., la política de "austeridad", la cion~s soci.ales. No alcanza con que exü:. el Partido Comunista, ¿no confirma ple-
tan. ideas Justas, que interpreten las ne- lación social, sino como el resultado de
aban.za. de los _sectores más regresivos, namente la previsión de Lenin? la toma de conciencia por parte del pro-
las dianas amenazas a las libertades de- c~sidades reales del desarrollo de la so-
ciedad; se necesita que esas ideas en- La idea de que la existencia de un letariado, de sus propios intereses de
mo?ráti?as, el ataque reaccionario a la partido revolucionario, vanguardia de la clase, de su papel en la vida nacional
ui:1versidad y a la escuela laica, pueden carnen en los hombres y sean llevadas clase obrera, decide la suerte de la re- traducido en la forja de un poderoso
se1 capaces de detener el proceso de de- a la práctica por éstos. Como decía volución, fue enriquecida por Lenin has- movimiento sindical, de miles de com-
sar~·ollo de la vida política, económica y M~rx~ las ideas necesitan una fuerza ta adquirir la forma de su teoría sobre batientes experimentados? ¿Quién, si no
social de la República? Es claro que no. practica, que las transforme de posibili- el Partido. Lenin enseñó -Y esa ense- el Partido Comunista, desentrañó las
Como hemos afirmado los comunistas dad ~n realidad. Nada más aj eno al ñanza tiene validez universal- que lo causas profundas del estancamiento del
en el seno de la sociedad uruguaya ma~ marxismo que la concepción del desarro- esencial es la existencia de un partido país y promovió el gran tema de la Re-
dura~ las condiciones de la revolución llo espontáneo de la sociedad. Por el revolucionario de la clase obrera. forma Agraria? ¿Quiéh, si no el Partido
agraria y antimperialista. En el corazón contrario, siempre son los hombres quie- Comunista, exaltó el auténtico senti-
?e la~ masas populares, en el proceso de n.es están llamados a transformar la so- "Sólo las masas -dice Lenin- miento nacional y salvaguardó la inde-
,~ umdad sindical y popular, en el dia- ciedad. Esa idea de transformar el mun- pueden hacer la política en el sen- pendiencia de la República, fundió el
r~o combate, aflora la idea de una ra- do, la. expresa genialmente Marx en sus tido serio de la palabra; pero la odio antimperialista del pueblo a la
d.i~al renovación nacional, de la liquida- conocidas Tesis sobre Fuerbach: masa sin partido, la masa que no transformación revolucionaria de la Re-
c10n del drama a que condena a la Re- sigue a un partido sólido, es una pública, haciendo calar en la conciencia
pú~lic.a el régimen de la expoliación im- "L?s filósofos no han hecho más masa dispersa, inconsciente, inca- de las masas, la consigna de la libera-
penah~ta y el monopolio de la propie- que interpretar de diversos modos paz de mantenerse inquebranta- ción nacional? ¿Quién, si no el Partido
dad pnvada de la tierra. el mundo, pero de lo que se trata ble, y se convierte en juguete de Comunista, reveló la interdependencia
Y no hay fuerza capaz de detener ese .es de transformarlo.'' (1) - hábiles politicastros de las clases de la lucha de nuestro pueblo con la de
proceso. Es idéntico al que \íive toda la dominantes, que siempre se pre- todos los pueblos, en la defensa de la
. Y exaltando el papel esencia! del Par- sentan "a tiempo" para aprove-
América Latina, que no es la retaguar- tido, Engels decía: República Española, en la lucha contra
dia "tranquila" del imperialismo norte- char las "ocasiones." el fascismo, en la defensa de Guatema-
americano, amordazada por las dicta- "Uno de los primeros y más im- la, en la solidaridad con la Revolución
d.uras mi:~tenidas por el dólar y las mi- Esta es la concepción que Lenin en- Cubana?
po1:tantes pasos de cada país que cerraba en la tajante afirmación: dadnos
s10nes militares yanquis, sino un conti- se mcorpora al movimiento ha de ¿Quién, si no el Partido Comunista,
una organización de revolucionarios y
n.en.t e que se alza a la batalla antimpe- ser. la organización de un ~artido transformaremos a Rusia. Las grandes
educó a la clase obrera en la solidaridad
nahsta y ap.tilatifundista, cuya más pohtico independiente, cualquiera militante con la Revolución Rusa?
eley~da expresión está dada en la revo-
ideas· sociales necesitan una fuerza ca- ¿Quién, si no el Partido Comunista, sus-
que .sea el camino por el que se paz de traducirlas en lucha, de llevar-
luc10n cubana. consiga, con tal de que sea verda- tituyó las estrechas concepciones del na-
las de la posibilidad a la realidad. Tal cionalismo burgués, por el claro progra-
-11- deramente un partido obrero." (2) es el problema político esencial también ma de la revolución agraria y antimpe-
. Enriquecien.do estas concepciones, Le- en nuestro pais. Cuando grandes ma- rialista? ¿Quién, si no el Partido Comu-
LA CLASE OBRERA Y SU PARTIDO ~m?
.en. su gigantesca polémica con el sas luchan por un cambio radical, sigue nista, abrió la lucha contra las concep-
POLITICO AL FRENTE DEL l ~vis10nismo oportunista, afirmó -en siendo justa la afirmación del XVI Con- ciones ideológicas burguesas dominan-
MOVIMIENTO visperas de la 11/. Revolución Rusa de greso: "el problema cardinal de la re- tes, para difundir el luminoso pensa-
190?:- que la suerte de la propia revo- volución uruguaya es Ja existencia de miento marxista leninista? ¿En qué as-
En est~ tempestuoso suceder de los luc10n dependía de la existencia de un un .poderoso Partido Comunista." Este pecto de la vida política, social, o eco-
aco~te~imientos, en este despertar del poderoso destacamento combativo van- es el problema político esencial de la nómica, en qué sector de la cultura o
movm11ento liberador latino-americano g_uar~ia de la clase obrera. Lenin ' re pe- República, que el Partido busca resol- el pensamiento, no figura la huella del
el ~ran tema en debate es cómo y quién'. . tia s~n descanso, que sólo cuando los ver a través de su plan "Hacia el 409 esfuerzo comunista por hacer avanzar
sera capaz de dirigir, cuál es el jefe na- n:~rxis~as crearan una sólida organiza- Aniversario". el proceso democrático uruguayo? Pero,
tural de este movimiento. cion, solo cuando crearan el Partido el -111- por último: ¿es casual que únicamente
No hay más que una respuesta. El obrero ruso, poniéndose a la cabeza' de QUE DICE EL PROCESO HISTORICO el Partido Comunista ofrezca al país una
desarrollo histórico ha colocado en ma- tod?s los elementos democráticos, derri- solución coherente a sus más vitales pro-
nos de la clase obrera -la más avan- bana. el absolutismo y conduciría a los La experiencia del Uruguay enseña blemas, en su conocida Declaración Pro-
zada de la sociedad contemporánea- la trabaJadores a la victoria revolucionaria que la creación del Partido Comunista gramática, mientras que ningún otro
tar~a de encabezar el proceso revolucio- ~a experienc!a de la revolución rusa d~ constituyó un punto de viraje en la his- partido político posee un programa, ya
nario. Y para cumplir su papel la clase i917 .<Y 30 i;i.nos más tarde, la de la re- toria de la República. Desde entonces, que no pueden calificarse de tales los
obrera forja su vanguardia p~lítica el voluc10!1 chma ) _¿no com~rueban acaso, todo el desarrollo social del país gira en ya envejecidos, elaborados hace más de
Partido Comunista. ' la gemal profecia de Lenin? El hecho torno a las ideas y la acción del Parti- un cuarto de siglo?
La idea de que a la vanguardia del de que los trabajadores se hayan libe- do de los comunistas. Alcanza con for- Los hechos, bien testan:•;os, enseñan
proceso revolucionario, se necesita una rado de~ c~pitalismo y hayan edificado mularse algunas preguntas. ¿Quién, si que sólo el Partido Comunista posee el
f~er~8: cohesionada, integra el legado una autenti_ca sociedad socialista, sólo en no el Partido Comunista, transformó el programa, los cuadros, y la organización
histonco del marxismo, del socialismo aquellos paises en que eran guiados por problema social de simple "cuestión de adecuados y · la base social -el movi-
científico. El marxismo-leninismo afir- policía", en auténtico tema del progreso miento de la clase obrera- que le per-
mó. siempre que las leyes del desarrollo de la República, y no sólo como una mite ser la vanguardia del movimiento
social se cumplen a través de los hom- (1) Carlo~ Marx. Tesis sobre Feuerbach . Obras
escog1clas de M'.'lrx y Eng els . Pág. 376. estricta cuestión parlamentaria de legis- revolucionario.
bres; es su lucha y su acción, la que (2) Citado por L en m en el prefacio a la Co·
llevan a cabo las grandes transforma- rrespondencia con F. A. Sorge: Marx En-
gels y el marxismo, pág. i97. '

- 90 -
- 91 -
-IV-
sa. Si .e.n efecto, como lo exponía una Desde otro punto de vista, la valora- lógicamente, ampliamente vinculado a
ALGUNAS CONCEPCIONES resoluc~.on del P~eno Anarquista publica- ción del Partido como vanguardia polí- las masas, dotado de una férrea disci-
PROFUNDAMENTE ERRONEAS ~ª en Lucha Libertaria", lo esencial es tica del proletariado debe superar, en plina y de un elevado grado de organi-
impulsar la cooperación, es abarcar unas nuestro medio, incomprensiones debidas zación, es un problema planteado ante
La idea de que el Partido Comunista tras ?t1:a, las aiversas ramas de la vida a tendencias al apoliticismo, generadas nosotros por la vida con una exasperan-
es ~a fuerza rectora de las soluciones econonuca en cooperativas hasta un naturalmente en el movimiento obrero, te urgencia. Cuando, como ahora es tan
nac10nales, ~o es comprendida por to- s1:1puesta e idílica desapari~ión del ca~ que conducen a la idea errónea de con- vasto el movimiento de masas, las pecu-
d~s. liay incomprensiones en unos Pitallsmo, es claro que no se necesita cebir a la organización sindical como un liaridadés de la situación uruguaya ha-
mientras otros intentan negar ese pa~ para nada la vanguardia combativa de fin en sí mismo, a concebir la acción gre- cen que la posibilidad de imponer una
pel rector del Partido. la . clase obrera, e1 Partido Comunista, mial como la etapa superior de lucha salida progresista y patriótica, dependa
Por un lado, los revisionistas sobre porque s~ .sustituye el socialismo por el del proletariado. Quienes así razonan, de la capacidad, de los medios de lucha
todo los yugosiavos, aingen su e~.tuerzo cooperativismo. no comprenden que ello significa redu- de que disponga el Partido para unir y
e~1 el sentiao uiiimamente indicaao Por En otro o~·d~n de ideas, es visible que cir la lucha del proletariado a la con- organizar en un solo y ancho frente a
eJemp10: es visibie que los revis10n'istas el desenvolyu~iento rápido y tempestuo- quista de algunas reivindicaciones y no a todas las fuerzas democráticas, progre-
yugoslavos, mediante diversos recursos so del m?v1miento liberador de A. Lati- Ja transformación de la sociedad, a la sistas, antimperialistas. En efecto: si
:-env:o .de delegaciones, etc.- buscan na, suscita un vivo debate ideológico plena liberación de la clase obrera me- bien la opinión nacional, es contraria a
~ntroaucir el revlB10msmo en el conti- hace ap~recer corrientes y grupos qu~ diante la desaparición de la explotación la política "de austeridad" y a los pla-
.t1ente, entre otras tinalidades, para ha- d~~conociendo la existencia de partido capitalista, que sólo puede lograrse me- nes del F.M.I., lo cierto es también que
cer escapar la corriente liberadora de A. dingente del proletariado revolucionario diante la lucha política de la clase obre- él proceso de unidad ele todas las fuer-
Latma ae la direccion aei proiet<triaao ~e echan a la búsqueda de una fuerz~ ra, guiada por el Partido Comunista. Pe- zas antimperialistas, está retrasado con
~~mo lo hemos recordaao en ei con-· rectora en la revolución o a crear su- ro además: la tendencia al apoliticismo, relación a la unanimidad de la repulsa
greso ae1 .l:"anido, ios revisiomsias yu- puest.3:8 nuevas. vanguardias de esa· re- a privar a la clase obrera de su actua- pública a la orientación de los sectores
gosiavos megan la tesis iemnista ae que vol.uc10n. Por eJ_ez:iplo, en julio dei año ción en la arena política ¿no significa más regresivos del gobierno. La no exis-
üt ex1stenc1a ae un paruao revomciona- pasad?•. se publlco un manifiesto o C!e- acaso abandonar el terreno a la acción teñc1a de la acción común socialista-co-
f 10 de nuev.o tipo, 1nar.1Cista-1enm1sta es clarac10n de propósitos de lo que se ha
da~o en llamar "AgTupación Nuevas Ba-
de los partidos de la burguesía y por lo munista, priva a las masas de un cen-
tro polarizador de los mejores comba-
. a pnmer conaic10n para el tnunro' de tanto, a perpetuar la dependencia po-
~a ciase oorera . .1!;11 su .t'rograma sientan ses · Otro eJemplo: en sucesivos núme- lítica de la clase obrera de los partidos tientes, de los sectores más avanzados
.ia tes1s revisionista ae que en Uett:rmi- r?:S. ~e "Mar~h~" el periodista c. M. Gu- que renresentan el interés de los explo- y democráticos. A la vez, la ley de lemas
naaas c~nd1c1ones puede ser a traves de tleu ez, pu_bllco por la misma época, di- tadores? '
es un notorio obstáculo para que diver-
los .sma1¡;atos -y no del partido ae tipo versos art1culos en que se establecía la Por último, no podemos menos que re- sas corrientes existentes en el seno de
lenmista- que las masas obreras "se n~cesidad "de que el pueblo de la plaza petir -como lo hizo el XVII Congreso- los pai'tidos tradicionales se decidan a
ubicaran... en el proceso ae la lucha diga su verdadera voz, prescindiendo de que el Partido Comunista cuenta con to- integrar una gran coalición nacional, y
p_or ei reforzamiento de la influencia so- l<:>~ altavoces partidarios"... "Esa ac- do cuanto no posee ninguna otra orga- a delinear el panorama político no en
c1~~ de la ciase obrera Y por su papel c10n -decía- debe hacer1;e fuera del nización obrera, por avanzado que sea torno a divisas sino en torno a progra-
d1ngente en el sistema de poc:tei"'' 50 c.ua~ro ,~e los partidos políticos ya cons- su prog.r ama. Efectivamente, sólo el Par- mas y principios. En tales circunstan-
'."'110s aespués de la lucha de Lemn ~on­ ~~tuidos . ¿Qué se postulaba? ¿Un par- tido posee una ideología representativa cias, no' cabe otra alternativa que for-
tra ws rev1s1omstas, aparecen los yugos- cido, un movimiento, una legión? Gutié- de los intereses inmediatos y de futuro i ar la gran columna democrática y an-
lavos pretendienao que el proceso social nez no lo _de~ine: "Que salga lo que ten- de la clase obrera; posee el conocimien- . timperialista, a través de la unidad y
puea~ reallzarse al margen dei Partido g.a que s:i-1.ir, ,~nclusive -dice- otro par- to científico de las leyes del desarrollo organización de la clase obrera, de la
marxista _lenmista, eqmparando la lu- ti.do polltico . Lo transcripto, testimo- de la sociedad, lo que le permite prever organización y la unidad de todos y ca-
cha. consc1en te ae la ciase oorera al mo- ma el desconocimiento, tanto de "Nue- los acontecimientos y guiar certeramen- da uno de los sectores sociales, para ha-
v1m1ento espontaneo, es decir -como vas Bas~s" como de Gutiérrez, de que si te a los trabajadores; cuenta con Ja or- cerlos confluir en el frente único de las
los . oportumstas combatidos por Lenin l~ q~e iealmente se quiere es una au- ganización adecuada para vencer a los masas. a fin áe gravitar y decidir aque-
al mic1arse el siglo- exa1tando la es- ~en tica ..transfori:nación, una verdadera enemigos del proletariado y reúne en su lla salida progresista. ¿Y quiénes si no
pontaneidad en aesmedro del papel di- ievolucion agrana Y antimperialista - seno a los cuadros más esclarecidos, de ei Pai.'ffiio y la Unión de la Juventud
ngente del Partido. q.ue es l~ que pl'.lntea la realidad obje- avanzada, de la clase obrera. Mienti=as Comunista pueden llevar a cabo esa
~ora, ~ambién en algunos partidos tiva latmoa:i1encana- ella necesita todas las demás organizaciones de la múltiple y gigantesca labor de organiza-
socialdemocratas (Alemania Occidental una cl~~e S?cial que la presida y esa cla- clase obrera, por avanzadas que sean, ción y unidad? Pero entonces, el tama-
Austria) el abandono de hasta los últi~ se socia1 solo puede ser la clase obrera siempi·e serán organizaciones de frente ffo del Partido, el número de sus orga-
~1os rastros del marxismo, es acompa- que ha;ce ya 40 años forjó el Partid~ único, en las que militan trabajadores nizaciones y militantes, su vigor políti-
nado por la negativa rotunda a todo lo Comymsta como su vanguardia política de distinto nivel de conciencia y de di- co, su capacidad de lucha vienen a ser
~ue sea concepción deí Partido como Nadie ~uede pensar que la revolución: versa ideología. el Partido Comunista es el "quid" de la situación política. Por
f~erza rectora. Claro que los que renun- que mauu~a en las profundas corrientes el bloque político de los trabaiadores ello, comenzamos afirmando que el Plan
cian. a la revolución, no necesitan un que ati:aviesan el continente, pueda ser uniños por el ideal de la liberación: por de Construcción no aspira a resolver só-
partido revolucionario. condu~1~a por grupos que no asienten ello es "la'' (y no "una") vanguardia de lo algunos problemas orgánicos ni tam-
. De ig~al modo, la necesidad del par- s~ accion en la clase más revoluciona- la clase obrera. poco a satisfacer aspiraciones proselitis-
tido poll~ico de la clase obrera, de su na -;-el pr?l~tariado- sin el peligro de tas. En realídad, promueve un poderoso
vangua7dia esclarecida, es tenazmente s.oluc1ones id11icas, al marg·en de la rea- -V- esfuerzo de concentración, a fin de Que,
combatid.3: por los anarquistas. Pero tras lldad, al margen de la lucha que ya EL POR QUE DE UN GRAN PARTIDO gracias a.I crecimiento de sus efectivos,
su avers1on anticomunista, se esconde llevan a cabo los trabajadores y las ma- el Parlii1o 'pueda multit>Iicar sus víncu-
su estrecha concepción pequeño-hurgue- , sas populares dirigidas por los comunis- Actualmente, la tesis teórica de la ne- los con Tas masas, con todos los sectores
tas en toda América Latina. cesidad de un gran Partido, unido ideo- sociales progresistas, estar en condicio-
- 92 - - 93
i;e~ de combatir ~ás eficazmente la po-
htica de la reacc10n y abrir cauce a las tación del papel de los organismos de grar la unión del proletariado con todas b) Asegurar un plantel de secretarios
caudalosas corrientes de la unidad para bas~. ~e igual modo, en este período se las fuerzas patrióticas y progresistas, de agrupación, promovidos con audacia,
la brega antimperialista y agraria. meJor? el trabajo ideológico y las tareas haciendo del frente único de las masas, pero preparados política e ideológica-
de educación; la edición de "Estudios" el camino de la experiencia política de mente al efecto, dedicados plenamente
-VI- es de los mejores índices del cambio ope- cientos de millares de combatientes; ca- a la labor de dirección de la agrupación,
rado en esté campo. paz -en fin- de unir la constante la- como la primera condición para el~var
NUEVO PERIODO, NUEVAS TAREAS El esfuerzo dirigido a elevar el papel bor por la unidad de socialistas y comu- radicalmente el nivel político e. ideoló-
del Partido y sus instrumentos de lucha nistas con la búsqueda audaz de todos gico (y por tanto, el ritmo de acción)
~l Plan de Construcción y Fortaleci- e~tá. testimoniado con la aparición deÍ los caminos capaces de coaligar al pro- de los organismos de base; ·
m~~nto del Partido, responde pues, a ne- diano, (fe los periódicos, de las audicio- letariado y al pueblo en la lucha por un c) Adoptar medidas especiales, no
c.esid.~des objetivas y resume la sistema- nes radiales, etc. cambio de rumbo en el país. sólo para hacer funcionar regularmen-
tizac10n de los esfuerzos dirigidos a lo- Resulta así lógico que desde 1955 el El éxito en el crecimiento del Partido, te las actuales organizaciones de base,
~ra~ que el Partido adquiera el poderío Partido haya elevado sensiblemente el exige -en segundo lugar- saber armo- sino sobre todo, para crear numerosas
mdispe~sable para gravitar aún más en número áe sus afiliados y hayan creci- nizar sabiamente los esfuerzos reclama- nuevas agrupaciones, particularmente
la ~·eahdad política, de forma que sea do en flecha el número de organizacio- dos por el incesante crecimiento del mo- de empresa. Ello supone que el esfuer-
P.osible una salida patriótica y progre- nes de base, sobre todo de los trabaja- vimiento de masas con el impostergable zo de concentración en los siete gremios
sista. dores de las grandes concentraciones esenciales, sea acompañado de esfuer-
esfuerzo por engrandecer el Partido.
Desde otro punto de vista el Plan in- proletarias, ¡Crecimos! La palabra resu- Ni la dedicación encerrada a las ta- zos tendientes a organizar agrupaciones
t~~!.ª el proceso de fortalec'imiento ini- me el balance del camino recorrido. reas de construcción del Partido, al mar- de empresa en los restantes gremios,
~iaa.o en el X'ZI Congreso de 1955 y en I'ero el Partido no creció sólo desde el gen de las luchas de los trabajadores y muchos de ellos, con decenas de miles
l eahdad, constituye su culminación el punto de vista cuantitativo sino que el el pueblo, ni la capitulación ante el po- de trabajadores y una rica experiencia
salto i;acia una nueva etapa con obj~ti- XVII Congreso, al aprobar la Declara- der absorbente del movimiento espontá- de lucha;
vos mas ambiciosos. ' ción I_'rogramática .Y los nuevos Estatu- neo, relegando las tareas de la construc- d) Valorar todo lo que signifique el
. Des~e el XVI Congreso, se cubrió un tos, estabfeció valiosísimos instrumentos ción del Partido, es decir en última cuidado y mejoramiento de los medios
importante periodo del esfuerzo por for- de propaganda, y, sobre todo, documen- instancia, la de elevar la conciencia re- orgánicos que fortalezcan los vínculos
ti:l~cer el Partido. Sus resultados más tos ese·nciales que asientan la unidad volucionaria de esas masas en lucha. de todos los afiliados, cualquiera sea el
visibles, estan hoy ante nuestros ojos. del Partido sobre sólidas bases de prin- La armonización de los esfuerzos, su- grado de su actividad, con el Partido:
E?. la lucha por la aplicación de las C!Pio. Con razón, por ello, se dice que el pone rechazar toda esquemática división la entrega de carnets. el cobro regular
dec~~10nes del XVI Congreso, el Partido XV'~I Congreso cerró toda una etapa y de tareas: de trabajo de masas, por un -de la cotización partidaria; la sistemá-
d.e,bio por un lado, afrontar la asimila- reabre un vasto período -PI actual- en lado, y de construcción del Partido, por tica convocatoria de asambleas de las
cion de la crisis, salvaguardando la uni- el que los mejores empeños están pues- otro; sigue siendo justa -¡mil veces jus- agrupaciones, con participación de todos
dad de su~ filas y por otro lado, entrar tos el?- la sist~n:iática labor ideológica, ta!- la indicación de la Conferencia los afiliados, que posibilite la asimilación
a ~na proru_nda revisión ideológica, pro- orgánica y pohtica de engrandecimiento Nacional de octubre de 1957: de los no activos; y el esfuerzo convin-
c~u ando gmarse por el marxismo-leni- del Partido. Esta nueva etapa persigue cente por que cada afiliado sea lector
n.ismo Y eli~inar todo rastro de concep- hacer afluír a las filas del Partido a mi- "Poner el acento en el Partido regular del diario;
c10i:;es nac10nalistas burguesas. En ese les dé' nuevos miemóros, a los más es- en medio del trabajo de masas; e) Dedicar un esfuerzo especial a ex-
per~?do, se el'.Lboró una acertada orien- clarecidos luchadores de la clase obre- poner el acento en las masas en tender la labor de educación, de eleva-
tacio~, . cuya Justeza se tradujo en éxi- ra Y el pueblo, a aquéllos que más se des- medio de la labor interior del Par- ción general del nivel ideológico, conci-
tos, visibles hoy para todos. tacan en la lucha, a aquéllos que en el tido". biéndola no como un "lujo", sino como
?~r~·~lativamen~e, el Partido revisó y fragor del combate sindical o la acción un inaplazable deber de construcción
cou_.g10 sus relac10nes con las masas, a social, llegan a adquirir una nueva vi- La lucha por el plan de construcción, del Partido. Esta no es en absoluto ta-
lo lar~o de este período rico en luchas sión de la realidad, perciben vagamente supone, en tercer término adoptar me- rea de especialistas, debe por lo mismo
huelgas, manifestaciones, etc., que cu~ la existencia de una nueva concepción didas orgánicas concretas, eficaces, para integrarse a las funciones regulares y
bren l?s cuatro últimos años de la vida del mundo, justa y racional. decidir su cumplimiento. Sería erróneo normales de cada organización partida-
del pa1s. concebir el plan como una simple bata- ria;
En esta etapa, el Partido colocó sobre -VII- lla política, como una sucesiva red de f) Por último, se necesita concebir el
nuevas b~es, toda su actividad orgáni- discusiones y debates, como un exclusivo Plan como un esfuerzo dirigido a forta-
c::i-, Y e)eyo a un plano superior, la labor CUALES SON LAS CONDiCIONES · esfuerzo persuasivo, sin la adopción de lecer el Partido en orden nacional, para
siste~atica de su construcción. Al mis- PARA EL EXITO aquellas medidas de organización que éx'tencler su organización a todos los rin-
n:io tiempo, para hacer florecer el espí- aseguren prácticamente, que el plan se- cones de la República, única forma de
ritu creador de las masas de afiliados El crecimiento del Partido -nuestra rá cumplido. enraizarlo en las grandes concentracio-
restableció toda la vida interna sobr~ bata~la central del momento- presupo- Esas medidas orgánicas deben ir, en lo nes de asalariados agrícolas y el campo.
ne diversas condiciones. esencial, en las siguientes direcciones:
bases de principios, que al suprimir el Exige, en primer lugar una viva y au-
c~lto a la personalidad, elevara· ei espí- a) Instrumentar un numeroso activo Tales son, resumiendo, algunos de los
n tu de Partido, estimulara la iniciativa ~az apli~a~ión de la fe~unda y flexible de cuadros, de cientos y cientos de cua- fundamentos esenciales del Plan de
de la base, permitiera utilizar la crítica h~1ea poht1ca del Partido, capaz de fun- dros, que agrupados en las secciones, co- Consirucción y Fortalecimiento del Par-
Y la autocrítica comó valioso instrumen- d1~· .el combate de las masas por cada misiones, etc. de los C. D. y C. S. cons- tido, con el cual los comunistas urugua-
to de superación. Como es natural todo re1vmdicación, a la lucha por los gran- tituyen el núcleo dirigente, amplio y yos nos aprestamos a celebrar el XL
de~ postulados de la imposición de una
e~lo s~ t:adujo en la vigorización 'de la combativo, en que . se apoyen los orga- Aniversario de la fundación del Partido.
~al~da progresista; capaz de unir el ob- nismos diirigentes (nacionales, departa- Esta es nuestra lucha por una salida
vida pohtica interna, en la calificación
de las tareas de organización, en la exal- Jet1vo de propender a la unidad de la mentales, e intermedios) para desenvol- progresista, patriótica, democrática. an-
clase obrera COE, el vasto esfuerzo por Io- ver los objetivos del plan; timperialista, a la crisis de la República.
- 94 -
- 95 -
SAMUEL W AINSTEIN LA JUVENTUD LUCHA POR SUS DERECHOS
La juventud, lejos de permanecer impasible frente a estos hechos,
participa en primera fila en los combates que desarrolla nuestro pueblo.
En las grandes batallas de metalúrgicos y textiles, del gremio de la ma-
• dera Y otros, las muchachas y muchachos fueron ejemplo de decisión. Y
en las huelgas, ocupaciones de fábricas y manifestaciones imprimieron su
propio sello combativo. En las luchas por el Presupuesto de la Universi-
Una decisiva contribución a la unidad de la dad, contra las graves irregularidades en Secundaria, por la Ley Orgánica,
el estudiantado uruguayo se batió valientemente en las éalles de la Capital
juventud recibiendo el entusiasta apoyo de sus compañeros del interior del país . y
de todo el pueblo. No hay duda de la importante contribución del estudian-
tado a la. creación del Plenario de la Cultura y el Pueblo Trabajador.
Rodeado del apoyo de los t . , La Juventud estuvo presente en las luchas de los asalariados y peo-
Y del pueblo, Y blanco a la vezsec o1 es mas :esclarecidos de la juventud
el congreso de la Unión de l J del ataque mcongruente de la reacción nes de campo, de las remolacheras, de las arroceras. Y cuando se preten-
uno de los acontecimientos p~~tic~:ef~~~~~~a~~~u~istas del Uruguay fu~
dió imponer las medidas de seguridad, se batió junto con todo el pueblo
e hizo gritar a los muros su repudio a los ataques de la democracia. Las
Los meses transcurridos desd . r ., e 1959. grandes manifestaciones de octubre del 58, las del año 59 y las del co-
empalidecer su importancia la h e su iea 1zac10n en Octubre, lejos de
desarrollo exitoso de la Juv~ntud ~n res~lttado, ya que ha proseguido el rriente año, encontraron en los jóvenes entusiastas participantes así como
La U . J . c . se gma 0 .mums ª a lo largo del país
· por la mvenc1bl
. en infinidad de oportunidades en solidaridad con Cuba, con Paraguay y
d t . . . demás pueblos de América Latina.
la orientación política del Partido C e . oc ~·ma marx1st~ le~~nista Y por
zacla de la juventud uruguaya qu omumstla' es_ la orgamz~c10n de avan- La juventud uruguaya ha demostrado que no queda a la zaga en una
Estatuto: ' e como 0 senala el articulo 1Q de su América Latina en la que crece, a la par que todas las luchas liberado-
ras, el papel de la joven generación en el combate antimperialista. J
"Procura unir a las grandes m d .
P.or una vida mejor, por sus reivi~~~: !! la Joven generación .en la lucha LA MISION DE LA JUVENTUD COMUNISTA
ciones económicas sociales cultu 1 aCiones Y derechos, por sus aspira-
su ardiente Y entu~iasta pa~ticipa r:i-. es Y deportivas, con vistas a decidir La misión de la U. J. C. es definir a esas grandes capas que han
blo uruguayo por la paz la ind c1onden ~a batalla que libra todo el pue- desarrollado batallas o las desarrollan en la actualidad por sus más sen-
nacional." ' epen encia, la democracia y el progreso tidas reivindicaciones, pasando a nuevas etapas más elevadas de lucha ·y
organización que confluirán en la forja del frente unido de todo el pueblo,
Los males de estructura d t , es decir ayudar a organizar y unir los distintos sectores de la juventud ·
una vida sin horizontes e nues ro pais condenan a la juventud a
con el fin de crear un movimiento democrático de toda la joven genera-
La .Juventud urug.uaya sufr t d
nuestra República. Los jÓvenes ; a~ent ua os los. males 9~e aquejan a ción uruguaya.
ranzas Y anhelos en un aís e.sp1er an a la vida pletor1cos de espe- La Juventud Comunista lucha en defensa de los derechos de los jó-
sarias para conc;etar est~s e que tiene todas las riquezas naturales nece- venes trabajadores, de su salario, de su calificación y posibilidad de
realidad que se ensaña pa1·t'spelranzas, pero muy pronto chocan con una aprendizaje, y para ello los llama a unir esfuerzos en el seno de los sin-
. icu armente con ellos. l'd d d t . dicatos, principales defensores de sus derechos; por la entrega de tierras,
por e1 dommio del latifundio Y el 't 1 . , rea I a ' e ermmada
teamericanos que condena ai P , gr~n ~ap1 a abado a los monopolios nor- las reivindicaciones inmediatas y la extensión de los beneficios de los
a los niños ; jóvenes a abando~~~ª ª raso Y la d~pendencia, que obliga jóvenes de la ciudad a los jóvenes campesinos y asalariados, y los llama
dos en las condiciones más dura la escuela o el hceo para ser explota- a unirse para su conquista en organizaciones juveniles campesinas y en
tico ' las industrias del i'nter· s, coln sueldos que en el servicio domés- el seno de los sindicatos de asalariados; en defensa de la Universidad y
h b'. wr mue ias veces no sub d l 1 la enseñanza laica, amenazadas por la reacción, por la extensión y la
a iendo denunciado "Juventud" casos d h en e os 00 pesos,
?os que en la capital difícilmente ale e asta 20 pesos por n:e~ Y suel- democratización de todos los ciclos de la instrucción pública, por becas,
Joven trabajador; que condena al d anzaf par~ l.os gastos mm1mos del nuevos edificios y presupuestos adecuados. En esta lucha comprenden la
juventud, sumada así a los 70 mil o~se~p ~o cromco a gran parte de la necesidad de unir sus fuerzas a las del resto del estudiantado ayudando
a la falta de tierra Y la miseria ara rerns es.ocupados Y en la campaña, a reforzar sus organizaciones gremiales y a las del proletariado y el
para el oligarca, a los rancheríosp mi e! traba,Jador Y de exceso de tierra pueblo, como garantía del triunfo de sus aspiraciones.
de nuestra capital. De ello hablan ::~able~f ext:nd1dos ~~sta los límites La Juventud Comunista lucha por fuentes de trabajo para los des-
tran a Secundaria, sólo 12 terminan . as ?1 ra~. de .56 Jovenes que en- ocupados y por el de1·echo al deporte y a la cultura, procurando ayudar a la
Y escasamente 1 termina su carrera. P1eparator10s, 4 mgresan a Facultad formación de los más diversos movimientos reivindicativos de la juven-
tud de las barriadas de la Capital y ciudades del interior.
- 96 - - 97 -
Consciente de los difíciles problemas que enfrentan las muchachas, ventud y del pueblo se levantara: la. luc~!" por las reivindicacio11:es .de los
lucha por la defensa del principio de "a igual trabajo igual salario", sin jóvenes trabajadores y po_: ~u orgamzaci~n en. el marco de los smd1catos,
discriminación de sexo o edad, por protección especial a las jóvenes obre- la lucha por· la Ley . Orgamca de la . Umvers1dad 'f P?~· un pres~~uesto
ras y empleadas y leyes que reglamenten el servicio doméstico, y llama a justo, la lucha por fuentes de trabaJo y la orgamzac10n de los Jovenes
todas las muchachas a unirse y organizarse en defensa de sus derechos. desocupados. .
La U. J. C. promueve el apoyo y la participación de las organizacio- Los jóvenes comunistas estuvieron en las huelgas, o~upac10nes. y. ma-
nes juveniles uruguayas en los encuentros internacionales de la juven- nifestaciones. En la lucha solidaria con Cuba, en el repudio al colomahsmo
tud, propende el acercamiento con las distintas juventudes políticas, en francés y la solidarida/d con Argelia, en la l~cha contra el F. ~· I.;
particular con la juventud socialista. en el combate por la democracia, contra las medidas de p~onta seguridad,
sus mitines y propaganda mural cubrieron toda la capital y se exten-
LA U. J. C. UNA NECESIDAD DEL lVIOVIMIENTO DEMOCRATICO ) dieron a todo el país. ,, 11 •
Por otro lado, la U. J. C. tiene la gran tarea de educar a los sectores La publicación de sus órganos de prensa "Ju".entud Y Tr~b:~na Estu-
más avanzados de la juventud en el marxismo-leninismo, en las gloriosas diantil" y la realización de sus audiciones radiales le permibo dar. su
ideas del socialismo triunfante en la tercera parte de la humanidad y por palabra a grandes sectores de jóvenes. Llegó. así.!ª ~uventud Comumsta
el que luchan abnegada y valientemente millones de seres del mundo en vísperas del Congreso con una gran orgamz~c10n mtegrad!" por cente-
capitalista. nares y ya millares de jóvenes y que se extendia 3: la mayona ?e los .de-
Los jóvenes comunistas uruguayos se ·e mpeñan por alcanzar el honor partamentos del interior del país, a todos los barr10s de la capital e ms-
de que su organización, la U. J. C. pueda ser calificada de "escuela de titutos de enseñanza.
comunismo". La creación de esta fuerza ha venido a llenar un real vacío De una pequeña organización reconsti~uída en 1955, en el cor~o Pl.azo
en las luchas de nuestro país. de cuatro años, surgió la Juventud Comums~a, como una de las ,01gamza-
La historia del movimiento democrático de los años de este siglo nos ciones juveniles más grandes y mejor orgamzadas de nuestro pais.
dice que cuando el Partido Comunista forjó y orientó una juventud co- LA IMPORTANCIA DEL CONGRESO DE LA U. J. C.
munista, el movimiento juvenil uruguayo adquirió fuerzas. Y por el con-
trario, en el lapso en que se disolvió la juventud comu¡iista (1946-1955) el A nadie escapará, pues, la importancia del Congreso realizado en oc-
movimiento juvenil uruguayo decayó o desaparecieron muchas de sus or- tubre. En el mismo se consideraron y aprobaron ~l Estatuto Y. la ~lata­
ganizaciones. forma Política de la U. J. C. en los cuales se refleJan las experiencias de
· No hay duda de que desde la reorganización de la Juventud Comunis- lucha y organización realizadas. . .
ta por decisión del XVI Congreso del Partido Comunista reapareció en La discusión y asimilación del Estatuto, el conocimiento que todos
nuestro país el tema de la juventud, se han creado diversas organizacio- los militantes tengan de los principios del mismo, ayudará a ~ortalecer
nes y las ya existentes juegan un papel más importante. Todos los parti- aún más las filas de la U. J. C. y a mostrar en su verdadero cara~ter a la
dos políticos buscan forjar sus propias organizaciones juveniles. organización de jóvenes comunistas ante amplios sectores de la Juventud
No es aieno a la existencia de la U. J. C. y a su Congreso el que en uruguaya.
1959 se realizaran varios congresos de las juventudes políticas. El Congreso fue una combativa tribuna de la lucha i;or los derech.~s
Es seguro que la aparición del tema de la juventud v las luchas a que de la juventud; del reclamo de mejores condiciones . de vida. para los .~o­
da lugar serán beneficiosas para el movimiento democrático uruguavo. venes obreros (y por ello en éste estuvieron presentes amplias delegacio-
La Juventud Comunista, cuvas primeras organizaciones aparecieron nes de jóvenes de fábricas metalúrgicas en huelga) ; d~, defensa de la
ya en 1920, tiene una vieja tradición de lucha. Lo atestigua su partici- Universidad y la enseñanza laica amenazadas por la reacc10n; del i~eclamo
pación en las grandes luchas antimperialistas y contra la dictadura, en el de tierra para los jóvenes campesinos y nuevas fuentes de trabaJO para
combate por la reforma universitaria, en la lucha solidaria con la Repú- los desocupados de la ciudad.
blica Española y con las naciones que vencieron al nazismo. Fue el Congreso del antimperialismo y la defensa de las libertades
Ha sido su esfuerzo el determinante de la penetración en las masas democráticas. -· · b'
juveniles, ya desde la década del 20, de las concepciones marxistas-leni- La Plataforma Política que surgió como fruto de un ana1~sis o Je-
nistas, ayudando a foriar las primeras generaciones de comunistas. tivo de la realidad nacional, será una gran bandera de lucha, baJo la cual
Con la reconstitución de la Juventud Comunista comenzó para sus forjar la unidad de la joven generación uruguaya.
integrantes un período de experiencias; un período de luchas en favor de A la vez. el Cong-reso expresó su máxima adhesión a la línea po~ítica
las reivindicaciones económicas, sociales v políticas de la juventud v del del f"artido Comunista, guía de la clase obrera Y de todo el movimiento_
pueblo, por la unidad de toda la juventud uruguava, y a la vez de debate democrático. · _ ,
ideológico, de lucha contra las corrientes extrañas a la concepción pro- Fue por lo tanto la culminación de toda una etapa. de luc?~s Y. ~xpe­
letaria, tanto fuera como en el interior de la organización. riencias. Un rásgo distintivo del Congreso fue la ampha parbcipac10n de
Los jóvenes comunistas lucharon abneg-adamente durante estos cua- jóvenes obreros; de 184 delegados titulares el 59 % eran obreros Y cam-
tro años y fueron integrantes de todo movimiento que en favor de la ju- pesinos, el 22 % estudiantes y el 16 % empleados.

- 98- - 99-
nuestro pueblo y su juventud no luchan aislados sino que junto a todos
La Juventud Comunista, afincada ya en las grandes barriadas prole- los pueblos y juventudes del mundo marchan hacia la liberación defini-
tarias, cuenta en sus filas con los jóvenes más esclarecidos de las con- tiva de toda la humanidad.
centraciones obreras que luchan codo a codo con los campesinos, con los
estudiantes y empleados, militantes de la U. J. C. UNA NUEVA ETAPA DE LUCHA
El Congreso reveló el carácter nacional de la organización, extendida
ya a lo largo de la mayoría de los departamentos, de los que participa- Con la realización del Congreso ha comenzado para la Juventud Co-
ron amplias delegaciones. munista una etapa cargada de responsabilidades.
Ante ella surge la gran tarea de contribuir a formar el frente unido
LA U. J. C. LUCHA POR LA EDUCACION DE LA JUVENTUD EN LOS de la joven generación uruguaya y educar en el comunismo a los sectores
PRINCIPIOS DEL MARXISMO-LENINISMO Y POR más avanzados de la juventud, de elevarse a los más altos niveles para
SU ENGRANDECIMIENTO forjar a los dirigentes de tan vasto movimiento juvenil.
La U. J. C. se ha propuesto desenvolver y consolidar sus organiza-
El entusiasmo, el fervor con que los jóvenes comunistas rodearon su ciones de base a lo largo de todo el país y así como en dos años multi-
Congreso desde el gran acto inaugural hasta la emocionante clausura, plicó por 8 el número de sus círculos, procurar~ acrecent~r ese número ~n
son índice de la combatividad y el nivel político alcanzado por los mili- un 150 % más en el correr de 1960; convertir a sus c1rculos de barrio
tantes de la U. J. C. en grandes centros juveniles de múltiple actividad política, social, cultural
A los cuatro años 'de actividad de la U. J. C. y a pesar de algunas y deportiva; formar círculos en todas las ~mpresas; formar y acrecentar
insuficiencias, sus miembros demostraron haber elevado a niveles im- sus círculos en todos los institutos de ensenanza; crear los grupos de mu-
portantes los conocimientos ideológicos y políticos, corno consecuencia de chachas.
una participación permanente en las luchas y en los grandes debates El Congreso fijó el objetivo de acrecentar el número de afiliados (que
ideológicos que conmovieron al movimiento revolucionario internacional. se multiplicaron por 5 en dos años) en un 150 % hasta setiembre de
La U. J. C., puede decirse con satisfacción, ha sabido orientarse correc- 1960 en honor al 40 Aniversario del Partido Comunista.
tamente junto a todos los comunistas uruguayos y con la constante ayu- No puede caber duda de que el Congreso ha iniciado una nueva eta-
da de éstos, en las importantes discusiones ideológicas que se realizaron pa de lucha de la Juventud Comunista en la que seguramente obtendrá
en los últimos cuatro años. nuevos éxitos.
El Congreso fue parte de todo ese debate y en el mismo los jóvenes
comunistas se pronunciaron ardientemente en favor de las posiciones del LA DEFENSA DE LA IDEOLOGIA DEL PROLETARIADO
movimiento comunista y contra las corrientes ideológicas que desde fuera
o introducidas en las filas revolucionarias, tienden a frustrar el desarrollo Sin embargo, si queremos definir en pocas palabras el contenido del
de las luchas. Congreso, su sentido más esencial tendríamos que decir que fue el Con-
Las deliberaciones en torno al orden del día, la discusión sobre la Pla- greso por la unidad más amplia de la nueva generación uruguaya.
taforma Política y el Estatuto y en particular el amplio debate acerca de Fue una tribuna unitaria de los jóvenes comunistas en la que apa-
los candidatos a miembros del Comité Central de la U. J. C. revelaron sionada y sinceramente se pronunciaron por el frente único de toda la
con nitidez la amplia democracia que reina en su seno. juventud uruguaya. Los jóvenes c?~tmistas, están convencidos ~e que
El Congreso fue una alta tribuna internacionalista de adhesión a los prácticamente son muy escasos los Jovenes, aun de los sectores mas aco-
países socialistas y de ardiente solidaridad con los pueblos que luchan por modados que no puedan ser ganados para la acción patriótica y democrá-
su liber ación, particularmente con los de América Latina. El apoyo a Cu- tica. Esto es lo que presidió toda la labor de los jóvenes comunistas.
ba y su revolución, estuvo en la palabra de todos los delegados que ex- Pero es ingenuo pensar que sólo con llamados a la unidad se pu~de
presaban también las acciones ya realizadas de solidaridad. conquistarla; es necesario desarrollar la lucha por los derechos de la JU-
A la vez la lucha de los jóvenes uruguayos recibió a través del Con- ventud y de nuestro pueblo.
greso el apoyo de las juventudes de otros países con la presencia de sus Pero junto a ello, junto a los esfuerzos por la unida~ y l,a .acción co-
delegados, de Chile, Argentina y España y los mensajes de saludo reci- mún es imprescindible combatir en el plano de la lucha ide~log1ca las co-
bidos del Comité Central del Komsornol (Juventud Comunista de la rrientes que, habiendo penetrado en algun,os sect~res de la Juventud uru-
URS'S), de la Federación Nacional de la Juventud China y Liga de la Ju- guaya son un obstáculo para la unidad mas ampha.
ventud Comunista China, de la Juventud Comunista de Francia, del presi- No hay duda de que el imperialismo, principal enemigo de nuestro
dente del Comité Central del Partido Comunista de Indonesia, D. N. Aidit, pueblo, procura mantener dividida a nuestra juventud y hacerla presa de
del Comité Central de la U. T. M. Rumana, de la Juventud Comunista sus designios. .
Húngara, de la Juventud Libre de Alemania, de la Juventud Comunista A través de la prensa, de la radio, del cine y la literatura merce~ar1a
de Venezuela, de la Juventud Socialista Popular de Cuba, de la Juventud trata de inculcar el "modo de vida americano'', la idea de que cad~ Joven
Paraguaya en Montevideo y de la Juventud Comunista de Bolivia. debe resolver sus problemas en competencias y a costa de los <lemas. Pro-
Los jóvenes comunistas uruguayos sintieron la emoción de ver que
- 101 -
-100 -
m~eve el escepticismo y el fatalismo para convertir a los jóvenes en su- V.ERMOLAEV
misos servidores de su políti~a.
. A este esfuerzo del imperialismo ayudan objetivamente otras co-
rrientes burguesas o pequeño-burguesas: el nacional-reformismo ideolo-
gía de la burguesía. q~e procura inculcar la idea de la excepci~nalidad
uruguaya, de la posibilidad de las reformas sin cambios radicales de es-
tructura, ?~ la "solidaridad social", etc.; las utopías que detrás de apa-
rentes opm10nes revolucionarias de liquidación del estado etc. ocultan
con~epciones individualistas y pequeño - burguesas, y que en' muchas opor-
t~mdades en aras de combatir el socialismo científico, el marxismo-leni- Surgimiento de los primeras organizaciones
msmo, ~on un factor ?e desunión del movimiento juvenil democrático; las
obreras y círculos marxistas en los países
concepciones oportumstas que tras una fraseología radical e izquierdi-
zante mantienen la división del pueblo, colaborando así con la burguesía
a la que aparentemente combaten.
de la América Latina
Es. pre.cjso que la Juyentud Comunista desarrolle una paciente labor ( 1870- 1900)
de expl.ic~c10n de la esencia del "tercerismo" en un mundo en que los paí-
ses socialistas y los pueblos de los países liberados o aún dependientes for- Artículo publlcado en la revista Cuestiones de Historia, N'I 1, 1959. Moscú.
ma!l un frente único antimperialista; del papel de la dirección del prole-
tariado, contra aquellas concepciones que pretenden ubicar a sectores no
obreros al frente de las luchas de nuestro pueblo. Los historiadores burgueses contemporáneos de la América Latina,
Es preciso desenmascarar las corrientes que procuran, en definitiva como regla, hacen caso omiso de la historia del movimiento obrero re-
desprestigiar a la U. J. C. y poner trabas a su creciente desarrollo. ' volucionario y si escriben de él es para presentarlo deformado. Falsean
Pero, insistimos, se trata de una lucha ideológica, que tiene por obje- también la historia de la difusión de las ideas marxistas en América La-
tivo, no la satisfacción del triunfo sobre otras corrientes sino el de la tina. A menudo los autores burgueses latinoamericanos repiten los prin-
unidad. ' cipales asertos de la historiografía reaccionaria de los Estados Unidos.
. Los objetivos revolucionari~s ql;le imponen la situación de dependen-
cia y de atraso de nuestra patna solo pueden ser alcanzados con la uni- Robert Alexander catedrático de la Universidad Rutgers de los Es-
d.ad más ~mpli~ ,de tod~ el pueblo cuya c~ncreción será el Frente Democrá- tados Unidos, en un v¿luminoso libro titulado El comunismo en 1a Amé-
tico de L1berac1on Nac10nal; pero eso exige la acción común por cada rei- 1·ica Latina defiende la "concepción" característica de la historiografía
vindicación g:ande o pequeña de .c;ada s~ctor de nuestro pueblo o de la ju- burguesa n~rteamericana. Su esencia s: reduce a l_a .falsa t:sis de que
ventud para ir elevando esa acc10n hacia la creación del frente único de el marxismo y el comunismo son extranos a la Amenca Latma como lo
masas, gestor de. la liber~,ción de nuest:a patria. l. son a todo el Hemisferio Occidental. Según Alexander, las ideas del
En ese sentido, los Jovenes comumstas llaman a todos los jóvenes de marxismo se propagaron en América Latina .únicamen~e des:p:i~s de la
~º.importa q.ue clase o sector de la po.blación, de no importa que ideas' po- Revolución de Octubre y sólo por la influencia de Rusia Sov1ebca. Fal-
hticas, a umrse para luchar en conJunto por los derechos de la joven sificando la historia del movimiento obrero latinoamericano, Alexander
generación uruguaya y la liberación de nuestra patria. y otros apologistas de la agresiva polít~c~ de l~s monopolios yanquis
El Congreso hizo un particular llamado a los jóvenes socialistas. En tratan de imponer a los pueblos de Amenca Latma las ideas del colo-
este sentido el informe del Comité Central decía: nialismo y el panamericanismo.
Los líderes socialistas latinoamericanos (J. B. Justo, E. Frugoni, N .
. "N!'~ unen objetivos. _comunes de liberación de nuestra patria y Ji- Repetto y A. Ghiold() co1?sideran qu~ .la difu~ión de, las id~as del socia-
qu1dac1on de la explotac1on del hombre poi· el hombre; nos unen los de-
seos comunes de defender los intereses del pueblo y la juventud. Juntos lismo científico en los paises de Amenca Latma esta relac10nada exclu-
podremos decidir la organización y la unidad de la joven generación uru~ sivamente con el surgimiento, a fines de la década del 90 y comienzos
guaya. Es una elevada misión la que nos corresponde." del presente siglo, de los partidos soc~~listas. ~sta .º~ini~n la expresó
por primera vez J. B. Justo. Tal vers10n persigue meqmvocamente el
Así, esforzándose por la unidad de la juventud y a la vez desarrollan- objetivo de ensalzar a los líderes socialistas,. e~agerando desme~idame~­
do y consolidando sus filas, la labor de la Juventud Comunista es un te su im1Jortancia en el desarrollo del mov1m1ento obrero latrnoamen-
factor de gran importancia en el desarrollo del movimiento democrático cano. Si~ negar cierto papel positivo de los. partidos soci~listas en sus
uruguayo. primeros años de existencia en, la propa~a~10n del 171arx1smo, forz?sa-
mente hay que decir que los h~e~es. socialistas pr7d~caron desde frnes
de la década del 90 opiniones rev1s10mstas y ber.nstemianas. N?, es casual
que Justo y sus partidarios viesen con malos OJOS la Revoluc10n de Oc-

- 102 - - 103 -
tubre y abogasen por la paz de clases como medio de librar a la clase
obrera de la miseria y la explotación. clase obrera. La desigualdad del desarrollo económico de los país
tinoamericanos se tradujo en las peculiaridades de la formación del prO
Los continuadores re,formi~ta.s de J1;1sto ~N. Repetto, A. Ghioldi y
letariado y en el grado de madurez del movimiento obrero. Un hecho
~aya de la _Torr~) soste:11ian opm10nes aun mas derechistas y se convir- característico es que el proletariado latinoamericano se formó principal-
tic:ron ~n. comphces furibund?s. de la burguesía. Uno de los discípulos
mas proximo de Justo, el socialista de derecha Oddone, a comienzos de mente de inmigrantes europeos. Los europeos llegados a América La-
la década del 30 en el libro Historia del Socialismo Argentino rendía aún tina, conjuntamente con la v~eja población indio : negra y criollo - ~es­
tributo a la actividad de los primeros marxistas revolucionarios en la tiza se integraron en las nac10nes burguesas nacientes de estos paises.
Argentir.1ª· Pero .transcurridos quince años, en el trabajo ()remialismo La situación del joven proletariado latinoamericano era muy pe-
proletario argentino alababa al revisionismo y difamaba el marxismo y nosa. Los obreros según testimonio de los contemporáneos, carecían de
la Revolución de Octubre. todos los derecho; y garantías y su situación económica era desesperada-
~n la histori,o~rafía 1?arxista latinoamericana la propagación del mente mísera.
marxismo en America Latma durante el siglo XIX sólo se trata en es- La jornada de trabajo en l~s fábricas y mi~as. duraba de ~2 a 16
casos artículos y libros. En las publicaciones soviéticas de historia no horas y las condiciones de trabaJo, por falta de ~ecnica y de med~das sa-
se ha .abordado aú~ es~e problema como tampoco el del surgimiento de nitarias e higiénicas, eran espantosas. Los accidentes de trabaJo eran
las yrimeras organizac10nes obreras en América Latina. En el presente un fenómeno habitual y casi sistemático. Los . obreros no descai:lSaban
articulo se hace un intento de investigar algunas cuestiones de la his- los domingos, no tenían permisos ni seguro social en c~so ~e accidente.
toria .del surgimiento de las organizaciones obreras y de la difusión del En la producción reinaba el sistema de multas, la arbitrariedad de los
marxismo en esta parte del mundo en los años 70 al 90 del pasado siglo. patrones y capataces. Por regla general, los indu~tr~ales y S1;1S ayudant.es
* * >I<
iban armados. En los yacimientos y minas de Mexico, Brasil, Colo1?bia,
. A c?mienzos de la década del 70 del siglo XIX los países d~ Amé- Chile y Perú, donde una parte conside:able de l?s obreros pr?cedia de
r.ica Latma se encontraban aún en la fase inicial del desarrollo capita- !os indios y negros, se conservó hasta fm~s del siglo XI?C el sistema de
lista. ~as relaciones capitalistas se desarrollaban mientras en las grandes castigos corporales por el más leve descuido en el trabaJO. Hasta en las
.potencias europ~?s y en los Estados Unidos tenía lugar e proceso de ciudades en las fábricas (de Brasil y Cuba) donde la masa fundamental
rmpetu?sa creac10n de trusts y monopolios. Los monopolistas anglo - nor- del prol~tariado la constituían los inmigrados eran frecuentes los casos
teamericanos, aprovechando las .dificultades de las naciones latinoame- de castigos corporales.
ricanas todavía débiles, las fueron envolviendo poco a poco con las ca- Desde el comienzo mismo de su surgimiento el pr?letariad~ latino-
denas de la dependencia financiera y económica transformándolas en americano luchó por condiciones más humanas de trabaJO y de vida. Los
apéndices ª?ra.r,ios y prov~edores de materias pri~as, en fuentes de lu- obreros inmigrados desempeñaban un gran papel en esta lucha.
c.ro y expol~acion: En varios lugares frenaba el crecimiento del capita- Hasta fines de la década del 60 la emigración de Europa a Am~rica
lismo la existencia de la esclavitud, de relaciones semifeudales en el del Sur fue insignificante, pero a partir del ~angrient?. ªRlastam1ento
campo y de la producción artesana. Impedía asimismo el progreso de la de la Comuna de París una enorme ola de evadidos se dirigi? a aquellas
sociedad la Iglesia católica, que disponía de poder económico y político tierras. Los comuneros fueron allí los primeros propagandistas de _las
en la mayoría de los países latinoamericanos. Pero era ya imposible ideas marxistas entre los obreros. Hasta entonce~ habi~n al.canzado cier- .
contener el crecimiento de las nuevas relaciones en la producción de ta difusión las ideas del socialismo utópico de Fourie~, Samt Simon Y Owei;,
estos países.
el socialismo pequeño - burgués de Proudhon y Lms .Blanc .. Ha~t.a la de-
. Améri~a Latina ~ntró en el camino del desarrollo capitalista en la cada del 70 las obras de los fundadores del comunismo c1enhfico apa-
primera mitad del siglo XIX. Contribuyó a ello su emancipación del recían muy raramente en América Latina. .
yugo hispano - portugués y su inclusión en la esfera del mercado mun- Los intelectuales avanzados de los países latinoa~ericanos vmc~l_a­
d~?l, así como la ~fluencia de capitales extranjeros y la intensa construc- dos a las organizaciones obreras Luis M. Olea en Chile, Carlos B,almo
bon. de ~errocarriles y puertos. Al propio tiempo nacían las industrias en Cuba y Santiago Villanuev¡¡i en México habían leído ya en la decada
textil, mmera y de la alimentación. La agricultura de los países latino- del 60 el Manifiesto del Partido Comunista y otras ob:as de. Ma~~ Y
ameri~~nos se hacía cada vez más mercantil, produciendo para la ex- Engels. Pero la amplia difusión de las ideas del comunismo ~ienhf1co,
portac10n.
así como la fundación de organizaciones de clase del proleta~13:do data
. En los años 80 al 90 del siglo pasado Argentina, Brasil, Chile, Mé- de comienzos de la década del 70 y está relacionada con la actividad del
x~co, Uruguay y Cuba experimentaron cierto auge industrial mas de- Consejo General de la l\l Internacional. . , .
bido a las per~ivencias feudales y a la supeditación en que 'se encon- Durante los años del 60 al 70 aparecieron en Argentma, Mex~co,
traban estos paises respecto a las potencias imperialistas, el crecimiento Chile y Uruguay los primeros sindicatos.y periódicos obreros de relativa
de la producción capitalista se alargó decenios enteros.
Co!1.el des~rrollo de nuevas relaciones de producción en los países
importancia. Las organizaciones proletarias buscaban tenazment~
dios de enlazar con el movimiento obrero europeo Y con la · n er-
ªlo; ~e­
de America Latma se fueron forjando paulatinamente los cuadros de la nacional.
- 104-
- 105 -
EL PROCESO QUE SE DESARROLLO EN ARGENTINA recomendaba al Consejo General ponerse en contacto con esta sociedad
de Buenos Aires, pues por su mediación se podía instituir secciones de
La cr~a~ión de. organizaci~nes de clase del proletariado en los paí- la Internacional en toda América del Sur. Mora prometía por su parte
ses de Amenca Latma fue posible merced al crecimiento de las filas de prestar ayuda para establecer contacto con América Latina y aseguraba
la clase obrera, que fue adquiriendo poco a poco conciencia de sus in- que los españoles podían hacer algo en esta enorme zona donde se habla
tereses de clase Y ~e la nec:s~dad de luchar organizadamente por sus la lengua castellana. El 12 de agosto de 1871 en una carta al Consejo
derechos Y por meJores cond1c10nes de vida. Como es natural el nivel General, Mora comunicaba lacónicamente que estaban haciendo todo lo
de organización e ideológico del movimiento obrero se deter~inaba en posible para fundar secciones de la Alianza Obrera Internacional en
en~rme ~~dida por el ~rado de desarrollo económico de uno u otro país América del Sur e indicaba que el Consejo General debía actuar en . el
lati~oa~encano. Por e1emplo, en Arge.1;1tina, que emprendió el camino mismo sentido, afirmando que de esta manera el éxito estaría asegurado.
capitalista antes que otros países de América Latina el movimiento obre- Dos semanas antes, el 31 de julio, F. E'ngels, había dirigido una
ro se distinguía por una. relativa ~adllrez, el terreno era relativamente carta a Buenos Aires en nombre del Consejo General en la que se ha-
!ª~arable para q~e ar:a1gase?- las ideas del marxismo a lo que contri- blaba de una reunión muy importante del Consejo General, celebrada
oman los revoluc10nar10s emigrados de Europa. En otros países, donde el 30 de mayo de 1871 y dedicada a examinar las lecciones de la Comuna
s~ conservaban !as per~ivencia.s feudales y hasta la esclavitud (por de París. En esta reunión se aprobó el famoso llamamiento La guerra ci-
eJemplo, en Brasil) y la mdustna se desarrollaba lentamente había me- vil en Francia, escrito por Marx.
nos posibilidades par~ la organización de clase de los obr~ros y para Los datos mencionadós más arriba permiten deducir que ya en la
la propaganda de las ideas del socialismo científico entre ellos. Allí los décad;;t del 70 se habían creado en Argentina organizaciones de obreros
marxistas revolucionarios tenían que sostener una lucha más difícil con- que estudiaban las publicaciones marxistas. Estas organizaciones aspi-
tra la~ id~as p,equeño - b~rgueses y anarco - sindicalistas. Sin pretender raban a establecer contacto con la primera organización proletaria inter-
u.na dil~cidac10n exhaustiva del tema (por falta de suficientes mate- nacional, fundada por Marx y Engels, que ejercía la dirección interna-
r~ales) mtentaremos mostrar en el presente artículo, ante todo con los cional del movimiento obrero y contribuía activamente a introduci r en
eJemi:ilos de Argentina, México y Brasil, que la difusión de las ideas él las .ideas socialistas.-
marxistas y la creación de organizaciones obreras en América Latina Para ese entonces las organizaciones proletarias de Argentina ejer-
f~eron r~sultado de s~ desarrollo histórico interno y constituyen un fe- cían ya cierta influencia en el movimiento obrero y se inclinaban por la
nomeno mherente organicamente a todos los países del mundo donde se 1ª' Internacional. Se sabe que en 1871 el Consejo General tomó un acuer-
for~a una nueva c~ase, la clase más avanzada y r evolucionaria de la do que obligaba a las organizaciones locales adheridas a la P. Interna-
sociedad contemporanea, el proletariado. cional a cambiar sus nombres y denominarse secciones de la 1;¡. Inter-
A fines del. siglo pasado la población de Argentina había pasado nacional.
de 1.800.0?0 ~abitantes ( ei: ,1869) a 4.000.000. Existía ya en el país una En la década del 70 varias organizaciones proletarias de Argentina
red ferroviaria de 16.500 kilometros y se habían desarrollado la industria se llamaban secciones de la Alianza Obrera Internacional. Habían sido
li~er,a y la a~ricultura. Buenos Aires era una gran ciudad con medio creadas por proletarios oriundos de Europa según el principio del idioma.
millon de habitantes y un magnífico puerto. Según el censo de 1895 en La primera sección de la Internacional en Argentina fue la francesa,
Argentina había 22.000 empresas en las cuales trabajaban 176.000 organizada el 28 de enero de 1872. La formaban no sólo franceses, sino
obreros. también de otras nacionalidades naturalizados en Argentina. En la Carta
En los años d~l 50 al 60 ªJ?arecieron los primeros sindicatos y socie- al Co~sejo General del 10 de febrero de ~872 la sección pedía ser in-
dades obreras. A fmes de la decada del 60 y comienzos de la del 70 co- corporada a la gran familia y honrada con la correspondencia mutua.
menzaron a editarse periódicos y hojas de los obreros. En 1870 ya exis- Comunicaba que necesitaba apoyo y consejos e informaba del crecimiento
tían sociedades de albañiles, panaderos, obreros de la construcción e im- de las filas de la sfcción. Esta carta iba firmada por 26 miembros, entre
presores. L~, ~ociedad Tipográfica bonaerense se fundó en 1857. Publi- ellos el ex - miembro de la sección de la Escuela Normal de París, Au-
caba e! penodico ~nales de la Sociedad Tipográfica bonaerense. En 1870 guste Monneau. La segunda carta al Consejo General, fechada el 14 de
la Sociedad empezo a establecer relaciones internacionales. abril de 1872, refería que la sección contaba con 89 afiliados (el 15 de
, Se sabe por. ,10.s archivos_ que. ~q~el año se enviaron los primeros marzo eran 70). En la carta se decía que de la Internacional se hablaba
numeras_ del per10d1co a Espana, dirigidos al Consejo Federal de seccio- en todas partes. La sección consideraba como su tarea más importante
nes espanolas de la 1ª' Internacional. Francisco Mora secretario del Con- organizar la edición de un periódico socialista.
sejo Feder~l, menciona este hecho en una carta al 'consejo General de Como se deduce de la carta al Consejo General, del 16 de julio
la Int~~n~c10nal en Londres, d~l 14 de diciembre de 1870. Indicaba que de 1872, la Sección francesa de la Alianza Obrera Internacional en Bue-
el per10d1co Anales de la Sociedad Tipográfica bonaerense trataba los nos Aires contaba ya en aquel tiempo 273 afiliados. (E. Flesch "No nos
problemas sociales de las ciudades sudamericanas Montevideo Río de detendremos en este número"). En su carta comunicaba la fundación
Janeir~, Córdo?a y ,V~lparaíso. Mora decía que a juzgar por l~ prensa, de la Sección italiana cuyo núcleo se había desprendido de la francesa .
la Sociedad Tipografica bonaerense tenía carácter internacionalista y Flesch opinaba que la Sección italiana tendría enorme importancia, ya

- 106 - - 107 -
que los italianos formaban la parte más considerable de los extranjeros él antes de admitirlo definitivamente para el trabajo en la Alianza.
en Buenos Aires. Flesch expresaba el deseo de recibir también informes sobre e.l. c~uda­
Poco después surgía la Sección española. Uno de los dirigentes de dano Job Desire que había sido enviado como delegado a la milicia ~e
la sección de la 1\\ Internacional en Buenos Aires, Laroc - La traque en Marsella y también sobre el ciudadano Bernatone August, que habia
su carta a F. Engels del 25 de marzo de 1873, escribía: sido miembro de la Comuna de Marsella.
"Actualmente existen en.Buenos Aires tres secciones internacio- Se creaban asimismo círculos y grupos obreros en otras ciu?ades
nales basadas en la diferencia de idiomas: la Sección frnncesa, que argentinas. Por ejemplo, en 1874 las organizaciones obreras de la cmdad
fue la primera en constituirse, la italiana y la española, fundadas de Córdoba se unieron en la sociedad obrera y adoptaron el nomb:e de
algo más tarde. Cada sección tiene su Comité Central dirigente. sección de la 1?- Internacional. También- formaban parte de la sociedad
Las cuestiones generales se discuten en el Consejo Federal, formado los estudiantes universitarios.
por 6 miembros (dos de cada sección)". El ascenso del movimiento obrero en Argentina determinó una fu-
riosa réplica de las capas clericales y terratenientes. Las organizacion;s
El autor de la carta informaba también de las crecientes dificulta- revolucionarias eran aplastadas sistemáticamente, empleándose los mas
des en la actividad de las secciones de la Internacional, del reforzamien- brutales métodos de represión con los partidarios de la Internacional.
to de la reacción en Argentina y del aislamiento en que se encontraban Las sociedades de obreros y estudiantes de la Argentina dejaron de
las secciones respecto al movimiento obrero europeo. existir en 1876 lo mismo que la Alianza Obrera Internacional. Muchos
En cuanto tuvo noticia de la creación de la Sección Francesa en revolucionarios' miembros de las secciones de la 1?- Internacional conti-
Buenos Aires el Consejo General de la l\\ Internacional reconoció su nuaron trabajando en las organizaciones proletarias de otros países de
existencia. Le Moussu, secretario del Consejo General, envió el l 9 de América Latina (Uruguay y otros).
julio de 1872 de Londres a Buenos Aires la notificación oficial. En la En 1879, después de varias huelgas de los sindi?atos de impresores,
carta se decía que el Consejo General tomaba en cuenta la iniciativa albañiles y panaderos los ex - miembros de las secc10nes de la Interna-
de dicha sección en la difusión de las ideas de la 1?- Internacional en cional fun.daron en la Argentina la sociedad revolucionaria La Van~uar­
Sudamérica. Le Moussu envió con la carta a Buenos Aires 12 ejemplares dia, que publicaba un periódico d~~ mismo. nom~r.e, e~ el cual se d~fun­
del Estatuto de la Alianza Obrera Internacional, aprobado en setiembre dían las ideas del socialismo cienbfico. La mtens1ficac1on del anarqmsmo
de 1861 en la conferencia de Londres de la AIT. en Europa influyó también en Argentina. Allí existía una organización
En Buenos Aires crecía el número de partidarios de la 1?- Interna- anarquista que editaba el periódico La Idea. .
cional. En setiembre de 1872 comenzaron a editar el periódico El Tra- A partir de 1878 creció la afluencia de emigrados de Alem~m~ a la
bajador. En el informe del Consejo General al Congreso de La Haya Argentina. Entre ellos hay que mencionar los nombres de los ~1gmentes
de la Internacional se habló de la actividad de las sociedades de Buenos sÓcialistas: el ingeniero Herman Lalmand, August Kun, Fredenc ~~ber,
Aires. En el Congreso representó a las secciones Raimond Vilmar, des- Ichannes Schaffer y Henrich Muller. En enero de.. 1882 los socia!1stas
tacado miembro de la Internacional y amigo cercano de Lafargue. A alemanes fundaron en Buenos Aires el club Worwarts que a traves de
principio de mayo de 1873 Vilmar estuvo en Buenos Aires. El 13 de su órgano impreso, el periódico Worwiirts propag~ba las ideas de Marx
mayQ comunicaba a C. Marx haber recibido su carta y le daba las y Engels. Para su actividad se apoyaban en los circu~os ob_:eros locales
gracias por la atención y ayuda. Junto con la carta de Marx, Vilmar re- y en la intelectualida~ argentina. avanza.da: En los trece an?s que pre-
cibió un paquete de publicaciones. Vilmar deploraba que no hubiesen cedieron a la fundacion del Partido Socialista de la Argent~na, el c~~b
incluído en el paquete La guerra civil en Francia, el Manifiesto del Par- Worwiirts que agrupaba no sólo a los inmigrados europeos, smo tamb1en
tido Comunista y otras obras. Es muy importante el pasaje de la carta a cierta parte de la intelectualidad argentina ava:iza~~- Y de los ?b7eros
de Vilmar donde anuncia que en lo sucesivo comur¡cará la posibilidad argentinos, desemneñó un gran papel en la orgam~a~10n del mov1m1~nto
de difundir El Capital. proletario y dirigió activamente la lucha ~uelgmsbca del proletariado
En otro lugar Vilmar informaba a Marx de que el Consejo General argentino. Los dirigentes del club -el p~es1dente F. ~eb.er , l. Schaffer
de las secciones de la Internacional había examinado las medidas para y H. Lalmand- sostenían correspondencia con los socialistas europeos.
organizar una federación de artesanos. Indicaba además que en Buenos ivruchos de estos revolucionarios, por ejemplo, Lalmand, hablaban Y es-
Aires existían sociedades de carpinteros y sastres. Esta alusión evidencia cribían en castellano. En 1889 representó al club Worwarts en el Co?-
la intensa actividad que realizaban las secciones de la Internacional greso de París de la 2"1 Internacional el insigne revolucionario aleman
para organizar a los obreros. Wilhelm Liebknecht. Como se ve por las actas del primer congreso tam-
La dirección de las secciones observaba medidas de cautela y cons- bién asistió a éste como delegado de los grupos socialistas de Arg:ntina
piración según el Estatuto de la Internacional. Para el ingreso en la Alejandro Peiret veterano líder del movimiento socialista argentmo.
Alianza se exigían recomendaciones y se reunían los datos necesarios. En consonan~ia con los acuerdos del Congreso de París de la 2?- In-
En julio de 1872 E. Flesch informaba al Consejo General acerca de Ale- ternacional, en enero de 1890 se constituyó en Argentina un comité or-
xandr Picard, ex - miembro de la Comuna de París; a este ciudadano ganizador de la celebraci~n del Primero d: Mayo! integrado por los so-
se le conocía en el Consejo, pero deseaban poseer algunos datos sobre cialistas José Viniguer, director de Worwarts, W1lhelm Schulz, August

-108 - - 109 -
~un Y l\1arc,el Jacquele. El Comité dirigió un llamamiento a los traba- editar el semanario La Vanguardia, con el subtítulo: "Periódico del so-
Jªd?res, U\standoles a acudir el 19 de Mayo a la manifestación para exigir cialismo científico, defensor de la clase obrera" que desde el 29 de' junio
la Jornada de trabajo de 8 horas. de 1896 pasó a ser órgano oficial del Partido Socialista. Por aquel pe-
El 30 de marzo el Comité celebró una reunión ampliada de repre- ríodo se extendió entre los socialistas argentinos el revisionismo y en
sentantes de las organizaciones proletarias a la que asistieron obreros de las organizaciones obreras y en los sindicatos creció rápidamente la in-
todas las nacionalidades residentes en la Argentina. Se acordó convocar fluencia del anarquismo y el sindicalismo.
a los .~breros de la capital para la fiesta del 19 de Mayo, crear la Fe- En la fundación del periódico La Vanguardia y en la creación del
derac10n obrera de la República, editar un periódico que defendiese los Partido Socialista de la Argentina no sólo participaron marxistas (A.
d~rechos de los obrer~s y enviar al Congreso Nacional -una petición, exi- Kun, H. Lalmand y C. Mauli), sino también reformistas. A pesar de la
giendo la promulgacion de leyes en defensa de la clase obrera. En la encarn.izada resistencia de los oportunistas de toda laya, los marxistas
primera manifestación de los trabajadores con motivo del Primero de argentmos desplegaron una intensa actividad con el fin de cohesionar
Mayo de 1890 en Buenos Aires participaron tres mil obreros. En vista a los obreros para la lucha revolucionaria.
del ascenso del movimiento obrero la dirección del club W orwii.rts or- El 28 - 29 de junio de 1896 se celebró el Congreso constituyente del
g~~izó la Federación de los Trabajadores de la Región Argentina. En Partido Socialista. Asistieron cerca de 200 delegados de 35 grupos so-
d1c1embre de 1890 comenzó a aparecer el periódico de la Federación El cialistas, organizaciones obreras y sindicatos de impresores, obreros del
Obrero, cuyo director era el incansable propagandista del marxismo H . vidrio, mecánicos, zapateros, obreros de la construcción, etc. La labor del
Lalmand. La redacción del periódico se alojaba en casa de August Kun, Congreso y el documento fundamental que se aprobó, la '·'Declaración
uno de lo~ ?rganizadores de la Federación y más tarde miembro del pri- de principios", fueron un reflejo del combativo carácter político de la
mer Comite Central del Partido Comunista. El vice - presidente de la lucha del proletariado argentino y acreditaban los éxitos de la corriente
Fe~~r~ción era Carlos Mauli, también destacado marxista argentino. El marxista en el movimiento obrero. En la Declaración de principios se
penod1co El Obrero propagaba activamente las ideas del marxismo y hablaba de la necesidad de derrocar el régimen capitalista mediante la
combatía el socialismo utópico y el anarquismo. En un artículo de fondo revolución, que podía ser realizada por la fuerza del proletariado orga-
publicado en diciembre de 1890 El Obrero decía que en la vida política nizado, y se expresaba la seguridad de que el proletariado estaba en con-
de la Argentina intervenía como vanguardia del proletariado (que aca- diciones de tomar en sus manos el poder político.
b~ba de destac~rse de la masa explotada y se había convertido en el En sus primeros años de existencia el Partido Socialista de Argen-
n.ucle,º. de una nueva clase), alentado por la gran doctrina del socialismo tina defendió activamente 1os intereses cardinales de la clase obrera:
c1enhf1co moderno, cuyos fundamentos son: la comprensión materialista luchaba por la jornada de trabajo de ocho horas, por vacaciones retri-
de la histori? y la revelación de la esencia de la producción capitalista buídas, por el descanso dominical y el mejoramiento de las condiciones
-la plusvaha-, los dos grandes descubrimientos del inmortal maestro de trabajo. Los socialistas argentinos realizaron una gran labor de di-
de los trabajadores Carlos Marx. fusión del marxismo en Argentina y en otros países de Latinoamérica.
Los marxistas argentinos luchaban tesoneramente contra el anar- En 1898 fue traducido al castellano y editado en Madrid el primer tomo
quismo, que a fines de la década del 80 había adquirido amplia difusión de El Capital, que fue propagado en América Latina. Pero ya entonces
en el país. ~l periódico marxista El Obrero actuaba contra la penetración muchos dirigentes del Partido Socialista predicaban puntos de vista re-
del anarqmsmo en las masas obreras y publicaba sistemáticamente ma- visionistas, distrayendo a los obreros de la lucha política. So pretexto
teriales des.enmascarando a los bakuninistas. El 19 de mayo de 1891 El de combatir el anarquismo, los líderes socialistas rechazaban los métodos
Obrero decia que el anarquismo era una vergüenza para la clase obrera. revolucionarios de lucha. En el 29 Congreso del Partido Socialista, ce-
Pese a las acciones escisionistas de los anarquistas, crecía el número lebrado en 1898, fueron suprimidos de la Declaración de principios los
de J?artidario~ del socialismo científico. En 1891 los marxistas argentinos puntos referentes a la necesidad de instaurar el poder político del pro-
enviaron un mforme sobre el movimiento socialista y obrero en su país letariado. En el seno del Partido Socialista apareció una oposición de
al Congreso de Bruselas de la 2~ Internacional. En el informe se seña- izquierda encabezada por A. Kun, H. Lalmand y H . l\/Iuller que actuaba
laba la inicua y mísera situación de la clase obrera argentina, se hablaba contra la orientación revisionista de los líderes socialistas. La tensa y
del br4tal aplastamiento de las manifestaciones del Primero de Mayo prolongada lucha sostenida por los elementos revolucionarios contra los
de 1890 y de la perniciosa influencia de los anarquistas en el movimiento oportunistas en el movimiento obrero argentino fue coronada por la fun-
obrero. Los socialdemócratas, comunicaba el info-rme, celebran reuniones dación en 1916 del Partido Comunista de Argentina.
cerradas no sólo en Buenos Aires, sino también en La Plata Santa Fe MEXICO OFRECE UN CUADRO MAS COMPLEJO
l\/Iendoza y otras ciudades. El informe lo firmaba todo el Co~ité provi~
sional bonaerense del Partido Obrero Argentino del cual formaba parte En México la formación del proletariado y el ascenso del movimiento
junto con otros revolucionarios A. Kun y C. Mauli. ' obrero transcurrieron en condiciones más complejas que en Argentina.
Los periódicos El Obrero y W orwii.rts fueron los únicos órganos im- A diferencia de este país donde los principales cuadros de la clase obrera
Pl'.esos que propagaron el marxismo en la Argentina durante los años estaban formados por inmigrados europeos, en México el proletariado
1882 - 1894. A partir del 7 de abril de 1894 los marxistas empezaron a nace fundamentalmente de la población aborigen. En la rama principal

-110 - - 111 -
?e !ª industria, las minas y los yacimientos de plata y oro, trabajaban plo, el 5 de febrero de 1872 se publicó en El Socialista un comunicado
m?10s, J?er? ~stas empresas pertenecían a europeos. La situación econó- en el cual se decía que según cartas de Londres, recibidas con el último
mica Y JUndica de los mineros era extremadamente penosa. Trabajaban correo de Inglaterra, el 23 de diciembre de 1871 se había celebrado una
de 1~ a 16 hor~,s diarias por un salario mísero. Los indios y en parte los reunión del Conseio General de miembros de la Internacional en Lon-
mestizos tambien estaban ocupados en movimientos de tierras y otras dres b~jo la presidencia de Carlos Marx. En la reunión del Consejo se
~aenas penos~s de la construcción de ferrocarriles que los capitalistas habló de los progresos de esta gran Alianza en Francia, Bélgica, Austria,
m~l~ses realizaban a marchas forzadas durante los años 80 al 90 en Estados Unidos y México.
Mexico. En 1877 la longitud de las vías férreas era sólo de 800 kilóme- Los marxistas mexicanos mantenían contacto con las organizaciones
tros, en 1890 cerca de 9.000 y a fines de siglo 15.000 kilómetros. de l& 1~ Internacional en los Estados Unidos. Así lo evidencia, por ejem-
En la ~ndustri~, ligera, cuyas. ~~mas fundamentales eran la textil y plo, una carta fechada en Nueva York el 12 de setiembre de 1872, dirigi-
la d7 l~ ahment~c10n, la composici!:m del proletariado era heterogénea. da al presidente del Gran Círculo de Obreros de México y firmada por
Los m~i?s cumphan los trabaJos mas penosos; los inmigrados eran obre- Willi Vust. En la carta se referían las penosas condiciones de la activi-
:os calificados, sobre todo ingleses y norteamericanos. El capital extran- dad de la Internacional en Europa. Vust escribía que las dificultades
J~ro ocupaba posiciones dominantes. Esforzándose por extraer las má- habían sido vencidas gracias a las indicaciones de -Carlos Marx y de
xim~~ ganan:ias, el capital extranjero explotaba despiadamente a la po- todos sus ayudantes con la conformidad y el apoyo de los socialistas
?la;i?n mexicana y conservaba las pervivencias feudales. La situación alemanes, ingleses, belgas, franceses, italianos, norteamericanos y mexi-
JUndica Y las condiciones de trabajo del proletariado mexicano eran aún canos. El autor de la carta abogaba por las estrechas relaciones de los
peores que las de los obreros argentinos. socialistas mexicanos con la Internacional y comunicaba que, según las
La difusión de las ideas socialistas en México se desarrolló del so- instrucciones que él enviaba, México debía designar a un miembro para
cialismo utópico de las asociaciones obreras mutualistas de la década del participar en las discusiones y acuerdos del Consejo en Nueva York.
60 a la propaganda de las ideas del comunismo científico en las socie- Este representante, escribía Vust, puede ser enviado a residir en Nueva
?ades adheridas a la 1\!- Internacional. Sin embargo, muchos obreros e York, pero puede ser nombrado por los mexicanos entre los miembros
i:r;tel~ctu~l.es, tanto mexicanos como inmigrados, no poseían una ideolo- de la Internacional. Al final de la carta Willi Vust recomendaba publicar
gia cienbfica consecuente y con frecuencia sus opiniones eran una mes- en el periódico El Socialista, órgano oficial de la alianza mexicana, los
c?lanza ,de las ideas del socialismo utópico, del anarquismo y del mar- materiales que él enviaba en los cuales se denunciaba la actividad de
xismo. los adversarios del marxismo.
La noticia de que Marx había fundado la 1\!- Internacional según el El historiador marxista mexicano Ramos Pedrueza confirma la exis-
destacado revolucionario mexicano M. D. Ramírez, causó ani~ación en- tencia de la sección de la Internacional en México y sus relaciones con
tre los obreros mexicanos. Las asociaciones y sociedades obreras de teie- el Consejo General de Nueva York en los años 1874-1875. Escribía que
dores, albañiles, zapateros, sastres e impresores, creadas en la década del en el Coi-iseio General de Nueva York participaba una delegación mexi-
60, comenzaron a amplia sus filas, pero eran aun poco numerosas. Entre cana. El dir.igente obrero Juan de Mata Rivera era el representante de
estas sociedades hacían propaganda el socialista utópico Rodocanati el Carlos Marx en México.
anarqt_Iista polaco Golskowski y los mexicanos Santiago Villanuev~ y En 1874 se desplegó en el movimiento obrero mexicano una encar-
F_'rancisco Salacosta, destacados partidarios de la 1\!- Internacional. A ni7."'da lucha entre las tendencias marxista y anarauista. Se reformó la
fmes de 1869 Villanueva y otros socialistas difundieron entre los proleta- influencia del anarauismo en las organizaciones obrerHs y en Ja prensa
rios mexicanos un folleto con el texto del Estatuto de la Alianza Obrera obrera. Los marxistas, encabezados por los continuadores de Villanueva,
Internacional, aprobado en el Congreso de Ginebra de 1866. Francisco Salacosta y Aleiandro Herrera, no obstante las persecuciones
El 10 de enero de 1870 como resultado de la fusión de las sociedades v el acoso de que se ·les hacía obieto. sostenían una heroica lucha contra
s~ creó bajo la dirección de Villanueva el Centro de Trabajadores Oroa- Ínc: n8rtidarios- de Bakunin y defendían las ideas del comunismo cien-
ni;a:dos, transformado en setiembre de aquel mismo año en el Gran tífico.
Circulo de Obreros de México, primera organización proletaria fundada El 4 de iulio de 1878 se fundó en México el nrimer partido socialis-
po: !os marxistas mexicanos que, según Ramos Pedrueza, comenzó a ad- t;:i oue en 1879 tenía 17 oeaueños "centros políticos". Los socialistas edi-
qmnr trascendencia social. tabi:in su neriódico J_,a Revolnción Social aÜe defendía los nrinciuins del
El 9 de julio de 1871 apareció el primer número del semanario El marxismo. En uno de sus números, por eiemplo, se establecía la diferen-
Socialista, órgano del Gran Círculo de -Obreros de México, que se plan- ci::i. entre Jos verdaderos socialistas y todos los aue únicamente se dis-
teaba la tarea de defender los derechos e intereses de la clase obrera El fraz"' ban de tales. Los afiliados al partido, indicaba el periódico. se lla-
periódico defendía las ideas de la la. Internacional y de la Comuna. de mi:iriin cnm.unisfas a diferenci::i. de Jos que no reconocen que el mismo
París, cuyo heroico ejemplo encontró entusiasta ec~ en el corazón de proletarii:irln organiza el partido de clase~
los .I?r?letarios ~e~icanos. ,El Gran Círculo de Obreros de México y su - En 1881 fue aplastado el P::irticlo Sncialista de México. Uno de sus
per10dico El Socialista teman relaciones con la dirección de la 1\!- Inter- dirürentes. Salacosta. fue detenido. En Mé11"ico comenzó la Jóbrega énoca
nacional. Así lo indican numerosos datos directos e indirectos. Por ejem- de la sangrienta dictadura de Díaz ( 1876-1910). El desarrollo del movi-

-112 - - 113 -
miento obrero quedó frenado , -
organizaciones revolucionariaspor muchos, anos. El aplastamiento de las 150. 000. 000 kilogramos. De 1890 a 1900 el número de cafetales en el
y por este motivo se conservar~~ :carreo la p~o?ibición de la prensa Estado se duplicó con creces.
P~,g~r las ideas revolucionarias Porl~~nas pos1?ih?,ades legales de pro- El cultivo del algodón era una rama próspera de la economía bra-
nod1co El Socialista. A P d 1 Jemp10'. sigmo apareciendo el pe- sileña. De 1867 a 1876 Brasil exportaba anualmente de siete a ocho mi-
a
este p2riódico insertaba e~~;i ~ a nefa~ta influencia del anarquismo llones de balas de algodón. Se desarrolló la industria textil: en 1903
d~ 1888 publicó el Manifiesto 1~ef ~~~~~1al~s mar.xistas. El 10 de juli~ había ya 143 fábricas textiles. Existían muchas empresas en los Estados
c1on de ~a famosa obra del marxismo eni
A fmes de la décadn del 90
Me .omumsta, primera publica-
,exico en lengua castellana
de Minas Geraes (37 empresas), Río de Janeiro (29) y San Paulo (18).
· ·, '"' comenzo d · También se desarrollaban rápidamente la viticultura y el cultivo
ammac10n del movimiento obrero . ~ .ni;evo en México cierta del tabaco. En los años 70 al 90 se desplegó la construcción ferroviaria.
del. proletariado. Los tejedores fer! ~e .~ntensifico l~ 1!1cha huelguística En 1866 sólo había en el Brasil 513 kilómetros de vías férreas, en 1880
activamente en defensa de sus'. t ovianos y metalurg1cos intervinieron cerca de 3.500 kilómetros y en 1889 estaban ya en explotación 9. 600
Estado de Tlaxcala la gran hueli; e;e~es v~ales. En 1898 tuvo lugar en el kilómetros.
San Manuel. Los huelguistas ~- ~ , e os o. reros de la fundición de hierro Crecía el número de obreros ocupados en la industria textil y en
reducción de la J'ornada L xig~~n. meJores condiciones de trabaJ'o y otras ramas. A fines de la década del 90 el país contaba con más de
H z · os per10dicos p 1 t · L ·
u,e ga, q ie aparecían bajo el 1 "·p ro e ~nos a Cam1ma y La 120. 000 obreros industriales, gran número de los cuales estaban organi-
unios!" exhortaban a los ob ema ¡ roletanos de todos los países zados en diversos sindicatos, sociedades de ayuda mutua y círculos. Pero
de la jornada de trab;jo m~~~~! a luchar re~u~ltamente por reducción era tan sólo el primer peldaño de la organización del proletariado. La
concesión a los trabaJ· ~dor'es dJel ,.] de las condic10nes de vida y trabaJ· o clase obrera brasileña era muy atrasada y en su inmensa mayoría anal-
~ ver cho a voto J'
d 1 c.
y e a arbitrariedad de las a t 'd
0

d
'd ·,
' iqu1 ac10n de la miseria
'
fabeta. Por eso las ideas del socialismo penetraban con extraordinaria
las represalias, en encarnizada ~~:~a a" es. Los revol~cionarios sin temer lentitud en sus medios. En el Brasil las ideas socialistas eran patrimonio
llevaban a los obreros la" ·a :-ºn los anarquistas y oportunistas de la intelectualidad revolucionaria y los estudiantes que, burlando las
xico por los partidarios del l=a~ an~a~xistas.- La semilla sembrada en ·Mé~ prohibiciones y las represalias, las hacían llegar a los obreros, utilizando
rastros. A comienzo del re t. ~'l ernac10nal no desapareció sin dejar la prensa, las proclamas y la propaganda oral. Esta actividad había pre-
terreno para una penetr ~ . ,sen e, siglo e.l marxismo tenía ya en México parado el terreno, a comienzos de la década del 70, para la creación
ac10n mas amplia en los medios obreros de las primeras organizaciones obreras secretas, adheridas ideológica-
BRASIL, 1892: PRIMER INTENTO DE FORMAR UN. mente a Ja F Internacional.
PARTIDO OBRERO . Francisco Mora, presidente del Consejo Federal de las secciones es-
En .el Brasil la esclavitud de l . ., pañolas de la F1 Internacional, informaba en una carta del 5 de julio de
gros africanos Que habían si'd0 t 'dos negros exisho hasta 1888. Los ne- 1871 dirigida al Consejo General de la Internacional en Londres, de la
em - - rai os en el tran d creación del núcleo de la sección en Portugal. Mora suponía que con la
penaron un papel importante en l f . . , scurso e tres siglos des-
Las plantaciones del país la d a .~1mac10n de la nación brasileña institución de la sección de la Alianza Obrera Internacional en Portugal
care ra- se b asab::in- en el
' - trab pro
. . ducc10n de café - ' a 1go d'on Y cana
- azu-· se podría hacer lo mismo en el Brasil que estaba estrechamente unido a
mitad. del siglo XIX, cuando B~~~il e l~s esclav?s; pero en ' 1a se_g unda Portugal, y tenía una lengua común. Mora escribía que entonces, des-
el capitalismo comenzó a m. 1 se mcorporo al comercio mundial pués de organizar secciones de la Internacional en Buenos Aires, Mon-
qu_ía ~bsolutista. Crecían eni:~ ~;~s ef~lavitud Y los pilares de la manar~ tevideo y Valparaíso se podrían organizar varias federaciones regionales
maq17mas. La esclavitud fue des lazad ma~u~actura y la producción con en América del Sur que, tendiendo la mano a sus hermanos de la Inter-
relac10nes capitalistas. El 13 d p a ranulamente por las crecientes nacional en América del Norte, podrían en fecha no lejana hacer la re-
:n ;1 Brasil Y al año si uient: mayo d~, 1888 fue abolida la escl::ivitud volución social, derribar la corrompida y caduca sociedad capitalista y
Lema expedito el camin; en .e:ra~~ :~nd.10 la monarquía. El capitalismo establecer la nueva sociedad de los hijos del trabajo.
sas se desarrollaron con pa~ticufar . n~~derable. Las relaciones burgue- Las principales tareas planteadas ante el movimiento revolucionario
donde el empleo del trabá'o d 1 iap1 ez en el Estado de San Paulo del Brasil en las décadas del 70 y el 80 eran la abolición de la esclavitud
rioridad a sú abolición. J e os esclavos se había reducido con ante- y la liquidación del régimen monárquico. Estas demandas de carácter
. En 1872 este Estado tenía cerca de 837 . democrático-burgués unían a vastos sectores de la población.
siglo alrededor de 1. 800 000 L · b . , · 400 habitantes y a fines de En la década del 90 crecieron numéricamente el proletariado y sus
1
cuenta de los inmigrados. de Eu~~ l~º Da-ci~n engros::iba Principalmente a organizaciones y el país se libró de la esclavitud y la monarquía; las
de San Paulo 1. 075. 000 europeos~ 't J'e 827 a 1902 llegaron al Est.<ido ideas del socialismo empezaron a µenetrar ampliamente en los medios
manes y rusos. El }JUerto b ·1 ·- I adianos, Portugueses. esn3.ñoles ale- trabaiadores y en la intelectualidad avanzada.
t d - ras1 eno e Santos c . t', , En 1892 se celebró en Río de Janeiro el primer congreso obrero en
cen ro e comercio exterior '\ t , d onvir wse en un O'ran
porta ción de café que crec.i'a... . ravtes e este puerto se realizaba la"' ex- el que se intentó fundar un partido obrero. Casi al mismo tiempo en la
30 · OOO · 00 O de kilogramos
' de nnne f, uosamente ·· e n -1 86"7 - B rasil
. exnortó ciudad portuaria de Santos se organizaba el primer grupo marxista, el
ca e y en 1887 la exportación se eJevó a Centro Socialista., que en 1895 organizó en Santos y San Paulo por pri-
mera vez en el país la manifestación del Primero de Mayo.
-114 -
-115 -
1896 había ya en el Brasil varios círculos que difundían las ideas y la religión, el socialismo y el militarismo, las ~1;1elgas, etc. En octu?re
él socialismo científico entre los obreros. El más importante era el Cen- de 1897 Olea fue uno de los iniciadores de la fus1on de las dos o~gamza­
tro Socialista de San Paulo que aquel mismo año comenzó a editar el ciones -la Agrupación Fraternal ~brera y el. ~e.ntro Obr~ro Social- en
periódico obrero O Socialista con el subtítulo de "¡Proletarios de todos una sola Unión Socialista, que editaba el per1od1co .marx1,sta El Prole.t~­
los países, uníos!". Fue el primer periódico del Brasil que contribuyó a rio. El 17 de octubre de aquel mismo año El Proletano dec1a que l~ -qmon
difundir las ideas del socialismo científico y las obras de Marx y Engels. Socialista era una organización cuyo objetivo fundan:ental .co?sistia en
Pero debido al carácter semiartesano de la industria brasileña no difundir la teoría del socialismo científico, echando asi l.o,s cimi~n~os pa-
existían en el país las premisas necesarias para que el marxismo arrai- ra la formación del partido. En el programa de l~ Umon So~ialista se
gara en las vastas masas obreras. El anarquismo y el anarco-sindica- decía que luchaba por el establecimiento del socialismo e~ Chile.
lismo se convirtieron en las principales corrientes del movimiento obrero En diciembre de 1897 se celebró bajo la preside?c~a de Olea el
brasileño. Además, a fines de la década del 90 del siglo pasado la 2~ In- Congreso constituyente del Partido Socialista al que asis~~eron ~4~ per-
ternacional no luchaba res-ueltamente contra el anarquismo, deslizándose sonas y se acordó crear el Partido sobre la. has~ de la Umon Socialista Y
cada vez más a posiciones oportunistas. Esto causó grave quebranto al editar un nuevo periódico llamado El Mm·tillo, o~gan.o de propaganda po-
movimiento proletario mundial, incluyendo el movimiento obrero revo- lítica. El Partido Socialista, igual que las orgamzac1~nes obreras 9ue le
lucionario en el Brasil y otros países de América Latina. En Argentina precedieron era una organización poco numerosa e mestable. Tema. que
el movimiento obrero comenzó a desarrollarse bajo la bienhechora in- luchar con gran número de enemigos, especialmente c?~ los anarqmstas
fluencia de la 1~ Internacional en la década del 70 y pronto alcanzó que escindían el movimiento obrero y socava~an la. a~t,iv1dad d~ los mar-
grandes éxitos en la propaganda del marxismo. En cambio en el Brasil xistas. Este primer Partido Socialista de Chile ex1sho P?c~ tiempo. ~n
la introducción de las ideas marxistas en los medios obreros se produjo · l' d 1901 los elementos de izquierda de los grupos socialistas se ume-
. l'is t a D emoc~a't'ic o . En su
ronio y ecrearon en Valparaíso el Partido S ocia
JU
más tarde cuando la burguesía mundial arreciaba sus ataques a las or-
ganizaciones proletarias y la 2~ Internacional no cumplía de hecho su organización y actividad desempeñó un activ~ papel el Joven obrero
papel de centro internacional de dirección de la lucha revolucionaria de impresor Luis Emilio Recabarren q~e no tard~ ~n ser un consecuente
la clase obrera. Pese a estas dificultades, también en el Brasil existía propagandista del comunismo científico en Amenca del Sur.
una corriente marxista en el movimiento obrero. COMIENZOS DEL MOVIMIENTO OBRERO EN URUGUAY
LOS CIMIENTOS DEL PARTIDO MARXISTA CHILENO En Uruguay durante el último ter~io del sig~o I?ª~ado tambi~n exis-
En Chile las ideas del socialismo comenzaron a penetrar junto c.on tían organizaciones obreras que sosteman los prmcipios de la 1 I?ter-
la emigración europea después de la revolución de 1848. Eri 1854 se nacional. Según testimonio de un tal A. Juanes, a~ente de .la Alianza
vendía libremente en la librería de Morela y Valdés de Santiago el libro bakuninista que estuvo en abril de 1872 en Montevideo, sus ~tentos de
de Marx Miseria de la filosofía. Los primeros socialistas chilenos cono- encontrar apoyo entre los obreros fracasar.on, .pues en aciuel tiemp? go-
cidos Luis L. Olea y Francisco Bilbao habían leído ya en la déc::ida del zaban de influencia predominante los part~d~rios de la ~ · Internacional.
60 el Manifiesto del Partido Comunista y otras varias obras de Marx y Juanes escribió a un correligionario en Mexico que h~bia vuelto decep-
Engels. Chile mantenía relación con Europa a través de Buenos Aires y cionado del viaje, pues sólo había encontrado una actitud favorable en-
por eso la creación y actividad de las secciones de la P Internacional en tre los pequeños panaderos . .
Argentina influían 'también en el movimiento obrero chileno. Disponemos de poca información sobre el movimiento ~brer? . ~n
Las décadas del 70 y el 80 se caracterizaron en Chile nor un desarro- Uru uay. Sin embargo, incluso la que tenemos a m~estra disp~sici~m
llo relativamente rápido del capitalismo y por el crecimiento del pro- f1rma el hecho indudable del desarrollo en este pais de orga?iz.acio-
letariado. Conviene señalar que en este país las organizaciones prole- ~~~ obreras que se atenían a los principios marxistas. El movimiento
tarias de tendencia socialista surgieron en un período posterior. obrero argentino influía considerablem~~te en Uru~uay, pues la ~rge~­
En 1896 se fundó el Centro Obrero Social.~ aue editaba el neriódico tina era el centro fundamental d~ difusion. del ~arxismo en los paises e
El Grito del Pueblo. En un artículo de este periódico titulado El Socia- la América Latina durante el periodo que mvestigamos.
lismo 11 Chile se decía Que las ideas socialistas de em:inciu:ición desuués La creación de la primera unión sindical en U~uguay data ~e 18_75
de haber penetrado en el proletariado argentino habían Üegado a Cihle .' la Federación Obrera que se disolvio poco despues. Solo
cuand o sur g io ., . d' · t te la Fede
y comenzaban su bienhechora obra. en 1885 apareció en el país una organizacion sm i~a1 unpor an , , . -
En la década del 90, además del Centro Obrero Soci::il, surgió la ración Obrera Local Uruguaya. A la existen~ia de. esta ultlm~ es-
Agrupación Fraternal Obrera, cuyo dirigente era Luis L. Olea, uno de tán unidas las primeras grandes huelgas y mamfestaciones del Primero
los primeros marxistas chilenos aue defendieron las ideas del sochlis- de Mayo. 1 · 'd · brero
mo. En una carta a su ami,go David Acosta, comparaba la teoría de Marx A partir de 1895 comenzó a editarse en Uruguay e peno ico o
con el yunque donde se foriaba el arma del nensamiento. Olea hizo una El Defensor del Obrero bajo cuyos auspicios se creó el llamado ~.en~·~
activa propaganda del marxismo entre los trabi:ijfldores chilenos. Se sabe, de Investigaciones Sociales, qu,e hizo un~ ~ropagandla fbasJa~te dn;P.:po~-'
por ejemplo, que en 1897 dio conferencias públicas sobre el sociali,smo marxismo en Uruguay. Este circulo socialista fue e un a or e 1

-116 - - 117 -
Cuba, predecesor, propagandista y fundador del partido revolucionario
tante grupo socialista denominado Centro Carlos Marx, que quedó for- ,, del proletariado. . . . . . ,
mado definitivamente en 1904. En la década del 90, cuando intensificaron su act~v1dad en el pa1s
los revisionistas Baliño continuó siendo el marxista mas consecuente en
SE DIFUNDE EL MARXISMO EN CUBA
Cuba. En aquel'tiempo encabezó los grupos socialistas y ~l cabo de _J?ás
En el movimiento obrero cubano ha influido considerablemente el de dos decenios fue uno de los orgamzadores del Partido Comumsta
movimiento obrero de los Estados Unidos. Durante la guerra civil de Cuba.
( 1868-1878) los obreros tabacaleros cubanos se ocultaron de las persecu- * * *
ciones de la reacción en los Estados Unidos y se repatriaron sólo diez Los hechos irrebatibles de la existencia y actividad de organizacio-
años después de terminada la sangrienta contienda en el país. En las nes marxistas proletarias ":[ círculos r.evo~';lcionarios ei: América Latina
décadas del 80 y 90 se organizaron en La Habp.na unos treinta sindica- durante el siglo pasado, asi como la difus10n de~ marxismo ~n la prei~sa
tos: los de tabacaleros, portuarios, obreros de la construcción, etc.: en obrera y socialista de estos países ya en el periodo de la 1~ !nternac10-
Cienfuegos 16 sindicatos con 2.000 afiliados y en Matanzas 10 sindicatos. nal acreditan la inconsistencia absoluta de los puntos de vista de los
En 1883 centenares de obreros cubanos residentes en Nueva York asis- falsificadores burgueses de la historia que afirman que las ideas comu-
tieron al imponente mitin necrológico con motivo de la muerte de Carlos nistas fueron introducidas en América Latina por los "agitadores b<?lche-
Marx. El revolucionario cubano José Martí escribía en una información viques y rojos" sólo después de la Revolució~ de Octubr~ e~1 Rusi~. ,
espe{!ial sobre este mitin que la Internacional era una obra de Marx y La verdad histórica consiste en que las ideas del socialismo c1enti-
por eso habían acudido a honrar su memoria personas de todas las na- fico que iluminaron el m~ndo con. luz inext~nguible a med,iados del siglo
ciones. Carlos Marx investigó profundamente el camino del estableci- pasado llegaron a la America Latma a co~1enzos de la decada del 70 y
miento de la paz sobre nuevos principios, despertó a los dormidos y les hallaron terreno fértil entre los grupos mas avanzados de los obreros y
enseñó de qué manera derribar los carcomidos cimientos del capitalismo. la intelectualidad.
En la resolución del mitin neoyorquino, continuaba Martí, se llamaba a Por primera vez difundieron el. ma.rxismo_ en ;os países. latinoame-
Carlos Marx el héroe más noble y el más formidable pensador del mun- ricanos abnegados dirigentes y partidarios de ia 1- Internac~onal, ~ur~­
do de los trabajadores. Los artículos e informaciones de José Martí en- peos y latinoamericanos. Los mismos fundadores del comumsmo cienti-
contraban amplía difusión en Cuba. fico Marx y Engels estaban en contacto con los representantes av~nza­
En enero de 1892 se celebró en La Habana un congreso regional dos del proletariado latinoamericano Vilmar, Flesch y otros, a quienes
obrero al que asistieron más de mil delegados en representación de los ayudaban con consejos y publicaciones. Las palabras de Engels de .que
sindicatos de Cuba. Allí se examinaron cuestiones referentes a la lucha Marx era para el proletariado del Viejo y el Nuevo Mu~do el conse1e.ro
por la independencia y a la emancipación de la clase obrera del yugo a quien se dirigían constantemente y q~e nunca les .nego su ayuda,. tie-
de la explotación. En la resolución política fundamental adoptada se de- nen un sentido muy profundo y real. Las grandes ideas del ~arxis~o
cía que el congreso consideraba que la clase obrera no alcanzaría la eman- despei:taron a los obreros de América Latina'. les agrupaban, mculcan-
cipación mientras no asimilase las ideas del socialismo revolucionario. doles el sentimiento de la solidaridad proletaria y les llamaban a la lu-
El congreso recomendaba a los trabajadores cubanos estudiar y aprobar cha contra los explotadores. . ., . .
estas ideas. El congreso fue disuelto por la policía y detenidos sus diri- El estudio de la historia de la difusion del marxis~o y de .los pri-
gentes Máximo Fernández, Eduardo González, Ramón Villamil y otros. meros pasos de la organiz.aciói: y la ~ll:~ha del pr?l~tanad? latmoame-
En este período uno de los representantes más destacados del marxis- ricano hace más comprensible la aparic10n en Amenca Latma ya ª,~o­
mo en Cuba fue el apasionado revolucionario Carlos Baliño ( 1848-1926). mienzos del siglo XX de los destacados organi~adores de la 11:1-cha pol~ti~a
Bajo su dirección surgió en La Habana el Grupo Obrero, pequeño círculo de la clase obrera y apasionados propagandistas del m~rxi~mo-l~mmi~-
socialista que hada propaganda de las ideas del socialismo científico y n10 J..J. -"'· Recabarren en Chile ' August Kun, Rodolfo
T "'
M Gh10ldi
.,t . y Victono
p ,
exhortaba a los trabajadores . a la lucha revolucionaria por la indepen- Codovilla en Argentina, Carlos Baliño en Cuba, 1 ana egm en eru y
dencia de Cuba. Sus miembros apoyaban plenamente al Partido Revolu- otros muchos. A , · L ·
cionario de Cuba (partido pequeño-burgués) en su lucha contra la do- 1: La aparición y difusión del mar~ismo , en la . m~nca atma. es un
minación colonial española y la intervención de los imperialistas nor- fenómeno tan lógico como en los demas pai~es ca~itahstas. C??mo ideolo-
teamericanos que aspiraban a sofocar el movimiento popular en Cuba y gía del proletariado internacional el marxismo ti~ne .tambien su larga
convertirla en su colonia. historia en latinoamérica. El comienzo de esta hi~toria arrane~ d~ los
José Martí, dirigente del Partido Revolucionario, y Tejera y Baliño, tiempos en que surgieron en América Latina las primeras o~gamzac10n~s
propagandistas de las ideas socialistas, eran amigos y correligionarios e~ ob reras y en -"'
"'uropa Marx y Engels crearon la F Internac10nal, orgam-
1 · · · ·
la lucha contra los planes expansionistas de los Estados Unidos. El socia- zación internacional del proletariado, cuya base er~ e prmc1p10 mi:ior-
lita,Baliño era, lo mismo que Martí, un entusiasta luchador por la libertad tal del internacionalismo proletario que, como dec1a Marx, ?esperto la
de su patria. Al apreciar la actividad revolucionaria de Baliño, Blas esperanza en el futuro comunista esplendoroso de la humamdad.
Roca, secretario general del Partido Socialista Popular de Cuba, ha dicho 1 (Los subtítulos son de la Redacción de ESTUDIOS)
que ve en Baliño a un antecesor y combatiente por la independencia de
- 119 -
- 118 -

J
Para ocupar la pos1c10n social que ocupan ~ólo necesitan tener capital, pues
con él pueden comprar y poner a su servicio el talento y las dotes de otros
hombres.
El rundamento de las diferencias de clase ha de buscarse en las condi-·
ciones materiales y económicas en que viven los hombres, no en su conciencia,
F. V. KONSTANTINOV como sostienen los partidarios de la tendencia psicológica en la sociología
burguesa. Por muy importantes que sean las diferencias entre los indiviuuos
de mstintas clases por lo que toca a su psicología, a sus ideas y concepción del
las clases y la lucha de clases. El Estado mundo, no son esas diferencias las que determman la existencia de las clases.
Las ciases tienen una existencia objetiva, independientemente de que los hom-
bres sean o no sean conscientes de ello. Su conciencia de clase es sólo un re-
Fragmento del capitulo XV d
fl~osofía marxista", editada b j e la obra "Los fundamentos de la
flejo, mas o menos claro, de sus condiciones de existencia social, de su posición
Ciencias de la URSS (I ª
0
los auspicios de la Academia de económica.
Editorial Crijalbo s A nsMiiétuto de Fi!osofia). Traducción española, Pero ¿cuáles son precisamente las relaciones económicas que determinan
, • • 1
X co, D. F. 1959.
las diferencias entre las clases? En el III y último tomo de El Capital, que
A diferencia de las leyes ge . 1 quedó inconcmso, Marx hace notar que, a primera vista, podría parecer que la
maciones económico-sociales, la ree; ªct:s l d~l ~sarrollo, propias. de todas las for- clase se forma en virtud de ia comunidad de sus fuentes de ingreso. Segun la
s1no solamente en las formacione a uc a de c~ases no nge en todas-ellas, teoría distributiva de las clases, las diferencias entre los obreros asalanados,
c~a~e~. antagónicas. Del régimen des l!ncoque ~~ soc1~d~d. se halla dividida en los capitansias y los propietarios agrícolas se deben a que los primeros perci-
d1vis10n ~n clases, la humanidad pasa po ~umf a~ p1~mit1va, que no conocía la ben un salario, los segundos un beneficio y los terceros la renta de la tierra.
a la sociedad comunista, en la que des~ :: n ormac1one~ de clase hasta llegar Sin embargo, no basia este rasgo para definir las clases y di~tinguirlas de la
_de clase. Ahora bien, ¿por qué la sociedaf seed~n. ¡ara siempre las diferencias multitud de capas intermedias y grupos sociales que también pueuen obtener
fases de su desarrollo? ¿Qué son las clases? . e _1v1 e en. clases en determinadas sus mgresos de diversas tuentes. Asi, por ejemplo, bajo el capitalismo, son dis-
e:. orno surgieron? tintas ias tuentes de que obiienen sus ingresos los funcionanos que cobran un
1.- DEFINICION DEL ESTADO. sueido del Estado y 10s médicos que perciben determinados honorarios por
atenaer a personas particu1ares. No obstante, ¿podemos considerarlos por ello
Examinemos. primero la esenc· d l d' ... como miembros de clases distintas? También existen diferencias entre distin-
Si comparamos .entre sí , a hombr ia e a ivis10n de la sociedad en clases tos grupos áe una clase en cuanto a las fuentes de sus ingresos y al monto de
ejemplo, a la burguesía Y al roletes . que pertenec~n a distintas clases -po~ ellos; 10s propietarios de tierras, por ejemplo, se dividen en propietarios de
que se distinguen tanto por stis con~f~f~º e~ la -~oc1edad capitalista-, veremos viñedos, de tierras de labor, de bosques, de yacimientos minerales, etc., pero
por sus ideas, hábitos y aspiraciones nes . e ~ a Y por sus ocupaciones como no constituyen diferentes clases.
- debe servirnos para diferenciar las ~1:'.sero c:,~u.al es el rasgo fundamental que
de las diferencias entre ellas? es Y onde buscar, a su vez, la causa Existen, por supuesto, diferencias entre 1as clases en cuanto al modo y a la proporción
en que perciben la parie de la riqueza social de que disponen; sin embargo, estas diferencias
Pugnando por Justificar la división d 1 • no son el rasgo fundamental de la división de clase. Fácilmente nos convenceremos de ello,

~~e~~~~t~:~e=ig~: ::C~~a~~~~l~~·¿n~º~e~ºf:~~~~s :~~~~~8,,~e:n(pc;:s:~ ::;:10vi~~~dso~~ó:::o le¿¡:~~:


si nos planteamos la siguiente cuesti,ón: ¿por qué se dan diferentes fuentes de ingresos y, en
consecuencia, por qué se reproducen las distin:tas clases? ¿Por qué los proletarios, por ejemplo,
~ntre las cl~sea por diferencias biológicas racial ;ouget, otc .J s~sh.t~yen las diferencias sociales se hallan conoenados de por vida a subsistir con los raquiticos ingresos que obtienen de la
as aseveraciones de loa partid i d • e • en re 1os md1v1duoa No obst t venta de su fuerza de trabajo? La explicación estriba, evidentemente, en que se hallan prlvadoa
loi; lndividuos de distintas clas8..~.º~Ese ::::e~~nf:\!~~a~, dno existen difer~ncias bio~óngi~asp~'!:tr: de los medios de producción.
per onecen a distintas razas? ¿No dernue;tran l h 'ºha capitalista, el fabricante y el obrero Por consiguiente, las diferencias en cuanto al modo y la proporción en que las clases
raza -tant<? en Europa Y Asia como en Améric:_: eec:_ :s lque. en.. el seno de una Y la misma perciben la parte de riqueza social de que disponen emanan de la RELACION QUE MANTIE-
....._ - - - - x1s e a d1vis1on en clases sociales? NEN CON LOS M.EDIOS DE PRODUCCION, de la posición que ocupan en la producción social •
En consecuencia, la división de la sociedad en clases y las diferencias entre ellas no se hallan
Las diferencias-sociales se- distinguen d l ·- . . determinadas por el régimen de distribución de los productos, sino por el modo de producción.
causa~ social~s, no naturales. La división de ~ as ~aciales en que responden a
llegara un dia en que será abolida . l a sociedad en clases no es eterna. De la teoría distributiva se desprende que la lucha de clases se reduce sen-
en virtud de la misma necesidad c~;~; cu~s?. del desarr~llo histórico-socia{ cillamente a la lucha por modificar el régimen de distribución, por obtener
· · También carecen de base los in e surgio _en otros tiempos. una mayor parte de la riqueza social; es decir, por lograr algunas reformas;
cias de clase de las diferencias ent tentos encall?-mados a deducir las diferen- por tanto, según ella, no es una lucha por transformar todo el régimen social.
difei:encias individuales en cuanto ar~ las cap_ac1dades ~e los individuos. "Las No es casual que fueran y sigan siendo los reformistas quienes preconicen esta
tancia, el fundamento sobre el que desc~~sapa~1da~. const1_tuyen, en última ins- teoría (en otros tiempos, la propagaban C. Kautsky y E. Bernstein; en la ac-
ma J. A. Schumpeter economista .. an as iferenc1as de clase", (1) afir- tualidad, la preconizan algunos líderes socialistas de derecha y jefes sindica-
~n v~rdad, lo que distingue al fablic~~~~ologo 1 nor~eamericano contemporáneo. les como D. Dubinski en los Estados Unidos) . .Pero, a despecho de las afirma- ·
md~y1du.ales, sino su posición social. Para yde~· ?b1ero no S?~. smi capacidades ciones de los reformistas, ninguna modificación de las relaciones distributivas
de capitalista" y "obrero" hay que deja mif con precis1on los conceptos puede suprimir la explotación, ya que su fundamento no reside en el régimen
nada a esta cuestión todas las diferencia: ;: un ado, ya q_ue no afectan para de distribución, sino en el modo de producción, o sea en la forma de propiedad
t1:e. ellas las que ata'.ñen a las capacidades Y:::i~n-~s ~e car~cter individual, en- sobre los medios de producción.
b1hdad de que los individuos desarrollen sus P1v1 _ua es. C1e_rtamente, la posi- Algunas teorías no marxistas acerca de las clases sostienen que las dife-
la clase a que pertenecen Y no al revés rop~as capacidades depende de rencias esenciales entre las clases deben buscarse en la esfera de la produc-
ses ~or el estilo de Schumpeter. Es sabidocomo !sostienen. los sociólogos burgue- ción, pero no en la relación que mantienen las clases con los medios de pro-
pitahstas no se cuenta de ninguna man que ªt mayona de los magnates ca- ducción, sino en la distinta función que cumplen en la organización de la
, era, en re los hombres más capaces.
producción social. Conforme a la teoría organizativa, uno de cuyos autores es
(1) J. A. Schumpeter, Imperlallsm and Social Classes, A. Bogdanov, las clases aparecieron en virtud de la división de los hombres
pág. 210, Nueva York, 1951. en "organizadores" y ejecutores. Esta teoría, como la distributiva, permite pre-
- 120 -
- 121 -
d ·da social· en el modo de vida de estas clases, en sus relaciones ta-
conizar la eternidad de las clases y la conciliación de ellas. Conduce asimismo tº.1ª1 1a vis' como e'n el hecho de que los obreros tienen otras ideas y opiniones
a la conclusión de que la producción exige forzosamente que existan direrentes m1 ares, a i . . . morales, a 1a par que s1guen una politlca
clases que cumplen distintas funciones en el proceso de la producción y se otras costumbres y otros pn?c1p10s
complementan entre sí. distinta de la de la burgues1a.
Cierto es que existen diferencias entre las clases con respecto a la función RICION DE LAS CLASES. LA ESTRUCTURA DE CLASE DE LA
que cumplen en la organización del trabajo social, pero dichas diferencias bro- 2· - ~~~JEDAD y SU DEPENDENCIA REStiECTO DEL MODO DE
tan también de la distinta relación que mantienen con los medios de produc-
ción. Es indudable que la gran producción maquinizada exige una actividad PRODUCCION.
organizativa, una dirección de la producción, pero de ello no se desprende que ·· tienen los diversos grupos humanos con los
deban asumir esa dirección miembros de una clase distinta a la de ws produc- La distinta rel~c1on q~e man mento de las diferencias de clase. Pe-
tores directos. Como ha señalado Marx, "el capitalista no es tal ca:¡:¡itahsta por medios de produccion constit_uye ~l f~n~~or ué una parte de la socieeiad pu-
ser director industrial, sino al revés; es director industrial por ser capitalista. ro ¿como surgieron estas dit~renc~~s "de pi~ducción más importantes en tan-
El alto mando sobre la industria se convierte en atributo del capital, como en do concentrar ~n sus man~s ~s ~e ell~s? ¿l::'uede explicarse, acaso, po~ el hecho
la época feudal .eran atributo de la propiedad terntonal el alto mando en la to que otra parte s~ v10 ~n~a a rrebatar a otros mediante la violencia los me-
guerra y el poder judicial." (2) de que unos hombres lograron a ie afirman algunos sociólogos burguese~ . qu~
dios de producc10n? 1ª1d~s . ~~ q~e la sociedad en clases en factores poht1cos,
Cuando envejecen y caducan determinadas relaciones de producción y se convierten en buscan las_ causas de ª- iv_ision iento de unos pue.blOs por otros. Esta teoría
obstáculo para el desarrollo do las fuerzas productivas, cambia también la función que cumple como la v10lencia, en el SOJU~gamh .· g Gumplowicz así como por Carlos Kauts-
la c~.a ::.e ctominante etl 1a org an1¿ac1on. i;ocia1 aeJ. 1.caadJO. r 1~ .:: ae ;:,U u111c.:1on or9a.nizét.11Va en Ja fue defendida, entre oti:os, por JJu rm • '
producción y degenera hasta converiirse en una excrecencia parasitaria en el cuerpo social,
Lo mismo que ocurrió en otros tiempos con la aristocracia terrateniente, sucede hoy con la ky en sus ultimos escntos. . d sin clases a la sociedad de clase no es-
burgues1a, <te la cual se desiaca una capa de rentistas que vive de los ingresos que le pro- Por supuesto,. el pa~o de la ~oc1~dfencia no creó la desigualdad en la pose-
porcionan los papeles-valores, "el corte de los cupones". El parasitismo creciente de la bur-
guesia prueba que se ha convertido ya en una clase caduca y que no sólo es superflua para tuvo exenta de v1olenc1a. Pero .a ~~~erana y protund1zar1a. La aparición de las
la producción, sino que impide abiertamente su desarrollo; por tanto, debe ser suprimida. sión de n1enes; no hi.zo ~nas que ª·esultado de la violencia, de la misma mane-
ciases no puede explicarse como_r or la apanc10n cte la propiedad pnva-
Ni las diferencias en cuanto a la. fuente de los ingresos, ni la distinta fun- ra que no se puea~ expncar _la v101~~c~~a~sformar el estado pose1>orio, pero no
ción en la organización de la produccion engendran de por sí las clases. Las da. Cienamente, la v10lencia ~ue orno tal Los choques armados entre las
diferencias entre ellas se hali.an determinadas ante todo por las relaciones que pueae insütuir ~a pro~1edad p~1vad~nc las pie~as cobradas en la caza, etc., ya
mantienen con los medios de producción y, ea consecuencia, por el lugar que trinus, ios conflictos reiac10na os _c las ciases pero no provocaron la apa-
ocupan en determinado sistema histórico de producción social. Como ya sa- exist1an mucho antesddel .qute sU1;1:rª~esarrollo e~onómico de la sociedad pre-
bemos, las relaciones de producción en la sociedad dividida en clases antagó- ricion de la esclav1tu 1as a qu
nicas son relaciones de exp10tación, de dommio y subordmación. Esto puede paro el ierreno para ello.
explicarse en virtud de que la clase dominante monopoliza los medios de pro- n la sociedad primii!Va era frecuente que
Como ya hemos señalado en el capitulo XIII, e veces se les dejara en liberiad o se les
ducción, es decir, posee todos ellos o, por lo menos, los más importantes, en se diera muerte a los prision~ros de gue:ra y v:~t~;., ªen escÍavos, puesto que en virtud del in-
tanto que la clase oprimida se ve privada de dichos medios. Dondequiera que admitiese en la tribu. Es decir. no se le• ~~n trabajo no podia crear nin!Jún p_luspr~!1u~l?· Sin
una parte de la sociedad monopolice los medios de producción, el trabaj aaor timo uesarrollo de las fuerzas pr?ducilvas 1 t · empo En la lengua egipcia anhgua, prisionero
embar o e 3ta sliusción fue cambiando con e i -d~" ues a los prisioneros, a loa que orl-
tiene que dedicar, además de la parte de la jornada necesaria para su propio de gu!r~a" significaba lUaralmente "muer~o e~ ;~tó ~~s tarde la vida, siendo reducidos a la
sostenimiento, otra parte de ella para mantener al prop1etano ae 1os mi::uws ginalmea1e se les condenaba a muerie, se es r 5
de producción. Del distinto tipo . de l'elacion que las clases mantienen con los esclavitud. d
mectios de producción que es el rasgo esencia! y decisivo, dependen todos los . d t como resultado del incremento e
demas rasgos, entre ellos el de la función que cumpien las ciases en la orga- Mientras no se creara _el plusp10 uc o~dían aparecer las clases. Pero con
nización social del trabajo, así como sus direrenc1as en cuanto a la proporción la productividad ~el trab_aJO socia~b . r.~ad de que la sociedad se dividiera en
y las fuentes de sus ingresos. Todos estos rasgos, caractensticos de la división el plusproducto . solo surgia la d P.ºs\ 1 l de la escisión de la sociedad en clases
clases; ahora bien, la ~a:~sa uec ª. iedad rivada sobre los medios de pro-
de la sociedad en clases, han sido sintetizados por Lenin en la siguiente defi-
nición:
"Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por
antagonicas fue la apanc1on d:l~ pro~roductfvas condujo a la división social
ducc1ón. El desarrollo de _las_ u~rzas l:'ero a la par con la division del tra-
el lugar que ocupan en determinado sistema histórico de producción social, del trabajo y al m~ercamb10 a~ pro~~~~o~imis~o la propiedad privada so?re 19s
por las relaciones que mantienen con los medios de producción (relaciones en bajo y con el mter~c;mb10'. se_ esar~a creación de instrumentos de trabaJO mas
gran parte establecidas y formalizadas en leyes), por la función que cumplen medios de producc10n. Gracias a e los instrumentos de piedra a los de me-
en la organización social del trabajo, y, en consecuencia, por el modo y la perfectos (al pasarse, P?r eJe!l~plo, d necesidad. desde el punto de vista
proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las tal) el trabajo en ~omun deJ? de s~~j~~a la producción de las familias aisla-
clases son grupos humanos, uno de los cuaies puede apropiarse el trabajo de económico, comenzo a ser mas ven mía propia y a cambiar los productos
otros gracias al lugar diferente que ocupa en determinado régimen económico- das qué empezaban a tener una econo
social." (3) de su trabajo. 1 s medios de producción deja-
La división en clases se basa en el régimen económico de la sociedad, pero A medida que. la prop~edad ~omunal ~~~~~s~ la desigualdad económica. e_n-
se expresa asimismo en su régimen político y en su vida espiritual. De ahí ba paso a la prop1ed3:d. pnv'.1-da, iba ;hocrestacó así una aristocracia gentihc1a;
que los fundadores del marxismo - lemmsmo consideraran la ciase no sólo co- tre las tribus y famll.ias a1s~~da~. e otes otras personas, que den-
mo una categoría económica, sino también como una categoría más amplia. los ancianos, los caudillos .~ 1.11tares, los .?ª~:~d los !argos públicos, se enrique-
Señalaron, por ejemplo, que la oposición entre el proletariado y la burguesía, tro de la comunidad g~nt1hc1a desempen~te de la propiedad comunal, al mis-
propia de las relaciones capitalistas de producción, se pone de manifiesto en cieron y fueron apoderandose de ~na par arruinados de la comunidad. El en-
mo tiempo que sojuzgaban a los ~1~mbros neleró al hacerse más frecuentes los
(2) C. Marx, El Capital, trad . esp., de W. Roces, t. I, vol. I, pég. 18, México, 1946.
riquecimiento de la ~o?leza gentill~dia Je ªLas guerras se convirtieron en una
(3) V. l. Lenin, Obras completas, ed. rusa, t . XXIX, pég. 388. choques entre las dIBtmtas comum a es.
-123 -
-122 -
d esclavista de producción, el e1clavl1ta no sólo era proplelulo de 1..,- medio•
ocupac1on constante. El caudillo militar y sus huestes empezaron a considerar B a j 0 e 1 mo 0 bién del trabajador mismo, al qua consideraba como 1ID llmple lnllR•
de producclónd ain ~ 1ª':n su trabajo sobre la agricultura, el e1crltor romano Vairr6n 4191
que la guerra y la expoliación ernn ocupaciones más honrosas que el trabajo. 1
mento de pro ucc n. se cultivaba la llerra en tres clases: "inslrumento• pa'l'lanle•"• bllba•
IOI
El escritor romano Tácito, que describió en el siglo I la vida de los antiguos Instrumentos con que articulados e !.nslrumentos mudos ... ; entre 101 pUl. . .H
germanos, decia refiriéndose a los soldados, que les "atrae fácilmente pelear menlos "qua emiten so~ld~s n~ue entllen s~~idos no arllculRdoa, los bueyes, y ent11:e 101 mu-
figuran los esclavos; en re os resenta la forma más burda y feroz de explotacl6n,
con el enemigo y recibir heridas que labrar la tierra y levantar la cosecha; dos. las carretas"• La es~lav.:lud r~':fucción la forma esclavlsla de explotación dejó paso & la
0
aun más, creen que es muestra de mdo1encia y pusilanimidad adquirir con su- • Al cambiar el mo e P 1 de 'roducción los campesinos disponían de una pequllila
dor lo que puede obtenerse con la sangre". En esas condiciones se iba ahon- forma feudal. Bajo el ~odo fe~dalr me~los de p;oducción. Sin embargo, el señor feudal era
economla propia Y de ª gunos ns u roducción 0 sea la llerra, lo que le permltia apro-
dando, dentro de la comunidad, la desigualdad en la posesión de bienes y la el propietario del medio fundamei:ilal ~~ ~ervo a dÍferencla del esclavo, ya no era propiedad
diferenciación de clases. piane del pluslrabajo del campesino. Ío 0 venderlo poro (según las layes) no podla
absoluta del señor feudal; ésle podia compr~~o or los ca~pesinos la ofecluaban los lefior..
El proceso de formación de las clases se operó de dos modos: primero, me- malarló. La apropiación del plu':fr~duclo d~!~ie laprenla en trabajo (prestación personal), renla
dian te la separación, del seno de la comunidad, de una capa superior explota- feudales en diversas formas; es ec ~· me dinero (cuando el campesino entregaba determinada
dora, compuesta al principio de la nobleza gentilicia y, mas tarde, de una ca- en especie (censo en especie) o renEa eln d'ferentes fases del desarrollo del modo feudal da
d dinero al terrateniente). n as 1
pa más amplia de gentes ricas; segundo, rectuciendo a la esclavitud, en primer suma e . ló fue cambiando sucesivamente de forma.
producción, la apropiac . n . feudal los productores de bie-
lugar, a los miembros de tribus extrañas hechos prisioneros y, posteriormen- 1
te, a los propios hermanos de tribu arruinados, a los que se convertía en esclavos. Tanto en la sociedad esclavISta c~~o e~fno: siervos~- no gozaban, desde el
La primera forma de la esclavitud surgió en la entraña de la comunidad nes tma¿er~~~~ ju~·~~i~~cl~;º~n~ ~!n~tul de derechos; dependían perso~~:men-
gentilicia patriarcal. J!;ra una esc1avitud doméstica o patriarcal, en la que el nú-
mero de esclavos resultaba relativamente pequeño. Los esclavos trabajaoan jun- f;1~e~ p~o1pietario ~~1 ~~~:~~d~~rí~!c~~:t~~ióc~~ E~Y~~~s ~~f i~~~~~s,p~~tico,e~~t~:
to a los miembros libres de la tribu o de la tamilia bajo el control del más vie- Cias de e a~e. ~~ a ª . .. estamentos. A cada estamento se le as1g-
jo de la tribu o del cabeza de familia. diante la d1v~s1on de 1~ p_obl~~1~fi. 0endel Estado, a la par que ciertos derechos
Al desarrollarse suces1vamem;e las fuerzas productivas, la propiedad pri-
vada y el intercambio, la esclavitud patriarcal, que ya se avenía con las rela- ~a~~i:::~:e~~~: aht~~~~1\as ~1:::n~is l:P~~~~~~:d?t) .e~~~vi:~anio~~u~!~i~~ri!:
ciones gentilicias, dejó paso a una nueva forma cte esclavitud. En virtud de ella tituyerand al !1~1smo t:~fri~óe~a división de la sociedad en clases Y fueron abo-
las obras basicas comenzaron a ser realizadas por los esclavos, recayendo sobre t'.1 de pro ~.c~~oniie ~e casta Bajo el capitalismo, los productores directos -los
ellos todo el peso del trabajo productivo. A la par con eso, el comercio de es- hdos los pnv1 eg s . . · t hallan privados de medios de pro-
clavos se desarrolló considerablemente. obre~9s- son libres jur~~ic::a_~~ e~c~~~~~~amente de los capitalistas. Mar';C. Y
duc?10~l y, p~r t~~~iia d~l trabajo asalariado al modo capitalista de producc1on.
La basa económica da la formación da laa clases es una y la misma en todos los pueblos, Engels. amaron SIS. . modos de explotación y, a la par con ello, las dls-
-paro las formas concretas qua adopta asta proceso, asi como su duración, varian mucho da
uno a otro. La división da la sociedad en clases aparece, primeramente, en el milenio IV a. n. e. . As1, pues, los dls~~~i: la división de la sociedad en clases, depe~den del
en el Valle del Nilo, y también en el valla de lo• rios Eufrates y Tigris, en Babiloni~ y Asiria; tmt_ast r.or:ea~o~u~o~os antagónicos de producción. Cada modo antagoniclo d~
mu tarde, en los milenios III y JI a. n. a., surge en la India, China y olros países. carac er ~ . eculiar división de la sociedad en c ases.
;r~~~1:r~~vr~~:!i:~~e1~~~~~:~feªJt~~~~si~r ~d~c~!~~~~sla.~~ª~~~~:~s:º;
Durante largo tiempo se conservaron en Orienta -en Egipto, Babilonia y Asiria- muchos
vestiglos del régimen de la comunidad primitiva. Con asle hscho se relaciona la existencia de
formas primUlvas de esclavitud y el lento rUmo con qua se desarrollaban las relacionas ea-
clavislas. La necesidad de mantener laa obras da irrigación (canales de riego, presas, etc.) me-
diante el trabajo colecllvo contribuyó a qua, en esos países, se conservaran las comunidades
y se frenara al desarrollo da la propiedad privada sobre la tierra, la cual pasó a ser propiedad proleTtalrioss.on las clases fundamentales de las formaciones económico -d socia-
del Estado, ya consllluldo como Estado despóllco esclavista. ª es · · t · · hay dos clases fun amen-

~~r,y:;:;:¿~~~~i,:~~~k. 'fIT~~:,r~~;f~:~~r:~:r:~~~:~~:~
En Grecia -en el milenio I a. n. e.- y poslerlormenle en la antigua Roma y en olroa
paises, el proceso de desintegración de la comunidad primitiva siguió una via dlslinla. Al de-
sarrollarse la propiedad privada sobre los medios de producción y surgir la esclavitud, el tra-
bajo colectivo dejó de desempeñar un papel importante en la producción en esoa países, con la lucha entre ellas, expresan la con ra ce on . t
lo cual se aceleró la disolución de la comunidad prlmillva. En Grecia y Roma, como resullado
da la lucha da la población libre contra la nobleza genlillcia que se valla de las supervivencias
del régimen gentilicio para encubrir la explotación de sus hermanos da tribu, fueron supri-
ducción corresponddiednte Y ~~c~~ó~ocqi~~ª~o:i~: ~~nl~ns~~iedad, sobrev~ven en
Junto al mo o e pro , . también los germenes
ella restos de m~doJ d;r~J~~~~~º~aj~n::r~~~:/d~u~::~enes económicos espe-
midas las supervivencias del régimen de la comunidad primlliva, con lo cual se hizo posible
que las relaciones esclavistas se desarrollaran mas aceleradamente que en Oriente.
d.e un nuevollmo º1a epar que las clases fundamentales, suelen existir las clases
La división de la sociedad en clases fue resultado, en última instancia, del ciales. Por e o, a . .,
desenvolvimiento de las fuerzas productivas y de la división social del trabajo. secundarias o de trans1c1on. En
Asl, en las sociedades esclavlslas exlslian pequeños agricultores libres y artesanos.
Esta condujo, a su vez, a la aparición de la oposición entre la ciudad y el cam-
po, y entre el trabajo físico y el intelectual. Una y otra oposición se extien- t t f ·ecla rasgos peculiares en diversas fases
den a lo largo de toda la historia de la sociedad. (4) La división de la so~ledad en e.s amen os : 0 I colncldla frecuentemente con la división
del desarrollo social Y en distinto~ ~al~es, ~d~~~iien basado en la división en estamentos. re-
En el curso de una historia multisecular fueron sucediéndose unas forma- en clases. En algunos paises de r en e, e jem lo la población libre de la antigua
ciones económico - sociales a otras, desaparecieron unas clases de la vida so- vestla la forma de un sistema de( ca_:;ttasi· 1~s1 ~~~h~ants (casta sacerdotal aristocrática), los
India se dividia en cuatro arnas ca .. as · fundamental de los miembros libres de las
cial y surgieron otras y, por último, cambiaron las relaciones mutuas entre las shatrias (nobleza guerrera), los vals~l~s.1 <.['~~~~ constituida por gentes que no eran miembros
clases dentro de las formaciones sociales. La causa fundamental de todos esos comunidades) y los shudras (capa. socia 1:1 e e su ropia tribu etc.). En el escalón más
cambios radicaba en los cambios operados en el modo de producción, en las de comunidades o que habla~ls~~ J~r~~~~~:ab~ la di~isión en ca~tas y la religión la sancr-
fuerzas productivas y las relaciones de producción. Al ser desplazado un modo bajo se hallaban los esc~avos. 5¡ª d . Brahma había creado a los brahmanes de sus a-
naba (esta última ensenaba que e .tos 1 hias ' t de -us caderas y a los shudras de
de producción por otro cambiaba también la distribución de los medios de pro- bias· a los shatrias, de sus manos: a 1?s..vas 1 1·¿'s lebeyos que, desde los tiem-
ducción entre los miembros de la sociedad. La historia de la sociedad dividida sus pies). En la antigua Roma, 1ex~l~~ la d~':.:~~i~i~~r~~ re~ diJ'er~as categorlas de acuerdo con
en clases pone de manifiesto tres formas de esclavización de las clases: la es- pos de la Constitución de Serv o u
los bienes que poselan. La Eu~opa ~u
I°' ª ~e 1
cono~
eta tres estamentos; el clero y la nobleza se
amento es dcir, el más bajo de los tres
clavitud, la servidumbre y el trabajo asalariado. El desplazamiento sucesivo consideraban superiores, y a ¡l1ferenc1a del terc,_r est exi~a de pagar impuestos, no esta-
de estos modos de explotación, condicionado por el desarrollo de las fuerzas pro- disfrutaban de algunos prlvllegiof (p~ÓI eje~1J ':~ j~z~:rlos los tribunales de su propio eAta-
1
ductivas, significó la sustitución gradual de Ja dependencia personal del tra- ban sujetos¡ a dlas phenasa cpºC:fe~~a ~~~l~ndasp con campesinos siervos, etc.).
mento, ten an erec o
bajador por su dependencia económica.
- 125 -
- 124
La existencia de gran número de empresas pequeñas y medias, sobre todo en la Indus-
la sociedad feudal, a medida que se desarrollaban las ciudades, creclan también otras nue-
vas capas sociales formadas por los artesanos agrupados en gremios y corporaciones, por los tria ligera, el comercio y la agricultura de los paises capitalistas, no es un ar!Jumento con·
comerciantes, etc. En las postrimerias de la Edad Media, los maestros de taller se convirtie- tra la teoria de la c:oncentraclón de la producción; en primer. lugar, porque el numero de esas
ron en las ciudades en una capa de explotadores, en tenlo que los oficiales constfiulan una empresas y el volumen de sus actividades disminuye paulatinamente (en Francia, por .ejem-
masa trabajadora explotada. También de las capan superiores campesinas se destacaron ele· plo, en el periodo comprendido ent"e 1947 y 1855, el volumen de los trabajos reahzal;!o•
mentos capitalistas. por los artesanos se redujo a una tercera parte); en segundo lugar, porque estas pequenas
empresas cada vez dependen más de las grandes, del capital monopolista_. .
Los marxistas nunca han afirmado que la tendencia a la prole tar1zaclon de las capas
Por ejemplo, en la sociedad capitalista existían -Y siguen existiendo oo medias deba conducir a su total desaparición. El capitalismo monop~llsta no t!ansforma ra-
los países con fu ertes vestigios feudales- los terratenientes, que no constitu- dicalmente la economía, es decir, no destruye las bases del viejo capliallsmo, vinculado ta~­
yen una clase _fundamental, es decir, los grandes propietarios de tierras que blén con las formas económicas precapitalistas. Como señaló Len!~, el desarrollo económico
sigue una via contradictoria: "El capitalismo crea de nuevo, inevitablemente, toda una se-
emplean simultáneamente los métodos capitalistas y precapitalistas de explo- rie de "capas medias" (los apéndices de la fábrica, el trabajo a domicilio, los pequeños
tación de los campesinos. talleres desperdigados por todo el país para atender las necesidades ~e la gran Industria
En la mayoría de los países capitalistas hay numerosas capas de la peque- de bicicletas y de automóvlles, por ejemplo, etc.). Estos nuevos pequenos productores tam-
bién inevitablemente vuelven a ser arrojados a las filas del proletariado". (6) Junto a la pro-
ña burguesía: pequeños campesinos, artesanos, pequeños comerciantes, etc. La letarlzación de las capas medias, desplazada~ de la producción, se opera también un proceso
base económica de su existencia es, la producción mercantil simple y ocupan de crecimiento de las capas Intermedias improductivas (burocracia, personal administrativo
una posición intermedia entre la burguesía y el proletariado. Son afines a la en la industria, el comercio, las organizaciones de crédito, etc.), lo que se halla ligado a la
burguesía en cuanto son propietarios privados (aunque la propiedad de esas descomposición del capitalismo.
capas, a diferencia de la propiedad privada, capitalista, que no proviene del Entre las capas medias de la sociedad se encue~tra;i tambi~n la mayoría
trabajo, se basa en el trabajo personal); por otra parte, están cerca del proleta- de los intele~tuales, que representan una capa. social mtermedla. _Es~a capa
riado, toda vez que son trabajadores y sufren también la explotación capitalista. comprende los hombres que se consagran profes10nalmente al traba.Jo. mtelec-
A medida que se desarrolla el capitalismo, la pequeña burguesía se escin- tual. Además de los médicos, abogados, artistas y otr~ personas dedicadas .ª
de y diferencia: un pequeño sector de ella se enriquece, transformándose sus las llamadas "profesiones liberales:', abarca. lo~ ingemeros, represe_ntantes ?1-
miembros en capitalistas, en explotadores, en tanto que en su mayor parte versos del personal técnico, trabaJadores c1entificos y de la ensenanza, gran
se arruinan, quedando reducidos a. la condición de proletarios o semiproleta- parte de los .empleados, etc. . .
rios. Se trata de un proceso regular, sujeto a leyes, que deriva de las ventajas Los intelectuales no han constituido ni p1,1eden constituu: ~.un~a una clase
de la gran producción sobre la pequeña, así como de la ley de la concentración especial. Ello se explica, ante todo, po~·que no ocu~an una pos1c1on m.dependien-
y centralización del capital, descubierta por Marx. Pero este proceso no condu- te en la producción de bienes matenales. La actividad de gran parte d~. ellos
ce a un desplazamiento total de los pequeños productores. Incluso en los países (con excepción de les técnicos) se desarrolla al margen ~e la -p.roducc1oi:i de
capitalistas desarrollados existen capas, bastante numerosas, de pequeños pro- bienes materiales. Además, los intelectuales no se caractenzan poi: s,u umfor-
ductores. Ahora bien, en los países débilmente desarrollados desde el punto de midad desde el punto de vista de clase, ya que se reclutan entre d1St1;ntas cla-
vista capitalista, constituyen la parte fundamental de la población, ascendien- ·ses y sirven a una u otra. De acuerdo con ello, los intel~ctuales. se d1vide1?- en
do al 60 - 70 por 100 de ella. la sociedad capitalista en intelectuales burgueses, pequeno ~mrgueses Y prole-
Los detractores del marxismo deducen de este hecho la conclusión de que la pequeña tarios. Según ia plástica expresión de v,. V. yorovsk1, los mtelec~ua~es cons-
producción, sobr e todo la economía campesina, posee cierta "estabilidad, pudiendo resistir tituyen algo "parecido a un parlamento ldeologico, en .el que lC?s representan-
los embates del ca pital. El economista inglés Jorge Cole, miembro del Partido Laborista, tes de las diversas clases integran toda clase de agrupaciones posibles, en C?nso-
el socialista de derecha francés Julio Moch y otros, se empeñan en demostrar que, en nues-
tra época, se elevan los ingresos de las capas medias de la población. Y de ahí sacan la nancia con el modo de agruparse los intereses de las clases a las que sirven.
conclusión de que la tendencia a la p1•oletarizació11 de las capas medias y al ahondamien- De ahí que carezca de todo fundamento hablar de los rasgos de clase de los
to de las diferencias de clase, tendencia descubie~ta po~ Marx, ha per dido su validez. En intelectuales como si constituyeran un todo único" (7) . . .
su obra CONFRONTACIONES (1952), Moch, al fundamentar esta conclusión, se remite al pro-
greso técnico, afirmando que en el siglo XIX la difusión de la maquina de vapor, que se Los intelectuales desempeñan un papel importante. ei:i . la .".ida sOCI'.11 de
distingue por sus grandes dimensiones y elevado costo, condujo a la concentración de la pro- nuestro tiempo. Para las clases en lucha reviste una s1gmf1cac10n esencial el
ducción y a la ruina de los pequeños productores, en tanto que en el siglo XX, la propaga-
ción del uso de los motores eléctricos, que también pueden ser de pequeñas dimensiones,
problema de atraer a su lado a las capas más amplias de intele~tuales. ~as
conduce a la r e aparición de los p equeños talleres, capaces de competir con las grandes condiciones de vida de la sociedad capitalista fuerzan a gran cant1da~ d~ m-
empresas. telectuales a servir a las clases explotadoras dominantes. Pero el ~3:pitallsmo
Sin embargo, lo cierto es que el progreso técnico en la sociedad capitalista arruina a actual no puede asegurar a amplios círculos intelectuales las cond1c10nes n~­
los pequeños productores. El ritmo del progreso técnico, el rápido desgaste moral (enveje-
cimiento) de la maquinaria y la necesidad de reemplazarla periódicamente por otra nueva cesarias para desarrollar sus fuerzas creadoras. Una parte de la i_nte~ectuall­
para resistir la competencia, colocan al pequeño productor en una situación extremadamente dad burguesa, después de percatarse de la pod~·~dumbre d~l ~ap1tahsm<;>, se
desventajosa en comparación con los grandes productores. Actualmente, cada vez se extiende pasa al lado de la clase obrera. Esto. crea tamb~en su propia mte.lec~uahdad,
más el empleo de la automatización y de la telemecanlca, que requieren un complicado y
costoso equipo que no esta al alcance de los pe'!:ueños emp~esarios. La Intensificación de los la intelectualidad proletaria, relativamente reducid~, ya qu.e. el cap1tahs11~0 ~li­
procesos productivos, la Implantación de los métodos de producción en cadena y la crecien- ficulta enormemente el acceso de los obreros a la mstrucc1on Y al trabaJO m-
te especialización de la producción presupone un Incr emento cíe su volumen y multiplican
las ventajas económicas de las grandes empresas en comparación con las pequeñas, En cuanto telectual.
vemos, por tanto, que la composición de clase de la soc1ed a d se d'is t·mg:iie por
a la eficiencia del suministro de energla eléctrica, a que s e remite Moch, ella no demuestra
de ninguna manera el carácter ventajoso de las pequeñas empresas, ya que las grandes di&• su gran complejidad: además de las clases f.undamentales pu~den exi~t!r cla-
ponen de posibilidades mucho mas amplias para utiliza" las ventajas de los motores eléc- ses secundarias y diferentes capas intermedias. Con frecuencia, tambien ha-
tricos, tanto los grandes como los pequeños, a tono con !ns exigencias del proceso de la
producción. llamos en la sociedad elementos desclasados más o ~enos numerosos, repre-
A de;;pecho de las afirmaciones de Moch, en todos los paises capitalistas se opera la sentados por gentes que han perdido toda suerte de v1~culos con su cl'.lBe, que
concentración de la producción y la centralización del capital. A fines de la segunda guerra no tienen ocupación determinada y se encuentran sumidas en los "baJos f~n­
mundial, dos de cada tres obreros trabajaban en los Estados Unidos en grandes empresas. dos" (tales son las que constituyen bajo el capitalismo el lumpen - proletana-
También se concentra la producción en la agricultura. Dentro del proceso de reducción del
número de granjas en los Estados Unidos (véase el cap. XIII, pág. 401), las grandes granjas do: mendigos, prostitutas, ladrones, malvivientes, etc.).
(con una superficie cultivada de mas de 1,000 acres) cultivaban en 1920 el 23 por 100 de to-
da la superficie cultivada por granjas, en tanto que en 1940 el porcentaje era de 34.3 por 100 No pocas veces los sociólogos burgueses se valen del carácter complejo de la socle-
y en 1950, se elevaba a 42.6 por 100. (5)
(6) v. l. Lenin, Obras completas, ed, rusa, t. XV, pág. 24 - 25. .
(5) Véase también los datos sobre la concentración en la agricultura de los Estados (7) v. v. vorovski, ¿Constituyen los intelectuales una clase soc1ªl? En Obras, t. II, pág.
Unidos publicados por la Asociación para la Investigación de los problemas del trabajo ("Apo-
logistas de los monopolios" , pág. 18, Moscú, 1955). · 14, ed. rusa, 1931.

- 126 - - 127 -
dad para correr un velo sobre la escisión fu;ndamental de la sociedad capitalista en clases, La lucha de clases tiene su origen en la posición antagónica, desde el pun-
reemplazándola por la división de ella en capas sociales (de "estrato", término tomado de la
geologia, deriva la expresión "estrallficación social", o sea la doctrina de las capas o e sira- to de vista económico de las distintas clases así como en la contradicción en-
tos sociales, etc.). Los sociólogos burgueses dlsUnguen gran canUdad de "capas" semejantes tre sus intereses. Por' tanto si se contrapon~n sus intereses, están condenados
para llegar a la conclusión de que en la sociedad actual, son movedizas la~ fronteras que a fracasar todos los intentds de unirlas recurriendo a las prédicas de una mo-
las separan entre sí. El filósofo y economista norteamericano Stuart Chase afirma que en. los
Estados Unidos "las clases se mueven sin cesar: quienes las intagran suben y bajan como el ral universal.
ascensor de un edificio". Pero ¿qué son los intereses de clase y qué los condicio?a?. Suele afir1!1-ar-
Pero, aunque pueda cambiar la situación de clase de los Individuos, no se borra por se, a veces, que se hallan determinados por el grado de conciencia de los miem-
ello la difer encia que media entre la• clases mismas en cuanto grandes grupos humanos que
determinan la estructura clasista de la sociedad. Y por más que Chase y otros como él repi- bros de una sociedad dada. Pero tal afirmación no deja de ser falsa, ya que la
tan que en los Estados Unidos cada hombre puede cambiar su situación de clase con toda clase obrera de un país capitalista puede no ser consciente de sus intereses
libertad (según ellos, cada limpiabotas, por ejemplo, puede hacerse mlllonarlo), lo cierto es vitales y limitarse, durante cierto tiempo, a luchar por tales o cuales intere-
que ese camino está vedado a millones de hombres, Los distintos desplazamientos y cam-
bios que se operan en la situación social de las masas sólo conducen a empujarlas hacia aba- ses particulares, como son, por ejemplo, el aumento de los salarios, la reduc-
jo. La ruina de los pequeños patronos, la proletarlzación de los campesinos y artesanos, la ción de la jornada de trabajo, etc. Lo cual no implica, sin embargo, que sus
transformación de una parte de los obreros en desempleados y "lumpen - proletarios" no hacen intereses de clase se reduzcan a la elevación de los salarios y al mejoramien-
más que ahondar la oposición entre las clases fundamentales de la sociedad capitalista. Son
muy pocos los que logran ascender en la escala social. to de sus condiciones de trabajo. En virtud de la posición objetiva que ocupa
y de sus condiciones de vida, la clase obrera se halla interesada en liberarse de
En virtud de las peculiaridades que ofrece el desarrollo económcio - social la explotación capitalista y en destruir el capitalismo.
en distintos países que forman parte de una misma formación social, la com- El interés de clase no lo determina la conciencia de clase, sino la posición
posición de clases de su población no es absolutamente igual; varía, por ejem- que una clase dada ocupa dentro del sistema de producción social. Puesto que
plo, el peso específico de los obreros, ele las capas pequeño - burguesas de la los proletarios carecen de medios de producción y sufren la explotación capi-
ciudad y del campo, etc. Solamente teniendo en cuenta las peculiaridades de talista están interesados, por su propia situación objetiva, en que se destru-
la correlación de clase en un país dado y los nexos que éste mantiene con ya el ~apitalismo, constituyendo por tanto una clase r~voluci~n::i-ria. La J?ur~ue ­
otros países, el partido de la clase obrera puede trazar la estrategia y la tác- sía en cambio se halla interesada en que se perpetue el reg1men cap1tahsta.
tica acertadas de la lucha de clases. · Lo~ burgueses 'y los proletarios representan clases antagónicas, pues sus inte-
reses son opuestos e irreconciliables. También fueron antagónicas las clases
3.- LOS INTER~SES DE CLASE Y LA LUCHA DE CLASES. fundamentales de las formaciones sociales precapitalistas : los esclavistas y los
CLASES Y PARTIDOS esclavos, los señores feudales y los siervos. De ahí que, históricamente, fuera
inevitable la lucha entre ellas.
Desde los tiempos de la desintegración del régimen de la comunidad pri- No solamente son antagónicas las relaciones entre las clases hostiles de una misma for-
mitiva, la lucha de clases informa toda la historia de la sociedad. Veamos co- mación económico-social; pueden serlo asimismo las relaciones entre las clases de for macio-
mo caracterizan Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista las fa- nes sociales que se suceden entre sí. Tales eran, por ej"emplo, las relaciones entre la burguesia
ses fundamentales de la lucha de clases hasta la aparición del capitalismo. y los señores feudales en la época en que los métodos burgueses de explotación hablan en-
trado en conflicto con los métodos feudales. Sin embargo, como amb,a s clases eran explotadoras
"Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos, pudieron unirse. En la economia de algunos paises se entrelazaban los métodos feudales y los
mae·stros (8) y oficiales, en una palabra, opresores y oprimidos, se enfrenta- métodos burgueses de explotación, en tanto que en el terreno político se coaligaba~ frecui;n-
ron siempr e, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras fran- temente los burgueses y los señores feudales, sobre todo se alzaba ante ellos el enemigo comun,
ca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria es decir, las masas populares encabezadas por el proletariado.
de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes" (9). La épo- Si bien es cierto que la oposición o divergencia entre los intereses de las
ca del capitalismo trajo consigo una sucesiva agudización de la lucha de clases clases es terreno abonado para la lucha entre ellas, también lo es que la coin-
la escisión de la sociedad en dos graneles campos, en dos grandes clases: la cidencia de sus intereses hace posible su actuación en común. En la sociedad
burguesía y el proletariado. capitalista se dan las condiciones objetivas necesarias para que actúen con-
Pero ¿por qué luchan las cla.ses entre .sí? ¿Es inevitable históricamente esa juntamente el proletariado y las masas fundamen t ales de los campesinos y de
lucha? Los historiadores y sociólogos burgueses repiten que es resultado de la pequeña burguesía urbana, oprimidas por los monopolio_s . En los país~~ ca-
"un malentendido, de una incomprensión mutua por parte de las clases, de la pitalistas, los campesinos trabaj adores cada vez sufren mas la explotac10n de
política torpe de las altas capas dirigentes de la sociedad, de la "instigación lo:S monopolios y de los bancos que los envuelven en una red de deudas. Aunque
de elementos malintencionados", etc. los campesinos representan una clase de pequeños propietarios privados, se
En muchas obras publlcisllcas, filosóficas y sociológicas. publicadas en los paises capi- hall::i.n interesados como la clase obrera en liberarse del yugo del capital, que
talistas, se exhorta a la colaboración entre las clases. Sus autores se proponen hallar "valores arruina el campo despues de s::>.carle todo el jugo. Esta comunidad de intere-
morales" o Ideas que permitan unir a las clases hostiles. Y cuando la vida misma pone al ses permite forjar una sólida alianza entre el proletariado Y los campesinos,
desnudo la inutilidad de esos Intentos afirman que hay que forjar mejores ideales, más acep-
tables para todas las clases. y otras capas trabajadoras. Siendo como es la clase más revolucionaria, más
Pero Ja cuestión no estriba, naturalmente, en hallar ideales más ·adecuados. Creer que se organizada y unida, el proletariado desempeña el papel dirigente en esa alianza.
puede conciliar clases que tienen Intereses irreconciliables, antagónicos, recurriendo a "mejo-
res" ideales o a los "valores morales" significa abordar el problema desde las falsas posiciones En el curso de la lucha de clases, al enfrentarse a un enemigo común, pue-
de la concepción idealista de la historia. En verdad, no puede haber una firme unidad política den coincidir temporalmente los intereses de clases muy diversas por su na-
y espiritual alli donde las clases •e enfrentan entre si en virtud de sus condiciones económicas
de existencia y de sus Intereses diametralmente opuestos,
turaleza social. Así las tareas comunes a toda la nación, como por ejemplo, la
lucha de las colonias y semicolonias por su independencia nacional, sirven de
,. . base a la actuación conjunta de las masas trabajadoras (la clase obrera, los
(8) Se tiene presente aquí al maestro de taller que en las postrimerías de la Edad· campesinos y la pequeña burguesía urbana) y la burguesía nacional.
M:edia se habla convertido en explotador.
(9) El "hundimiento de las clases beligerantes" a que se refieren M2rx y Engels se Dentro de una misma clase existen capas y grupos que a veces pueden
produjo al caer el régimen de la esclavitud; régimen en el que la lucha de clase de los oponerse entre sí o entrar en contradicción con los intereses vitales de la cl~­
esciavos no los condujo a la victoria, aunque asestó un golpe mortal a ese orden social. El se en su conjunto. Así, en el seno de la clase capitalista figuran la burguesia
hundimiento ael régimen de la esclavitud bajt• los golpes asestados, desde el exterior por las industrial los financieros, comerciantes, etc. Y dentro del proletariado encon-
tribus bárbaras y, desde dentro, por las insurrecciones de los esclavos determinó, en fin
de cuentas, que desaparecieran tanto los esclavos como los esclav istas, cuyas posiciones fueron tramos obreros de diversas ramas industriales, de distintas regiones, califica-
ocupadas por las clases de la sociedad feudal. dos y no calificados, etc., con sus propios intereses profesionales o de grupo.

- 128 - 129 -
" ¡ f enar los conflictos entre 101 intereses do
Los adversarios del marxismo se sirven a veces de la existencia de grupos en el seno de sino que cumple una función propia: suav zar y r . Mac herson la aparente lucha entre
las clases para tratar de demostrar que las clases "se desintegran". Asf, en el proyecto de las clases". Como reconoce Involuntariamente el propio ócra~a y et' republicano- sirve para
programa del Parlido Socialista de Austria, presentado al congreso que celebró en noviembre los partidos burgueses norteamlerl~an~a del rarlid~r d:: intereses vllales. La diferencia que
de 1957, se dice que la sociedad actual ha seguido una vfa absolutamente disUnta de la pre- apartar a loa trabajadores de a uc a e c ase P . . te Luchan entre si por cuestiones
vista por Marx y Engels en el MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA, pues, según dicho media entre los demócratas Y republicanos :s lnslfndj~~s~s puestecillos del aparato oficial.
proyecto, en vez de la división en proletarios y capitalistas se han formado, dentro de la de poca monta, y cuando más, por el repar o e os los Intereses del capllaliamo mono-
población, una gran cantidad de clases y grupos con intereses distintos que pueden combi- Ello se explica porque ambos parlldos están al servlcfo de lejos de refutar la tesis marxista
narse en diversas formas. A. Philip, uno de loa teóricos de los socialistas franceses, manUene pollsta. Por tanto, el sistema blpartldista norteamer cano, s intereses no hace más que con-
un punto de vista análogo en su libro SOCIALISMO FIEL (1957). La unidad de la clase obrera de la dependencia de los partidos respecto de las clases ly •:nas de los' partidos que defienden
de que hablaba Marx a mediados del siglo pasado hoy es "sólo una romántica quimera" -afir- firmarla. Como tampoco la refuta el hecho de que e~ as menor de miembros que
ma A. Philip-. En vez de dos clases slluadas en polos opuestos, nos encontramos con gran los intereses de una clase dada haya también un numel'O mayor o
número de grupos que defienden los intereses más contradictorios . .. " Este punto de vista proceden de otras clases.
conduce, por un lado, a avivar las contradicciones entre los distintos grupos de las clases, en
tanto que, por otro, suaviza las contradicciones entre los intereses de las clases antagónicas. Los partidos se diferencian de las clases en lo siguiente: a) ¡°unca iabar~l~
la clase en su conjunto, sino sólo un sector o parte de ell~t ~a ~~º): tinión
Ahora bien, los Intereses de los diferentes grupos en el seno de las clases tienen un carácter
pasajero y temporal, mientras que el interés general de clase es duradero y esencial. De ahf
que en los periodos en que se agudiza la lucha de clases los intereses de grupo queden rele- bra partido proviene del latín "pars", parte); b) son resu a o . a alcan-
gados a segundo plano, con respecto a los Intereses generales de clase. La unidad de la clase
obrera -"quimera romántica" según A. Phillp- se forja prácticamente en el curso de la lucha
consciente de los representantes más activos de una clase con ~~~áneamen­
zar objetivos políticos de clase en tanto que las c!ases surgen ~s tido
de clases.

Los intereses vitales de las clases determinan la relación que éstas guardan
te, como fruto del desarrollo económico de la sociedlad. De
arezca después de constituirse la clase. Gracias a os par os,
tfJu
qf:S ~1is:! to-
con el modo de producción dominante, con el régimen político y social exis- ~an conciencia de sus int~reses vi.tales, si~ organi~::itr~~~~\~~e~~t~r~~r c~~s?~ ·
tente. En última instancia, las clases luchan entre sí para conservar o des- lidan, lo cual ejerce una mfluenc1a dec s1va en
. truir el régimen vigente y el modo de producción que le sirve de base. El mo-
vimiento progresivo de la sociedad, es decir, el desplazamiento de unas for- luch~od~o~~sel~s partidos políticos se pr~sentan abierta:ee~¡e ~~~Jo ~~~e:i~~~~~
~~~,:i~r.;~~~~;:~d:~:~~=~:.~~n~~:ri:!r:,~~ct;nE~.ª~u~',,~~!"f~
maciones sociales por otras más elevadas, se opera a través de la lucha irre-
conciliable de las clases antagónicas.
Los sociólogos burgueses y los partidos del reformismo, los ideólogos so-

I~~er~:e:i:~~:~~:!J;:l~~1~r~;!~::r~;~~1~~:r!if d:::t~I1~i~;;I~~~el:i::
cialistas de derecha, niegan que la lucha de clases sea un fenómeno sujeto
a leyes y sostienen que la "colaboración entre las clases" es la fuerza propulso-
ra del progreso; afirman asimismo que la sociedad avanza en su desarrollo
cuando todas las clases comprenden la "imperfección" de tales o cuales ins- ~~~~~t3ct~ ~~ trabajadores, y los partidos .que traicionan los intereses de la na-
1
tituciones y las modifican con sus acciones conjuntas. En la lucha revolucio- i' 11 n a sí mismos partidos nacionales.
naria, de clase, los reformistas ven una manifestación de "superfluos" con-
flictos que solamente pueden hacer retroceder a la sociedad. Pero, en reali- e o: L~~~:F::i~~~~ª1~~ ~al~~st;~~~~a~o~:~c~b~~ ~~j:::~a~~~ª~i:ti.o~~~ ~~:e f~;
l~~ ~~~g~:s b~.r~~~f::a~o~~r!i~l:;:e{~~;r~~~~l~:~~~i~}!i:fr~~!te1l ~~~
dad, la fuerza motriz del desarrollo de las sociedades antagónicas no es otra
que la lucha revolucionaria, de clase. Ella y sólo ella conduce al hundimiento
de las instituciones caducas, a la desaparición de las formas de vida económica
ya anticuadas que frenan el desarrollo social; por consiguiente, ella es la que ~ctos.¿:n;!ri~~o .?~aladi~isión de toda sociedad en partidos políticos se pre-
impulsa.la historia hacia adelante. Como ya sabemos, la dialéctica marxista ha s:ntc: c~n la mayor claridad .en tiempos de plrofhuntas cri~~daiufascof~:~~v~~d~
descubierto que la lucha entre las fuerzas y tendencias opuestas es la fuen- t d 1 país escribe Lenm- La aguda uc a arre d•
te de todo desarrollo. Pues bien, en la sociedad de clases, la acción de esta ley
se manifiesta en la lucha de clases.
l~ fn:ignific~~te~ todo lo acceso;io; 1los p~t1~~s ni~s~n g~~ad~~s~~r ~~ ~eri~~
~~er~!:int6e~af:s~r~iJ:; ;,~s~: ~;~:ri~~~Ía de una luc~~ abierta, siguen a los
part~aoslu~~~ eJ~r~l~~~s l~~P:~~~::s u~e f!~ló::ie~~alst~l:: a <f~~~s
La lucha de clases se deja sentir en todas las esferas de la vida social. Las clases luchan
por sus intereses económicos, o sea por desempeñar cierta función y ocupar determinado lugar Y es la fuerza
en la producción y distribución de los bieneR materiales. Y puesto que el Estado defiende los
intereses de las clases dominantes y estos lnteresea hallan una expresión concentrada en la
polilica, en los intereses políticos de las clases, la lucha entre ellas, que se libra al principio
en el terreno económico, se desplaza también '11 dominio de la polftica, transformándose en-
:~~~zy ~~,,~~a~~~l~i:ee
· " '
e\~r~~~;0d~~~~ó~~º ~~~~~;~o~i~~~a~Id·drv~~~~f?~~ d~;
"t das las luchas historicas, aunque se esarro en n
~=~~·e~:~~~Íti~~. i~l~gio~o, e~~;rg ~;~~~ºcl~~l~~i~~c~~!1 ~~\~1:'cl~~
tonces en una lucha por el poder político. Los cambios de regímenes pol!Ucos que se operan
en los distintos tipos de Estado, siempre son resultado de los cambios que se producen en la
correlación de clases en el curso de la lucha entablada entre éstas. Y en la vida espiritual de filosófico .?
la sociedad de clase -es decir, en la lucha que libran las ideas morales, religiosas, políticas y
otras- siempre se refleja, en última instancia, la posición económica de tales o cuales clases,
son, en. i~ealida:~:i!s e~'t:t;~cf:p~e~ri~ tanto también los choques de es~as cla-
sus intereses económicos. ::~. s~s~tnesc%ndicionados, a su 'vez, Pº!-'. el g~~d~u dcea~~~~n~o~~odi~fo~~d~i~uo~ci~s~
La lucha de clases encuentra su expresión más acabada en la lucha entre ~co~f~ic~ich~ l~ym~ld~:C~r s~ep~~:e~~~º~e~e para l~ cie~cia histór.ica, P.ara l:"
los partidos políticos, que expresan, a su vez, los intereses de determinadas a · · · d 1 desarrollo de la sociedad dividida ·en clases, la misma 1mpo1 -
clases y dirigen la batalla que éstas libran. Por su composición, los partidos
representan un sector de la clase a que pertenecen, precisamente el más activo.
~~~J!e~~~ºfa 1!Y de la transformación de la energí8: para fas cien~iasd~r~~:~~~
Partiendo de esta ley, Marx y Engels descubrieron a esencia d 1
· ano de la opresión de clase y demostraron que la luc~a. de c.a~e 1 e
flfi~~~~~d~x~fo~~~~~~e;e~fr!~:~fe~~~ie~te;r~~f~~~~~.º P~r!ti~~7~ ºPfo~~\~~~:,
Los sociólogos y políticos burgueses, a la par que los revisionistas del marxismo que se
arrastran tras ellos, tratan de dejar en la sombra los nexos que unen a los parUdos y a las 1
clases. Sólo ven en los partidos agrupaciones ideológicas de hombres que sustentan los mismos
puntos de vista en materia polltica, al margen de toda filiación de clase. Tal es la tesis que
se mantuvo, por ejemplo, en algunos informes pronunciados en el Congreso Internacional de a su dictadura revolucionaria que asegura el paso a la sacie a sm e ·
Ciencias Políticas que se celebró en Estocolmo en agosto de 1955. "La afiliación a tal o cual
partido no tiene nada que ver con las clases -afirmaba en su informe el sociólogo norteame-
ricano S. B. Macpherson-; los partidos tienen un carácter familiar, tradicional, social o reli-
gioso." Y para ·probar su punto de vista Macpherson ae remite al sistema biparUdlsta vigente (1 ¡ v I Lenln Obras completas, ed. rusa, t. XVIII, pág. 29.
en los Estados Unidos, el cual no sirve, a juicio suyo, para afianzar el dominio de la burguesfa, (1~) e: Marx y 'F. Engels, Obras completas, trad . esp., t . I. pág. 223, 1955.

- 130 - - 131 -
El estudiantado universitario partici- El grueso de esas masas está constituido
pó activamente en todas estas demostra- por obreros, campesinos y capas me-
ciones y paros . Al mismo tiempo, la apli- dias, entre las cuales se cuentan estu-
cacióp ,efectiva de la Ley Orgánica, de- diantes, maestros, universitarios, intelec-
termmo nuevas luchas dentro de la Uni- tuales, etc. El papel de estos últimos no
vers~dad, algunas de ellas muy reñidas, puede calibrarse acertadamente midien-
particularmente en torno a la elección do sólo su fuerza numérica: los estudian-
de las nuevas autoridades de la Univer- tes e intelectuales, aunque pocos, tienen
sidad y las distintas Facultades. Por otra una gran influencia sobre los otros gru-
parte, la Universidad, sus autoridades y pos sociales. Su palabra es esperada y es-
el estudiantado se vieron sometidos du- cuchada por las masas, constituye un
JOSE LUIS MASSERA rante este período a un furioso ataque a gran factor movilizador. Para conven-
veces soez y a veces histérico, por pa;te cerse de ello basta pensar en Cuba y Ve-
En torno a los problemas de la instrucción
de las fuerzas reaccionarias, en lo que
se destacaron, como no podía ser de otro
modo_. los diarios "El Día" y "El País''.
nezuela, para no recurrir más que a dos
ejemplos cercanos y recientes. Toda idea
"proletarizante" que Ueve al menospre-
pública, la cultura y la c1enc1a
• • Ante este agitado cuadro, cabe pre-
guntarse: ¿En qué terreno están plan-
cio del papel de los intelectuales y es-
tudiantes en los procesos sociales de
teadas estas luchas? ¿Cuál es su cante· nuestro continente es radicalmente falsa·
El clima de g~a!1des luchas y profun- nido fundamental? como también son falsas las concepcio~
d?s. procesos pohticos y sociales que ha unión. de los dirigentes obreros en el nes "intelectualizantes", que pretenden
v1v1do el. Uruguay en los últimos años Paramnf<;> de la Universidad ocupada por LOS MOTIVOS POLITICOS una especie de paternalismo intelectual
los estudiantes. sobre los trabajadores o, peor aún, que
n? ha deJado de reflejarse en los am-
bientes universitarios. Ha habido impor- L~ alianza que se había forjado en La respuesta a estas interrogantes no llevan al desprecio del movimiento obre-
tantes manife~tacio~1es de lucha en el se- medio ~e la. lucha no se disolvió después puede hacerse brevemente, porque los ro y al aislamiento con respecto al
no de ~a pro:p1a .Umversidad Y ha habido de la ';letona. Por el contrario, al viejo problemas son, en realidad, muy comple- mismo.
una aun. mas. u~portante participación ~!enano se fueron incorporando paula- jos. Tenemos que señalar, en primer tér- Por el contrario, el papel de los estu-
de los umve~s1tanos, particularmente de tm~meníe nuevas e importantes fuerzas mino, las motivaciones de índole políti- diantes e intelectuales en el proceso so-
su sector mas combativo, el estudianta- soc.1a~es: sectores de campesinos coope- ca. Aunque pudiera parecer superflua cial adquiere una importancia muy gran-
~?· en las !~chas populares, en torno a ~·ativ1stas, organiz.aciones del magisterio, la aclaración, no nos referimos, por su- de si se plasma una alianza expresa y
mversos proolemas de can'lcter nacional. I~p~rtant~s fr~cc10nes del funcionariado puesto, a cuestiones de política parti- consciente de aquéllos con las masas
El punto de partida más visible de publico, ~hversos comités populares, etc. dista -aunque en aspectos muy parcia- fundamentales de los obreros y campesi-
La amplitud del movimiento creció in- les puedan señalarse matices de este ca- nos. Ese conjunto constituye una fuerza
estos acontecimientos fue la lucha en fa- rácter-, sino a la política en el sentido social, política e ideológica poderosa, ca-
vor de la Ley Orgánica de fa Universi- mem:amen~e y, e~ _una determinada eta-
pa, aprobo u.i; lucido y ambicioso pro- más amplio de la palabra, es decir de paz de remover montañas. Y el proce-
dad que se desarrolló en 1958. Como se los problemas que afectan a la nación so de esa alianza avanza impetuosamen-
sabe, a favor de la aprobación de esa g_rama de acc10n que contiene reivindica-
c10nes de carácter nacional básico in- y al Estado en su conjunto y no mera- te en América Latina y, muy particular-
ley, _que consa~rab~ algunos importantes cluyendo las relat~vas a los probl~mas mente a un determinado sector de la mente, en el Uruguay: la Universidad
post~1l'.'1dos umversitarios, ligados a las población. Y estos motivos políticos hay fue ingrediente esencial de las jorna-
tradic10nes ele la Reforma, los estudian- de. la. cultura nac10nal, junto con las
prmc1pales reivindicaciones de cada uno que calibrarlos en toda su profundidad das de Octubre, como los estudiantes lo
t~s declararon una prolongada y comba- particularmente cuando se examinan los son del Plenario de la Cultura y el Pue-
tiva huelga que, en determinado momen- de los sectores populares . Se había for-
mado_ el Plenario de la Cultura y el impulsos motores de la ofensiva -o, blo Trabajador. La reacción sabe esto
to, fue acompañada por la huelga del más bien, contraofensiva- reaccionaria: y lo teme. Por eso una de las piezas im-
P~~son.aI docente. Pero el hecho más sig-
Puebl<_J Trabajador, poderosa palanca de
que dispone nuestro pueblo para luchar sería un craso error suponer que ellos portantes de su táctica política es poner
mf1cativo fue que esas acciones entron- provienen de una animosidad específica vallas al avance de la unidad de la
car~n con la lucha que simultáneamente
por la democracia y el progreso en to-
dos los órdenes de la vida nacional El hacia la Universidad o sus dirigentes y cultura y el trabajo, separar a los estu-
v~nian desarrollando otros sectores so-
ciales, particularmente obreros y jubi- P~ena~io f!-le, junto con los organis~10s que están circunscritos al círculo de los diantes, universitarios e intelectuales del
prepa~atorios de la Central Unica de los problemas estrictamente universitarios. pueblo trabajador, para asestar golpes
lad?s, por di?ersas importantes reivindi- En realidad, el ataque a la Universidad, regresivos tanto a unos como a otros.
cac1~nes socia~es . .Esa circunstancia, en
TrabaJadores, el alma de las grandes lu
el cluna de sohdandad e indignación que chas Y demostraciones que se desarro= como el ataque a la Escuela Pública y a
~e~p~·tnro,n, las brutalidades cometidas llar01~ a l~ largo de 1959. Estas luchas la Enseñanza Pública en general, es un LOS MOTIVOS IDEOLOGICOS
se caracterizaron por una profundización resorte del plan político general de las
por l'-'. pol!crn contra las primeras mani- fuerzas regresivas, y un resorte impor- Pero, además, la lucha en torno a los
fe~tac10nes estudiantiles, determinó la mucho mayor de la conciencia política
de las. masas, que se lanzaron a la calle tante, que tiene que ver con la lucha problemas universitarios y, más gene-
allanza de los diversos sectores involu- política general que se desarrolla en la ralmente, de la cultura, la ciencia y la
c_rados: se constituyó el llamado Plena- Y. _realizaron gigantescas huelgas en fun-
.cwn de objetivos eminentemente políti- República. enseñanza, es una parte, y parte impor-
n~ .Obrero-Estudiantil, que organizó en tante, de la furiosa batalla que se libra
co,1)tmto las po~entes manifestaciones de cos de carác.ter nacional, de defensa de América Latina está profundamente
la, democracia, la soberanía Y la econo- convulsionada. Las masas populares se en el terreno ideológico.
Octubre Y logro vencer la resistencia de agitan por motivos que sobrepasan lo El marxismo-leninismo ha subrayado
los se.ctores mayoritarios del Parlamen- m1a de .la República: contra el Fondo
to e, i!llponer la aprobación de la Ley M~netano I~1te.rnacional, contra la Re- meramente episódico para ir a los pro- siempre el papel fundamental que juega
foun.a Cambiana Y Monetaria, contra las blemas cruciales de la situación econó- la ideología, la conciencia, en los proce-
Orgamca Y de un importante conjunto mico-social: la dominación imperialista sos sociales: nada más ajeno al materia-
de leyes sociales de gran beneficio pa- Medidas Prontas de Seguridad y a fa-
vor. de un programa de verdaderas so- norteamericana, la reforma agraria, la lismo histórico eme la etiaueta de "fata-
r:i los. trabajadores. Un hecho de alto lismo económiccli' que pretenden estam-
sunbolismo, en este período, fue la re- lucwi;e.s populares a la crisis económica endeblez económica, todo lo que tiene
Y politica. que ver con el llamado "subdesarrollo". parle ciertos ideólogos reaccionarios. EI

- 132 - - 133 -
marxismo. sostiene el carácter objetivo
Y necesario de las leyes que rigen el Pe!·o _ni nosotros, ni ningún demócra- intenciones declaradas del imperialismo LOS PROBLEMAS DE LA CIENCIA
desarrollo de la. sC!ciedad y la posibili- ~~· m mnguna persona con espíritu cien- norteamericano y su agente el FMI, con NACIONAL
da? de un conoc1m1ento objetivo y cien- 1 I~o -y contamos entre ellos a la ma
tíf1c<? .de las mismas; en ello basa sus
prev1sion~s acerca del desenvolvimiento
rºJ!: de los católicos- podemos queda1:
~~ ~ er3ntes cuando en nuestro pais se
la complicidad de los grandes latifun-
distas y de sectores del gr an capital uru-
Queremos detenernos un poco en el
guayo, llevan a retrotraer a nuestro país
d~ la. sociedad humana, que Tos hechos .. e en e, como se ha hecho para ver a la condición de gran estancia, de cara examen de los problemas de la inves-
históricos están confirmando con b .. - guenza nac;.io_nal, atacar a D~rwin par; a un mercado exterior casi monopolizado tigación científica, por fa importancia
llantez .. Pero la peculiaridad de las I~­ refen~er aneJas concepciones creacionis- por los Estados Unidos, y convergen a que tienen en sí mismos pero porque,
yes sociales es que su acción necesaria as, o achar los nuevos programas esco- la destrucción de la agricultura y al re- además, son ejemplos típicos de los pro-
se cumple a través de la acción de las ~i::.s por su contenido objetivo y cienti- troceso pronunciado de la industria na- blemas generales de la Universidad y la
n_iasas humanas: son los hombres -cons- cional, el corolario obligado, aunque no cultura.
cientes en mayor o menor grado de lo El ataque a la escuela pública Y laica se enuncie expresamente, es la defor- Hasta hace no muchos años, el tema
que hacen o se proponen hacer- . _ -:-ataq_ue frontal de ciertos grupos reac- mación cosmopolita de la cultura nacio- de la investigación científica aparecía
nes hacen la historia. qme nal, que pasa también a ser un produc-
cionarios
deb ' Y ataque solapado de
. ·
qmenes como algo totalmente extraño no sólo a
D~ .ahí que el análisis teórico y las . erian entregarle los recursos necesa- to de importación del mercado norteame- la vida nacional sino incluso a la vida
prev1~1ones científicas que hacen los n~s para su desenvolvimiento Y no se los ricano -y, por añadidura, con divisas universitaria. No se comprendía en ab-
n_iarx1stas ac~rca del desarrollo de la so- en r!gan-, 10 ~ ataques a la Universidad caras . . . - , el convertir en cosa innece- soluto la importancia y el significado
l1edad va~a mseparablemente unido a la con os más diversos pretextos, los ata: saria las profesiones de ingeniero, quí- del desarrollo de la investigación en
ucha activa por la penetración en el ~ue~ a m~estros Y profesores demócratas mico o agrónomo -bastan buenos abo- nuestro país. Los pocos que dedicaban
seno de las amplias masas de ideas justas :'\ p10.g res1stas, el intento desesperado de gados y contadores-, el hacer aparecer esfuerzos a esas tareas actuaban en for-
acerca de las. causas de los males soci~­ "resucitar e
el maccarthysmo
-
ya f. d
ina o como una superfluidad absurda el des- rr!-a a~s~ada e individual, la investigación
les Y d~l sentido de las transformaciones ., . n avanzado estado de descomposi- arrollo de la ciencia nacional. Y es claro c1entif1ca no era una tarea promovida
econrm1cas y políticas necesarias para p cióp-, en que descuellan "El Día" "El que la puesta en práctica de semejantes como una necesidad social y resuelta
f Por ar remedios verdaderos a esos ma- V a1s" ' "El PI a t a " , el senador Stewart
es. El combate contra toda idea de argas Y demás congéneres, son aspec-
' orientaciones minaría profundamente las
bases esenciales de nuestra Universidad.
por o:~anizacio1~es sociales, n~ siquiera
en mm1ma medida; aquellos mvestiga-
qu~ .las transformaciones sociales pueden t?~ de este esfuerzo por torcer la educa- Por último -last but not least-, tam- dores sueltos eran considerados quizás
rea izarse P?r . la acción espontánea de c1~n. de Tos cauces científicos Y demo- bién en el terreno de la cultura, de la con cierta admiración y una buena dosis
i8:s leyes ObJebvas Y necesarias que go- craticc;i~ Y ~eforzar el oscurantismo , enseñanza y de la Universidad, se trata de condescendencia benévola, pero no
1ernan el. desarrollo de Ia sociedad es ~? moJ1gateria, debilitar el espíritu crl.. de bajar la famosa "cortina de hierro" como p ersonas que cumplían una fun-
co~sustanc1al con el marxismo-leninis- ..ico del pueblo Y su rebeldía ante las para impedir los contactos con la reali- ción importante en la sociedad.
mo,. el c!llto a la espontaneidad en ma- d verdadf;!s establecidas" de la desigual- dad soviética, con su arte y su ciencia. EI carácter general y abstracto de la
teria social no es menos estúpido que el ad social Y la opresión imperialista Las fuerzas regresivas -ponemos a "El ciencia probablemente . tenía algo que
pensar q~e un satélite pudiera ser pues- f ~str.ar la audac.ia intelectual de nues: Día" por testigo- tiemblan de pavura y ver con esa actitud y llevaba a creer
Iº ¡n ó~b1ta por la acción espontánea de ra Juventud. S1 alguna duda c .
a ey . e. la gravedad, no obstante ser sobre el origen de estos intentosup1era
odio ante la reacción favorable que des-
piertan en los intelectuales, profesiona-
que bastaba aprender y saber aplicar
los conocimientos científicos elaborados
efia ObJetiva Y n.ecesaria. Por eso, la lu- c?rá~ter planificado, bastaría echar yu~~ les y científicos y en eI público en ge- en otros países, más fuertes que nosotros
c la co~tr8: las ideologías reaccionarias ~Jea a por encima de nuestras fronteras neral, las magníficas realizaciones del y con sólidas tradiciones en esta materia.
y oscmanbstas., por una ideología avan- ara ver. cómo, . en la Argentina y en arte y la ciencia socialistas, desde la pe- Parecía quizás una vana y tonta aspira-
zada, democr:ática, científica, socialista otros paises latmo-americanos se d lícula "Otello" y la música de Jachatu- ción que científicos uruguayos preten-
es una parte ,ii;tegrante esencial del ro: arrolla una campaña idéntica a mene~; rián hasta los spútniks y los lúniks. Sa- dieran crear ciencia compitiendo con los
ceso democrabco Y revolucionario. P
~~li~~Í~~d~sª ~~e~ai:I'ap~~~~~~. P~~a:~s e~fá
No lo. ~abemos sólo nosotros: también que, ten las condiciones presentes de
ben que el conocimiento de esas reali-
zaciones por parte de los científicos y
de Francia o Inglaterra. Pero esta posi-
ción es radicalmente errónea. En primer
1a re~ccion lo sabe. y por ello la batalla artistas honrados es como un poderoso lugar, porque pr ecisamente el carácter
nues ro pafs, la reacción no ued ácido capaz de disolver las montañas de abstracto y general de la ciencia hace
h~ e terren~ ideo.lógico se desarrolla cla~ar. abiertamente objetivo~ tal:s P~~­
l ~on una mtens1dad muy grande A ~1~ a implantación de la enseñanza re -
es a atalla pe~tenecen los intentos, .re- Iig1os~ con. carácter general o la creació~
calumnias col). que han pretendido ocul-
tar y convertir en repulsiva la realidad
que sea un producto eminentemente
universal y que en cualquier país, por
~ovados con virulencia en los últi soviética. Saben que ese conocimiento pequeño qu e sea, puedan surgir figuras
~~e.:~ioº{ de refo.rzar !a influencia d~~: ~fofe1::ta~~~~tªedecsonprivadats, que chocarían
nues ras tradici
lleva necesariamente a aquellos hombres
de cultura, cualquiera sea su punto de
científicas de j erarquía mundial; esto sea
dicho, por supuest o, sin desconocer la in-
en 1. g a reacc1onar1a norteamericana pero el sentido general de sus at ones, partida político o filosófico, a hacerse flu encia negativa que ejercen la debili-
No i1~~~zfa~~n el. oscur::intismo clerical.
denuncia ardie1~f:1 d~rleac1sartque nues~ra ªeen~efa1s~ta~o;ac:~~e~~~1~~~a ~~u~~1;:~qq~ una pregunta preñada de consecuencias:
¿Puede ser malo un régimen social que
da d del desarrollo económico y cultu-
ral. En segundo lugar, porque la expe-
nari d · pos ura reacc10- e . marco de detei· mma · d os retrocesos• es capaz de arrancar a un enorme país riencia demuestra que sólo pueden ense-
tien: q~e ciertas fuerzas clericales nada Politicos, esos objeti de su atraso secular y llevarlo a crear ñar bien y aplicar bien los conocimien-
tad de cre~~~i~~n .un ataque a la liber- con virulencia. Por 0 ~~s P~~~dec~~~lc¡rar tales maravillas? Por eso, a la par que tos científicos quienes se colocan en una
peto a los sen ti !:JI con .la. f:ilta de res-
tra definida 1!1~entos 1 ehg1osos: nues-
f? veremos más concretamente ellos ~~-
an presentes, en form ' -
tratan de cegar las corrientes del inter-
cambio comercial y de provocar la rup-
actitud de creadores e investigadores ha-
cia los problemas científicos; de otro
plano filosófyos1c1ón a_nti-religiosa en el en .algunas iniciativas q~e e~:::ias~::;;.~a, tura de las relaciones diplomáticas, las modo, la enseñanza y la aplicación ad-
con nuestra ~~t condice perfectamente recientemente en nuestro med·10. I o fuerzas reaccionarias intentan también quieren un carácter libresco que dismi-
llos sentimie~tos u;ad ded rfespeto a aque- 1:ampoco es a]e~o a todo esto el ro- aislar a nuestro pueblo y, en particular, nuye radicalmente su eficacia. Para ga-
lla libertad e e ensa de aque- a nuestra Universidad, del conocimiento rantizar una eficaz enseñanza y apllc~
cfenternente' J~omo ~o demuestra feha- P?s1tt9f. de la mediatización culturaY Y de la cultura y la ciencia de los países ción de la ciencia es por lo menos nec~
que gobiernan l~~áccobmca '!et los países en mano cien I ica de nuestro país que va d
con los Planes de' d . . e..la socialistas. No hace falta señalar el ca- sario que exista un núcleo de invest
un1s as.
económica y pofitica. Es el~~ ~~~z:n~~ rácter oscurantista y regresivo de seme- dores de cierto volumen, capaz de
mizar la masa -de quienes se limi
jantes propósitos.
134 -
135 -
el proyecto de creación de un laborato-
asu:iil~r Y utilizar rutinariamente los co- cuada trasmisión de los conocimientos de nuevos y muy graves peligros, que rio extra-universitario de investigaciones
noc1m1entos científicos ya elaborados. que recogen en los textos. entroncan con los planes generales de las tecnológicas que, dicho sea de paso, de-
Pero, en tercer lugar, porque el carác- Esta situación tiene que ver, ante to- fuerzas reaccionarias a que nos refería- bió ser momentáneamente abandonado
ter general y abstracto de la ciencia no do, con las deformidades Y la debilidad mos anteriormente y, en particular, con por la actitud militante que adoptó con-
opst11: para que en ella tengan importan- gener~l de nl:lestra estructura económi- la ingerencia del imperialismo norteame- tra él la mayoría de los docentes de
cia. c1~rtos rasgos nacionales. Esto no ne- co-.so~i~l, derivada de la opresión Y el ricano en las cuestiones científicas. nuestra Facultad de Ingeniería y Agri-
P.a,rasitismo de las relaciones de produc- Aunque las becas, subvenciones, etc. mensura . A pretexto de la importancia
cesita demostración para ciencias tales otorgadas por diversas instituciones y que revestía la creación de un laborato-
como la g~<?logía o las ciencias sociales. cion basa?as en la dependencia con res-
pect~ al imperialismo Y en la predomi-
fundaciones de los Estados Unidos tie- rio que pudiera aconsejar a la industria
Pero tamb1en para las otras ciencias nen primordialmente una finalidad polí- en los problemas tecnológicos que se le
uno de los motivos de su avance resid~ nalnci~ de~ lati~undio. Entre Ia economía
tica, la de conquistar la adhesión de los presentan, se pidió asesoramiento a la
en los ~roblemas que plantea la activi- Y a ciencia existe una acción recíproca.
dad social, muy particularmente en el por un~ parte, como ya hemos dicho l~ cuadros intelectuales uruguayos para el Fundación Armour de los EE.UU. Esta
t~rreno económico. Y estos problemas eco_nomi::i suministra a la ciencia "~a­ apoyo a aquél país no sólo en el terreno envió un equipo de "expertos" -lo que
tienen, en may~H' o menos grado, rasgos te~ia pruna" en la forma de problemas científico, aunque ellas tienden a crear costó al país mucho dinero-, que reali-
e mterrogantes a resolver, que constitu- una injustificable actitud de unilaterali- zaron una típica actividad de espionaje
locales y refle1an peculiaridades nacio- dad, que hace considerar a los Estados industrial y aconsejaron la creación de
nales; razonablemente deben ser plan- yen una de las dos principales fuentes
de su ~es~r~·ollo; por otra parte, los lo- Unidos como la Meca y el summum de la un laborato'r io fuera de la Universidad y
t_eados ante investigadores nacionales Y ciencia mundial, no se puede negar que con determinadas características en su
I esueltos por és.t os, constituyendo a su gros científicos pueden estimular gran-
demente el desarrol1o económico. La en- elias han contribuido en parte, objeti- organización y normas de funcionamien-
vez un estimulo msustituible para el des- vamente, al desarrollo científico del país. to. Es indudable que un laboratorio de
arrollo . de .los propios investigadores Y deb~ez ele nl:lestra economía, el marcado
caract~r. rutmario Y el estancamiento de
Pero. en los últimos tiempos, apuntan esa especie, fuera del control de la Uni-
de la c1enc1a en el país. otras formas de "ayuda" que son todavía versidad y sin la independencia y ecua-
las activida.des agropecuarias e industria-
¿Ha habido cambios en la situación les, determman que éstas formulen muy mucho más peligrosas, porque no sólo nimidad que ésta, en cierta medida, po-
lamentabl~ ~e la investigación científi- pocas preguntas a la ciencia Y no esti- amenazan con la deformación ideológica dría garantizar, implica gravísimos pe-
ca que ex1stia hace algunos años en el mulen su desarrollo. Pero también ocu- y política sino también con la deforma- ligros; por ejemplo, grupos económicos
Urug_uay?. ~in cerrar los ojos a las eno1·- r;_,~ que . 1 ~ debilidad del desarrollo cien-
ción del propio desarrollo científico y influyentes, nacionales o extranjeros, po
me~ 111suf1c1encias que aún se mantienen, con consecuencias económicas que po- drían oponerse al desarrollo de deter-
híico , dificulta que la industria, Ia ga-
e~ mdud~J:>le que sí, que ha habido cam- ~rndena Y la agricultura encuentren la drían ser muy graves. minada industria o procesu tecnológico
b10s positivos. Por lo menos en ciertas orm'.1 de plantear a la ciencia proble- Nos referimos, por ejemplo, al sistema en el país, porque cierta "investigación"
Facultades de nuestra Universidad y en mas unportant.es que existen, sin embar- de los "contratos" de investigación por ha dictaminado que no es económica-
algunos otl~os .ambientes, hoy ya no re- go, en la realldad objetiva. parte de agencias militares de los Esta- mente conveniente. Pero, además, seme-
sul~a ext.ran<? •Iablar de la necesidad de dos Unidos, sistema muy generalizado jante laboratorio amenazaría con absor-
d En .tales condiciones, no es aventura-
Ii;i mvesbgac1ón científica. En la Univer- º, afirmar que se pierden en nuestro en el interior de ese país -contra lo cual ber a los técnicos que hoy trabajan en
s1?ad Y en algunos. otros Institutos hay pais todos los años decenas Y decanas protestan muy justificadamente muchas la Universidad, privando a ésta de des-
n~cle.o,s cuyo trabaJo asignado, con de- de talentos científicos en potencia:~ ca- de sus más prestigiosas figuras científi- arrollar la investigación científica y tec-
d1cac10n total, es la investigación· y la
labor de es~os científicos, en di~ersos
ª·ª uno de l?s que trabajamos en la cien-
cia pu~de citar, con nombre propio, mu-
cas- y que recientemente ha empezado nológica -que actualmente hace en cier-
a extenderse a nuestro país. La Fuerza ta escala y con perspectivas promisorias,
~ampos, ha sido reconocida como valiosa chos e1emplos. Un fenómeno paradoja! Aérea de los Estados Unidos, por ejem- asesorando a la industria estatal y pri-
mcluso ~n escala mundial. La Universi- Y lam~ntable es el del éxodo y la " _ plo, contrata a un equipo de científicos vada- y afectando incluso la prepara-
dad c~·eo . I;ace. poco una Comisión de
Inyest~gac1?n Científica, adjunta al Con-
por~ac1ón" de científicos Y técnicos ~~­ uruguayos a quienes paga para realizar ción adecuada de los jóvenes ingenieros,
~=citados: P.or la. exigüidad del número determinadas investigaciones. En primer ya que la enseñanza degeneraría hacia lo
seJO D1r~ctivo Central, encargada de ase- ~ cargos dispombles, su remunera,,ión término, esto se hace en las condiciones puramente libresco.
sorar e impulsar las actividades en este totalmente inadecuada Y las dificult -d de una explotación inicua: por ejemplo, El reciente llamado Proyecto Haedo
terre,n?; una de las proposiciones de esta generales que se encuentran en el ~e~s se paga 40 dólares mensuales a ayudan- de creación de un Centro Nacional de
Com1s1?n e~ la creación de un Fondo de arrollo de la labor científica mucha~ tes de investigación que, probablemente. Investigación Científica ha despertado
la. U!1~vers1dad. para la Investigación personas capacitadas abandona'n actual- deberían pagarse 400 en los Estados Uni- justamente graves aprensiones. Según
C1enti~1ca, que msuma un porcentaje no dos. Pero esto no es lo más grave. El parece, este Centro estaría encargado no
met~te s~s puestos universitarios para ir
pequeno de su presupuesto. a .-~baJar en la industria o en otras hecho es que por este camino se aparta sólo de realizar investigación científica
. Sin ~mbargo, el rasgo predominante activida.des que les ofrecen remuneracio- a una parte de nuestro escasísimo per- en ramas no especificadas, sino que ten-
s1.gue s.1~ndo la debilidad extrema Y la nes vanas veces superiores Y no pocos sonal científico del estudio de los temas dría la misión de fomentar y coordinar
dl:;pers10n de esfuerzos. La opinión pú- w!:J ~ buscar Y encuentran ~stas oportu-
m .ª es fuera del país,. en los Estados
que interesan más a la República o de la investigación en escala nacional e in-
aquéllos que más atraen o por los cua-
b~1ca .,todavía _no ha hecho plena con- cluso de realizar la enseñanza de carre-
ciencia de l,a importancia de la ciencia Ui1dos, Venezuela, Chile, etc. Este fe- les tiene mayor vocación cada científi- ras científicas. ¡Y, sin embargo, la Uni-
y, menos aun, de la necesidad de des- n meno <;Jemuestra, por una parte l co, para dedicarla al estudio de temas versidad no tendría ingerencia alguna
ar~ollar Ia inves!igación científica en el ayan~es importantes que ha hech'o
ciencia. en el Uruguay, pero amenaza
1! que interesan a los Estados Unidos y, por en el Centro! Objetivamente, entonces, el
añadidura, de cuestiones más o menos Centro aparece como un grave peligro
pais. En la propia Universidad, hay fa-
cult~des enteras -Y no de las de me- potr oti a,. con u_n. estancamiento Y aún tu;, directamente vinculadas a la guerra y a potencial para la Universidad, como com-
la destrucción, que tanto repugnan a los petidor que podría vaciarla de sus me-
I~or i~port~nci~- en las que no se rea- re roceso grav1simos.
llza~ 111vesbgac10nes de ninguna especie· hombres de ciencia honrados. De este jores investigadores, retrogradándola a
Y nusmo en aquéllas en que se hace al~ NUEVOS PELIGROS PARA LA modo se perjudica los intereses nacio- la condición de mero organismo docente,
~ºá se.dtrata en ge!1eral de núcleos muy CIENCIA Y PARA LA nales, pero además se contribuye a ahon- y que incluso en este último terreno,
I e uci os en med10 de una gran masa dar el foso que separa la problemática aparecería disputándole esas funciones,
UNIVERSIDAD nacional de la ciencia, al que nos refe-
de docentc;s. que, cualesquiera puedan en un carácter que linda con el de una
s~r - sus m.en.tos desde otros puntos de L Pero, en un panorama que tiene ya ríamos antes. Universidad Autónoma, vinculada sin
vista, se !mutan a lo sumo a una ade- ~antos rasgos negativos, aparecen signos Otra instancia de estas situaciones fue

- 137 -
- 136
duda a importantes intereses privados, que más que ataque es contraofensiva. sociales de nuestro país, en particular, técnicos, sino también con su acción so-
particularmente extranjeros. No se pue- Y que las fuerzas democráticas, recha- de cómo ellos afectan al desarrollo de cial, que podrá contribuir a convertir en
de menos que pensar que se trata de una zando como corresponde los golpes que la propia Universidad y traban la acción realidades los ideales de progreso del
forma indirecta del planteo de Universi- la reacción intenta asestar, deben con- de quienes de ella egresan; Y ese cua- país.
dades Autónomas, que como decíamos centrar su energía en la puesta en prác- dro debería darse en lo posible, no tan- Una de las más graves deformidades
antes, no puede hacerse frontalmente en tica de un programa de realizaciones to como un esque~a abstracto sino a tra- de nuestra enseñanza superior es la des-
las condiciones que imperan hoy en positivas, más o menos explícitamente vés del conUicto vivo del estudian~e c~n proporción entre las distintas Faculta-
nuestro país. El Centro se iniciaría en enunciado en torno a las luchas por la la vida, despertando en él la co!1c~encia des, que revela agudamente la siguien-
torno al actual Instituto de Investigación Ley Orgánica. de que no es sólo con sus conocimientos te estadística del número de alumnos:
de Ciencias Biológicas, merecedor de Para ello es necesario proceder a una
respeto y simpatía por parte de los cien- valoración objetiva de nuestra Universi- 195 o 1 9 5 9 % de aumento
tíficos uruguayos; pero ya se habla de dad, valoración que debe estar presidida o disminución
que el Centro fundaría un Instituto de por un espíritu autocrítico. Por cierto, Número % Número % 1959/50
Física Nuclear -¿por qué no crearlo no le faltan méritos a la Universidad. El
dentro de los marcos de la Universidad,
ampliando el Instituto de Física que ya
principio de la gratuidad de la enseñan-
za, el clima democrático que se respira Universidad ............. . 10.098 100,0 17.909 100,0 + 79
Derecho y C. Sociales ..... . 4.184 41,4 7.841 43,6 + 87
existe en la actualidad?- y muchos en ella, la eficacia con que realiza la en-
Medicina ................ . 1.818 18,0 2.910 16,2 + 60
piensan que bajo la ~apa del Centro pue- señanza profesional -nuestros médicos,
Ingeniería y Agrim. . ..... . 416 4,1 747 4,2 + 80
de resurgir el Laboratorio de Investiga- arquitectos, ingenieros, etc., tienen un
Veterinaria . . . . . . . . . .... . 131 1,3 150 0,8 + 15
ciones Tecnológicas a que nos hemos re-
ferido y otros institutos capaces de cau-
nivel de preparación reconocido como
francamente bueno incluso fuera de Agronomía .............. . 181 1,8 354 2,0 + 95
sar perjuicios a la Universidad y (no fronteras-, todo eso es muy valioso y
sólo a la Universidad. constituye un punto de partida sano pa- En realidad, la desproporción es toda- locales universitarios, al alcance de los
ra nuevos avances. vía mayor, porque las .cifras d.e Dere- estudiantes, profesionales, colegas y par-
LA UNIVERSIDAD. . . ¿HACIA Pero no podemos cerrar los ojos a se- cho y C. Sociales han sido abatidas por ticulares e instituciones qua quieran
DONDE? rios defectos e insuficiencias. Ya se sabe causales que no se tienen en cuenta en consultarlos en los temas de su especia-
que los principios de gratuidad y demo- las otras Facultades. El cuadro mues- lidad, este proceso renovador se realiza
Hemos intentado trazar un cuadro de cratismo tienen un carácter muy formal. tra claramente que la desproporción se con una lentitud extrema. Los recursos,
la lucha que se libra, o que empieza a En realidad, a las aulas universitarias agrava con el tiempo: mientras que el instalaciones, equipos y personal para la
librarse, en torno a los problemas de la llegan sólo los hijos de las clases aco- porcentaje de alumnos de Derechc;i Y e;.. investigación científica son escasos y
instrucción pública, la cultura y la cien- modadas y del sector superior de las Sociales sobre el total de la Umversi- además se les utiliza ineficazmente co-
cia, en el marco de la lucha general po- capas medias; es rarísimo ver en ellas dad aumenta el de Ingeniería, Agri- mo consecuencia de un defecto de orga-
lítica de nuestro país. El ataque de la jóvenes de familias trabajadoras, que mensura y Agronomía se mantienen, nización y concepción de la misma. Es-
reacción se realiza a veces frontalmente son "filtrados" por los largos años de es- mientras que disminuyen los de Medi- to repercute en el carácter de la en-
contra la escuela laica y la Universidad, tudios primarios y secundarios. Y los es- cina y, sobre todo, Veterinaria. Hay que señanza, en que aún predomina Io li-
y otras veces en forma solapada, por la tudiantes universitarios de condición mo- agregar que, por otra parte, aumentos bresco en· una proporción alarmante.
vía de retacear los aumentos presupues- desta generalmente tienen que alternar en la cifra global de alumnos pu~d~n Otro defecto de la Universidad es su
tares necesarios para que la enseñanza los estudios con el trabajo, lo que alar- coexistir como es el caso en Ingemena aislamiento pronunciado con respecto a
pública y el papel del Estado en el fo- ga eI plazo de su carrera y a menudo y Agrin{ensura, con la disminución de las otras ramas de la enseñanza públi-
mento de la cultura y la ciencia puedan les impide culminarla. Por otra parte, el los alumnos que "ingresan en la Facu~tad. ca -primaria, secundaria e industrial-,
estar a la altura de las necesidades. Pa- destino de los egresados es frecuente- Es claro que, si bien esta deformidad que se manifiesta, entre otras cosas, en
ra justificar esto último, naturalmente, mente incierto y la Universidad no se es el reflejo de la de nuestra estructura el aislamiento gremial de los docentes
se alude a las dificultades económicas preocupa suficientemente por asegurar- económico-social y del parasitismo de Ias universitarios de sus colegas educadores;
del país, a la necesidad de la "austeri- lo, lo que determina, entre otras cosas, clases dominantes, es indudable que' la ojalá la creación de la Confederación
dad" y los "sacrificios", aunque todo el que muchas vocaciones sean torcidas, Universidad podría hacer esfuerzos pa- de Educadores del Uruguay, en Ia que
mundo sabe que en la República hay simplemente porque ellas no prometen a ra modificar este estado de co• y, cuan- está reservado un lugar para la Univer-
recursos más que abundantes, sólo que quienes las cultiven condiciones de vida do menos, para crear un est'.1ªº de con- sidad, impulse la superación de este. ab-
hay que ir a buscarlos donde realmente apenas decorosas; es el caso, en particu- ciencia sobre las causas sociales de es- surdo estado de cosas. Porque la realidad
están ... lar, de los estudiantes de Ia Facultad tos problemas. es que una gran parte de los problemas
El ataque reaccionario se dirige con de Humanidades y Ciencias. de la enseñanza son comunes a todas las
odio particular contra la Universidad, Sin que sea justo acusar a la Universi- A pesar de algunos progresos q~e he- ramas y se entrelazan entre sí. ¿Cómo
contra sus profesores demócratas, sus es- dad de estar totalmente desvinculada de mos señalado anteriormente, la mves- resolver adecuadamente muchos proble-
tudiantes progresistas, contra la Federa- la realidad nacional y de sus problemas tigación científica tiene to?aví~ muy es- mas universitarios sin una adecuada co-
cíón de Estudiantes, en cuyo seno se in- -nuestros médicos se reciben con un caso desarrollo en la Umversidad; hay ordinación con Secundaria e Industrial,
tenta sembrar la división. Odio que tie- contacto estrecho. incluso dramático, con Facultades en que ésta es totalmente des- coordinación que, aunque parezca asom-
ne su raíz en el significado democrático las duras realidades de los problemas sa- conocida. Pesa todavía en forma apla~­ broso, no existe en la actualidad?
particular de estas fuerzas, porque con nitarios, en las Facultades de Arquitec- tante el concepto arcaico de que la Um- Uno de esos problemas comunes, Y un
orgullo podemos decir que Ia Universi- tura, Ingeniería y Agrimensura y otras versidad puede funcionar sobre la base problema vital, que la inflación lleva a
dad ha sido y es un baluarte importante se hacen reales esfuerzos por que el es- de profesores que van tres veces por se- extremos desesperantes, es el del pre·
contra la reacción y el oscurantismo. La tudiante conozca cuando menos algunos mana a dictar -literalmente- una ho- supuesto para la enseñanza. A la Univer-
violencia del ataque no debe, sin embar- aspectos de la realidad nacional- es sin ra de clase. La sustitución de este tipo sidad le faltan recursos para mejorar las
go, llevar a una valoración errónea de embargo indudable que esa vinculación de docentes sobre todo en las materias remuneraciones de su personal, p~ra ad-
su real significación. ¿Esa ofensiva es un deja mucho que desear. La Universidad básicas, po; profesores de~icado~ total- quirir material de enseñanz~ e mvesti·
signo de fuerza o de debilidad? Pensa- debería ofrecer a los estudiantes un cua- mente a la enseñanza y la mvestlgación, gación, para extender el régimen de de-
mos que más bien se trata de lo segundo, dro realista de los problemas económico- que viven muchas horas al día en los

- 138 - -139 -
Pero estas fuerzas permanece~ todaví.a
dicación total y crear cargos docentes mos especialmente el emitido hace poco debe hacer olvidar que en la acci?n .re- muy dispersas y, en gran medida, pasi-
en diversos grados del escalafón -car- por la Comisión de Investigación Cientí- cíproca entre la estructura economico- vas. El problema de forjar su unidad Y
gos que permitirían mejorar la calidad fica, que reclama recursos para la pues- social y los fenómenos culturales, como de impulsar su combatividad es una
de la enseñanza y ampliar el volumen ta al día del fondo bibliográfico, parti- en toda acción recíproca entre la base cuestión decisiva para ganar la batalla
de la actividad científica, al mismo tiem- cularmente en lo que se refiere a revis- económica y la superestr'!1ctura, el as- a la reacción . A ese fin debe servir un
po que ofrecer perspectivas de trabajo a tas científicas, para la publicación de pecto dominante lo constituyen los fe- p r ograma de acción universitaria, de~10-
los egresados, especialmente en las ca- trabajos de investigación, pára viajes de nómenos que se desarrollan en la base crático y progresista, claro y precis?,
rreras científicas. estudio y concurrencia a congresos y económico-social. Que, por lo tanto, el capaz de r eunir en torno suyo al i:r3ª-
A J;>ropósito de esto, vale la pena to- simposios y para la organización de és- estancamiento material del país es la x imo de fuerzas opuestas a la reacc10n.
car el tema, ,!>iempre latente, de la limi- tos en el país, para becas internas a los causa principal de las trabas que se opo- y en torno a la lucha por este progra-
tación de la enseñanza. Diversos profe- graduados que deseen realizar estudios nen a su florecer cultural. Y que, por ma dejar que las masas de estudiantes
sores, preocupados por las dificultades de doctorado. ende los problemas culturales, univer- y profesores hagan su experiencia polí-
que existen de impartir una enseñanza Claro está que, independientemente de sitarios sólo se resolverán en profundi-
adecuada, con los medios de que se dis- los esfuerzos que hay que hacer para dad cu~ndo se resuelvan también en pro- tica. .
Esta experiencia, unida a una pacien-
pone actualmente, a grupos relativamen- una más eficaz utilización de los fondos, fundidad las contradicciones de nues~ra te labor ideológica , no se reempla~a con
te numerosos de estudiantes. buscan la todo esto significa aumentos presupues- estructura, que la ciencia y la técmca peroratas ultr aizquierdistas, que tienden
salida al dilema por el lado· de limitar tales y exige enfrentar las amenazas no avanzarán a saltos, que las Facultades a dividir el campo de las fuerzas demo-
el acceso a la Universidad por medio de ya negativas a los aumentos sino inclu- que preparan .ingenieros o agrónomos de- cráticas, entregando equivoc.adamen~e
concursos de admisión, etc. A nuestro so de retaceo, a pretexto de la crisis eco- jarán de languidecer sólo .cu.ando la R~­ sectores de las mismas a la mfluencia
juicio, esto es un error. Nadie puede ra- nómica. Como ya hemos dicho, el pre- forma Agraria y el florecimiento econo- r eaccionaria. Como lo dividen l:ls pr?vo-
zonablemente sostener que existe actual- texto no tiene fundamento, porque dine- mico que resultará de aquélla y de la caciones deliberadas de los ,tr?tzki~tas
mente plétora universitaria, ni aún en el ro hay de sobra en el país. Pero la Uni- liberación de la dependencia del impe- atentos como siempre, a su umca fina-
marco de las dificultades económicas versidad y los universitarios, si quieren rialismo, creen las condiciones y los es- lidad de sembrar la división Y. hacer .el
por que atraviesa el país. En esas con- de veras defenderla y hacerla progre- tímulos necesarios para ello. juego, en definitiva, al enemigo. .
diciones, la solución a los problemas de sar. deben enarbolar combativamente la No se pu ede olvidar la heterogeneidad
la enseñanza no debe buscarse por la vía consigna "¡Que paguen los ricos!" que POR UN AMPLIO FRENTE UNICO DE social qÜe caracteriza al estudiant'.ldo .Y
de menor resistencia de ' la limitación ya han hecho suya amplios sectores de FUERZAS UNIVERSITARIAS el profesorado , su falta de experiencia
d~l alumnado, sino por la acción enér- trabajadores. en las luchas políticas y sociales -sobre
gica ante los Poderes Públicos para que Al levantar ese programa de lucha , los DEMOCRATICAS
todo en lo aue se refiere a los docen-
entreguen a la Universidad las dotacio- universitarios tienen que tener concien-
nes presupuestales indispensables. cia de que su logro y, en última instan- Claro está que la lucha será dura. Y tes-, el pes-o, todavía no ~espreciabl~,
cia, el destino mismo de la Universidad nada fácil. Calificar el ataque reaccio- de las ideologías reaccionarias Y parah-
POR UNA LUCHA UNIVERSITARIA están inseparablemente ligados a la lu- nario contra la Universidad de signo de zantes. Tampoco es posible dejar de te-
LIGADA A LAS LUCHAS DEMO- cha democrática general que se libra en debilidad como lo hemos hecho antes, ner en cuenta los temores y reci:l,os de
el país. La Universidad -como la en- no signifÍca que podamos subestimar su muchos profesores frente a la accion es-
CRATICAS NACIONALES
señanza pública en todos sus grados- capacidad para asestar golpes que pue- tudiantil~ exacerbados ahorl!- que la Ley
Descarnar estos problemas, defectos sólo se salvará por esta lucha y junto den ser muy dolorosos. Pero lo funda- Orgánica otorga un pod~r unportante .ª
con ella. Es decir, sólo si la Universidad, mental es que, dentro y fuera de la _uni- los estudiantes en el gobierno de la Um-
versidad, existen fuerzas m!JY amplias. Y versidad, y avivados perió?icam~nte por
y dificultades implica trazar un progra-
ma de lucha para superarlos. Un pro- desde su propio ángulo, participa en el
grama de lucha por una enseñanza uni- proceso democrático general, colabora poderosas capaces de conqmstar una vi~­ ciertas injustificables mamfestac10nes de
en la derrota de la reacción, en la bús- toria decisiva. Precisamente lo que mas extremismo. . .
versitaria y superior y por una investi-
enloquece a los reaccionarios es la am- Sobre los sectores universitarios d~ iz-
queda y realización de un programa pro-
plitud de las fuerzas que se oponen a sus quierda, en primer lugar del est~~ian­
gación científica más amplias, más liga-
gresista, patriótico y popular de solucio-
propósitos, insistimos, tanto dentro co- tado , recae una gran responsab1llda~.
das a la vida y los problemas naciona-
les, por la inclusión de formas de prácti- nes nacionales. Es decir, si la Universi- Ellos están llamados a ser un factor di-
ca profesional remunerada en los planes dad se integra en el proceso democráti- mo fuera de la Universidad. namizador y orientador de todo el pro-
de estudio, por medidas y disposiciones co, en el marco de las luchas populares Esas fuerzas comprenden, ante todo, a ceso, y para eso ~eben formular .~n pr~-
legales que contemplen adecuadamente que avanzan, y se apoya en las masas los estudiantes, su sector más decidido grama claro, radical, _Para. la .acc10n um-
el destino de los egresados, por la crea- para encontrar las fuerzas que la defien- y combativo. Pero incluyen también gru- v ersitaria y extra-umversitana, que, al
cion de un amplio fondo de becas inter- dan del ataque de la reacción y la ayu- pos muy vastos del cuerpo docente, que mismo tiempo, sea un programa, d:e am-
nas y otras formas de ayuda a los estu- den a avanzar. Eso es lo que, a nuestro se han pronunciado reiteradamente en nlia unidad de fuerzas democrat~cas Y
diantes, que acerquen a la realidad los ent~nde~, sig~ifica Universi.dad popular, forma clara en torno a problemas pro- progresistas. Esto se refiere. p:;i.rticular-
principios de gratuidad y democratismo Urnversidad hgada al pueblo, consignas fundos de orientación universitaria. Los mente a los estudiantes socialista; Y a
de la enseñanza, por mejores edificios que fueron emblema de la lucha por la resultados de las recientes elecciones d.e otros grupos que, por ~ma parte. estan. lla-
laboratorios y equipos para la enseñan~ Ley Orgánica. autoridades universitarias, en que, parti- mados a forjar una firme y leal urndad
za y la investigación, por la elevación En los ambiente universitarios, parti- cularmente en algunos lugares, la lucha con los comunistas, aventl!-ndo to.do re-
del número de docentes y de su remu- c'!1larmente en el orden docente, es pre- se planteó en. for~a tajante,_ en que l~s siduo de concepciones anticomums~as Y
neración; haciendo posible la dedicación ciso avanzar mucho en uná mayor com- fuerzas reaccionarias recurrieron a me- terceristas. sembradas por los reacciona-
total en amplia escala, por estímulos a prensión de los supuestos sociales y po- todos escandalosos de presión y coacción rios para impedir la unidad, Y que, ~or
la ~alificación del personal docente, por líticos de los fenómenosculturales des- moral, y en que, sin ~mbargo, el resul- otro lado. deben revisar sus concepc:i?-
meJoras en la organización y retribución terrar toda idea de que la enseñanz~ y la tado general fue ampliamente favorable nes políticas sectarias -para. permitir
del aparato administrativo, etc. Un pro- investigación superiores son como plan- a los sectores progresistas, no puede de- que , en torno al núcleo d.e izql!ierda, pue-
grama que puede hacer suyos los pos- tas de invernadero que pueden crecer y jar ninguna duda acerca de lo favorable da plasmarse una amplia umdad demo-
!ulados de diversos pronunciamientos e desarrollarse en aislamiento de los pro- que es la correlación de fuerzas. El mac-
mformes que se han hecho en el ámbito blemas de la sociedad. La lucha especí- carthysmo está muy de capa caída en la crátic'a. t
En las condiciones actuales de nues ro
univérsitario, entre los que menciona- fica por los problemas universitarios no , Universidad.

- 140 - - 141 -
pa.ís, es posible forjar un frente mu.y am-
pllo para l~ lucl;ia en defensa de la cul- ar~a pr~d.il~cta de las fuerzas reaccio-
tu:a, la Umvers1dad y la enseñanza pú- narias,. dirigida no tanto a aplastar a los YERKO MORETIC
bhca, un frente de fuerzas de estudian- comu!listas como-a impedir la unidad de
tes, ed.u cadores, universitarios, científi- las d!versas tendencias progresistas.
cos. e mtelectuales, que se enlace a la ..se puede Y se debe derrotar a la reac-
acción de las masas trabajadoras que c1on. En el ardiente combate que se li-
com!:>aten por _un cambio progresista en bra en nuestro país, el pueblo es el más
1 ~ yida del pa1s. Se puede evitar las di- fuerte, frente a un enemigo corroído por
v1s10nes artificiales, romper las manio- pro!und'.ls contradicciones y que pierde
bras de ~a .r~~cción que trata de enmar- a ºJ?S vistas su arraigo popular. La Uni-
car .la divis10n en las fronteras de lós
partidos tradicionales, es decir, precisa-
versidad está también llamada a jugar
~~ papel, desde su propio ángulo especí-
El realismo hispano· americano, Zum Felde
mente ~e lo que está haciendo quiebra ico, en este combate y, al hacerlo, ayu-
en la vida d~ la República. Es posible dar ª resolver favorablemente los pro- y el marxismo
v:ncer el anticomunismo, haciendo com- blemas de su propio desenvolvimiento y
p1ender a todos los demócratas que es el los problemas del desarrollo de la cul-
tura y de la ciencia en nuestro país. (Especial para ESTUDIOS)

Aunque en algunos aspectos se estimen considerables y valiosos los


aportes de Alberto Zum Felde al movimiento cultural uruguayo, ello no
impide señalar que su última obra, el Tomo II del "Indice Crítico de la Li-
teratura Hispanoamericana", consagrado a la Narrativa, contiene, por
un lado, tergiversaciones inaceptables de la historia literaria continental
y, por otro, enfoques generales realizados con una falta de criterio, de
información y de seriedad que resultan poco menos que ·increíbles en un
intelectual de su prestigio.
Una rápida y superficial lectura del grueso volumen indica que el pro-
pósito primordial de Zum Felde ha sido relevar las tendencias fundamen-
tales del cuento y la novela hispanoamericanos, de acuerdo con el análisis
PROBLEMAS DE LA p AZ y DEL SOCIALISMO de las obras más importantes.
Es así como comprueba que, en comparación con la novela europea, la
(Revista teórica y de información de nuestra ofrece un ostensible predominio de lo nacional, territorial, regio-
los partidos Comunistas y Obreros) nal, sobre los problemas humanos intrínsecos. Además -sigue Zum Fel-
de- prevalecen en la Narrativa hispanoamericana "los problemas de or-
den social y político sobre los espirituales, con ausencia general de lo me-
~parece. mensualmente en lenguas española, tafísico".
I~sa, chma, checa, alemana polaca rumana
bulgara, . húngara, coreana,' vietna~ista, al~ Es decir, debe entenderse que para Zum Felde los problemas sociales
banesa, mglesa, francesa, italiana y sueca. y políticos "no son "problemas humanos intrínsecos", los cuales se defini-
rían mejor como problemas espfrituales y metafísicos. Lo cierto es que

* Adquiera la colección completa


en ninguna parte el crítico uruguayo demuestra entender que los proble-
mas humanos jamás tienen un carácter asocial, que jamás el hombre y sus
* Precio del ejemplar $ 2.00
problemas existen como entes aislados, al margen de las ineludibles rela-
ciones con los demás hombres. Aun los nroblemas de mayor apariencia
individual, los más íntimos, los más espirituales, están siempre condicio-
Distribuye y acepta suscripciones: nados y hasta determinados por este carácter social inseparable del hom-
bre y, también, por las especiales características que alcanza en tales mo-
mentos el desarrollo de las relaciones sociales.
EDICIONES PUEBLOS UNIDOS
¿POR QUE "TERRITORIAL Y SOCIAL"?
Tacuarembó 1494-1500
Teléfono 4-20-94 En verdad, Z'llm Felde procura explicarse, objetivamente, el predomi-
nio de la temática territorial y social en la novela. "Tal definición general
ENVIOS AL INTERIOR CONTRARREMBOLSO - dice- corresponde a una realidad: el estado social-político de los pue-
blos latinoamericanos, el imperativo histórico de resolver los grandes y
difíciles problemas de su estructura orgánica, que son los de su forma de
- 142 -
- 143 -
Es comprensible que cuando se manej a un apayato erudito tan enorme
vida puesto que esos males que la novela trasunta. . . son, en gran parte, se pl'oduzcan omisiones y se cometan errores en htul?s. y fecha~ (errores
herencia del régimen colonial, matriz de su presente, agravada desde fi- que también menudean aquí). No obstante, resulta fac1l advertir que los
nes del XIX por los del imperialismo económico que son los mundiales autores omitidos son demasiado numero~os Y. que, en su mayo.r parte, se
de nuestra época". trata de quienes precisamente han enriquec1elo el relato Teahsta en los
¡Menos mal que Zum Felde no olvida que la historia del hombre ame- últimos treinta años. .
ricano -al cual- trasunta la novela- es una hi{;toria de horrores, mise- ¡,Acaso Zum Felde ha pref~rido cerra1: su Ind1c~ en esa ~echa? No,
ria, atraso, analfabetismo, etc., y que estas iniqu'idades tienen su raíz en puesto que a los últimos decemos les ded•c~ un exLen~o ~,apitulo de1~~­
la pervivencia del feudalismo y en la acción imperialista! minado "Modalidades Suprarrealistas ele M:ediado.s del Siglo , , donde estu-
Pero, no nos apresuremos. Por más que esa temática y esa proble- ,. • ge -Lti 1·.,. Borcres Francisco Espínola, Fehsberto Hernandez, Onet-
Ctla a .J 0 r " "' ' ,. t
mática (territorial y social, según los términos de Zum Felde) reflejen ti, Marechal, María Luisa Bornbal, Lnr. ele '\ 1~na, e c. L • ,,

una realidad, el crítico quiere que sean "asumidas en un plano psíquico Debe inferirse qne, impulsado por el afan, muy osLens1bL? de hacer
más profundo, más filosófico que sociológico ... más intuitivo, lo que ocu- t rmn · f ar en la hoi·a. e p·.,.ene
~ "' 11
te •al "Su1warrealismo" sobre el Reahsmo,
.H - d Zum

rrirá, seguramente, en un porvenir inmediato ... ". Felcle mutila la Narrativa hispanonmericana de su yarte mas ensa y
¿Cómo? ¿,Acaso ·cambiará la trágica realidad del hombre americano representativa: el relato realista. En buenas cuentas'. Lodo el vol~1men está
de la cual resultan esa temática y esa problemática? consagrado a lamentar que la NarratiYa haya segmclo un cammo prefe-
Así lo cree Zum Felde. Y sus esperanzas se basan en que la mayoría l
'ªlltemente realista mal que pudo evitarse, pero que ya -¡cantemos Glo-
de estos países se hallan "en trance de superar el estado político-econó- '"'
ria!- '
está siendo remontado por el "S uprar~ea.
· l'ismo " . . .
mico semicolonial y semibárbaro, que también suele llamarse atraso. Pre- El procedimiento de Zum Felde es subJebvo, arbl~rano, deshon~sto,
cisamente, "Ayuda a los Países Atrasados" (o "poco desarrollados" ... ) · ] "'.
mcus1ve. Nadi'e
e
le ,, ... a ace
, _<• < 1,,tar en Chile que si estucha•
a'elLuz d'de Viana
d
entre los cuales se cuenta esta mayoría- se denomina uno de los puntos (escritoi chilena) silencie a Manuel Rojas, o q;1e s1 co_ns1 era i~nos l e
principales del programa de filantropía internacional del Departamento comentarios elogiosos a V. D. Silva Y Jui:;n M~rrn, no chga una so.a pa a-
de Estado de Washington, aunque los suspicaces atribuyen tal celo ame- bra acerca ele González Vera, Lomboy, Te1telbo1m y tantos. otros. no i:ienos
ricanista de nuestro grande y buen vecino del Norte a ese prejuicio que importantes. Ni aun torciéndole las na~ices al desarrollo literario mas re-
llaman 'el imperialismo yanqui' ... ". ciente pueden justificarse tales exclusiones.
¡Albricias! ¡La Narrativa se superará deviniendo en relatos más sico- EL REALISMO, SEGUN ZUM FELDE
lógicos, más metafisicos, más espirituales ... ! ¡La miseria, la explotación
imperialista y el régimen feudal se superarán, a su vez, gracias a la filan- ¿,Qué tiene el Realismo que d~_spierta tm;ta~ resistencins en Zum Fel-
tropía del Departamento de Estado! de v lo arrastran a cometer tamanas groserias..
¡Literaria y políticamente, nuestra obligación es sentirnos suprafe- · Antes, i. qué enti::mde Zum Fel.de P?r. ~eahsmo ?_ . .
Jices ! ".Aquello que en el nlano crítico tip1f1ca y defrne al ieab smo como
REALISMO Y "SUPRARREALISMO" DE LOS ULTIMOS DECENIOS
modalidad, como escuela: no es t anto, ni precisamente, .la mav~r 0meno1~ .º
crudeza en la pintura ele tipos y escenas.' c?1:10 suele mterpretarn"' en e
' sino ante todo en ~1 ob1ebv1smo neto del plano en que
De acuerdo con Zum Felde, el relato nacional y social cumplió va su pensar con1t n, ' e • ' - . l . .l.íf' tr"ta la
era en Ja manera de tratar la vida humana como .e c1~11L -ico ': e

h . • = d' , ·auo de éste como y producto en func1on ae mee io . .


~is t ona
función, cuando existía el estado semibárbaro y semicolonial. Desde hace 0
'. na.Ll
... 1-.... l . • . ' <ac't-·i.' tt·d que se resuelve en la prmrncrn 1 1 delr med10
.. so-
veinte o treinta años, en trance de superar ese estado, t al relato deió de l n l • ' • '

ser conveniente. En cambio, y para bien nuestro, se$1:uiremos las modali- b i e ei 111 • n 1 ' 0 · · ,.icerarrn
l', · ym~ · com1J1·e11der que
No se necesita saber mucha h1stona ,
dades más metafísicas de la novela europea; me.ior dicho, va las estamos z1, 111 Felde confunde TI,ealis:::no con :Naturansmo; mas am.1, que lo conf~1i:­
siguiendo v hasta cnnstitnirían ellas la 1ínica orientación tem~tica si no de. estrictamente con el Naturalismo propu~~rndo Y reahz.a do Pº\· ~m1l10
fuera por la nefasta influencia del m:=trxismo en nuestros escritores. Zola al cual, dicho· sea de paso, cita como e)empl_o el~ escritor re~ .1~ a ..
Vamos por partes. · 'En otra parte, dice: "El Realismo ~s, por s~ mismo, la pos1~1:n h~e­
. A poco de revisar las obras analizadas 1•or Zum Felde, se advierte rn. "ia más simple y espontánea del escritor frente al mm1do. Reo10duc1r,
que abundan las omisiones de bulto. pues no figuran escritores como Ale- reflejar la realidad que se tiene <lelarlte, en sus ~or~as nat,urales. Y ~~-
jo Carpentier, Carlos Luis Fallas, J oaouín Gutiérrez, Miguel Otero Silva, mo el espeJ· 0 las inüO'enes es el modo mas chrecto Cle realizac1011
Alfredo Varela, los Zalamea, Raúl Botelho, Alfredo Gravina. etc. Los au- manas, co • "' ' ... b · · -1: s c¡ue esto·
artística. y el realismo más ~.imple, el coSLUlTI nsmo, no es 11 a ·
tores chilenos parecen ser los más afectados. ¡Atención! Zum Felde no . e:;:cclentc fotogra:ua ~- d e 1a I ·~c.an '' dacl"
· · . , ." · d r7
incluye a: Manuel Roias, Nicomedes Guzmán, Rubén Azócar, Daniel Bel- Si así se definiera efec.tivarnente el fteahsmo, .ias c.rrnca.~ e ~~~~
mar, Osear Castro, Baltazar Castro, Francisco Coloane, Gonzalo Drago, Felde podrían tener algún as1dero; pero, a s1 no se de~me pi podn~.defm .
se porque -lo que es esencial- así no se ha dado Jamas el Re,a.1~mo; ~
1
Luis E . Délano, Luis Duranel, González Vera, Juan Godov. Reinaldo Lom-
bov, Luis Merino Reyes, Alberto Romero, Fernando Santiván, V. Teitel- el; América ni en ninguna parte del mundo, salvo, claro, a traves <.e c1e1-
boim, B. Subercasseaux, Diego Muñoz, José Donoso, etc.
- 145 -
- 144 -
---------------~, -
tas obras malas o mediocres que nada o poco tienen de Realistas, como marxista, como sospechosas de especulación metafísica, subjetivista ... Y
nada o poco tienen de artístico o literario. burguesa?".
Innumerables definiciones podrían oponerse a las de Zum Felde, pero Respiremos hondo.
creemos que la enunciada por Luis Aragón, hace un cuarto de siglo, sirve
más a propósito: EL MARXISMO Y ZUM FELDE
"Se llama NATURALISMO a ese tipo de arte que se limita a la
fotografía de los seres y las cosas sin ver más allá, sin tratar de captarlos · Se han visto alguna vez, en tan pocas líneas de un intelectual renom-
en su movimiento. Por el contrario, se denomina REALISMO el género de
i.
brado, tantas necedades juntas sob re el . marxismo.
. ?

arte que, a la vez que tiene en cuenta las cosas tales como parecen ser, En síntesis, el cdtico uruguayo a~firma:
tiende también a captarlas en su devenir, en su movimiento". ·
Zum Felde acusa igualmente al Realismo de descuidar el mundo in- 1.- El marxismo es una ideología social.
terior ele sus caracteres. Esta afirmación sobrepasa todo límite. ¿Acaso Por un laclo no existe ideología "no social" (i. Zum. Felde quiso de-
Zum Felde nada podría decir de la vida interior de Ema Bovary, Don Qui- cir "socialista"?). Por otro, el marxismo es una doctrma completa del
jote, Chichikov, Rastignac, Eugenia Grandet, Julián Sorel, David Copper- hombre v de la naturaleza; de las relaciones entre ambos. Y de todas las
field, doña Bárbara, Demetrio Macias, y tantos, tantísimos otros perso- actividades humanas; es una concepción integral de la vida.
najes de relatos realistas?
2.- Lm: criterios del marxismo ( ?) hinchan de tesis Y propaganda nove-
REALISMO Y MARXISMO las v cuentos.
Pero si el Realismo -o lo que Zuro Felcle entiende por tal- fue, se- Por. un laclo, en el sentido más amplio, pro~aQ'anda v tes\s ~ayp~~
gún su criterio, un mal inevitable, lo que más lo indigna es el hecho de cuaJauier obra. ~nclusive e;¡ toda~ l~s que; 1.u~?~~y ~,?~s ~ ~~ed: ~:~ª~ran-
0 1
que, cuando iodo parecía superarse "suprarrealísticamente", ha va llega- eiemolo él considera aue ·Gran .. . . enor v a1a l . 1 t 1 t
do el marxismo a malear el desarrollo literario con su insistencia en un des nov~l;s continentales. Pues bien, esta novela d~ Barrios P ª!1 ea a e-
realismo político-social al servicio del KÍ·emlim. sis de aue Chile debe al feudalismo ser un g~·an pa1s: .que ~1.~e~~r ~e)d~~
En efecto, luego de lamentar que hasta hoy nuestra vocación no sea el terrateniente "enérgico, muierieQ'o. católico, reacc1onar10 b. · '
Ja metafísica, sino la sociología, Zum Felde dice, en una página antológica: el Q:r::in foriador de nuestra nacionalidad: que s?s .ªt~·ope~los Y a us?s c~n
inquiÚnos e inquilinas constituven normas discmlm~r13:s o g~ac~:opa~
"ProbablPmente se relaciona con estos car::i.<'terPs rnont::i lps fa rPnP.r- gran señor consciente de sus deberes de clase. Estas es1s Y es a b' ,
cusiñn aue el marxismo ha tenir'lo en la narrativa contin<>nt::i l <le Pstos anrl~ no le mo~lestan a Zum Felde, o no las advierte. Pero, en cam l~, s1
!dvierte tesis v propaQ'anda molestas ~uand\~~ ~~e c~ee~~~~au~au~º~~~~
últimos tiemuos. . .. Pero como el marxismo no es una estP.tica. ni una
técnica 1ite1·aria, sino una ideología social, sus criterios hinchan de tesis an::irece m1 indi.o expoliarlo, un camnesmo po t• d d l e
y propaganda gran niírnero . de novelas v cuentos, mavormfmte en las re- let;ri.o militante de las filas revolt1<'ionarias. ¿Hay o no sen l o e c as
giones andinas y tropicales. . . Por tanto, no sólo ya no alteran en nada las cliscriminaciones de 7.um Felde? . t
los procedimientos narrativos del realismo simple, sino aue los ratifican en Po1· .otro la<lo. si el crítico ha auerir'lo estigmatl?;~r. los re1a os pa_n-
y refuerzan. La posición netamente ob.ietivista v social del marxismo en . ~ d d consi()'nas y elaborados esauem::ibcamente, no t~e-
arte, concuerda doblemente con ciertas características mentales sudame- flet::irws. ure-na os e .. - a- f tºvamente existan. El marx1s-
ricanas va expuestas, por el hecho de ser en cualquiera de sus formas fun- ne nor rmé culnar ?-1 mann~mo e m~e e e_c ~ ~ enio 0 talento a na-
1
~~~. ~~P~~ ;;~;7;~ ~::.cl:i ~á;;~~o~~ ~;~r;~i~a:i t~~aio1
1
damentalmente a.ntimetafísico, heredero directo, en este aspecto. del más de lo.s qu~ tifneen
neto materialismo científico del XIX. La antimetafísica del método dia- · · N 0 es la br1íiula la oue hace a marino m a x-
léctico del materialismo histól'ico, que no sólo está lógicamente implícita esP talento o ese gf>mo. hace a un gran cauit-.>n. uero
p]or::iclor. ni. el mapa del estado mavor lo aue . , . , sºhil'dailes
sin br1íiul::i v sin. mapa el expllorar'lor !o ~l ~ap1~:111!~e1:v:q~~oºf~n<l~s del
sino expresa en él, desde la tesis de "Miseria de la Filosofía", del propio
fundador, resulta, por su índole, contraria a toda literatura de intros- de errar Del mismo modo, e conocimien o 1 b ,. 1
pección experiencia}, de profundización subjetiva, siendo ésta implicita- des::i.ri·oll~ de ,las so<'iedarlPs arma al escritor con el mapa Y a ruJU a ne-
mente metafísica. Y, además -o ante todo-, como el marxismo atribuye cesarios para sus descubrimientos" (R. Garaudy) ·
toda actitud filosófica (y estética) a determinado estado del proceso his-
tórico de Ja lucha de clases, resulta que toda subjetividad (así como toda 3.- El marxismo tiene una posición netamente objetivista y social en arte.
metafísica) es expresión propia del individualismo burgués, y, como tal,
en nuestro tiempo, forma viciosa, decadente y reaccionaria. El hecho Si en literatura se entiende por "objetivismo" la narración. directa de
, , l 'd . gnado por el marxismo como
monstruoso, casi inverosímil, de que Dostoie. .Nsld, el más profundo de los 1: hechos externos, jamas este 1.ª si 0 prn~m ,, . 1 arxistas
novelistas modernos, se halle proscrito por la censura oficial soviética, da método exclusivo del arte rea}1sta. "Realismzo n;
sinónimo de "Objetivismo". Solo lo es para um e e. .
fJ
P~tre~~is%o socia-
,
la medida exacta de ese criterio. Pero, ¿acaso la idea misma de profun-.
dictad, la misma palabra, no están virtualmente excluídas de la mentalidad lista, el realismo de estos tiempos -superación del realismo burgues-,

-147 -
- 146 -
da cabi?a a tod?s los pro~edimientos, a todas las técnicas que tiendan a
proporcwnar la imagen mas completa y profunda de la realidad. c10n: Sholojov, Brandys, Strijkowsk;, Albert Maltz, Alvah Bessie, Ara-
gón, etc. O a l¡s más cercanos, aquéllos que el historiador muguayo igno-
4.- El marxis~o es,, :'en cualquiera de sus formas" (?) , fund~mental­ ra: Alfredo Varela, Jesús Lara, Baitazar Castro, V. Teitelboim, José Man-
mente ant.Imetaf1s1co, heredero directo, en este aspecto del más neto cisidor, Alfredo Gravina, etc.
materialismo científico del XIX. '
7.- Toda subjetividad es para el marxismo expresión propia del indivi-
. ¿Por q~é no habrá estudiado un poco Zum Felcle antes de hacer se- dualismo burgués y, como tal, forma viciosa, decaclente y reaccionaria.
meJ antes afirmaciones?
Clar~ que e.l marxismo es antimetafísico; por algo es dialéctico. Una Jamás el marxismo ha pretendido negar a la realización artística su
de s~1s diferencias esenciales con el materialismo del siglo XIX estriba carácter subjetivo, ni negar, ya está dicho, la posibilidad de vida subje-
precisament.e ~n ~ue éste era -¡oh, cultura!- metafísico, antidialéctico. tiva de los caracteres.
Hegel era dial;c~1co, pero idealista; Feuerbach, en cambio, fue materialis- ¿A qué "subjetividad" se refiere entonces Zum Felde?
ta, pero metafls1co. La subjetividad que el marxismo efectivamente combate -el crítico
. Lo que ocun:e es que Zum Felde no tiene la menor idea de qué signi- oyó cantar un gallo y no supo cuál ni dónde- es la que pone en práctica
fica que el marxismo se::i antimetafísico. el economista, el historiador o cualquier investigador cuando se deja lle-
var por sus deseos o temores subJetivos y tergiversa los datos objetivos,
5.- La antimc!afísica del método dialértíco del materialismo histórico tergiversando la realidad. :LJum .J.<elde, por ejemplo, es subjetivo en este
-(¡qué ensalada!)- no sólo está lógicamente implícita, sino 'ex- sentwo, pues carece de objetividad corno historiador literario: elimina al-
presa en él, desde la tesis de "Miseria de la Filosofía", del propio go obJ et1vo, la existencia de escritores realistas contemporáneos; deforma
fundador. ei desarrollo literario con el fin de hacer triunfar una' idea subjetiva: el

i. Nadie le habrá dicho al crítico uruguavo que "Miseria de la Filoso-


predominio actual de la literatura "suprarrealista". Bste es el "subjetivis-
fía <184'.7) fue .escrita por Marx como reRpuesta a "Filosofía de la Miseria" mo" comoa.ticto por los marxistas y, en general, por todo cientifico serio.
o. "El Sist~m;1 ~e las Co_ntradicciones Económicas". de Prondhon. am-en- A estas alturas, empezamos a sospechar que Zum F'elde confunde el
chz ele l~ clialechca hegeliana? i. O, en verrl::1d, 7.nm Felcle deduce del título marxismo con el positivismo. b;n efecto, el positivismo se proclamaba
una tesis y toda una actitud frente a la Filosofía? "obJet1vo" y ··antimetarísico" si alguien pretenaía penetrar, profundizar,
. ~~ la obra ele Marx mencionada, el economista y filósofo alPmán ri- cuaiqmera aparient;ia mstunca, cien11nca o cultural. .t,l positivismo exigía
d1cuhzo, las p:e.tensione~ ele ~ronclhon ele transformar las categorías de la solo hechos visibles, concretos . .l:'ara los positivistas la objetividad con-
~conom1a pohbca -ca~e:ronas: expresiones te fi ric~rn. co11c1mtualPs- en sistía solo en registrar "datos" colocados todos en un mismo plano, y
ukas eternas, de acuerdo con las tradiciones de la "filosofía esneculativa" buscar las leyes que Jos relacionaban.
aleman~. De ::i.hl el título an titético. Marx escribió el sin1iente epíg~·afe Pero, para Marx -antimetaúsico y, también antipositivista en este
en su J~bro: "El señor Prondhon tiene derecho en Francia a ser un mal aspecto- la ObJetividad consiste en descubrir las relaciones humanas que
economista, porque se lo cree buen filósofo alem'Í.n . En AJPm::i11in tie1ie siempre existen cletras de las aparentes relaciones entre las cosas. Las
derecho :-i ser J?ªl filósofo. nues tiene fama ele buen economista francés. re1ac10nes entre Gapital y 'lrabaJo, no son relaciones entre cosas o entre
En nuestra calidad de alem:'ín y economista n Ja vez, hemos querido pro- conceptos, como para los positivistas, sino relaciones entre hombres. Ro-
teRbr contra este el oble error". ger Garaudy 10 ha üic110: ··1a pnmera exigencia del materialismo dialéctico
es la de reconocer la realidad. Y la realidad no es sólo el fluir superficial
6.- La. antimetafísica del mar"ismo res1dta contraria a foda literatura de ias apanencias que el positivismo se limita a registrar, sino el devenir
~le 1~t:ospección mq1e1:i~ncial, de profundización subjetiva, siendo ésta P..rofuncto ele las esencias, cuyo? encadenamientos necesarios expresa la
1mphr1tamente met.af1s1ca. dialéctica". ·
Ya hei;i?s visto que Zum Felcle ignora por comnleto ané se llama mé- El intelectual burgués es, por lo general, subjetivista,' pues se cree
tof'.o ~1etaf1s1co <lesde HeQ·eJ. v qué, en p;eneral. se llama Metafísica desde "independiente'', por encima de las contradicciones sociales, se cree epi-
' .t\nstotc~~s. i A és::a 1~ inentifica con "profundización subjetiva", con "in- fenomeno privilegiadisimo de la sociedad y, como tal, en condiciones de
trospecc10n experiencia]"! imponer sus personalísimos frutos mentales a la sociedad. Allí subjetivis-
Adei;i<is, el marxis~? n.unca ha sido contrario -ni podría Rerlo, da- mo se confunde con individualismo y, por tanto, representa una forma
da su calidad de con;epc10n mteg-ral-, a la introspección en literatnra. Si viciosa, decadente y reaccionaria: el pensamiento burgués.
George Lukacs crevo comprobar que el realismo se orientah:::i. funrlamen-
t:ilmente a la narra.ción directa y exterior, tal creencia discutible no cons- 8.- Dostoiewshy, el más profundo de los novelistas modernos, se halla
btu,:e tm2. receta m un clo.rrma, ni Riauiem nara su antor. Bastaría. nor lo proscrito en su patria por la censura ofidal soviética.
dem::i..s: leer a los grandes aut.ores del realismo socialista nara comurender 19 No existe censura oficial soviética. Afirmarlo es caer en el sub-
que, s1 lo encuentran necesano, recurren -¡y mu:v bien!- a la introspec- jetivismo mentiroso.
- 148 -
- 149 -
29 No sólo se editan las obras de Dostoiewsky, también se han escri- ARIEL BADANO AMERICO ABAD
to varios libros dedicados a su estudio. Uno de ellos ha sido tra-
ducido al castellano en Uruguay, patria de Zum Felde.
39 Si varios críticos admiran a Dostoiewsky, pero no lo consideran
"el más profundo ele los novelistas modernos", fál discrepancia
con el crítico uruguayo podría explicarse, pero Zum Felde jamás
entendería tales explicaciones.
Ca1natada
9.- La palabra "profundidad" y la idea de "profundidad" están virtual-
mente excluídas de la mentalidad marxista, como sospechosas de es- Militante del hombre,
11eculación metafísica, subjetivista. . . y burguesa. La tierrn de mi patria
corazón de lct solidaridacl,
es una tierra ci.ega; claro como la l·uz:
¡ Zum Felde ha descubierto aquí una verdad tan profunda y tan pro- en vez de trigo verde Camm·acla.
fundamente denigrante para el marxismo que desde ahora los huesos del la han sembrado de pe?Uts.
superficial Carlos Marx llorarán de vergüenza en la tumba ... ! Puedo no conocer tu ciudad
Sin hombre que la bese, 1iila calle en que vives,
CONCLUSION ni arado que la muerda, ni tu sonrisa.
Y sin embci1·go,
es una virgen sola, vuedo recibir de tí todo
Las afirmaciones inaceptables del crítico uruguayo no se reducen, es una novia seca. y entregm·te confiado
por supuesto, a las aquí transcritas. El mismo "metafísico" complejo de las llaves de mi casa.
inferioridad que siente él frente a la novela europea necesitaría ser abor- La tierra de mi pat1·ia,
dado y rebatido, sobre todo reduciéndolo a lo que es: un artificial método encarcelada y ciega, Hermano de la paz,
para mostrar los defectos de la Narrativa hispanoamericana y para des- 1·egazo ele pan duro, mirada del pueblo
a !.a belleza
gajarla de los problemas "humanos intrínsecos" del hombre hispanoame- esperanza que veza., y a la felicidad.
ricano. ¡' 1l "Í Primera imagen
Sin embargo, por ahora interesaba destacar las líneas más gruesas y como una inmensa novia del hombre del futuro.
la he visto en primavera, Camarada,
esenciales de las posiciones ideológicas de Zum Felde. Por un lado, se lo el, Partido
considera uno de los más preclaros críticos literarios hispanoamericanos. aguardando el destino
en todas las tranqueras. es nuestra unidad ele esperanza.
Por otro, sus puntos de vista tan renunciadores de lo nacional y tan exi-
gentes de cosmopolitismo y metafísica no constituyen un caso aislado en Pitedes no conocer
Montevideo, 1960. siquiera mi país_.
nuestra América. En Chile, como en Argentina y otros países, cada cierto las letras de mi cli.cha,
tiempo se producen ofensivas de índole parecida, ya a propósito de las li- su soniclo,
mitaciones de la literatura "ruralista" o "criollista", ya con el pretexto y la clistancia que a veces nos separa.
de que es necesario colocar el relato a las alturas del europeo. Pero ni éste
es tan metafísico, como lo pregona Zum Felde, ni el realismo narrativo * Puedo no conocer
las horas de tu sueño,
la vida que realizas,
americano ha recorrido el fecundo camino que le señala una realidad hu- el trabajo en que andas ,
mana en vigoroso desarrollo, rica en "temática" y "problemática;' escasa- el color de tus días,
mente aprovechadas. Predicar su abandono es predicar la desnacionaliza- en qué momento te toca el sufrimiento
y en qué momento cantas.
ción literaria y, como se ve claramente en el libro de Zum Felde, es pre- Pe1·0 se que estás
dicar también la desnacionalización política. Lo decía Aragón en 1936: A LOS LECTOMS:
al nivel clel corazón de todos.
"Cada vez que se aparta uno de la realidad, se aparta en primer lugar de
Francia. Yo he conocido esa enfermedad". En el próx,imo número publica- Camaradct,
remos la segunda parte del traba- conociendo la r~alidad
Y las palabras del más grande novelista francés son válidas para los pa1·a t1·ansf 01·mar la realidad,
escritores de todo el mundo. jo del pedagogo y escritor Jcsualdo en medio de victorias y den·otcts,
sobre el tema: "La crisis de la edu- en la primera fila del pueblo.
Y como todos los 1·íos del mundo
cación en América Latina." corriendo siempre hacia lo nuevo.

*
- 150 - - 151 -
cientlficas arriba expuestas. De ellas, Marx Y "La revolución no sólo es necesaria
Engels desprenden el triunfo cierto de la rev~­ porque la clase dominante no pugde ser
lución proletaria y la inevitabilidad del su!g1- derrocada de otro modo, sino también
miento de la sociedad comunista. Van hacien- porque únicamente por medio de una
do trizas, con su prosa incisiva Y i;iord'.lz• a revolución podra la clase QUE DERRI-
todos los adversarios de su concepcion cientl- BA salir del cieno en que se hundo
fica no dejando de ellos piedra sobre piedra, y volverse capaz de fundar la sociedad
pra~ticando un análisis exhaustivo de sus teo- sobre nuevas bases". (p. 78)
rías . Se tiene Ja sensación de dos gigantes avan- Esta r evolución, totalmente inevitable, se dis-
7ando en una jungla intrincada, podando con tingue radicalmente de todos los movimientos
brazo firme las vegetaciones que traban su pa- a nteriores en que echa por tierra la base de
so, y avanzando hacia la meta d~se.ada. El lec- t odas las relaciones de producción e intercam-
EN EL ALBOR DE LA NUEVA CONCEPCION DEL MUNDO tor no puede evitar un estremecuniento al ver bio que hasta ahora han existido; elimina to-
expuesta por vez primera la concepción revo- da ex plotación; "suprime la dominación de las
lucionaria que pocos afias después recorrerla el
Carlos Marx y Federico Engels. "La Ideología Alemana-" mundo en las páginas del "Manifiesto Comu-
clases al acabar con las clases mismas". El pro-
le tariado, al liberarse, liberará a toda la hu-
nista", y . que -en lo esencial- .educó a las manidad.
generaciones de militantes comumstas que, al Esta revolución, que expandirá en ampllslma
(" Critica d e la nov ísim a filosofía alemana en post-hegelianos) (1), demostrando que ha con- frente de las masas, cambiaron en menos de
las personas de sus representantes Feuerbach, escala la s fuerzas productivas, permitirá el des-
ducido a escribir la historia "con arreglo a una un siglo la faz del planeta. e nollo del individuo, de la personalidad hu-
B. Bauer y Stlrner, y del socialismo aleman pauta situada fuera de ella".
en las de sus diferentes profet as") . Ediciones ·Es que toda la obra une el rigor . c.ientifi.co mana, en todos los sentidos. Desde este ángulo,
Pueblos _ Unido~ . Montevideo, 1959. 684 págs. A. P<>;rt1r ele ~ste descuornniento -que marca y lógico, la profundidad de l?~ análisis socio- es notable la visión del futuro que ofrece esta
Con var10s a pend1ces, entre ellos las "Tesis un Jalan esencial en la historia del pensamien- lógicos y filosóficos, a la decisión de materi.a- obra sobre la sociedad comunista y el tipo de
sobre Feuerbach" de lVIarx y breves trabajos to social- el desarrollo de la humanidad deja Hzar en Ja práctica Ja doctrina revolucionaria, hombres multifacéticos que ella habrá de pro-
inéditos de los autor es, notas, indices biblio- de s.er una sucesión de casualidades, para con- lo que constituye, como se sabe, el rasgo do- ducir .
graficos, de nombres y de conceptos. vertirse en el pasaje necesario, sujeto a leyes minante de la vida y de la obra de los fun- "No se trata de que cada cual pueda
que existen independientemente de la voluntad da dores del marxismo. En aquell'.1 ép?ca, . ya trabajar sustituyendo a Rafael, sino que
Esta obra, escrita conjuntamente por Marx y de los hombres, de una formación económico- habían iniciado su actividad revolucionaria PI ác- todo aquel que lleve dentro un Rafael
Engels e~ 1845-46 en Bruselas, con tiene el ger- social a otra. Consecuentemente, "La Ideologla tica, y Marx habla tenido el honor de que ~~ pueda desarrollarse sin trabas", (p. 444)
men gema! de la nueva concepción del mundo. Alemana" contiene un esbozo de la evolución periódico por él dirigido -"La G3:ceta del R~!n
Es el antecedente inmediato del "Manifiesto Co- histórica de· la humanidad a través de sus di- _ fuese clausurado por las autondades. En _La Y en otros lugares:
munista" (1848) -en el que el partido revolu- versas eta¡;as (2); su motor, es la lucha de Ideologla Alemana" reafirma que su con.cepción "La sociedad comunista (es) la única
cionario expondría cabalmente sus objetivos a clases. del mundo y de la sociedad (hay págm3:s en donde el desarrollo original y libre de
la faz del mundo- y del célebre prólogo a la "La sociedad, hasta aqui, ha venido que se ofrece, anticipando .obra~ posteriores, los individuos no es una frase".
"Critica de la Economía Política", de la pluma desarrollándose siempre dentro de un an- una imagen profundamente dialéctica de l~ na- "La necesaria revolución comunista es
de Marx. Por vez primera en la historia del tagonismo, que entre los antiguos era el turaleza) surge de la realidad y está destmada una condición común para su libre des-
pensamiento humano, se define en "La Ideolo- antagonismo entre libres y esclavos, en a transformar dicha realidad, valgan las pala- arrollo" (de los Individuos). (p. 499)
gla Alemana" el concepto de formación econó- la Edad Media el de la nobleza y los sier- bras de la célebre tesis sobr':! Feuerbach (5).
mico-Gocial (esto es, el modo de producción más vos, y en los tiempos modernos es el "Llamamos comunismo -escriben- al movi- Como se presiente, se aborda ya aqul -y se
las diversas superestructuras, tomados como un que existe entre la burguesia y el pro- miento real que anula y supera el estado de da solución- al gran problema filosófico de
todo único), concepto sobre el cuál se asienta letariado" (p. 490). cosas actual", para referirse .más adelante al la libertad. El hombre será plenamente libre
la sociología científica, ya que permite exami- "Todas las luchas que se libran dentro "derrocamiento del orden social exJstente. J?Or en el comunismo; en la sociedad de clases, exis-
nar la marcha de la historia como un proceso del Estado, la lucha en1re la democracia, obra de la revolución comunista y la 3;bolición te libertad para los representantes de las cla-
histórico-natural, regido por leyes. la aristocracia y la monarquía, la lucha de la propiedad privada, idé~t1ca a dicha . r«;- ses dominantes (8).
P.or el derecho al sufragio, etc., no son volución". Para ello se reqmere UI> dete1m1- Echando la vista al futuro, guiados por su
"Esta concepción de la historia consis- s1no las formas ilusorias bajo las que se nado nivel de desarrollo de las fuerzas produc-
to en exponer el proceso real de la pro- concepción científica, Marx y Engels prevén
ventilan las luchas reales entre las di- tivas, unido a la existencia de una masa revo- asimismo que la revolución comunista por úl-
ducción, partiendo para ello de la pro- versas clases" (p. 34). lucionaria conciente (6). Marx Y Engels am~:r
ducción material de la vida Inmediata y tin10 habrá de eliminar todas las instituciones
cían el fin de · la propiedad privada :-;-naci a políticas, y que en el comunismo habrán de
en concebi~ la forma de intercambio En la obra se formula asimismo la importan- en todas partes poi; vía de la ~surpac10n. En-
correspondiente a este modo de produc- tis1ma tesis de que la existencia social deter- desaparecer también las diferencias entre ..la
ción y engendrado por él, es decir, la frentando a los jovenes hegelianos Y a los ciudad y el campo. En el curso de su análls1s,
mina la conciencia social (3). Todo el libro "verdaderos socialistas" (que representaban el
sociedad civil en sus diferentes fases co- desde el comienzo al final, está impregnado de se incluyen también valiosas definiciones del
punto de vista de los pequef\os burgueses ale- Estado (en general y del Estado burgués) (9),
mo el fundamento de toda la historia, un profundo sentido revolucionario. El objetivo manes de los comerciantes, de los tenderos Y
presentandola en su acción en cuanto de los comunistas es proclamado con total fran- artesa~os), Marx y Engels hablan en nombre
Estado y explicando a base de él todoa queza (4). El mismo se deduce d~ las premisas del proletariado, "la clase que forma la ma-
los diversos productos teóricos y formas (8) "Solamente dentro de la comunidad con
de la conciencia, la religión, la filosofía, yoría de todos los miembros de la sociedad Y otros tiene todo individuo los medios necesa-
la moral, etc., así como estudiando a (1) "Mientras que en la vida vulgar y corrien- de la que nace la conciencia de que. es nece- rios para desarrollar sus dotes en todos los
partir de esas premisas su proceso de na- te todo shopkeeper (tendero) sabe perfectamen- saria una revolución radical, la conc1«;ncla co- sentidos; solamente dentro de la comunidad es
cimiento... No se trata de buscar una te distinguir entre lo que alguien dice ser y lo munista" (7), y otorgan esta magni.fica defi- posible, por tanto, la libertad personal. En los
categoría en cada periodo, como hace la que realmente es, nuestra historiografla ... cree nición de la necesidad de la revolución prole- sustitutivos de la comunidad que hasta ahora
concepción idealista de la historia, sino a cada época por su palabra, por lo que ella taria: han existido, en el Estado, etc., la libertad per-
de mantenerse siempre sobre el TERRE- dice acerca de si misma y lo que se figura ser" sonal sólo existía para los individuos desarro-
NO histórico real, de no explicar la (p. 53). Cf. un concepto similar en el prólogo (5) "Los filósofos se han limitado a interpre- llados dentro de las relaciones de la clase do-
práctica partiendo de la idea, de explicar de la "Crítica de la Economía Política". tar el mundo de distintos modos; de lo que minante y sólo tratándose de individuos de esta
las formaciones ideológicas a base de la (2) "Tan pronto como se expone este proceso se trata es de transfoi:marlo", (Tesis XI). clase". (p. 83).
práctica material, por donde llega, con- activo de vida, la historia deja de ser una co- (9) Definiciones del Estado: "A la propiedad
secuentemente, al resultado de que todas lecci.ón de hechos muertos, como lo es para los (6) Con más precisión: "La propiedad priva- privada moderna, corresponde el Estado mo.der-
las formas y todos los productos de la emp1r1stas, todavla abstractos, o una acción da es una forma de intercambio que corres- n o, paulatinamente comprado por los propieta-
conciencia no brotan por obra de la cri- imaginaria de sujetos imaginarios como para ponde necesariamente a cier~as fases de des- rios privados, entregado completamente a és-
tica espiritual. . . sino que solo pueden los idealistas" (p. 26). ' srrollo de las fuerzas productivas, que no pue- tos". "El Estado .. . no es ... más que la forma
disolverse por el derrocamiento practico (3) Aplicación al dominio de la vida social de desca1·tarse ni de la que se puede prescmdir de organización a que necesariamente se some-
de las relaciones sociales reales, de que de la concepción materialista de acuerdo a la para pasar a la producción directa de la vida ten los burgueses. . . para la mutua garantla
emanan esas quimeras idealistas; de que cual "no es la conciencia la que determina la material, mientras no se hayan creado fu.erzas de su propiedad y de sus intereses" (p. 68).
la fuerza propulsora de la historia, In- vida, sino la vida la que determina la con- productivas para las que la propiedad privada "El Estado es la forma bajo la que los mdlv1-
cluso la de la religión, la filosofia, y to- ciencia". represente un obstáculo y una traba" (p. 397). duos de una clase dominante hacen valer sus
da otra 1eoria, no es la crítica, sino la (4) "Los comunistas no tienen, ciertamente (7) "En la realidad, aparecen de una parte intereses comunes" (p .69). En otro lugar se
revolución" (pp. 38, 39). empacho en decir que tratan de derrocar el po~ les verdaderos propietarios privados y de la alude al papel represivo del estado burgués,
der de la burguesía y de destruir su "bienestar" otra los proletarios comunistas, carentes de to- al afirmar que éste no se mterpone precisa-
Marx Y Engels someten a una disección afi- tan pronto como cuenten con la fuerza nece- mente como esplritu, sino echando mano a las
nada la concepción opuesta (la de Hegel y los da propie¡;lad. Esta contraposición se agudiza
sa ria para hacerlo" (p. 238). día tras día" (p. 535). bayonetas.

152 - - 153 -
f como de la religión, de la familia del de-
La exposición es vivamente polémica de
nómenos sociales.
.
recho, y de los respectivos génesis de 'estos fe-

Vale decir que Marx y Engels aplican aqul


lroni.a s~til, atl".lrtiéndose el uso pe~mane':i~:
~I .1 etruecano, .tipico de las obras juveniles de
a1x. El marxismo se expone polémicamente
confiado entonces a "la critica roedora de los
ratones". La socialdemocracia alemana nunca
consideró necesario sacarlo a luz. Recién se pu-
blicó en 1932.
te cuidadosa. Se insertan varios apéndices (al-
gunos de ellos hasta ahora Inéditos) e indices
- bibliográfico, de nombres propios y de con-
ceptos- que facilitan la lectura de un texto a
a la historia y desarrollan de modo consecuen- Y esto por razones históricas. Marx las dio ~ menudo dificil para el lector de nuestro tiempo.
te, el punto de vista del materialismo dialéc- conoc!"r en una carta al editor: "Parecfame Merece dos palabras el esfuerzo editorial de
tico,. que ya hablan puesto a punto en su obra mu:y i_mportante, escribe, hacer preceder la ex- "Pueblos Unidos". La edición es extremadamen- NIKO SCHVARZ
comun anterior, "La Sagrada Familia". Toda }Jos1clon ~osiliva de un estudio polémico contra
la parte filosófica de "La Ideología Alemana" a á f1losof1a_ alemana y contra el socialismo ale-
(San Bru!lo) es la prolongación de "La Sagra- ~~
1.ntn danterior. Era necesario hacerlo así con el
da Fam1ha". ~ preparar al público para el p~nto de G. A. KURSANOV. - LA GNOSEOLOGIA DEL PRAGMATISMO
. No~ hallamos aqul con la critica incisiva del vis a e mi Economía, punto de vista diame-
1deal1smo, a cada párrafo. Y en contraposición tralmente opuesto al de la ciencia alemana tal Editado bajo los auspicios del Instituto de poco numerosas, sobre todo las editadas en
se despliega, ante c'.lda uno de los temas abor: como hasta aquí se viene desarrollando" En Filosofía de la Academia de Ciencias de la idioma español. Por este motivo hemos consi-
dados, ei; toda su riqueza y fecundidad, la rica el fondo, se trat~ba de "desentrañar conj~nta­ URSS. - Moscú 1958. derado de interés y de utilidad para nuestros
concepc1on del materialismo. Marx y Engels ~ente el ant~~on~smo entre nuestra concepción lectores reseñar el contenido de un libro pu-
muestran como los filósofos idealistas "lo 1- ~ la .concepcu;m ideológica de la filosofía ale- Una de las corrientes filosóficas más influ·
blicado en 1958, bajo los auspicios de la Aca-
ve~ todo . del revés", ponen todo patas ~~~a ma n~. en re?hd'.1~· ajustar cuentas con nuestra
yentes en el mundo capitalista actual, en par-
demia de Ciencias de la URSS, titulado "La
ar:1ba. Trituran literalmente al anarquista Max conc1enc1a f1los~f1ca anterior. El propósito se gnoseología del pragmatismo", cuyo autor es el
Stirner Y su concepción del espíritu planeando llevó. a c1_1bo ba)o la forma de una critica de ticular en los Estados Unidos, es la conocida profesor de filosofía Gueorgui A. Kursanov, de-
sobre el mundo. _Desde el prólogo mismo, se la fllosof1a post - hegeliana (11). se sabe ya bajo el nombre de pragmatismo, cuyos más dicado en especial, como lo indica el titulo,
as1enfa la afirmación vigorosa de la concepción que hacia 1844, Marx y Engels habían llegado destacados representantes Peirce, James y es- al análisis critico, desde las posiciones del mar-
ma t~;1ahsta Y la crítica del idealismo en gene- a lof fundamentos de su concepción clentlfica pecialmente Dewey, gozan de amplio predica- xismo-leninismo, de la teoría del conocimiento
ral. Los aboi:tos de su cabeza -escriben- han Y_ a .enc;ontrarse nuevamente en Bruselas ai mento y difusión. El pragmatismo como ten- del pragmatismo.
acabado por imponerse a su cabeza. Ellos, los ano s1.gu1ente, se pusieron a elaborar en las dencia filosófica más o menos definida nació en
creadores, se han rendido a sus criaturas" Tie- ~ásf d1tversas dlrecclones, la nueva concepción. los Estados Unidos hacia la década del 70 del
siglo pasado, llegando a ocupar .posteriormente
RAICES Y FUENTES HISTORICAS
n!" . singular valor, por ejemplo, el análisl; hls- "L ~~ o 1 del estos esfuerzos es, precisamente una posición dominante en el campo del pen-
DEL PRAGMATISMO
torico de la sociedad alemana de la época de a eo og a Alemana" . Por esta razón en l~
donde deducen, en concreto, la explicaciói{ de º.bra surgen a cada paso, importantes ~onclu­ samiento filosófico norteamericano. Inicia su obra Kursanov exponiendo las ralees
las formas de la superestructura a partir de la s10nes sobre los más variados tópicos. El nue- Destinado a servir como arsenal teórico de y fuentes históricas de la gnoseología del prag-
infraestructura material. Marx y Engels sub- vo s.ol que se va levantando sobre el mundo la clase dominante de los Estados Unidos, hoy matismo, señalando que sus primeras manifes-
rayan c~mo determinadas concepciones brotan ~rroJ.ª destellos de luz en todas las direcciones' en día el país imperialista más poderoso, se t a ciones, como tendencia filosófica independien-
de relac10ne~ de. producción materiales. Seña- 1 ummando las más variadas disciplinas· se en'
explica que a la par con la exportación de sus te, tuvieron lugar en los Estados Unidos con
l~i; que el 1deahsmo se confunde con la reli- cuentr.a en esta obra el embrión de trabajo~ capitales, fueran exportadas también las ideas la fundación, en el año 1871, por profesores de
g10n (lo que :!!'ª se sabía desde el obispo Ber- poster10res, en los cuales Marx y Engels ha- de sus filósofos orientadas a fundamentar y jus- la Universidad de Harvard, del "Club Metafi-
kel~y) ;i.: terminan demostrando que Stirner es ~rf~n de desplegar su genio multifacéttco. Sin tificar el dominio de los monopolistas norteame-
ricanos y a debilitar toda tendencia que signi-
sico", en el cual figuraban Peirce, James,
Wright, Fiscke y otros. Más tarde, en 1903,
un 1deahsta (hegellano) sin dialéctica, cuyo meo- u a, hay páginas caldas al roce del tiempo·
ll_o es el pequeño burgués alemán. Las conclu- P.ero en conjunto la obra mantiene una vigen~ fique un obstáculo a sus ambiciones, tanto en aparecen los trabajos de Dewey, "Ensayo sobre
s~ones sobre St!mer revisten señalada importan- c1a total. el Interior de los propios EE.UU. como en los la teoria de la lógica" y "Ensayo sobre lógica
c1a . Para la critica del idealismo en todas sus Razón . ~e más para lamentar las vicisitudes paises sometidos a su dependencia directa o
indirecta.
experimental", en los que este filósofo se coloca
decididamente en el campo pragmatista llegan-
variedades, que S1:1!rio antes de llegar a la etapa de su pu-
El análi~is critico del Idealismo de los jóve- ~hcac10n .. i::rimero, por la oposición combinada Es sabido que el pragmatismo se presenta
como la " filosofla del éxito", del "bussines", es
do luego a ocupar la posición de uno de sus
más destacados representantes.
nes hegehanos y de la estrechez del materia- e la pohc1a, los libreros y los representantes
hsmo de Feuerbach conduce a desnudar sus de las m1s~as !endencias atacadas en el libro, decir, del hombre de negocios, del monopolista Surge el pragmatismo en los EE.UU. preci-
rafees de .clase. Se demuestra que el idealismo que manteman influencia en un sector del Par- que no repara en ningún medio para lograr samente en el periodo de desarrollo inicial del
se !'alla vinculado a las clases hostiles al prole- tido Comunista alemán (12) . El manuscrito fue ganancias, estrujándolas sin piedad a la clase capitalismo monopolista y del comienzo de la
tanado Y que la filosofía de los jóvenes hege- obrera y al pueblo de su país, llevando a cabo crisis general del capitalismo y pasa a conver-
hanos refleja la cobardía y la impotencia de una lucha sin cuartel ni escrúpulos con sus tirse poco después en una de las formas de la
la b1;',rguesia aleman~. otro tanto cabe decir de biernos administraron duramente a los obrer competidores del interior y del exterior, sa- ideología del imperialismo, particularmente de
los . ver~aderos socialistas", sometidos a una alemanes en rebeldla. os queando a los paises y pueblos más débiles. los EE.UU.
critica s.1~ cuartel. El "verdadero socialismo" Los monopolios imperialistas encuentran en Kursanov indica que sus fuentes ideológicas
Si el verdadero socialismo se convirtió de el pragmatismo una filosofía que no sólo no principales se encuentran en la lucha burguesa
no ;?e dirige a los proletarios, sino a los pe- este modo en un arma en manos de los gobier condena sus actividades, sino que, por el con- librada contra el darwinismo (en la época del
quenos burgueses, escriben Marx y Engels Co nos,. representaba directamente, por otra arte- trario, las justifica y provee con una base fi- "Club Metaflsico"), ligadas a la aparición de
rresponden. "a los tenderos y artesanos"'. E~ ~n . mte~.és r~~ccionario, el interés del pe~uefi¿ losófica en la que rige el principio de que "es varias teorlas que pretendlan aplicar los des-
vez de orientarse hacia el porvenir hacia el u1 gués · . . Al verdadero socialismo le pare- verdad lo que es útil", lo que sirve a los fines cubrimientos de Darwin en el campo de las
futuro, . hacia las fuerzas motrices d~l desarro- ció que Podía destruir a la vez el capitalismo perseguidos. Esta "filosofía" de la jungla, donde ciEncias naturales a las leyes de la vida social,
llo soc1al, vuelven la vista atrás Al fl d Y el proletariado, haciendo de un solo tiro dos impera la ley del más fuerte, junto a la sis- es decir, lo que se denomina el "darwlnlsmo
cuentas, estos "verdaderos socialist~s" no ~ule': blancos diferentes". (Marx y Engels "Manif' temática publicidad y exaltación del "modo de social". En esta época se ponen en boga, entre
ren ha~er nada efectivo por la revolución· al lo Comunista"). En una nota al pie' al fina/~; vida norteamericano" y del "mundo libre" ha los filósofos burgueses, el neomalthusianismo,
contrario., "No debéis deriribar y destruí~ l este apartado, F. Engels hace notar que "la tor encontrado sus más decididos sostenedores en el neoracismo, la eugenesia, en el marco de
que os cierra el paso, sino esquivarlo" tal e~ renta revolucionaria de 1848 ha barrido est~ los sectores de nuestra burguesía más entre- enormes éxitos de las ciencias naturales y exac-
su norma. Y con ella se ganan el apla~so "de as mos: escuela Y ha quitado a sus partidarios gados al Imperialismo norteamericano, cuyos ór- tas y de la técnica y como rechazo a los sis-
los perezosos y apacibles dormilones" lodo deoeo de hacer todavía socialismo" ganos publicitarios no pierden ocasión de can- temas filosóficos abstractos alemanes. En este
(11) Carlos Marx : Prólogo a la "Crltic~ de la
0

. Al destrozar, en forma apasionada y minu- tar loas a pragmatistas como John Dewey, a período son particularmente fuertes las corrien-
c!os!'1, l~~ concepciones de estos "verdaderos so- E conomfa Polltica".
c1ahstas (sustentadas por Grtin Hess K d quien califican de "ideólogo de la democracia", tes positivistas que hablan hecho pie en los
ru(12) Al final de su carta al escritor liberal y de "filósofo de nuestro siglo". EE.UU. provenientes de Europa Occidental. Le-
Holstein, etc.) van. brot~nd? de' la pl~m~ d:
Marx :!( Engels vahosas indicaciones acerca de 20 s~ Pd' ".· Annenkov, fechada en Bruselas el Es considerable también la Influencia del nin sefialaba ya que el empirismo positivista
h e 1c1embre de 1846, escribe Marx· "Hasta pragmatismo en otros campos de la cultura, par- constituía la base teórica del pragmatismo, des-
los soc1alistas utópico~. predecesores inmediatos a o:a me ha sido imposible lograr q~e la ticularmente en el terreno de la educación, tacando su carácter subjetivo y agnóstico.
d~ la concep7ión cienfífica del marxismo (Salnt- ~~lhca ~e los !llósofos Y socialistas ale~~nes donde las ideas de Dewey gozan de sostenido El pragmatismo suma eclécticamente diversos
S1m,c;in. Founer, Owen, Cabet). Como se sabe que e hable en Bruselas sea impresa U
el ".erdadero socialismo" sería analizado er: ted ':'º Podría creer las dificuÍtades que en· Al::
apoyo oficial. Pero, además, en la lucha que
nuestro pueblo desarrolla en favor de sus más
elementos de muchas escuelas y orientaciones,
entre ellas el materialismo vulgar y el empi-
espe71a1:, en el capitulo III del "Manifiesto Co- ~~n:ia se ?tponen a una. publicación de esta cla- profundas aspiraciones nacionales y progresis- rismo positivista, caracterizándose por un mar-
mumsta , entre las variedades del socialismo . e pa1 e de la pohcl/\ por un lado o tas, en el camino de forjar un nuevo destino cado utilitarismo, mercantilismo y una estrecha
reaccio1::iarlo, como una tendencia profundamen-
te hostil al proletariado (10).
~~rot ~e l~s libreros, _representantes int~rlsa~o~ mediante la revolución agraria antilmperialista, concepción de la práctica.
o as as tendencias que ataco En cuanto nuestro pueblo y sus fuerzas de vanguardia de- Sus conexiones con el bergsonlsmo y con la
a nuest:o Partido, no se trata sól¿ de que es ben dar decidida batalla a la profusa prédica mística religiosa (particularmente en Peirce),
r~bre, smo <¡.ue también un gran sector del Par- de los sectores reaccionarios, cuya argumenta- sus pretensiones de liquidar a Descartes y al
1 o Comumsta Alemán está enojado conmigo ción tiene sus ralees, en lo principal, en las racionalismo, subrayan el carácter ecléctico del
(lO) ·:completó, Por su hipocresía dulzarrona y~r oponerme a sus utopías Y declaraciones" ideas filosóficas del pragmatismo. pragmatismo a lo que se v<enen a sumar, más
los latigazos Y los tiros que esos mismos go: p o~~espondencia de !'larx y Engels, Editorlai Lamentablemente las obras de autores mar- recientemente, los intentos de decorarlo con las
ro emas, Buenos Aires, 1947, p. 32). xistas dedicadas al análisis del pragmatismo son especulaciones de las escuelas semánticas mo-

- 154 -
- 155 -
EL PROCESO DEL CON OCIMIENTO SEGUN
cipio • eterno" y de las "categorías abstractas",
demas, como lo ponen de manifiesto los filó- cxpresi.ón del más "activo" imperialismo nor- en favor de una filosofía "terrenal" u real'',
1
EL PRAGMATISMO
sofos de esta tendencia Carnap y Morris en su teamer~cano para el cual el resultado, el éxito, "humanista" lo lleva a la negación del racio-
obra Monismo y Pluralis1no", en la que se
11
el bussmes, alcanzados por cualquier medio son nalismo en general, niega el papel y la slgni- Destina luego Kursanov un capitulo a las
proponen demostrar la unidad lógica de la se- el alfa y el omega de su vida. ' íicación del raciocinio humano en el conoci- ideas pragmatistas sobre las leyes del proceso
mántica con la gnoseología del pragmatismo. miento científico del mundo Y d e la verdad del conocimiento y la naturaleza de las con-
El pragmatismo, dice Kursanov, no es una LA CONCEPCION PRAGMATISTA cepciones cientificas señalando que Dewey, en
objetiva. multitud de artículos y libros , al abordar estos
"tercera línea" o una "linea neutral" en filo - DE LA VERDAD Es caracteristico del pragmatismo la Idea de
sofía, es decir, entre el materialismo y el idea- Dewey que sostiene que las formas del pensa- problemas parte de la concepción pragmatista
lismo, sino una variedad del subjetivismo po- miento: concepto, juicio, conclusión, no son un del mundo como fu nciones de la actividad per-
sitivista sumado a elementos de corrientes del Examina después Kursanov la concepción ceptiva del propio hombre.
pragmatista de la verdad, señalando que se tra- reflejo de las propiedades y nexos de las cosas
idealismo y del materialismo vulgar. materiales, sino palabras y símbolos, en los cua- La gnoseología pragmatista sostiene que la
ta de la piedra angular del pragmatismo. Este les el hombre agrupa y clasifica las sensacio- realidad no aparece ante el hombre como w1
ESENCIA SUBJETIVA E IDEALISTA sostiene .qu': verdad es todo lo que nos es útil nes según su parecer, en dependencia de los mundQ dado de una vez para siempre, acabado,
en la p1áchca y nos proporciona éxitos en la
Más adelante Kursanov dedica un capitulo vida. Las cat~gorías de práctica y verdad son fines y deseos subjetivos, en dependencia de la encuentra la realidad en incesante proceso de
formación . En este proceso del conocimiento el •
dos aspe.etas mse~arables de la gnoseología del utilidad que proporciona al hombre tal o cual
a revelar la esencia idealista y subjetiva de la juicio sobre estas cosas y sus propiedades. hombre "elimina las relaciones ontológicas", es
gnoseologia del pragmatismo, afirmando que, pragmatismo, segun el cual el éxito práct· decir excluye del proceso del conocimiento los
por su esencia, no se distingue del positivismo. el resultado es el objetivo de la vida del h~~~ También conduce al irracionalismo la con- nexos reales de los propios objetos materiales.
La famosa regla de Peirce, uno de los funda- bre y, por lo tanto, todas las teorías y opinio- traposición que hace el pragmatismo de la ló- Sobre esta b ase subjetiva se erigen las con-
dores .c:Iel pra~matismo, dice: "Nuestra repre- nes son verdaderas sólo en tanto son útiles al gica y la razón por una parte, y la actividad cepciones pragmatistas del proceso del conoci-
sentac10n del oo¡eto en su integridad se reduce logro de esos resultados prácticos. De aquí se práctica del hombre por otra. El pragmatismo, miento a l cual Dewey llama "teoría evolutiva
a los efectos prácticos que posee el objeto que deriva un r.a sgo esencial del pragmatismo, el en esencia, reduce el pensamiento humano a del conocimiento". La caracterización del pro-
consideramos". Las opiniones subjetiv1stas de mstrumental!smo, que está ya en la base de la su base biológica, más exactamente, fisiológica. ceso del conocimiento en el pragmatismo, toda
James son bien conocidas, coincidentes, por ~egla de P~1rce, que define las ideas, las teo- El pragmatista Mayer escribe que James junto su "evolución" se basa también en la concep-
otra parte, con las de empiristas Ingleses tlpi- nas coro.o reglas para la acción". A este res- a Schopenhauer "consideran al hombre como ción s ubjetiva de la experiencia, en el proceso
cos tales como Mili y Spencer. pecto, dice Kursanov, es preciso señalar que un animal metaflsico que se guía no tanto por C:e la cual el hombre "crearla" los diferentes
.D~wey manifiesta algunas diferencias de opi- D.ewe;ir no es el iniciador de este punto de la razón como por la fe". Este mismo autor, al objetos del conocimiento. Según esto tod.a la
nmon con James, pero subraya el carácter in- vista mstrumentalista de la verdad ("Verdad _ caracterizar la filosofia de Peirce, subraya que si!tnilicación del problema del conoc1m1ento
determinado, confuso de los conceptos "ser real" '.ª es aquella teoría que es útil que sirve cod:o nuestras funciones Intelectuales, nuestras "ver- c;nduce a la satisfacción de las necesidades de
"obj~to", "cosa". Son características de Dewey ~nstrumento .conveniente en la' vida"). Pero el dades intelectuales" dependen ante todo de la experiencia personal del hombre, completa-
las 1dens sobre la "construcción del objeto en mstrumentahsmo en la concepción de la verd d "nuestros factorer) instintivos y animal~s''. mente independiente de la valoración objetiva
el proceso de la experiencia", su "principio de surge de toda la posición gnoseológica de D~­ Los pragmatistas pretenden demostrar que se de nuestras ideas, teorías, etc.
la continuidad de la naturaleza y de la expe- wey Y ante todo de su principio de la "conti- apoyan en los datos modernos de la biología Los estadios principales del proceso del cono-
riencia" y las ftmciones lógicas de control del nutdad de la naturaleza y de la experiencia" y de la fisiología y se refieren al darwlnismo cimiento según la lógica pragmatista son: 1)
sujeto. En Dewey -señala Kursanov- no hay
análisis científico de la categoría de la causa-
K; si: ha sefí~lado por otros autores que la~
unc10nes log1cas de control" de Dewey re
desfigurando sus Ideas, considerando que es ba-
se científica de sus teorías las concepciones
Una situación inicial indeterminada. Aquí tie-
ne lugar el planteamiento del problema, lo
lidad, ignora las c01:1q1ústas de la ciencia lo que presentan un sistema instrumental de control- biológico-sicológicas, ante todo de la sicología cual representa "el primer paso de la investi-
lo acerca al escolashc1smo y lo aleja de la En todos ~~s ca.sos el "control" y la "instru~ vulgar empírica del "behaviourismo" (conduc- gación". 2) El raciocinio en el proceso de la
ciencia . mentaUdad actuan como funciones del sujeto tivismo). investigación, que son "operaciones con slmb?-
La más reciente etapa en la evolución de las cognocente en s1:1 experie!1cia individual, lo que La idea de la evolución del mundo orgánico los" y "p1·oposiciones construidas" . 3) El estadio
concepciones gnoseológicas de Dewey consiste excluye . todo ?nteno obJetivo de la verdad. no tiene nada de común con las afirmaciones final de la investigación que conduce a la crea-
en ~l mt~11t_o . de unificar las posiciones prag- . Despues de md1car que estas mismas concep- pragmatistas de las "variaciones incesantes", ción de juicios que poseen una "confirmación
matistas clas1cas" con las ideas de la "noví- ciones S?bre. la verdad se sostienen en recien- porque los pragmatistas se refieren a los cam- f undamentada" y que permiten explicar la na-
sima" filosofia' semántica. tes pu~l!cac.10nes pragmatistas y de referirse a bios como resultado de la experiencia subjetiva turaleza del objeto investigado. (Dewey: "Ló-
los ultnnos mt<:ntos de modernizarlo, de ponerlo del hombre en la que el papel decisivo es ju- gica, la teoría de la investigación", Dewey y
LA CONCEPCION PRAGMATISTA DE LA a la moda, dandole una expresión semántica Bentley: "El conocimiento y lo conocido''.)
gado por el propio sujeto cognocente, que crea
PRACTICA Kursanov expresa que, a pesar de que e~ en el experimento los objetos del conocimiento, Desde el punto de vista de la lógica y de
~enera l la .co~cepción pragmatista de la ver- y en fin de cuentas, todas las cosas del mundo su demostración dice Kursanov, el contenido
Kursanov examina después en un capitulo es- aad es sub¡et1va y niega la verdad objetiva y de este esquema no resiste la critica. Aunque
pecial, el st~bjetiv,ismo de los pragmatistas en real. Con estos fines utilizan los aspectos débi-
el con_te.n ido objetivo de las formas y catego- les del darwinismo, particularmente los puntos aparentemente original, lo es sólo por su for-
su c?ncepc10n de la práctica, señalando que rías loglcas, en ella hay momentos racionales ma, puesto que conduce a la afirmación de
constituye el punto central del pragmatismo aislados: 1) Se eleva contra el concepto a bs- en que se apoya en Malthus.
la base de todo el sistema de su concepció~ oue en un principio del proceso de lnvestiga-
tracto ;,ac10nalista de que la verdad se halla M uchos Ideólogos burgueses modernos especu- éión el objeto permanecerá aún desconocido e
de la práctica. en lo :ibsoluto"; 2) la posición general del lan deliberadamente con el darwlnismo con el indeterminado y al final se hace conocido y de-
James en su trabajo "Ensayos sobre un em- pragmatismo de que la verdad de nuestras fin de justificar sus concepciones sociológicas terminado. Pero en su contenido se opera una
Piirisin~ ra.dical" ~xpone su concepción de la ideas Y teorías se determina por la práctica. reaccionarias, s in preocuparles en absoluto el
expe:1e~1c1a pura que conduce directamente sustitución de tesis ya que en lugar de la crea-
. Kursanov expon". entonces los elementos prin- hecho de que el traslado mecánico de las leyes . clón de un cuadro científico del mundo, que
al sol!ps1smo, y, en esta posición, se aproxima CIP'.llt;s de 1:1 ~eona del conocimiento del ma- del desarrollo de la naturaleza a la sociedad es creado realmente por el propio sujeto cog-
a la idea de Dewey sobre la "continuidad de tenahsmo dialectico; 1) La verdad es un pro- humana no se justifica y es anticientífico. En noscente en el proceso de investigación, se co-
la naturali;za y de. la experiencia", todo lo cual ceso; 2) objetividad de la verdad; 3) carácter este sentido las especulaciones de los pragma- loca la "creación" de la propia realidad como
p_o;ie un signo de igualdad natural entre ambos concreto de la verdad; 4) relaciones de la ver- tistas no son más ctentificas que las diversas el total de los objetos del conocimiento. Pero,
filosofas: su carácter subjetivo e idealista. dad absolu~a y la verdad relativa, entre las agrega Kursanov, a pesar de la inconsistencia
A. este respecto es de interés señalar que teorias del "darwinismo social".
cuales precisa que: a) la verdad absoluta es También el "behaviourismo" es utilizado co- de la concepción pragmatista del proceso del
Lenm subrayaba l;:i esencia idealista positivista la suma de las verdades relativas y b) en mo pretendida base científica del pragmatismo, conocim iento en conjunto, el propio pensamien-
de las i'!ea.s .machista~. sobre la experiencia. cad¡¡ verdad relativa se contiene una determi- coincidiendo en la negación del papel de la to del papel activo, creador del sujeto en el
El . S1;1bJetiv1smo positivista -dice Kursanov- nada parte de la verdad absoluta . conciencia, en sus posiciones antiintelectuales,
es hp1co para todas las corrientes modernas conocimiento es correcto.
del pragmatismo y agrega que la concepción en su hostilidad orgánica a la Inteligencia y a Dewey considera el segundo estadio del pro-
d~ !ª. práctica en el pragmatismo representa IRRACIONALISMO Y NEGACION la razón humanas. ceso del conocimiento, el raciocinio, como un
lustoncamente un paso atrás respecto a las DE LA CIENCIA Er..tre los restantes componentes de su "base proceso de formulación de los diferentes pro-
concepciones filosóficas de la burguesla de la científica" el pragmatista Gallie, por ejemplo cedimientos de acción u operación producidos
époc:i. premonopolista del capltaUsmo. La con- Pasa luego Kursanov a demostrar el irra- incluye: 1) El estudio sicológico de la "expe- • por el organismo en el proceso del conocimien-
cepc1on. pragmatista de la práctica expresa la cionalismo y la falsa base científica de la riencia mística". 2) La filosofía vitalista de to . Desde un punto de vista biológico se puede,
tendencia general al reforzamiento del antlcien- gnoseologia del pragmatismo expresando que Bcrgson y la filosofia de Renouvier. 3) Las por supuesto, dice Kursanov, examinar las fun-
tificismo de la filosofía burguesa en la época es característico para ésta la negación del pa- nuevas teorías sobre lo "incognocible''. 4) Las ciones correspondientes del organismo, por ejem-
del imperialismo. pel de la razón, de las abstracciones cientlficas "investigaciones físicas", ante todo las "ideas plo del cerebro, que lleva n a la creación de
El método de Bacon, la lógica inductiva (ex- C!l el conocimiento, lo que lo lleva inevitable- del indeterminismo en la física". conceptos, juicios, conclusiones, etc. Pero en
p.erie~cia y acto racional), basado en la lnves- mente al lrracionalismo, pese a las declaracio- Dewey este aspecto biológico se funde con el
Los tres primeros puntos hablan por si mis- análisis gnoseológico, lo sustituye. Esto en pri-
t1.gac1ón yrofunda de los datos de la experien- nes . formales . de Dewey sobre el papel de la mos. En cuanto al último, se refiere a las ideas mer término. En segundo lugar, las operaciones
cia no tiene nada de común con la gnoseología r<>zon, de la mteligencla, etc. propagadas por representantes del Idealismo fí-
del pragmatismo. La concepción de Dewey, pre- . La critli;a que hace el pragmatismo del ldea- activas del organismo en el proceso del conoci-
sico moderno que tergiversan las conquistas Y miento Dewey las reduce a la elección y orde-
sentado como el "filósofo del mundo occiden- hsmo sub¡etivo, asi como de los principios ra- descubrimientos de la mecánica cuántica.
tal", de la práctica humana es el reflejo y la cionalistas de la "razón absoluta", del "prln-
157 -
- 156 -
nación de los hechos observados. En otro lugar politicas de la ideología reaccionaria de la bur- lnstrumentalismo. Lo verdadero para el prag- y puede ser utilizada prácticamente en Interés
de su trabajo "Lógica, la teoría de la investi- guesía contemporánea. El vinculo de las opinio- matismo es la "certeza práctica", es decir que de la razón si se hace necesario." Y agrega Kur-
gación", subrayando la importancia de la ex- nes filosóficas comunes a los pragmatistas con deben considerarse ciertas sólo las teorías y sanov que la actividad "práctica" de Hook está
periencia, exige que los resultados y datos de la ideología y la polltica de la burguesía impe- opiniones que sirven como instrumentos ade- dirigida a la defensa del macarthismo y que
la misma sean elaborados en correspondencia rialista, en primer lugar de los EE.UU., es se- cuados al logro de los fines que se proponen tiene razón el filósofo idealista inglés Bertrand
con su papel Instrumental. ñalado por todos los autores de libros y articulos Jos poseedores del poder. Russell cuando caracteriza al pragmatismo co-
¿Cómo entiende Dewey las leyes de la cien- sobre el pragmatismo. Kursanov indica que pue- Examina después Kursanov el lnstrumentalis- mo "la filosofía de la fuerza".
cia?, continúa Kursanov. Reconoce el papel de den señalarse a este respecto tres líneas prin- mo de Dewey en el campo de la moral y de El pragmatista chino Hu Shi expresa también
la técnica, de la industria en el desarrollo de cipales: 1) el subjetivismo y voluntarismo les la educación, señalando que los juicios de De- que Dewey desarrolla la "teoría Instrumental de
las ciencias naturales, pero cuando pasa propia- sirve de base teórica en la propaganda del in- wey sobre la moral aparecen en calidad de la fuerza" por medio de la lógica. Hu Shi habla
mente a la valoración de las tesis cientiflcas, dividualismo en la ideología y del aventurerls- "instrumentos conscientes" que sirven a su vez del Esta do como de un instrumento que se uti-
de las leyes, teorías y conceptos cientiflcos, de mo en la politica de la burguesía contemporá- para la formación de otros juicios. De aquí De- liza con determinados objetivos de donde se
inmediato se manifiesta el idealismo de sus nea. 2) El instrumentalismo es utilizado natu- wey saca la conclusión de que los juicios mo- deduce su "concepción instrumental". Todo esto
concepciones gnoseológicas. Asi, las leyes físicas ralmente por los ideólogos de la burguesía con- rales -no son ni verdaderos ni falsos, sólo ex- sirve para dar justificación teórica a cualquier
según Dewey, no poseen ningún contenido ob- temporánea para justificar la "política de fuer- presan "deseos de determinado carácter". Esto acto del estado burgués contra los derechos de
jetivo; en el mejor de los casos son "proposi- za" , para fundamentar su politica de agresión. subraya el carácter instrumental de "todas las los pueblos, a la persecución de los dirigentes
ciones universales hipotéticas". Con este mismo objetivo los Ideólogos burgue- categorias y métodos aplicables" . La sociedad, comunistas, al macarthismo, etc.
.. La ca~egoría. de la causalidad, dice Dewey, es s es utilizan la interpretación pragmatista de la según Dewey, ha llegado a ser lo que es gra- El instrumentalismo, señala Kursanov, está
más b1e_n lógica que ontológica", y la ley de conducta del hombre mediante factores bioló- cias al correspondiente sistema de educación y teóricamente vinculado al llamado presentlsmo,
la causalldad son "conclusiones ordena ti vas", li- gicos. El biologismo sirve para absolver a la éste es determinado por el sistema de juicios una de las escuelas típicas de la historiografia
gadas unas a otras por una sucesión determina- ideología militarista del capital monopolista con- éticos, cuyo valor consiste en que sirven como burguesa contemporánea. En su libro "Lógica,
d~. Todo esto son '.'-fi~maciones positivistas que temporáneo. 3) Todos los principios de la gno- instrumentos adecuados en la actividad práctica. teoria de la Investigación" , Dewey hace una
niegan el nexo ob¡etivo causal de las mismas seología del pragmatismo, en particular su con- Se llega de este modo a que la sociedad "se fundamentación teórica de esta corriente histo-
cosas materiales y lo ven en una zona lógica cepción de la verdad, son llamados a justificar hace", "se construye" sobre la base de princi- riográfica. Las ideas del presentismo han sido
ideal. y a fundamentar una concepción religiosa del pios morales y juicios éticos, lo que determina desarrolladas en los trabajos del filósofo idea-
La gnoseología del pragmatismo rechaza abler- mundo: la gnoseología del pragmatismo presta también su contenido y carácter. El lnstrumen- lista italiano Benedetto Croce quien considera
~amente el método de la abstracción en general, un gran servicio a los teólogos suministrándoles talismo de las opiniones éticas y pedagógicas de la historia desde posiciones netamente subjeti-
incluida la abstracción científica como reflejo argumentos teóricos para crear una apariencia Dewey, subraya Kursanov, sirve muy bien a los vas y afirma que la contemporaneidad es el
de las propiedades y nexos internos de las co- de carácter "científico" y de "fundamento prác- intereses de sus amos del mismo modo que el rasgo caracteristico y determinante de toda la
sas materiales. Las abstracciones científicas son tico" a sus revelaciones religiosas. instrumentalismo de sus concepciones políticas historia. Estas ideas están ampliamente difun-
reemplazadas por la "acción" y la "actividad" También el utilitarismo y el empirismo vulgar da base a la "búsqueda de métodos para al- didas entre los historiadores norteamericanos,
del sujeto. Exponiendo la concepción de Dewey de la gnoseología del pragmatismo han servido canzar el poder". tales como Bird, Becker, Read y otros.
sobre. el carácter del raciocinio en el segundo y sirven para fundamentar el estrecho practl- L\I interpretación de los problemas de la cien- La esencia de sus opiniones, dice Kursanov,
estad10 del proceso del conocimiento, Thayer di- cismo de los hombres de negocios burgueses cia y de la investigación científica desde las surge de los s iguientes momentos básicos: 1)
ce que "la idea es un plan de acción en de- cuyo objetivo en la vida es la extracción de la posiciones del instrumentalismo, agrega Kursa- Afirman que no puede haber ninguna investi-
terminada dirección" y que el raciocinio cien- ganancia máxima sin desdeñar ningún medio nov, persigue también determinados objetivos gación objetiva de la historia . 2) Toda la his-
tifico en conjunto es una "serie de acciones abs- o método para lograrla. sociales. La gnoseología del pragmatismo niega toria es el resultado de la actividad creadora
tra~tc;is". En
11
~ragmatismo" James expone con El "melliorismo", dice Kursanov, también es el contenido objetivo del conocimiento clentifi- de los propios historiadores que reconstruyen
suf1c1ente plenitud su punto de vista subjetivo uno de los elementos integrantes de las con- co, la verdad objetiva de nuestros conceptos, los hechos en su conciencia. 3) El historiador,
del concepto. Considera a todos los conceptos cepciones de James y Dewey. El voluntarismo juicios y teorias. Estos se toman en calidad de en el proceso de la investigación, escoge los
como producto de la actividad del sujeto cog- ha servido como base teórica del aventurerismo instrumentos útiles o inútiles, eficaces o inefi- hechos y acontecimientos en dependencia con
nocente que los crea con el propósito de una en politica inspirándose en la filosofía mistico- caces y por lo tanto, verdaderos o falsos. Esta sus intereses, con sus propios objetivos o Incli-
más conveniente y eficaz adaptación al medio. subjetiva de Schopenhauer, en la propaganda concepción instrumentalista de la verdad es su- naciones. 4) En la historia no existen en abso-
James dice que · "nosotros creamos cierto siste- de la "voluntad de poder" de Nietzche y en la mamente conveniente para justificar y funda - luto leyes objetivas, ni nexos entre los acon-
ma de conceptos lógicamente clasificados, arti- "filosofía de lo inconsciente" místico-intuitiva mentar las ideas politicas y sociales reaccio- tecimientos históricos y la historia siempre se
culados y vinculados" el que ulteriormente nos de E. Hartman y ha sido utilizado por la bur- narias. escribe de nuevo y diferentemente que antes y
guia como un "libro de contabilidad". Preconiza guesía fascista agresiva como se pone de ma- Por esta razón el instrumentalismo tiene tanta 5) "La historia es un acto de fe", de convicción
la formación, subjetivamente arbitraria, de sis- nifiesto en los trabajos del ideólogo del fas- difusión en la literatura filosófica contemporá- del propio historiador, que posee potencia crea-
temas de conceptos diciendo que para su for- cismo italiano Gentllle. Estas Ideas reacciona- nea, particularmente en los EE.UU. Este papel dora y fe.
mación sirve "cualquier concepción racionaliza- rias, continúa Kursanov, son sostenidas por los del pragmatismo es subrayado en los trabajos Todas estas tesis de los presentistas con sus
dora de las sensaciones". James considera al ideólogos contemporáneos del capital monopo- de sus más modernos sostenedores tales como rafees, señala Kursanov, surgen de los corres-
mismo tiempo que, al crear diferentes sistemas lista, por ejemplo G . Santayana quien en su Mayer en su "Historia del pensamiento ameri- pondientes "principios" de la gnoseología del
de conceptos, nosotros partimos de algunas for- libro "Dominio y poder" preconiza que la "vo- cano" y Gallie quien sefiala que: 1) la con- pragmatismo: negación de la verdad objetiva,
mas acabadas, apriorfsticas e Ideales, estableci- luntad y la razón" determinan no sólo la vida cepción pragmatista de la verdad como "hipó- subjetivismo y relativismo, instrumentalismo y
das de antemano en nuestro organismo, en de cada hombre, sino también todo el curso de tesis de trabajo" constituye la base de su "uti- elección subj etiva de los hechos y fenómenos
nuestro espíritu. Mediante la racionalización de los acontecimientos históricos . El voluntarismo lidad social, moral y biológica" y 2) que la según su valor y significación instrumental, etc.
nuE:._stras sensaciones sobre la base de "formas y el aventurerismo son rasgos característicos propia filosofía del pragmatismo debe conside- Al apreciar todos est os "principios" de los pre-
acabadas e ideales" se crean diferentes siste- para toda la politica de la burguesía imperia- rarse como un "instrumento lógico" que t~ene sentistas, subraya Kursanov, se debe sefialar
mas de conceptos que a su vez Introducen or- lista, en particular para los clrculos más reac- no sólo significación metafísica sino también que ello significa prácticamente la negación de
den en nuestras volubles sensaciones y percep- cionarios de los EE.UU., Inglaterra y Francia. ética. la ciencia histórica .
ciones. Los más importantes de ellos son los Kursanov señala que el subjetivismo de la Del princil?io del instrumentallsmo, prosigue En "Materialismo y empiriocritlcismo" Lenin
conceptos de "cosa", "identidad y diversidad",
11 gnoseología del pragmatismo es el fundamento Kursanov, surge el pluralismo en la concepción señalaba ya el vinculo orgánico de la gnoseolo-
especie". "cuerpo", "espacio", utiempo", "su- teórico del individualismo que yace en la base de la verdad. Según Schiller el pragmatismo gia pragmatista, de su concepción de la verdad,
jeto'', "atributo", "causalidad", "fantasía'', "rea- de la moral burguesa. Su principio básico es permite a cada hombre tener su verdad parti- con la justificación de las diferentes opiniones
lidad" . Ante nosotros, expresa Kursanov, se un egoísmo bestial y es propio de la política, la cula r. Y si, como afirma el pragmatista italiano e ideas religiosas. En la actualidad este vínculo
presenta todo un sistema de las más importan- ideología y la moral del capital monopolista Prezzolinl y otros, cada verdad es falsa y cada del pragmatismo con la religión se ha hecho
tes categorías interpretado en un espíritu sub- norteamericano, al "modo de vida yanqui". El falsedad es verdadera, entonces evidentemente, mucho más estrecho, dice Kursanov. La filoso-
jetivo y apriorlstlco. pragmatista F . Mayer por ejemplo escribe en que llevado hasta tal fin lógico, el lnstrumen- fía del pragmatismo es llamada a dar nuevos
"Una historia del pensamiento americano" que talismo y el pluralismo de la verdad conducen argumentos a los teólogos para fundamentar sus
IDEAS SOCIALES Y POLITICAS DEL "el culto del individualismo es una tradición en a la total falta de principios y a la arbitrarie- razonamientos religiosos a lo que por otra parte
PRAGMATISMO los EE.UU. y en esto se distingue esencialmente dad en la apreciación de todos los fenómenos s e dedica 11 no sólo los pragmatistas, sino toda
de Rusia ... " y Dewey, caracterizando la filo- y en la elección de los medios para alcanzar la filosofía del positivismo contemporáneo. A
Después de examinar las concepciones prag- sofla de James, subraya que éste desarrolla con- tales o cuales objetivos. Por esto no es casual, este respecto es caracterlstica la posición del
matistas sobre el espacio y el tiempo, las cate- secuentemente la doctrina del individualismo co- subraya Kursanov, que precisamente en la fl- ideólogo de la burguesía clerical francesa G.
gorías matemáticas y otras disciplinas clentlfi- mo lo principal de su sistema y que él inten- losofia del pragmatismo encuentra su funda- Sorel en su libro "De l'utillté du pragmatlsme".
cas que evidencian su "construcción" subjetiva taría Incluso darle un "sostén racional''. Este mentación "teórica" la politica agresiva "desde J a mes en su trabajo "Pragmatismo" y en el
y arbitraria, Kursanov analiza en un capitulo principio es también afirmado por otros prag- posiciones de fuerza" seguida por los círculos libro "La diversidad de la experiencia religio-
especial las bases gnoseológicas de las ideas matistas tales como Mead en su "Filosofía de dirigentes norteamericanos. A este respecto son sa", dedicado especialmente a la fundamenta-
sociales y pollticas del pragmatismo. la acción", Hook, etc. ilustrativas las expresiones de Dewey que con- ción pragmatista de la religión, promueve tres
La gnoseología del pragmatismo contemporá- Son rasgos determinantes de la gnoseología sidera "la fuerza como el medio más seguro" y tes is principales: 1) La hipótesis de Dios se ha
neo, dice Kursanov, es llamada naturalmente a del pragmatismo, continúa Kursanov, no sólo el las palabras de Hook quien dice que "la fuerza convertido en una verdad puesto que sirve sa-
dar fundamentación a las opiniones sociales y subjetivismo y el voluntarismo, sino también el de ningún modo se contrapone a la inteligencia tisfactoriamente a determinados ol>jetivos. 2)

- 158 - - 159 -
La verdad de la fe religiosa está determinada varl~dad espscial de la filosofía del positivismo de un hábil timonel de Ja prosa, hacen ardua la labor del rescencion.ista. que, ante una obra
por su acción beneficiosa en el hombre y en su corriente ampliamente extendida en la filosoff~ de tal calidad y urdimbre afronta el seguro riesgo de dar sólo una pál.1da imagen d~ la 1mlsma .
conducta en la vida. 3) La elección de tal o burguesa contemporánea, que unifica diferentes Podemos, sin embargo, afirmar que Nación y Cultura es un e¡en:iplo fe~ac1ente. de la
cual forma de religión, católica, protestante or- escuelas subjetivas y que ejerce importante in- aplicación creadora del materialismo dialéctico a nuestra realidad latmoan~encana, tipo _de
todox a griega o unitaria es consecuencia' ex- fluencia en la concepción del mundo de sabios labor del que, por otra parte, estamos tan urgidos. Agostl no se otorga n11:1gun~ ~~nces1ón
clusiva de las inclinaciones de las diferentes naturalistas. Junto a ello, a la gnoseología del en cuanto a rigor metodológico en temas tan controvertidos. La circunstancia h1stonca que
personas. pragmatismo se incorporan eclécticamente tam- atraviesa la Argentina ha incitado la proliferación de enredadas polémicas, más o menos desa-
~l _p~·agmatista francés Hebert declaraba a bién elementos del materialismo vulgar, de la foradas y gesticulantes, acerca del tópico de la nacionalidad y ele su _imbricación con la cul-
prmc1p10s de este siglo que desde las posicio- metafísica y del apriorismo kantiano. tura. Casi todos estos escarceos devienen bizantinas sutilezas metafls1cas, formalistas o ego-
nes del pragmatismo pueden ser fundamentados 2) La esencia subjetiva e idealista de la gno- tistas cuando no una "batracomiomaquia" aldeana, por cuanto muchos de sus sostenedores no
los principios "teóricos" del catolicismo. seología del pragmatismo se revela en la solu- saben, no quieren o no pueden tomar el toro por Jos cuernos. Y en este caso, los cuernos del
Incomparablemente más compleja y a menu- ción de un problema fundamental de la filo- toro, en materia de cultura, no son otra cosa que la ordenación social que la determina. Por
do en forma completamente velada, dice Kur- sofía, en la concepción de la práctica como ca- ello, algún lector de esa laya podria alegar que Agosti trata demasiado _de cosas que .nada
sanov, aparece el vínculo con las ideas religio- tegoría superior de la filosofía y gnoseología o poco tienen que ver con la "cultura en si", es decir, como hecho autonomo Y suficiente,
s'.'s en los pragmatistas contemporáneos, en par- del pragmatismo, en la solución del problema como categoría metafísica.
ticular en Dewey. En la literatura filosófica fre- de la verdad, que también tiene importancia Y, si ser radical, como decía l';Iarx, consiste en tomar las cosas por su raíz, ~gostl n<_> hace
cuentemente se llega a contraponer el "intelec- determinante en el pragmatismo y está orgáni- sino eso cuando, hacia el final de su obra afirma: "He mostrado que el prmc1pal motivo de
tualismo" de Dewey con la religiosidad de Ja- c'.'!llente ligada c_on la correspondiente concep- incultura es la conformación social de nu'estro campo como consecuencia del latifundio; he
mes. A Dewey no le satisface el "liberalismo c10n de la práctica. En esta cuestión los gno- mostrado que las principales deformaciones provienen de las prótesis mentales. con que el
cristiano", su viejo supernaturalismo, y por eso seólogos del pragmatismo se refieren a algunos imperialismo acompafió su intromisión en todos los órdenes de la vida argentina .. ¿A qué,
hace un nuevo intento de "establecer un fun- :ispect0s reales del conocimiento, pero los aíslan entonces, buscar prospecciones metafísicas cuando las causas reales saltan a la vista para
damento universal de la religión" (Dewey. "Una Jos absolutizan y contraponen a todo el proces~ quiénes las quieren ver?" (p.p. 288-9).
fe general"). Preconiza los principios de la "li- del conocimiento. En la indagación de esas causas reales de Jos problemas esenciales de nuestra cultura,
bertad de reli~lón", de la religión sin ninguna 3) La gnoseología del pragmatismo es con- Agosti parte desde la más ancha base material de su determinación histórica, o sea, desde
doctrina. Partiendo de esta "libertad" Dewey :lraria a los pl'incipios científicos del conoci- "el signo distintivo de nuestra época que no es otro que el acceso de las ma~as a _la Vida
desarrolla su concepción de la rellgión a la miento humano. No posee ninguna base cien- pública" (p. 30). Este acceso pujante determmd, junto con Ja derI'ota del naz1-fasc1sm<', la
que define como una "fe general". Esta "fe ge- tífica real, es fuerte en ella la tendencia antlin- quiebra inicial del resto del imperiallsmo. El socialismo deja de ser régimen de .un solo. país
neral" Dewey no la limita a los intereses de telectualista, su concepción del proceso del co- para convertirse, con China y las democracias populares, e~ un vasto sistema mternaci."nal
grupos aislados de personas, "sectores clases o nocimii;nto parte de sus posiciones subjetivas que, a su vez, alienta con su ejemplo el proceso Interno de liberación de los paises colomales
razas", sino que está llamada a abarc~r a toda e 1deal1stas y no tienen nada de común con el y dependientes de Asia, Africa y América Latina. Nuestro continente, e!Dbarcado en ese p~o­
la humanidad. Puesto que Dewey parte de la desarrollo real, sujeto a leyes, de los conoci- ceso inexorable, ve caer las dictaduras castrenses aupadas por las oligarquías latifunct_anas
base de que tocia experiencia es individual, por mientos humanos. y los capitales monopolistas del imperialismo anglosajón, y las masas,. ~orno ~n Cuba, llbr.an
lo tanto, naturalmente, el propio hombre crea 4) i;:1 papel de clase, de partido, de la gno-- contra ellos una lucha cada vez más decidida, basada en una ordenac1on social Y económica
la ex periencia, sus ideales, incluidos los divi- seolog1a del pragmatismo se manifiesta subsi- más justa y racional. Y es claro que, en tal situación, los problemas de la nacionalidad Y de
nos. Galli':' va más lejos al declarar que "noso- guientemente. Su subjetivismo y voluntarismo la cultura cobran una relevancia tal que <!xigen una más perentoria dilucidación tanto prác-
t_ros imaginamos (pensamos) a Dios y la idea están llamados a justificar el individualismo y tica como teórica.
ae D10s creada de tal modo, resulta verdadera el aventurerismo en la ideología y la politica El largo y azaroso proceso de nuestra evolución social arrastra la rémora de su frustra-
Y jus tificada si ella nos sirve satisfactoriamen- de la burguesía contemporánea; el lnstrumen- ción primera, desde el origen mismo de nuestra I.~dependeni:la. Así _lo señala Agostl: " ... los
te". Estos argumentos en favor de la funda- talismo de la gnoseología del pragmatismo es fines sociales del hombre argentino (y, por extens1on, del lalmoamenca~o MG) en. su camino
mentación experimental" de Dios se han ex- utilizado también por los ideólogos de la bur- hacia una organización más just~ de .la. sociedad, tienen. ~os constancias: e_l lat.if~nd10 que
t endido extraordinariamente en Ja literatura fi- guesía con temporánea para la j ustiflcación de nos ahoga desde Ja Colonia, y el 1mpenahsmo que nos asf1x1a desde la Orgamzaclon (p. 261).
losófica burguesa en la actualidad. la "política de fuerza", para la fundamentación Por lo tanto "no hay nacionalismo válido si no es antimperialista, si no congrega a su favor
de toda la polltica agresiva del capitalismo mo- todos los fa~tores que el mundo socialista le proporciona con la sola alteración de los an-
CONCLUSIONES nopolista: la gnoseología del pragmatismo sumi- tiguos esquemas de poder" (p. 267). El desarrollo consecuente y hasta el final de la revolución
nistra argumentos "teóricos" a los ideólogos bur- democrática, impulsada por el proletariado, como una etapa. en su marcha _hacia la conse-
Finalmente Kursanov establece las principales gueses contemporáneos, sirve consecuentemente cusión de sus fines especificas de clase, aparece como la unica salida posible de nui;s~ro
conclusiones de su análisis de la gnoseología del al fidelsmo, creando una apariencia de "cien- aherrajamiento. Es en este ámbito en que se inserta, ineludiblemente, nuestra 11;ianum1s1ón
pragmatismo que siguen a continuación: tificidad" a las revelaciones religiosas. cultural. Ya que, como subraya Agosti, "por cultura, pues._ n~ debe ente_nderse un~camente
1) La gnoseología del pragmatismo es subje-
la 'intelectualidad' de un pueblo sino la totalidad de sus reahzac10nes .materiales Y espirituales,
tiva e idealista en su esencia. Representa una HUGO IBARBURU concebidas y aceptadas como propiedad también social del pueblo-nación" (p. 18).
Consecuente con este criterio el autor realiza un análisis exhaustivo del E'.stado de la en-
sefianza pública argentina en todos sus grados, como la expri;sión más orgámca e l~ustra.tiva
de la crisis cultural de una sociedad embretada por el mov1m1ento de pinzas del latifundio Y
Héctor P. Ag'osti. - NACION Y CULTURA. - Bs. Aires, Procyon, 1959. 292 p.p. del imperialismo. Con pequeñas variantes locales, esta crisis es, en su_ esencia, la misma que,
en nuestro Uruguay, también desvela a pegagogos, profesores y estudiantes aunque, a la pos-
Los adolescentes que, allá por 19~7. Ya habíamos sido golpeados en nuestra conciencia por tre, es problema que preocupa a todo el pueblo. .
la agresión fascista a Eliopia y por la tragedia de España, poco· después, supimos de la existen- Esta obra de Agosti trasunta, en definitiva, un entrafiable amor por el hombre mtegral,
cia, por vez primera, de Héclor P. Agosti con motivo de la campaña continental que promovía ya que "la grandeza del hombre -señala-, en definitiva, no es otra. cosa que trabajo acu-
su liberación de manos de la oligarquia argentina. mulado", y, agrega, "el trabajo social" (Y, por c<_>nsigui~~tc, las reflecc1ones que susc.ita) cons-
~uy joven aún y totalmente inédito para nosotro3, ya A_gosti, sin embargo, se perfilaba a tituye el fundamento de Ja cultura, su razón h1stórlc_a (p. 16~ .. ~ste nuevo humams~o per-
los o¡os de nuestra generación como una figura ele intelectual ejemplar que sabia afrontar con sigue ta plena realización de las más nobles apetencias y pos1b1hdades. del hombre hberado
altivez "todas las consecuencias de la expresión de su pensamiento insobornable. Al año si- de la necesidad, de aquella "ananké" que los griegos colocahan en el origen de toda fatalidad
guiente (1938), tomamos contacto con su primer libro, El hombre prisionero, que confirmó trágica.
intelectualmente nuestra admiración por el combatiente social. Y, desde entonces, durante más Como señala Marx, Ya Hegel daba una feliz definición de este hom b re in · t egra1: "P or h om-
ele veinte años, .rue enriqueciendo sostenidamente nuestro acervo ideológico con obras de cre- bres cultos debemos entender ante todo aquellos que son capaces de hacer todo lo que hacen
ciente densidad y de claro y agil estilo. Asf, entre otras. su Defensa del realiomo (1945), Inge- los otros". Hoy sabemos que este anhelo es posible, ~ue un tercio de la hu~anldad v.a. a su
1liero~. ciudadano de la juve:.1ud (del mismo año). Cuad-?rno de biláco!'a (1949), Echevenía encuentro cierfo y que ello será alcanzado por la social!zaclón. de la cultura que slgmf1ca el
(1951) y Para una polilica de la cultura (1956). fin de las distinciones esenciales entre el hom~re que piensa sm hacer y el hombre que. hace
El ensayista se complementa mutuamente con el periodista y la c,!mducta social del ciu- sin pensar", como dice Agosti, quien agrega: la cultura se nos presenta entonces, en. ultima
C!adano cc n Je. dd escritor a través de nuevas prisiones y destierros. Hoy, "los que entonces instancia, como la realización del humanismo o de la integrid_ad del hombre, abast.~c1dos de
te:r:ií~1nos. veinte o 1nenos .ailos", ya con suficiente laUtud en el tiempo como para avalar un los elementos suficientes para liberarse del tormento y la angu~ba. de s1;1 mulateralldad (p. 163).
ju1c10 mas maduro y ob¡eth'o, podemos reconocer que tenemos con Agosti una gravitante En este sentido, por ejemplo, el mero enunciado de l~ d1smmuclo_n progresiva de las h<?-
deuda de _gratitud por lo mucho que ha significado en nuestra formación intelectual y política. ras de trabajo en la URSS tiene, en la desnuda _eloc~enc1a de sus. cifras, todo el estremeci-
Aquel Ambal Ponce, de tan prematuro cuan trágico fin, que había concitado nuestros prime- miento augural de esta total integración humanisbca: En 1960 culnunará el paso a la jornada
ros entusia smos y cavilaciones soóre el destino individual y colectivo del hombre y de la cul- de 7 horas en las ramas fundamentales de la economía nacional y a la de 6 horas en la
tura de nuestra époc:i , tuvo, p:oira nosotros, con A,¡osti el continuador necesario y digno desde minería. y a partir de 1964 se pasará a la semana laboral de 30-35 hm:as, con lo cual, en la
11'1 coordenada de su intransferible personalidad y de la siempre cambiante perspectiva del URSS regirá la jornada de trabajo más corta. del mundo. Asi, cada miembro de la sociedad
tiempo. soviética podrá dedicar más atención a las ciencias y a las artes, más tiempo al descanso,
--o Oo-- al deporte, al cultivo de sus aptitudes y talen lo".
El últh110 libt·o de Agosti, Nación y culiura, corona todo el proceso de su obra anterior. --oOo-
L_a. capHal!dad !_ oportumdad de l."s temas, la cabal ejercitación dialéctica de Jos mismos, Ja No hemos hecho más que Intermitentes incursiones por este libro de Agostl, para hacer
s olida mformacion con que refrenaa sus ccnclusio!les, todo ello conducido con la mano segura columbrar alguna que otra muestra de sus temas, con esa inalienable selección personal que

- 160 - - 161 -
· "M ditación Americana" .Este artículo sobrepasa las
tiene todo comentario. No se trata, como adelantamos. ele una obra para ojear, sino para me-
ditar detenidamente y, por la amplitud de sus temas así como por su estilo cautivante, de "Gua.temala nuestra". culmina v~~\~ ~é~ico Y la sagacidad del gran ensayista se trenzan
posible y necesaria consulta por todos los sectores del pueblo. excelencias de los anteriores: El . . Pt del pequeño país del quetzal.
para darnos una versión cáhda '!. viv1en ~ tierra y sus hombres se extrema en la explica-
Miguel Guzmán La descripción admirada Y hnca de ·~· . d la conquistadora' España y las trabas insal-
ción de los estigmas mev~tables que rec1 IOue heredó. .
lVIEDITACION AMERICANA vables con que veni.a prenada lab.c1:1lt';,~ª s~culares, Guatemala accedió durante una decada
y cómo, encruc1Jada .de . ª''.' icwn nde sin duda la pondrá nuevamente su pueblo.. .
Por Juan Marinello. - Ediciones Procyón. Buenos Aires 1959. 219 páginas (1944-1954) al camino de llberación en do lieron los medios de opresión que el colonia¡e
Primero Inglaterra, des1:>Ués EE.u;r·• fpu reunión de fuerzas liberadoras o la ensalzaron
En los momentos actuales crece en nuestro continente un expresado deseo de unidad impuso. Combatieron la unidad c~an f~er:aes reaccionarias. Al duro yugo económi?o y poli-
e independencia. El retraso económico que el imperialismo americano nos impone férrea - taimadamente cuando l? ex;a delt as 1 l · destrucción de los brotes nacionales hberadores,
mente se sostiene sobre un ca mpo abonado por años de coloniaje y explotación. La aspi- tico acompañaron la tirani.a cu . ~ra ' a . .
ración unánime de estos pueblos a regir sus propios destinos impulsa luchas y búsquedas el oscura.ntism_o y Ja ';lesori~J=~~~~~la deviene de solitaria experiencia en voz de Amenca,
que invaden todas las manifestaciones de la vida social: economía, política, cultura . En En diez anos h e roicos,
cada lugar de América hombres y mujeres se interrogan sobre vida y milagros de los pue- ejemplo Y alerta de nuestros bpu~blor jemplarizante de la nación guatemalteca, estaba
blos hermanos. Las generaciones jóvenes di;scubren sorprendidas la manquedad de su saber Cuando. Marinello extalta a ªe ~i;:~a ecumplicra el magisterio liberador que hoy lleva
americano y un número siempre mayor de individuos, bucea inquieto en Ja política, la lejos todavia el momen o en qu
literatura y el arte del continente para encontrar acicate y explicación a conflíctos y des- a cabo. a de aquella tierra desde donde nos llegue este
gracias. Es que el hispanoamericano "posee una doble vista que le permite gozar lo lejano Por eso no nos sorpre1~de l~~i~aª' c¿~~ie~~ia que el presente exige a nuestra América.
a través de la propia experiencia" dice Marinello. Esta doble percepción de lo propio y lo impulso que nos acerca a a
ajeno es sin duda resultado de "un común proceso económico engendrador de similares ser- Martha Valentini
vidumbres y luchas" y de un acervo histórico, lingüístico y cultural que ata nuestro devenir.
No siempre esta comunidad de vida y aspiraciones se impone con la claridad con que
la perciben los espíritus más avisados. Y también es cierto, que elementos interesados (el PROBLEl\'IAS EN LA UNIVERSIDAD
imperialismo y los pro - yanquis) enturbian las aguas de nuestro entendimiento con el sub-
rayado mal intencionado de nuestras innegables disimilitudes. Ernesto Giúdici. Editorial Fundamentos. Buenos Aires.
Toda América participa en grados diversos, de conciencia y entusiasmo, en esta tarea
de autocomprensión. Sus hijos más lúcidos hacen un laboreo conciente de lo que es en de Jos diversos trabajos que integran 171 ~ib~o
El libro de E. Giúdici nos brinda una visión que comentamos, por . lo q':1e su. conocimien ~
muchos hombres mera adivinación o inquietud. clara y profunda de los más 1~npor.tantes ~ro­
El presente libro de Juan Marinello, aporta guia y sustancia al quehacer continental es podría decirse, o b!Igatono para todas aq~e
blemas que hoy enfrenta la Umvers~dad argen · ll~ s personas, estudiantes, profesores o pro~es10-
como que es fruto de su militancia filosófica y apasionada combatividad. tina. Partiendo del análisis del. Movmuento Re-
Bajo el signo común de un americamsrr.o que se construye en el análisis y Ja búsqueda, nales que, de una u otra forma, es.tá.n vincu-
formista, sus logros y sus hnutaciones, p:o- la das a la enseñanza o a alguna actividad cul-
s e reúnen aquí artículos de distinta preocupación, en Jos que se propone como tema, la mueve las nuevas tareas, que en el espiritu
creación artística en el marco de nuestra realidad social nacida del atraso económico y la
dependencia colonial. As unto frecuentado por ensayistas y críticos de arte, Marinello lo
de tal movimiento, tienen pl~nteadas hoy las
nuevas generaciones estudiantiles. Esas . .tarea~ .
tu~~~tienc Giudici -y ello es válid~ .Para nue~­
<:nfoca a Ja lttz de nuestras particulares condiciones: "el escritor Jadeado hacia la evasión tro medio- refiriéndose a la acc1on de uni-
incumple su rol primordial y colabora con las fuerzas regresivas; en Hispanoamérica trabaja
en su esencia, las enfrentan '.' la reaccion o!I-
gárq uica, al dominio imperialista .Y a la actu~l
versitarios y demás estudümtes, que estamos
además por alargar una supeditación inteli;ctual que posibilita Ja servidumbre económica en presencia de una actividad que sacude a
politica antidemocrática del gobierno argenti- miles de personas y que por ~o tanto
y politica impuesta desde afuera''. no; a la vez el estudiantado debe efectuar esa
La postura abstraccionista que uni!ormiza el arte de este tiempo tiene en estas páginas lucha fundamentalmente a partir de sus _Pl_'O- "la clase obrera -base y punto de par-
demorada explicación y lápida. "Ningún proceso de cultura vigoroso y fecundo puede pro- pios problemas, que integran la . problematlca tida de toda acción progresista Y revo-
ducirse separado de un gran objetivo liberador" y en momentos en que América se apresta nacional. Sobre esa base se anahza el est~~o lucionaria en la sociedad .c~piialis~:-- no
a conquistar "la segunda independencia", el artista está obligado a "poner su oficio a la actual de la enseñanza y de la in ve~tlgac10n es indiferente a esa acbvidad .. · ·
altura de los tiempos". No se le pide arte de agitación y propaganda sino que "entienda a cienlífica el clericalismo y el yanquismo, el
golpes de humanidad para que los hombres se reconozcan larg9 tiempo en su entendimiento." Ubica el movimiento reformista "'n el medio
cientifici~mo y el tecnicismo, . los proble~~s histórico en que se gestó, caracterizándolo c~­
El artista ha de saber que "la supeditación política deforma gravemente la sustancia de sus presupuestales y el 1im1tacioi;i1smo, la m1s10n
obras y ha de encontrar el modo de que las cuestiones colectivas se acerquen a la com- mo el ascenso democrático de .un.~ Universi-
prensión de todos en voz individual. y la estructuración de la Universidad, etc. dad que se hallaba en con~radicc1on . con el
Los hombres de la independencia supieron volver americana Ja extranjería cultural "El problema universiiari? _ha co~ra­ desarrollo económico y polit1.co del pais, Y en
que heredamos de Europa. Los abstractistas de la hora buscan perder en el cosmopolitismo do singular relieve en los .ulhmos anos.
un mundo sacudido por corrientes renovad?ras
de sus t e ndencias, todo rasgo que aluda a "nuestras justas y hermosas rebeldías." La participación de estudiantes, profe- en los más diversos '.'sl?ect?s de la activida~
La realidad humana dolorosa y rica, la naturaleza potente y desbordante de América sores y egresados en resonant~s aconte- humana; analiza las llmita~10nes de tal movi
brindan al escritor cauces a sus ansias humanistas, ejemplificadas aquí a través del co- cimientos poli!icos y en cue•hones edu- miento, lo aprecia en su JUSto valor frente .ª
mentario al libro de Volodia Teitelboim "El hijo del salitre". Y también pueden ser pre- cacionales y cuUuxales ha conferi;Io a ese quienes aún hoy, exageran o niegan. la posi-
texto, anécdota, apariencia, de una despistada apreciación humana como en el caso de los importante sector de la vida nacional un bilidad 'de que Ja Universidad influya en el
cubanos Serpa, Carpentier y Ortega cuyos libros "La Trampa", "El Acoso" y "Una de cal lugar destacado en el proceso histórico desarrollo social y económico de nuestros pai-
y otra de arena" se comentan igualmente. del palll." ses.
El escritor tiene un destacado rol que cumpllr; en todas partes un gran anhelo na- "En oposición a los que pedían todo a
cional le sale al paso; es su tarea evidenciarlo sin sucumbir a Jos cantos de sirena de los Con estas palabras inicia Giudici el Exordio la refoxma aparecieron los que la redu-
ismos en boga. de su obra referente a la vida educacional ar- cían a nada. Lo justo es soste~er que la
En el intento deshumanizante de viejas y prestigiadas tendencias artísticas, sitúa Mari- reforma pedagógica no puede ir más allá
nello el arranque de las hueras soluciones plásticas de nuestros días. Kandinsky, . Mondrian
gentina. ,
En este mismo numero de .. E s tud"tos " se pu- de un límite y que aún ese límite debe
o Klee retoman una postura que los diversos procesos históricos han visto repetirse: ("desa- blica un articulo del Profesor Ing._ Masse!a ri;- realizarse sobre una base social Y en
parece la sustancia representativa y queda una abreviatura alusiva, equivalencia alegórica") lativo a algunos aspectos d e la vida universi- unidad con ésta, pero nunca que debe
y que en nuestro siglo encuentra teóricos entusiastas y engañosos. taria uruguaya. De su lectura s.e dedu.c e que dejarse todo para despuéa del cambio
Nunca como ahora recibió el artista tantos alertas sobre el papel de su obra y por lo la afirmación de Giúdice antes citada bien po- social revolucionario".
n-...:ismo, en la medida en que ésta es apoyo de una situación social o politica, se ha visto drla aplicarse a nuestro país. Pero la identi- Nuestra sociedad tiene hoy ante si nuevas
obligado a justificar teóricamente su voltereta en el vacío. dad de problemas es mucho más profunda co- tareas y son distintos, en algunos aspectos, los
Las sesudas disquisiciones de Ortega y Gasset o la prédica encendida de Kandinsky mo puede comprobarse a través de la lectura
corroboran el conciente desarraigo de las corrientes abstractistas, gesto aristocratlzante y
perecedero, contradictorio con la esencia misma de este siglo democrático y socialista. · · de ideas libres Ambas escuelas se caracterizan por
El onirismo, (1) el superrealismo, (2), ele., en literatura; el tachismo, (3), el arte-otro, (4), genes de los sueños; usa de asoc1ac1.01:ies , ·
etc. en plástica, son rnanifestaciones artísticas rle tma conciencia de clase a cuya sombra ,y el irracionalismo Y la falta. de objetividad. a en francés).
pocas veces a conciencia de sus propios cultores, el imperialismo busca prolongar nuestra (3) Tachismo o manchismo, .de tache ~~~~~h"otras" materias Y calidades que las usadas
amarga dependencia. (4) Arte-otro o sea otro ar.te . porque
por el arte tradicional co~o ob¡eti V 0 funda~ee~~J~rrnalista según la cual el artista debe des-
Estas dos tendencias integran 1a tco:rienn extensión (mancha) o de la materia en profun-
(1) El onirismo (onírico, de suefio) se propone recrear por medio de alteraciones de la cubrir el P?der emergente de lf ~a ~riad~olución absoluta de cualquier imagen sea imitada,
didad y re!Ieve (textura l por v. a e a
imagen real, por la representación imaginaria y la creación de . un clima sugerente y vago, inventada, figurativa o geométricta. d. de reducción a lo subconciente, inmersión en lo
un mundo de sueño, o más propiamente, de ensueño. Es un estado de pensam1en o, icen,
(2) El superrealismo (más allá de lo real) reconstruye Ja vida del inconciente, las imá- indeterminado.

- 162 - - 163 -
problemas que su desarrollo plantea a nuestros En la última parte de esta Conferencia se tensa de la obra, tratando temas que .van des-
pues en la de las posiciones de los departamentahstas Y la
pueblos. ¿Cómo ubicar entonces, la actuación enfocan -a modo de conclusión- diversos as- crílica del cientuicismo y el tecmc1smo, hasta
de la Universidad? ¿Cuáles son los problemas "interdependencia de las partes, cada uno pectos de la vida estudiantil que los problem~s el examen de las teorías limitacionistas.
a resolver? ¿Dónde están los enemigos? Y, aporta algo, y de la interacción total examinados anteriormente plantean a los uni- En el segundo capítulo de esa parte de su
aclarados los anteriores interrogantes, ¿cómo resulta el desarrollo de la BASE social". versitarios argentinos, muchos de los cua.les obra se estudian diversos aspectos de la tec-
actuar -y esto es lo más importante- para trascienden esa realidad • para tener también nología y la industria y su r~lación co~ la
colaborar desde su "propio terreno" en las lu- Partiendo de esta base analiza alguno de los plena vigencia entre nosotros.
chas de nuestros pueblos? Pues como bien lo más importantes problemas que enfrenta el investigación científica y la ensenanza. Partien-
En la segunda parte de la obra se analizan do del hecho de que mientras por un lado la
expresa Glurtici no se trata de movimiento revolucionarlo argentino, proble- temas que están actualmente en el centro de
mas que aunque con distintas expresiones, son industria recurre a la Universidad en dema!'.lda
la discusión de varios paises l~tino~merlcanos: de técnicos y por otro la Umversidad se. orien-
"afirmar tan aólo que el enemigo prin- similares a los nuestros. En particular enfoca sobre la organización de la Umversidad, sobre
cipal es la oligarquía y el imperialismo: dos temas: la lucha contra el articulo 28 y la ta hacia aquélla por sus necesida~es ci.~ntlfi­
el contenido de su enseñanza, s?bre la impo~­ cas, se estudian en concreto. las distm~as preo-
hay que ver como ello se traduce en el penetración imperialista en la enseñanba. La tancia de los métodos de estudio, sobr<: el 11-
campo educacional y cultural". lucha contra el articulo 28, al igual que en cupaciones" que la industria determma en. la
mitacionismo del alumnado, etc. Es decir, una Universidad, ya esté aquéll.a en poder del im-
nuestro país la defensa del laicismo en la en- vez resuelto el "qué" Universidad queremos y
No alcanza con clamar por una solución pa- señanza, es parte de una gran batalla que se periahsmo o por el contrario tenga u~ desarro-
"para qué" se trata de estudiar e~ lo profun- llo independiente atento a las necesidades del
ra el pais que a posteriori determine automa- da en el conjunto de la sociedad contra los do de su estado actual las renovaciones necesa-
ticamente un cambio progresivo en la Univer- planes del imperialismo y el latifundio. Con pal s.
rias los cambios justos, que la coloquen al ni- El último capitulo de esta segunda parte lo
sidad, sino que procede tal lucha se enfrenta la ofensiva de la reac- vel' a que se aspire a llegar. Toda esta parte
ción en un frente concreto: el de la enseñan- integra un estudio sobre alguno~ problemas so-
"desarrollar, como objetivo básico, el está escrita en polémica contr~ aquellas coni;ep- ciales de la Universidad: estudiantes que tra-
za y la educación. Para quienes en el Uru- ciones que, conciente o inconcientemente, ahen-
país real y, en unidad con éste, recla- guay asistimos en el año transcurrido a los bajan, recursos presupuestales, y .otros.
mar que la educación cumpla con los tan ideas "reformistas" que en. lugar de supe- La tercera y última parte del hbro está de-
primeros pasos que preludian un mayor ataque rar la actual Universidad contribuyen a su es-
deberes de su propia transformación", a los principios varelianos de la enseñanza dicada a un tema pocas veces tratado entre
(prerrogativas a la escuela privada, ataques a tancamiento o retroceso. nosotros: la enseñanza y la aplicación del ma-
de lo que se trata es de El primer tema que se abo~da es el de l~ re- terialismo dialéctico en la Universidad, o como
la enseñanza pública), la lectura de esta parte estructuración departamentahsta. de la Umver-
de la obra de Giudici nos enseña a compren- lo dice Giudici
"luchar para que la Argentina de hoy sidad. Giudici muestra lo negativo de tal idea,
tenga la Universidad, democrática y cien- der que lo que enfrentamos son tan sólo los aún reconociendo la vigencia de los problemas "la necesidad de que el materialismo
tífico-técnica que exige el estado actual primeros pasos de un plan de largo alcance y a que muchos departamentalistas quieren dar dialéctico ingrese en la cátedra univer-
del desarrollo de nuestras fuerzas pro- no episodios aislados, esporádicos y sin mayor solución: sitaria con los hoiiores debidos a su Je-
ductivas.'' trascendencia en la vida educativa nacional. El rarquía filosófica".
otro punto que se estudia (penetración im- "Yo comparto -dice Gludici- la pre~­
perialista en la enseñanza), tiene de igual mo- cupación de quienes juzgan que la. Uni- y ello no lo reclama -en esta conferencia
Estableciendo esto y luego de un comentario pronunciada en la Facultad de Derecho de la
general en que ubica la posición que cabe ª·.la do gran importancia para nosotros, en momen- versidad Argentina actual no satisface
Universidad en los marcos de la revolucion tos en que diversos hechos nos señalan el cre- las necesidades clentificas y técnicas. del Universidad de La Plata- en nombre de un
agraria-antimperialista, su trayectoria y su ciente interés de los monopolios en los desti- país y de ella misma. Debe reorganizar- partidarismo estrecho sino, en la linea de toda
avance democrático en los últimos años, llega nos de nuestra educación. se la actividad universitaria. Pero di- su obra, como una necesidad i!'.leludlble de una
Giudici al enunciado de lo que es el contenido Partiendo de las reales necesidades de nw~s­ siento con los departamenlallstas en el Universidad que quiera cumpllr un papel p~o­
general del libro: los nuevos problemas a que (l'a Universidad, diversos organismos públicos concepto y contenido de la reorganiza- gresista en el desarrollo científico, económico
hace frente hoy la Universidad, problemas que o privados norteamericanos efectúan ofreci- ción y, por lo tanto, en la forma de en- y social del pais. La Universidad. debe abrir
define fundamentalmente como mientos variados a nuestros institutos de en- cararlo11. sus puertas en el dominio de la mvestlg:ición
señanza: ¿son éstos positivos, o por el contra- a un método que ha mostrado su vigor c1enti-
"ideológicos y de desarrollo de la Uni- rio hemos de rechazarlos por soo implicanl!ias En la critica de tales idea~ va aflor:indo la fico frente a corrientes del pensamiento que. se
versidad Reformista", negativas sobre nuestros países? Tal es P.l pro- concepción justa de los cambios a reahzar pa- muestran incapaces de dar respuesta a los m-
blema que estudia Giudici a través del caso ra llegar a una Universidad terrogantes de nuestros tiemp"s. .
es decir Realiza Giudici un sintético anáhsls del pen-
concreto de CAFADE. "de base cientifica general y coordina-
"problemas relacionados con los objeti- Gludicl sitúa el problema al preguntarse si samiento filosófico argentino desde la Colonia
ción e interdependencia de las faculta- a nuestros dlas para terminar demostrando . lo
vos y el contenido de la educación en la la "ayuda" viene a favorecer nuestro desarro- des como partes especificas de un todo
Universidad, y por lo tanto, con los me- llo o por el contrario a redoblar nuestra de- imperioso que es abrir las puertas al materia-
concreto". lismo dialéctico como una nece_;;ldad del. pe~­
dios para realizarlos, y con las técnicas PEndencia de los monopolios norteamericanos.
particulares que implica toda actitud pe- De la respuesta a tal interrogante surge la ac- Ello permitirla superar los dos extremos en samlento filosófico, de la ens.enanza umvers1-
dagógica", titud a adoptar. Y dicha respuesta es inme- que se mueven las corrientes en pugna: taria y la investigación cientif¡ca.
diata si nos preguntamos cómo el imperialis- Tales son los aspectos más generales de un
El primero de los trabajos es una conferen- mo, que deforma y retrasa nuestro desarrollo "profesionalismo limitado y cientificismo libro, cuyo estudio, repetimos, es ineludible pa-
cia pronunciada en la Facultad de lngenierla económico y social ha de estar interesado en abstracto". ra los universitarios de nuestro país . •
de la Universiadd de Córdoba. En él polemiza el progreso de aspectos tan importantes para En ~poyo de su idea realiza Glúdici un
con quienes pretenden resolver nuestros pro- nuestro futuro como lo son el técnico y el WALTER SANSEVIERO.
blemas con el trasplante mecánico de otras ex- detallado análisis que ocupa la parte más ex-
cientlflco. Partiendo de este enfoque básico en-
periencias, sin tener en cuenta que el nivel tra a examinar aspectos concretos de la pene-
cien tífico de una sociedad está a la altura de tración Imperialista: sus antecedentes históri-
los requerimientos del medio económico y so- cos, el Punto IV de la Doctrina Truman, los
cial, y que por lo tanto nuestra labor no estri- objetivos declarados de la misma, su aplica-
ba en traer modelos idealmente concebidos, si- ción en otros paises y su acción en la Argen-
no en tina. No puede menos que inferirse lo nefasto
"Ir construyendo nuestra Universidad que para la vida general del país y para la
POSIBLE en el curso de una lucha des- enseñanza en particular tiene la penetración
tinada a cambiar las bases de nuestra or- de los diversos organismos yanquis camuflados
ganización social.'' en una supuesta "ayuda" desinteresada. Debe-
mos ver como lo dice Giudici que si bien
Ello implica una actitud de lucha en diversos somos decididos partidarios de
planos: contra las concepciones teológicas e "la cooperación técnica Internacional,
irracionales, por la acción democrática de los inclusive con los Estados Unidos, paú
claustros, etc. Esta es una batalla que se da altamente industrializado",
en medio del combate general del pueblo, en-
raizado en los movimientos de otros sectores so- nos oponemos no obstante a que
ciales, en oposición a enemigos y junto a alia-
dos que existen -tanto los unos, como los "al amparo de ese justo intercambio ae
otros- dentro y fuera de la Universidad. Es trafique con nuestro progreso y sobera-
una lucha que se da en la Universidad nía". . . "No ea a la ayuda técnica a la
cual nos oponemos ni a las Fundaciones
"como parte y expresión de la lucha 10- en sí: es al conjunto politico e ideológico
clal en todos sus aspectos", que integran".

- 164 - - 165 -
,#a.~lfl.llR·A
• .lf/C.l.W-8:'e#,19/

Del balance de los acontecimien1os habidos en el obstáculo de la Cámara de Senadores; re-


nuestro país durante el año 1959, resulta sin cordamos de entre ellos: el acordado a los obre-
duda lo más destacable el auge del movimiento ros de la lana y de AMDET que representa en
obrero y en particular el fortalecimiento de la s•1 conjunto muchos millares de pesos conquis-
unidad de los trabajadores. En diciembre inició tados para estos hogares proletarios.
sus sesiones el Congreso Constituyente de la La bancada comunista sosi\lVO en todo mo-
Cei1i~al Unica de Trabajadores; pa;ó a cuarto mento que tal beneficio debía extenderse a to-
intermedio hasta febrero y, convocado para fe- dos los irabaj adores sin distinción.
cha próxima dará como resultado la culn1ina-
ción de la t.lnidad de la cla&e ob1·e1·a uruguaya
en una poderosa organización de clase, que le- En el mes de diciembre tuvo lugar el Con-
vante un programa acorde co11 los interesa3 ge- g,·eso !<raciona l de apoyo a la Escuela Pública.
nerales de los trabajadoEes y de todo el pueblo En el mismo se hicieron estudios destinados a
u!'uguayo. solucionar s ustanciales problemas que la afec-
tan. La Escuela Rural tuvo en su plantel do-
Podemos afirmar que la Central Unica es ya cente u~ ta encendida denuncia de los terribles
una realidad y ella ha .tenido una gravitación problemas sociales q ue enfrenta, ensamblados
deci5iva en lo3 numerosos conflictos obreros de- di:rectamente con la presencia del latifundio.
sarrollados en 1959 y en lo que va del año pre- La d efensa de la laicidad en Ja enseñanza fue
- sente. Cada sector de trabajadores, adherido o un principio básico sustentado por el Congreso,
no a la Ceni!'al contó con la más amplia soli- a nte ataques de que ha sido objeto por parte
daridad de és1a t oda vez que se planteó una de ciertos grupos reaccionarios.
huelga, u11 paro, o una reivindicación.
EL.te auge del movimiento sindical se expresa
r:isimismo en el aislamiento creciente de los re- Se celebra, entre otras movilizaciones promo-
ducidos grupos que todavia responden, desde la vidas por la Confederación Reivindicadora de
C.S.U. a la ORIT y a las grandes patronales y ias Clases Pasivas, un gran acto en el Palacio
el imperialismo. Peñarol. Esta organización que agrupa a la ma-
La clase obrera uruguaya está forjando con y o ría de Jos i.ubilados y pensionistas ha brel)a-
la Central Unica el arma con la que enfrenta do por un aumento general en las pasividades
los planes de hambre y represióñ dictados por }" por un tope mínimo de las misi:r.as. Se des-
el Fondo Monetario Internacional. taca asimismo la participación de jubih1dos y
pension!.;tas en todas las movilizaciones organi ..
zndas por la clase obrera en defensa de sus
D'urcmte los últimos meses tuvieron lugar nu- reivindicaciones y de los intereses generales del
merosos conflictos obreros, de entre los cuales pi1';"S.
destacamos:
En la construcción. La movilización de este
gren1_io jalonada por paros, manifestaciones,
1
:C:l pueblo uruguayo, su clase obrera, el con-
etc. dio como resultado la conquista de un au- junto de los sectores democráticos reaccionó
mento de 50% en los salarios, la aplicación ple- lnéiignado contra las expresiones habidas en
na del subsidio por enfermedad y la iniciación nuestro país de ia conspiración internacional
del fichaje del Carnet de Trabajo, ambas leyes antisemita. Muestra de ello fue el acto realiza-
de enorme importancia. do en el Paraninfo de la Universidad en el
Metalilrgicos, Mecánicos, etc. realizaron paros que participaron diputados de distintos sectores
sucesivos y obtuvieron aumento del 30% previo políticos. El diputado comunista Arismendi, ha-
al consejo de salarios. ciendo uso de la palabra en dicho acto historió
Federación <!.e Obreros en Lana;, logra au- el origen del antisemitismo moderno que t iene
mento de salarios y compensaciones en una im- sus raíces en el nazismo y puso al descubierto
portan te proporción. los peligros que entraña. Llamó al pueblo a de-
Electricistas, integran tes de la Mesa de la fender las conquistas democráticas, luchando
Construcción obtienen aumento en sus salarios contra la discriminación racial que tantos mi-
del 38 % y reajuste semestral de los mismos de llones de víctimas costara a la humanidad.
acuerdo a las oscilaciones en el costo de la vida.
Lavaderos y Tintoreros realizaron paros de Fue sin duda una huelga de gran repercusión
alcances nunca vistos en este gremio con lo la desa::.-rollada por los obreros y empleados mu-
cual obtuvieron aumentos que van del 50 al nicipales en procura de aumentos en sus suel-
65%. dos. En la ciecisión victoriosa de la misma ju-
Obreros de Omnibus Interdepartamentales: ob- garon su papel dos factores esenciales: la gran
tienen 40% de a um ento y reajuste a los seis conciencia, unidad y combatividad del gremio
n1eses. en coni:icto y la solidaridad que recibieron del
Obreros de la Madera: luego de paros esca- conjunto de la clase obrera a través de la Cen-
Rafael Barradas lonados de diferente duración fueron a la huel-
Pilar ga. Esta lucha culminó también con importan- ira1 Uníca de Trabajadores.
tes aumentos d<> jornales y e l fortal ecimiento Se recu e~da que estaba anunciado un paro
general de todo el p:ro~etariado cuando -prcci-
de l a orgnnización sindical. sain2níc el día anterior- quedó solucionado el
conf!icfo;
Fueron varios los gremios que al finalizar el
afü) 19S'J obtuvieron mediante una sostenida mo- :Los vecinos de La Paz (Depto. de Canelo-
vilización y con la iniciativa de las bancadas nes) se han puesto en pie de lucha para bus-
comunisias en la Cámara de Diputados y en la car solución a graves problemas que los afec-
Junta Vépartan1en!al, sus aguinaldos; oiros fue- tan. Se constituyó una Comisión de Fomento
r on aprobado; en Diputados sin lograr salvar que procura las siguientes mejoras: instalación

- 166 - - 167 -
de un expendio municipal de carne y leche, sin pavimentación. ole. Luchan asimismo por la
alumbrado público, al'reglo de calles, reorgani- "xtensión de la :o:ed de aguas corrientes, por el
zación de Salud Pública, etc. entubamlento de cañadas, ele.
En el Dpto. de Treinta y Tres, el Movimiento
Popular contra la caresUa de la vida realizó
Quedó oficializado el Convenio colectivo so-
bre Suosidio por Enfermedad celebrado entre Ediciones Pueblos Unidos presenta:
una gran asamblea. En ella ne denunció las con- el Centro de Talleres Mecánicos de Automóviles
secuencias nefastas que acarrearla la Reforma y el Sindicato (UNTMRA). Constituye ésta una
Camblaria y las que ya se estaban experimen- gr~:ñ conquista alcanzada por los trabajadores
tando a raíz del aumento del precio de los que tan vasta movilización hablan desplegado LA IDEOLOGIA ALEMANA, de Carlos Marx y Federico Engels.
combustibles. Eslé movimiento se propone unir hasta obtenerla.
11 la población local para luchar conira el ham-
bre y la üesocupación que gravitan de manera P or fa oanción de un Presupuesto de sueldos Esta obra permaneció inédita en el propio idioma original hasta 1932,
cada vez más acentuada sobre las clases po- para 1960 que contemple los Intereses del fun-
pulares. clonarlado, la Confederación Interministerial de
y aunque en castellano y en francés se ha publicado fragmentariamen-
Funcionarios Públicos con un total de 56 gre- te, la presente edición española es la primera traducción, además de
El Partido Comunista ha realizado una cam- mialos ,adheridas hasta el momento, convocó una
pal'ia de agitación en importantes barrios de la conferencia de prensa en la cual rechazó el la rusa, que ofrece el texto íntegro. Contiene un apéndice donde ade-
capital, en defensa de las libertades públicas, "PJan Azzini" por no lomar en cuenta, en lo más de ofrecerse la primera versión de las "Tesis sobre Feuerbach"
denunciando los planes del Fondo Monetario In- mils minlmo, las asplracionec de Jos funciona-
ternacional y en apoyo a los gremios en lucha rios de la Admini~tración Central. de Marx, se presentan breves trabajos inéditos de los autores.
contra la polftica de "austeridad". Fijó asimismo La edición consta de 687 páginas de texto y contiene notas, índice
en ellos su clara p osición ---documentada en otra En momentos de cerrar estn edición, conti-
parte de ''Estudios"- acerca del viaje de Eise- núa en pie la movilización de l os funcionarios biblicgráfico y alfabético de nombres, y un extenso índice temático.
nhower al Uruguay. de Saluél Pública y Hospital de Clínicas -ya
hlm realizado paros de diversa duración- en Encuadernación semi-rústica con tapa a tres colores, lomo redondo,
l.a Asociación de Fomento Edlllclo y Social
de foil barrios Cadorna y Campos Eliseos efec-
procm·a de aumentos de sueldos que les per- guarda y capitel.
mitan hacer frente al desmedido e incesante
tuó una asamblea en Ja cual estuvieron pre- encarecimiento del costo de l a vida. La organi-
Gonte los ediles: Julia Arévalo (comunista), Chi- zación gremial que los agrupa, que integra la
fflet (socialista) y Arraga (herrerista) para ex- Central Unica de Trabajadores ha contado en MATERIALISMO Y EMPIRIOCRITICISMO, por V. l. Lenin.
poner e'l desampa:o:o én que se encuentran los todo momento con la más amplia solidaridad
vecinos en esta zona desprovista de locomoción, de la Central obrera. Materialismo y empiriocriticismo, surgido corno réplica a una of en-
siva contra los fundamentos filos óficos del marxismo, constituye un
texto clásico del materialismo dialéctico y, como se ha dicho, es una
• generalización materialista de las conquistas científicas más esencia-
les en el período transcurrido desde la muerte de Engels hasta su
edición.

Ante o Ltd a. 18 DE JULIO 1333 1 La obra trata, en seis capítulos, estos grandes temas: L'a teoría del
MONTEVIDEO l conocimiento del empiriocriticismo y la del materialismo dialéctico.
Los filósofos idealistas como compañeros de armas y como sucesores
del empiriocriticismo; La novísima revolución en las ciencias natu-
DISTRIBUYI~ LAS EDICIONES SOVIETICAS rales y el idealismo filosófico; El empiriocriticismo y el materialismo
histórico.
NOVEDADES:
Segunda edición uruguaya, consta de 411 páginas en papel offset de
¡Vivir en Paz y Amistad! Viaje de N.S. Jruschov por EE.UU. ~ 5.00 primera calidad, con encuadernación semi-rústica y tapa a tres tintas,
Lenin. - Alianza de la Clase Obrera y el Campesinado . . . . . $ 10.00 lomo redondo, guarda y capitel.
Denisov y Kirichenko. - Derecho Constitucional Soviético . . . $ 7.50
Ilin. - El Arte Decorativo Popular Ruso . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 18.00 APARECE DENTRO DE BREVES DIAS:
N.S. Jruschov .• El desarme es el camino del fortalecimiento
de la paz y de la garantía de la amistad ·entre los pueblos. ANTI-DUHRING, por Fe.tlerico Engels.
Segunda edición uruguaya, considerablemente mejorada y enriqueci-
AP ARECERAN PROXIMAMENTE: da con dos nuevos anexos: "Extractos de los escritos preparatorios
de Engels para el "Anti-Dühring" y "Notas al Anti-Dühring 1878
-Problemas Fundamentales de América Latina. por Engels".
-La Doctrina Monroe.
-Lenín. Acerca del Internacionalismo Proletario. Tacuarembó 1494-1500
-Historia de la U.R.S.S. (texto de la Gran Enciclopedia Soviética). Teléfono 4-20-94

ENVIOS AL INTERIOR CONTRARREMBOLSO


-168 -

También podría gustarte