Está en la página 1de 9

Guía de lectura del material de lectura de Héctor Leyva sobre: “Escepticismo religioso y crisis

de la modernidad”

1. ¿Por qué se ha dicho que en Centroamérica el modernismo fue a la literatura lo que el café y

el banano fueron a la economía? (p. 50)

Porque ambos fueron eslabones de enganche al tren de la sociedad internacional bajo el capitalismo,

pero este enganchamiento no pudo producirse sin alteraciones internas de consecuencias duraderas.

Ciertos sectores díscolos o progresistas de las elites debieron desgajarse de los modos económicos y los

estilos culturales tradicionales para abrazar los modelos metropolitanos en auge, dentro de un proceso

que supuso simpatía y emulación, pero también rupturas y replanteamientos en zonas muy sensitivas de

la vida social.

2. ¿En qué consistió la crisis intelectual expresada en el modernismo literario? (p. 51)

Afloró una crisis de la conciencia religiosa como consecuencia del reconocimiento del sujeto del

descentramiento de la idea de Dios y de la ausencia de un sentido trascendente para la vida humana,

que se encontró conectada con lo que para el pensamiento europeo occidental fue lo que

Nietzsche llamó la muerte de Dios. Fue este un momento importante en la literatura suscitado en

consonancia con el clima científico y filosófico de la época que supuso un cambio en los modos de

pensar y un triunfo para la libertad intelectual y la secularización de la vida social, pero que al mismo

tiempo pudo contribuir a abrir el vacío propio de la modernidad de la falta de principios estables de

sentido y autoridad.
3. ¿Qué ideas e intenciones manifiesta Molina en su crónica del terremoto de San Francisco?

(p. 51-52)

 el mundo no está regido, ni puede estarlo nunca, por la bondad, justicia y orden de un Ser

supremo, indiferente y lejano, sino por las brutales fuerzas de la naturaleza.

 La ley del más fuerte ha sido, es y será eterna en este mundillo.

 A Dios, al de las religiones que hoy privan en el mundo, hay que darle licencia indefinida, si es

que él no se la ha tomado.

4. ¿Qué poemas reconoce Julio Escoto como representativos del debate con Dios de Molina y

qué expresaban? (p. 53)

 'El Águila' (1896) escrito en su primera juventud donde una blasfemia hace que recaiga sobre la

orgullosa ave un rayo fulminante.

 'A una muerta' (1905) cuando la desolación por la pérdida de la amada hace que el poeta pida

piedad.

 El desengaño completo y del vacío que es 'En la alta noche' (1908).

5. ¿Cómo pudo influir en la sociedad la crisis de fe de los poetas a pesar de que la religiosidad

católica seguió siendo mayoritaria? (p. 55)

la religiosidad católica aunque haya seguido siendo mayoritaria, no lo fue ya de forma hegemónica, en el

sentido de que efectivamente el logos de la modernidad consiguió consumar el control del Estado.
6. ¿Cuál fue el punto más delicado en las relaciones entre el Estado y la Iglesia? (p. 57)

La tolerancia religiosa, en efecto, llegó a ser el punto más delicado de las relaciones con una Iglesia que

podía aceptar y de hecho participaba en el fortalecimiento del poder civil pero que no estaba dispuesta

a ceder su ortodoxia en un territorio que consideraba ganado para la Iglesia católica, apostólica y

romana.

7. ¿Hasta cuándo permanece siendo confesional el Estado hondureño y cómo se modifica? (p.

58)

el Estado hondureño permaneció siendo confesional hasta la Constitución de 1880 cuando los

reformadores liberales separaron definitivamente la Iglesia del Estado y se establecieron como

libertades de los ciudadanos la del pensamiento y la de cultos.

8. ¿Por qué pudo encontrar mejor expresión en la literatura que los discursos políticos la crisis

de religión? (p. 59)

tal vez por ser la escritura literaria un medio más favorable para expresar los conflictos del ámbito

privado, en cuenta los de las creencias. Estos conflictos incluso pudieron ser tan importantes como los

políticos e institucionales, en la medida en que las acciones individuales y sociales pueden hallarse

igualmente asociadas a cambios en los modos de pensar.

9. ¿Por qué Octavio Paz considera romántica y contradictoria la declaración de la muerte de

Dios? (p. 62)

La irreligiosidad era una forma de religiosidad propia del romanticismo, de volver a pensar la historia

humana en el plano de lo sagrado y del mito.


10. ¿Cómo se manifestó el desapego de las ideas religiosas tradicionales en los poetas

románticos y qué autores y poemas son representativos? (p. 64)

se manifestó bajo las distintas formas del nihilismo.

En poetas de la década de 1880 puede encontrarse el desengaño con respecto a la fe, Adán Cuevas

(1852-1895) ('En mis horas de dolor' en Durón, R. t II: 127).

Miguel A. Fortín (1863-1894) expresó el vacío de sentido del destino humano, ('La vida' en Durón, R. t II:

185).

Ideas de la cosmología materialista pueden encontrarse también en poetas de estos años como en el

'Himno al sol' de Gonzalo Guardiola (1848-?), (en Durón, R. t II: 76).

Hasta el cambio de siglo estos elementos son frecuentes aunque tal vez sea dominante la angustia como

vacilación con respecto al sentido de la vida que puede hallarse en versos como los de Fernando Ferrari

(1906-?), ('Angustia' en Luna Mejía, M.: 368).

11. ¿De qué se lamentaba Salatiel Rosales y qué retos reconocía para la sociedad? (p. 66).

Rosales se lamentaba del decadentismo que a su juicio había enfermado a la elite intelectual pero no

porque quisiera la vuelta de la fe tradicional sino porque tal estilo de vida lo encontraba

contraproducente en los escenarios de "combate por la vida" que la ciencia económica y política hacían

ver en la nueva época.


Guía de lectura del material Leyva, HM Presentación de la obra poética de José Antonio

Domínguez

1. ¿Qué es lo más notable en el primer cuaderno de poesías “Flores de un día” de José Antonio

Domínguez? (p. 12)

Es el encontrarse en este primer cuaderno, poesías que hablan de la seducción que ejercía en él la

muerte, como supresión del yo y del sufrimiento, lo que en cierta forma presagiaba su propio final.

2. ¿Con qué emoción se anticipa el conflicto entre ciencia y sensibilidad romántica en

Domínguez? (p. 13)

Con la emoción del desamparo al yo individual en un universo extenso e indiferente ya en uno de los

poemas de estos años.

3. ¿Por qué camino avanzó el proceso de madurez de Domínguez y qué temas y poemas son

característicos en Primaverales? (p. 20)

Por el camino que le abrían las ideas y los modos sentimentales del decadentismo modernista.

En Primaverales, hay poemas patrióticos como “Himno Marcial” e “Himno de Guerra” donde hay un

enérgico llamado a las armas; poemas de contenido científico y algunos de aliento cósmico como

“Armonía”. Hay un amor idealizado, pero también poemas que manifiestan el mórbido placer de la

ensoñación que se deleita imaginariamente con el cuerpo de la amada y algunos celebran abiertamente

el placer carnal.

En “Sueño Rojo” hay expresión de deseos homicidas, en “Rapto infernal” hay complacencia en el mal,

la atracción por la muerte se intensifica y ya es nítida en “Infelicia”; por último, en “Lo que no muere”,

hay una apología de si mismo y de su empresa intelectual cuando invita a reconocer que la aspiración

a lo sublime es una experiencia terrible y destructiva.


4. ¿Qué notas e ideas hereda de su poesía anterior el último poemario de Domínguez? (p. 24)

La crueldad y la inmoralidad, estas se encuentran vivamente reflejadas en poemas como “El cóndor

ciego”. También las ideas científicas, la crisis religiosa, el poeta suicida, decepción absoluta y la

autoaniquilación como experiencia de lo sublime.

5. ¿Por qué se dice que en los entusiasmos por la ciencia y el progreso que Domínguez hizo

suyos se encontraba el proyecto de vincular la nación al logos de la modernidad

eurocéntrica? (p. 30)

Porque se trataba ante todo de legitimar esas formas de racionalidad y de sensibilidad en los contextos

políticamente anárquicos tradicionalistas del momento, los reformadores liberales entendieron que

para hacer triunfar este logos era necesario crearle un lugar especial en la vda de la sociedad, uno que

fuera independiente de los intereses personales caudillistas de los bandos políticos que asolaban al país.

6. ¿Qué representa el período romántico según Geoffrey Hartman y cómo se relaciona esto

con Domínguez? (p. 33)

El periodo romántico se produce como consecuencia del esfuerzo por construir el “yo” en el espacio del

arte cuando ya no es posible en el ámbito de la religión; es un momento en la vida de las sociedades y

las culturas en el que los mitos religiosos pierden la capacidad de religar al “yo” con la experiencia de la

historia, lo que demanda rehacer los mitos para intentar encontrar un nuevo sentido histórico al “yo”.
7. ¿Qué debe indagarse más allá de las figuras del discurso romántico en la literatura de la

región? (p.34)

Tanto como reconocer las figuras del discurso romántico, se debe indagar la pujanza de esos procesos

locales también tardíos y confusos de arribo a las formaciones sociales, económicas, políticas y

culturales de la modernidad.

8. ¿Cómo se explica el fatal encuentro de la trayectoria intelectual y la psicología de

Domínguez (p 38)

Se debe al distanciamiento que tuvo de las expectativas de la sociedad. Su afán de conocimiento, que

le viene de la ciencia, y el proceso de subjetivación, que le viene del romanticismo, le llevan temprano a

asumir la intrascendencia del sujeto individual en el universo, lo que se junta a inclinaciones depresivas

y autodestructivas de su personalidad para hacer de la vivencia de la muerte su obsesión dominante.

9. ¿Cuál es el motivo central del “Himno a la materia” y qué se canta en el mismo? (p. 39)

Es el reconocimiento del individuo en la confrontación de su destino y se canta al universo material

desde la conciencia del sujeto que vive la muerte.


Guía de lectura del material Escoto, Julio Juan Ramón Molina poeta del modernismo

centroamericano

1. ¿Cuáles son los tres temas principales de la poesía de Molina en que derivó su formación

intelectual? (p.13)

una fuerte fe del evolucionismo del universo, el conflicto del ser con Dios y la visión del mundo como un

inmenso campo de batalla, donde el triunfo será del mas fuerte sobre el débil.

2. ¿Qué distingue el concepto de evolucionismo de Molina y cuál es un poema representativo

de esta temática (p. 14-15)

Que el transformismo le merecía una creencia incondicional: la selección era para su espíritu de

triunfador una razón de vida, su concepto se proyectaba al sentido religioso de la existencia, a

sustentar la posibilidad de una evolución del alma en una continua rotación de perfeccionamientos a

través de distintos reinos.

El poema es Metempsicosis, donde deja claro esa ideología de llevar al plano metafísico incluso la

aplicación de la selección natural.

3. ¿Cómo se presenta a Dios en los poemas “El Águila” y “A una muerta” (p. 22-23)

 En el primero, es una imagen de una divinidad soberbia y fuerte, discplinate, que envía la

espada de su rayo a decapitar el águila blasfema.

 En el segundo, es un Dios al que se le suplica, al que se pide piedad, bálsamo para la herida,

cauterios para la llaga.


4. ¿Cómo se resuelve el debate de Molina con Dios en el poema “En la alta noche”? (p. 23)

La negación total, la pesadumbre, el inmenso vado espiritual, el yermo teológico. Dios no ha respondido

jamás. Lo ha golpeado incesantemente y lo ha hecho su juguete móvil en la torturante ansiedad de las

postrimerías, le ha dado la espalda. Y en la soberbia de Molina, aún caldeada por las brasas de su

sospechada capacidad para mayores obras, el también vuelve la espalda y se encamina, solo, envuelto

en la soledad de un mundo árido, hacia el trascendental momento de la muerte.

5. ¿Cuáles son los títulos de los poemas de Darío y de Molina en que se expresa un debate en

torno a los EEUU y qué expresa ese debate? (p.36-38, ver 28)

“Águilas y Cóndores”.

“Adiós a Honduras” donde se reconoce el valor regenerativo de las juventudes lanzadas a la lucha

armada. Molina se indigna por la injusticia a la que ve sometida su patria, sin perder, por el mensaje, el

alto contenido poético.

En “salutación al águila” Darío dedicó 15 estrofas a los estados unidos donde demuestra una clara

simpatía con el país.

Seguidamente, Molina en “Águilas y Cóndores”, con visible intención polémica nace una confrontación

entre ambos.

Daria era proyankie, creía que dominarían sobre toda America, que el águila era necesaria. Por otro

lado,

También podría gustarte