Está en la página 1de 3

María Marta Penna

Lic. en Psicología
Counselor

“CICLOS VITALES II”


“Modelos evolutivos del desarrollo adulto y el envejecimiento”

En el último tercio del sigo XIX se produce la separación entre la Psicología Evolutiva que trata
la infancia y la adolescencia y la psicología que trata el cambio, más allá de la adolescencia.
La Psicología Evolutiva entendida como psicología de la infancia nace a finales del siglo XIX y los
primeros estudios más allá de la adolescencia tardan más o menos 40 años en surgir y a finales
de la Segunda guerra mundial podemos hablar de la aparición de una psicología del adulto y del
envejecimiento.
Es en Europa donde podemos hablar de una “Psicología del ciclo vital”, pero con la aparición del
nazismo se cortó de cuajo este movimiento, al menos durante dos o tres décadas.
Una de las razones de la tardanza en aparecer un Psicología del Desarrollo adulto y la vejez
como su separación de la Psicología infantil se debe al concepto que se tenía de “Desarrollo”.
El desarrollo entendido como algo universal, como una progresión de cambios hacia una mayor
complejidad se ajusta muy bien a los cambios que tienen lugar en la infancia, pero es muy difícil
de aplicar a aquellos cambios que se dan más allá de la adolescencia.
Así se restringió el desarrollo psicológico para aquellas etapas de la vida en las que se da
maduración o crecimiento físico (infancia y adolescencia)
Así, no había una psicología evolutiva que comprendiese el estudio de los cambios que
experimenta el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, sino una psicología de la
infancia y una psicología de la vejez o del envejecimiento. Luego el envejecimiento se estudiaba
desde lo biológico, asimilándolo a deterioro y declive.
Así se veía el ciclo vital humano dividido en tres fases:
1) Desde el nacimiento hasta el final de la adolescencia, caracterizada por la aparición,
progresión y mejora en todas las funciones y estructuras biológicas y psicológicas del
individuo. Estos cambios positivos fueron llamados “desarrollo”
2) Una etapa intermedia, muy difusa, en la que esas estructuras y funciones se
mantendrían en un nivel óptimo sin cambios significativos
3) Una última fases, que comprendería las etapas finales de la vida, teniendo como punto
final, la muerte, peo sin un punto de inicio demasiado concreto
El envejecimiento se concibe con estas características:
a) Los cambios son negativos, suponen una pérdida que daña la capacidad del individuo de
adaptarse al medio
b) Aparecen en las últimas etapas de la vida, paralelamente al deterioro biológico
c) Es un proceso universal donde todas las funciones y estructuras psicológicas decaen
d) Consideran el envejecimiento psicológico como un proceso de declive paralelo al
envejecimiento biológico
Los enfoques del ciclo vital
Al aparecer estos enfoques reintegraron dentro del campo de la Psicología evolutiva, todas las
etapas del Ciclo Vital, tomando la vida entera de las personas, desde la concepción hasta su
muerte.
Estos enfoques entendían el desarrollo humano vinculado estrechamente a la educación y la
socialización, otorgando gran importancia al medio cultural en el que los individuos se
desarrollan.
Actualmente la Psicología evolutiva es una disciplina científica que tiene por objeto de
estudio EL CAMBIO A LO LARGO DE TODO EL CICLO VITAL.

Modelos evolutivos
Hay dos modelos que se aplican al estudio del envejecimiento psicológico:
1) Modelos de trasposición: aplican las teorías explicativas de la primera etapa
(nacimiento hasta la adolescencia) al envejecimiento
Estos modelos, en general, conciben el envejecimiento como un proceso contrario al
proceso de desarrollo; así aplican los procesos que explican el crecimiento y la mejora
que sucede desde el nacimiento para explicar el proceso contrario de declive, que se
suponía caracterizaba al envejecimiento.
Pero hay otra forma de trasposición, que implica trasponer modelos de desarrollo ya
existentes para la infancia para la descripción y explicación del envejecimiento. Son
modelos optimistas de desarrollo, ya que considera el proceso no como declive sino
como crecimiento que va más allá de la adolescencia o adultez temprana y se extienden
a todo el ciclo vital.

2) Modelos de integración: no aplican modelos ya utilizados para el desarrollo de la


infancia, sino que reconceptualizan la noción de Desarrollo, para que pueda aplicarse a
todo el ciclo vital. Lo hacen dejando de considerar al envejecimiento como un modelo
simplista de declive, sino convirtiendo en un proceso paralelo al crecimiento biológico.
Lo logran incluyen dos factores fundamentales: los sociocontextuales y culturales, que
serán tano más importantes cuanto avancemos a lo largo del ciclo vita.
Y, además de la cultura, estos modelos dan protagonismo a una factor olvidado-hasta
entonces- el papel del individuo como configurador de su propio desarrollo.
Tenemos que destacar acá el gran precedente que fue Erikson y Baltes.
Paul B. Baltes nacido en Alemania el 18 de junio de 1939 y fallecido en 2006 afronta la
tarea de reconceptualizar el desarrollo para que pueda ser un concepto aplicable a
todo el ciclo vital y lo describen como un proceso multidireccional, que implica tanto
pérdidas como ganancias y sometido a la influencia de múltiples factores. Así,
clasifican los factores en tres grandes conjuntos:
 Factores relacionados con la edad
 Factores normativos relacionados con la historia
 Factores no normativos
Baltes, a partir de la consideración de qué es envejecer con éxito, desarrolla un modelo
denominado “Modelo de Optimización selectiva con Compensación” vinculado al
envejecimiento satisfactorio y que involucra la compensación, la optimización y la
selección como procesos esenciales en el devenir del desarrollo humano, aplicable a
todos lo momentos del ciclo vital, pero fundamentalmente a la descripción y explicación
del desarrollo cognitivo en la adultez y vejez.
Otros autores como Brandstader, resaltan el papel del individuo en su propio desarrollo
y como las personas somos capaces de establecer metas personal y culturalmente
significativas y a partir de procesos de autorregulación, poner en marcha y ajustar
secuencias de comportamientos para conseguirlas.
Podemos decir que la propuesta de Baltes tiene su origen y su campo de aplicación
principal en el desarrollo cognitivo y la de Brandstader es una teoría del desarrollo del
self, no como el autoconcepto sino como un proceso ejecutivo capaz de orquestar
estratégicamente los recursos de los que disponemos para configurar ciertas
trayectorias vitales deseadas.
Y podemos destacar una tercera teoría dentro de este grupo, la de Heckhausen, autora
que destaca que para regular nuestra trayectoria evolutiva es elemento fundamental el
control y la motivación para mantener y aumentar el control sobre los contextos y
acontecimientos que configuran nuestra vida.

También podría gustarte