Está en la página 1de 218

SEGUNDO PARCIAL

Esquema de organización del


Estado
DESCENTRALIZACIÓN. AUTONOMÍAS.
ASIGNACIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE DIFERENTES NIVELES DE
GOBIERNO
Organización del sector público

Se define al gobierno por las funciones que cumple:


Prestar bienes y servicios fuera del mercado para el consumo colectivo y transferir el
ingreso

¿Cómo se financian estas actividades?


Con gravámenes obligatorios (impuestos)

El gobierno también desempeña funciones auxiliares:


Paga prestaciones de la seguridad social, vende bienes y servicios a otros sectores,
entre otras.
► En un país como el Ecuador, en donde el diseño y gestión de la
política monetaria está limitada por la renuncia a emitir moneda
nacional a raíz de la dolarización oficial del sistema monetario del
país (en el año 2000), la política fiscal tiene fundamental
importancia para impulsar el crecimiento económico y propender,
a través de un proceso redistributivo, a la equidad social.
De acuerdo al artículo 285 de la Constitución
de 2008, la política fiscal tiene como objetivos:

► a. El financiamiento de los servicios, inversión y bienes públicos;


► b. La redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos
y subsidios adecuados; y,
► c. La generación de incentivos para la inversión en los diferentes
sectores de la economía y para la producción de bienes y servicios,
socialmente deseables y ambientalmente aceptables.
El Sector público en el país se encuentra
comprendido en dos partes fundamentales:
Sector público No Financiero
(SPNF) Sector público Financiero
► Comprende a todas los niveles de ► Comprende a todas las unidades
gobierno: Gobierno Central, que se dedican a emitir pasivos y
entidades autónomas adquirir activos financieros en el
descentralizadas, Gobiernos mercado; que recibe depósitos a
Autónomos Descentralizados la vista, a plazos o de ahorro. Su
(GAD’s) y las empresas públicas. principal función es ser
intermediarios financieros en la
► Normalmente y con fines
movilización y distribución del
estadísticos, este sector se divide
ahorro.
en dos:
► Gobierno General y Empresas
Públicas
Gobierno General

► Agrupa a todas las unidades cuya función principal es prestar


servicios colectivos y efectuar operaciones de redistribución del
ingreso. Los principales recursos provienen de los pagos obligatorios
(impuestos, tasas, contribuciones sociales, etc.). Este nivel describe
todas las operaciones del gobierno del país, la asignación de
recursos para varios fines y la estructura del sistema tributario.
► Se divide en tres subniveles:
► Gobierno central
► Gobiernos Autónomos Descentralizados
► Entidades autónomas
Empresas Públicas

► Son unidades constituidas en sociedades de capital de propiedad


del gobierno, en todos los niveles de éste, o controladas por éste,
cuya producción se destina al mercado: servicios portuarios,
correos, agua potable y alcantarillado, telefonía, electricidad, etc.
Diferencias conceptuales entre
descentralización y autonomía
► Mientras que la autonomía local se entiende como “el derecho y la
capacidad efectiva de las entidades locales de ordenar una parte
importante de los asuntos públicos, en el marco de la Ley, bajo su
propia responsabilidad y en beneficio de habitantes”.
► La descentralización busca transferir competencias y recursos
económicos hacia los gobiernos locales o provinciales, como
sujetos centrales del proceso. Esta iniciativa, lograda a través de la
publicación del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD) en el país, se apoya en
las instituciones existentes y las convierte en ejes del proyecto.
Objetivos del COOTAD

Entre los más importantes, tenemos:

► Garantizar la autonomía política, administrativa y financiera de los


GAD’s
► Profundizar el proceso de descentralización del Estado
► Organizar territorialmente el Estado ecuatoriano de manera más
equitativa
► Delimitar el rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno, para
evitar la duplicación de funciones con el Gobierno Central
Consejo Nacional de Competencias
(CNC)
► Para lograr este proceso, el Código prevé la conformación del
Consejo Nacional de Competencias (CNC), entidad que tendrá a
cargo la transferencia de competencias del Gobierno Central a los
GAD’s previo informe sobre el estado de situación de la ejecución y
cumplimiento de las competencias a ser descentralizadas; así
como del fortalecimiento institucional para asumir las nuevas
competencias.
¿Cuántos GAD’s hay en Ecuador?

Es importante mencionar que en el país


existen:
► 221 municipios y 23 consejos provinciales.
► La Constitución vigente establece cinco
niveles de Gobiernos Autónomos y
Descentralizados:
► Consejos Regionales
► Consejos Provinciales
► Concejos Metropolitanos
► Concejos Municipales
► Juntas Parroquiales Rurales
El Presupuesto Generaldel Estado

identifica una parte de la intervención gubernamental en la economía,


evidenciando principalmente el impacto de la política fiscal del
Gobierno Central. Sin embargo, persiste un lado invisible de la política fiscal
y de otras políticas (crediticia y cuasifiscales) que, en efecto, terminan
siendo financiadas por los pagadores de impuestos y que por su no
consideración formal en el presupuesto generan una ilusión
decreciente de la carga fiscal y en consecuencia de que el problema
se resume a un simple problema de aumento de recaudación.
La Constitución de la República del Ecuador establece en el artículo 280
que: “EI Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las
políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos
(…)”.

El artículo 292 de la carta magna establece que: “el Presupuesto General


del Estado es el instrumento para la determinación y gestión de los ingresos y
egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público,
con excepción de los pertenecientes a: seguridad social, banca pública,
empresas públicas y gobiernos autónomos descentralizados”.
El artículo 293 señala que: “La formulación y la ejecución del Presupuesto
General del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo (…)”.
ANTECEDENTES

Sobre la base del artículo 293 de la Constitución de la República que


establece, “La formulación y la ejecución del Presupuesto General del
Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo (…)”.

En tanto en el Art. 294 se establece que, “La Función Ejecutiva,


elaborará cada año la proforma presupuestaria anual y la
programación presupuestaria cuatrienal (…)”

Ibídem, Art. 295 que establece “La Función Ejecutiva presentará a la


Asamblea Nacional la proforma presupuestaria anual y la
programación presupuestaria cuatrianual durante los primeros
noventa días de su gestión y, en los años siguientes, sesenta días antes
del inicio del año fiscal respectivo. (…)”.
De conformidad con lo establecido en el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en
su artículo 74, inciso 8 (reformado el 24 de julio de 2020 por la Ley Orgánica de Ordenamiento de las
Finanzas Públicas, Art. 9), determina como atribución del ente rector de las Finanzas Públicas
“Formular y actualizar la programación fiscal plurianual y anual, dirigir el proceso presupuestario y
establecer techos presupuestarios: globales; institucionales; y de gasto para el Presupuesto General
del Estado.”.

Así como, en el inciso 9 se determina como atribución “Formular la proforma del Presupuesto
General del Estado, y ponerla a consideración de la Presidenta o Presidente de la República, junto
con la Programación Presupuestaria Cuatrianual y el límite de endeudamiento, en los términos
previstos en la Constitución de la República y en este código, previa coordinación con la
institucionalidad establecida para el efecto”
Y en concordancia con el artículo 80 del Reglamento del Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas (Reformado el 9 de diciembre de 2020, Art. 27 del Decreto Ejecutivo No.
1203, publicado en Registro Oficial Suplemento 346) establece que la programación
presupuestaria: “Se constituye en la fase del ciclo presupuestario en la que, con base a los
objetivos establecidos en la planificación y las disponibilidades presupuestarias coherentes
con el escenario fiscal esperado, se definen los programas, proyectos y actividades a
incorporar en el presupuesto, con la identificación de las metas, los recursos necesarios, los
impactos o resultados esperados de su entrega a la sociedad, los plazos para su ejecución y
los criterios de sostenibilidad, optimización y calidad del gasto público.

La programación presupuestaria será un reflejo de la planificación institucional, planificación


centrada en programas, proyectos, productos y actividades propias de la institución en
función de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.

Las entidades responsables de la programación presupuestaria deberán elaborar su


programación presupuestaria, sujetándose a las normas técnicas y directrices que para el
efecto expida el Ministerio de Economía y Finanzas.”
En el artículo 81, ibídem, se manifiesta:
“Sobre la base de la Programación Fiscal y el Plan Nacional de Desarrollo, el ente rector de las finanzas
públicas definirá las directrices, políticas y restricciones que las instituciones deberán seguir para la
elaboración de sus proformas presupuestarias anuales y programaciones presupuestarias cuatrianuales
institucionales.
Las directrices contendrán políticas y lineamientos que versarán sobre el tratamiento de los ingresos,
egresos y financiamiento; activos y pasivos; techos presupuestarios globales, institucionales y de gasto,
con una desagregación en egresos permanentes y no permanentes límite de crecimiento del gasto
primario computable, así como criterios de sostenibilidad fiscal, optimización y calidad del gasto
público.
Los techos globales, institucionales y de gasto serán de cumplimiento obligatorio para las fases de
programación y formulación presupuestaria del Presupuesto General del Estado y de las empresas
públicas de la Función Ejecutiva. Los techos correspondientes al primer ejercicio fiscal serán de
carácter obligatorio, mientras que los techos de los tres ejercicios siguientes serán de carácter
indicativo.
Para el año de posesión de la Presidenta o Presidente de la República, el ente rector de las finanzas
públicas emitirá las directrices presupuestarias para preparar el presupuesto del ejercicio fiscal de ese
año, hasta un mes después del inicio de su gestión.
En el año de posesión de la Presidenta o Presidente de la República, el ente rector de las finanzas
públicas mediante acuerdo ministerial emitirá las fechas para la emisión de las directrices
presupuestarias para preparar el presupuesto del ejercicio fiscal siguiente, teniendo en cuenta el Plan
Nacional de Desarrollo y la programación fiscal plurianual y anual de inicio de gestión del Gobierno.
(…)”
Mediante Acuerdo ministerial 089 de fecha 24 de septiembre de 2021, en el Art. 1 se señalan fechas de
emisión de directrices para la elaboración de la proforma presupuestaria correspondiente al
ejercicio fiscal 2022, de conformidad con la normativa legal vigente.

En función de lo expuesto, el Ministerio de Economía y Finanzas como ente rector de las


finanzas públicas, y en función de su competencia y responsabilidad en la elaboración de la
Proforma Presupuestaria y su expresión en la asignación de recursos públicos, emite las
directrices para la elaboración de la Proforma del Presupuesto General del Estado - PGE
para el año 2022 y la Programación Presupuestaria Cuatrienal para el periodo 2022 - 2025,
las mismas que se aplican para todas las instituciones en el ámbito del PGE y de manera
indicativa para las Empresas Públicas - EP, Gobiernos Autónomos Descentralizados,
Seguridad Social y Banca Pública.
DIRECTRICES GENERALES

Todas las entidades y organismos que conforman el sector público


formularán las proformas presupuestarias institucionales y observarán
obligatoriamente las normas técnicas, directrices, clasificadores y
catálogos emitidos por los entes rectores de la planificación y de las
finanzas públicas según corresponda, así como, las directrices que en
materia de austeridad y optimización del gasto público se emitan para el
efecto. Así como el instructivo de Programación y Formulación
Presupuestaria publicado en la sección de Presupuesto de la sección
“Ayuda” del sistema eSIGEF:
(https://esigef.finanzas.gob.ec/esigef/Ayuda/RUP-DS-061_Instructivo_de_Pr
ogramacion_y_Formulacion_del_Presupuesto.pdf )
Todas las entidades del sector público deberán aplicar las disposiciones constitucionales referentes
al Régimen de Desarrollo, en lo que corresponde a los principios generales, planificación
participativa y soberanía económica, para su planificación y la formulación de presupuestos
institucionales, para avalar que a través su gestión se propenda a alcanzar un régimen de desarrollo
concebido como el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos,
políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak
kawsay (Art 275 de la Constitución).

A su vez con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2021-2025, denominado
“Plan Creando Oportunidades 2021 2025” el Consejo Nacional de Planificación ha definido los ejes,
políticas, metas y objetivos de la planificación nacional para cumplir con lo dispuesto por el Art 276
de la Constitución:
“1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y
potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece
la Constitución.

2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible


basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de
producción y en la generación de trabajo digno y estable.

3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas


identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión
del poder público.

4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que


garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad
al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio
natural.
5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar
una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un
sistema democrático y equitativo mundial.

6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las


actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a
la unidad del Estado.

7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e


intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio
cultural.”
En este sentido el Plan Creando Oportunidades 2021 2025, se constituye en
el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos
públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la
inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados (art 280 de la Constitución).

Con estos antecedentes a continuación se presentan los lineamientos de


política económica:
Sector Financiero, Mercado de Valores y Seguros

 Impulsar la modernización del sistema financiero nacional, a través del fortalecimiento de la


regulación financiera y de los organismos de control, con el objetivo de promover la inversión
local y atraer la inversión extranjera, garantizando el acceso a mejores condiciones de
financiamiento en un entorno competitivo.

 Fomentar la inclusión financiera para para integrar a los segmentos de la población que no
acceden a servicios financieros formales, promoviendo una adecuada regulación con
incentivos a la competencia financiera, mayores programas de acceso a financiamiento y
crédito con fines productivos para la reactivación económica para las micro, pequeñas y
medianas empresas.

 Apoyar la sostenibilidad financiera de la economía popular y solidaria a nivel nacional, a


través de la concesión de operaciones de crédito de segundo piso a cooperativas y
mutualistas.

 Mejorar entorno regulatorio para las inversiones y modernizar el mercado de valores, con el
fin de contar con un esquema moderno de regulación y supervisión del sector, acorde con
estándares internacionales en cuanto a principios y mejores prácticas.
Sector Real

 Promover una economía dinámica, con incentivos adecuados, que permita maximizar
la generación de empleo y oportunidades para todos. Una economía de mercado
sostenible que genere oportunidades de empleo y considere las particularidades de cada
sector y ecosistema, particularmente de Galápagos y la Amazonía.

 Promover acciones de política pública y generar incentivos adecuados para que el


sector privado y la ciudadanía adopten esquemas de producción y prestación de
servicios enfocados hacia una transición ecológica orientada a alcanzar una economía
circular que permita el mejor aprovechamiento de los recursos y generación de fuentes
alternativas de empleo.

 Potenciar los encadenamientos productivos entre el área urbana y rural facilitando la


creación de productos asociados a la biodiversidad, priorizando los micro y pequeños
productores.
 Fomentar emprendimientos e iniciativas turísticas que permitan el aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad.

 Potenciar las capacidades de los pequeños productores para generar alternativas


económicamente sostenibles, por medio del acceso a crédito, asistencia técnica, tomando
en cuenta las particularidades del territorio.

 Promover la cooperación internacional y alianzas públicos privadas para dinamizar las


inversiones en sectores productivos con alto impacto en empleo y encadenamientos.

 Impulsar la gestión del territorio para garantizar la transición ecológica que permitan a su
vez reducir las brechas territoriales en prestación de servicios públicos, generación de
empleo e innovación.

 Crear nuevas oportunidades laborales en condiciones dignas, promover la inclusión


laboral, el perfeccionamiento de modalidades contractuales, con énfasis en la reducción
de brechas de igualdad y atención a grupos prioritarios, jóvenes, mujeres y personas LGBTI+.
Sector Externo

 Promover los programas de financiamiento con organismos multilaterales atados a


objetivos nacionales y medidas de política económica que permitan la consecución de
objetivos del eje social, económico, de seguridad integral y transición ecológica.

 Fortalecer las relaciones y la comunicación transparente con organismos


internacionales, inversionistas y calificadoras de riesgo, para optimizar las condiciones de
financiamiento, reducir el costo del endeudamiento, que finalmente contribuye a la
consecución de objetivos del eje económico, especialmente al objetivo 4., sobre
garantizar la gestión de las finanzas públicas de manera sostenible y transparente.

 Impulsar la apertura al mundo y la mayor inserción del país en el mercado internacional,


mediante la integración comercial como el motor para generar oportunidades, y la
atracción de la inversión extranjera directa como un mecanismo para generar crecimiento
y fuentes de empleo.
Fortalecer los vínculos comerciales con el exterior a través de la negociación y firma de
acuerdos comerciales que permitan aprovechar las ventajas competitivas de la
economía ecuatoriana y profundizar el enfoque exportador no petrolero.

 Impulsar el turismo receptivo, desde una perspectiva sostenible de la biodiversidad, a


partir de la promoción, consolidación y diversificación de productos y destinos, así como
de la mejora en la prestación de servicios turísticos. Esto permitirá, por un lado, aumentar
el ingreso de divisas a la economía ecuatoriana, y por otro, generar fuentes de empleo en
actividades y servicios de turismo y actividades conexas.

 Consolidar y afianzar la dolarización a través de la implementación de medidas de


política económica y financiera que contribuyan a la sostenibilidad de la balanza de
pagos.
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 285 menciona que los objetivos
específicos de la política fiscal son:

1. el financiamiento de servicios, inversión y bienes públicos;

2. la redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios


adecuados y;

3. la generación de incentivos para la inversión en los diferentes sectores de la


economía y para la producción de bienes y servicios, socialmente deseables y
ambientalmente aceptables.
Por otro lado, bajo una visión de sostenibilidad de las cuentas públicas el Art. 286 de la
Constitución establece: “Las finanzas públicas, en todos los niveles de gobierno, se
conducirán de forma sostenible, responsable y transparente y procurarán la estabilidad
económica. Los egresos permanentes se financiarán con ingresos permanentes. Los egresos
permanentes para salud, educación y justicia serán prioritarios y, de manera excepcional,
podrán ser financiados con ingresos no permanentes.”
Adicionalmente, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP) en el
Art. 5 establece como uno de los principios comunes del Código en su inciso dos la
sostenibilidad fiscal misma que se define como: “(…) la capacidad fiscal de generación de
ingresos, la ejecución de gastos, el manejo del financiamiento, incluido el endeudamiento, y
la adecuada gestión de los activos, pasivos y patrimonios, de carácter público, que
permitan garantizar la ejecución de las políticas públicas en el corto, mediano y largo plazo,
de manera responsable y oportuna, salvaguardando los intereses de las presentes y futuras
generaciones(…)” y, como una responsabilidad conjunta, la evolución de la sostenibilidad
fiscal, según lo establece el Art. 6 del COPLAFIP en su inciso uno: “(…)Con el objeto de
analizar el desempeño fiscal y sus interrelaciones con los sectores real, externo, monetario y
financiero, se realizará la evaluación de la sostenibilidad de las finanzas públicas en el marco
de la programación económica, para lo cual se analizará la programación fiscal anual y
cuatrianual, así como la política fiscal(…)”
Bajo el contexto normativo y, la aplicación en la práctica la política fiscal es una
herramienta clave para el fortalecimiento de la dolarización. Por tal motivo, uno de los
ejes centrales del Plan Nacional de oportunidades 2021-2025 y del plan económico en
particular, es la aplicación de políticas que permitan un manejo de recursos de forma
prioritaria, que permitan estabilización fiscal.

Desde una perspectiva de corto plazo es fundamental la implementación de una


política de gasto público que priorice la inversión en capital humano -educación y salud-
e infraestructura y que, desde una perspectiva de largo plazo, garantice la sostenibilidad
y reordenamiento de las cuentas públicas.
Así, con el objeto de dar cumplimiento a los principios de articulación entre la planificación y la
gestión de las finanzas públicas, es importante que se observe de manera estricta las
políticas establecidas en el Objetivo 4 del Plan Nacional de Oportunidades 2021-2025; las
mismas, constituyen los lineamientos centrales para el planteamiento de la política fiscal de
mediano plazo; y que deberán ser de cumplimiento obligatorio y responsabilidad, para la
gestión de planificación y presupuestación de las instituciones, que se encuentran dentro del
ámbito del PGE e indicativas para las Empresas Públicas - EP, Gobiernos Autónomos
Descentralizados - GAD’s, Seguridad Social y Banca Pública.
∙ Priorizar el gasto público para la atención en salud, educación, seguridad, con enfoque en los
derechos humanos.
 Fomentar un sistema tributario simple, progresivo, equitativo y eficiente, que evite la evasión y
elusión tributaria y genere un crecimiento económico sostenido.
 Incrementar la eficiencia en las empresas públicas con un enfoque de calidad y rentabilidad
económica y social.
 Garantizar el financiamiento público sostenible minimizando los efectos en las generaciones
futuras.
 Generar condiciones macroeconómicas óptimas que propicien un crecimiento económico
inclusivo y sostenible.
 Consolidar y afianzar la dolarización a través de la implementación de medidas de política
económica y financiera que contribuyan a la sostenibilidad de la balanza de pagos.
En síntesis, se debe señalar que la estrategia de gestión fiscal, plantea alcanzar un superávit
primario hacia el mediano plazo, que sea compatible con un fortalecimiento de los ingresos
del Presupuesto General del Estado y una reducción del gasto primario.

Con enfoques técnicos que garanticen un equilibrio entre la eficiencia y la equidad de


dicho proceso de consolidación. Este hecho, busca enrumbar a los niveles de
endeudamiento público, hacia sendas de convergencia enmarcadas en los límites legales y
naturales que presenta la economía ecuatoriana desde, una perspectiva estructural de la
misma.
Los esfuerzos de consolidación de las finanzas públicas llevan a una caída importante en el
déficit global.

El cual pasa de un nivel cercano al 7,2% del PIB en el año 2020 a niveles en torno al 4,6% del
PIB estimados en la proforma 2021.

Así mismo, para el ejercicio fiscal 2022, se prevé un déficit en torno al 3,0% del PIB.

En el período 2021- 2025 las políticas vigentes tanto en ingresos como en egresos del PGE
permiten converger hacia un resultado equilibrado. De esta manera se reduce
paulatinamente el ratio Deuda/PIB en concordancia con lo establecido en el COPLAFIP.
► El PGE consta de:
1. El gasto público, que comprende tanto el dinero empleado por el
Gobierno para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos,
como las transferencias de dinero a algunas personas que el
Gobierno realiza sin recibir ningún servicio a cambio (ejemplos
clásicos de transferencias son las ayudas sociales y las prestaciones
por desempleo); y
2. Los ingresos públicos, en forma de impuestos, tasas, ingresos
patrimoniales (de empresas públicas) y endeudamiento.
Satisfacción de las Corrección en la
necesidades asignación de
sociales recursos

Redistribución del Estabilización de la


ingreso economía

Desarrollo
económico
Satisfacción de las necesidades sociales

► Las sociedades presentan necesidades que


deberán satisfacerse a través de los
llamados bienes públicos que tienen
características diferentes a los bienes
privados.
Corrección en la
asignación de recursos

► Los bienes privados pueden ser provistos a


través del mercado, sin embargo, existen
ciertas imperfecciones (monopolios,
externalidades, etcétera) que estarían
impidiendo el accionar del mercado para la
obtención del óptimo económico. En estos
casos, la intervención del Estado se justifica,
modificando las señales que brindan los
precios, o interfiriendo sobre la oferta o
demanda para acercar la economía al
óptimo.
Redistribución del
ingreso
► El Estado puede actuar a través de
la política fiscal para modificar la
distribución del ingreso entre las
distintas regiones o personas que
resulte del funcionamiento del
sistema de mercado. Por ejemplo,
podría diseñar un sistema tributario
más progresivo (gravar
proporcionalmente con más peso a
los contribuyentes de mayores
ingresos) o diseñar programas de
gasto que beneficien en mayor
medida a las personas de ingresos
más bajos.
Estabilización de la economía

► El Estado debe realizar una política de


estabilización de la economía o eliminación
de fluctuaciones, tendiente a lograr plena
ocupación de factores productivos
(especialmente mano de obra) y
estabilidad del nivel general de precios. Es
decir, reducción de la desocupación y de
la inflación.
Desarrollo económico

► Este objetivo de política está


vinculado al logro de una tasa
de crecimiento económico
sostenida a largo plazo más
elevada que la que se
registraría espontáneamente.
Instrumentos de la Política Fiscal

► Una vez identificados y definidos los objetivos de política fiscal,


corresponde listar los instrumentos (medidas) seleccionados que se
disponen para el logro de estos objetivos. Dicho de otra manera, se
debe establecer cómo se pretende alcanzar los objetivos
propuestos.
► El listado de los instrumentos tiene que ser lo más detallado posible
para que los tomadores de decisiones posean un abanico de
opciones suficientemente amplio. Como principales instrumentos se
pueden destacar:
Por el lado de las
erogaciones

Por el lado de los


recursos tributarios

Por el lado de los


recursos no tributarios
Por el lado de
las erogaciones
► Modificación del tamaño del
nivel global de las
erogaciones públicas,
variaciones en la
composición de las
erogaciones. Composición:
Según cómo se componga
el gasto público, será el
efecto económico que se
produzca sobre
determinados sectores de la
economía.
Por el lado de los recursos tributarios

► Variación de las alícuotas de


los diferentes tributos que
conforman el sistema
tributario, modificación de la
estructura del sistema
tributario.
Por el lado de los recursos no
tributarios
► Financiamiento del déficit fiscal a través del uso del crédito público.
Ingresos
INGRESOS: IMPUESTOS (EFICIENCIA Y EQUIDAD), FUNDAMENTOS DE
POLÍTICA TRIBUTARIA, PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS
MODERNOS.
Ingresos

Tributarios

No tributarios
Ingresos Tributarios

► Provienen del ejercicio de poderes inherentes a la soberanía o al


Poder del Estado. Están constituidos por:

Impuestos

Tasas

Contribuciones
Impuestos

► Son la principal fuente de recursos del Estado, debido a que


implican la transferencia de ingresos de una persona a otra
► Los impuestos deben ser establecidos por ley (es decir requieren la
aprobación del Poder Legislativo).
► Son obligatorios.
► Normalmente producen dos efectos:
► Efecto sustitución, ya que modifican los precios relativos de los bienes; y,
► Efecto ingreso, ya que el ingreso de las personas se modifica luego del
gravamen.
Tasas

► Son prestaciones que el Estado cobra por un bien o un servicio


determinado e individualizado.
► Para su establecimiento se deben observar dos requisitos:
► El importe debe guardar relación con el costo del servicio prestado; y,
► Se debe identificar específicamente dicho servicio. Normalmente su
finalidad es la prestación o mantenimiento de un servicio público o la
realización de una determinada actividad (licencias);
Contribuciones

► En este caso, quien los paga debe recibir un beneficio


perfectamente individualizado, que se traduce de alguna forma en
un incremento de su patrimonio.
► Por ejemplo la contribución de mejoras, cuando el valor de una
propiedad aumenta por una obra realizada por el Estado (caminos,
autopistas, entre otras); o el caso de los aportes para la jubilación,
en este último si el beneficio recibido es menor al aporte, una
porción del mismo será contribución y otra impuesto.
► El conjunto de impuestos, denominado “sistema tributario” también
sirve para modificar los incentivos de los agentes económicos; por ejemplo
reducir los incentivos para llevar a cabo ciertas actividades sujetas a
impuestos como contaminar o fumar; y fomentar otras que están menos
gravadas, como establecer una empresa nueva o estudiar e investigar.
Clasificación de los impuestos

► Los impuestos normalmente se clasifican en directos e indirectos.


► Se denominan directos cuando se aplican directamente a las
personas (por tanto soportan su carga). Ejp. El impuesto a la renta y
el impuesto a la propiedad.
► Mientras que los indirectos son aplicados a los bienes y los servicios
y son trasladados a la persona que finalmente soporta la carga. Ejp.
El impuesto a la compra-venta, al Valor Agregado y a las
importaciones (aranceles).
Ingresos No Tributarios

► Constituyen una importante fuente de ingresos en los países en


desarrollo
► El Estado es el dueño de los recursos naturales exportables (como el
petróleo en el caso del Ecuador), de empresas públicas grandes.
► Estos se clasifican en tres categorías:
Originarios o patrimoniales

Empréstitos

Emisión de moneda e inflación


Originarios o patrimoniales

► Son los que se obtienen de los bienes que conforman el patrimonio


del Estado: beneficios de las empresas públicas; ingresos
provenientes de la explotación de concesiones y de las ventas de
bienes de su propiedad.
► En este tipo se encuentran los ingresos por exportación directa de
petróleo de EP PETROECUADOR, así como los ingresos por las
concesiones realizadas a las empresas privadas;
Empréstitos

► Son recursos de préstamos internos o externos que obtiene el


Estado.
► La Constitución prohíbe el uso de endeudamiento externo para
gastos diferentes a los de capital.
► El Artículo 290, numeral tres, señala que con endeudamiento
público se financiará exclusivamente proyectos de inversión para
infraestructura o que tenga capacidad financiera de pago;
además el Artículo 286 indica que los egresos permanentes se
financiaran con ingresos permanentes;
Emisión de moneda e inflación

► Los gobiernos pueden utilizar como fuente de recursos la emisión de


la moneda; siempre y cuando la ley los ampare, la idea es que se
emita dinero cuando la demanda de dinero es suficiente como
para que la emisión no genere inflación, efecto que se conoce
como “señoriaje”.
Gestión Presupuestaria
PRESUPUESTO. ESTRUCTURA. CLASIFICACIONES. INDICADORES.
MEDICIÓN DE RESULTADOS Y EVALUACIÓN.
Presupuesto

► El sistema presupuestario cumple un doble papel: es uno de los


sistemas que integran la administración financiera pública, y al
mismo tiempo constituye una herramienta de ejecución de políticas
y planes a corto y mediano plazos.
► La gestión presupuestaria en el país se realiza a través del
Presupuesto General del Estado que es el instrumento para la
determinación y gestión de los ingresos y egresos de todas las
entidades que constituyen las diferentes funciones del Estado.
El presupuesto comprende:
► Vinculados a la previsión de
Normas ingresos,
financiamiento
gastos
para
y
la
provisión de bienes y
servicios públicos a fin de

Técnicas cumplir las metas del Plan


Nacional de Desarrollo y las
políticas públicas.

Métodos

Procedimientos
En el PGE, los ingresos se clasifican:
Ingresos Permanentes
• Son los recursos públicos que el Estado recibe de manera
continua, periódica y previsible. La generación de ingresos
permanentes no ocasiona la disminución de la riqueza
nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden
provenir de la enajenación, degradación o venta de activos
públicos de ningún tipo o del endeudamiento público.

Ingresos No permanentes
• Son aquellos que recibe de manera temporal, por una
situación específica, excepcional o extraordinaria. La
generación de ingresos no-permanentes puede ocasionar
disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos no
permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de
activos públicos o del endeudamiento público.
Ingresos permanentes
Ingresos no permanentes
En el PGE, los egresos se clasifican:
Egresos Permanentes
• Son los egresos de recursos públicos que el Estado
efectúa con carácter operativo que requieren
repetición permanente y permiten la provisión
continua de bienes y servicios públicos a la
sociedad.

Egresos No permanentes
• Son los que se efectúan con carácter temporal, por
una situación específica, excepcional o
extraordinaria que no requiere repetición
permanente.
Egresos permanentes
Egresos no permanentes
Principios de los presupuestos públicos
Universalidad

Unidad

Programación

Equilibrio y estabilidad

Plurianualidad

Eficiencia

Eficacia

Transparencia

Flexibilidad

Especificación
Universalidad

► Es decir contendrán la totalidad de los ingresos y gastos, no será


posible compensación entre ingresos y gastos de manera previa a
su inclusión en el presupuesto.
Unidad

► El conjunto de ingresos y gastos debe contemplarse en un solo


presupuesto bajo un esquema estandarizado; no podrán abrirse
presupuestos especiales ni extraordinarios.
Programación

► Las asignaciones que se incorporen en los presupuestos deberán


responder a los requerimientos de recursos identificados para
conseguir los objetivos y metas que se programen en el horizonte
anual y plurianual;
Equilibrio y estabilidad

► El presupuesto será consistente con las metas anuales de


déficit/superávit fiscal bajo un contexto de estabilidad
presupuestaria en el mediano plazo.
Plurianualidad

► El presupuesto anual se elaborará en el marco de un escenario


plurianual coherente con las metas fiscales de equilibrio y
sostenibilidad fiscal de mediano plazo.
Eficiencia

► La asignación y utilización de los recursos del presupuesto se hará


en términos de la producción de bienes y servicios públicos al
menor costo posible para una determinada característica y
calidad de los mismos.
Eficacia

► El presupuesto contribuirá a la consecución de las metas y


resultados definidos en los programas contenidos en el mismo.
Transparencia

► El presupuesto se expondrá con claridad de forma que pueda ser


entendible a todo nivel de la organización del Estado y la sociedad
y será objeto permanente de informes públicos sobre los resultados
de su ejecución.
Flexibilidad

► El presupuesto será un instrumento flexible en cuanto sea


susceptible de modificaciones para propiciar la más adecuada
utilización de los recursos para la consecución de los objetivos y
metas de la programación.
Especificación

► El presupuesto establecerá claramente las fuentes de los ingresos y


la finalidad específica a la que deben destinarse; en consecuencia,
impone la limitación que no permite gastar más allá del techo
asignado y en propósitos distintos de los contemplados en el mismo.
Fases del ciclo presupuestario

Programación Formulación
presupuestaria presupuestaria

Aprobación Ejecución
presupuestaria presupuestaria

Evaluación y Clausura y
seguimiento liquidación
presupuestario presupuestaria
Programación presupuestaria

► Donde se define los programas y demás actividades a ser


incorporadas en el presupuesto, con la identificación de las metas,
los recursos necesarios, los impactos o resultados esperados y los
plazos de ejecución.
Formulación presupuestaria

► En donde se elaboran las proformas que expresan los resultados de


la programación presupuestaria, bajo una presentación
estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios,
con el objeto de facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo, su
comprensión y permitir la agregación y consolidación.
Aprobación presupuestaria

► Aprobación de la proforma enviada por el Ejecutivo por parte de la


Asamblea Nacional.
Ejecución presupuestaria

► Comprende el conjunto de acciones destinadas a la utilización


óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros
asignados en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes,
servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad previstos en
el mismo.
Evaluación y seguimiento
presupuestario
► En donde se realiza la medición de los resultados físicos y financieros
obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones
observadas, con la determinación de sus causas y la
recomendación de medidas correctivas.
► Los GAD’s presentarán semestralmente un informe sobre la
ejecución presupuestaria a sus respectivos órganos legislativos
(Consejos Provinciales y Municipales)
Clausura y liquidación
presupuestaria
► Los presupuestos anuales del Sector público se clausurarán el 31 de
diciembre de cada año. Después de esa fecha no se podrán
contraer compromisos ni obligaciones, ni realizar acciones u
operaciones de ninguna naturaleza, que afecten al presupuesto
clausurado.
FINANZAS SECCIONALES
O SUBNACIONALES
El inicio de la República. Nacionalistas versus regionalistas

Desde el inicio de la República, las condiciones estructurales así como las barreras
geográficas, el regionalismo y la ausencia de consenso político fueron, entre otros, los
determinantes principales de las prácticas fiscales en el Ecuador durante el siglo XIX e
inicios del siglo XX. Se heredó de la Colonia española un sistema financiero centralizado
que asignaba ingresos específicos a proyectos o actividades individuales, situación que no
varió una vez declarada la Independencia.
Los grupos regionalistas trataron de preservar y ampliar este sistema, en tanto que los
nacionalistas propugnaban por ampliar el poder del Estado con un control centralizado
de los ingresos. La Constitución de 1830 consagró la existencia de tres departamentos:
Azuay, Guayas y Quito, expresión política de las regiones (Alexander, 1992, págs. 17-155).
Cada departamento abarcaba dos o más provincias subdivididas en cantones o
municipios herederos de cabildos coloniales; con amplias competencias en el manejo
local, organización administrativa, manejo de rentas y una representación paritaria en el
Congreso Nacional.
(Ayala Mora, 2003).
Organización Territorial
Diferenciación conceptual entre: plan, políticas, programa,
proyecto y actividades
La Constitución racionalizó el sistema de transferencias intergubernamentales cuya implementación
inició en 2010 a partir de la entrada en vigencia del COOTAD.
Se eliminaron, aproximadamente, 19 cuerpos legales que fueron reemplazados por el modelo actual
que consta de tres tipos de transferencias: (a) Provenientes de ingresos permanentes para la equidad
territorial; (b) Para financiar el ejercicio de nuevas competencias; (c) Para compensar a los GAD en
cuyos territorios se generen, exploten o industrialicen recursos no renovables.
e-SIGEF: herramienta para la
formulación, la ejecución, el
seguimiento y cierre
EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO
DEL ECUADOR– E-SIGEF
¿Qué es el eSIGEF?

► El Sistema Integrado de Gestión


Financiera (eSIGEF) es una herramienta
informática a través de la cual se facilita
el desarrollo de los procesos de la
gestión financiera pública del
Presupuesto General del Estado, con el
fin de obtener de manera ágil y
oportuna la información relevante y útil
para la toma de decisiones, optimizando
el tiempo y recursos a las instituciones y
transparentando la gestión pública.
¿Cómo funciona el eSIGEF?

► Es un sistema que se accede a


través del internet, en donde las
instituciones públicas gestionan sus
presupuestos, registran su
contabilidad y autorizan los pagos.
► El sistema como tal incorpora la programación y formulación del
presupuesto a base de resultados, de acuerdo a los lineamientos y
marco legal vigentes, con el objetivo de enfocar el uso de los
recursos a resultados medibles y comprobables, buscando hacer
más racional el uso de los recursos públicos.
► La metodología y la herramienta han sido plasmadas en todo el
ciclo presupuestario, buscando articular la relación del presupuesto
y la programación de actividades de acuerdo a la planificación
estratégica de cada ente público.
Formulación del Anteproyecto

► La formulación del anteproyecto de la proforma la deben realizar


las entidades públicas definiendo tres aspectos importantes:
► La planificación estratégica
► El presupuesto de ingresos
► El presupuesto de gastos
► En donde se debe reflejar los requerimientos financieros que deben
estar acordes a los objetivos operativos y estructuras programáticas
de cada una de las instituciones.
► El sistema considera dentro del proceso de formulación los
siguientes aspectos, que deben reflejarse y cargarse finalmente en
el e-SIGEF:
► Base Legal, Misión y Visión.- Deben estar definidos aspectos
particulares de cada institución que forman parte de la
planificación estratégica. Además se debe definir también tanto la
base legal de creación de la institución así como también la Misión
y la Visión institucional.
► Objetivos Estratégicos y Operativos.- Las instituciones deben definir
objetivos estratégicos (a largo plazo) y objetivos operativos (a corto
plazo) con el fin de determinar la orientación y el enfoque de las
actividades que desarrollará la entidad.
► Metas de Producción.- La entidad debe definir y elaborar, de igual
manera que los ingresos y gastos, un anteproyecto de
cumplimiento de metas que servirá como medio de verificación y
seguimiento para la gestión institucional y que deberá ir siempre de
la mano con la planificación y ejecución de las actividades y
proyectos.
► Indicadores de Desempeño.- Es necesario también definir los
mecanismos de medición que se impondrá cada entidad pública y
por la cual se hará el respectivo seguimiento a las metas
alcanzadas con su respectiva evaluación de la gestión institucional.
Formulación de ingresos

► La formulación de ingresos se considera como el primer


componente de la formulación financiera y consiste en definir los
recursos que, de manera directa, perciben las instituciones y que
servirán para financiar parte de sus actividades.
Formulación de gastos

► Un segundo componente en la elaboración de la pro forma


presupuestaria es la definición de los gastos en los que va a incurrir
la entidad pública para llevar a cabo todas las actividades que se
han definido en el POA y que se incorporan en la pro forma a
través de la aplicación de las categorías programáticas.
► Las categorías programáticas a considerar son: programa,
proyecto y actividad.
Programa

► El Programa debe expresar el producto o grupo de productos que


resultan del proceso de producción, con relación a los objetivos
prioritarios identificados de la planificación y de las políticas públicas.
► Sus características principales son:
► Es la categoría presupuestaria de mayor nivel y se conforma con la
agregación de categorías programáticas de menor nivel (proyectos y
actividades) que contribuyen al proceso de producción y provisión de
productos. Su producción es terminal o final;
► Debe corresponder a la misión institucional;
► Necesariamente estará vinculada a alguna categoría del plan operativo;
► Debe estar atado a una unidad de gestión dentro de la estructura
organizacional de una institución;
Proyecto

► El Proyecto en cambio, es la categoría programática que expresa


la creación, ampliación o mejora de un bien de capital (inversión
real) y la formación, mejora o incremento del capital humano
(inversión social). Sus características principales son:
► La adquisición de bienes de capital que incrementan los activos
fijos materiales o inmateriales y no forman parte de un proyecto se
integrarán a las actividades;
► Un proyecto que se desdobla por etapas, tramos o cualquier otra
división en tanto se constituya una unidad productiva para su
ejecución, debe ser considerada como un proyecto separado;
► Las acciones de administración de la unidad productiva que
ejecuta el proyecto forman parte del costo total de la inversión;
► El producto presupuestario de un proyecto es Terminal o intermedio
según sea su ubicación en la red programática;
► La terminación de la fase de ejecución de un proyecto, con el bien
material o inmaterial que permite generar los bienes y servicios para
la satisfacción de una necesidad, da origen a la fase de operación
que corresponderá identificar con la categoría programática
actividad;
Actividad

► Es la categoría programática de menor nivel cuya producción


puede ser terminal, en el caso que contribuya parcialmente a la
producción y provisión del programa o proyecto, o intermedia, si
condiciona a otras actividades, programas o proyectos. Sus
características principales son:
► Su producción sea sumable en la unidad de medida de la
producción del programa o proyecto del que forma parte; genera
producción y provisión terminal pero fragmentaria de la producción
terminal de un programa o proyecto;
► Los insumos de las actividades de un programa o proyecto son
sumables en términos físicos y financieros para reflejar los totales del
programa o proyecto;
► Debe contener un centro de gestión derivado del centro de
gestión del programa o proyecto;
► Le corresponderá la asignación formal de recursos reales y
financieros.
Sistema Integrado de Administración de las
Finanzas Públicas del Ecuador (SINAFIP)

► A partir del 26 enero 2021 entró en funcionamiento el SINAFIP, que


es la nueva plataforma de gestión administrativa y transaccional
para las entidades que conforman el Presupuesto General del
Estado (PGE) y que reemplaza al anterior sistema conocido como
eSIGEF.
► La implementación del SINAFIP está acorde a la política
gubernamental de manejo transparente, ordenado y disciplinado
de las finanzas públicas del país. En este sentido aportará también
a la mayor eficiencia en la gestión de los recursos públicos que
administra el Presupuesto General del Estado (PGE).
► Se trata de un cambio tecnológico necesario, considerando que el
eSIGEF tiene 13 años de vigencia, está desactualizado
tecnológicamente y limitado como herramienta transaccional y era
necesario adaptarla a las innovaciones tecnológicas actuales.
Pagos: diferencias entre eSIGEF y
SINAFIP
Gestión por resultados
INTRODUCCIÓN, CARACTERÍSTICAS DE LA GPR, PRINCIPALES ACTORES
Y SUS INTERRELACIONES.
Introducción

► Para la gestión pública están claramente identificados paso a paso


los procesos a cumplir dentro del ciclo presupuestario, así como se
ha implementado y se encuentra en funcionamiento la
herramienta e-SIGEF (SINAFIP), enfocada desde su origen
conceptual al mejoramiento del sistema de administración
financiera pública del Ecuador.
► Estos procesos han sido posibles gracias a la modernización tanto
desde el punto normativo como técnico de la administración
financiera del Estado ecuatoriano, desde fines de la década de los
90’s.
► Sin embargo, como parte de la curva de aprendizaje debe haber
un cambio y un aprovechamiento en la utilización de estos
procesos y herramientas.
► El enfoque y concientización en el sentido que conocer mejor los
procesos permite formalizar las actividades y el cumplimiento de
objetivos y metas de las instituciones, genera un verdadero
fortalecimiento de las capacidades institucionales, logrando a
través de ello un alto nivel de eficiencia y eficacia en la gestión
pública, la cual finalmente busca lograr un fortalecimiento del
sistema presupuestario público nacional.
► En este contexto es importante dejar en claro que en la actualidad
NO es suficiente presentar el Proyecto de Proforma para la
aprobación de la Asamblea Nacional.
► Tampoco utilizar clasificadores presupuestarios técnicamente bien
estructurados y comprensivos de las transacciones
económico-financieras. No es suficiente desagregar los
presupuestos institucionales por categorías programáticas e incluir
indicadores no verificables. Por tanto el presupuesto no constituye
un simple mecanismo formal para el cumplimiento de normas
legales vigentes en materia de administración financiera pública.
► En la actualidad para fortalecer el sistema presupuestario es
necesario que el presupuesto, en todas sus etapas (formulación,
aprobación, ejecución y evaluación), sea un efectivo instrumento
para la definición, ejecución y evaluación de los resultados (en
términos de desarrollo económico y social) a los que se orienten las
políticas públicas.
Surgimiento de la Gestión por
Resultados (GPR)
► En varios países durante los últimos 15 años se ha definido e
instrumentado un nuevo modelo de administración pública que
implica pasar de la administración tradicional orientada al
cumplimiento formal en el uso de los medios, a una administración
en la cual se prioriza la definición y control de los resultados a
obtener como consecuencia de la gestión pública.
► Esta gestión por resultados se ha implementado con el principal
objetivo de incrementar la eficacia y el impacto de la gestión del
Estado a través de una mayor responsabilidad de los funcionarios
por los resultados de su gestión y por este medio promover un
proceso de rendición de cuentas a nivel de la sociedad.
► Experiencias de Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos, los países
bajos, los países escandinavos y algunos países latinoamericanos,
ponen de manifiesto algunos rasgos coincidentes.
► Dentro de ellos, el establecimiento de Planes Estratégicos, de
mediano a largo plazo y de Planes Anuales en los que se
especifican con detalle las metas de gestión de corto plazo. Estas
metas se expresan en forma de productos e impactos
cuantificables y plazos de ejecución.
► La implementación de la gestión por resultados no constituye un
modelo único ni se lleva a cabo de un modo predeterminado ni
utilizando un conjunto dado de herramientas. Más bien, existen
diferentes modalidades de implementarla, las cuales dependen de
las herramientas que se utilicen, el contexto político, social y
económico en el cual el país se encuentre y la profundidad con
que se pretenda aplicar el modelo.
Características de la Gestión por
Resultados (GPR)
► Se debe considerar que la gestión y rendición de cuentas por
resultados constituye un modelo de gerencia pública que tiene las
siguientes características básicas:
► Las decisiones cotidianas que se adopten en las instituciones públicas
se deben orientar a la consecución de una estrecha relación entre
resultados a obtenerse, los bienes y servicios a producirse y los recursos
reales y financieros a utilizarse. Dichas decisiones se deben adoptar y
estar basadas en un sistema de planificación;
► La toma de decisiones se debe llevar a cabo en forma descentralizada,
en el marco de las políticas definidas e implica flexibilizar el uso de los
recursos, sobre la base de la asignación de responsabilidades por la
obtención de resultados.
El proceso de implementación de este nuevo
modelo, conlleva los siguientes cambios:

► Desarrollo de procesos sistemáticos de planificación estratégica en


las instituciones públicas;
► Cambios metodológicos sustanciales en el proceso de formulación
del presupuesto, que permitan una vinculación efectiva entre los
objetivos y políticas contemplados en la planificación estratégica,
los resultados a alcanzar, los productos a producirse en las
instituciones públicas y los recursos reales y financieros involucrados,
de forma de transformar el presupuesto en una verdadera
herramienta de programación y gestión de la política pública;
► Optimización de los procesos administrativos que posibilite a la institución
gestionar de la manera más adecuada el personal, administrar de
manera apropiada las compras y contrataciones, así como disponer de
información en línea respecto de la utilización efectiva de los recursos
(reales y financieros). Esto implica una profunda redefinición del rol y de
las atribuciones del responsable de la unidad ejecutora, así como su
interrelación con la alta dirección y las áreas administrativas;
► Implantación de sistemas efectivos de monitoreo de gestión, evaluación
y rendición de cuentas que en conjunto permitan el seguimiento de
resultados y procesos a través del desarrollo de indicadores que
posibiliten medir el impacto de la gestión pública e identificar los desvíos
y sus causas para introducir medidas correctivas en el momento
oportuno.
Manejo de Indicadores
Financieros y de Eficiencia
Administrativa y Operativa
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO INSTITUCIONAL.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: DEFINICIONES, TIPOLOGÍA Y METODOLOGÍAS.
LA SEGURIDAD SOCIAL EN ECUADOR
INTRODUCCIÒN
Las medidas de reforma La seguridad social en el
tomadas por los gobiernos no Ecuador, y específicamente el
han sido suficientes, llevando sistema del seguro social,
al límite el modelo, haciendo prácticamente desde su
necesario la construcción de nacimiento, ha tenido serias
uno nuevo, en otras palabras deficiencias de cobertura,
un cambio de paradigmas. sostenibilidad económica y uso
racional de recursos

el objetivo principal en el
presente informe, es analizar en
primera instancia cada uno de
los subtemas (historia, antecedes
sistemas de pensiones y
seguridad social)
DESARROLLO TEÒRICO
Historia de la Seguridad
Social
La Seguridad Social como tal
Tres leyes sociales, que
nace en Alemania como
representan hasta hoy, la
producto del proceso de
base del Sistema de
industrialización, las fuertes
Seguridad Social Universal:
luchas de los trabajadores, la
Seguro contra Enfermedad.
presión de las iglesias, de
algunos grupos políticos y
sectores académicos de la
época. El Ecuador incluyó dentro de su
legislación el modelo
bismarckiano que, de a poco, ha
ido modificándose incorporando
criterios propios del otro, aunque
con preeminencia del primero
La OIT es el marco institucional internacional que hace posible abordar estas cuestiones y
hallar soluciones que permitan la mejora generalizada de las condiciones de trabajo.
Ningún país ni sector de actividad económica hubiera podido permitirse introducir por sí
solo cualesquiera de estas políticas sin una acción concertada y simultánea de sus
competidores.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue creada por el Tratado de Versalles en
1919, junto con la Sociedad de las Naciones. La creación de la OIT respondía a la toma
de conciencia, después de la Primera Guerra Mundial, de la necesidad de llevar a cabo
reformas sociales y reflejaba la convicción de que estas reformas sólo podían realizarse
con éxito en el plano internacional.
En el ámbito de la seguridad social, debido a su reciente historia, apenas más de cien
años, han pervivido básicamente dos paradigmas originados en Europa que definieron
los modelos que se han aplicado en el mundo. Por un lado, el bismarckiano basado en la
estructuración de seguros sociales destinados a proteger sobre todo a quienes
mantienen una relación de dependencia y que se sustenta con las contribuciones
económicas de trabajadores, empleadores y Estado; y el modelo nacido con William
Beveridge que, en cambio, busca la protección mínima de todos, con independencia
de su relación laboral; básicamente se sostiene del presupuesto público derivado de las
cargas impositivas. Como era de esperarse, la pervivencia de estos dos regímenes hizo
que en la actualidad nos encontremos con modelos mixtos que integran elementos de
uno y otro.
El modelo ecuatoriano

En 1935 mediante Decreto


La Constitución de 1929, en
Supremo No. 12 se dicta la Ley
su artículo 151, integra ya
del Seguro Social Obligatorio
varias de las prestaciones
que crea la Instituto Nacional
del seguro social
de Previsión
En 1937 se reforma la A partir de 1963 empieza la
Ley del Seguro Social fusión de las cajas, primero la
Obligatorio que Caja de Pensiones con la
incorpora el seguro de Caja de Seguro para formar
enfermedad la Caja Nacional del Seguro
En 1986 se creó el Seguro
Obligatorio del Trabajador
Agrícola, el Seguro Voluntario y
el Fondo de Seguridad Social
Marginal
Ecuador desde muy temprano adopta el modelo de seguros sociales, primero a través de la creación
de Caja de Pensiones en 1928, mediante Decreto No. 18, publicado el 13 de marzo de ese año. La Caja
se denominó de Jubilaciones y Montepío Civil, Retiro y Montepío Militares, Ahorro y Cooperativa, y
entregaba pensiones de jubilación, montepío y fondo mortuorio y cubrió a trabajadores públicos, civiles
y militares.
La Constitución de 1929, en su artículo 151, integra ya varias de las prestaciones del seguro social,
propiamente dichas como garantías fundamentales; en el numeral 18 se exige a las empresas
industriales condiciones de salud y seguridad, indemnización de los accidentes de trabajo; y en el
numeral 19, la protección de la maternidad.
En 1935 mediante Decreto Supremo No. 12 se dicta la Ley del Seguro Social Obligatorio que crea la
Instituto Nacional de Previsión, órgano superior del Seguro Social, cuya finalidad fue establecer el
Seguro General Obligatorio, el Seguro Voluntario y ejercer el “Patronato del Indio y del Montubio”.
En 1937 se reforma la Ley del Seguro Social Obligatorio que incorpora el seguro de
enfermedad; y se aprueban los Estatutos de la Caja del Seguro Social de empleados
privados y obreros. Posteriormente, en 1942, mediante Decreto 1179, se expidió la Ley
del Seguro Social Obligatorio. En 1944 se aprueban los Estatutos de la Caja del Seguro.

La Constitución de 1945 en su artículo 149 establece ya las bases de un sistema de


seguridad social, a través del seguro social. Se consagran las prestaciones de
enfermedad, invalidez, vejez, viudez, orfandad, desocupación y otras con el
financiamiento de trabajadores, empleadores y Estado. Un aspecto muy importante
que se plantea es la extensión al mayor número posible de habitantes y se reconoce la
calidad de autónomas de las instituciones encargadas del seguro. El seguro social se
consagra como derecho irrenunciable de los trabajadores.
A partir de 1963 empieza la fusión de las cajas, primero la Caja de Pensiones con la Caja de Seguro
para formar la Caja Nacional del Seguro Social que queda bajo la supervisión del antiguo Instituto
Nacional de Previsión. En 1964 se establece el seguro de riesgos del trabajo, el seguro artesanal y de
profesionales y en 1966 el Seguro del Clero Secular.
En 1986 se creó el Seguro Obligatorio del Trabajador Agrícola, el Seguro Voluntario y el Fondo de
Seguridad Social Marginal a favor de la población con ingresos inferiores al salario mínimo vital. En
1987 se integró el Consejo Superior del IESS de forma tripartita y paritaria con representación del:
Ejecutivo, empleadores y trabajadores.
Posteriormente se expidió la Ley de la Seguridad Social publicada en el Registro oficial No. 465 de 30
de noviembre de 2001, vigente hasta la actualidad y, la Constitución de 2008 que incluye algunas
novedades en cuanto a la seguridad social, como se verá más adelante. (Porras, 2015)
La seguridad social vigente
El seguro social campesino es un régimen el sistema ecuatoriano es
semicontributivo que se sustenta con una básicamente contributivo;
pequeña contribución del jefe o jefa de sin embargo, de que
familia y se complementa con el aporte de incluye una prestación
los trabajadores afiliados y otros ingresos. universal esta nunca se
ejecutó
el sistema de seguridad social del Ecuador, en manos del
IESS, tiene cuatro tipos de seguros:Seguro de pensiones,
El problema fundamental es para los asegurados del seguro general obligatorio, en
la falta de cobertura para cuanto a las contingencias de invalidez, vejez y muerte;
las poblaciones de bajos seguro campesino, que cubre, como antes se dijo, a la
ingresos, trabajadores población rural y al pescador artesanal, por
informales y trabadores discapacidad, vejez, invalidez y muerte; seguro de salud
formales pobres individual y familiar, que es un seguro especializado
personal por contingencia de enfermedad y
maternidad; seguro de riesgos de trabajo, por
contingencias derivadas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. (Salcedo, Nuñez, Valencia,
En el caso ecuatoriano, la Ley de Seguridad Social que fue publicada en el Registro Oficial No.
465 de 30 de noviembre de 2001 consagra el régimen de seguros sociales a través de la
creación del Seguro General Obligatorio (artículo 1) y, dentro de él cómo regímenes especiales,
el Seguro Voluntario (artículo 152) y el Seguro Social Campesino (artículo 128). Los dos
primeros son de carácter contributivo, es decir, son sistemas cuyo financiamiento depende de
los aportes que entreguen trabajadores, empleadores y ciertas contribuciones del Estado. El
primero está sobre todo encaminado a la cobertura de quienes desarrollan alguna actividad
económica ya sea como trabajadores dependientes o autónomos; y el segundo, en cambio,
estuvo diseñado para todos aquellos que no se incluyan en el primero. En cuanto al seguro
social campesino es un régimen semicontributivo que se sustenta con una pequeña contribución
del jefe o jefa de familia y se complementa con el aporte de los trabajadores afiliados y otros
ingresos
Como se puede ver claramente, el sistema ecuatoriano es básicamente contributivo; sin embargo,
de que incluye una prestación universal esta nunca se ejecutó. El problema fundamental es la falta de
cobertura para las poblaciones de bajos ingresos, trabajadores informales y trabadores formales
pobres, que no pueden cubrir las aportaciones o mantener su afiliación al seguro social. Ahora bien,
en los últimos años la cobertura del seguro social ha aumentado considerablemente sin embargo de
que tales extensiones no han contado con los debidos estudios actuariales como se verá a
continuación, lo que pone en serio peligro la viabilidad financiera del sistema.
En resumen, el sistema de seguridad social del Ecuador, en manos del IESS, tiene cuatro tipos de
seguros: Seguro de pensiones, para los asegurados del seguro general obligatorio, en cuanto a las
contingencias de invalidez, vejez y muerte; seguro campesino, que cubre, como antes se dijo, a la
población rural y al pescador artesanal, por discapacidad, vejez, invalidez y muerte; seguro de salud
individual y familiar, que es un seguro especializado personal por contingencia de enfermedad y
maternidad; seguro de riesgos de trabajo, por contingencias derivadas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales. (Salcedo, Nuñez, Valencia, & Señalin, 2019)
Cobertura

las estadísticas disponibles dan cuenta que la tasa de variación anual promedio
del total de afiliados y pensionistas fue de 5,29% en 1978-2016, aunque más alta
hasta 1999 (5,91% en 1978-1999) y menor entre 2000 y 2016 (4,52%), a pesar de las
reformas al sistema y del cambio constitucional que buscó darle mayor
universalidad y cobertura al sistema de pensiones
En el período de estudio, el PIB real creció en promedio a una tasa anual de
2,99%, mientras que el total de afiliados y pensionistas lo hizo a 5,29%, y
descontando la población, una aproximación al índice de cobertura, ostentó un
incremento promedio de 3,22%. En general, la asociación entre la cobertura
respecto a la población y el número de afiliados y pensionistas con el PIB es
positiva, aunque no muy fuerte.
Según (Narro y col. 2010) mencionan que, la seguridad social no se agota en la
lucha contra la pobreza, ya que su verdadero propósito radica en generar mejores
condiciones de justicia y equidad, fortalecer la seguridad personal y familiar y
mejorar los niveles de calidad de vida de la sociedad. Por último, se trata de
fórmulas mediante las cuales se pretende proteger a los miembros de las familias
frente a las contingencias de la vida, promover su bienestar y estimular el pleno
desarrollo de sus capacidades. Así, se puede decir que la seguridad social es un
instrumento de política social que se diseña para responder a las necesidades de
una colectividad en un tiempo determinado. Es, por ello, que los sistemas de
seguridad social deben ajustarse a los cambios poblacionales, económicos y de
salud que se registren en la misma. Asimismo, debe tenerse en cuenta que un
verdadero sistema de seguridad social debe cubrir a la totalidad de la población y
no sólo a los trabajadores. En adición, se debe recordar que para la seguridad
social, el sujeto de las prestaciones es la familia.
DISCUSIÒN
En Ecuador en las últimas décadas, se han hecho
esfuerzos para construir y consolidar un sistema de
protección social, más inclusivo y de corte universal

La seguridad social, como parte del Estado de


bienestar, tiene por objeto garantizar a las personas
un nivel mínimo de protección ante riesgos
económicos de vulnerabilidad y pobreza
Resulta evidente que existe un gran sector de la población que no está
cubierta por el seguro social, precisamente porque no está vinculada al
mundo del trabajo
Menciona (FLACSO, 2015) Que la seguridad social es el
derecho mientras que el seguro social y el piso mínimo
de protección social son los medios para llevarlo a cabo
Los sistemas de seguridad social se desenvuelven en un contexto social, económico,
demográfico y político cambiante, de ahí que están en evolución permanente; es
razonable esperar que este proceso evolutivo conlleve normalmente a mejoras
subsecuentes en el enfoque y alcances de la protección social.
Menciona (Solines, 2015) que en el caso del Ecuador, el enfoque de la seguridad social
ha tendido a permanecer más o menos constante a lo largo de las últimas décadas,
pero se observan tendencias donde la seguridad social ha caído debido a la reducción
de presupuesto.
Desde la perspectiva de (Miranda, 2000) mencionan que, la seguridad Social del nuevo
milenio tendrá enormes retos a resolver y los países cometerán grandes errores al
pretender utilizar recetas foráneas. Cada colectividad tendrá que establecer su propio
programa, en una relación directa entre los problemas de su población y los recursos
para atenderla.
Desde la óptica de García (2014) denota a la seguridad social como solidaria, puesto
que, la responsabilidad pública-gubernamental, da énfasis al carácter equitativo y
colectivo del financiamiento, así como la obligatoriedad de la afiliación, entre otros
elementos, convergen hacia la institucionalización de mecanismos de solidaridad que se
constituyen y manifiestan mediante la existencia y cumplimiento de derechos objetivos
reconocidos, y también por medio de programas concretos que les imprimen
operatividad en la realidad.
CONCLUSIONES
las prestaciones de seguridad social, está
atravesando una difícil situación tanto financiera
como administrativa
influencia inadecuada de intereses
gubernamentales y partidistas en el diseño de
políticas de la seguridad social
En términos de bienestar de las personas no sólo se
pierde empleo, sino que además se pierde la
cobertura de salud y la continuidad en aportaciones
para pensiones por invalidez o jubilación

se debe fortalecer la seguridad social generando


mecanismos para ampliar su cobertura a todos los
segmentos de la población)
► En un momento de desaceleración económica y pérdida de empleo, como el
que vive el Ecuador en la actualidad, con riesgos de aumento de la pobreza y
perdida de bienestar general, se debe fortalecer la seguridad social
generando mecanismos para ampliar su cobertura a todos los segmentos de
la población) tanto para aumentar el número de aportantes como para
proteger el bienestar de las personas
► Así mismo, el Ecuador incluyó dentro de su legislación diversos modelos que, de
a poco, ha ido modificándose incorporando criterios propios del otro, aunque
con preeminencia del primero. Sin embargo, los profundos cambios ocurridos
en el país y en el mundo entero en el campo del trabajo han obligado a
replantearse los paradigmas sobre los cuales se sustentan los modelos de la
seguridad hasta ahora existentes. Problemas como la falta de cobertura para
quienes no tienen una relación laboral estable o definitivamente no la tienen;
el financiamiento de las pensiones a largo plazo; los cambios en la estructura
demográfica y la del trabajo; y la intervención política en las instituciones que
manejan la seguridad social hacen necesario identificar aquellos puntos clave
que deben discutirse, en un gran diálogo nacional, con la participación de
todos los interesados, que permita diseñar un nuevo modelo: universal y
solidario.
Análisis al Instituto Ecuatoriano de seguridad
social (IESS), historia, actualidad, cifras y
sostenibilidad
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
TEMARIO A TRATAR
RESUMEN
• EL IESS
Facultad de
ciencias • TIPOS DE SEGUROS
Empresariales
Carrera de • ACTUALIDAD
Economía • SOLUCIÓN
METODOLOGÍA
DISCUCIÓN Y CONCLUSIÓN
252

Agregar un pie de página


FR
253

Agregar un pie de página


FR
254

Agregar un pie de página


FR
Gráfico 1. IESS: Afiliados y pensionistas
255
Gráfico 2. IESS: Afiliados por edad

Agregar un pie de página


Fuente: IESS
FR
SOLUCIONES 256
● Implementar un sistema mixto de pensiones: Parte de los
aportes de los afiliados y empleadores se deposita en una

Agregar un pie de página


cuenta conjunta, el resto en cuentas individuales y de
pensiones de los futuros jubilados garantizados.
● Otra opción es mantener el sistema IESS actual mientras se
eleve la edad de jubilación y las cotizaciones a la seguridad
social. La pensión no debe ser igual o superior a los ingresos que
una persona obtiene mientras trabaja activamente.
● Estructura del mecanismo de repago de la deuda establecido
por el Estado con el IESS. Esa cantidad es de 8 mil millones de
dólares.
● Elevar la edad mínima de jubilación a 62 o 65 (actualmente
60).
● Modificar la línea base del salario de referencia, que
actualmente es el mejor en 5 años, para que se pueda
modificar, como en los últimos 10 años antes de la jubilación o
tu salario promedio.
● Bajar el salario, reducir los incentivos actuales para acumular
más años, para que a partir de los 35 años la cotización no sea
al 100% sino a una tasa menor como en otros países.
FR
257
METODOLOGÍA

Agregar un pie de página


• Se aplica una metodología de investigación descriptiva;
► Para realizar la siguiente investigación siendo este el enfoque de tratado que muestra, narra,
que tiene como principal objetivo reseña e identifica los distintos hechos, situaciones,
identificar puntos clave del sistema de rasgos, características de un centrado objeto a estudiar,
seguridad social para así obtener una pero en ello no se va a explicar las soluciones tratadas
visión contemporánea acerca de su en el caso. (Bernal, 2010, pág. 58)
funcionamiento y estabilidad, Por medio
de la revisión literaria de artículos • Se debe esclarecer que el método a emplear dentro de
científicos indexados en distintas la indagación del tema es el deductivo ya que abre las
plataformas, Scielo, Redalyc, Instituto de puertas del razonamiento partiendo de conclusiones
Seguridad social, reportes y boletines del generales halladas en teoría de empleo, artículos que los
Banco central del Ecuador, prensa respaldan y una visión panorámica económica de la
ecuatoriana. realidad latente que rodea esta problemática.
FR
258
DISCUSIÓN

Agregar un pie de página


► El instituto Ecuatoriano de seguridad social ha
provocado diferentes escándalos de corrupción y • La deuda del estado con el fondo de salud tienden ascender cada
vez más, el total de la deuda del gobierno con el instituto
despilfarro por lo cual ha sido muy criticada por Ecuatoriano de seguridad social asciende a $7.381 millones
su manejo, ya sea en el factor económico o en hasta el año 2021
las atenciones médicas que son muy criticadas
por los afiliados
• Según los expertos al año 2034 el seguro de pensiones pasaron a
un estado crítico provocando una quiebra total, dado a que
► Con el transcurso de los años se han ido consideran que no va tener liquidez para dar los servicios que
incrementando los gastos de esta entidad debido otorgan en el presente.
a que existe problemas económicos y laborales
en el país, provocando una disminución de los
aportante dado a que no poseen un empleo fijo y
lo cual lleva a no aportar a este entidad, existe
mayor personas que se benefician de las
jubilaciones que personas que aportan al IESS.
FR
Conclusión 259

En resumen, los principales factores del desequilibrio son los

Agregue un pie de página


cambios demográficos y la informalidad que ejercen presión sobre
el sistema. Además, también se señala que este no es un desafío
solo para Ecuador, sino que todos los países de la región y en
general del mundo enfrentan desafíos similares en lo que respecta
al sistema de pensiones. En el caso de Ecuador, esto cobra aún
más importancia porque es un sistema que mantiene una
estructura no modernizada, “todo lo cual es una mezcla de
condiciones que conducen a condiciones insostenibles en el
sistema”. más beneficios en la jubilación que el aporte durante el
trabajo.
FR
Conclusión 260
Los parámetros del sistema son otra causa de medidas desequilibradas:

Agregue un pie de página


• La tasa de aporte es muy baja con relación a los beneficios que recibe.
• El trabajador aporta 12 meses al año, pero cuando se jubila recibe 14 salarios.
• La pensión jubilar como porcentaje del sueldo previo a la jubilación es incluso
superior a la de los países europeos, mientras que los aportes totales son bajos
comparado incluso con países similares de la región.
• La pensión máxima en Ecuador es de 5,5 salarios básicos, siendo muy alto en
contraste al salario medio.
• La decisión de jubilarse no está motivada por la edad, como en la mayoría de los
países, sino por los años de servicio, especialmente luego de los 35 años de
aportación donde el aumento de prestaciones por cada año es muy alto.
• Se toma los 5 años de mejor remuneración como el salario referencial, mientras que
la mayoría de los países toman como referencia el promedio de toda la vida laboral o
de entre 6 y 20 años.
FR
HISTORIA

Cooperativa de
Ley de retiro cesantía militar.- Proyecto de
militar. 23 de Octubre Ley.- 1982
de 1953

Ley de Cesantía militar


pensiones de las para tropa.- 12 Plan Estratégico
FF.AA.- 2 de de Noviembre de FF. AA.- 1988
Marzo de 1939 de 1951

Caja militar.- 29
de octubre de Cesantía militar.
1957
TRÁMITES Y SERVICIOS INSTITUCIONALES
Otorgamiento del Seguro de Cesantía al militar
Otorgamiento Acrecimiento de la Pensión que se separa del servicio activo
¿A quién está dirigido? ¿A quién está dirigido?
Grupo familiar que componen el eventual beneficiario
Al militar que acredite más de cinco y menos de
y las siguientes personas: Su cónyuge o conviviente en
veinte años de servicio activo y efectivo en la
unión de hecho, dependientes hijos menores de 18 Institución
años, dependientes hijos de 18 hasta 25 años que
Al militar dado de baja por incapacidad permanente
cumplan los requisitos, y padres que cumplan los
total o absoluta, o fallecimientos ocurridos en actos
requisitos del servicio o a consecuencia de éstos
Dirigido a: Persona Natural - Ecuatoriana.
Al militar dado de baja por incapacidad total
permanente o por fallecimiento originados fuera de
actos del servicio
Dirigido a: Persona Natural - Ecuatoriana.
Otorgamiento del Seguro de
Otorgamiento del Seguro de Muerte
Invalidez al militar en servicio activo
¿A quién está dirigido? Otorgamiento del Seguro de
¿A quién está dirigido? Vida Militar
a. La viuda, la cónyuge, la persona que
Tendrá derecho a la pensión de ¿A quién está dirigido?
mantuvo unión de hecho legalmente
invalidez el asegurado que acredite un reconocida y los hijos menores de En el Seguro de Vida,
mínimo de sesenta meses de servicio dieciocho años del asegurado fallecido; obligatorio el asegurado podrá
activo y efectivo en la Institución b. Los hijos mayores de dieciocho años designar beneficiarios. La
Armada, y no llegue a la base de veinte de edad incapacitados en forma total y designación de beneficiarios
años, prevista en el Seguro de Retiro. permanente; puede ser revocada libremente,
c. Los hijos solteros hasta los veinticinco en la forma establecida en el
El asegurado no tiene derecho a respectivo Reglamento.
años de edad, siempre que probaren
pensión de invalidez cuando esta sea
anualmente hallarse estudiando en Dirigido a: Persona Natural -
consecuencia de la comisión de un
establecimientos reconocidos por el Ecuatoriana, Persona Natural -
delito tipificado en las leyes penales, Estado y que no mantengan relación Extranjera.
por el cual el asegurado haya merecido laboral;
sentencia condenatoria.
Dirigido a: Persona Jurídica - Pública. Dirigido a: Persona Natural -
Ecuatoriana.
CIFRAS DEL ISSFA
Monto en dólares por Tipo de Prestamos 2015 y
2021

Número de préstamos por beneficiarios 2015 y 2021


SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de este organismo podría


continuar y mantenerse eficaz si en el aumento en
los años de servicio del personal activo se posiciona
como una alternativa para frenar los futuros
problemas económicos que vaticinan las autoridades
para el ISSFA porque, en el estudio se calcula que el
incremento aseguraría la sostenibilidad del
organismo en las próximas dos y tres décadas.
DISCUSIÓN
El Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas
Armadas (ISSFA) trae consigo el beneficio de las
pensiones militares se establece con la promulgación
de la Ley de Retiro Militar publicada en el Registro
Oficial 601 de 26 de marzo de 1928,
simultáneamente con la Ley de Montepío Militar,
como un mecanismo de protección social
independiente para las fuerzas armadas. (Molina,
2017)
CONCLUSIÓN
La Seguridad Social Militar es el servicio público obligatorio, promovido por el Estado,
que comprende las medidas preventivas, reparadoras y de recuperación, legalmente
establecidas en un régimen especial, solidario, dispensadas en las instituciones de
previsión, servicios y asistencia social a favor del profesional militar y el pensionado
militar y su familia, los miembros de las Fuerzas Armadas y los pensionistas militares,
para su bienestar y aseguramiento del nivel de vida.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
“Calidad, Pertinencia y Calidez”
CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO:

ISSPOL HISTORIA, ACTUALIDAD, CIFRAS, SOSTENIBILIDAD

INTEGRANTES:
ARAUJO BARZALLO MARÍA JOSÉ
JUCA HELGUERO JORDAN LUIS
RODRIGUEZ VARGAS BYRON DANIEL

DOCENTE:
ECON. VIRGILIO EDUARDO SALCEDO MUÑOZ

AÑO Y PARALELO:
6TO “A” ECONOMÍA
ISSPOL

El ISSPOL es la Institución aseguradora del Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía


Nacional, con autonomía de gestión, administrativa y financiera, con finalidad social y sin ánimo de
lucro, con personería jurídica, patrimonio propio y domiciliado en la ciudad de Quito, cuenta con
coordinaciones provinciales a nivel nacional para la concesión de prestaciones y servicios sociales a sus
asegurados.

Es la Institución encargada de brindar servicios integrales de aseguramiento a todos los


miembros que integran el colectivo policial del Ecuador.

El ISSPOL basado en los principios de solidaridad, integralidad, universalidad,


obligatoriedad, está destinado a garantizar las pensiones de jubilación y los
beneficios de aseguramiento estén cubiertos de forma digna y oportuna en el
presente y en el futuro de los policías y sus familias.

Brindando protección a la
familia policial
Mediante Decreto de Emergencia No. 33, publicado en el
Registro Oficial No. 220 de 31 de julio de 1962, se
separaron los fondos que la Policía Civil Nacional
1962 mantenía en la Caja Militar de las Fuerzas Armadas, los
cuales pasaron a ser administrados por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social.

Posteriormente, el 1 de junio de 1995, se publicó en el


Registro Oficial No. 707 La Ley de Seguridad Social de
la Policía Nacional, en la cual se crea el Instituto de
HISTORIA 1995 Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), como
un organismo autónomo con finalidad social y sin ánimo
de lucro, con personería jurídica y patrimonio propio.

Que mediante la Ley de Fortalecimiento de los


Regímenes Especiales de Seguridad Social de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, publicada en
2016 el Suplemento del Registro Oficial No. 867 de 21 de
octubre de 2016, reformó la citada Ley de Seguridad
Social de la Policía Nacional.
EL SISTEMA DE INFORMACION CONTABLE DEL ISSPOL

El sistema contable del ISSPOL está debidamente fundamentado en conceptos y principios básicos de
aplicacióń obligatoria, y ha sido diseñado para mantener un control efectivo sobre los Registros
Contables efectuados cada mes, y emitir Estados Financieros que demuestren que la información
Contable del Instituto es confiable, relevante para la toma de decisiones, cumple con su razonabilidad y
está apegada a las normas contables establecidas por los Organismos de Control

ENTE CONTABLE PLAN DE CUENTAS DEL ISSPOL

El ente contable lo constituye el Instituto como Basado en la Resolución No. SB-2014-823 de la

entidad que desarrolla la actividad económica. Superintendencia de Bancos, relativo al Plan de

El campo de acción de la contabilidad Cuentas para las Instituciones de Seguridad

financiera, son las actividades necesarias para Social en el Ecuador, el ISSPOL ha estructurado

entregar prestaciones y servicios sociales a los sus correspondientes Catálogos de Cuentas, tanto

afiliados del ISSPOL. para la Administradora de Fondos como para los


Fondos Administrados.
MEJORA CONTINUA
TRANSPARENCIA

Desde la Dirección General se implementó un En cuanto a la política de mejora continua, la


modelo de gestión de trabajo con transparencia, con nueva administración implementó un modelo de
el cual la institución brindó total apertura a los actualización de procedimientos para reducción
funcionarios y de manera general a los asegurados y de tiempo en lo relacionado a la atención al
afiliados para que puedan ser atendidos de forma usuario, esto con el objetivo de brindar una
personalizada, a pesar de las circunstancias atención adecuada a los asegurados, en especial a
presentadas durante la pandemia generada por el los que llegan desde distintas provincias y
coronavirus. pertenecen a grupos vulnerables en la sociedad.
Prestaciones del Instituto de Seguridad
Social de la Policía
(ISSPOL)
Ofrece a sus asegurados siete seguros, el de retiro, véase la tabla 1. Se establece los beneficiarios
de este con una determinada cobertura, su respectivo financiamiento y la pensión que es la
prestación que recibe el beneficiario.
PAGOS DE SEGURO

Desde 1 de enero del 2020 hasta diciembre del mismo año la Jefatura de seguros Provisionales ha
generado operaciones que representan un monto de $ 37´994.631,66; brindando de esta manera el
servicio a los afiliados, tal como se detalla a continuación:
AFILIADOS ACTIVOS
El ISSPOL, es el encargado del pago oportuno de las prestaciones a su cargo, por lo
tanto, mantiene un registro de los afiliados activos que originan las mismas, con un
total de 51.248 policías en servicio activo:
SOSTENIBI
LIDAD
EL CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD VARÍA SEGÚN EL ANÁLISIS,
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INVESTIGACIÓN, SI SE
CLASIFICA POR CATEGORÍAS, SE PUEDE ORDENAR POR LA
DIRECCIÓN QUE ORIENTA LA INVESTIGACIÓN SOBRE
DESARROLLO HUMANO, SOCIAL, A NIVEL REGIONAL, DIFERENTES
PROGRAMAS Y PROYECTOS, DESARROLLO ECOLÓGICO, ALGUNOS
NATURALES USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS, SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN, AGRICULTURA
SOSTENIBILIDAD DE LAS
PENSIONES

► El factor de sostenibilidad de las pensiones se define como una herramienta


automática que combina las cotizaciones al sistema de seguridad social con la
evolución de la esperanza de vida de los pensionados que tendrá como
objetivo que estos se ajusten a jubilados en condiciones similares pero en
momentos diferentes , la aplicación de los factores de sostenibilidad debe
tener en cuenta los siguientes factores:
►  Tabla de mortalidad de pensionados, es decir beneficiarios
►  67 años
► Enfocar la sostenibilidad en la protección social significa construir
mecanismos para atender las necesidades de la población, formular políticas
que faciliten la cobertura, mejorar la atención y considerar estos temas en el
largo plazo, por lo que la sostenibilidad está relacionada con la esperanza de
vida
CONCLUSIÓN

Hemos podido observar y analizar que la institución ha tenido que atravesar por
distintos acontecimientos históricos para poder consagrarse como tal. Con el
transcurso del tiempo la institución se ha ido puliendo tratando de reinventarse para
dar mejores prestaciones a sus afiliados concediendo así la protección integral a sus
asegurados y su familia, con el fin de mejorar la calidad de vida del colectivo
policial. Debido a que la seguridad social un derecho fundamental en el país el
Régimen Especial de Seguridad Social de la Policía Nacional tiene como principio
amparar a todos los afiliados sin distinción y debe cubrir todas las contingencias a
las que están expuestos los miembros de la Institución Policial.
BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. PEARSON.


FLACSO. (2015). La seguridad social en el Ecuador. Programa de Políticas Públicas. Retrieved from
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2881/1/BFLACSO-AMP6-07-Sasso.pdf
García, M. (2014). Derecho a la seguridad social. Revista de Estudios políticos. Retrieved from
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162014000200005
Miranda, G. (2000). La seguridad social en el nuevo milenio. Revista de Acta Médica Costarricense. Retrieved from
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022000000100002
Narro, J., Moctezuma, D., & Orozco, L. (2010). Hacia un nuevo modelo de seguridad social. Revista de Economía.
Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script
Paz y Miño, J. (2019). Seguridad Social: en la mira. Historia y Presente.
Porras, A. (2015). La seguridad social en Ecuador: un necesario cambio de paradigmas. Revista de Derecho, 89-117.
Salcedo, V., Nuñez, L., Valencia, J., & Señalin, L. (2019). Seguridad social y sistema de pensiones en Ecuador: Logros y
desafíos. Revista de Ciencias Sociales, 312-329.
Solines, C. (2015). La seguridad social. Quito. Retrieved from
http://www.solines.ec/docs/downloads/LA%20SEGURIDAD%20SOCIAL.pdf
Vargas, L. (2012). Síntesis Historia de la Seguridad Social en el Ecuador. Quito.

También podría gustarte