Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 1: LA RELACIÓN ENTRE ESPAÑA Y LA UE.

Etapas del periodo de pertenencia de España en la UE.

A) Etapa predemocrá ca: En la decada de 1960 el regimen franquista inauguró una etapa mas
aperturistai. El 9 de febrero de 1962 Fernando María Cas ella, Ministro de Asuntos Exteriores,
presentó una solicitud de asociación a la Comunidad Económica Europea. La pe ción no obtuvo
respuesta y ello condicionó una nueva carta del gobierno español el 14 de enero de 1964 en la
que se recordaba la solicitud anterior y se solicitaba nuevamente la apertura de negociaciones.
Dichas negociaciones concluyeron con la firma en Luxemburgo, el 29 de junio de 1970, de un
Acuerdo Preferente, que se mantuvo vigente hasta su entrada en la Comunidad en 1986.
B) Etapa democrá ca:
B1. Pe ción oficial de adhesión: Tras la muerte del general Franco el 20 de noviembre de 1975 y la
cons tución del primer gobierno democrá co surgido de las urnas el 15 de junio de 1977, España
presentó oficialmente su solicitud de adhesión a la Comunidad Económica Europea el 28 de julio
de 1977.
B2. Adhesión: Después de algunos obstáculos, en marzo de 1985 el Consejo Europeo de Jefes de
Estado y de Gobierno decidió el ingreso de España (y Portugal). El 12 de junio de 1985 se firmó en
Madrid el Tratado de Adhesión y el 1 de enero de 1986 España ingresó en la Comunidad Europea
como miembro de pleno derecho.
B3. Tratado de Maastricht: El Tratado de Maastricht, firmado el 7 de febrero de 1992, supone un
punto de inflexión muy posi vo para España, ya que el Gobierno español se convir ó en este
periodo en uno de sus más importantes defensores. Felipe González defendió ac vamente el
paquete Delors II, que proponía aumentar el presupuesto comunitario entre 1993 y 1997
redoblando los Fondos Estructurales y creando un nuevo Fondo de Cohesión que aumentaría la
dotación para España. El 1 de noviembre de 1993 el Tratado de Maastricht entró en vigor y la
Comunidad Europea pasaba a ser lo que hoy conocemos como Unión Europea.
B4. Consejo Europeo de Madrid de 1995: El año 1995 tuvo una especial significación para España
que ostentó la Presidencia del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de ese
año. La Presidencia se dio por finalizada con la celebración del Consejo Europeo de Madrid, que
daría paso a los debates sobre la tercera fase de la Union Economica y Monetaria, fijando así el
nacimiento del euro, cuya implantación se consolidó a par r del 1 de enero de 2002.
B5. Tratados posteriores: España ha desarrollado un papel ac vo en la construcción del proyecto
europeo implicándose en la negociación de los tratados de Amsterdam (1997), Niza (2001), el
fallido Tratado Cons tucional (2004) y Lisboa (2009).

Repercusiones de la pertenencia de España a la Unión Europea en el Estado autonómico.

La Unión Europea ha modificado profundamente las estructuras economicas y poli cas del Estado
español y por ende, autonomicas, ya que los niveles estatal y regional resultan muy afectados por
las decisiones de las ins tuciones comunitarias. El analisis de las repercusiones se realizará sobre
la citada doble dimensión estructural.
Repercusión Economica.
Desde 1988 hasta la actualidad, la polí ca regional y de cohesión europea se ha ar culado en
torno a seis periodos de programación plurianuales: 1989-1993, 1994-1999, 2000-2006, 2007-
2013, 2014-2020 y 2021-2027.
Los fondos o programas que han canalizado las ayudas europeas procedentes de dicha polí ca
han sido, fundamentalmente, los llamados Fondos Estructurales Europeos. En términos generales,
y aunque se han experimentado cambios desde la reforma de 1988 hasta nuestros días, tres
programas los han configurado: el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo Social
Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Garan a Agraria en su sección Orientación (FEOGA-O).
Los fondos estructurales se han localizado, fundamentalmente, en Andalucía, las dos Cas llas,
Galicia y la Comunidad Valenciana; El Fondo de Cohesión se ha concentrado, sobre todo, en
Cataluña, Andalucía, Madrid y Galicia seguidas a mayor distancia por la Comunidad Valenciana.
La tabla 1 que a con nuación se reproduceii, con ene una clasificación de las regiones españolas
beneficiarias de las ayudas estructurales europeas.
Repercusión ins tucional - polí ca.
Uno de los principales problemas derivado de la par cipación de las Comunidades Autónomas en
la Union Europea es que dicha par cipación no ene un adecuado anclaje cons tucional: el
resultado es que la posición de las Comunidades Autónomas en la Union Europea depende en
gran medida de la voluntad estatal. Al no garan zarse cons tucionalmente unas vías estables y
adecuadas de par cipación, ésta queda supeditada a las relaciones coyunturales entre los
diferentes par dos polí cos.
No obstante, en el seno de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea se ha
alcanzado diversos acuerdos que han permi do a las Comunidades Autónomas par cipar en los
foros estatales ante la Union Europea. En la actualidad, gracias a estos acuerdos, las Comunidades
Autónomas han accedido a diversos comités de la Comisión, a cuatro formaciones del Consejo,
más a la Formación de Compe vidad en materia de Consumo y a los grupos de trabajo
correspondientes a estas formaciones.
Además, enen una relación directa con la Representación Permanente de España ante la Unión
Europea mediante la figura del consejero de Asuntos Autonómicos, y un cierto acceso al Tribunal
de Jus cia. Por úl mo, tras la reforma de la ley que regula la Comisión Mixta de la UE, par cipan
en el mecanismo de alerta temprana.
Pese a los avances, sin embargo, sigue siendo necesario profundizar esta par cipación y corregir
múl ples carencias.

Personalidades de la polí ca española que han tenido mayor presencia en las ins tuciones
europeas y valoración de las tareas desempeñadas.

La implicación de nuestro país en el proceso de integración europeo se ha evidenciado en la


notable labor gestora de los numerosos españoles que han venido ocupando altos cargos en las
ins tuciones europeas. Debe destacarse a este respecto, la presencia de españoles en el
Parlamento Europeo, la Comisión y la representación de la Policita Exterior y de Seguridad Común.
A) El Parlamento Europeo.
Ha sido presidido por españoles en tres ocasiones:
A1. Primera Presidencia: Enrique Barón (1989-1992).
Fue elegido diputado del Parlamento Europeo en el año 1986, órgano en el que permaneció hasta
2009. En él ha desempeñado entre otras las funciones de vicepresidente (1987-1989) y presidente
(1989-1992).
Valoración: Debe destacarse que bajo su mandato, los líderes aprobaron el Tratado de Maastricht.
A2. Segunda Presidencia: José María Gil-Robles (1997-1999).
Elegido diputado al Parlamento Europeo por el PP, en enero de 1997 se convir ó en presidente de
esta cámara, para un mandato que abarcaba la segunda mitad de la legislatura quinquenal 1994-
1999iii.
Valoración: José María Gil-Robles ha tenido una par cipación muy relevante en el Movimiento
Europeo: fue presidente del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) entre
1996 y 2005, y del Movimiento Europeo Internacional (MEI) entre 1999 y 2005.
A3. Tercera Presidencia: Josep Borrell (2004-2007).
El 20 de julio de 2004 fue elegido presidente del Parlamento Europeo.
Valoración: Entre 2002 y 2003 par cipó en la elaboración del Tratado. Cons tucional de la UE. En
sus 30 meses al frente de la Eurocámara, se produjeron avances en la ampliación de la UE y
fracasó el proyecto de Cons tución Europea que precedió al Tratado de Lisboa.
B) La Comisión.
La Comisión Europea, ha contado con la presencia destacada de españoles en sus respec vas
carteras de comisarios europeos: Marcelino Oreja, Pedro Solbes, Loyola de Palacio, Abel Matutes,
Manuel Marín, Joaquín Almunia y Miguel Arias Cañete.
B1. Marcelino Oreja: Fue designado comisario europeo de Transportes y Energía en 1994 y
par cipó en la elaboración del Tratado de Maastricht. Terminó su mandato en 1999.
B2. Pedro Solbes.: En sep embre de 1999 fue nombrado miembro de la Comisión Europea, y se le
encomendó la cartera de Asuntos Económicos y Monetarios. Durante este período su ac vidad
principal ha sido la introducción del euro y el refuerzo de la coordinación de las polí cas
económicas en la Unión Europea.
B3. Loyola de Palacio: Fue nombrada vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de las
Relaciones con el Parlamento Europeo y comisaria de Transportes y Energía, cargo que
desempeñó hasta 2004. Fue la impulsora de los transportes en la UE y del proyecto Galileo, entre
otros. Además, fue la primera polí ca en tener una bitácora en Europa.
B4. Abel Matutes: En 1986 fue designado miembro de la Comisión Europea. Desempeñó tres
mandatos, el primero como comisario de crédito y inversión, desde enero del 1989 a diciembre
del 1992 desempeñó la cartera de relaciones exteriores, en par cular las relaciones en el
Mediterráneo y América la na y Asia, en enero 1993 para un tercer mandato desempeñó las
carteras de transportes y energía
B5. Manuel Marín: El 1 de enero de 1986 se convir ó en miembro de la Comisión Europea, siendo
vicepresidente de la misma durante varios periodos. Fue tular de carteras muy variadas, desde la
de pesca, hasta la de cooperación al desarrollo y las relaciones con los países del Mediterráneo.
B6. Joaquín Almunia: Desde 2010 hasta 2014 fue vicepresidente de la Comisión Europea y
comisario europeo de Competencia.
B7. Miguel Arias Cañete: Ha sido Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía desde el 1º
de noviembre de 2014, hasta el año 2019.
C) La representación de la Policita Exterior y de Seguridad Común.
Javier Solana desempeñó durante una década, desde 1999, el cargo de alto representante de la
Polí ca Exterior y de Seguridad Común (PESC) y desde el año 2019 ocupa el cargo de Alto
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Polí ca de Seguridad y Vicepresidente de la
Comisión Europea.

TOBAJAS Firmado digitalmente por


TOBAJAS GARACHANA DAVID -
GARACHANA DAVID - 12773943L
12773943L Fecha: 2021.11.08 21:59:09 +01'00'
i Las Comunidades Europeas frente al franquismo: problemas políticos suscitados por la solicitud española de
negociaciones de 1962. Víctor FERNÁNDEZ SORIANO (Université Libre de Bruxelles) vfernand@ulb.ac.be
ii Las politicas de desarrollo regional en España. Roberto Fernandez Llera y Encarnación Murillo. Fundación
ALTERNATIVAS.
iii José María Gil-Robles Gil-Delgado. Su aportación al pensamiento y a la construcción europea con motivo de su
octagésimo quinto aniversario. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Año 2021.

También podría gustarte