Está en la página 1de 69

GUION TEMA 1 “EL PROCESO DE INTEGRACION EUROPEA: EVOLUCION HISTORICA”

Tema 1: El proceso de integración europea: evolución histórica.- 1. La creación de las


Comunidades Europeas. - 2. La ampliación de las Comunidades Europeas: A) La
adhesión a la Unión Europea. B) La retirada de la Unión Europea- 3. Las reformas de los
Tratados originarios. 4.-La Unión Europea. 5.-objetivos y principios de la Unión
Europea. 6.-El sistema de competencias de la Unión Europea. 7.- La cooperación
reforzada.

1. LACREACION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

-PRINCIPALES ANTECEDENTES.

Antes de la creación de las primeras comunidades europeas que vieron la luz a


mediados del pasado siglo, se fueron viendo ya desde la antigüedad modelos de integración
económicas, que después llevarían a la integración política, así podemos destacar el caso del
Imperio Romano que fue considerado como un vasto mercado común, sin dudas existían
dentro de las zonas y provincias del imperio diferentes impuestos y cargas comerciales pero
eran de pequeña magnitud para garantizar un buen estado de las infraestructuras que
garantizaran un desarrollo equilibrado del Imperio estableciendo al mismo tiempo una clara
protección no solo política sino también económica frente al exterior.

Ya dentro de Europa y antes de adentrarnos en el siglo XX nos encontramos con


algunos casos de integración económicas como pasos previos a la integración política tras la
formación de los mercados nacionales, destacando quizás entre todos ellos el caso de la Unión
Aduanera liderada por Prusia en 1834 conocida también como Zollverein.

Desde el punto de vista de los modelos económicos se fueron sucediendo diferentes


planteamientos económicos donde prevalecía el proteccionismo hasta la segunda mitad del
siglo XIX, a partir de entonces se fueron extendiendo modelos librecambistas particularmente
en Reino Unido que experimentó un crecimiento extraordinario en ese periodo lo cual incitó a
los países europeos a seguir su ejemplo y además se establecieron una convertibilidad de las
monedas fijadas al patrón oro. Volviéndose a un proteccionismo moderado a partir de la
primera Gran Guerra, a partir de la Segunda Guerra Mundial los países europeos fueron
buscando modelos de acercamiento económico y político que desembocaron en la creación de
la Comunidad Económica Europea en 1957, que a partir del tratado de Maastricht en el año
1992 paso a denominarse sólo Comunidad Europea y se creó el Tratado de la Unión Europea
donde ya no se limitaba exclusivamente a lo económico sino que también conllevaba lo
político como queda patente en nuestro artículo 1 del tratado actual de la Unión Europea
cunado nos dice “ el presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de
una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa…”

El 05/03/1946 Sir Wiston Churchill fue invitado a la universidad de Fulton en Missouri (USA)
donde lanzó su famoso discurso que marcó el inicio de la guerra fría para muchos y de alguna
manera concienció a los europeos para iniciar proyectos de integración: “From Stettin in the
Baltic to Trieste in the Adriatic the iron curtain has descended across the continent”.
El 19/09/1946 churchill pronunció un discurso emblemático en la Universidad de Zurich (Suiza)
“…we must build a kind of United States of Europe…partnership between France and spiritually
great Germany..The first step is to form a Council of Europe….”

DISCURSO DE ROBERT SCHUMAN DE 09/05/1950 (JEAN MONET) “Europa no se hará de una vez
ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer

1
lugar una solidaridad de hecho..” Este discurso lo pronunció en París en el Salón del Reloj
acompañado a su derecha por Jean Monnet y sentó las bases sólidas para la creación de lo que
hoy conocemos como Comunidad europea del carbón y del Acero (CECA) antecedente de la
primera Comunidad Económica Europea.
“ SEIS PUEBLOS, UNA SOLA FAMILIA, POR EL BIEN DE TODOS” encabezamiento de la Carta de
Europa de los seis del 25/03/1957 (citación de Alcide de Gasperi).

-ORIGEN COMUN DE LOS EUROPEOS: INFLUENCIA DE GRECIA CLASICA/IMPERIO


ROMANO/CRISTIANDAD (DISCURSO DE PAUL VALERY).

-EUROPA UNIDA POR LA FUERZA : IMPERIO ROMANO/FRANCIA DE NAPOLEON/EUROPA DE


HITLER.
-PROYECTOS DE UNION EUROPEA:

A- UNION PANEUROPEA 1924 DE COUDENHOVE-KALERGI (PANEUROPA) Y MEMORANDUM DE


ARISTIDE BRIAND ANTE SOCIEDAD DE NACIONES DE 01/05/1930. (antes de 2ª Guerra
Mundial).

B- PROYECTOS Y TRATADOS TRAS LA 2ª GUERRA MUNDIAL:


-PLAN MARSHALL (O.E.C.E DE 16/04/1948 Y O.C.D.E. DE 14/12/1960)
-CONSEJO DE EUROPA DE 05/05/1949 (ACERCAMIENTO POLITICO)
-OTROS PROYECTOS DE TRATADOS:FRANCITA/FINIBEL/UNISCAN CONSEJO NORDICO.
-EMBRION DE LA CCEE: TRATADO DEL BENELUX (05/09/1944 EN VIGOR 01/01/1948)
CONVENCION ADUANERA.

-PRIMERO PASOS:

-TRATADO DE LA CECA DE 18/04/1951 EN VIGOR 23/09/1952 (COMUNIDAD EUROPEA DEL


CARBON Y EL ACERO). Los pilares básicos de la CECA serían pues: el establecimiento de un
Mercado Común gradual, unos objetivos comunes y unas instituciones dotadas de poderes
efectivos e inmediatos. La CECA expiró el 23/07/2002.
-COMUNIDAD EUROPEA DE DEFENSA Y COMUNIDAD POLITICA EUROPEA
27/05/1952 FRACASO POR RECHAZO DE LA ASAMBLEA FRANCESA EL 30/08/1954.
-CONFERENCIA DE MESSINA 1955 (RELANCE EUROPEENNE-INFORME SPAAK).
-FIRMA DEL TRATADO DE ROMA 25/03/1957 EN VIGOR 01/01/1958 CREACION DE LA C.E.E. Y
C.E.E.A (EURATOM).

El nacimiento del Mercado Común pudo conciliar dos tendencias aparentemente


contrapuestas:

+ El esfuerzo de liberalizar los intercambios internacionales.


+ La construcción de una Europa Unida.

Los posibles modelos económicos que se contemplaron giraban en torno al proteccionismo


que era el modelo más habitual en la historia moderna o el libre cambio. Europa utilizó una
combinación de ambos modelos con la fórmula de la Unión Aduanera.

Tras la firma del Tratado de Roma que supuso la coronación de muchos intentos y que su éxito
fue precisamente el discutirse en un foro reducido la evolución ha sido continua, a partir del
Tratado de Maastricht la Unión ya no era sólo económica sino también política de hecho a
partir de ese momento la comunidad pasó a denominarse Comunidad Europea, creándose la
Unión Europea y las sucesivas ampliaciones a partir de este momento ya fueron a la Unión

2
Europea. Actualmente nos regimos por el tratado de Lisboa que por supuesto por medio del
acervo comunitario aglutina todo el marco jurídico comunitario existente y que como nos
indica su artículo 1 “ el presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de
una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa…”

Hoy día la gran apuesta de la Unión Europea se ha centrado en la idea del Mercado Unico
Digital de acuerdo con lo establecido en el artículo 26 pues su correcta regulación y
liberalización implicará un crecimiento incalculable para la UE y la creación de miles de puesta
de trabajo. La Comisión europea está desarrollando modelos de actuación sostenibles en los
ámbitos de marketing digital, comercio electrónico, ciberseguridad, comunicaciones y
transmisiones de datos, con la idea de integrarnos aún más pues a medida que la unión sea
más dependiente y unida económicamente más integrados estaremos políticamente.

2.-AMPLIACIONES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS .

A.- LA ADHESION A LA UNION EUROPEA.

ART.49 T.U.E. Esta legitimado para solicitar el ingreso cualquier Estado Europeo que respete
los valores de la Unión art.2 TUE se dirige la solicitud al Consejo que se pronuncia por
unanimidad después de haber consultado a la Comisión y previa aprobación del Parlamento
Europeo por mayoría de sus miembros. Previamente se informa de la solicitud al Parlamento
Europeo y a los Parlamentos Nacionales.
En cuanto a los requisitos a cumplir para ser miembro de la Unión Europea todo Estado
Candidato debe de entrar dentro de los siguientes parámetros:
1.- Estado Europeo (Geográfica y Geopolítica).

2.-Estado democrático.

3.- Criterios de Copenhague de Consejo Europeo de junio de 1993:

 la existencia de instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de


Derecho, el respeto de los derechos humanos y el respeto y la protección de las
minorías;
 la existencia de una economía de mercado en funcionamiento y la capacidad de hacer
frente a la competencia y las fuerzas del mercado dentro de la UE;
 la capacidad para asumir y cumplir de manera eficaz las obligaciones que se derivan de
la adhesión, incluidos los objetivos de la unión política, económica y monetaria.

Aquí debemos recordar el famoso tríptico de Pompidou de terminación, profundización ,


ampliación (achevement, approfondissement, élargissement).

En el Consejo Europeo de Madrid de diciembre del año 1995 se añadió que los estados
candidatos se añadió que el derecho de la unión europea debe de aplicarse correctamente y
eficazmente por parte de las estructuras completas del estado receptor.
La propia Unión europea será la encargada de valorar si el estado candidato cumple con los
criterios de adhesión.

Siendo las fases de esta las siguientes:

3
1.- SOLICITUD. Se presenta al Consejo de la Unión Europea que informará al Parlamento
Europeo, a la Comisión y a los parlamentos nacionales.
2.-ESTATUTO DE CANDIDATO.
3.-NEGOCIACIONES.
4.- EXAMEN ANALITICO.
5.- ADHESION.

-PAISES FUNDADORES DE 1957: FRANCIA, ALEMANIA, ITALIA, BELGICA, HOLANDA Y


LUXEMBURGO.

-1ª AMPLIACION: 01/01/1973 REINOUNIDO/IRLANDA/DINAMARCA (NORUEGO REFERENDUM


NEGATIVO). 2 VETOS DE DE GAULLE. (1963 y 1967)
-2ª AMPLIACION: GRECIA 01/01/1981.
-3ª AMPLIACION: ESPAÑA Y PORTUGAL 01/01/1986 (período transitorio de 10 años).
-4ª AMPLIACION: EN EL MARCO DEL TRATADO UNION EUROPEA AUSTRIA, FINLANDIA Y SUECIA
01/01/1995 (NORUEGA RECHAZO EN PLEBISCITO).
-5ª AMPLIACION: MALTA, CHIPRE, POLONIA, REPUBLICA CHECA, HUNGRIA, REPUBLICA
ESLOVACA, LITUANIA, LETONIA, ESTONIA Y ESLOVENIA 01/05/2004.
-6ª AMPLIACION: BULGARIA Y RUMANIA 01/01/2007.
-7ª AMPLIACION: CROACIA FIRMA EL TRATADO DE ADHESION EL 09/12/2011 Y ENTRA EL
01/07/2013.
-PAISES CANDIDATOS AL INGRESE DE LA UNION EUROPEA:

Desde noviembre de 2011, la Unión Europea ha otorgado también estatus de "país candidato"
a:

 Islandia
 Antigua República yugoslava de Macedonia
 Turquía
 Montenegro

El resto de países de los Balcanes Occidentales tienen actualmente el estatus de "países


candidatos potenciales":

 Albania
 Bosnia - Herzegovina
 Serbia
 Kosovo (bajo la Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

B.- LA RETIRADA DE LA UNION EUROPEA

Base jurídica. Artículo 7TUE y 354 TFUE (suspensión) artículo 50 TUE y 218 y 238 TFUE
retirada.

4
Cláusula de retirada

El Tratado de Lisboa prevé un mecanismo de retirada voluntaria y unilateral de la Unión


Europea (artículo 50 del Tratado de la Unión Europea). El Estado miembro que desee retirarse
notifica su intención al Consejo Europeo, que presenta orientaciones para la celebración de un
acuerdo que establezca la forma de la retirada.

El Consejo celebra dicho acuerdo, por mayoría cualificada, en nombre de la Unión Europea
(UE), previa aprobación del Parlamento Europeo.

Los Tratados dejan de aplicarse al Estado que realiza la solicitud, desde la entrada en vigor del
acuerdo o, a más tardar, dos años después de la notificación de la retirada. El Consejo puede
decidir prorrogar dicho período.

Todo Estado que haya salido de la UE podrá solicitar su reincorporación, sometiéndose de


nuevo al procedimiento de adhesión. El proceso de retirada de la Unión Europea una vez se
comienza es irreversible estando actualmente el reino Unido incurso en el mismo.

Cláusula de suspensión

La cláusula de suspensión fue introducida en el Tratado de la Unión Europea artículo 7 TUE por
el Tratado de Ámsterdam.

Dicha cláusula dispone que, en caso de que un Estado miembro viole de manera grave y
persistente los principios en los que se funda la Unión (libertad, democracia, respeto de los
derechos humanos y las libertades fundamentales, así como del Estado de derecho), se podrán
suspender algunos de sus derechos (por ejemplo su derecho de voto en el Consejo). Por el
contrario, las obligaciones seguirán siendo tales.

El Tratado de Niza completó este procedimiento mediante un dispositivo preventivo. A


propuesta de un tercio de los Estados miembros, de la Comisión o del Parlamento, el Consejo,
por mayoría de cuatro quintos de sus miembros y tras el dictamen conforme del Parlamento,
podrá constatar que existe un riesgo claro de violación grave de los derechos fundamentales
por un Estado miembro y presentarle recomendaciones apropiadas. El artículo 354 del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) prevé las modalidades de voto en el seno de
las principales instituciones europeas cuando a un Estado miembro se le aplica el artículo 7 del
TUE.

3.-PRINCIPALES REFORMAS DE LOS TRATADOS ORIGINARIOS

ARTICULO 48 T.U.E. Procedimiento ordinario de revisión que es presentado al Consejo y


versa fundamentalmente sobre las modificaciones de las competencias atribuidas a la Unión
mientras que el procedimiento simplificado se refiere a modificaciones que afectan al TFUE
relativas a las políticas y acciones internas de la Unión. Este último se presenta al Consejo
Europeo. En ambos modelos de revisión podrán ser presentados los proyectos de revisión por
el Gobierno de cualquier estado Miembro, la Comisión Europea o por el Parlamento Europeo.
Como novedad importante los parlamentos nacionales velarán por la regularidad de estos
procedimientos de revisión.

5
Artículo 48. (antiguo artículo 48 TUE).—1. Los Tratados podrán modificarse con arreglo a un
procedimiento de revisión ordinario. También podrán modificarse con arreglo a
procedimientos de revisión simplificados.

Procedimiento de revisión ordinario

2. El Gobierno de cualquier Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisión podrán


presentar al Consejo proyectos de revisión de los Tratados. Estos proyectos podrán tener por
finalidad, entre otras cosas, la de aumentar o reducir las competencias atribuidas a la Unión en
los Tratados. El Consejo remitirá dichos proyectos al Consejo Europeo y los notificará a los
Parlamentos nacionales.

3. Si el Consejo Europeo, previa consulta al Parlamento Europeo y a la Comisión, adopta


por mayoría simple una decisión favorable al examen de las modificaciones propuestas, el
Presidente del Consejo Europeo convocará una Convención compuesta por representantes de
los Parlamentos nacionales, de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, del
Parlamento Europeo y de la Comisión. Cuando se trate de modificaciones institucionales en el
ámbito monetario, se consultará también al Banco Central Europeo. La Convención examinará
los proyectos de revisión y adoptará por consenso una recomendación dirigida a una
Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados miembros según lo dispuesto
en el apartado 4.

El Consejo Europeo podrá decidir por mayoría simple, previa aprobación del Parlamento
Europeo, no convocar una Convención cuando la importancia de las modificaciones no lo
justifique. En este último caso, el Consejo Europeo establecerá un mandato para una
Conferencia de representantes de los Gobiernos de los Estados miembros.

4. El Presidente del Consejo convocará una Conferencia de representantes de los


Gobiernos de los Estados miembros con el fin de que se aprueben de común acuerdo las
modificaciones que deban introducirse en los Tratados.

Las modificaciones entrarán en vigor después de haber sido ratificadas por todos los
Estados miembros de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.

5. Si, transcurrido un plazo de dos años desde la firma de un tratado modificativo de los
Tratados, las cuatro quintas partes de los Estados miembros lo han ratificado y uno o varios
Estados miembros han encontrado dificultades para proceder a dicha ratificación, el Consejo
Europeo examinará la cuestión.

Procedimientos de revisión simplificados

6. El Gobierno de cualquier Estado miembro, el Parlamento Europeo o la Comisión podrán


presentar al Consejo Europeo proyectos de revisión de la totalidad o parte de las disposiciones
de la tercera parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, relativas a las políticas
y acciones internas de la Unión.

El Consejo Europeo podrá adoptar una decisión que modifique la totalidad o parte de las
disposiciones de la tercera parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. El
Consejo Europeo se pronunciará por unanimidad previa consulta al Parlamento Europeo y a la
Comisión, así como al Banco Central Europeo en el caso de modificaciones institucionales en el
ámbito monetario. Dicha decisión sólo entrará en vigor una vez que haya sido aprobada por los
Estados miembros, de conformidad con sus respectivas normas constitucionales.

6
La decisión contemplada en el párrafo segundo no podrá aumentar las competencias
atribuidas a la Unión por los Tratados.

7. Cuando el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea o el título V del presente


Tratado dispongan que el Consejo se pronuncie por unanimidad en un ámbito o en un caso
determinado, el Consejo Europeo podrá adoptar una decisión que autorice al Consejo a
pronunciarse por mayoría cualificada en dicho ámbito o en dicho caso. El presente párrafo no
se aplicará a las decisiones que tengan repercusiones militares o en el ámbito de la defensa.

Cuando el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea disponga que el Consejo


adopte actos legislativos con arreglo a un procedimiento legislativo especial, el Consejo
Europeo podrá adoptar una decisión que autorice a adoptar dichos actos con arreglo al
procedimiento legislativo ordinario.

Cualquier iniciativa tomada por el Consejo Europeo en virtud de los párrafos primero o
segundo se transmitirá a los Parlamentos nacionales. En caso de oposición de un Parlamento
nacional notificada en un plazo de seis meses a partir de esta transmisión, no se adoptará la
decisión contemplada en los párrafos primero o segundo. A falta de oposición, el Consejo
Europeo podrá adoptar la citada decisión.

Para la adopción de las decisiones contempladas en los párrafos primero o segundo, el


Consejo Europeo se pronunciará por unanimidad, previa aprobación del Parlamento Europeo,
que se pronunciará por mayoría de los miembros que lo componen.

A título recapitulativo resumimos a continuación algunas de las modificaciones más


importantes a lo largo del tiempo de los tratados originales:

-ACTA UNICA EUROPEA LUXEMBURGO Y LA HAYA DE 17 Y 28 DE FEBRERO DE 1986.Con esta


reforma se sentaron las bases para la unión política y monetaria, se aprobó la creación
también del Tribunal de Primera instancia hoy Tribunal General y se definió la noción de
mercado interior (artículo 26.2 TFUE).

-TRATADO DE MAATRICHT O DE LA UNION EUROPEA DE 07/02/1992 EN VIGOR


01/11/1993..Este tratado dividió la unión en la estructura de los tres pilares e incorporó los
pilares de cooperación intergubernamental, estableció el procedimiento de codecisión hoy
legislativo ordinario artículo 294 TFUE y la comunidad dejó de ser Comunidad económica
europea pasando a ser Comunidad Europea creando la Unión Europea.

-TRATADO DE AMSTERDAM 10/1997 EN VIGOR 01/05/1999.Se potenció la Europa social y de


los ciudadanos. Se creó el procedimiento de cooperación reforzada.

-TRATADO DE NIZA DE 26/02/2001 EN VIGOR 01/02/2003. Se sentaron las bases para la gran
ampliación cambiando la ponderación de votos en el Consejo.

-TRATADO CONSTITUCIONAL EUROPEO ROMA 29/10/2004 (FALLIDO por falta de ratificación


en Francia y Holanda)

-TRATADO DE LISBOA DE 13/12/2007 EN VIGOR 01/12/2009.modificó totalmente los tratados


dotando a la Unión de personalidad jurídica internacional art 47 TUE, terminó con la estructura
de pilares pasando a ser los pilares intergubernamentales competencias comunitarias, creó el
alto representantes en materia de Política exterior y seguridad común con la misión de

7
establecer el servicio de acción exterior de la Unión europea (01/01/2011). Actualmente
Federica Mogherini por espacio de 5 años desde 01/01/2015. Creó también la figura del
presidente permanente del Consejo Europeo actualmente Donald Tusk polaco por espacio de
dos años y medio renovables por una vez. Modificó la estructura del tribunal de Justicia y los
nombres de los órganos…en esencia el Tratado de Lisboa ha sido el que más modificaciones ha
introducido desde Maastricht.

4.-LA UNION EUROPEA.

1.- DEL TRATADO DE MAASTRICHT AL TRATADO DE LISBOA.

A.TRATADO DE MAASTRICHT DE 07/02/1992 EN VIGOR 01/01/1993


Se crea la Unión Europea y la CEE pasa a denominarse CE. Pues ya no era sólo económica sino
también política.

B.-TRATADO DE AMSTERDAM DE 02/10/1997 EN VIGOR 01/05/1999


REFORMAS EN EL AMBITO SOCIAL. Su principal objetivo era crear un espacio de libertad.
Seguridad y justicia.

C.-TRATADO DE NIZA DE 26/02/2001 EN VIGOR 01/02/2003


Se firmó la carta de derechos fundamentales como acuerdo de carácter político no
incorporada al tratado preparación de las instituciones para la futura ampliación y ampliación
del sistema de votaciones por mayoría cualificada criterio poblacional en el sistema de
votaciones.

D.-EL TRATADO DE LISBOA Adoptado el 13/12/2007 y en vigor desde el 01/12/2009 reforma


el Tratado de la Unión Europea aprobado en Maastricht y el Tratado de la Comunidad Europea
de Roma que pasa a conocerse como Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Añade
nuevas instituciones como son el Banco Central Europeo y el Consejo Europeo, instaura la
figura de presidente permanente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión
Europea.

2.- SIGNIFICADO DE LA UNION EUROPEA.


La unión europea como ente político tal y como se perfiló con el tratado de Maastricht, una
unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa orientada hacia una mayor
integración.
la Unión Europea se fundamenta en el tratado de la Unión europea y Tratado de
Funcionamiento de la Unión europea (art.1 t.u.e.)

3.-PERSONALIDAD JURIDICA INTERNACIONAL DE LA UNION.

Artículo 47.

La Unión tiene personalidad jurídica.

La personalidad jurídica se tiene o no en función de las competencias atribuidas por los


estados y ejercidas en realidad en el orden jurídico internacional.

8
5.- OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA UNION EUROPEA. ART.2 Y 3 T.U.E.

Artículo 2.

La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad,


democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los
derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados
miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia,
la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres.

Artículo 3.

(antiguo artículo 2 TUE)

1. La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.

2. La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras
interiores, en el que esté garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con
medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores, asilo, inmigración y de
prevención y lucha contra la delincuencia.

3. La Unión establecerá un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa
basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una
economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso
social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente.
Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección


sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la
protección de los derechos del niño.

La Unión fomentará la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados
miembros.

La Unión respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y velará por la conservación


y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

4. La Unión establecerá una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro.

5. En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e
intereses y contribuirá a la protección de sus ciudadanos. Contribuirá a la paz, la seguridad, el
desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el
comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos,
especialmente los derechos del niño, así como al estricto respeto y al desarrollo del Derecho
internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

6. La Unión perseguirá sus objetivos por los medios apropiados, de acuerdo con las
competencias que se le atribuyen en los Tratados.

9
-LOS PRINCIPIOS DE LA UNION EUROPEA.

-PRINCIPIO DE LA DEMOCRACIA ART.2 Y 9 A 12 T.U.E.

-PRINCIPIO DE RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS ART.6.3 T.U.E. Y SENTENCIA NOLD DE


14/05/1974.
-PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LOS ESTADOS MIEMBROS ART.4.2 T.U.E.
-PRINCIPIO DEL RESPETO A LA IDENTIDAD NACIONAL DE LOS ESTADOS MIEMBROS Y A SUS
FUNCIONES ESENCIALES ART.4.2 T.U.E.
-PRINCIPIO DE COOPERACION LEAL ART.4.3 T.U.E. Y SENTENCIA COSTA C. ENEL DE 15/07/1964.
-PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD ART.1 T.U.E.
-PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PROXIMIDAD ART.1 T.U.E.

6.- EL SISTEMA DE COMPETENCIAS DE LA UNION EUROPEA

Artículos 1, 2 y 5 T.U.E. Y artículos 2 a 6 T.F.U.E..

Las competencias están regidas por tres principios básicos (artículo 5 TUE):
-Principio de atribución.
-Principio de subsidiariedad.
-Principio de proporcionalidad y de suficiencia de medios.

De estos tres principios el de subsidiariedad se refiere a las competencias compartidas


exclusivamente mientras que los otros tienen alcance general a todas las competencias. Tanto
el de subsidiariedad como el de proporcionalidad que existían en la jurisprudencia desde los
inicios vieron su inclusión en los tratados a partir del de Maastricht en el 1992.
En lo que a la norma de la Unión concierne esta deberá estar conforme a tres criterios
cumulativos para saber si se adecua al principio de subsidiariedad:
1) la dimensión comunitaria del problema
2) a necesidad de actuar
3) la mayor eficacia de la respuesta.

Importante: El artículo 352 TFUE conocido como cláusula de flexibilidad permite a la Unión
actuar allí donde inicialmente no tenía competencias específicas atribuidas.

Tipos de competencias:

a.-Competencias exclusivas artículo 3 TFUE: En este ámbito de competencias sólo podrá


legislar la Unión y los Estados Miembros podrán legislar previa habilitación por la Unión
cuando ésta no haya actuado. Unión aduanera, normas de mercado interior, política
monetaria del Eurogrupo, conservación de recursos biológicos marinos en el marco de la
política pesquera común y política comercial.

b.- Competencias compartidas. Tanto los estados Miembros como la Unión son titulares de
estas competencias. En este tipo de competencias tanto la Unión como los Estados
Miembros pueden legislar y adoptar actos vinculantes, pero éstos sólo actuaran en la
mediada en que la Unión no lo hubiera hecho pues de otro modo podríamos encontrarnos
con duplicidad normativa. Estas competencias están regidas por los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad y la Unión tiene que justificar su actuación, el modo habitual
de legislar es la directiva donde la acción comunitaria se complementa con la gubernamental a
la hora de transponerla. En el artículo 4 del TFUE vemos algunos ámbitos de estas

10
competencias como son: medio ambiente, mercado interior, política social, transportes,
energía, agricultura y pesca, cohesión económica social y territorial….

c.-Competencias de apoyo, coordinación y complemento artículo 6 TFUE.


Estas competencias se caracterizan por porque la acción de la Unión Europea en cualquiera de
sus vertientes y políticas sirve de apoyo, complemento, coordinación o incluso cooperación a
la actuación de la de los Estados Miembros, con la excepción marcada en el artículo 2.5 del
TFUE referente a la armonización de de disposiciones legales de los Estados Miembros de la
Unión. Ejemplos de estas competencias podrían ser acciones en materia de turismo, cultura,
protección civil…en resumen actuaciones en la cual la óptica global del conjunto de la Unión
sea más amplia que la particular de un Estado Miembro.

7.-LA COOPERACION REFORZADA.


Base jurídica: artículo 20 y 46 TUE y artículos 87.3 y 326 a 334 TFUE.

Ya desde los inicios se contempló la posibilidad de que algunos estados Miembros desearan
avanzar más en la Integración Europea y de hecho se vieron diferentes fórmulas como la
Europa a geometría variable, la Europa a la carta, la Europa a varias velocidades (materia
monetaria:..) Hoy día la cooperación reforzada implica una Europa a la carta pero con el fin de
avanzar respetando los objetivos, principios y valores de la Unión Europea y sobretodo dentro
de las competencias no exclusivas atribuidas a la Unión. Donde debemos señalar que no caben
vetos de los estados no participantes e igualmente que estarán siempre las puertas abiertas a
aquellos estados miembros que quieran adherirse. Este sistema de integración vio su
regulación legal consagrada en el Tratado de Amsterdam, aunque su concepción inicial deriva
del tratado de Maastricht. Para lanzar una cooperación reforzada se necesitarán al menos 9
Estados Miembros, la autorización la dará el Consejo , y los actos que se tomen como
consecuencia de la Cooperación reforzada que no constituyen acervo comunitario para los
estados candidatos vincularán tan solo a los Estados participantes. La solicitud de empezar
una cooperación reforzada se dirigirá a la Comisión y la cooperación no podrá nunca perjudicar
al mercado interior, ni a la cohesión económica , social y territorial. Los estados Miembros que
participen en la cooperación reforzada sufragarán los gastos ocasionados que no sean
administrativos salvo que el Consejo por unanimidad y previa consulta del Parlamento
Europeo decida otra cosa.

PUNTOS A RECORDAR:
Fechas de las ampliaciones distinguiendo las de la Comunidad económica Europea de las de la
Unión europea.
Artículos 48/49/50 TUE sobre modificación de los Tratados, adhesión de nuevos miembros y
retirada. Criterios para ser candidato a la Unión europea artículo 2 y 49 TUE.
Principios básicos del sistema de competencias y tipos de competencias conociendo algún
ejemplo de cada una. Y artículo 352 TFUE cláusula de flexibilidad.
La cooperación reforzada. Artículo 20 y 46 TUE y artículos 87.3 y 326 a 334 TFUE

11
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

En el marco de las competencias no exclusivas de la Unión, el principio de


subsidiariedad, consagrado en el Tratado de la Unión Europea, define las
condiciones en las que la Unión tiene prioridad de acción con respecto a los Estados
miembros.

BASE JURÍDICA
Artículo 5, apartado 3, del Tratado de la Unión Europea (TUE) y Protocolo (n.º 2) sobre
la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.

OBJETIVOS
El principio de subsidiariedad y el principio de proporcionalidad regulan el ejercicio de
las competencias de la Unión. En los ámbitos que no sean de competencia exclusiva
de la Unión, el principio de subsidiariedad persigue proteger la capacidad de decisión
y actuación de los Estados miembros y legitima la intervención de la Unión cuando
los Estados miembros no puedan alcanzar de manera suficiente los objetivos de una
acción, sino que estos pueden alcanzarse mejor a escala de la Unión, «debido a la
dimensión o a los efectos de la acción pretendida». Así, la finalidad de la inclusión de
este principio en los Tratados europeos es aproximar el ejercicio de las competencias
al ciudadano en la mayor medida posible, con arreglo al principio de proximidad
enunciado en el artículo 10, apartado 3, del TUE.

RESULTADOS
A. Origen y evolución histórica
El principio de subsidiariedad fue formalmente consagrado por el Tratado de
Maastricht, que lo inscribió en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea
(TCE). No obstante, el Acta Única Europea (1987) ya había introducido el criterio de
subsidiariedad en el ámbito del medio ambiente, aunque no se mencionaba de manera
explícita. El Tribunal de Primera Instancia de las Comunidades Europeas estableció,
en su sentencia de 21 de febrero de 1995 (T-29/92), que, antes de la entrada en vigor
del TUE, el principio de subsidiariedad no constituía un principio general de Derecho
conforme al cual hubiera de controlarse la legalidad de los actos comunitarios.
Sin modificar la formulación del principio de subsidiariedad en el que ha pasado a ser el
artículo 5, párrafo segundo, del TCE, el Tratado de Ámsterdam anexó a este último un
«Protocolo sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad».

Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2019 1


www.europarl.europa.eu/factsheets/es
Los criterios de aplicación no consagrados en los Tratados, pero acordados en el
marco del enfoque global de la aplicación del principio de subsidiariedad (Consejo
Europeo de Edimburgo de 1992), pasaron así a ser jurídicamente vinculantes y
controlables.
El Tratado de Lisboa inscribió el principio de subsidiariedad en el artículo 5, apartado
3, del TUE, y derogó la disposición correspondiente del TCE, aunque retomó la
formulación del artículo derogado. Añadió asimismo una referencia explícita a la
dimensión regional y local del principio de subsidiariedad. Además, el Tratado
de Lisboa sustituyó el protocolo de 1997 sobre la aplicación de los principios
de subsidiariedad y proporcionalidad por un nuevo protocolo con el mismo título
(Protocolo n.º 2), cuya principal novedad radica en el papel de los Parlamentos
nacionales en el control del respeto del principio de subsidiariedad (1.3.5).
B. Definición
El principio de subsidiariedad tiene como función general garantizar un cierto grado de
independencia a una autoridad inferior respecto de una instancia superior, en particular
un poder local respecto de un poder central. Se refiere, por consiguiente, al reparto
de las competencias entre los diferentes niveles de poder, principio que constituye la
base institucional de los Estados federales.
Aplicado en el marco de la Unión Europea, el principio de subsidiariedad sirve de
criterio regulador del ejercicio de las competencias no exclusivas de la Unión. Excluye
la intervención de la Unión en aquellos casos en que los Estados miembros estén en
condiciones de regular una materia de forma eficaz a escala nacional, regional o local y
legitima la intervención de la Unión cuando los Estados miembros no puedan alcanzar
de manera suficiente los objetivos de una acción pretendida y cuando la acción a
escala de la Unión pueda aportar un valor añadido.
De conformidad con el artículo 5, apartado 3, del TUE, deben cumplirse tres
condiciones para la actuación de las instituciones de la Unión conforme al principio de
subsidiariedad: a) no debe tratarse de un ámbito que sea de competencia exclusiva
de la Unión (competencia no exclusiva); b) los objetivos de la acción pretendida no
pueden ser alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros (necesidad);
c) la acción, debido a su dimensión o efectos, puede realizarse mejor a escala de la
Unión (valor añadido).
C. Ámbito de aplicación
1. Delimitación de las competencias de la Unión
El principio de subsidiariedad se aplica a los ámbitos de competencias no exclusivas
compartidas entre la Unión y los Estados miembros. La entrada en vigor del Tratado
de Lisboa ha delimitado de forma más precisa las competencias conferidas a la
Unión. En efecto, el título I de la primera parte del Tratado de Funcionamiento de
la Unión Europea (TFUE) clasifica las competencias de la Unión en tres categorías
(competencias exclusivas, competencias compartidas y competencias de apoyo) y
establece una lista de los ámbitos que pertenecen a cada una.

Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2019 2


www.europarl.europa.eu/factsheets/es
2. Destinatarios del principio de subsidiariedad
El principio de subsidiariedad se aplica a todas las instituciones de la Unión y reviste
especial importancia práctica en el marco de los procedimientos legislativos. El Tratado
de Lisboa ha reforzado el cometido de los Parlamentos nacionales y del Tribunal de
Justicia en el control del respeto del principio de subsidiariedad. Al haber introducido
una referencia explícita a la dimensión subnacional del principio de subsidiariedad,
el Tratado de Lisboa refuerza también el papel del Comité de las Regiones y abre la
posibilidad, que se deja al criterio de los Parlamentos nacionales, de la participación
de los parlamentos regionales que disponen de facultades legislativas mediante el
mecanismo de «alerta temprana» ex ante.
D. Control por parte de los Parlamentos nacionales
De conformidad con el artículo 5, apartado 3, párrafo segundo, y el artículo 12,
letra b), del TUE, los Parlamentos nacionales velarán por el respeto del principio
de subsidiariedad con arreglo al procedimiento establecido en el Protocolo n.º 2. En
virtud de este procedimiento («alerta temprana» ex ante), todo Parlamento nacional
o toda cámara de uno de estos Parlamentos podrá, en un plazo de ocho semanas
a partir de la fecha de transmisión de un proyecto de acto legislativo, dirigir a los
presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de la Comisión un dictamen
motivado que exponga las razones por las que considera que el proyecto no se
ajusta al principio de subsidiariedad. Cuando se reciban dictámenes motivados que
correspondan a, por lo menos, un tercio de los votos atribuidos a los Parlamentos
nacionales (un voto por cámara en los Parlamentos bicamerales y dos votos en
los Parlamentos monocamerales), deberá volverse a estudiar el proyecto («tarjeta
amarilla»). La institución impulsora del proyecto de acto legislativo podrá decidir
mantenerlo, modificarlo o retirarlo, y deberá justificar su decisión. En lo que respecta
a los textos relativos a la cooperación policial o judicial en materia penal, el umbral
mencionado se reduce a un cuarto. Cuando, en el marco del procedimiento legislativo
ordinario, al menos la mayoría simple de los votos atribuidos a los Parlamentos
nacionales impugne la conformidad de un proyecto de acto legislativo con el principio
de subsidiariedad y la Comisión decida mantener su propuesta, la cuestión se remitirá
al legislador (el Parlamento Europeo y el Consejo), que se pronunciará en primera
lectura. En caso de que el legislador considere que la propuesta legislativa no es
compatible con el principio de subsidiariedad, podrá rechazarla por mayoría del 55 %
de los miembros del Consejo o por mayoría de los votos emitidos en el Parlamento
Europeo («tarjeta naranja»).
A día de hoy, el procedimiento de «tarjeta amarilla» se ha activado en tres ocasiones,
mientras que el procedimiento de «tarjeta naranja» nunca ha sido utilizado. En mayo
de 2012, se emitió la primera «tarjeta amarilla» en relación con una propuesta de
Reglamento presentada por la Comisión sobre el ejercicio del derecho a adoptar
medidas de conflicto colectivo en el contexto de la libertad de establecimiento y la libre
prestación de servicios (denominada «Monti II»). Doce de los cuarenta Parlamentos
nacionales o cámaras de dichos Parlamentos consideraron que la propuesta no era
conforme con el principio de subsidiariedad desde el punto de vista de su contenido. La
Comisión retiró finalmente su propuesta, si bien consideró que no se había establecido

Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2019 3


www.europarl.europa.eu/factsheets/es
una infracción del principio de subsidiariedad. En octubre de 2013, 14 cámaras de
Parlamentos nacionales de 11 Estados miembros presentaron otra «tarjeta amarilla»
a raíz de la propuesta de Reglamento relativo a la creación de la Fiscalía Europea.
La Comisión, tras analizar los dictámenes motivados de los Parlamentos nacionales,
decidió mantener la propuesta, indicando que esta era conforme al principio de
subsidiariedad. En mayo de 2016, 14 cámaras de 11 Estados miembros emitieron
una tercera «tarjeta amarilla» contra la propuesta de revisión de la directiva sobre
el desplazamiento de trabajadores. La Comisión proporcionó numerosas razones
por las que mantenía su propuesta, considerando que no infringía el principio de
subsidiariedad pues la cuestión de los trabajadores desplazados es, por definición,
transfronteriza.
E. Control judicial
El respeto del principio de subsidiariedad puede someterse a un control a posteriori
(tras la adopción del acto legislativo) mediante la presentación de un recurso ante el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tal como indica el Protocolo. No obstante, en
la aplicación de este principio, las instituciones de la Unión tienen un amplio margen
discrecional. En sus sentencias en los asuntos C-84/94 y C-233/94, el Tribunal afirmó
que el respeto del principio de subsidiariedad es uno de los elementos sujetos a la
obligación de motivar los actos de la Unión, con arreglo al artículo 296 del TFUE. Esta
obligación se satisface cuando el respeto de dicho principio queda claro en la lectura
de los considerandos y se ha tenido en cuenta en el examen del acto. En una sentencia
más reciente (asunto Philip Morris, C-547/14, apartado 218), el Tribunal reafirma que
este «debe verificar si el legislador de la Unión podía considerar, sobre la base de datos
pormenorizados, que el objetivo perseguido por la acción pretendida podía alcanzarse
mejor a escala de la Unión». Por lo que respecta a las garantías procedimentales y, en
particular, a la obligación de motivar los actos en lo que respecta a la subsidiariedad, el
Tribunal recuerda que el cumplimiento de esta obligación «debe apreciarse en relación
no solo con el tenor literal del acto impugnado, sino también con su contexto, así como
con las circunstancias de cada caso» (apartado 225).
Los Estados miembros podrán interponer recurso de anulación ante el Tribunal contra
un acto legislativo por motivos de infracción del principio de subsidiariedad en nombre
de su Parlamento nacional o de una cámara del mismo, de conformidad con su
ordenamiento jurídico. El Comité de las Regiones también podrá interponer este tipo
de recursos contra actos legislativos para los que el TFUE requiera su consulta.

PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEO


El Parlamento Europeo fue el precursor del concepto de subsidiariedad al proponer,
el 14 de febrero de 1984, con ocasión de la aprobación del proyecto de Tratado de
la Unión Europea, la inclusión de una disposición que preveía que, cuando el Tratado
otorgara a la Unión una competencia compartida con los Estados miembros, la acción
de los Estados miembros podría ejercerse allí donde la Unión no hubiera legislado.
Además, en la propuesta se destacaba que la Unión solo debería intervenir para
desempeñar las misiones que pudieran realizarse en común de manera más eficaz
que si los Estados actuaran por separado.

Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2019 4


www.europarl.europa.eu/factsheets/es
El Parlamento Europeo reiteró estas propuestas en numerosas resoluciones (entre
otras, las de 23 de noviembre de 1989, de 14 de diciembre de 1989, de 12 de julio de
1990, de 21 de noviembre de 1990 y de 18 de mayo de 1995), en las que recordó su
adhesión al principio de subsidiariedad.
A. Acuerdos interinstitucionales
El Parlamento Europeo adoptó una serie de medidas para desempeñar su papel en
virtud de los Tratados en lo que respecta a la aplicación del principio de subsidiariedad.
De conformidad con el artículo 42 de su Reglamento interno, «durante el examen de
una propuesta de acto legislativo, el Parlamento prestará especial atención a si dicha
propuesta respeta los principios de subsidiariedad y proporcionalidad». La Comisión
de Asuntos Jurídicos es la comisión parlamentaria con responsabilidad horizontal para
supervisar el cumplimiento del principio de subsidiariedad. En este sentido, elabora
periódicamente un informe relativo a los informes anuales de la Comisión sobre la
subsidiariedad y la proporcionalidad.
El Consejo, el Parlamento y la Comisión firmaron, el 25 de octubre de 1993, un
acuerdo interinstitucional que expresaba inequívocamente la voluntad de las tres
instituciones de proseguir el camino emprendido. Con ello se comprometían a respetar
el principio de subsidiariedad. Este acuerdo define, mediante procedimientos que
regulan la aplicación del principio de subsidiariedad, las modalidades de ejercicio de
las competencias transferidas por los Tratados a las instituciones de la Unión, con el fin
de alcanzar los objetivos previstos en dichos Tratados. La Comisión se comprometió
a tener en cuenta el principio de subsidiariedad y a justificar y motivar su respeto; lo
mismo se aplica al Parlamento y al Consejo en el marco de las competencias que les
son conferidas.
Según el acuerdo interinstitucional «Legislar mejor» de abril de 2016 (que sustituye
al acuerdo de diciembre de 2003 y al Concepto común interinstitucional para las
evaluaciones de impacto de noviembre de 2005), la Comisión debe justificar en
la exposición de motivos las medidas propuestas en relación con el principio de
subsidiariedad y ha de tenerlo en cuenta en las evaluaciones de impacto. Además, en
virtud del Acuerdo marco de 20 de noviembre de 2010, el Parlamento y la Comisión
se comprometen a colaborar con los Parlamentos nacionales para que estos últimos
puedan ejercer más fácilmente su poder de control en relación con el principio de
subsidiariedad.
B. Resoluciones del Parlamento Europeo
El Parlamento ya consideraba, en su Resolución de 13 de mayo de 1997, que el
principio de subsidiariedad constituía una norma jurídica vinculante, pero recordaba
que su aplicación no debía obstaculizar el ejercicio de las competencias exclusivas de
la Unión, ni tampoco utilizarse como pretexto para cuestionar el acervo comunitario.
En su Resolución de 8 de abril de 2003, el Parlamento añadía que la solución de
controversias debería efectuarse preferentemente en el ámbito político, teniendo en
cuenta al mismo tiempo las propuestas de la Convención sobre el futuro de Europa
en el sentido de que los Parlamentos nacionales deberían disponer de un sistema

Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2019 5


www.europarl.europa.eu/factsheets/es
de alerta rápida para cuestiones relacionadas con la subsidiariedad. Esta cuestión se
retomó efectivamente en el Tratado de Lisboa (véase más arriba y véase la ficha 1.3.5).
En su Resolución de 13 de septiembre de 2012, el Parlamento celebra la asociación
más estrecha de los Parlamentos nacionales en el control de las propuestas
legislativas a la luz de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad y propone
que se investigue el modo en que podrían reducirse los obstáculos a la participación
de dichos Parlamentos en el mecanismo de control de la subsidiariedad.
En su última Resolución de 18 de abril de 2018, el Parlamento observa el fuerte
incremento del número de dictámenes motivados presentados por los parlamentos
nacionales, lo que pone de manifiesto su creciente participación en el proceso
de toma de decisiones de la Unión. También acoge favorablemente el interés
de los parlamentos nacionales por adoptar un papel más proactivo utilizando un
procedimiento de «tarjeta verde». En este sentido, recomienda utilizar plenamente los
instrumentos existentes que permiten a los parlamentos nacionales participar en el
proceso legislativo sin crear nuevas estructuras institucionales y administrativas.

Roberta Panizza
10/2018

Fichas técnicas sobre la Unión Europea - 2019 6


www.europarl.europa.eu/factsheets/es
EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA profesor Santiago Romero Candau 2019

Tema 5: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea- 1. El Tribunal de Justicia: Composición.- 2.


El Procedimiento. - 3. Las competencias.- 4. El Tribunal General.- 5. Los Tribunales especializa-
dos: El Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea.
6.-El sistema jurisdiccional comunitario : 1. El recurso de incumplimiento de los Estados
miembros.- 2. El control jurisdiccional de la legalidad comunitaria: A) El recurso de anulación;
B) El recurso por omisión; C) La excepción de ilegalidad- 3. El recurso por responsabilidad ex-
tracontractual. – 4. Las cuestiones prejudiciales-.

Base jurídica: artículos 13-19 TUE, artículos 251 A 281 TFUE, protocolo 9 sobre el Estatuto del
Tribunal de Justicia.
1.-COMPOSICION
El T.J.U.E. encarna el poder judicial a nivel Unión Europea, es decir, es la Institución jurisdic-
cional comunitaria.
Está integrado por 4 órganos Art.19 TUE: -El Tribunal de Justicia (instancia superior)-El Tribunal
General (antes Tribunal de 1ª instancia, propuesto con el Acta Única Europea en 1986 y creado
en 1988) –Tribunales Especializados (creados por el Tratado de Niza, conocidos anteriormente
como Salas Jurisdiccionales).
-Los jueces Ordinarios Nacionales, en sentido amplio.
El T.J. se caracteriza por 3 notas:-jurisdicción obligatoria, exclusiva y con competencias acumu-
ladas.
Sus sentencias se imponen a :-las Instituciones Comunitarias –Estados Miembros –Particulares,
con posibilidad de imponer multas coercitivas art.260 TFUE.

-El TJ ha fijado las características principales del Ordenamiento Jurídico Comunitario:-Principio


de Primacía sentencia .Costa c ENEL 15/07/1964. –Principio de Eficacia directa sentencia Van
Gend Loos 05/02/1963. –Principio de Responsabilidad de los estados Miembros sentencia
Francovich y Bonifaci de 19/11/1991.
-El número de Jueces será de 27, uno por cada Estado miembro sin especificar criterio de na-
cionalidad aunque se buscan que estén presentes todos los sistemas jurisdiccionales. Art.19
TUE y 253 TFUE. Son nombrados por 6 años.

-El número de Abogados Generales será de 8 es decir, 1 por cada Estado grande incluido Espa-
ña y los 3 restantes rotatorios entre le resto de los Estados. Art.19 TUE y 252 TFUE, declaración
38 prevé la creación de 3 abogados generales más de los cuales uno será permanente para
Polonia.La función de los Abogados Generales será presentar las conclusiones tras la fase oral
art.252TFUE. Son nombrados por 6 años.
-El articulo 253 TFUE prevé que el Tribunal de Justicia nombre su Secretario que no será
miembro del Tribunal sino por cortesía y a ciertos efectos. Será nombrado por 6 años renova-
ble.

-Modificación del Tratado de Lisboa.

1.-El sistema jurisdiccional de la Unión recibe el nombre único de TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA


UNION EUROPEA y se compone de 3 órganos:EL TRIBUNAL DE JUSTICIA, EL TRIBUNAL GENE-
RAL Y EL TRIBUNAL DE LA FUNCION PUBLICA.art.19 TUE. Si bien hay que resaltar el hecho de
que los jueces nacionales son considerados como los jueces de a pie del derecho comunitario
los cuales tienen la obligación de aplicar el derecho europeo siempre que proceda.

2.-Los tribunales especializados se crearán con arreglo al procedimiento legislativo ordinario


(art.294TFUE).

3.-Para el nombramiento de los jueces y abogados generales de los dos Tribunales nombrados
de común acuerdo por los gobiernos de los Estados miembros se convocará un COMITÉ DE
IDONEIDAD previo que deberá emitir un dictamen sobre la idoneidad de los candidatos pro-
puestos, este comité estará compuesto por 7 miembros de órganos jurisdiccionales superiores
de los estados miembros y juristas de reconocida competencia, de los cuales uno será a pro-
puesta del Parlamento Europeo art.255TFUE.

4.- Posibilidad de aumentar el número de Abogados Generales de 8 a 11 declaración 38 TFUE.

5.-Al desaparecer la estructura de pilares la competencia de Tribunal de Justicia se extiende al


Derecho de la Unión Europea art.19TUE.

6.-La competencia del Tribunal de Justicia para pronunciarse con carácter prejudicial en lo que
respecta a cooperación policial y judicial en materia penal pasa a ser obligatoria con un perio-
do transitorio de 5 años desde la entrada en vigor del tratado de Lisboa.
7.-En materia de visados, asilo, inmigración y otras políticas relacionadas con la libra circula-
ción de personas cualquier órgano jurisdiccional podrá plantear cuestiones prejudiciales al
Tribunal de Justicia, es decir, éste tendrá competencias de Derecho común en este ámbito
desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa .

8.-La carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea adquiere el mismo valor jurídico
que los Tratados integrando el bloque de constitucionalidad sobre el que puede pronunciarse
el tribunal de Justicia (salvo para Reino Unido, Polonia y República Checa).

9.-En materia de PESC el Tribunal de Justicia carece de competencias salvo 2 excepciones


art.40 TUE (delimitación de competencias) y art.275 TFUE (congelación de activos).

10.- El procedimiento prejudicial se extiende a los actos adoptados por los órganos y organis-
mos de la Unión art.267 TFUE.

11.- El Tribunal de Justicia siguiendo el Procedimiento Prejudicial de Urgencia se pronunciará a


la mayor brevedad cuando se plantee una cuestión prejudicial en un asunto pendiente ante un
órgano jurisdiccional nacional en relación con una personas privadas de libertad.Art.267 TFUE.

12.-Al ser reconocido el Consejo Europeo como institución sus actos pasarán a ser controlados
por el Tribunal de Justicia art.269 TFUE, art.2 TUE.

13.Los particulares podrán interponer recursos contra un acto reglamentario de una institu-
ción.,órgano u organismo que les afecte directamente y carezca de medidas de ejecución sin
necesidad de demostrar que dicho acto les afecta individualmente art.263TFUE.

14.Los PARLAMENTOS Nacionales por medio de sus Estados Miembros y el Comité de Regiones
pueden someter al Tribunal de Justicia un recurso de anulación contra un acto legislativo que
vulnere el principio de subsidiariedad .

15 Se acelera el mecanismo de sanciones pecuniarias por parte del Tribunal en caso de ineje-
cución de una sentencia de incumplimiento art.260TFUE.
2.-EL PROCEDIMIENTO.

-Las principales características del procedimiento ante el TJUE son:


+Es un procedimiento mixto ya que consta de una fase escrita que se inicia con la recepción de
la demanda en la Secretaría del Tribunal y una fase oral, terminando con las conclusiones del
Abogado general cuando proceda esta fase oral y tras ellos los jueces se reúnen privadamente
para expresar su voto secreto y colegiado.

+ Es un procedimiento inquisitivo donde el Tribunal conduce las actuaciones del proceso en


cooperación con el Secretario ( fechas de presentación de escritos, adopción de medidas pro-
visionales y de instrucción, escuchando a agentes, testigos y abogados…).

+Es un procedimiento contradictorio y público lo que supone el derecho de los litigantes a ser
escuchados e informados y celebrándose las en principio siempre de forma pública.

+Es un procedimiento gratuito donde es preceptiva la intervención de abogado que podrá ser
cualquier abogado habilitado para ejercer dentro de sus Estado Miembro según sus propias
normas internas, en caso de carecer de medios el Tribunal pone a disposición de las partes la
posibilidad de utilizar un abogado adscrito al Tribunal para lo cual habrá que acreditar falta de
medios ya que los honorarios del abogado corren a cargo de las partes.

+ Existen diferentes vías de recursos que son atribuidos a las tres instancias del TJUE (Tribunal
de Justicia, Tribunal General y Tribunales Especializados). Estos recursos son: recurso de in-
cumplimiento art.258-260 TFUE, recurso de anulación art.263-264 TFUE, recurso por omisión
art.265 TFUE, excepción de ilegalidad art. 277 TFUE, cuestiones prejudiciales de interpretación
y validez art.267 TFUE, constatación de responsabilidad extracontractual art.268 TFUE, litigios
del funcionariado unión europea art.270 TFUE, dictámenes consultivos acuerdos internaciona-
les art.218.11 TFUE y recursos de Casación art.256 TFUE.
Según establece el artículo 251 TFUE, el TJUE actuará en Sala (3 a 5 jueces /3 salas de cada
una) en Gran Sala (13 jueces quórum deliberación 9 jueces), en Pleno (27 jueces/quórum 15
jueces).

Las salas de 3 jueces deliberan sobre asuntos con jurisprudencia sentada, las salas de 5 jueces
sobre asuntos que desarrollan jurisprudencia consolidada, la Gran Sala para asuntos carentes
de jurisprudencia y cuando una Institución o estado Miembro lo solicite como parte en el
asunto. El Pleno para asuntos muy tasados como destitución del defensor del pueblo.
La proliferación de salas tiene el inconveniente de crear jurisprudencia dispar.

En cuanto al régimen lingüístico:


Las lenguas de procedimiento son todas las oficiales.
-En recursos directos: el demandante elige lengua salvo que el demandado sea Estado o per-
sona física que se elige la suya pudiendo elegir el demandante en caso de haber varias.
-En asuntos prejudiciales: lengua del órgano jurisdiccional que plantea la cuestión.
-En recursos de casación: lengua de la resolución recurrida.
-Los jueces, abogados y Estados miembros tienen libertad de elección de lengua y testigos y
peritos pueden expresarse con autorización en su propia lengua.
-Los jueces internamente se comunican entre ellos en francés.
-El procedimiento es mixto, es decir, escrito y oral, inquisitivo, contradictorio con vistas publi-
cas e intervención preceptiva de abogado. Las demandas se dirigen al Secretario del tribunal
que comunicará a las partes dando paso a la posibilidad de réplica y dúplica, el presidente se-
ñala un juez ponente y el abogado general expone sus conclusiones de forma oral o escrita
dando paso a la sentencia donde los jueces deliberan en secreto siendo la sentencia colegiada.

4. EL TRIBUNAL GENERAL

A partir del Tratado de Lisboa el tribunal pasa a denominarse Tribunal General. Recogido en
el artículo 254 del TFUE y 48 del Estatuto el número de jueces es de uno por Estado Miembro
elegidos entre personas que ofrezcan absolutas garantías de independencia y posean la capa-
cidad necesaria para el ejercicio de funciones jurisdiccionales. Actualmente el TG tiene 47 jue-
ces y a partir del año 01/09/2019 pasará a tener 56 jueces dos por Estado Miembro.

Carece de abogados generales, y si el caso lo requiere actuará un juez como abogado general,
el procedimiento es similar la del TJUE y las formaciones en salas son de 1,3,5,jueces , Gran
Sala (15 jueces) y Pleno.

En cuanto a sus funciones conocerá en primera instancia de los recursos contemplados en los
artículos 263 recurso de anulación, 265 recurso de omisión, 268 recurso de constatación de
responsabilidad extracontractual, 270 litigios entre agentes y funcionarios y art.272. Y podrá
resolver en casación contra las resoluciones de los Tribunales especializados art.257 TFUE y las
sentencias dictadas pueden ser objeto de reexamen excepcionalmente ante el TJUE en caso de
riesgo grave de que se vulnere la unidad o coherencia del Derecho de la U.E.

Los motivos para plantear un recurso de tasación contra la sentencia del T.G son:
-Incompetencia del T.G.
-Irregularidades del procedimiento ante el TG que lesiones los intereses de la parte recurrente.
-Violación del Derecho de la Unión.

A modo esquemático las competencias del Tribunal General son las siguientes:

-Recursos de anulación y de omisión de actos de las instituciones, órganos u organismos de la


Unión Europea interpuestos por personas físicas o jurídicas (art.263 y 265 TFUE).
-Recursos interpuestos por los Estados Miembros contra la Comisión.
-Recursos de indemnización por daños causados por las instituciones de la Unión Europea,
órganos, organismos y agentes en sus funciones (Artículo 268 TFUE).
- Recursos de Estados miembros contra la Comisión.
-Recursos de Estados miembros contra Consejo en materia de ayudas de estado, dumping y
competencias de ejecución.
-Recursos en materia de propiedad intelectual contra la oficina de propiedad intelectual de la
Unión Europea y contra la oficina comunitaria de variedades vegetales.
-Recursos de casación que deberán interponerse en un plazo de dos meses.

5. LOS TRIBUNALES ESPECIALIZADOS: El Tribunal de la Función Pública de la Unión Europea:

Con el Tratado de Niza se posibilitó la creación de los Tribunales Especializados para conocer
de contenciosos en materia de propiedad industrial y comercial o de la función pública.
En los artículos 19 TUE y en el 257 TFUE se regulan estos tribunales que a partir del Tratado de
Lisboa pasan a denominarse Tribunales Especializados y que constituyen la instancia inferior
del TJUE.

El art.257 establece la creación de estos Tribunales con acuerdo al procedimiento legislativo


ordinario, contra las sentencias de estos Tribunales podrán plantearse recursos de casación
por cuestiones nuevas en Derecho, o bien, por cuestiones tasadas de hecho.
El único Tribunal Especializado por el momento es el Tribunal de la Función Pública recogido
en el anexo 1 del Estatuto del TJUE anejo al TFUE y que fue creado por decisión del consejo de
02/11/2004 con el fin de resolver los litigios del contencioso de la función pública de la UE.
Este tribunal ha desaparecido desde el día 01/09/2016 pasando sus competencias así como sus
jueces al Tribunal General.

-Lo componen 7 jueces nombrados por el Consejo por 6 años renovables previo examen de
idoneidad por parte de un comité, estos jueces designarán entre ellos a su presidente por es-
pacio de tres años renovables.
El Tribunal actuará normalmente en sala de 3 jueces aunque en ciertos casos podrá actuar en
salas de 1 ó 5 jueces o incluso en pleno. La secretaría del Tribunal será dirigida por un secreta-
rio nombrado por los jueces por periodo de 6 años y con el apoyo de los servicios administrati-
vos del TJUE.

6.EL SISTEMA Y EL CONTROL JURISDICCIONAL COMUNITARIO:

A.- EL RECURSO DE INCUMPLIMIENTO.

Art.258 a 260 TFUE. Mecanismo para controlar el cumplimiento por parte de los estados de
sus obligaciones derivadas del derecho de la Unión. El incumplimiento puede consistir en una
omisión o en un comportamiento positivo imputable a un Estado Miembro.
-Normalmente la Comisión detecta los incumplimientos por controles sistémicos en los Esta-
dos Miembros, por quejas de los particulares o de otros estados Miembros.
-Legitimación activa para plantear el recurso: Comisión y a los Estados Miembros (excep.a
Consejo de Administración del Banco Europeo de Inversiones y al Consejo de Gobierno del
Banco Central Europeo en sus ámbitos de competencias).
El recurso consta de una fase precontenciosa de carácter administrativo, y de una fase jurisdic-
cional sustanciada ante el TJ concluyendo con una sentencia.
-Dos fases precontenciosa y contenciosa esta última conduce a la sentencia.
En la fase precontenciosa se apoya en dos instrumentos imprescindibles que son el escrito de
requerimiento y el dictamen motivado.
En la fase contenciosa la Comisión es libre de iniciarla o no, la Comisión sin plazo para iniciar
esta fase aportará al TJUE las pruebas que conduzcan a este a señalar el incumplimiento, una
vez iniciada esta fase el procedimiento continuará aunque el Estado ponga fin al incumplimien-
to pues la Comisión será quien podrá desistir o no.
La Comisión puede solicitar al TJUE la imposición de una suma a tanto alzado o multa coerciti-
va al Estado incumplidor ART.260.2 TFUE. Que a partir del Tratado de Lisboa se puede solicitar
desde la misma sentencia declarativa del incumplimiento.
-El TJUE declara en su sentencia la existencia de incumplimiento obligando en base a ello a
que el Estado adopte las medidas necesarias que conduzcan a la eliminación del mismo

B.-EL RECURSO DE ANULACION.

Este recurso aparece regulado en los artículos 263 y 264 TFUE y supone el control de la legali-
dad de los actos jurídicos obligatorios adoptados por las instituciones de la Unión.
Actos atacables: actos legislativos, actos del Consejo, de la Comisión, del BCE y actos del PE y
del Consejo Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.
Los actos recurribles según el TJUE deberán de cumplir tres requisitos:
-Acto productor de efectos jurídicos obligatorios.
-Actos definitivos.
-Actos con efectos jurídicos para terceros.
-Legitimación: el artículo 263 distingue entre demandantes privilegiados que son los estados
Miembros y las Instituciones los cuales no necesitan justificar interés alguno para interponer el
recurso y demandantes no privilegiados que son las personas físicas y jurídicas las cuales ten-
drán que acreditar afectación directa, afectación individual e interés para ejercitar la acción.
-Para que los particulares puedan recurrir en anulación se deben dar tres requisitos:
a.-Afectación directa set.13/05/1971 International Fruit Company y otros c. Comisión.
b.-Afectación individual set.Plaumann de 15/07/1963.
c.-Interés para ejercitar la acción set.Codorniu c. Consejo de 12/05/1994
Los principales motivos de anulación son: incompetencia, vicios sustanciales de forma, viola-
ción del Tratado o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución y desviación de poder.
Según el TJUE los principales vicios sustanciales son: Defecto de motivación art.296 TFUE, in-
cumplimiento de la obligación de consulta de alguna Institución, violación de las garantías del
procedimiento contradictorio y errónea apreciación de la base jurídica.
El recurso deberá presentarse en un plazo de 2 meses a partir de la publicación del acto, de su
notificación, al recurrente o desde el día en que éste ha tenido conocimiento del mismo.
La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada material y formal y efectos ex tunc es decir, retro-
activos. Aunque el acto podrá ser anulado parcialmente.
C.-EL RECURSO POR OMISION.

Aparece regulado en el artículo 265 TFUE supone el control de la legalidad de las omisiones de
las instituciones contrarias al derecho de la Unión Europea.
Dos fases una primera precontenciosa por la que el demandante por la que este solicita a la
Institución a definir una postura donde ésta dispondrá de un plazo de dos meses tras este re-
querimiento y transcurrido dicho plazo se inicia uno nuevo también de dos meses para la in-
terposición de la demanda. La sentencia del TJUE se limitará a reconocer la posible existencia
de omisión como contraria al Tratdo sin poder adoptar ningún acto substitutivo que será obli-
gación de la Institución condenada.

D.-LA EXCEPCION DE ILEGALIDAD.

Su regulación nos viene en el artículo 277 TFUE supone un incidente procesal para permitir el
control incidental de la legalidad de un acto de alcance general en el marco de un litigio princi-
pal en el que se impugna una medida de aplicación de dicho acto. Si este recurso prospera
tendrá efecto de cosa juzgada para las partes en litigio.

E.- EL RECURSO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.

Aparece regulada en los artículos 268 y 340 TFUE y supone la competencia del TJUE para cono-
cer de los litigios relativos a la indemnización por daños causados por las instituciones o sus
agentes en el ejercicio de sus funciones.
Legitimación activa: personas físicas y Estados Miembros con interés legítimo.
Legitimación pasiva: La Unión Europea.
Plazo de prescripción: 5 años.
Sentencias Zuckerfabrik de 02/12/1971, Mulder c.Consejo y Comisión de 19/03/92, asunto
Bergaderm de 04/07/2000. Tras esta Jurisprudencia, se dice que tanto la UE como los estados
Miembros tendrá responsabilidad si: -Se infringe una norma destinada a conferir derechos a
los particulares. – Violación suficientemente caracterizada.-Existe un vínculo de causalidad
directo entre la violación y el daño causado.
F- LAS CUESTIONES PREJUDICIALES.

Su regulación aparece en el artículo 267 TFUE. Por medio de la técnica del reenvío prejudicial
se permite a un órgano jurisdiccional nacional, ante el que se está sustanciando un litigio que
requiere la aplicación de una norma de derecho de la UE, dirigirse al TJUE para solicitarle que
interprete o determine la validez de la norma en cuestión. En La sentencia Schwarze de
1/12/1965 dijo el Tribunal que la cuestión prejudicial es un mecanismo de cooperación judicial
, mediante el cual un órgano jurisdiccional nacional y el Tribunal de Justicia, en el orden de sus
propias competencias, son llamados a contribuir directa y recíprocamente a la elaboración de
una decisión, por eso se dice que esta cuestiones sólo pueden plantearse por los órganos juris-
diccionales.
Las cuestiones prejudiciales son de 2 tipos: cuestiones prejudiciales de interpretación de los
Tratados y del Derecho Derivado y cuestiones prejudiciales de apreciación de validez de los
actos de las instituciones.
Con esta via el TJUE se convierte en garante de la interpretación y aplicación uniforme del de-
recho de la UE en todos los Estados Miembros. Según se dispone en el artículo 267 TFUE será
solo el juez nacional quien planteará la cuestión prejudicial ante el TJUE. En la sentencia de
30/06/1966 Vaasen-Göbbels se determina lo que entiende el TJUE por órgano jurisdiccional:-
origen legal del órgano.- permanencia.- carácter obligatorio de su jurisdicción – carácter con-
tradictorio del procedimiento.-La aplicación por parte del órgano de normas jurídicas- Inde-
pendencia. (Sentencia de Coster de 29/11/2001).
Un órgano jurisdiccional quedará sometido la mecanismo prejudicial bajo tres circunstancias:-
aparición ante el juez nacional de dudas sobre la interpretación o validez de un norma de de-
recho de la UE.- que la cuestión se plantee en un asunto pendiente de resolución- Y que el juez
Nacional necesite de la respuesta del TJUE para poder fallar. Cuando se plantea la cuestión
ante órganos contra los que no cabe recurso la cuestión prejudicial será de obligado plantea-
miento. Según la jurisprudencia del TJUE la apreciación de validez de un acto de la Unión
compete exclusivamente al TJUE por motivos de seguridad jurídica (sentencia Foto-Frost de
22/10/1987), en estos caso se podrá acordar la suspensión provisional de la ejecución del acto
nacional basado en el reglamento cuya validez se cuestiona..Sentencia CILFIT de 06/10/1982,
sobre la teoría del acto claro.

-Procedimiento ante el TJUE. Se inicia con la recepción de la resolución del órgano jurisdiccio-
nal nacional en la que se formula la cuestión.
-La sentencias tendrán efectos ex tunc , erga omnes y de cosa juzgada.

PUNTOS A RECORDAR:
1.-DIFERENCIA ENTRE EL TRIBUNAL DE JUSTICA Y EL TRIBUNAL GENERAL Y CUANDO SE CREO
ESTE ULTIMO.
2.MODIFICACIONES DEL TRATADO DE LISBOA ESPECIALMENTE ARTICULO 255TFUE.
3.-ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA.
4.-REGIMEN LINGUISTICO.
5. FASES DEL PROCEDIMIENTO.
6.-RECAPITULACION DE RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL.
GUION EL PARLAMENTO EUROPEO prof. SANTIAGO ROMERO CANDAU 2019

Tema 4: El Parlamento Europeo.- 1. Composición y funcionamiento.


2. Competencias. - 3. El Defensor del Pueblo Europeo

BASE JURIDICA: ART.13-14-18 T.U.E., 223 a 234 T.F.U.E., ACTA RELATIVA A ELECCIONES AL P.E.
DE 20/09/1976 MODIFICADA 25/06 Y 23/09 AÑO 2002, DECISION DEL P.E.SOBRE EL ESTATUTO
DEL DEFENSOR DEL PUEBLO DE 04/05/3002.

1.-COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO.
El PE tiene varias sedes la principal está en Estrasburgo con edificio propio desde el año 1999
ya que antes utilizaba el hemiciclo del Consejo de Europa, allí se llevan a cabo las sesiones or-
dinarias en un total de doce, también tiene sede en Bruselas donde se realizan las sesiones
extraordinarias y por último tiene oficinas en Luxemburgo donde se llevan a cabo las traduc-
ciones y publicaciones fundamentalmente.
El PARLAMENTO EUROPEO es una de las instituciones que existe desde las primeras andaduras
de la aventura europea con la creación de la ya extinta CECA, en aquellos momentos y hasta el
año 1962 se conocía como Asamblea parlamentaria, pasando a partir del año 1962 a autode-
nominarse PARLAMENTO EUROPEO, denominación que pasó a ser oficial a partir de la firma
del ACTA UNICA EUROPEA, tratado este último que se firmó el 17 y el 28 de febrero del año
1986 en la Haya y en Luxemburgo y que entró en vigor el 01/07/1987. Desde el año 1979 las
elecciones son por sufragio universal directo cada 5 años. Es la institución que ha experimen-
tado un crecimiento mayor desde sus primeros pasos siendo en los primeros momentos un
órgano meramente consultivo y pasando a ser en la actualidad un órgano con plenas capaci-
dades colegislativas y presupuestarias, aparte de ejercer un control férreo contra la Comisión
nombrando a sus comisarios inclusive al presidente y llegando incluso a destituirlos si llegara a
prosperar la moción de censura prevista en el artículo 234 TFUE. De este crecimiento en poder
del PE no se han visto privados los parlamentos nacionales que cada vez más su opinión cuenta
en Europa (Artículo 5, apartado 3, del Tratado de la Unión Europea (TUE) y Protocolo (n.º 2)
sobre la aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad).

El P.E. encarna el PRINCIPIO DEMOCRATICO en la estructura institucional de la U.E. Las elec-


ciones al P.E. son por SUFRAGIO UNIVERSAL DIRECTO desde 1979 (art. 223 T.F.U.E. procedi-
miento electoral uniforme).
Las incompatibilidades pueden ser de origen europeo o estatales art.7 AEE (miembro del go-
bierno, comisión, juez, abogado general, defensor del pueblo…)
Artículo 14.1 T.U.E. EL TRATADO DE LISBOA establece que su numero no excederá de 751 dipu-
tados, con un tope máximo de 96 diputados y mínimo de 6 por Estado Miembro. Serán elegi-
dos por mandatos de 5 años (legislatura) y su mandato tendrá carácter representativo, es decir
votan individualmente y personalmente, y desde el año 2004 no pueden acumular doble man-
dato, es decir, no podrán ser parlamentarios nacionales.
En cuanto a su organización interna, el P.E. tiene su propio Reglamento Interno, el P.E. se
agrupa por grupos políticos donde los diputados se agrupan por ideologías o afinidades políti-
cas y no por nacionalidades. Sólo se podrá pertenecer a un grupo o a ninguno (“no inscritos”)
Los trabajos se organizan por:
-La MESA DEL P.E.: formada por el Presidente, los Vicepresidentes (14) y los cuestores (con voz
pero sin voto).
-La CONFERENCIA DE PRESIDENTES compuesta por el Presidente del P.E. y por los Presidentes
de los grupos Políticos.
-La CONFERENCIA DE PRESIDENTES DE COMISION reúne a todos los presidentes de las comi-
siones parlamentarias temporales o permanentes.
El P.E. desarrolla sus trabajos en sesiones plenarias o en comisiones parlamentarias art.226
T.F.U.E..
El P.E. tendrá 12 sesiones ordinarias o plenarias al año en Estrasburgo a partir del 2 martes de
marzo y se reunirá en periodo extraordinario de sesiones en Bruselas a petición de la mayoría
de los parlamentarios, del Consejo o de la Comisión. art.229 TFUE.
El P.E. se reunirá en comisiones permanentes con un total de 20 y temporales estas últimas
previstas a partir del Tratado de Maastricht según el cual el PE podrá constituir comisiones
temporales de investigación (con duración de 12 meses), las comisiones están compuesta de
entre 25 y 73 miembros titulares con un número similar de suplentes, cada comisión nombra a
un presidente y hasta 4 vicepresidente por un periodo de 2 años y medio, los cuales forman la
mesa de la comisión. A partir del mismo Tratado el PE podrá recibir peticiones de los ciudada-
nos de la Unión art.227 TFUE, nombrará al Defensor del Pueblo art.228 TFUE y podrá recurrir
ante el Tribunal Justicia para salvaguardar sus prerrogativas.
El sistema de votaciones y quórum con carácter general es el de la mayoría absoluta de los
sufragios expresados .El quórum fijado en el Reglamento Interno es de 1/3 de los miembros
efectivos sólo exigible si 40 diputados lo piden previamente a una votación.

2.-COMPETENCIAS.
Desde sus primeros momentos las competencias del P.E.eran de carácter meramente residual
pero con el transcurso de los años el déficit democrático que acusaba el P.E. se ha ido solven-
tando con un incremento de las competencias, destacando fundamentalmente competencias
de 4 ordenes: -Legislativas –Presupuestarias. –de Control Político –Otras competencias como
nombramiento de otros cargos.
Las competencias legislativas son:
a.-Procedimiento de Consulta art.218 T.F.U.E. Sentencia T.J.C.E. de 29/10/1980 ROQUETTE ET
FRERES c. CONSEJO Y MAIZENA c.CONSEJO asuntos 138 y 139/79.
Según establecen los tratados la consulta al P.E.será preceptiva por parte del Consejo y de la
Comisión para la adopción de actos tasados en los Tratados que de faltar adolecerán de vicios
sustanciales recurribles en anulación ante el Tribunal en base al art. 263 TFUE.
b.- Procedimiento de Concertación para la adopción de actos comunitarios con implicaciones
financieras se forma comisión de concertación para alcanzar acuerdos en plazo de 3 meses,
c.- Procedimiento de Cooperación. Introducido con el Acta Unica Europea sistema de doble
lectura se adopta por mayoría o unanimidad (Consejo). Materia financiera art.314 T.F.U.E.
Suprimido por el Tratado de Lisboa.
d.- Procedimiento de Dictamen Conforme con el Tratado de Lisboa pasa a denominarse pro-
cedimiento de aprobación art.218 T.F.U.E. se da por ejemplo para acuerdos de asociación,
adhesión al Convenio Europeo de Derechos Humanos, Revisión tratados art 48 T.U.E., adhe-
sión nuevos miembros art. 49 TUE, cooperación reforzada art.329 TFUE, extensión competen-
cias de la Unión art.352 TFUE…
Permite vetar las decisiones propuestas y fue introducido por el Acta Única Europea.
e.- Procedimiento de Codecisión o Procedimiento legislativo ordinario
Regulado en los artículos 289 y 294 TFUE tras el tratado de Lisboa pasa a denominarse PROCE-
DIMIENTO LEGISLATIVO ORDINARIO y los actos adoptados según el mismo se conocerán como
actos legislativos. El procedimiento se inicia con la propuesta de la Comisión y concluye con la
aprobación conjunta del Parlamento Europeo y Consejo de de la Unión Europea. Es un proce-
dimiento de TRIPLE LECTURA y la Comisión envía su propuesta legislativa simultáneamente al
Consejo y al Parlamento Europeo.
Competencias Presupuestarias artículos 313 a 320 TFUE es un procedimiento de doble lectura
donde participan la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo.

f.- En el artículo 289 del TFUE se prevé aparte dos procedimientos legislativos especiales uno
del PE con la participación del Consejo y otro del Consejo con la participación del PE. Ejemplo
lo encontramos en el artículo 228.4 TFUE con la aprobación del PE del estatuto del defensor
del pueblo. Con estos procedimientos especiales se aprobarán reglamentos, directivas y deci-
siones cuando así lo determine el Tratado. Ejemplos artículo 311,312, 314 y 352 TFUE en mate-
ria presupuestaria y ampliación de competencias.
Competencias de Control político sobre otras Instituciones:
-Investidura de la Comisión Europea.art.17 TUE
-Debate sobre el informe general anual de las actividades de la Unión Europea art.233 TFUE.
-Acuerdo entre le PE y la Comisión para el programa legislativo anual
-Preguntas orales o escritas al la Comisión Europea art.230 TFUE.
-Moción de Censura contra la Comisión art.234 TFUE.
Otras Competencias:
-Competencias de control sobre el Consejo y el Consejo Europeo.
-Competencias de deliberación sobre problemas de actualidad
-Participación en los nombramientos de miembros de otras instituciones (Presidente Comisión,
Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas, Banco Central Europeo.
-Derecho de petición ante el Parlamento Europeo art.11 TUE y art.24 y 227 TFUE:
-Competencias de deliberación sobre problemas de actualidad.
-Competencias de representación del Parlamento Europeo.
-Relaciones del Parlamento Europeo y Parlamento Nacionales: conferencia de Parlamento
especializados en asuntos europeos COSAC creado en París noviembre 1989.

3.-EL DEFENSOR DEL PUEBLO.


Artículo 228 TFUE y decisión de 09/03/1994 sobre el estatuto del Defensor del Pueblo.
El Defensor del Pueblo se creó oficialmente el Año 1995 está facultado para recibir las recla-
maciones de cualquier ciudadano de de la unión o de cualquier persona física o jurídica que
resida o tenga su domicilio social en un Estado Miembro, relativa a casos de mala administra-
ción en la acción de las instituciones u órganos comunitarios, con exclusión del Tribunal de
Justicia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. Emite informes por iniciativa propia o
por reclamaciones recibidas. Las reclamaciones deberán ser presentadas en un plazo de dos
años desde que se tuvo conocimiento del problema indicando contra quien la diriges, quien
eres y los motivos exactos de tu reclamación.
El defensor del Pueblo presenta ante el PE un informe anual de sus actividades.
Nombrado por le Parlamento europeo para cada legislatura por 5 años renovable, que además
es uno de los primeros cometidos que hace el nuevo PE que emerge de las urnas.
PUNTOS A RECORDAR
-Composición del Parlamento europea – ¿Cuándo fueron las primeras elecciones la PE.? –El
presidente del PE. El defensor del pueblo. -Competencias legislativas y presupuestarias del PE.
- Competencias de Control contra la Comisión moción de censura.
1

LE BANCO CENTRAL EUROPEO PRF.SANTIAGO ROMERO CANDAU 2019

1.-BASE JURIDICA.
2.-ANTECEDENTES DEL BANCO CENTRAL EUROPEO.
3.-ESTRUCTURA, COMPOSICION Y COMPETENCIAS DEL BANCO CENTRAL EUROPEO Y DEL
SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES.
4.-LOS BANCOS CENTRALES NACIONALES EUROPEOS EN RELACION CON EL BANCO CENTRAL
EUROPEO.
5.-EL BANCO CENTRAL EUROPEO Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA.
6.- EL BANCO CENTRAL EUROPEO ANTE EL PANORAMA ACTUAL DE CRISIS.

--------0-------
1.-BASE JURÍDICA.
El Banco Central Europeo aparece regulado en los artículos 13 del TUE, 127.4 a 6,128 a 144 y
282 a 284 del TFUE, y en el Protocolo sobre el Estatuto de Sistema Europeo de Bancos
Centrales y del Banco Central Europeo. Igualmente una amplia normativa de derecho derivado
se adjunta en este tema in fine *1
2.- ANTECEDENTES DEL BANCO CENTRAL EUROPEO.
-SERPIENTE MONETARIA EUROPEA/PREVIA A SISTEMA MONETARIO EUROPEO
(MECANISMO DE COOPERACION MONETARIA PARA CONTROLAR LA FLUCTUACION DE LOS
TIPOS DE CAMBIO).
-INFORME WERNER (primer proyecto de unión monetaria de 08/10/1970).(1)
-INFORME JACQUE DELORS de 17/04/1989 para le realización de una Unión Económica y
Monetaria por 3 etapas.(2)
+1ª etapa: liberalización movimiento de capitales.01/07/1990.
+ 2ª etapa: se crea el Instituto Monetario Europeo antecedente del Banco Central Europeo
10/10/1994.(3)
+3ª etapa: Fijación tipos de cambio ,creación del EURO y del BCE 01/01/02 y 01/06/1998.

(1) PROYECTOS DE UNION MONETARIA

El Plan Barre

En la década de los sesenta, dentro del proceso de integración europea, surgió la idea de
crear una moneda común. Sin embargo, ni los tratados vigentes incluían tal posibilidad ni
el sistema monetario internacional lo demandaba, ya que hasta ese momento había
funcionado bien con un régimen de paridades fijas estable.

Debido a las tensiones del sistema monetario, la Comisión Europea presentó en 1969 el
Plan Barre, cuyo principal objetivo es avanzar en el proyecto de una moneda única.

Siguiendo este plan, los jefes de Estado o de Gobierno de la Comunidad Económica


Europea (CEE) invitaron al Consejo de Ministros a desarrollar una estrategia para la
creación de una unión económica y monetaria.
2

El Informe Werner

El resultado de los trabajos del Consejo de Ministros fue el denominado Informe Werner,
que se publicó en 1970 y que proponía la creación de una unión económica y monetaria
en varias fases meidante un proceso que debía comenzar en 1980.

Este proyecto no se materializó por la considerable inestabilidad de los mercados


internacionales de divisas, el colapso del sistema monetario internacional y la recesión
mundial que siguió a la primera crisis del petróleo de 1973.

La Serpiente Monetaria Europea

En 1972, los países pertenecientes a la Comunidad Económica Europea (CEE), conscientes


de los problemas que generaban a un mercado común los tipos de cambio totalmente
flexibles, crearon la llamada Serpiente Monetaria Europea, para mantener la estabilidad
en las cotizaciones cruzadas de sus monedas.

Sus resultados no fueron alentadores: los desequilibrios en las economías europeas


causaron numerosas devaluaciones y revaluaciones, así como diversas salidas y entradas
del mecanismo de estabilidad cambiaria.

La Serpiente Monetaria Europea, concebida inicialmente como un acuerdo de ámbito


comunitario, se vio reducida a un área de estabilidad en torno al marco alemán, integrada
por algunos países de dentro y fuera de la CEE.

El SME

Para contrarrestar la inestabilidad y volatilidad de los tipos de cambio, los miembros de la


CEE crearon en marzo de 1979 el Sistema Monetario Europeo (SME), con la participación
de las monedas de todos los Estados miembros, salvo la libra esterlina.

El SME nace con tres elementos específicos:

1. Una moneda de referencia, el ECU, que se constituyó como divisa cuyo valor se
calculaba efectuando la media ponderada de las monedas del SME.
2. Unos tipos de cambio estables, aunque ajustables, definidos en relación con el ecu.
Las monedas se controlaban por medio de un mecanismo de tipos de cambio y
podían fluctuar dentro de una banda del +/- 2,25% respecto de los tipos de cambio
centrales.
3. Un mecanismo de crédito creado gracias a la transferencia del 20% de las reservas de
divisas y de oro de cada país a un fondo conjunto.
El SME supuso un cambio radical, pues obligaba a los países de la CEE a ajustar sus
políticas monetarias y económicas y ayudaba tanto a crear una zona de creciente
estabilidad monetaria como a relajar progresivamente los controles de capital.
3

La adopción del Acta Única Europea en 1986 representaba un nuevo estímulo hacia la
moneda única y la UEM, pues establecía un calendario para la creación del mercado único
y reafirma la necesidad de crear una unión económica y monetaria.

A partir de 1987, los reajustes de los tipos de cambio se hicieron cada vez menos
frecuentes y las cotizaciones bilaterales frente al marco alemán se estabilizaron
progresivamente.

Además, en este período se amplió el número de países que integraban el mecanismo de


cambios del SME, al incorporarse España (en 1989), el Reino Unido (en 1990) y Portugal
(en 1992).

El SME consiguió sus objetivos: una elevada estabilidad cambiaria en Europa -extendida a
un área cada vez mayor- y, en parte como consecuencia de ello, una cierta convergencia
nominal acompañada por un progreso gradual -pero imparable-, hacia la libre circulación
de capitales.

El Informe Delors

En 1988, el Consejo Europeo invitó a un comité de expertos en política monetaria,


formado por los gobernadores de los bancos centrales de los países de la Comunidad
Europea, a que propusiera las medidas necesarias para establecer la UEM.

El resultado fue el denominado Informe Delors, que se aprobó en la cumbre de Madrid de


junio de 1989, y que recomendaba un plan de tres etapas para alcanzar el objetivo.
Quedaba por establecer aún el marco jurídico de la UEM.

El 7 de febrero de 1992, con la firma del Tratado de la Unión Europea (TUE) en


Maastricht, se constituyó la Unión Europea (UE) y se añadió a los tratados fundacionales
de las comunidades europeas un nuevo capítulo dedicado a la política económica y
monetaria, que sentaba las bases de la UEM y que indicaba un procedimiento y un
calendario para su creación.

Algunas incertidumbres políticas sobre el proyecto provocaron en el SME una gran crisis
durante 1992 y 1993. Hubo varios reajustes de las cotizaciones centrales de las monedas
integradas y en septiembre de 1992 se produjo la salida temporal del sistema de Italia y
del Reino Unido. En agosto de 1993, se amplió la banda de fluctuación desde el ± 2,25%
anterior hasta el ± 15%, ante los fuertes movimientos especulativos contra las monedas
europeas.

Esta medida ayudó al SME, que volvió a funcionar satisfactoriamente, y animó a ingresar
en el mecanismo cambiario a cuatro nuevos países: Italia, Austria, Finlandia y Grecia.
4

El inicio de la UEM

El diseño de la UEM, que define el TUE, combinaba la exigencia de una serie de requisitos
de convergencia macroeconómica de los países con unos plazos específicos y conocidos
con antelación, lo que permite ir desarrollando el trabajo preparatorio y no poner en
riesgo el compromiso.

Ante ese panorama, el año 1999 fue la fecha límite para iniciar la UEM. A ella accedieron
los países que cumplían los criterios de convergencia en ese momento.

El Consejo Europeo extraordinario que se celebró en Bruselas los días 2 y 3 de mayo de


1998 estableció -con arreglo a la recomendación efectuada por la Comisión Europea a
partir de los informes de convergencia elaborados por el Instituto Monetario Europeo
(IME) y por la propia Comisión- el inicio de la tercera fase de la UEM el 1 de enero de
1999, con la participación de 11 países: Bélgica, Alemania, España, Francia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia.

(2) DEFINICION DE UNION MONETARIA

La Unión Económica y Monetaria (UEM) es un área que comparte un mismo mercado,


una misma moneda y en la que se ejecuta una política monetaria única.

Su creación ha supuesto:

Para las políticas económicas nacionales:


1. La pérdida del tipo de cambio como mecanismo de ajuste ante un posible
deterioro de la competitividad.
2. La imposibilidad de modificar los tipos de interés nacionales.
Para los distintos mercados:
1. La reducción de los costes de las transacciones.
2. La disminución de las incertidumbres en torno a las condiciones monetarias,
cambiarias y financieras.
3. La tendencia a la integración tanto de los mercados financieros como de
bienes.

CRITERIOS DE CONVERGENCIA

Condiciones generales

Los países que deseen adoptar el euro como moneda deben:

1. Alcanzar una cierta convergencia económica que se pondera atendiendo al


cumplimiento de los criterios establecidos en el Tratado de Maastricht.
2. Hacer converger la legislación nacional y la normativa por la que se rigen sus bancos
centrales y los asuntos monetarios.
5

3. Contar con la aprobación de los jefes de Estado o de Gobierno, a partir de una


propuesta de la Comisión Europea.

La convergencia económica

UNA VEZ SE CUMPLEN LOS CRITERIOS DE CONVERGENCIA HAY QUE ADOPTAR EL EURO,
salvo Reino Unido y Dinamarca que están sometidos a una excepción. El euro es la
moneda oficial de 19 países con unos 339 millones de habitantes inclusos hay países que
tienen el Euros sin ser de la UE como Andorra, San Marino, El Vaticano y Mónaco, a los
que se le permite emitir algunas monedas personalizadas y aparte hay dos países que son
Kosovo y Montenegro que han acuñado unilateralmente de facto el Euro.

Para poder adoptar el euro, los Estados miembros deben haber alcanzado un alto grado
de convergencia económica sostenible, que se mide en función del cumplimiento de los
criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht, que son:

1. La estabilidad de precios:
Los Estados miembros deberán tener una tasa de inflación, observada durante
un período de un año antes del examen, que no exceda en más de un 1,5% la
de los tres Estados miembros con mejor comportamiento en materia de
estabilidad de precios.

La inflación se medirá utilizando el Índice de Precios de Consumo (IPC) sobre


una base comparable, teniendo en cuenta las diferencias en las definiciones
nacionales.

2. Las finanzas públicas:


La posición financiera de las Administraciones Públicas debe ser sostenible, sin
un "déficit público excesivo", lo que significa que:

1. La proporción entre el déficit público previsto o real y el Producto Interior Bruto


(PIB) no sobrepase el 3%, a menos que la proporción haya descendido sustancial
y continuadamente y llegado a un nivel que se aproxime al valor de referencia o
que el valor de referencia se sobrepase solo excepcional y temporalmente, y la
proporción se mantenga cercana al valor de referencia.
2. la proporción entre la deuda pública y el PIB no rebase el 60%, a menos que la
proporción disminuya suficientemente y se aproxime a un ritmo satisfactorio al
valor de referencia.
3. La estabilidad del tipo de cambio:
Los Estados miembros deben haber observado, sin tensiones graves y por lo
menos durante los dos años anteriores al examen, los márgenes normales de
fluctuación dispuestos por el Mecanismo de Cambios del Sistema Monetario
Europeo (SME). En particular, no deberán hacer devaluado, durante dicho
período, por iniciativa propia, el tipo central bilateral de su moneda respecto de
la de ningún otro Estado miembro.

4. Los tipos de interés a largo plazo:


Observados durante un período de un año antes del examen, el tipo promedio
de interés nominal a largo plazo no debe exceder en más de un 2% el de los tres
6

Estados miembros con mejor comportamiento en materia de estabilidad de


precios.

Los tipos de interés se medirán con referencia a los bonos del Estado a largo
plazo u otros valores comparables, teniendo en cuenta las diferencias en las
definiciones nacionales.

5. Otros factores:
Además, se tomarán en consideración los resultados de la integración de los
mercados, la situación y la evolución de las balanzas de pagos por cuenta
corriente y un estudio de la evolución de los costes laborales unitarios y de
otros índices de precios.

(3) Antecedentes: el IME

El Instituto Monetario Europeo (IME) se creó por disposición del Tratado de Maastricht el
1 de enero de 1994 -coincidiendo con el principio de la segunda fase de la Unión
Económica y Monetaria (UEM)- a fin de constituir el foro de cooperación monetaria entre
los bancos centrales de la Comunidad Europea. De esta forma, el IME asumió las tareas
que venía desarrollando anteriormente el Comité de Gobernadores de los bancos
centrales desde 1964.

El IME tuvo su sede en Fráncfort y formaron parte de él los bancos centrales de todos los
países de la Unión Europea (UE).

Entre sus funciones se encontraban las siguientes:

Fortalecer la cooperación entre los bancos centrales y la coordinación de las políticas


monetarias.
Vigilar el funcionamiento del Sistema Monetario Europeo.
Facilitar el uso del ECU y supervisar su desarrollo.
Efectuar un seguimiento sobre la estabilidad de las entidades y mercados financieros.
Ofrecer consejo a los entes comunitarios o nacionales sobre proyectos legislativos
que entraran en el ámbito de sus competencias.
Efectuar el seguimiento sobre el grado de cumplimiento por parte de los países
miembros de los criterios de convergencia para el acceso a la UEM, e informar al Consejo al
respecto.
El objetivo fundamental era contribuir a la UEM preparando todo lo necesario en el
ámbito monetario para el paso a la tercera fase. Para ello el IME especificó el marco -
normativo, de organización y logístico- necesario para que, posteriormente, el Sistema
Europeo de Bancos Centrales (SEBC) desempeñara sus funciones.

El 1 de junio de 1998 el IME desapareció al constituirse el Banco Central Europeo (BCE) y


el SEBC.
7

3.-ESTRUCTURA, COMPOSICION Y COMPETENCIAS DEL BANCO CENTRAL EUROPEO Y DEL


SISTEMA EUROPEO DE BANCOS CENTRALES.
-El BCE se crea el 01/07/1998, tiene como misión prioritaria la elaboración de una política
monetaria única para los Estados Miembros que ha acuñado el EURO.
-Regulación: artículos 13 TUE (le reconoce el carácter de Institución a partir del Tratado de
Lisboa), artículos 127 a 133 y 282 a 284 TFUE y Protocolo adicional anexo al TFUE sobre el
estatuto de BCE y el SEBC (Sistema Europeo de Bancos Centrales)..
-Sede en Francfort (Alemania) tiene su propia personalidad jurídica y responsabilidad
específica art.282.3 TFUE ,9.1 Estatuto y 340 TFUE).
-El BCE y los Bancos Centrales de los Estados Miembros con el Euro constituyen el
EUROSISTEMA. Existe una jerarquía entre le BCE y los Bancos del Eurosistema.
-Organos:
+ El CONSEJO DE GOBIERNO compuesto por los miembros del Comité Ejecutivo y los
Gobernadores del os Bancos Centrales Nacionales cuya moneda es el Euro art.283.1 TFUE.
10 reuniones anuales al menos. Su misión principal es el adoptar las orientaciones y
decisiones necesarias para garantizar el cumplimiento de sus funciones y formular la
política monetaria de la Unión art. 10 y 12 Estatutos. Representa la BCE ante el Tribunal de
Justicia.
-Votaciones por mayoría simple , por voto ponderado, por mayoría de dos tercios y por
unanimidad, un voto por miembro y voto de calidad en el Presidente.
+ EL COMITÉ EJECUTIVO compuesto por un Presidente, un Vicepresidente y 4 miembros.
Nombrados por 8 años por el Consejo Europeo (previa recomendación del Consejo, del
Parlamento Europeo y del consejo de Gobierno). Su función principal es la puesta en
práctica de la política monetaria, preparación de la reuniones del Consejo de Gobierno y la
gestión Ordinaria del BCE. Votaciones por mayoría simple con 1 voto por miembro y
presidente voto de calidad.
+ EL CONSEJO GENERAL compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE y los
Gobernadores de los Bancos Centrales de los 27 Estados Miembros su principal misión es el
ser un foro de cooperación entre los Estados con y sin Euro con el fin de atraer a los últimos
hacia la ultima etapa de la Unión económica y Monetaria.
-El PRESIDENTE del BCE preside las reuniones de los tres órganos, puede comprometer
legalmente al BCE frente a terceros (art.38 Estatuto), representa al Banco en el exterior y
posee voto de calidad para resolver empates.

-EL CONSEJO DE SUPERVISION que se encarga del mecanismo único de supervisión. El


Mecanismo Único de Supervisión (MUS) es un sistema de supervisión bancaria en Europa. Está
integrado por el BCE y las autoridades supervisoras competentes de los países de la UE
participantes.

-LA UNION BANCARIA

La unión bancaria es un paso importante hacia una auténtica Unión Económica y Monetaria.
Su creación hace posible una aplicación coherente de la normativa bancaria de la UE en los
países participantes. Los nuevos procedimientos e instrumentos para la adopción de
decisiones contribuyen a crear un mercado más transparente, unificado y seguro para las
entidades de crédito.
La necesidad de una unión bancaria surgió con la crisis financiera de 2008 y la posterior crisis
de deuda soberana. Especialmente en una unión monetaria como la zona del euro, se hizo
evidente que los problemas derivados de los estrechos vínculos entre las finanzas públicas y el
sector bancario pueden propagarse con facilidad a través de las fronteras nacionales y crear
tensiones financieras en otros países de la UE.
8

El objetivo de la unión bancaria es lograr un sector bancario europeo:

aplicando de manera coherente normativas y estándares administrativos


más comunes para la supervisión, reestructuración y resolución de las entidades
transparente de crédito

tratando del mismo modo las actividades bancarias nacionales y


transfronterizas y desvinculando la salud financiera de las entidades de la
unificado situación de los países en que estén radicadas

interviniendo en una fase temprana para evitar la quiebra de las entidades


en dificultades y aplicando medidas de resolución eficientes si fuera
más seguro necesario
Comunicación de la Comisión: Hoja de ruta hacia una unión bancaria

Los elementos de la unión bancaria

La unión bancaria consta de tres pilares:


 El código normativo único: conjunto de textos legislativos que se aplican a todas las
entidades financieras y todos los productos financieros de la UE. En concreto sus normas
incluyen requisitos de capital de las entidades bancarias, mejoras de los sistemas de
garantía de depósitos y normas para la gestión de los bancos en quiebra.
 el Mecanismo Único de Supervisión (MUS): Es el órgano de supervisión bancaria
supranacional de la UE siendo su principal objetivo el garantizar la solidez del sector
financiero europeo.
 el Mecanismo Único de Resolución (MUR): es un sistema para la resolución efectiva y
eficiente de las entidades financieras que no sean viables, compuesto por una autoridad
de resolución centralizada (Junta única de resolución) y un fondo único de resolución.
Ambos pilares se apoyan en un código normativo único aplicable en todos los países de la UE.

Sus objetivos principales son:


 velar por la seguridad y la solidez del sistema bancario europeo
 potenciar la integración y la estabilidad financieras en Europa
 asegurar la coherencia de la supervisión
El MUS es uno de los dos pilares de la unión bancaria en la UE, junto con el Mecanismo Único
de Resolución.

Igualmente también se introdujo paralelamente al MUS el Mecanismo único de resolución.


El objetivo principal del Mecanismo Único de Resolución es asegurar la resolución eficiente de
entidades con graves dificultades con un coste mínimo para el contribuyente y para la
economía real. La Junta Única de Resolución garantizará la celeridad del proceso de adopción
de decisiones, haciendo posible la resolución de una entidad de crédito en un fin de semana.
9

Como supervisor, el BCE tendrá un papel importante a la hora de determinar si una entidad
está en graves dificultades o es probable que lo esté.

Para sufragar las medidas de resolución podrá utilizarse un Fondo Único de Resolución,
financiado con aportaciones de las entidades de crédito.

-OBJETIVOS:
+ Mantener la estabilidad de precios art.127 y 282 TFUE y art.2 Estatutos. (control de la
inflación).
+ Apoyo a las política generales de la Unión art.127.1 TFUE 2 del Estatuto.
+ Actuar según el principio de economía de mercado abierta y de libre competencia
favoreciendo una eficiente asignación de recursos y conforme a los principios establecidos
en el art. 119 TFUE (precios estables, finanzas públicas, condiciones monetarias sólidas y
balanza de pagos estables).
-FUNCIONES DEL SEBC:
+ Definir y ejecutar la política monetaria de la Unión art.127.2.
+ Realizar operaciones de cambio de divisas art.127.2 y 219 TFUE .
+ Capacidad para poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados
Miembros art.127.2 TFUE art. 30.1 Estatuto.
+ Promoción de un buen funcionamiento del sistema de pagos art.127.2 TFUE, art.3.1y 22
Estatutos (CREACION DEL SISTEMA TARGET).
+ Control sobre la emisión de billetes de banco y de moneda metálica de la Unión art.128
TFUE y 16 Estatutos.
+ Funciones de recopilación de información estadística (art.5 Estatutos).
+ Contribución a la buena gestión de las políticas que lleven a cabo las autoridades
competentes con respecto a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y la
estabilidad del sistema financiera 127.5 TFUE y 3.· Estatutos.
+ Exigencia de confidencialidad art.37.1.

4.-LOS BANCOS CENTRALES NACIONALES EN RELACION CON EL BANCO CENTRAL EUROPEO.

-El Banco Central y los Bancos Centrales de los Estados Miembros cuya moneda es el Euro
constituyen el EUROSISTEMA, todos conservan su propia personalidad jurídica rigiéndose
por los principios de jerarquía y descentralización. Los Bancos Centrales Nacionales se
ajustarán en su actuación a las orientaciones y e instrucciones marcadas por el BCE
(art.14.3 estatuto). Y el BCE recurrirá a los B.C.Nacionales para ejecutar las operaciones
que correspondan a las pautas marcadas por el BCE.
-Las principales normas que emanan del BCE aparecen reguladas en los artículos 132 TFUE
y 34 Estatutos son: reglamentos, decisiones, recomendaciones, dictámenes, orientaciones e
instrucciones.
A estas normas se les aplican los artículos 296 a 299 TFUE sobre motivación, publicación ,
transparencia y ejecutoriedad de los actos típicos obligatorios..
En el artículo 34.3 Estatutos se le reconoce al BCE poder sancionador para imponer multas
y pagos periódicos coercitivos a las empresas que no cumplan con sus obligaciones
respecto de los reglamentos y decisiones de los mismos.
Aunque los Bancos Centrales nacionales que forman parte del Sistema Europeo de Bancos
Centrales (art.14.3 Estatutos) continúan siendo órganos nacionales gozando de
personalidad jurídica propia y podrán seguir ejerciendo funciones propias siempre y
cuando no interfieran con las funciones , objetivos y tareas del SEBC ya que los Bancos
10

Centrales Nacionales son en definitiva los agentes que ejecutan la política monetaria
elaborada por el BCE ajustándose los primeros a las orientaciones e instrucciones del BCE.
Por otra parte señalar que los Bancos Centrales nacionales son controlados en su actividad
por el BCE hasta el punto de gozar éste de legitimidad para llevar ante el TJUE a cualquier
Banco del Eurosistema, y esto es debido a que la política monetaria que es legislada por el
BCE es sin embargo ejecutada por los Bancos Centrales Nacionales.
Por otra parte el BCE también mantiene estrecho contacto con los Bancos Centrales no
participantes en el Euro que son los acogidos a excepción, Dinamarca y Reino Unido por
medio entre otros del Comité Económico y Financiero (art.134 TFUE).

5.-EL BANCO CENTRAL EUROPEO Y EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNION EUROPEA.

Son varias las disposiciones del Tratado o del Estatuto del Banco Central Europeo donde nos
encontramos referencias al control de La Entidad por parte del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea.
En este sentido podemos señalar el artículo 35 del Estatuto donde ya se estipula que tanto los
actos como las omisiones del BCE quedarán sujetos a la revisión e interpretación del Tribunal
de Justicia de la Unión Europea. En igual línea nos encontramos con el artículo 263 del TFUE
donde se contempla tanto la legitimación pasiva como la activa del BCE siempre con el fin de
preservar sus prerrogativas y en relación con los actos de la entidad financiera con carácter
obligatorio (reglamentos y decisiones art. 132 TFUE).

Todas las vías de recursos previstas para las restantes instituciones le son otorgadas
igualmente al BCE hasta el punto que el artículo 266 del TFUE donde se prevé la obligatoriedad
de la institución implicada en relación a la sentencia del TJUE también afecta a la institución
bancaria. Aparte de esto el BCE también tendrá legitimación activa y pasiva en lo que al
recurso de omisión concierne art.265 TFUE, e igualmente se pueden plantear cuestiones
prejudiciales de interpretación y validez con respecto a los actos del BCE art.267 TFUE, siendo
además objeto de esta cooperación no solo los actos de naturaleza obligatoria (reglamento y
decisiones) sino también todo acto que pueda tener efectos jurídicos obligatorios que afecten
a los intereses del demandante Sentencia 09/10/1990 Francia c. Comisión. Por último la
excepción de ilegalidad es igualmente una posibilidad contra actos de alcance general del BCE
art.277 TFUE.

En el artículo 340 TFUE se separa la responsabilidad extracontractual del BCE de la del resto de
las instituciones donde se dice que el banco responderá de sus actos dañosos o el de sus
agentes pero de forma individual sin involucrar en esta reparación a la Unión Europea y esto
debido a la marcada independencia del BCE. Algo más problemática se presenta la
responsabilidad de los Bancos Centrales Nacionales respecto de sus actos cuando actúan
siguiendo los cánones marcados por el BCE, la jurisprudencia Krohn c.Comisión de 26/02/1986
no queda del todo claro con respecto al BCE donde se puede llegar a exigir la responsabilidad
directamente al BCE sin necesidad de agotar las vías internas de recurso. Con respecto al
control de incumplimiento el BCE juega un papel similar al jugado por la comisión en el sentido
que es la entidad bancaria quien requerirá y en su caso emitirá un dictamen motivado contra
el Banco Nacional que haya incumplido sus normas obligatorias hasta el punto de poder llegar
a demandar a la entidad nacional ante el propio TJUE y no al Estado miembro donde se
manifiesta una vez más la independencia de la entidad bancaria respecto a su propio Estado.
Para concluir simplemente insistir en que la independencia del BCE y del SEBC tanto respecto a
los Estados miembros como respecto a la propia Unión Europea llegando hasta a tener un
tratamiento similar pero paralelo ante el TJUE al dado a las restantes instituciones ayuda a
fortalecer nuestro sistema financiero y a dar credibilidad a nuestra moneda única que debe de
ser hoy dia uno de los objetivos principales de la Unión Europea ya que una moneda fuerte y
11

un sistema bancario eficiente repercute en la marcha de nuestras economías y en la venta de


un producto conocido como “EUROPA” que comenzó sus andaduras tras la segunda guerra
mundial (OECE,CECA…) y pervive con una integración más férrea aun hasta nuestros dias
donde en la última crisis mundial el BCE ha sabido mantenerse firme en sus objetivos en
beneficio propio pero principalmente en beneficio de la propia Unión Europea.

6.- EL BANCO CENTRAL EUROPEO ANTE EL PANORAMA ACTUAL DE CRISIS.

Tras la crisis financiera mundial que comenzó en agosto del año 2007 y que alcanzo su punto
mas fervoroso a partir de la caída de los Lehman Brothers en septiembre del año 2008. Todo
ello provoca una situación de contagio financiero lo cual supone que la inestabilidad financiera
se generaliza y la crisis alcanza dimensiones sitémicas, de otra manera podemos decir que una
situación de contagio financiero hace referencia a una situación donde la inestabilidad
aparecida en un mercado o institución específica se transmite a diferentes mercados o
instituciones.

Como se ha podido constatar esta crisis que se inicio en estados Unidos se ha transmitido en
Europa atacando al bloque comercial más potente del continente, es decir, la zona Euro y
donde los mercados se han dirigido en primer lugar contra las economías mas inestables
amenazando actualmente a economías como la española que tras una serie de nefastas
decisiones de política económica (competencia de los Estados miembros) adoptadas por el
ejecutivo español nos han llevado de una situación de solvencia intachable a asomarnos casi al
borde del abismo. Tanto España como otras economías poco disciplinadas en los últimos años
en lo que a la protección de los criterios de convergencia concierne, es decir, control de la
inflación y del déficit y contención de la deuda se han visto abocados a adoptar medidas de
austeridad con el fin de transmitir a los mercados y en resumen a la moneda común el Euro la
estabilidad que se transmite en los precios que marca el Tratado de Lisboa (art.3 TFUE).

Ante este panorama se presentan diferentes opciones para afrontar la crisis de la deuda:

1.- Acción de rescate del BCE que se traduce en compra masiva de deuda soberana española, e
italiana pese a la negativa inicial por parte de los alemanes de estos programas de compra.
2.- Rescate de emergencia para Italia caso de que la compra masiva de deuda italiana puede
resultar inabordable para el BCE dado el tamaño de la economía italiana, esto se traduciría en
intervención de apoyo de la economía italiana por parte de acciones conjuntas entre el FMI , el
Fondo financiero estabilidad e incluso del propio gobierno chino. Aunque esto se traduciría en
medidas de severa austeridad a adoptar por el gobierno italiano.
3.- Alemania propone crear lo que serían los Estados Unidos de Europa para lo cual no basta
con las políticas monetarias deberían ser armonizadas con políticas que recaen en poder de los
17 países euro como son la política fiscal y la presupuestaria pero esa armonización por el
momento sería complicada de llevar a cabo porque bajo el prisma del Tratado supondría
reformarlo para no tener que someterse a las exigencias del art.48 TUE y todo ello suponiendo
que las votaciones nacionales europeas lo admitieran.
4.- Si los países menos competitivos del sistema euro como Portugal, Grecia, Italia y España
fueran expulsados de la moneda única eso les permitiría devaluar sus monedas para adquirir
competitividad aunque el BCE prefiere que sigan criterios de austeridad severos lo que se
podría traducir en un sistema Euro a “dos velocidades” lo cual podría acarrear dificultades a las
exportaciones alemanas.
5.- También podría darse una situación de colapso total en caso de que Alemania y los países
fuertes del euro que llevan invirtiendo y apostando fuerte por el euro en los últimos 20 años se
encontraran con oposiciones en sus países para continuar con su apoyo a las economías más
débiles aunque en principio los países liderados por Alemania siguen apoyando por el proyecto
12

monetario europeo pues opinan que los beneficios serán superiores a los costes a medio
plazo.
6.-Por último se prevé un posible plan B donde se prime de acuerdo con los artículos 3 del TUE
y 119 del TFUE se podría admitir una relajación temporal de los criterios de convergencia
siendo un poco menos rígido en cuanto al objetivo de estabilidad de precios permitiendo un
cierto déficit y endeudamiento en beneficio de crecimiento económico.
Por el momento el BCE ha apostado por la compra masiva de deuda pública soberana de las
economías euro en dificultades con el fin de disminuir su prima de riesgo y desviar de esa
manera la voracidad de los mercados a otras zonas por el momento no tenemos datos
suficiente para evaluar esta política pero los críticos parecen ver que quizás sería más eficiente
un programa de acción más global aunque el BCE se sigue enfrentando al dilema estabilidad
versus crecimiento.

Señalar por último que los principales objetivos de política monetaria sea expansiva o
restrictiva se basan en 4 puntos prioritarios:
-Estabilidad de precios.
-Crecimiento económico elevado.
- Buscar el pleno empleo.
-Tender hacia una balanza de pagos estable manteniendo estabilidad de tipos de cambio y
posición fuerte de reservas internacionales.

El problema surge de la compatibilidad de dichos objetivos que tiene el BCE. Para lo cual la
entidad central tendrá que armonizar y conjugar la política monetaria con operaciones de
mercado abierto, con operaciones de facilidades permanentes y exigencias a las entidades de
crédito de reservas mínimas, pero ante esto nos planteamos si esto dará sus frutos necesarios
sin un control sobre la política fiscal.
Página 1 de 10

Tema 2: Las instituciones de la Unión Europea. 1. La Comisión. 2. El Consejo Europeo.


3. El Consejo de Ministros. 4. El Parlamento Europeo. 5. El Tribunal de Justicia de la
Unión Europea. 6. El Tribunal de Cuentas. 7. El Banco Central Europeo.
GUION LA COMISION PROFESOR SANTIAGO ROMERO CANDAU 2019

BASE JURIDICA:
ART.13 Y 17 T.U.E., 244 A 250 T.F.U.E. Y REGLAMENTO INTERNO DE LA COMISION DE
24/02/2010.

1.- COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO.


Embrión de un gobierno futuro supranacional de Europa u órgano ejecutivo de las decisiones
decretadas por el Consejo de Ministro bajo los auspicios del Consejo Europeo y del Parlamento
Europeo? Tal es la ambigüedad de la Comisión Europea. Los cuatro últimos Tratados desde
Maastricht a Lisboa han mantenido el status quo institucional introduciendo tan sólo algunos
pequeños retoques al equilibrio de poderes de las instituciones siendo quizás el parlamento
quien ha salido más beneficiado de dichas modificaciones en detrimento de la Comisión. Esto
nos deja varias vías abiertas de futuro: apoyándose en las profecías de los padres fundadores
de Europea Jean Monnet y Robert Schuman los eurócratas sueñan con una comisión reforzada
mientras que en sentido contrario la mayor parte de los gobiernos nacionales por que el
Consejo Europeo sea la verdadera instancia política. Para muchos sin embargo, el principio de
subsidiaridad puesto en valor por el tratado de Maastricht deberá incitar a la Comisión a
limitar sus prerrogativas y a que se muestre prudente a la hora de presentar sus propuestas.
Tal cual se precisa en el art.17.1 TUE la Comisión que es una Institución independiente de los
Estados tendrá como principal misión la de erigirse en guardiana de los Tratados, promoviendo
en base a esto el interés general de la Unión y tomando iniciativas adecuadas a este fin.
La comisión tiene 27 comisarios, a razón de uno por Estado miembro, lo cual fue una
concesión a Irlanda para que ratificara el tratado de Lisboa ya que en el artículo 17.5 del TUE
se establecía que a partir de la Comisión del año 2014 habría un número de comisarios
equivalente a 2 tercios de los estados miembros con lo cual se buscaba una comisión
sostenible ante la perspectiva de futuras ampliaciones, añadiéndose que a menos el Consejo
Europeo decidiera por unanimidad modificar ese número y unos 34000 funcionarios (A,B,C,D)
y agentes temporales art.17.4 TUE. Su sede está en Bruselas y Luxemburgo y su mandato dura
5 años a partir del Tratado de Maastricht. La Comisión dispone de una oficina de información
en cada estado Miembro y de delegaciones en los países terceros. Los servicios de la Comisión
son repartidos entre dos lugares de trabajo : Bruselas y Luxemburgo. El personal encargado de
Página 2 de 10

actividades de investigación se encuentra afecto en su mayoría a los institutos de investigación


instalados en Ispra (Italia), Kalsruhe (Alemania), Geel (Bélgica), Petten (Holanda) y Sevilla
(España). Los funcionarios son seleccionados por procedimiento de oposición sobre bases
geográfica en cuanto a la distribución de los mismos (categorías A, B, C, D), a estos se añaden
agentes temporales y funcionarios nacionales adscritos a la Comisión. La Comisión también
dispone de oficinas de información en los Estados Miembros y de delegaciones en países
terceros así como de representación en las organizaciones internacionales.

ART.17.3. La principal novedad que nos aporta el tratado de Lisboa es la figura del ALTO
REPRESENTANTE DE LA UNION PARA ASUNTOS EXTERIORES Y POLITICA DE SEGURIDAD que es
a la vez vicepresidente de la Comisión pero que será nombrado por mayoría cualificada por el
Consejo Europeo con la aprobación del presidente de la Comisión art.18.1 T.U.E..

El Presidente de la Comisión será propuesto al Parlamento Europeo por el Consejo Europeo


por mayoría cualificada tras las elecciones del Parlamento Europeo y el PE elegirá al Presidente
de la Comisión por mayoría de sus miembros. El Presidente de la Comisión debe pertenecer al
grupo político preponderante en el Parlamento Europeo.

-Funciones del Presidente de la Comisión:


+Define el marco de orientaciones por el cual la Comisión ejerce su misión.
+Decide la organización interna de la Comisión.
+Nombra a los vicepresidentes y participa en el nombramiento de los restantes miembros
salvo el Alto representante.
+Es el portavoz y cabeza visible de la Comisión cara al exterior.
+Tras el Tratado de Lisboa puede exigir unilateralmente la dimisión de algún miembro de la
comisión si la aprobación del Colegio de comisarios.

Seguidamente el Consejo, de acuerdo con el Presidente electo adoptará una lista de los
restantes miembros a nombrar como comisarios seleccionados en base a las propuestas
presentadas por los Estados Miembros y todos se someterán junto al Presidente al voto de
aprobación del PE.

El P.E. entrevista uno a uno los miembros de la comisión propuestos por el Consejo (sistema de
hearings).
Página 3 de 10

La Comisión es una Institución colegiada e independiente de los Estados miembros.


Para el cese de los comisarios nos remitimos a los artículos 245,246 y 247 TFUE donde cabe la
posibilidad de cese voluntario y forzoso siendo en este último caso en base a instancia del
Consejo y por resolución del tribunal de Justicia.
El presidente de la comisión no dispone de voto de calidad en el seno de la misma siendo las
decisiones adoptadas en el seno de la misma por mayoría cualificada.
La Comisión se reúne una vez por semana los miércoles en Bruselas. Todos los lunes, los jefes
de gabinete de la Comisión se reúnen bajo la dirección del secretario general de la misma para
examinar el orden del día de los puntos a debatir en la reunión de los miércoles.
Los miembros de la Comisión durante su mandato no pueden ejercer ninguna otra actividad
profesional remunerada o no ni ejercer ningún mandato público, ni tampoco recibir regalo
alguno por valor superior a 150€.
* Con el Tratado de Lisboa el Presidente de la Comisión puede exigir la dimisión de un
Comisario sin necesidad de aprobación por parte del Colegio de Comisarios.

2.COMPETENCIAS.
1.- Derecho de Iniciativa normativa o Propuesta de legislación al P.E.y Consejo.(art.289TFUE),
según el cual el procedimiento legislativo ordinario (antes de codecisión) requiere la propuesta
normativa de la Comisión para que el Consejo y PE puedan aprobar las normas. El poder de
iniciativa sólo se encuentra limitado por le principio de subsidiaridad (art.5 TUE y protocolo
anexo)
2.-Gestión y aplicación de las políticas de la U.E.(art.2 a 6 TFUE) y el presupuesto(art.310 a 325
TFUE).
3.-Control del cumplimiento de la legislación Europea, destacando el control de la ayudas
públicas art.107-108 TFUE.
4.-Representación de la U.E.en foros internacionales.
5.-Gestión de los Fondos Europeos (FEAGA, FEADER, FEDER. FONDO DE COHESION, FONDO
SOCIAL EUROPEO).
6.- Control sobre los Estados miembros en cuanto al cumplimiento del derecho comunitario
pudiendo interponer recurso por incumplimiento ante el tribunal de Justicia art.258 a 260
TFUE. Dos fases: pre-contenciosa (carta de requerimiento y dictamen motivado) y fase
contenciosa con sugerencia de sanciones al Tribunal de Justicia.
7.- Gestión de las cláusulas de salvaguardia.
Página 4 de 10

8.- Gestión de los fondos europeas (FEAGA, FEADER, FEDER, FONDOS DE COHESION Y FONDO
SOCIAL EUROPEO).
Art.17.1 T.U.E., derecho de iniciativa normativa ART.289 T.F.U.E. el procedimiento legislativo
ordinario, exige con carácter general la propuesta previa de la Comisión.
La Comisión también tiene poderes de Control del cumplimiento del Derecho este control se
ejercerá sobre los Estados Miembros (Art.4.3 T.U.E.) y también se ejercerá sobre los
particulares art.337 T.F.U.E. ART.101 A 103 T.F.U.E.
La Comisión también realiza gestiones de control de las cláusulas de Salvaguardia.

3.-LA RESPONSABILIDAD POLITICA DE LA COMISION.


La comisión presentará su Informe General Anual sobre las actividades de las Comunidades
Art. 233 T.F.U.E.
Presentará informes monográficos anuales o periódicos.
Interpelaciones verbales o escritas de los parlamentarios art.239 T.F.U.E.
Responsabilidad política colegiada moción de censura art.17 TUE y 234 TFUE.
No habrá responsabilidad política individualizada.

EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD
En el marco de las competencias no exclusivas de la Unión, el principio de subsidiariedad,
consagrado en el Tratado de la Unión Europea, define las condiciones en las que la Unión tiene
prioridad de acción con respecto a los Estados miembros. La Comisión a la hora de hacer sus
propuestas legislativas debe de respetar escrupulosamente este principio de lo contrario si la
norma llegara a aprobarse podría ser susceptible de recurso de anulación por los Parlamentos
nacionales o el Comité de regiones que tendrían legitimación activa tal cual se recoge en el
artículo 263 TFUE.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Artículo 5, apartado 3, del Tratado de la Unión Europea (TUE) y Protocolo (nº 2) sobre la
aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.
OBJETIVOS
El principio de subsidiariedad y el principio de proporcionalidad regulan el ejercicio de las
competencias de la Unión Europea. En los ámbitos que no sean de competencia exclusiva dela
Unión, el principio de subsidiariedad persigue proteger la capacidad de decisión y actuación de
los Estados miembros y legitima la intervención de la Unión cuando los Estados miembros no
Página 5 de 10

puedan alcanzar de manera suficiente los objetivos de una acción, sino que estos pueden
alcanzarse mejor a escala de la Unión, «debido a la dimensión o a los efectos de la acción
pretendida». Así, la finalidad de la inclusión de este principio en los Tratados europeos
aproximar el ejercicio de las competencias al ciudadano en la mayor medida posible.
RESULTADOS
A. Origen y evolución histórica
El principio de subsidiariedad fue formalmente consagrado por el Tratado de Maastricht, que
lo inscribió en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCE). No obstante, el Acta
Única Europea (1987) ya había introducido el criterio de subsidiariedad en el ámbito del
medioambiente, aunque no se mencionaba de manera explícita. El Tribunal de Primera
Instancia delas Comunidades Europeas estableció, en su sentencia de 21 de febrero de 1995
(T-29/92),que, antes de la entrada en vigor del TUE, el principio de subsidiariedad no constituía
un principio general de Derecho conforme al cual hubiera de controlarse la legalidad de los
actos comunitarios.
Sin modificar la formulación del principio de subsidiariedad en el artículo 5, párrafo segundo,
del TCE, el Tratado de Ámsterdam anexó a este último el «Protocolo (nº 2) sobre la aplicación
delos principios de subsidiariedad y proporcionalidad». Los criterios de aplicación no
consagrados en los Tratados, pero acordados en el marco del enfoque global de la aplicación
del principio de subsidiariedad (Consejo Europeo de Edimburgo de 1992), pasaron así a ser
jurídicamente vinculantes y controlables.
El Tratado de Lisboa inscribió el principio de subsidiariedad en el artículo 5, apartado 3, del
TUE, y derogó la disposición correspondiente del TCE, aunque retomó la formulación del
artículo derogado. Añadió asimismo una referencia explícita a la dimensión regional y local del
principio de subsidiariedad. Además, el Tratado de Lisboa sustituyó el protocolo de 1997
sobrela aplicación de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad por un nuevo
protocolo delmismo título (Protocolo (nº 2)), cuya principal novedad radica en el papel de los
Parlamentosnacionales en el control del respeto del principio de subsidiariedad (1.3.5).

B.Definición

El principio de subsidiariedad tiene como función general garantizar un cierto grado


deindependencia a una autoridad inferior respecto de una instancia superior, en particular un
poder local respecto de un poder central. Se refiere, por consiguiente, al reparto de Las
Página 6 de 10

competencias entre los diferentes niveles de poder, principio que constituye la base
institucional de los Estados federales.

Aplicado en el marco de la Unión Europea, el principio de subsidiariedad sirve de criterio


regulador del ejercicio de las competencias no exclusivas de la Unión. Excluye la intervención
de la Unión en aquellos casos en que los Estados miembros estén en condiciones de regular
una materia de forma eficaz a escala nacional, regional o local y legitima la intervención de la
Unión cuando los Estados miembros no puedan alcanzar de manera suficiente los objetivos de
una acción pretendida y cuando la acción a escala de la Unión pueda aportar un valor añadido.

De conformidad con el artículo 5, apartado 3, del TUE, deben cumplirse tres condiciones para
la actuación de las instituciones de la Unión conforme al principio de subsidiariedad: a) no
debe tratarse de un ámbito que sea de competencia exclusiva de la Unión (competencia no
exclusiva);b) los objetivos de la acción pretendida no pueden ser alcanzados de manera
suficiente por los Estados miembros (necesidad); c) la acción, debido a su dimensión o efectos,
puede realizarse mejor a escala de la Unión (valor añadido).

C. Ámbito de aplicación
1.Delimitación de las competencias de la Unión
El principio de subsidiariedad se aplica a los ámbitos de competencias no exclusivas
compartidas entre la Unión y los Estados miembros. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa
ha delimitado de forma más precisa las competencias conferidas a la Unión. En efecto, el título
I de la primera parte del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) clasifica las
competencias de la Unión en tres categorías (competencias exclusivas, competencias
compartidas y competencias de apoyo) y establece una lista de los ámbitos que pertenecen a
cada una.
2.Destinatarios del principio de subsidiariedad
El principio de subsidiariedad se aplica a todas las instituciones de la Unión y reviste especial
importancia práctica en el marco de los procedimientos legislativos. El Tratado de Lisboa ha
reforzado el cometido de los Parlamentos nacionales y del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea en el control del respeto del principio de subsidiariedad. Al haber introducido una
referencia explícita a la dimensión subnacional del principio de subsidiariedad, el Tratado de
Lisboa refuerza también el papel del Comité de las Regiones y abre la posibilidad, que se deja
al criterio de los Parlamentos nacionales, de la participación de los parlamentos regionales que
disponen de facultades legislativas mediante el mecanismo de alerta temprana ex ante.
Página 7 de 10

D.Control por parte de los Parlamentos nacionales

De conformidad con el artículo 5, apartado 3, párrafo segundo, y el artículo 12, letra b), del
TUE,l os Parlamentos nacionales velarán por el respeto del principio de subsidiariedad con
arreglo al procedimiento establecido en el Protocolo (nº 2). En virtud de este procedimiento
(«alertatemprana» ex ante), todo Parlamento nacional o toda cámara de uno de estos
Parlamentos podrá, en un plazo de ocho semanas a partir de la fecha de transmisión de un
proyecto de acto legislativo, dirigir a los Presidentes del Parlamento Europeo, del Consejo y de
la Comisión un dictamen motivado que exponga las razones por las que considera que el
proyecto no se ajusta al principio de subsidiariedad. Cuando se reciban dictámenes motivados
que correspondan a, por lo menos, un tercio de los votos atribuidos a los Parlamentos
nacionales (un voto por cámara en los Parlamentos bicamerales y dos votos en los
Parlamentos monocamerales), deberá volverse a estudiar el proyecto («tarjeta amarilla»). La
institución impulsora del proyecto de acto legislativo podrá decidir mantenerlo, modificarlo o
retirarlo, y deberá justificar su decisión. En lo que respecta a los textos relativos al espacio de
libertad, seguridad y justicia, el umbral mencionado se reduce a un cuarto. Cuando, en el
marco del procedimiento legislativo ordinario, al menos la mayoría simple de los votos
atribuidos a los Parlamentos nacionales impugne la conformidad de un proyecto de acto
legislativo con el principio de subsidiariedad y la Comisión decida mantener su propuesta, la
cuestión se remitirá al legislador (el Parlamento Europeo y el Consejo), que se pronunciará en
primera lectura. En caso de que el legislador considere quela propuesta legislativa no es
compatible con el principio de subsidiariedad, podrá rechazarla por mayoría del 55 % de los
miembros del Consejo o por mayoría de los votos emitidos en el Parlamento Europeo («tarjeta
naranja»).
En mayo de 2012, se emitió la primera «tarjeta amarilla» en relación con una propuesta de
Reglamento presentada por la Comisión sobre el ejercicio del derecho a adoptar medidas de
conflicto colectivo en el contexto de la libertad de establecimiento y la libre prestación
deservicios (denominada «Monti II»). Doce de los cuarenta Parlamentos nacionales o cámaras
de dichos Parlamentos (en total, 19 votos de los 54 atribuidos) consideraron que la propuesta
no era conforme con el principio de subsidiariedad desde el punto de vista de su contenido. La
Comisión retiró finalmente su propuesta, si bien consideró que no se había establecido una
infracción del principio de subsidiariedad. En octubre de 2013, se presentó otra «tarjeta
amarilla» (14 cámaras de Parlamentos nacionales de 11 Estados miembros, 18 votos) respecto
de la propuesta de Reglamento relativo a la creación de la Fiscalía Europea. La Comisión, tras
analizar los dictámenes motivados de los Parlamentos nacionales, decidió mantener la
Página 8 de 10

propuesta, indicando que esta, conforme al principio de subsidiariedad, probablemente


seejecutaría a través de una cooperación reforzada.

E.Control judicial
El respeto del principio de subsidiariedad puede someterse a un control a posteriori (tras la
adopción del acto legislativo) mediante la presentación de un recurso ante el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea, tal como indica el Protocolo. No obstante, en la aplicación de este
principio, las instituciones de la Unión tienen un amplio margen discrecional. En sus sentencias
de 12 de noviembre de 1996 (asunto C-84/94, Rec. 1996, p. I-5755) y de 13 de mayo de
1997(asunto C-233/94, Rec. 1997, p. I-2405), el Tribunal afirmó que el respeto del principio de
subsidiariedad es uno de los elementos sujetos a la obligación de motivar los actos, con arreglo
al artículo 296 del TFUE. Esta obligación se satisface cuando el respeto de dicho principio
queda claro en la lectura de los considerandos y se ha tenido en cuenta en el examen del
acto.En una sentencia reciente de 2010, (C-58/08, Vodafone, Rec. 2010 I-04999), el abogado
general precisó que el Tribunal no debía examinar el objetivo de la acción en sí misma, sino
solo la cuestión de saber si la búsqueda de este objetivo justificaba la intervención de la Unión.
Por otra parte, la intención del legislador no puede constituir una justificación suficiente. En
esta misma sentencia, el Tribunal tenía en cuenta de manera indirecta el análisis de impacto
para establecer dicha justificación, basada fundamentalmente en el carácter transnacional de
la medida prevista.
El recurso podrá ser interpuesto o transmitido por un Estado miembro, de conformidad con su
ordenamiento jurídico, eventualmente en nombre de su Parlamento nacional o de una cámara
del mismo. El mismo recurso puede ser interpuesto por el Comité de las Regiones contra los
actos legislativos para cuya adopción el TFUE prevé su consulta.

PAPEL DEL PARLAMENTO EUROPEO


El Parlamento Europeo fue el precursor del concepto de subsidiariedad al proponer, el 14 de
febrero de 1984, con ocasión de la aprobación del proyecto de Tratado de la Unión Europea, la
inclusión de una disposición que preveía que, cuando el Tratado otorgara a la Unión una
competencia compartida con los Estados miembros, la acción de los Estados miembros podría
ejercerse allí donde la Unión no hubiera legislado. Además, en la propuesta se destacaba que
la Unión solo debería intervenir para desempeñar las misiones que pudieran realizarse en
común de manera más eficaz que si los Estados actuaran por separado.
El Parlamento Europeo reiteró estas propuestas en numerosas resoluciones (entre otras, las de
23de noviembre de 1989, de 14 de diciembre de 1989, de 12 de julio de 1990, de 21 de
Página 9 de 10

noviembre de 1990 y de 18 de mayo de 1995), en las que recordó su adhesión al principio de


subsidiariedad.

A.Acuerdos interinstitucionales

El Consejo, el Parlamento y la Comisión firmaron, el 25 de octubre de 1993, un acuerdo


interinstitucional que expresaba inequívocamente la voluntad de las tres instituciones de
proseguir el camino emprendido. Con ello se comprometían a respetar el principio de
subsidiariedad. Este acuerdo define, mediante procedimientos que regulan la aplicación del
principio de subsidiariedad, las modalidades de ejercicio de las competencias transferidas por
los Tratados a las instituciones de la Unión, con el fin de alcanzar los objetivos previstos en
dichos Tratados. La Comisión tendrá en cuenta el principio de subsidiariedad y justificará y
motivará su respeto; lo mismo se aplica al Parlamento y al Consejo en el marco de las
competencias que les son conferidas.
Las tres instituciones examinarán regularmente, en el marco de sus procedimientos internos, si
las acciones proyectadas son acordes con el principio de subsidiariedad, por lo que se refiere
tanto a la elección de los instrumentos jurídicos como al contenido de la propuesta. De este
modo, el Reglamento del Parlamento dispone en su artículo 42 que, durante el examen de una
propuesta de acto legislativo, el Parlamento prestará especial atención al respeto de los
principios de subsidiariedad y proporcionalidad, tal como hace con los derechos
fundamentales. Por su parte, la Comisión presenta un informe anual sobre el respeto del
principio de subsidiariedad, sobre el que se pronuncia el Parlamento mediante un informe de
propia iniciativa elaborado por su Comisión de Asuntos Jurídicos.
Según el acuerdo interinstitucional «Legislar mejor», de 31 de diciembre de 2003, la Comisión
debe justificar en la exposición de motivos las medidas propuestas en relación con el principio
de subsidiariedad y ha de tenerlo en cuenta en las evaluaciones de impacto. Además, en virtud
del Acuerdo marco de 20 de noviembre de 2010, el Parlamento y la Comisión se comprometen
a colaborar con los Parlamentos nacionales para que estos últimos puedan ejercer más
fácilmente su poder de control en relación con el principio de subsidiariedad.

B. Resoluciones del Parlamento Europeo


El Parlamento ya consideraba, en su Resolución de 13 de mayo de 1997, que el principio de
subsidiariedad constituía una norma jurídica vinculante, pero recordaba que su aplicación no
debía obstaculizar el ejercicio de las competencias exclusivas de la Unión, ni tampoco utilizarse
como pretexto para cuestionar el acervo comunitario. En su Resolución de 8 de abril de
Página 10 de 10

2003,el Parlamento añadía que la solución de controversias debería efectuarse


preferentemente en el ámbito político, aunque tomaba nota de las propuestas de la
Convención sobre el futuro de Europa en el sentido de que los Parlamentos nacionales
deberían disponer de un sistema de alerta rápida para cuestiones relacionadas con la
subsidiariedad. Esta cuestión se retomó efectivamente en el Tratado de Lisboa (véase más
arriba).
En su Resolución de 13 de septiembre de 2013, el Parlamento celebra la asociación más
estrecha de los Parlamentos nacionales en el control de las propuestas legislativas a la luz de
los principios de subsidiariedad y proporcionalidad y propone que se investigue el modo en
que podrían reducirse los obstáculos a la participación de dichos Parlamentos en el mecanismo
de control de la subsidiariedad. Sugiere asimismo que se valore la conveniencia de definir, a
escala de la Unión, criterios adecuados para comprobar el cumplimiento de los principios de
subsidiariedad y proporcionalidad.

PUNTOS A TENER PRESENTE

1.-Nombramiento del Presidente de la Comisión , de los comisarios y del Alto Representante. Y


particularidad del Tratado de Lisboa al respecto.
2.-Responsabilidad política de la Comisión (moción de Censura, interpelaciones y preguntas).
3.-Funciones de la Comisión y especialmente Control de la Comisión sobre los Estado
Miembros . El recurso de incumplimiento artículos 258 a 260 TFUE
GUION TEMA 3 PROF.SANTIAGO ROMERO CANDAU

Tema 6: Otras instituciones y órganos comunitarios.-el sistema de adopción de decisiones- 1.


El Tribunal de Cuentas - 2. El Banco Central Europeo. 3.- Los órganos auxiliares de las
Instituciones: A) El Comité Económico y Social; B) El Comité de las Regiones.- 4.-El
proceso de adopción de decisiones.

I.-INTRODUCCION.
En primer lugar señalar que con base a las modificaciones aprobadas con el tratado de Lisboa,
el Parlamento y el Consejo aprueban el presupuesto en pie de igualdad desapareciendo por
tanto la distinción que se hacía anteriormente entre gastos obligatorios y no obligatorios, de
este modo la Comisión presentará el proyecto de presupuesto no más tarde del 1 de
septiembre al Consejo y al Parlamento. Se trata de un procedimiento de doble lectura donde la
propuesta inicial de la Comisión se presenta primero al Consejo y después al Parlamento
Europeo a diferencia de lo que ocurre con el procedimiento legislativo ordinario.

El presupuesto se basa en un sistema de doble lectura donde el Consejo se deberá de


pronunciar no más tarde del 1 de octubre y el PE contará con un plazo de 42 días desde que
recibe el proyecto de presupuesto por parte del Consejo. Si el PE aprueba el presupuesto con
enmiendas, pasaríamos entonces a la segunda lectura donde el Consejo contará con 10 días
para aprobar el proyecto enmendados, o bien, convocar al Comité de Conciliación, este Comité
contará con 21 días para tratar de llegar a un acuerdo donde también participará la Comisión
como figura de mediador. De haber acuerdo por parte del Comité habrá un plazo de 14 días
para que ambas instituciones, es decir, Consejo y PE aprueben el presupuesto. Por último, de
no aprobarse el presupuesto antes del 1 de enero se prorrogará en ese caso el presupuesto del
ejercicio anterior por capítulos y períodos mensuales art.315 TFUE. La Comisión se encargará
del control interno y ejecución del presupuesto art.317 y 322 del TFUE.

Por tanto, podemos decir que los principios del presupuesto de la Unión son:
-Unidad.
-Universalidad.: principio de no afectación y de no compensación.
-Anualidad art.310 TFUE crédito de compromiso y crédito de pago.
-Especialidad o especificación art.316 TFUE.
-Publicidad: se publica en el DOUE.
-Equilibrio y disciplina financiera.
-Consignación en Euros desde 01/01/1999, antes se hacía en ECUS.
-Buena Gestión Financiera.

El presupuesto comunitario nos aparece regulado en sentido amplio entre los artículos 310 a
325 TFUE coincidiendo este presupuesto con el año natural art 313 TFUE, el anteproyecto de
presupuesto es elaborado por la Comisión en base a las previsiones que recibe ésta de cada
Institución, quienes habrá de remitirla antes del 1 de julio. Este anteproyecto se basará pues
en tres puntos fundamentales:
1. -Las previsiones de gastos realizadas por cada Institución.
2. -Un dictamen regulador o incluso modificador de la Comisión.
3. -Una previsión de ingresos y gastos.

En base a estos parámetros podemos decir que las principales características del presupuesto
comunitario son art. 310 TFUE:
1. El presupuesto deberá ser equilibrado en cuanto ingresos y gastos.
2. La ejecución de los gastos presupuestarios deberá adoptarse y ejecutarse en base a un
acto jurídicamente obligatorio.
3. El presupuesto se ejecutará conforme al principio de buena gestión financiera.
4. Los fraudes al presupuesto serán perseguidos por los estados Miembros y la Unión.
5. Finalmente resumimos a continuación los recurso propios que dotan al presupuesto
comunitario desde el año 1970 pues anteriormente se basaba en aportaciones de los
estados Miembros fundamentalmente:
6. Exacciones o derechos agrarios y arancel exterior común 11’6% presupuesto de la UE
recaudado por los estados Miembros que se quedan con un 25%.
7. Impuesto sobre el valor Añadido 11’3% .
8. Porcentaje del PIB 76%..
9. Otros ingresos 1’2 % multas, intereses, impuestos a funcionarios, ventas de
publicaciones….

En cuanto a los gastos, señalar que el presupuesto comunitario se gasta fundamentalmente


entre apoyo al crecimiento sostenible (cohesión, competitividad, empleo..) 45% y conservación
y gestión de recursos naturales (agricultura, pesca y medio ambiente 43%.
1.- EL TRIBUNAL DE CUENTAS.

El Tribunal de Cuenta creado en Bruselas el 22/07/75 tenía el carácter de órgano se convierte a


partir del Tratado de Maastricht en institución tal cual aparece recogido en el artículo 13 TUE
su función principal es la de auxiliar al Consejo y al Parlamento en materia presupuestaria, de
hay que se le conozca como “la conciencia financiera de la Unión” ya que realiza funciones de
control externo de las cuentas y de consulta con plena independencia y en interés general de
la U.E.

Su regulación aparece recogida en los artículos 285-286 y 287 del TFUE. Tiene su sede en
Luxemburgo.
Sus miembros a razón de uno por estado Miembro son propuestos por estos mismos y
elegidos por el Consejo por mayoría cualificada previa consulta del PE por un periodo de 6
años renovables. Los miembros nombrados eligen entre ellos a su presidente por periodo de 3
años renovable. Todos deberán ofrecer absolutas garantías de independencia, es decir, no
aceptarán ni solicitarán órdenes o instrucciones de ningún gobierno u organismo y procederán
en sus respectivos Estados de origen del más alto nivel en relación con la materia
presupuestaria. El cargo de miembro del Tribunal será incompatible con cualquier tipo de
actividad profesional retribuida o no. El mandato concluirá por renovación periódica ,
fallecimiento, dimisión voluntaria o cese declarado por el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea.
En caso de sustitución del miembro del Tribunal, el nuevo entrará hasta finalizar el periodo
que le hubiera correspondido al cesante.

El Tribunal de Cuentas tendrá como función principal según establece el art.287 TFUE el
examen de las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos de la Unión, inclusive cualquier
órgano u organismo creado por la Unión salvo disposición en contrario. Como resultado de su
fiscalización el Tribunal presentará al PE y al Consejo una declaración sobre la fiabilidad de las
cuentas y la regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes que será publicada en
el DOUE.

El Tribunal de Cuentas elaborará después del cierre de cada ejercicio un informe anual, dicho
informe será transmitido a las instituciones de la Unión y publicado en el DOUE, acompañado
de las respuestas de estas instituciones a las observaciones del Tribunal de Cuentas. En
resumen el Tribunal de Cuentas es un auditor externo de la Unión que contribuye a una mejor
gestión financiera quien por medio de su control externo evalúa la obtención y la utilización de
los fondos de la Unión. En sus evaluaciones el tribunal se basará en los criterios de legalidad,
regularidad y buena gestión financiera. Las Instituciones y los Estados Miembros deberán
suministrar al Tribunal todo documento o información necesaria para poder cumplir sus
funciones. El Tribunal puede emitir dictámenes y además deberá ser consultado por el Consejo
cuando así lo prevea el Tratado. Por último, señalar que el tribunal podrá presentar informes
anuales.
En resumen, podemos dividir en tres tipos las actividades de control del tribunal de Cuentas:
-Control de las cuentas anuales.
-Control de legalidad y regularidad.
-Control de buena gestión financiera.

Con el Tratado de Ámsterdam se le reconoce al Tribunal de cuentas legitimidad activa para


poder defender sus prerrogativas.

2.LOS ORGANOS AUXILIARES DE LAS INSTITUCIONES: A) EL COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL


B) EL COMITÉ DE REGIONES.-

A.- El Comité Económico y Social:


Órgano consultivo que existe desde la firma del Tratado de Roma. Con sede en Bruselas, su
regulación aparece en los artículos 300 a 304 del TFUE, se trata de un órgano consultivo
auxiliar al servicio de la Comisión el Consejo y del PE desde el tratado de Amsterdam.

El número de miembros del Comité no excederá de 350 tal como establece el artículo 301
TFUE teniendo España en la actualidad 21.

Los Miembros del Comité serán nombrado por espacio de 5 años renovables según las listas
propuestas por cada Estado Miembro, nombrándolos el Consejo por mayoría cualificada previa
consulta de la Comisión si fuera necesario. Los consejeros representan diferentes sectores de
la vida socioeconómica y no estarán vinculado por ningún mandato imperativo, ejerciendo sus
funciones con plena independencia y en interés general de la Unión art.300 TFUE.

El Comité se organiza en diversos grupos o sectores económicos, profesionales o sociales:


grupo 1 de empresarios, grupo 2 de trabajadores, grupo 3 de intereses varios o diversos. El
Comité Económico y social elige cada 2 años a su Presidente. El Comité puede emitir
dictámenes preceptivos o facultativos según la consulta sea obligatoria o no, siendo las
instituciones consultantes el Consejo, la Comisión y el PE. El comité designa a su presidente y a
su mesa.

No están sujetos a sueldos fijos pero si que reciben indemnizaciones para afrontar sus gastos
de desplazamientos. Se reúne por propia iniciativa, o bien, a demanda del PE, del Consejo o de
la Comisión. Una vez es demandada su opinión deben de emitirla en el plazo de un mes. Los
miembros del comité va desde los 24 de Alemania, los 21 de España o Polonia, los doce de
Austria o los 5 de Malta.

B.- El Comité de Regiones.

Fue creado con el tratado de Maastricht a petición de los Länders Alemanes y de España, su
sede está en Bruselas. Es un órgano consultivo.

Su regulación actual aparece en los artículos 300 y 305 a 307 del TFUE, con una membresía de
344 componentes sin poder sobrepasar los 350 donde el reparto por nacionalidades es igual al
del Comité Económico y Social, es decir, desde los 24 miembros de los países más poblados
pasando por los 21 de España y Polonia y con un nutrido grupo de países como Austria,
Bélgica, Portugal…con 12 miembros y llegando hasta Malta con 5 miembros, habrá un número
igual de suplentes, es decir, 344.

Son designados por el Consejo por mayoría cualificada a propuesta de las listas presentadas
por los Estados Miembros por periodo de cinco años. Los miembros de cada país forman una
delegación nacional con 5 grupos políticos.

Los miembros propuestos por los Estados Miembros proceden de elecciones dentro de cada
país, y además se establece un arbitraje que controla que los representantes propuestos
proceden tanto de corporaciones locales como regionales y nacionales.

De entres los miembros se eligirá a su presidente por dos años y medio y a la mesa, siendo
actualmente Mercedes Bresso la presidenta primera mujer en ostentar dicho cargo. Tienes seis
secciones plenarias al año y sus trabajos se dividen en seis comisiones.
Será consultado por el PE, el Consejo y La Comisión siempre que lo determinen los Tratados o
por cualquier tema que las Instituciones estimen oportuno, igualmente el Comité podrá
presentar informes por iniciativa propia. De cualquier manera, será obligatoriamente
consultado en materia de educación, cultura, sanidad, redes de transporte, fondos
estructurales, empleo, asuntos sociales, formación profesional y política de transportes art.
165,167,168,172,177,149,153,192,164,166, 91 y 100 TFUE.

Tras el Tratado de Lisboa el Comité de regiones adquiere legitimidad activa ante el Tribunal de
Justicia para la defensa de sus prerrogativas o por violación de los principios de subsidiariedad
y proporcionalidad art.263.8 TFUE.
El Comité de Regiones ha adquirido tal relevancia en los últimos años que diferentes regiones
de Europa tienen delegaciones y agencias en Bruselas.
GUION TEMA 7 profesor SANTIAGO ROMERO CANDAU 2019

Tema 7: El derecho originario y el derecho derivado. Los actos de las instituciones y el Derecho
Internacional. 1.- 1. Rasgos específicos.- 2. El Derecho Comunitario originario.
3. El Derecho Comunitario derivado. Los actos típicos (Art. 288 TFUE): A) El reglamento; B) La
directiva; C) La decisión; D) Dictámenes, y recomendaciones; E) Los actos atípicos.
- 4. El Derecho Internacional.- 5. Los principios generales del Derecho.- 6. La costumbre en el
ordenamiento jurídico comunitario.

1.-RASGOS ESPECIFICOS.-
Las sentencias Van Gend en Loos de 05/02/1963 y la sentencia Costa c. ENEL de 15/07/1964
califican al sistema de normas de la Comunidad Económica Europea como ordenamiento
jurídico propio.

El sistema de normas de la Unión Europea se estructura en normas originarias y normas


derivadas. Siendo las normas originarias los Tratados constitutivos y sus modificaciones a lo
largo del tiempo hasta llegar al Tratado actual de Lisboa.

-Sistema de normas dividido en normas originarias en esencia los tratados constitutivos y


reformas sucesivas en virtud del art.48 TUE y las normas de derecho derivado que emanan de
las instituciones con capacidad normativa quienes justifican esta capacidad en el propio
derecho originario.

La norma originaria es una norma jurídica internacional, con carácter constitucional y


reguladora en materias diversas y específicas.

2. EL DERECHO COMUNITARIO ORIGINARIO.

Se trata de una norma convencional internacional sujeta a las reglas del derecho Internacional
en materia de Tratados, o sea, al Convenio de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
23/05/1969.

Cualquier modificación de la Norma Originaria se sujeta al procedimiento de revisión previsto


en el art.48TUE, con lo cual toda modificación de la norma Originaria deberá ser recogida en
una convención ratificada y aceptada por todos los Estados Miembros y pasando a formar tras
la ratificación unánime Derecho originario. Por eso el derecho originario se compone de la
norma constitutiva Tratado C.E.E. de 25/03/1957 que pasa a denominarse Tratado CE con
Maastricht 07/02/1992 y Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea con el Tratado de
Lisboa de 13/12/1997 y en vigor el 1/12/2009.

Y aparte la norma originaria se compone de todas las restantes modificaciones parciales o


generales:
1. Tratados de Unificación Asamblea y Parlamente (1957) Comision y Consejo (1965),
Acta relativa a las elecciones a los representantes del P.E. por sufragio universal
directo de 20/09/1976.
2. Tratados presupuestarios de 22/04/1970 y 22/07/1975
3. Acta Unica Europea de de 17 y 28/02/1986, Tratado de la Unión Europea de
07/02/1992, Tratado de Amsterdam de 02/10/1997, Tratado de Niza de 26/02/2001 y
Tratado de Lisboa de 13/12/2007.

Aparte las sucesivas ampliaciones de la Comunidad Económica Europea también suponen


modificación del Derecho Originario (en total 7 modificaciones de Miembros) donde la Unión
Europea pasa a tener de 6 Miembros a 27 Miembros.

Todo el conjunto del derecho originario se caracteriza por contener una pluralidad y diversidad
de obligaciones, por ser la norma suprema a la que están supeditadas las normas derivadas
que encuentran su fundamento, alcance y límites en el Derecho Originario

3. El Derecho Comunitario derivado. Los actos típicos (Art.288 TFUE): A) El reglamento; B) La


directiva; C) La decisión; D) Dictámenes, y recomendaciones.

El derecho derivado institucional recoge los actos jurídicos de la Unión. Estos actos aparecen
recogidos en el artículo 288 TFUE y son adoptados según el “procedimiento legislativo
ordinario” o por el “procedimiento legislativo especial”.

Dentro de estos actos también se contemplan los actos no legislativos como son: los actos
delegados art.290 TFUE y actos de ejecución art.291 TFUE. Aparte de esto, tanto el Consejo
Europeo como el BCE tienen la capacidad para dictar actos no legislativos.
En los actos de las instituciones de la Unión deberán de ser publicados en el DOUE notificados,
determinada su vigencia y motivados (art.296 TFUE).

-Reglamentos:
1. Regulados en el art. 288 TFUE, es la fuente principal del derecho derivado, la
naturaleza y eficacia del mismo es similar a la ley en los sistemas nacionales, sus notas
principales son: -Alcance general que es determinante para que el acto sea un
reglamento. –Obligatoriedad de todos sus elementos (sentencia Comisión c. Italia de
07/02/1973 “ no cabe la aplicación incompleta o selectiva de un reglamento”).

2. -Directamente aplicable en todos los Estados Miembros (genera obligaciones y


derechos para todos sus destinatarios y prohíbe cualquier acción del Estado que pueda
contradecir el reglamento)
3. En algunos casos se permite que el Estado intervenga para dar cumplimiento al
reglamento.
4. “El reglamento, de carácter esencialmente normativo, es aplicable no a destinatarios
limitados sino a categorías contempladas en abstracto y en su
conjunto”(set.14/12/1962 Confédération nacionales des producteurs des fruits et
des légumes)

5. -El reglamento se publica en el DOUE (art.297 TFUE) en todas las lenguas oficiales de la
comunidad, siendo la publicación condición de su efecto obligatorio para los sujetos de
derecho comunitario, es decir, los Estados Miembros y los particulares.

6. -Hay reglamentos de base y reglamento de aplicación (art.290 y 291 TFUE).

-Directivas:
1. Regulada igualmente en el artículo 288 TFUE. Sus características son:

2. -Obligación de resultados es decir, obligación de ejecución..

3. -Impone a los estados la obligación de adoptar las medidas nacionales necesarias para
alcanzar dicho resultado con la libertad de elección de la forma y de los medios
conocido también como transposición de directiva en el derecho interno).- Vinculación
de los efectos jurídicos a la norma nacional de transposición, esto es lo que se conoce
como efecto útil donde se asegura la obligación de resultado y donde se delimitan el
alcance de la libertad de elección de formas y medios.

4. Las directivas que sean precisas e incondicionales tendrán efecto directo vertical en las
relaciones entre los particulares y los Estados (sentencia Ursula Becker c. Finanzamt
Münster-Innenstadt 19/01/1982).

5. Las directivas suelen contener determinadas cláusulas-tipo: -cláusula de salvaguardia


(suspensión temporal) –Obligación de informar a la Comisión (guardiana de los
Tratados)- Destinatarios de la directiva, fecha de publicación, notificación de la misma
cuando hay- Plazo de aplicación.

6. Hay directivas marco y directivas de aplicación.

-Decisión:
1. Su regulación aparece en el artículo 288 TFUE y se caracteriza por su obligatoriedad en
todos sus elementos para todos sus destinatarios.

2. Obliga en cuanto a la forma, medios y resultado pero designa destinatarios concretos.

3. Las decisiones que se adoptan por el procedimiento legislativo ordinario tienen que
publicarse y las demás se notifican , aunque la Comisión las publique todas pese a
todo. Las notificaciones se practicarán a los particulares por correo certificado con
acuse de recibo y a los Estados por los representantes permanentes.

4. Se notificarán en la lengua del estado Miembro o la de la nacionalidad del particular.


-Dictámenes y Recomendaciones.

1. Aunque también aparece recogido en el artículo 288 TFUE se trata a diferencia de los
actos anteriores de actos de carácter no vinculante.

2. Siendo la Recomendación la indicación de una conducta a seguir o la modificación de


un comportamiento mientras que el dictamen invoca a una opinión o valoración de
conductas o situaciones. La nota común de ambos es la carencia de obligatoriedad
llegando a ser considerado por parte de la doctrina como actos no jurídicos.
3. Pese a todo hay casos como el dictamen motivado dado por la Comisión en el marco
del recurso por incumplimiento art.258 TFUE donde se puede deducir un cierto
carácter obligatorio.

-Actos Atípicos.
Son actos que no se dudan en cuanto a su existencia pero que por su naturaleza no se pueden
encuadrar en ningún tipo de acto preestablecido en el art.288 TFUE.

Así nos encontramos con Decisiones del Consejo, decisiones del Consejo y de los
representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros, Programas y Resoluciones. Con el
Tratado de Lisboa se amplía el campo de estos actos atípicos en virtud del artículo 296 TFU
cuando dice que si los tratados no establecen el tipo de acto que deba adoptarse, las
instituciones decidirán en cada caso conforme a los procedimientos aplicables y al principio de
proporcionalidad.

Aparte de esto nos encontramos también con actos que emanan de la actividad convencional
de la Unión art.216 TFUE, convenios complementarios, acuerdos mixtos en los que participan
la Unión y los Estados miembros por tratarse de competencias compartidas y antes del tratado
de Lisboa actos derivados de la PESC y de la Cooperación en materia policial y Judicial y Penal.

4.- EL DERECHO INTERNACIONAL

De partida podemos decir que las relaciones entre el Derecho Internacional General en el
Derecho de l unión son cuanto menos difusas por no decir confusas. Pese a todo tal y como se
reconoce en el apartado 5 del artículo 3 del TUE donde se establecen los objetivos de la Unión
europea queda claramente reconocido el papel del Derecho Internacional General en el
derecho de la Unión Europea: Artículo 3

Artículo 3

1. La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.

2. La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras
interiores, en el que esté garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con
medidas adecuadas en materia de control de las fronteras exteriores, asilo, inmigración y de
prevención y lucha contra la delincuencia.
3. La Unión establecerá un mercado interior. Obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa
basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una
economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso
social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente.
Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección


sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la
protección de los derechos del niño.

La Unión fomentará la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados
miembros.

La Unión respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y velará por la conservación


y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

4. La Unión establecerá una unión económica y monetaria cuya moneda es el euro.

5. En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e
intereses y contribuirá a la protección de sus ciudadanos. Contribuirá a la paz, la seguridad, el
desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el
comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos,
especialmente los derechos del niño, así como al estricto respeto y al desarrollo del Derecho
internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

6. La Unión perseguirá sus objetivos por los medios apropiados, de acuerdo con las
competencias que se le atribuyen en los Tratados.

La postura del Tribunal de Justicia respecto al Derecho internacional es variable y entre otras
sentencias podemos destacar el asunto Kadi de 03/09/2008 donde el alto tribunal nos dice
“Las obligaciones impuestas por un acuerdo internacional no pueden tener por efecto
menoscabar los principios constitucionales del TCE…”
Pese a todo queda claro que pese a la falta de una norma expresa de sumisión al Derecho
Internacional general el sistema de la Unión está sujeto a este derecho en la medida en que lo
están todos los sujetos de este ordenamiento en el ámbito de sus competencias.
Igualmente, el TJUE ha dado su sitio al Derecho Internacional a través de los principios
generales incorporando criterios de interpretación de tratados de codificación o en materia de
derechos humanos, la continua referencia al Convenio de Viena de 1969 sobre derecho de los
Tratados.

Cuestión diferente es la valoración del alcance en el Derecho de la Unión de las obligaciones


jurídicos internacionales de sus Estados miembros en ámbitos de competencias no atribuidos a
la Unión europea en ese sentido podemos destacar el artículo 351 TFUE
Respecto a la actividad convencional de la Unión pese a no haber una norma que establezca el
sistema de recepción del derecho convencional de la Unión el artículo 216.2 TFUE nos dice “los
acuerdo celebrados por la Unión vincularán a la instituciones de la Unión y a los Estados
miembros”. Esta fórmula ha sido desarrollada por el TJUE en sentencias como Haegeman de
30/04/1974 cuando estableció que “las disposiciones del acuerdo forman parte integrante, a
partir de su entrada en vigor, del ordenamiento jurídico”.
Así se puede afirmar que el Derecho de la Unión se rige por un sistema de recepción
automática de estos tratados , y por tanto, no sujeto a ningún acto de transformación ni de
ejecución.

5.-LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.

Dentro de estos principios podemos señalar los principios constitucionales del sistema que
aparecen establecidos en el propio tratado y podemos señalar entre otros los principios de
atribución, subsidiariedad, de cooperación leal, de igualdad de los Estados miembros, de
democracia, de no discriminación…todos estos principios se ha calificado como los “los
principios constitucionales del sistema”, a estos se añaden los principios generales del
Derecho de la Unión que pese a carecer de una formulación expresa en el cuerpo del Tratado
si que han sido objeto de una detallada formulación vía jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
Muchos de estos desarrollos jurisprudenciales han sido objeto hoy día de plasmación escrita
en los propios Tratados así podemos señalar el Artículo 6. (antiguo artículo 6 TUE).—1. La
Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2000, tal como fue adaptada el 12
de diciembre de 2007 en Estrasburgo, la cual tendrá el mismo valor jurídico que los Tratados.

Las disposiciones de la Carta no ampliarán en modo alguno las competencias de la Unión tal
como se definen en los Tratados.
Los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta se interpretarán con arreglo a
las disposiciones generales del título VII de la Carta por las que se rige su interpretación y
aplicación y teniendo debidamente en cuenta las explicaciones a que se hace referencia en la
Carta, que indican las fuentes de dichas disposiciones.

2. La Unión se adherirá al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos


y de las Libertades Fundamentales. Esta adhesión no modificará las competencias de la Unión
que se definen en los Tratados.

3. Los derechos fundamentales que garantiza el Convenio Europeo para la Protección de


los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y los que son fruto de las tradiciones
constitucionales comunes a los Estados miembros formarán parte del Derecho de la Unión
como principios generales.

Por último, debemos señalar que estos principios dentro del sistema de fuentes de l unión
Europea está enclavados por encima del Derecho derivado.

También podría gustarte