Está en la página 1de 46

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018

QUEJOSA: **********.

PONENTE: MINISTRA MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS.


SECRETARIA: MARÍA ANTONIETA DEL CARMEN TORPEY
CERVANTES.

Ciudad de México. Acuerdo de la Segunda Sala de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al treinta de mayo de
dos mil diecisiete.
Vo. Bo.:

V I S T O S; Y
R E S U L T A N D O:
Cotejó:
PRIMERO. Por escrito presentado el veintinueve de mayo de dos
mil diecisiete, ante la Sala Regional del Golfo del Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, **********, por su propio derecho, solicitó el
amparo y protección de la Justicia Federal, en contra de la autoridad y
por el acto que a continuación se indica:

AUTORIDAD RESPONSABLE. La Sala Regional del Golfo del


Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

ACTO RECLAMADO. La sentencia de veinte de abril de dos


mil diecisiete, dictada en el expediente **********.

SEGUNDO. La parte quejosa estimó violados en su perjuicio los


derechos fundamentales contenidos en los artículos 1o, 14, 16 y 17,
constitucionales; señaló como parte tercera interesada al titular de la
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal de Veracruz “1” del


Servicio de Administración Tributaria; e hizo valer los conceptos de
violación que estimó pertinentes.

TERCERO. En auto de catorce de junio de dos mil diecisiete, el


Presidente del ********** Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Séptimo Circuito, al que le correspondió conocer del asunto, admitió la
demanda de amparo registrándola con el número de expediente amparo
directo administrativo ********** y, tramitado el juicio, dictó sentencia el
dieciséis de noviembre de dos mil diecisiete, terminada de engrosar el
veintinueve siguiente, la que concluyó con el siguiente punto resolutivo:

“ÚNICO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


**********, contra el acto de la autoridad precisado en el
resultando primero de esta ejecutoria.”

Las consideraciones en las que substancialmente se sustenta y en


la parte que interesa, son las siguientes:

“SEXTO. Los conceptos de violación hechos valer son


ineficaces.

En el primer concepto de violación la quejosa manifiesta que la


Sala responsable viola lo dispuesto en los artículos 14, 16 y 17
constitucionales 50 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, por violación a los principios de
congruencia externa, imparcialidad, de estricto derecho,
legalidad y seguridad jurídica. (…).

Los argumentos que anteceden son infundados.

(…) de la demanda de nulidad se desprende que la actora aquí


quejosa, negó que el dos de abril de dos mil catorce, hubiese
presentado la declaración anual normal del ejercicio fiscal de
2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

dos mil trece (…) y, que la cuenta clave número (…) del **********
no es suya, y que por lo tanto, haya recibido la cantidad de
********** (…), reportada como saldo a favor en la citada
declaración. (…).

Ahora bien, como lo consideró la Sala responsable, se estima


que la declaración anual del ejercicio de dos mil trece,
presentada el dos de abril de dos mil catorce, se efectuó por la
actora en uso de su Contraseña o Clave de Identificación
Electrónica Confidencial Fortalecida, pues la presentación de
documentos digitales no solamente puede realizarse a través de
la denominada firma electrónica avanzada sino también por
alguna otra establecida mediante reglas de carácter general,
como es el caso, de la Contraseña o Clave de Identificación
Electrónica Confidencial Fortalecida.

En efecto, se afirma lo anterior, porque el artículo 17-D del


Código Fiscal de la Federación, establece: ‘ARTÍCULO 17-D. (Se
transcribe).’

El mencionado precepto regula lo relativo a la presentación de


documentos digitales con firma electrónica avanzada, además,
prevé que las autoridades fiscales, mediante reglas de carácter
general podrán autorizar el uso de otras firmas electrónicas.

También dispone que para los efectos de la firma electrónica


avanzada, deberá contarse con un certificado que confirme el
vínculo entre un firmante y los datos de creación de una firma
electrónica avanzada, expedido por el Servicio de Administración
Tributaria cuando se trate de personas morales y de los sellos
digitales previstos en el artículo 29 de dicho Código, y por un
prestador de servicios de certificación autorizado por el Banco
de México cuando se trate de personas físicas.

Esto es, que la presentación de documentos digitales no sólo


puede realizarse a través de la denominada firma electrónica

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

avanzada sino también por alguna otra firma electrónica


establecida mediante reglas de carácter general.

En el caso de la Contraseña o Clave de Identificación Electrónica


Confidencial Fortalecida o CIECF, se trata de una firma
electrónica que tiene su fundamento en la Regla I.2.2.1., de la
Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio fiscal de dos mil
catorce, la cual establece:

“Capítulo I.2.2. De los medios electrónicos. ‘Valor probatorio de la


Contraseña I.2.2.1. Para los efectos del artículo 17-D del CFF, la
Contraseña se considera una firma electrónica que funciona como
mecanismo de acceso en los servicios electrónicos que brinda el SAT
a través de su página de Internet, conformada por la clave en el RFC
del contribuyente, así como por una contraseña que él mismo elige, la
cual podrá cambiarse a través de una pregunta y respuesta secreta
elegida al momento de su obtención.

La Contraseña sustituye la firma autógrafa y produce los mismos


efectos que las leyes otorgan a los documentos correspondientes,
teniendo igual valor probatorio.’

Del contenido de la regla mencionada, se colige que para los


efectos del artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación, la
contraseña o Clave de Identificación Electrónica Confidencial
Fortalecida, constituye una firma electrónica, la cual funciona
como mecanismo de acceso en los servicios electrónicos que
brinda el Servicio de Administración Tributaria a través de su
página de Internet.

La mencionada Contraseña se encuentra conformada por la


clave en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del
contribuyente y por una contraseña que éste elige, la que podrá
cambiar a través de una pregunta y respuesta secreta elegida al
momento de su obtención.

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Además en la citada regla se prevé que la Contraseña sustituye


la firma autógrafa y produce los mismos efectos que las leyes
otorgan a los documentos correspondientes, teniendo igual valor
probatorio.

Asimismo, en términos de lo dispuesto en los artículos 46,


segundo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo y 210-A del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, el valor
probatorio de la información generada o comunicada que conste
en medios electrónicos depende de la fiabilidad del método en
que haya sido generada, comunicada, recibida o archivada, en tal
caso, sí es posible atribuir a las personas obligadas el contenido
de la información relativa.

Por otra parte, de la Guía para obtener la contraseña del SAT por
Internet, para el Régimen de Incorporación Fiscal y Asalariados
que la propia quejosa aportó al juicio contencioso administrativo
como prueba, se advierte que dentro de los pasos para obtener
la Contraseña, se encuentran, el ingresar al portal de internet del
SAT (sat.gob.mx) y seleccionar Trámites, después seleccionar
Servicios y dar clic en contraseña y después en el Régimen de
Incorporación Fiscal–Asalariados, abriéndose una ventana con la
aplicación, Captura tu RFC con homoclave, para después oprimir
validar RFC, llenar un formulario registro de datos del
contribuyente, debiendo registrarse como campos obligatorios el
nombre, apellido paterno y materno, domicilio fiscal registrado
ante el SAT, al menos un correo electrónico y la Contraseña, que
es la clave que se integra de ocho caracteres, compuestas de
números y/o letras; que al dar clic en registrar contraseña
aparece un mensaje que confirma el registro de la contraseña, la
cual es enviada al correo electrónico, además del acuse de
recibo de la generación de la contraseña (foja ciento trece a
ciento catorce del juicio contencioso).

De acuerdo con lo hasta aquí expuesto, es de concluirse que el


método de creación de la Contraseña como una firma electrónica

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

resulta fiable, porque su integración es el resultado de los ocho


caracteres (números o letras) que el contribuyente ingresa al
momento de su generación, de manera que si es el propio
contribuyente quien crea esa Contraseña con la cual puede
acceder a los servicios electrónicos que ofrece el portal del
Servicio de Administración Tributaria, esto otorga certeza en
cuanto a la fiabilidad de su creación y la generación de la
información a través de su uso y que atribuye su autoría al
contribuyente como titular de esa contraseña.

Por lo tanto, si la Contraseña o Clave de Identificación


Electrónica Confidencial Fortalecida ‘CIECF’ constituye una firma
electrónica y es un medio de identificación del contribuyente
para acceder a los servicios electrónicos que presta el Servicio
de Administración Tributaria a través de su página de Internet,
resulta indudable que si en los archivos electrónicos del Servicio
de Administración Tributaria obra la declaración anual normal
del ejercicio fiscal de dos mil trece, presentada el dos de abril de
dos mil catorce, con número de operación (…) a nombre de la
quejosa (…), en la que señaló como número de cuenta con
CLABE interbancaria (…) de la institución **********; con monto
de saldo a favor por la cantidad de **********; además, de que en
autos del juicio contencioso también obra la reimpresión del
acuse de recibo de la presentación de la declaración anual
normal de ejercicio de dos mil trece, efectuada el día dos de abril
de dos mil catorce a las ‘20:49’ horas, y como medio de
presentación Internet, con cadena del sello digital (…) dichas
documentales tienen pleno valor probatorio de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 210-A del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria a la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, (…).

Lo hasta aquí razonado, es suficiente para (…) tener por


demostrado que la citada declaración normal anual para el
ejercicio fiscal de dos mil trece, presentada el dos de abril de
dos mil catorce, se efectuó vía electrónica en el portal del
Servicio de Administración Tributaria en uso de la Contraseña o

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Clave de Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida


CIECF de la contribuyente quejosa, la cual como se dijo, tiene
pleno valor probatorio, pues la citada contraseña goza de la
calidad de una firma electrónica al estar previsto así en el
artículo 17-D, primer párrafo, del Código Fiscal de la Federación
y en la Regla I.2.2.1., de la Resolución Miscelánea para dos mil
catorce, publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta
de diciembre de dos mil trece.

(…) a mayor abundamiento, (…) tanto en la declaración normal


anual para el ejercicio fiscal de dos mil trece, presentada el dos
de abril de dos mil catorce, como en la complementaria
presentada el veintiocho del citado mes y año, existe
coincidencia en cuanto al monto del Ingreso Anual en cantidad
de (…) de los ingresos acumulables en cantidad de (…) monto de
ingresos exentos en cantidad de (…); como también en el total
del impuesto retenido en un monto de (…).

Al igual que en la reimpresión del acuse de recibo de la


presentación de la declaración anual normal para el ejercicio
fiscal de dos mil trece, el día dos de abril de dos mil catorce,
presenta la cadena de caracteres como sello digital (…).

Lo anterior, (…) genera presunción de que la mencionada


declaración anual normal del ejercicio de dos mil trece,
presentada el dos de abril de dos mil catorce, se presentó vía
electrónica en uso de la contraseña generada por la propia
contribuyente, pues es ella quien conoce la clave electrónica
para acceder al portal del Servicio de Administración Tributaria;
como también los datos relativos a sus ingresos gravados y
exentos, el importe total del impuesto retenido, ya que en ambas
declaraciones coincide la cantidad reportada por este concepto,
pues dicho dato se obtiene de la constancia de retenciones que
expide el patrón al contribuyente persona física por salarios; por
lo que resulta infundada la afirmación que realiza la quejosa en el
sentido de que no existen indicios o elementos que generen

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

presunción de que los datos de la mencionada declaración


fueron aportados por ella.

En otro orden, se considera infundado lo alegado por la quejosa


acerca de que los mecanismos de generación y seguridad de la
Contraseña o Clave de Identificación Electrónica Confidencial
Fortalecida CIECF, son vulnerables y no puede tener la calidad
de indubitalidad que por ley tiene concedida la firma electrónica
avanzada FIEL.

Lo anterior, porque en autos del juicio contencioso


administrativo de origen, no se recibió prueba alguna para
evidenciar la vulnerabilidad de la mencionada Contraseña o
Clave de Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida
CIECF, cuando en términos de lo dispuesto en los artículos 81 y
82 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación
supletoria a la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, correspondía a la quejosa la carga de la prueba
de esa afirmación. (…).

Es aplicable por similitud jurídica y en lo conducente, la tesis del


Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito,
que (…) dice: ‘FIRMA ELECTRÓNICA EN OPERACIONES
BANCARIAS Y COMERCIALES. ES UNA FUENTE VÁLIDA Y
CIERTA DE OBLIGACIONES PARA LOS TARJETAHABIENTES A
MENOS DE QUE SE DEMUESTRE QUE EL PROCESO QUE LE DIO
ORIGEN LA HACE VULNERABLE. (Se transcribe).’

En otra parte del primer concepto de violación, la quejosa afirma


que la Sala responsable sostuvo que no era suficiente para
acreditar que la resolución impugnada es ilegal, que manifestara
no haber presentado la declaración anual normal de ejercicio de
dos mil trece, y que la cuenta referida en dicha declaración del
Banco Azteca no es suya; porque con esa consideración pasó
por alto una regla básica en las cargas procesales de las partes,
consistente en que el que afirma debe probar, y en el caso, la

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Sala pretende que demuestre un hecho negativo lo que es


jurídica y materialmente imposible.

Señala que sí es un requisito para proceder a la devolución de un


saldo a favor conforme al programa devoluciones automáticas, el
que la cuenta bancaria manifestada en la declaración anual y en
la cual se realizará el depósito se encuentre a nombre del
contribuyente que generó dicho saldo; ya que es obligación de la
autoridad hacendaria verificar el cumplimiento de ese requisito;
porque del contenido de la Regla I.2.3.1., de la Resolución
Miscelánea para dos mil catorce, se establece la obligación de la
autoridad de que el depósito se realice en una cuenta bancaria a
nombre del contribuyente que generó el saldo a favor solicitado.

Agrega que del contenido de la Regla I.2.3.1. de la Resolución


Miscelánea para dos mil catorce, se desprende que para los
efectos del artículo 22 del Código Fiscal de la Federación, los
contribuyentes que presenten su declaración anual y les
corresponda un saldo a favor, deberán dar a conocer a las
autoridades fiscales la opción de que solicitan la devolución; y
cuando seleccione la opción de devolución del saldo a favor, se
considerará dentro del proceso de devoluciones automáticas;
además, ‘sí establece que la cuenta CLABE que señale el
contribuyente debe estar a su nombre.’

Continúa señalando, que con independencia de que ‘en este caso


haya existido usurpación de mis datos personales, pueden existir
errores mecanográficos involuntarios por parte de los contribuyentes
al capturar la cuenta CLABE en su declaración anual’, pero la
autoridad cuenta con los elementos tecnológicos para verificarla,
porque el derecho a la devolución está vinculado al de propiedad
que no puede ser transgredido sino a virtud de una actuación
legal (sic).

Manifiesta que la Sala responsable, dejó de atender que


tratándose de devoluciones en las que los contribuyentes las
solicitan a través de los formatos señalados por el Servicio de

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Administración Tributaria, para dar cumplimiento a lo dispuesto


en el párrafo primero del artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación, se establece que ‘los contribuyentes autorizan al SAT
para que verifique con la institución bancaria que corresponda; que la
cuenta CLABE señalada efectivamente se encuentre a su nombre’;
pues las autoridades hacendarias poseen los elementos
necesarios para verificar que la cuenta bancaria se encuentre a
nombre del contribuyente que generó el saldo a favor.

Sostiene que contrario a lo señalado por la Sala responsable,


aun en el caso de devoluciones automáticas, de conformidad
con la mencionada Regla I.2.3.1., sí es un requisito para la
procedencia de la devolución que la cuenta bancaria se
encuentre a nombre del solicitante; por lo que resulta ilegal el
criterio de la Sala responsable, de que a la autoridad fiscal
únicamente le corresponde devolver el saldo a favor en la cuenta
señalada por el contribuyente, ya que éste únicamente podrá
obtener la devolución del saldo a favor si la cuenta CLABE
señalada en la declaración se encuentra a su nombre, empero,
en el caso, la cuenta bancaria a la cual la autoridad fiscal efectuó
la devolución ‘no es de su propiedad’.

Refiere que su pretensión no es beneficiarse doblemente


respecto de un saldo a favor, sino percibir el monto que
conforme a derecho le corresponde, ya que por una causa que
no le es imputable la Sala responsable impidió que obtuviera su
devolución, pues ‘fue sujeto de robo de identidad.’

Los argumentos que anteceden son infundados.

En efecto, las Reglas I.2.3.1., y 2.3.5., de la Resolución


Miscelánea para dos mil catorce, Primera Modificación,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el trece de marzo
de dos mil catorce, y aplicable en el presente asunto, dado que la
declaración normal se presentó el dos de abril de dos mil
catorce, establecen: ‘(Se transcribe).’

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Del contenido de la Reglas I.2.3.1 y II.2.2.2., transcritas, se


desprende que las personas físicas que presenten su
declaración anual mediante el formato electrónico y determinen
saldo a favor, darán a conocer a las autoridades fiscales la
opción de que solicitan la devolución o efectúan la
compensación del saldo a favor del impuesto sobre la renta,
marcando el recuadro respectivo.

Además, prevé que en el caso de que el contribuyente elija la


opción de solicitar la devolución del saldo a favor, ésta se
considerará dentro del proceso de devoluciones automáticas de
saldos a favor del impuesto sobre la renta de personas físicas; y
que las personas físicas que opten por aplicar esta facilidad,
además de reunir los requisitos que señalan las disposiciones
fiscales, deberán presentar la declaración del ejercicio utilizando
la FIEL, y que tratándose de los contribuyentes que únicamente
hayan obtenido ingresos por salarios podrán presentar la
declaración del ejercicio utilizando la Contraseña.

Además, deberán anotar en el formato electrónico


correspondiente, el número de su cuenta bancaria activa para
transferencias electrónicas a 18 dígitos CLABE, proporcionada
por las instituciones de crédito participantes en el Sistema de
Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) que administra el
Banco de México, la cual deberá estar a nombre del
contribuyente, así como la denominación de la institución
integrante del sistema financiero a la que corresponda dicha
cuenta, para que, en caso de que proceda el importe autorizado
en devolución ahí sea depositado.

De lo anterior, se colige que la citada Regla I.2.3.1., de la


Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce, impone a los
contribuyentes el requisito de que en el formato electrónico
correspondiente de la declaración señalen el número de su
cuenta bancaria activa para transferencias electrónicas a 18
dígitos CLABE, proporcionada por las instituciones de crédito
participantes en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

(SPEI) que administra el Banco de México, la cual deberá estar a


nombre del contribuyente.

En ese tenor, se estima legal la conclusión a la que arribó la Sala


responsable en cuanto a que no es obligación de la autoridad
fiscal verificar que la cuenta bancaria que se contiene en la
declaración anual normal del ejercicio fiscal de dos mil trece,
presentada el dos de abril de dos mil catorce, correspondiente al
Banco Azteca, estuviera a nombre de la actora ahora quejosa;
pues si bien es cierto, que la cuenta bancaria activa para
transferencias electrónicas a 18 dígitos CLABE, es un requisito
para la procedencia de la devolución, la Regla I.2.3.1., de manera
alguna dispone que la autoridad fiscal deberá verificar que se
encuentre a nombre del contribuyente; pues al indicar la regla
que al presentar la declaración deberán anotar en el formato
electrónico correspondiente, el número de su cuenta bancaria
activa para transferencias electrónicas a 18 dígitos CLABE, se
entiende, que el contribuyente debe señalar una cuenta de la que
es titular; pero se insiste, la indicada regla miscelánea no
impone a la autoridad fiscal la obligación o el deber de verificar
que la titularidad de la cuenta bancaria activa para transferencias
electrónicas a 18 dígitos CLABE, se encuentre a nombre del
contribuyente que rinde la declaración.

Además, en el caso al tratarse la actora de una persona física


con ingresos por salarios y en general por la prestación de un
servicio personal subordinado, según se desprende de su
declaración complementaria presentada el veintiocho de abril de
dos mil catorce (…), es quien vía electrónica en uso de la
Contraseña o CLABE de Identificación Electrónica Confidencial
Fortalecida CIECF, al formular la declaración anual, debe
registrar el número de su cuenta bancaria activa CLABE para
realizar la transferencia electrónica del saldo a favor en caso de
que resulte procedente.

Asimismo, la negativa de la impetrante del amparo en cuanto a


que ella no es titular de la cuenta bancaria activa CLABE

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

contenida en la mencionada declaración anual normal


correspondiente al **********, es un hecho que implica una
afirmación de que la citada cuenta pertenece a una persona
distinta a ella, por lo que de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 82, fracción I, del Código Federal de Procedimientos
Civiles de aplicación supletoria a la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, correspondía a la
quejosa demostrar durante el juicio a través de los medios de
prueba idóneos, que no le pertenece la cuenta bancaria activa
señalada en la declaración anual normal presentada el dos de
abril de dos mil catorce, esto es que se encuentra a nombre de
otra persona, lo que pudo hacer a través de la prueba de
informes, para que se requiriera a la citada institución financiero
(**********) o en su caso a la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, para que informaran a la Sala responsable quién es el
titular de la cuenta bancaria activa CLABE; pues con
independencia de que la autoridad fiscal tenga la infraestructura
tecnológica para indagar ese dato, la carga de la prueba es a su
cargo, dado que no se está ante un hecho negativo como
infundadamente lo alega la impetrante, sino que esa negativa
implica la afirmación de otro hecho, esto es que la cuenta clave
señalada en la declaración normal del ejercicio de dos mil trece,
está a nombre de una persona distinta a la actora del juicio.

También es infundado lo que vierte la quejosa en el sentido de


que su pretensión no es beneficiarse doblemente respecto de un
saldo a favor, sino percibir el monto que conforme a derecho le
corresponde, pues por una causa que no le es imputable la Sala
responsable impidió que obtuviera su devolución ‘ya que fue
sujeto de robo de identidad’.

Lo anterior, porque en principio no se aportó al juicio prueba


alguna en el sentido de que haya sido objeto de robo de
identidad y que por consiguiente, la declaración presentada el
dos de abril de dos mil catorce, no fue presentada por la
impetrante del amparo, en otra parte del primer concepto de
violación, la quejosa refiere que la Sala responsable omitió

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

valorar los supuestos del artículo 22-B del Código Fiscal de la


Federación, el cual regula lo relativo a que la cuenta bancaria
manifestada por el contribuyente sea errónea, ya que el
legislador estableció como un requisito para efectuar la
devolución de pagos de lo indebido o saldos a favor que el
contribuyente manifieste un número de cuenta bancaria que se
encuentre a su nombre, pues las autoridades fiscales cuentan
con facultades, infraestructura y elementos tecnológicos para
verificar que se cumpla dicho requisito, de lo contrario bastaría
que se hubiera señalado únicamente que el contribuyente deberá
manifestar una cuenta bancaria sin importar si se encuentra o no
a su nombre.

Afirma que la autoridad fiscal de conformidad con lo dispuesto


en el artículo 42, fracciones II, III y VIII del Código Fiscal de la
Federación, tiene expedita su potestad de ejercer sus facultades
de comprobación respecto del contribuyente al que se le
depositó el saldo a favor, obteniendo sus datos a través de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores o a través los
elementos tecnológicos con los que cuenta, para solicitarle el
reintegro de dicho depósito debidamente actualizado y con el
pago de recargos correspondientes, al derivar de una
devolución indebida y obtener su reintegro, pues podrán requerir
de los funcionarios y empleados públicos, los informes y datos
que posean con motivo de sus funciones y requerir a la citada
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, los datos del
contribuyente a quien le fue depositado para salvaguardar los
ingresos de la Federación.

Los anteriores argumentos son inoperantes, en virtud de que no


fueron hechos valer por la quejosa en el juicio de nulidad, por lo
que se trata de aspectos novedosos que si no formaron parte de
la litis del juicio origen de la sentencia reclamada, tampoco
pueden serlo de la constitucional, pues de procederse a su
estudio se atentaría contra la técnica que rige en el juicio de
amparo que impide analizar cuestiones de las que no conoció la
autoridad responsable.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Por tanto, la responsable tampoco violó los principios de


exhaustividad y congruencia que rigen las sentencias en materia
contenciosa administrativa, previstos por el artículo 50 de la
aludida Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.

Apoya lo anterior, la jurisprudencia (…) sustentada por la


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (…)
que dice: ‘CONCEPTOS DE VIOLACIÓN EN EL AMPARO
DIRECTO. INEFICACIA DE LOS ARGUMENTOS NO PROPUESTOS
A LA SALA FISCAL RESPONSABLE. (Se transcribe).’

Menciona que la Contraseña no es más que un conjunto de


caracteres que acompañada del RFC con homoclave permite al
internauta navegar en las herramientas electrónicas de la página
del Servicio de Administración Tributaria, ya que sirve como
llave de acceso; pero no puede equipararse de forma alguna el
valor y eficacia probatoria de una contraseña a la de una firma
autógrafa o aquella firma electrónica a la que el legislador
concedió fuerza y eficacia plena, consistente en la FIEL (firma
electrónica avanzada), prevista en el artículo 17-D del Código
Fiscal Federal. (…).

Expone que la sentencia reclamada que se sustenta en lo


previsto en una regla que es inconstitucional porque viola el
principio de reserva de ley y jerarquía normativa prevista en los
artículos 1o y 133 constitucionales; porque si el legislador no
concedió la misma eficacia a la Contraseña, ya que el legislador
concedió la eficacia de un documento con firma autógrafa sólo al
generado por el Servicio de Administración Tributaria, es
inconcuso que la Administración Pública, está impedida para
otorgar esa eficacia a otro documento o instrumento que no
reúna las características legisladas.

Expresa que el artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación,


se dispuso que si bien median reglas de carácter general pueden
autorizarse el uso de otras firmas electrónicas, éstas deben

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

contar con un certificado que confirme el vínculo entre un


firmante y los datos de creación de la firma, lo que no sucede en
el caso, y al Servicio de Administración Tributaria no le es
permitido mediante una regla de carácter general conceder
fuerza a una herramienta de ingreso a un portal de internet,
porque no está respaldado en un certificado generado por la
autoridad.

Es infundado el concepto de violación que antecede.

(…) este Tribunal Colegiado considera que la Regla I.2.2.1., de la


Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce, no violenta el
principio de reserva de ley y subordinación jerárquica.

Se afirma lo anterior, porque en el artículo 17-D primer y tercer


párrafos, del Código Fiscal de la Federación, establece, que
cuando las disposiciones fiscales obliguen a presentar
documentos, éstos deberán ser digitales y contener una firma
electrónica avanzada del autor, salvo los casos que establezcan
una regla diferente; y que las autoridades fiscales, mediante
reglas de carácter general, podrán autorizar el uso de otras
firmas electrónicas.

En ese tenor, si en la Regla I.2.2.1., segundo párrafo, la


Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce, se prevé que
la Contraseña o Clave de Identificación Electrónica Confidencial
Fortalecida (ClECF), se considera una firma electrónica que
funciona como mecanismo de acceso en los servicios
electrónicos que brinda el Servicio de Administración Tributaria
a través de su página de Internet, conformada por la clave en el
Registro Federal de Contribuyentes del contribuyente, así como
por una contraseña que él mismo elige; y que dicha contraseña
sustituye la firma autógrafa y produce los mismos efectos que
las leyes otorgan a los documentos correspondientes, teniendo
igual valor probatorio.

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

La citada Regla I.2.2.1., como disposición administrativa se


ajusta a lo dispuesto en el precepto fiscal, formal y
materialmente legislativo, esto es, al artículo 17-D del Código
Fiscal de la Federación, que como actos normativos primario,
prevé la implementación de firmas electrónicas, no solamente la
Firma Electrónica Avanzada o FIEL sino también el uso de otras
firmas electrónicas, delegando esa facultad de establecer otras
firmas electrónicas a las autoridades fiscales, mediante reglas de
carácter general; puesto que en el mencionado artículo 17-D del
Código Fiscal de la Federación, se contiene la cláusula
habilitante para que las autoridades fiscales autoricen el uso de
otras firmas electrónicas, a través de reglas de carácter general,
como lo es la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce,
expedida por el Jefe del Servicio de Administración Tributaria.

Además, la circunstancia de que la regla miscelánea


cuestionada, no establezca para la Contraseña o CLABE de
Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida (ClECF) el uso
de un certificado que confirme el vínculo entre un firmante y los
datos de creación de la firma, no implica violación al principio de
subordinación jerárquica, porque el uso del certificado
mencionado, si bien está previsto en el segundo párrafo del
artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación, esto es para la
firma electrónica avanzada, sin embargo, el mencionado
precepto legal al facultar al Servicio de Administración Tributaria
para autorizar el uso de otras firmas electrónicas, nada dispuso
en el sentido de deban contar con un certificado que confirme el
vínculo entre un firmante y los datos de la creación de la firma,
de manera que la ausencia de ese requisito para la creación de la
contraseña a que se contrae la Regla I.2.2.1 de la Resolución
Miscelánea Fiscal para dos mil catorce, no resulta contraria a los
principios constitucionales invocados por la quejosa.

Además, al disponerse en la Regla I.2.2.1., que la contraseña


sustituye la firma autógrafa y produce los mismos efectos que
las leyes otorgan a los documentos correspondientes, teniendo
igual valor probatorio, tampoco violenta los principios fiscales

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

de reserva de ley y subordinación jerárquica, pues no se excede,


sino que se constituye en una regulación indispensable para el
acceso y presentación de documentos digitales para los
servicios electrónicos que presta el Servicio de Administración
Tributaria, subordinándose a lo dispuesto en el artículo 17-D del
Código Fiscal de la Federación, el cual dispone que la Firma
Electrónica Avanzada FIEL, sustituye a la firma autógrafa del
firmante y produce los mismos efectos que las leyes otorgan a
los documentos con firma autógrafa, teniendo el mismo valor
probatorio; de manera que la regla miscelánea es acorde con
uno de los aspectos de especialidad de la norma primaria, esto
es, del artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación.

Bajo ese contexto, devienen infundados los motivos de


inconformidad hechos valer por la impetrante del amparo, en
torno a sus planteamientos de inconstitucionalidad de la Regla
I.2.2.1 de la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce,
expedida por el Jefe del Servicio de Administración Tributaria.

En consecuencia, al haber resultado ineficaces los conceptos de


violación hechos valer, lo procedente es negar a la quejosa el
amparo y protección de la justicia federal solicitados.”

CUARTO. Inconforme con la resolución anterior, la parte quejosa


interpuso recurso de revisión.

QUINTO. En auto de dieciséis de enero de dos mil dieciocho, el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, admitió el
recurso de revisión, ordenó la formación y registró el asunto con el
número de expediente amparo directo en revisión 9/2018; turnó el asunto
a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y ordenó su radicación en la
Segunda Sala de este Alto Tribunal, así como la notificación a la
autoridad responsable, a la parte tercera interesada y al Tribunal
Colegiado de Circuito.

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

SEXTO. Mediante oficio ********** de diecinueve de enero de dos


mil dieciocho, el Director General de Asuntos Contenciosos y
Procedimientos en suplencia del Subprocurador Fiscal Federal de
Amparos, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito
Público, por ausencia de aquél y del Director General de Amparos contra
Leyes y del Director General de Amparos contra Actos Administrativos
interpuso recurso de revisión adhesiva.

SÉPTIMO. En proveído de trece de febrero siguiente, el Presidente


de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se
avocó al conocimiento del asunto, ordenó su registro así como la
remisión de los autos a la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos y
admitió el recurso de revisión adhesiva.

OCTAVO. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 73 y


184, de la Ley de Amparo, el proyecto de resolución se publicó.

C O N S I DE R A N D O :

PRIMERO. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación es competente para conocer de los recursos de revisión y de
revisión adhesiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107,
fracción IX, constitucional, 11, fracción V y 21, fracción XI, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación; 81, fracción II y 96, del
Decreto por el que se expidió la Ley de Amparo Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el dos de abril
de dos mil trece, en relación con el Punto Primero del Acuerdo Plenario
9/2015, publicado en el Diario Oficial de la Federación el doce de junio de
dos mil quince y Puntos Primero y Tercero del Acuerdo Plenario 5/2013,
19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

publicado en el mismo órgano informativo el veintiuno de mayo de dos


mil trece; en virtud de que el recurso de revisión se interpuso en contra
de una sentencia dictada por un Tribunal Colegiado de Circuito en un
juicio de amparo directo cuya materia corresponde a la especialidad de
esta Sala, en que se planteó la inconstitucionalidad de la Regla 1.2.2.1
de la Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio dos mil catorce,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta de diciembre de
dos mil trece y subsiste dicho tema en el recurso, resultando innecesaria
la intervención del Tribunal Pleno.

SEGUNDO. El recurso de revisión fue interpuesto en tiempo, toda


vez que la resolución recurrida fue notificada personalmente a la parte
quejosa, el cinco de diciembre de dos mil diecisiete, surtió sus efectos el
seis siguiente, por lo que el plazo de diez días a que se refiere el artículo
86 de la Ley de Amparo, transcurrió del siete de diciembre de dos mil
diecisiete al cuatro de enero de dos mil dieciocho, debiéndose descontar
los días nueve, diez y del dieciséis a treinta y uno de diciembre de dos
mil diecisiete, así como el primero de enero de dos mil dieciocho por ser
inhábiles, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 19 de la Ley
de Amparo en vigor y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación; de ahí que si el recurso se interpuso el quince de diciembre
de dos mil diecisiete, debe estimarse que fue presentado oportunamente.

TERCERO. En relación con el recurso de revisión adhesiva, debe


estimarse que fue interpuesto en tiempo, en términos del artículo 82, de
la Ley de Amparo, si se toma en cuenta que la autoridad recurrente fue
notificada del recurso de revisión principal el treinta y uno de enero de
dos mil dieciocho, surtió sus efectos el mismo día en términos del artículo
31, fracción I, de la Ley de Amparo, por lo que el término de cinco días
para su integración corrió del primero al ocho de febrero del mismo año,
20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

debiéndose descontar los días tres, cuatro y cinco de febrero de dos mil
dieciocho, por ser inhábiles, en términos de los artículos 19 de la Ley de
Amparo y 163 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; de
ahí que si la autoridad interpuso el recurso de revisión adhesiva el
veinticinco de enero de dos mil dieciocho, debe estimarse que fue
interpuesto oportunamente.

CUARTO. La parte recurrente en el recurso de revisión principal


está legitimada para interponer el recurso de revisión, toda vez que se
trata de la parte quejosa en el juicio de amparo a quien afecta la
resolución en que le fue negado el amparo y protección de la Justicia
Federal que solicitó.

QUINTO. Por su parte, el Secretario de Hacienda y Crédito Público


está legitimado para hacer valer el recurso de revisión adhesiva, en
términos del artículo 5º, fracción III, inciso c), de la Ley de Amparo por
haber sido parte en el juicio de nulidad de origen en términos del artículo
3º., fracción II, inciso c), último párrafo, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

SEXTO. Los agravios hechos valer por la parte recurrente, en


esencia, son los siguientes:

Primero.
 El A quo no resolvió el concepto de violación relativo a si en términos del
derecho fundamental de seguridad jurídica, el cumplimiento del artículo 22,
sexto párrafo, del Código Fiscal de la Federación, obliga a la autoridad
hacendaria a cerciorarse de que la cuenta bancaria respectiva sea del
contribuyente.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

 Ha de resolverse si del contenido del artículo 16 constitucional en relación


con lo dispuesto en el artículo 1o. del citado ordenamiento que alude al
mayor beneficio de los gobernados, la autoridad está obligada en términos
de lo dispuesto en el artículo 22, sexto párrafo, del Código Fiscal de la
Federación, en relación con los artículos 17-D y 22-B, de este último
código, o si de su interpretación y de acuerdo a lo que disponga la Regla
1.2.3.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce, le eximen
de ello.

 Lo anterior, debido a que la ley obliga expresamente a devolver las


contribuciones a cuenta del contribuyente, sin embargo, para la
responsable, la Regla 1.2.3.1. no lo prevé de esa forma, lo que no resulta
lógico, pues aun cuando dicha regla estableciera lo contrario, dicha regla
no podría exceder a la norma, esto es, no es lógico que el A quo ajustara
su criterio a una omisión de la regla de carácter general soslayando que
la norma legal sí dispone la obligación de la autoridad hacendaria.

 Añade la parte recurrente que el Tribunal Colegiado de Circuito “omitió


definir, esto es, si de la correcta interpretación del artículo 16 se puede
concluir que la autoridad estuvo obligada a cerciorarse de que la cuenta
bancaria respectiva sea del contribuyente, sin demérito de que la Regla
1.2.3.1. de la Resolución Miscelánea para dos mil catorce, no constituye la
disposición que rija tal circunstancia y, teniendo en cuenta lo que al
respecto dicen los artículos 22, párrafo sexto, y 22-B, del Código
Fiscal de la Federación así como, en consecuencia, resolver
inconsecuente la consideración de que en el caso concreto de la quejosa
fue ésta quien percibió la devolución de sus contribuciones a pesar de que
no se encontrara a su nombre la cuenta bancaria a la que le depositó la
autoridad hacendaria, lo cual consintió la Sala Fiscal de origen.”

 Que lo argumentado en el concepto de violación implicaba definir si del


texto del sexto párrafo, del artículo 22, del Código Fiscal de la
Federación, se advertía si era obligación de la autoridad fiscal verificar

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

si estaba a su nombre la cuenta bancaria del solicitante de la


devolución de contribuciones con objeto de verificar que fuera la
persona a quien realmente se le hiciera el depósito y no otra. De ahí
que el recurrente solicite se resuelva si el contenido del artículo 16
constitucional alcanza para la interpretación del artículo 22, sexto párrafo
y 22-B, del Código Fiscal de la Federación a fin de dar certeza sobre si la
devolución respectiva es correcta si es que el depósito correlativo se
hace a la cuenta bancaria a nombre del contribuyente titular del
derecho.

 Que de acuerdo con una interpretación pro homine de los artículos 22,
párrafo sexto, del Código Fiscal de la Federación en relación con el
diverso 22-B, del citado ordenamiento, para efectos de dar certeza al
gobernado, en relación con lo que disponen los artículos 1o. y 16
constitucionales, el texto del artículo 22-B aludido, garantiza la seguridad
jurídica del contribuyente para que se le haga su devolución a él y no a otra
persona, siendo que la literalidad del artículo 22 del Código Fiscal de la
Federación, en su sexto párrafo, conlleva que la autoridad hacendaria debe
realizar el depósito de la devolución solicitada exclusivamente a la cuenta
del beneficiario y no de cualquier otra, aspecto que según la recurrente
omitió examinar el Tribunal Colegiado de Circuito en la sentencia que
impugna, “cuya constitucionalidad se cuestionó.”

Segundo.
 Contrariamente a lo considerado por el A quo, la Regla 1.2.2.1. de la
Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el treinta de diciembre de dos mil trece, es
contrario al principio de subordinación jerárquica, al exceder lo
dispuesto en el artículo 17-D, del Código Fiscal de la Federación, ya que
éste precisa que la única firma electrónica con eficacia al grado de sustituir
la firma autógrafa del contribuyente, es la firma electrónica avanzada (FIEL)
para cuyos efectos, “se deberá contar con un certificado que confirme el
vínculo entre un firmante y los datos de creación…”

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

 Afirma la parte recurrente que la referida regla va más allá de lo


establecido en el citado precepto legal al establecer que para efecto de
aquél, “la contraseña se considera una firma electrónica que… sustituye
la firma autógrafa y produce los mismos efectos que las leyes otorgan a
los documentos correspondientes, teniendo igual valor probatorio.”

 Añade la recurrente que la regla añadió a la FIEL otra firma electrónica: “la
contraseña”, que es la Clave de Identificación Electrónica Confidencial
Fortalecida, según el glosario de la RMF asignándole la misma eficacia y
alcances a pesar de que ésta no cumple con el requisito de “contar con un
certificado que confirme el vínculo entre un firmante y los datos de
creación…”

 Reitera la recurrente, que contrariamente a las consideraciones del A quo,


la regla que impugna no se ajustó al artículo 17-D del Código Fiscal de la
Federación, al otorgar a la Clave de Identificación Electrónica Confidencial
Fortalecida (CIEF), el alcance y valor probatorio para sustituir la firma
autógrafa del firmante, garantizar la integridad del documento y producir los
mismos efectos que las leyes otorgan a las firmas autógrafas, siendo que
la Firma Electrónica Avanzada (FIEL) es la única firma electrónica que
cumple con el requisito de encontrarse amparada con un certificado
vigente, lo que no acontece con la primera de las firmas citadas,
adquiriendo relevancia al voto particular de uno de los integrantes del
Tribunal Colegiado de Circuito que emitió la sentencia.

 Lo anterior debido a que regla miscelánea impugnada considera que la


contraseña se considera firma electrónica como mecanismo de acceso a
los servicios electrónicos del Servicio de Administración Tributaria a través
de su página de internet, conformada con la clave del Registro Federal de
Contribuyentes y por una contraseña que el contribuyente elija, la que
podrá cambiar a través de una pregunta y una respuesta elegida al
momento de su obtención. Sin embargo, en el segundo párrafo se
establece que dicha contraseña sustituirá a la firma autógrafa del

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

contribuyente y produce los mismos efectos que las leyes otorgan a los
documentos correspondientes, teniendo igual valor probatorio.

 La inconstitucionalidad radica en que la regla es violatoria del principio de


subordinación jerárquica ya que no puede ir más de la ley y tampoco debe
modificar o alterar el contenido del Código Fiscal de la Federación el cual
en su artículo 17-D, es limitativo al establecer que en los documentos
digitales, sólo una firma avanzada amparada por un certificado vigente
podrá sustituir a la firma autógrafa del firmante y garantizar la integridad del
documento, así como producir los mismos efectos que las leyes otorgan a
los documentos con firma autógrafa, teniendo el mismo valor probatorio y si
bien el precepto contiene una cláusula habilitante para que las autoridades
autoricen el uso de otras firmas electrónicas a través de reglas de carácter
general, como lo es la Resolución Miscelánea Fiscal para dos mil catorce,
lo cierto es que únicamente una firma electrónica avanzada amparada por
un certificado vigente puede sustituir a la firma autógrafa del firmante,
garantizar la integridad del documento y producir los mismos efectos que
las leyes otorgan a los documentos con firma autógrafa, teniendo el mismo
valor probatorio.

 En la especie, la contraseña Clave de Identificación Electrónica


Confidencial Fortalecida (CIEF) no tiene la naturaleza de una firma
electrónica avanzada ya que no está amparada con un certificado que
confirme el vínculo entre el firmante y los datos de creación, expedido
por el Servicio de Administración Tributaria o por un prestador de servicios
de certificación autorizado por el Banco de México, sino que sólo se
conforma con la clave del Registro Federal de Contribuyentes, así como
por una contraseña que él mismo elige y si bien la CIEF como la FIEL, son
datos confidenciales y personales del contribuyente, la Clave de
Identificación Electrónica Confidencial Fortalecida (CIEF) es tan sólo un
instrumento para acceder a los servicios electrónicos del Servicio de
Administración Tributaria, esto es, para navegar y acceder a los servicios
disponibles de internet por lo que CIEF no puede ser considerada como
25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

firma autógrafa del contribuyente. De modo que para atribuir eficacia


probatoria a un instrumento electrónico, es necesario tomar en cuenta la
fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida y/o
archivada, como lo dispone el artículo 201-A, del Código Federal de
Procedimientos Civiles.

 Incluso, para la creación de la CIEF, no interviene ninguna autoridad ni


algún otro tercero autorizado por ésta para validar la información y que la
misma proviene efectivamente del contribuyente, pues la sola proporción
de nombre, apellidos, CURP, domicilio, información a la que cualquiera
tiene acceso es una situación que no acontece con firma electrónica
avanzada que se obtiene a través de un procedimiento en el que se
requiere fotografías, la captura digital del iris del contribuyente, el registro
de huellas digitales, la firma autógrafa de quien la usa y documentos que
avalan la personalidad de quien la tramita, además de que es garantizada
mediante un procedimiento de recuperación que no depende de la
respuesta a una pregunta común.

SÉPTIMO. Los antecedentes del asunto que se desprenden de las


constancias de autos y de las manifestaciones de la parte quejosa en su
escrito de demanda son, esencialmente, los siguientes:

1. Por oficio **********, emitido el nueve de junio de dos mil


dieciséis, la Administración Desconcentrada de Auditoría Fiscal
de Veracruz “1” del Servicio de Administración Tributaria, le fue
negada a la parte quejosa la solicitud de devolución de un saldo
a favor de impuesto sobre la renta correspondiente al ejercicio
de dos mil trece.

2. En contra de dicha resolución la parte afectada promovió juicio


de nulidad del que conoció la Sala Regional del Golfo del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, en el expediente
**********.

3. Tramitado el juicio contencioso administrativo, el veinte de abril


de dos mil diecisiete, la Sala Regional dictó sentencia en el
26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

sentido de declarar la validez de la resolución impugnada, por


haber considerado, esencialmente:

 Que la autoridad de resolvió improcedente la devolución


solicitada en cantidad de **********, porque la declaración anual
normal del ejercicio de dos mil trece presentada el dos de abril
de dos mil catorce, en la que manifestó saldo a favor del
impuesto citado, optó por el programa de devoluciones
automáticas, monto que fue autorizado y depositado en el
Banco (…) a su cuenta CLABE número (…) con fecha once de
abril de dos mil catorce.

 Que es infundado que la contraseña o clave de identificación


electrónica fortalecida que se utiliza para acceder al programa
“mi portal”, no tiene carácter de firma autógrafa, ya que la
Regla 1.2.2.1. de la Regla Miscelánea Fiscal para el dos ml
catorce se observa lo siguiente: (se transcribe).

 Que es infundado que la autoridad tenga el deber de


verificar que las devoluciones que realicen sean realmente
depositadas en la cuenta bancaria del contribuyente que la
solicite, ya que este último es quien proporciona los datos
relativos a la cuenta bancaria en que se realizará la devolución,
por ende, la autoridad únicamente está obligada a realizar el
depósito en la cual para tal efecto se señale, tal y como se
advierte de las Reglas 1.2.3.1. de la Resolución Miscelánea
Fiscal para el ejercicio de dos mil trece.

 No es suficiente para acreditar que la resolución impugnada es


ilegal, que la actora señale que no presentó el veintiocho de
abril de dos mil catorce, la Declaración Anual Normal del
Ejercicio de dos mil trece, así como que la cuenta referida
en dicha declaración sea del Banco (…) no es suya, ya que
le correspondía acreditar a la actora tal circunstancia, por lo
que contrariamente a lo considerado por la parte actora, la Sala
no tenía por qué requerir al Banco información con la cuenta
clave (…), sino que le correspondía a ella solicitar dicha
información previamente a la promoción del juicio.

4. En contra de esta última resolución, la ahora quejosa promovió


juicio de amparo directo cuya sentencia es objeto de los
recursos de revisión principal y adhesiva.

OCTAVO. Precisado lo anterior, se examina la procedencia del


recurso de revisión intentado.
27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

De los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, de la Ley de Amparo vigente;
10, fracción III y 21, fracción III, inciso a), de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación, se desprende lo siguiente:

1. Por regla general, las resoluciones que en materia de amparo


directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito, no admiten
recurso alguno;

2. La excepción a la regla anterior, se da cuando habiéndose


impugnado la inconstitucionalidad de una norma general, o en los
conceptos de violación se haya planteado la interpretación directa de un
precepto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en
estas materias o de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, se haya
decidido o se omita decidir sobre la materia de constitucionalidad; y,

3. La materia del recurso de revisión, en estos casos, se debe


limitar, exclusivamente, a la decisión de las cuestiones propiamente
constitucionales, sin poder comprender otras.

En otras palabras, de la interpretación armónica de las anteriores


disposiciones se desprende que la procedencia del recurso de revisión
contra sentencias dictadas en materia de amparo directo, se encuentra
condicionada a que las sentencias decidan sobre la inconstitucionalidad
de una norma general o establezcan la interpretación directa de un
precepto de la Constitución Federal o de los derechos humanos
establecidos en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, o bien, que en dichas sentencias se omita el estudio
de esas cuestiones cuando se hubieren planteado en la demanda, previa
28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

presentación oportuna del recurso, así como a que el problema de


constitucionalidad (por interpretación de forma directa de una norma
suprema o por análisis de una inferior jerárquicamente), debe entrañar la
fijación de un criterio jurídico de importancia y trascendencia, de modo
que la segunda instancia se abre sólo por excepción, en aquellos casos
en los que resulte imprescindible la intervención de este Alto Tribunal.

Con base en lo anterior, el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte


de Justicia de la Nación emitió el Acuerdo 9/2015, publicado en el Diario
Oficial de la Federación el doce de junio de dos mil quince, cuyos Puntos
Primero y Segundo establecen que para la procedencia del recurso de
revisión en amparo directo, se requiere que se reúnan los supuestos
siguientes:

PRIMERO. (…)
a) Si en ellas se decide sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma general, o se establece la
interpretación directa de un precepto constitucional o de los
derechos humanos establecidos en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, o bien si en dichas sentencias
se omite el estudio de las cuestiones antes mencionadas, cuando se
hubieren planteado en la demanda de amparo, y

b) Si el problema de constitucionalidad referido en el inciso anterior


entraña la fijación de un criterio de importancia y trascendencia.

SEGUNDO. Se entenderá que la resolución de un amparo directo en


revisión permite fijar un criterio de importancia y trascendencia,
cuando habiéndose surtido los requisitos del inciso a) del Punto
inmediato anterior, se advierta que aquélla dará lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional.

También se considerará que la resolución de un amparo directo en


revisión permite fijar un criterio de importancia y trascendencia,
cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el
desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

de Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión


propiamente constitucional, por haberse resuelto en contra de
dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación.

Por su parte, el Punto Tercero del Acuerdo en cita dispone:

TERCERO. En el trámite de los amparos directos en revisión, el


Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación verificará
que se cumplan los siguientes requisitos de procedencia:

I. Que el recurso sea interpuesto oportunamente y por parte


legitimada;

II. Que en la sentencia recurrida el Tribunal Colegiado haya


realizado un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de
alguna norma general o la interpretación directa de algún
precepto constitucional o de un derecho humano establecido en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte, o que en la demanda se hicieron planteamientos de esa
naturaleza, aun cuando el Tribunal Colegiado de Circuito haya
omitido el estudio de tales cuestiones, y

III. Que se surtan los requisitos de importancia y trascendencia.

Así, para la procedencia del recurso de revisión en amparo directo


es necesario que reúnan los siguientes requisitos: a) La oportunidad del
recurso; b) La legitimación procesal del promovente; c) Que en la
sentencia recurrida se haya hecho pronunciamiento sobre la
constitucionalidad de una norma general, o se establezca la
interpretación directa de un precepto constitucional o de un derecho
humano establecido en los Tratados Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, o que, habiéndose planteado alguna de esas
cuestiones, en la demanda de amparo se haya omitido su estudio y, d) Si
conforme al Acuerdo referido se reúne el requisito de importancia y
trascendencia.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Asimismo, se surten los requisitos de importancia y trascendencia


cuando:

a) Habiéndose surtido los requisitos del inciso a) del Punto Primero


del propio Acuerdo, se advierta que dará lugar a un
pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico
nacional; y

b) Cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el


desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte
de Justicia de la Nación relacionado con alguna cuestión
propiamente constitucional, por haberse resuelto contra dicho
criterio o se hubiere omitido su aplicación.

En la especie, se advierte que además de haberse cubierto los


requisitos relacionados con la oportunidad, legitimación y que en la
sentencia recurrida se hizo un pronunciamiento sobre la
constitucionalidad de la Regla 1.2.2.1 de la Resolución Miscelánea Fiscal
para el ejercicio de dos mil catorce, subsistiendo en el recurso el tema de
constitucionalidad, también se estima que la resolución del asunto puede
fijar un criterio de importancia y trascendencia al dar lugar a un
pronunciamiento novedoso.

En efecto, se estima que el recurso de revisión sí cumple con los


requisitos aludidos, toda vez que en la demanda de amparo se planteó la
inconstitucionalidad de la Regla revisión 2.2.1 de la Resolución
Miscelánea Fiscal de dos mil catorce, por considerar que viola el principio
de subordinación jerárquica por establecer que la contraseña “CIECF”
(clave de identificación electrónica confidencial fortalecida), sustituye la
firma autógrafa y produce los mismos efectos que las leyes le otorgan a
los documentos correspondientes, lo cual excede lo dispuesto en el
Código Fiscal de la Federación.

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Por otra parte, el requisito de importancia y trascendencia se


encuentra colmado en la medida que no existe criterio por parte de esta
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que resuelva
el tema planteado y, además, su resolución permitiría determinar si son
válidas las actuaciones por vía electrónica realizadas ante el Servicio de
Administración Tributaria, donde se utilice las contraseñas autorizadas
mediante reglas miscelánea fiscal, sin necesidad de plasmar la firma
electrónica avanzada y si éstas pueden tener la calidad de firmas
electrónicas factibles de sustituir una firma autógrafa.

NOVENO. Estudio. Previamente al estudio de los agravios, se


estima pertinente precisar lo siguiente:

En relación con las reglas misceláneas, es pertinente tener en


cuenta que los artículos 33, fracción I, inciso g), del Código Fiscal de la
Federación, y 14, fracción III, de la Ley del Servicio de Administración
Tributaria, en el año de dos mil catorce, establecen lo siguiente:

CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN

“Artículo 33. Las autoridades fiscales para el mejor cumplimiento de sus


facultades, estarán a lo siguiente:

I. Proporcionarán asistencia gratuita a los contribuyentes y para ello


procurarán:

(…)

g). Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades


fiscales que establezcan disposiciones de carácter general agrupándolas
de manera que faciliten su conocimiento por parte de los contribuyentes; se
podrán publicar aisladamente aquellas disposiciones cuyos efectos se
limitan a periodos inferiores a un año. Las resoluciones que se emitan
conforme a este inciso y que se refieran a sujeto, objeto, base, tasa o tarifa,
no generarán obligaciones o cargas adicionales a las establecidas en las
propias leyes fiscales.
32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

(…)”.

LEY DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

“Artículo 14. El Presidente del Servicio de Administración Tributaria tendrá


las atribuciones siguientes:

(…)

III. Expedir las disposiciones administrativas necesarias para aplicar


eficientemente la legislación fiscal y aduanera, haciendo del conocimiento
de la Junta de Gobierno aquéllas que considere de especial relevancia;

(…).”

Como se advierte, en estas disposiciones se prevé que el


Presidente del Servicio de Administración Tributaria (ahora Jefe) tendrá
atribución, entre otras facultades, de expedir las disposiciones
administrativas necesarias para aplicar eficientemente la legislación fiscal
y aduanera; es decir, las previsiones normativas en comento facultan al
Jefe del Servicio de Administración Tributaria a emitir reglas generales
administrativas en aras de pormenorizar lo previsto en las leyes
tributarias y aduaneras para poder hacer eficaz su aplicación.

Sobre el particular esta Segunda Sala al resolver por unanimidad


de votos la contradicción de tesis 84/2001-SS en sesión del día seis de
agosto de dos mil cuatro, determinó que las mencionadas disposiciones
de observancia general son una especie de “reglas generales
administrativas”, actos materialmente legislativos cuyo dictado
encuentra fundamento en una cláusula habilitante prevista en una ley o
en un reglamento al tenor de la cual una autoridad diversa al Presidente
de la República es dotada de la atribución para emitir disposiciones
generales cuya finalidad es pormenorizar lo previsto en una ley o en un
reglamento.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

En cuanto al fundamento constitucional de esas reglas generales


también esta Segunda Sala en la jurisprudencia 2a./J. 143/2002
determinó que la facultad otorgada por el legislador a través de una
cláusula habilitante a una autoridad administrativa no viola el principio de
división de poderes, el rubro de dicho criterio jurisprudencial es del tenor
siguiente: “DIVISIÓN DE PODERES. LA FACULTAD CONFERIDA EN
UNA LEY A UNA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA PARA EMITIR
DISPOSICIONES DE OBSERVANCIA GENERAL, NO CONLLEVA UNA
VIOLACIÓN A ESE PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.” 1

Posteriormente, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación determinó que la habilitación conferida por el Congreso de la
Unión a una autoridad administrativa para expedir reglas generales
administrativas no conlleva una delegación de facultades legislativas, ni
pugna con el principio de división de poderes, tomando en cuenta que
1
Texto: “De la interpretación histórica, causal y teleológica de lo dispuesto en el artículo 49 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se advierte que con el establecimiento del
principio de división de poderes se buscó, por un lado, dividir el ejercicio del poder y el desarrollo
de las facultades estatales entre diversos órganos o entes que constitucionalmente se encuentran
en un mismo nivel, con el fin de lograr los contrapesos necesarios que permitan un equilibrio de
fuerzas y un control recíproco; y, por otro, atribuir a los respectivos órganos, especialmente a los
que encarnan el Poder Legislativo y el Poder Judicial, la potestad necesaria para emitir,
respectivamente, los actos materialmente legislativos y jurisdiccionales de mayor jerarquía en el
orden jurídico nacional, de donde se sigue que la prohibición contenida en el referido numeral,
relativa a que el Poder Legislativo no puede depositarse en un individuo, conlleva que en ningún
caso, salvo lo previsto en los artículos 29 y 131 de la propia Norma Fundamental, un órgano del
Estado diverso al Congreso de la Unión o a las Legislaturas Locales, podrá ejercer las atribuciones
que constitucionalmente les son reservadas a éstos, es decir, la emisión de los actos formalmente
legislativos, por ser constitucionalmente la fuente primordial de regulación respecto de las materias
que tienen una especial trascendencia a la esfera jurídica de los gobernados, deben aprobarse
generalmente por el órgano de representación popular. En tal virtud, si al realizarse la distribución
de facultades entre los tres poderes, el Constituyente y el Poder Revisor de la Constitución no
reservaron al Poder Legislativo la emisión de la totalidad de los actos de autoridad materialmente
legislativos, y al Presidente de la República le otorgaron en la propia Constitución la facultad para
emitir disposiciones de observancia general sujetas al principio de preferencia de la ley, con el fin
de que tal potestad pudiera ejercerse sin necesidad de que el propio Legislativo le confiriera tal
atribución, debe concluirse que no existe disposición constitucional alguna que impida al Congreso
de la Unión otorgar a las autoridades que orgánicamente se ubican en los Poderes Ejecutivo o
Judicial, la facultad necesaria para emitir disposiciones de observancia general sujetas al principio
de preferencia o primacía de la ley, derivado de lo previsto en el artículo 72, inciso H),
constitucional, lo que conlleva que la regulación contenida en estas normas de rango inferior, no
puede derogar, limitar o excluir lo dispuesto en los actos formalmente legislativos, los que tienen
una fuerza derogatoria y activa sobre aquéllas, pues pueden derogarlas o, por el contrario,
elevarlas de rango convirtiéndolas en ley, prestándoles con ello su propia fuerza superior.”
Jurisprudencia: 2a./J. 143/2002. Segunda Sala. Novena Época. Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta. Tomo XVI, Diciembre de 2002. Página: 239. Registro: 185404.
34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

tales disposiciones tienen una naturaleza diversa a la que corresponde a


los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes dictadas por el Presidente
de la República. Al respecto resultan ilustrativas las tesis P. XII/2002 y P.
XIII/2002, con los rubros: “REGLAS GENERALES ADMINISTRATIVAS.
LA FACULTAD DEL CONGRESO DE LA UNIÓN PARA HABILITAR A
LAS SECRETARÍAS DE ESTADO A FIN DE EXPEDIRLAS, NO
CONSTITUYE UNA DELEGACIÓN DE FACULTADES
LEGISLATIVAS.”2 y “REGLAS GENERALES ADMINISTRATIVAS. EL
ARTÍCULO 36, FRACCIÓN I, INCISO A), DE LA LEY ADUANERA,
VIGENTE EN MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS, QUE AUTORIZA
A LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO PARA
EXPEDIRLAS EN MATERIA DE IMPORTACIÓN, NO CONTRAVIENE
LOS ARTÍCULOS 89, FRACCIÓN I, Y 92 DE LA CONSTITUCIÓN
FEDERAL.”3, respectivamente.

2
Texto: “El hecho de que el Congreso de la Unión autorice a las secretarías de Estado a emitir
reglas técnico-operativas de observancia general en su ramo, no entraña una delegación de
facultades, pues aquel órgano legislativo no se despoja de una facultad propia, lo que constituye
una condición insalvable de todo acto delegatorio, sino que asigna directamente a un órgano de la
administración pública federal, una tarea operativa para facilitar la aplicación de una ley específica
dentro de su campo de acción. Lo anterior se justifica en la medida en que el Poder Legislativo no
suele ocuparse de esos detalles técnico-operativos que surgen en el funcionamiento de la
administración pública; de ahí que resulte apropiado que los secretarios de Estado, como
integrantes de la administración pública federal y conforme a lo dispuesto en el artículo 90 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuenten con las atribuciones necesarias
para dar agilidad, prontitud, firmeza y precisión a los actos de aplicación de la ley específica que
expida el Congreso de la Unión.” Tesis aislada P.XII/2012. Pleno. Novena Época. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Abril de 2002. Página 8. Registro: 187113.
3
Texto: “Al establecer el artículo 36, fracción I, inciso a), de la Ley Aduanera, vigente en mil
novecientos noventa y seis, la autorización al secretario de Hacienda y Crédito Público para
expedir reglas generales que sirvan para precisar los requisitos y datos que deben reunir las
facturas comerciales de las mercancías que se importan a territorio nacional, cuando su valor en
aduana se determine conforme al valor de la transacción y la cuantía de dichas mercancías exceda
de la cantidad que también precisarán esas reglas, no contraviene lo dispuesto en los artículos 89,
fracción I y 92 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo anterior es así,
pues con exclusión de las facultades conferidas al presidente de la República en los mencionados
dispositivos constitucionales, el Congreso de la Unión puede expedir leyes donde autorice a los
secretarios de Estado para dictar reglas técnico-operativas dentro del ámbito de su competencia;
esto es, mientras el mencionado órgano legislativo no interfiera en la formación de los decretos,
reglamentos, acuerdos u órdenes, que corresponde al titular del Poder Ejecutivo, puede otorgar
directamente a las secretarías de Estado la atribución de emitir reglas operativas de observancia
general dentro del campo de una ley específica.” Tesis aislada P. XIII/2002. Pleno. Novena Época.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XV, Abril de 2002. Página 5. Registro:
187115.
35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Por otra parte cabe señalar que en el orden jurídico federal las
reglas generales administrativas se ubican por debajo de las leyes del
Congreso de la Unión y de los reglamentos del Presidente de la
República, son emitidas por autoridades administrativas diversas al titular
del Ejecutivo Federal con base en una disposición de observancia
general formalmente legislativa o formalmente reglamentaria que
contiene una cláusula habilitante que, a su vez, se sustenta
constitucionalmente en lo dispuesto, entre otros, en los artículos 73,
fracción XXX, 89, fracción I y 90 de la Constitución General de la
República, los cuales establecen, en ese orden, lo siguiente:

“Artículo 73. El Congreso tiene facultad:


(…)
XXX. Para expedir todas las leyes que sean necesarias, a objeto de
hacer efectivas las facultades anteriores, y todas las otras
concedidas por esta Constitución a los Poderes de la Unión.
(…)”.
“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las
siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
(…)”.
“Artículo 90. La Administración Pública Federal será centralizada y
paraestatal conforme a la Ley Orgánica que expida el Congreso, que
distribuirá los negocios del orden administrativo de la Federación que
estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases
generales de creación de las entidades paraestatales y la
intervención del Ejecutivo Federal en su operación.
La (sic) leyes determinarán las relaciones entre las entidades
paraestatales y el Ejecutivo Federal, o entre éstas y las Secretarías
de Estado”.

De ello se observa que las disposiciones de observancia general


que una específica autoridad puede emitir encuentran su origen en una
habilitación legal mediante la cual el Congreso de la Unión, en términos
de lo previsto en los artículos 73, fracción XXX, 89, fracción I y 90 de la
Constitución General de la República –en ejercicio de sus atribuciones
para expedir las leyes que sean necesarias para hacer efectivas sus
36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

facultades, entre otras, la de distribuir los negocios del orden


administrativo entre los órganos que integran la administración pública
federal centralizada–, faculta a una autoridad administrativa para emitir
disposiciones de observancia general, con la finalidad de pormenorizar y
precisar la regulación establecida en las leyes y reglamentos que inciden
en el ámbito fiscal y aduanero, expedidos por el Congreso de la Unión y
el Presidente de la República con el fin de lograr su eficaz aplicación y
están sujetas a una serie de principios derivados del diverso de
seguridad jurídica, entre otros, los de reserva de la ley o reglamentaria y
primacía de la ley o reglamentaria.

En estos términos las disposiciones de observancia general que


emite el Jefe del Servicio de Administración Tributaria encuentran su
origen en una habilitación legal establecida por el Congreso de la Unión,
en términos de lo previsto en los artículos 73, fracción XXX y 90 de la
Constitución General de la República (en ejercicio de sus atribuciones
para distribuir los negocios del orden administrativo entre los órganos
que integran la administración pública federal centralizada), como se ha
mencionado en líneas precedentes.

Por tanto, la constitucionalidad o validez de una regla general


administrativa, dada su especial naturaleza, se puede analizar al tenor de
lo dispuesto en la Constitución General de la República, o bien,
confrontando su texto con lo dispuesto en un ordenamiento inferior a esa
Norma Fundamental pero que, por la naturaleza de la potestad normativa
cuyo ejercicio la generó, se ubica por encima de una regla general
administrativa, como puede ser el caso del acto formalmente legislativo o
formalmente reglamentario que habilita la emisión de ésta.

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Conforme al marco jurídico constitucional e interpretativo que ha


llevado a cabo este Tribunal, se procede al análisis de la regla
miscelánea materia de impugnación:

Dicha regla de la resolución miscelánea 2015, dispone:

Capítulo 2.2. De los medios electrónicos


        Valor probatorio de la Contraseña

2.2.1.  Para los efectos del artículo 17-D del CFF, la Contraseña se considera una
firma electrónica que funciona como mecanismo de acceso en los servicios
electrónicos que brinda el SAT a través de su página de Internet, conformada por la
clave en el RFC del contribuyente, así como por una contraseña que él mismo elige,
la cual podrá cambiarse a través de una pregunta y respuesta secreta elegida al
momento de su obtención.
La Contraseña sustituye la firma autógrafa y produce los mismos efectos que las
leyes otorgan a los documentos correspondientes, teniendo igual valor probatorio.
En caso de que la Contraseña no registre actividad en un periodo de tres años
consecutivos, ésta quedará sin efectos, debiendo el contribuyente realizar
nuevamente su trámite a través de su firma electrónica o en cualquier módulo de
servicios.
Cuando el SAT detecte que el contribuyente se colocó en los supuestos previstos en
las fracciones VIII y IX del artículo 17-H del CFF, la Contraseña también quedará sin
efectos.

  Del contenido de la regla que se combate se advierte que en ella


se establece que la contraseña sustituye la firma autógrafa y produce los
mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos
correspondientes, teniendo igual valor probatorio.

Asimismo se observa que en el segundo párrafo prevé que en caso


de que la contraseña no registre actividad en un periodo de tres años
consecutivos, ésta quedará sin efectos, debiendo el contribuyente
realizar nuevamente su trámite a través de su firma electrónica o
en cualquier módulo de servicios.

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Ahora bien, el artículo 17-D del Código Fiscal de la Federación


respecto del cual se propone al análisis de inconstitucionalidad, prevé:

“Artículo 17-D. Cuando las disposiciones fiscales obliguen a


presentar documentos, éstos deberán ser digitales y contener una
firma electrónica avanzada del autor, salvo los casos que
establezcan una regla diferente. Las autoridades fiscales,
mediante reglas de carácter general, podrán autorizar el uso de
otras firmas electrónicas.

Para los efectos mencionados en el párrafo anterior, se deberá


contar con un certificado que confirme el vínculo entre un firmante y
los datos de creación de una firma electrónica avanzada, expedido
por el Servicio de Administración Tributaria cuando se trate de
personas morales y de los sellos digitales previstos en el artículo 29
de este Código, y por un prestador de servicios de certificación
autorizado por el Banco de México cuando se trate de personas
físicas. El Banco de México publicará en el Diario Oficial de la
Federación la denominación de los prestadores de los servicios
mencionados que autorice y, en su caso, la revocación
correspondiente.

En los documentos digitales, una firma electrónica avanzada


amparada por un certificado vigente sustituirá a la firma autógrafa del
firmante, garantizará la integridad del documento y producirá los
mismos efectos que las leyes otorgan a los documentos con firma
autógrafa, teniendo el mismo valor probatorio.

Se entiende por documento digital todo mensaje de datos que


contiene información o escritura generada, enviada, recibida o
archivada por medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra
tecnología.

Los datos de creación de firmas electrónicas avanzadas podrán ser


tramitados por los contribuyentes ante el Servicio de Administración
Tributaria o cualquier prestador de servicios de certificación
autorizado por el Banco de México.

Cuando los datos de creación de firmas electrónicas avanzadas se


tramiten ante un prestador de servicios de certificación diverso al
Servicio de Administración Tributaria, se requerirá que el interesado
previamente comparezca personalmente ante el Servicio de
Administración Tributaria para acreditar su identidad. En ningún caso
los prestadores de servicios de certificación autorizados por el Banco
de México podrán emitir un certificado sin que previamente cuenten
con la comunicación del Servicio de Administración Tributaria de
haber acreditado al interesado, de conformidad con las reglas de
carácter general que al efecto expida. A su vez, el prestador de

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

servicios deberá informar al Servicio de Administración Tributaria el


código de identificación único del certificado asignado al interesado.

La comparecencia de las personas físicas a que se refiere el párrafo


anterior, no podrá efectuarse mediante apoderado o representante
legal. Únicamente para los efectos de tramitar la firma electrónica
avanzada de las personas morales de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 19-A de este Código, se requerirá el poder previsto en
dicho artículo.

La comparecencia previa a que se refiere este artículo también


deberá realizarse cuando el Servicio de Administración Tributaria
proporcione a los interesados los certificados, cuando actúe como
prestador de servicios de certificación.

Los datos de identidad que el Servicio de Administración Tributaria


obtenga con motivo de la comparecencia, formarán parte del sistema
integrado de registro de población, de conformidad con lo previsto en
la Ley General de Población y su Reglamento, por lo tanto dichos
datos no quedarán comprendidos dentro de lo dispuesto por los
artículos 69 de este Código y 18 de la Ley Federal de Transparencia
y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Para los efectos fiscales, los certificados tendrán una vigencia


máxima de dos años, contados a partir de la fecha en que se hayan
expedido. Antes de que concluya el período de vigencia de un
certificado, su titular podrá solicitar uno nuevo. En el supuesto
mencionado el Servicio de Administración Tributaria podrá, mediante
reglas de carácter general, relevar a los titulares del certificado de la
comparecencia personal ante dicho órgano para acreditar su
identidad y, en el caso de las personas morales, la representación
legal correspondiente, cuando los contribuyentes cumplan con los
requisitos que se establezcan en las propias reglas. Si dicho órgano
no emite las reglas de carácter general, se estará a lo dispuesto en
los párrafos sexto y séptimo de este artículo.

Para los efectos de este Capítulo, el Servicio de Administración


Tributaria aceptará los certificados de firma electrónica avanzada que
emita la Secretaría de la Función Pública, de conformidad con las
facultades que le confieran las leyes para los servidores públicos, así
como los emitidos por los prestadores de servicios de certificación
que estén autorizados para ello en los términos del derecho federal
común, siempre que en ambos casos, las personas físicas titulares
de los certificados mencionados hayan cumplido con lo previsto en
los párrafos sexto y séptimo de este artículo.”

El numeral transcrito, contenido dentro del Capítulo II, denominado


De los Medios Electrónicos, del Título Primero, relativo a las
40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

Disposiciones Generales, del Código Fiscal de la Federación, establece,


en lo que al caso interesa, que cuando las disposiciones fiscales obliguen
a presentar documentos, éstos deberán ser digitales y contener una firma
electrónica avanzada del autor, salvo casos de excepción.

Dispone también que para esos efectos, deberá contarse con un


certificado que confirme el vínculo entre un firmante y los datos de
creación de una “firma electrónica avanzada” expedido por el Servicio de
Administración Tributaria cuando se trate de personas morales y por un
prestador de servicios de certificación autorizado por el Banco de México
cuando se trate de personas físicas, mediante el cumplimiento de ciertos
requisitos, entre ellos, el de la comparecencia personal de la persona
interesada o de su apoderado o representante legal en caso de personas
morales, con la finalidad de acreditar su identidad, certificado que tendrá
una vigencia de dos años, pudiendo el titular solicitar uno nuevo.

Además de lo anterior, establece que en los documentos digitales,


una firma electrónica avanzada amparada por un certificado vigente,
sustituirá a la firma autógrafa de la persona, garantizará la integridad del
documento y producirá los mismos efectos que las leyes otorgan a los
documentos con firma autógrafa, teniendo el mismo valor probatorio.

De lo anterior se sigue que contrariamente a lo que argumenta la


recurrente, fue el propio Legislador en el precepto recién invocado el que
previó que cuando las disposiciones fiscales obliguen a presentar
documentos, éstos deberán ser digitales y contener una firma electrónica
avanzada del autor, salvo los casos que establezcan una regla diferente,
así como que las autoridades fiscales, mediante reglas de carácter
general, podrán autorizar el uso de otras firmas electrónicas.

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

En tales términos, resulta claro que si la regla miscelánea que se


combate autoriza a obtener una contraseña o clave, la cual constituirá
una firma electrónica que funciona como mecanismo de acceso en los
servicios electrónicos que brinda el SAT a través de su página de
Internet, no hace sino atender a la habilitación operativa que le fue
conferida en el texto legal y, en tal medida no es transgresora de los
principios de reserva de ley ni de subordinación jerárquica porque como
quedó asentado al inicio del presente considerando, las reglas generales
administrativas son actos materialmente legislativos que se fundan en
una previsión legal que acatan y desarrollan.

Así, tal como lo consideró el Tribunal Colegiado que previno en el


conocimiento del asunto, es el propio texto legal el que prevé que
mediante reglas de carácter general, podrán autorizarse otras firmas
electrónicas y la clave o contraseña tiene precisamente ese carácter, la
cual se conforma por la clave en el Registro Federal de Contribuyentes,
así como por una contraseña que él mismo elige, la cual podrá
cambiarse a través de una pregunta y respuesta secreta elegida al
momento de su obtención.

Cabe destacar que el hecho de que en la misma regla señale que


la Contraseña sustituye la firma autógrafa y produce los mismos efectos
que las leyes otorgan a los documentos correspondientes, teniendo igual
valor probatorio, es la consecuencia de atribuirle el carácter de firma
electrónica, lo cual también resulta apegado al texto legal en tanto que la
firma electrónica es el conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje
electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como
autor legítimo de éste, como si se tratara de la firma autógrafa.

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

En el caso de la contraseña, el contribuyente proporciona su clave


de Registro Federal de Contribuyentes y a través de la página del
Servicio de Administración Tributaria elige una pregunta para crear el
vínculo legal entre éste y la autoridad. Consecuentemente, no se
configura la violación a los principios reglamentarios que pretende la
recurrente ya que a través de la regla miscelánea combatida, no se
excede la cláusula habilitante contenida en el artículo 17-D del Código
Fiscal de la Federación.

En efecto, como se advierte es inexacto que en la ley no esté


establecido con claridad cuál es el alcance de las reglas administrativas,
el cual consiste en la autorización de otras firmas electrónicas.

Aunado a lo anterior, debe destacarse que resulta optativo para el


contribuyente la utilización de la firma electrónica avanzada o la
contraseña.4
Finalmente debe decirse que los argumentos que se vierten en el
sentido de que este mecanismo carece de fiabilidad, resultan
inoperantes, en virtud de que el agraviado se concreta a formular
afirmaciones que no encuentran un apoyo técnico para demostrar el
sustento de tales aseveraciones y, por el contrario, las hace derivar de la
apreciación sobre hechos fácticos relacionados con su situación
particular.

38/CFF Consulta del trámite de devolución por Internet¿Quiénes lo solicitan?


Personas físicas y morales.¿Dónde lo solicito?
En el Portal del SAT.¿Qué servicio obtengo?
Conocer el estatus del trámite de devolución presentado.¿Cuándo lo solicito?
Una vez que haya finalizado el periodo de 40 días.Requisitos:
Se debe contar con clave en el RFC y certificado de FIEL o en su caso. Contraseña.Disposiciones jurídicas aplicables
Regla 2.3.7. RMF.

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

En esta línea argumentativa, ante lo infundado de los agravios,


materia de la litis, procede confirmar la sentencia recurrida y negar el
amparo y protección de la justicia federal solicitada.

Décimo. Revisión adhesiva. El recurso de revisión adhesiva


interpuesto por el Subprocurador Fiscal Federal de Amparos, en
representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público, queda sin
materia, pues en el considerando anterior se declararon inoperantes e
infundados los agravios formulados por la recurrente y se confirmó la
sentencia recurrida.

Lo anterior, porque la revisión adhesiva es de naturaleza accesoria


y carece de autonomía, por lo cual lo resuelto en la revisión principal
impacta en ésta y en el caso provoca que quede sin materia. Sirve de
apoyo en lo conducente, la jurisprudencia 2a/J. 166/2007 de esta
Segunda Sala, en lo conducente, la tesis de rubro: “REVISIÓN
ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE DECLARARSE SIN
MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA.” 5
Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se confirma la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a


********** en contra de la autoridad y por el acto reseñado en el primer

5
De texto: “El artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia del recurso de
revisión contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de Distrito, y en su último párrafo
establece que en todos los casos a que se refiere ese precepto, la parte que obtuvo resolución
favorable a sus intereses puede adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en cuenta
que el recurso de revisión adhesiva carece de autonomía, al señalar el párrafo indicado que la
adhesión al recurso sigue la suerte procesal de éste, es evidente que si la revisión principal resulta
infundada, aquél debe declararse sin materia, por su naturaleza accesoria.” Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, Novena Época, tomo XXVI, septiembre de 2007, página 552, registro
IUS 171304.
44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

resultando de esta resolución en términos de la última consideración de


este fallo.

TERCERO. Se declara sin materia la revisión adhesiva.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, devuélvanse los


autos relativos al lugar de su origen; y, en su oportunidad archívese el
toca como asunto concluido.

Así, lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por mayoría de tres votos de los señores
Ministros Alberto Pérez Dayán, José Fernando Franco González
Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos. Los señores Ministros Javier
Laynez Potisek y Presidente Eduardo Medina Mora I., emitieron su
voto en contra. Fue ponente la señora Ministra Margarita Beatriz
Luna Ramos.

Firman el Ministro Presidente y Ponente con el Secretario de


Acuerdos de la Segunda Sala que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA SEGUNDA
SALA:

________________________________________
MINISTRO EDUARDO MEDINA MORA I.

MINISTRA PONENTE:

_________________________________
MARGARITA BEATRIZ LUNA RAMOS
45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 9/2018.

SECRETARIO DE ACUERDOS:

___________________________________
LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta hoja corresponde a la última de la sentencia relativa al amparo directo


en revisión 9/2018, promovido por **********. Fallado el treinta de mayo de dos mil
dieciocho por mayoría de tres votos, en el sentido siguiente: PRIMERO. En la
materia de la revisión, se confirma la sentencia recurrida. --- SEGUNDO. La
Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********** en contra de la autoridad y
por el acto reseñado en el primer resultando de esta resolución en términos de la
última consideración de este fallo. --- TERCERO. Se declara sin materia la revisión
adhesiva. Conste.

En términos de lo determinado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a
lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión
pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

MATC´llm.

46

También podría gustarte