Está en la página 1de 2

la libertad como

elemento de la
antropologia filosofica.
La libertad es posibilidad de elección. Pero ¿cómo es posible?
El autor examina los condicionamientos impuestos por el
medio ambiente, la influencia de los genes, el marco
sociológico y cultural y la constricción de las ideas.

DEFINICIONES
La libertad, en el diccionario de la Real
Academia significa, en su primera acepción,
“Facultad natural que tiene el hombre de
obrar de una manera o de otra, y de no obrar,
por lo que es responsable de sus actos”. En
nuestro sistema ético-pedagógico viene a
suponer lo mismo. Desde que tenemos uso de
razón somos libres, y la libertad nos llevará a
actuar de un modo responsable. No es posible
la libertad sin la responsabilidad, por tanto.
DEFINICIONES

La libertad verdadera es el más


complicado sistema social que
existe, ya que implica que se den
todos lo demás principios éticos
que informa. La sociedad de la
libertad supera a la democracia
actual con creces en cuando a
CARACTERISTICAS modelo de organización de la
sociedad.

invita a la continuidad del dialogo de


la comunicación hasta que la
discrepancia pueda superarse. Lo
que no implica solamente un ejercicio
semántico, sino acción
transformativa, de relación
productiva. Esta relación productiva
se ve limitada por el silencio. El RESTRICCIONES
silencio supone someterse.

Algunas libertades que se


limitan en la escuela son: La
libertad de poder elegir cómo
vestirse, todos deben usar el
mismo uniforme. La libertad de
expresión, en muchas escuelas
los estudiantes no pueden
expresarse de una manera
totalmente plena.

REFERENCIAS https://www.ufasta.edu.ar/carteleravirtual/files/201
6/03/U6-CURSO-DE-ANTROPOLOG%C3%8DA-
FILOS%C3%93FICA-2016-La-Libertad.pdf
la libertad como
elemento de la
antropologia filosofica.

LIBRE ALBEDRIO

la libertad es la capacidad de
autodeterminarse frente a
distintos bienes, es decir que el
aspecto que se resalta aquí es que
la libertad es libre albedrío, o
básicamente una capacidad de
elección.
EDUCACION

Sin libertad el hombre no tendría ni deber u


obligación moral, porque no puede haber
obligación moral sino en quien no está
sometido a ninguna coacción; tampoco
tendría responsabilidad moral, porque nadie
responde de los actos de los que no esautor;
ni mérito ni demérito, ni sanción de ninguna
clase, porque estas cosas no son inteligibles
sino en función de la libertad.
DETERMINISMO

lo largo de la historia han aparecido diversas


teorías que intentan explicar el fenómenode la
libertad, pero en muchos casos se ha caído en
determinismos.
Podemos encontrar distintostipos de
determinismos: científicos, teológicos y filosóficos,
aunque en última instancia, todos los
determinismos son de corte filosófico, es decir que
están montados sobre una estructura más o menos
racional sobre la cualintentan dar explicación y ¿Cómo terminó?
sentido a sus afirmaciones.

El fin de la educación es hacer


al hombre libre, pleno e íntegro
en el desarrollo de su
personalidad. La perfección de
su ser es el fin permanente y,
por tanto, indefinido. Así pues,
el desarrollo de la libertad y la
plenitud de ser son los fines
esenciales de la educación.

MARCOS JOEL SANCHEZ GILBERTO

ANTROPOLOGIA
FILOSOFICA

También podría gustarte