Está en la página 1de 44

INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

INGENIERÍA EN METALURGIA

CARACTERIZACIÓN DE EXTRACTANTE ACORGA M5640 Y


SOLVENTE AVASOL 40

JORDAN ESTRAVER CASTILLO


JOHN ALVIAL RODRIGUEZ
ISRAEL GUTIERREZ PEZOA

Trabajo de Seminario de Título presentado


en conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero En Metalurgia

Profesor guía: Pedro Pablo Palominos

Santiago
2022
índice general de contenidos
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El origen de la extracción por solventes según data la historia se asocia a Estados Unidos en
el año 1941, cuando en el estado de Nuevo México, en laboratorios “el álamo” iniciaba el
proyecto para la creación de la bomba atómica, el uranio que es necesario para la fisión
nuclear, fue obtenido por medio de la extracción por solventes, sin embargo , en el caso
asociado al cobre, se tiene que la primera planta industrial cuyo objetivo comercial estaba
enfocado en el cobre fue la planta industrial “de BlueBird “de la empresa “Ranchers
Exploration” de Arizona en el año 1967. Posteriormente en los años 70, en Perú se construye
la primera planta de extracción por solvente en América del Sur y en el año 1980 Chile pone
en operación su primera planta de extracción por solvente llamada “Lo Aguirre” (Conocida
también por ser la primera planta en implementar el tambor aglomerador) perteneciente a la
Sociedad Minera Pudahuel, con una capacidad de 17.000 toneladas por año de cátodos de
cobre de alta pureza.
Durante la década de los 90, la extracción por solvente fue difundida en forma generalizada,
al punto de haber aumentado cerca de 130 veces la producción anual de cobre electrolítico
de Chile, desde las iniciales 17 mil toneladas por año de Lo Aguirre en 1981, a los 2,2
millones de toneladas por año en 2010, de cátodos de cobre de alta pureza.

Todo el aumento de producción anual de cobre de Chile, en ese mismo período, fue de 4,3
millones de toneladas, desde 1,1 millón en 1981, a poco más de 5,4 millones en 2010, es
decir, el 50% del incremento del total de la producción de cobre de Chile de estos últimos 20
años se deben a la extracción por solvente.

La producción de cobre a nivel mundial ha experimentado un notable incremento, en


América del Sur la mayor parte de este aumento proviene de Chile, Indonesia y Australia
aumentan a una tasa de crecimiento positiva pero baja, Europa y América del Norte han
sufrido un retroceso, con una importante caída en EE.UU. a partir de 1998. Se pronostica
que la producción de cobre en Asia no será suficiente para satisfacer la demanda en un
futuro próximo, esto significa que seguirá aumentando el nivel de sus importaciones de
cobre, en la Figura 1 se aprecia las cifras de los cinco primeros productores de cobre del
mundo.
Fig.1.Producción
anual de los cinco primeros países productores de cobre en el mundo (Fuente: Cochilco)

Chile se ha convertido en un importante productor de cátodos vía procesos


hidrometalúrgicos, la cual desplazó en el año 1997 a la producción de cátodos
electrorefinados y refinados a fuego en el país. El auge del proceso de extracción por
solventes (SX) en conjunto con electro obtención (EW) comienza a partir del año 1994, ya
que antes de 1993 la producción no superaban las 160.000 toneladas anuales por esta vía,
situación que se incrementó exponencialmente, superando en menos de cinco años el millón
de toneladas anuales (J. Ocaranza, Anuario de estadísticas del cobre y otros minerales,
COCHILCO, Santiago, Chile, 2010, pp. 16-19)

La técnica de extracción por solventes en conjunto con electro obtención (EW) de cátodos,
ha significado un avance sustancial en la minería del cobre, logró hacer factible
económicamente la explotación de yacimientos de baja ley, que hasta hace pocos años se
consideraban inviables. Hoy en día es común encontrar plantas de procesamiento de
minerales mediante lixiviación-extracción por solventes-electro obtención, que cuentan con
lixiviación en pilas para minerales de tipo óxidos y sulfuros secundarios en el rango de 0,3 a
1,5% de cobre y lixiviación en botaderos (incluyendo sulfuros primarios) con minerales que
se encuentran en el rango de 0,1 a 0,5% de cobre.(G. Kordosky, M. Virnig y B. Boley,
Tsinghua Sci. Technol. 11,2006,160- 164).

El detalle de la producción mediante diferentes tecnologías entre los años 1991-2010 se


aprecia en la Figura 1.1.
Fig.1.1.Producción de cobre refinado en Chile
1. CAPÍTULO 1: ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 Descripción del problema


1.2 Alcances

Esta investigación metodológica teórica y experimental tiene como finalidad caracterizar


las sustancias para la preparación de un orgánico descargado (Diluyente y extractante)
para la realización de una extracción por solvente a escala laboratorio con el fin de
evaluar la eficiencia en la concentración de cobre en el orgánico cargado en el proceso
de extracción y la solución avance en el proceso de reextracción

Esta investigación contempla también variación de parámetros como (ph o


temperatura ) con el fin de evaluar la importancia que pueden llegar a tener mantener
estos parámetros adecuadamente controlados y medidos para que el proceso de
extracción por solvente se comporte de manera eficaz minimizando pérdidas de
concentraciones de cobre en el electrolito y aumentando la velocidad de separación de
fases

1.3 Limitaciones

La limitación de esta propuesta teórica contempla aspectos relevantes como son:

Llevar a la práctica la propuesta investigativa por medio de ejecución de experiencias de


laboratorio de modo que permita la caracterización del extractante y diluyente, la
medición de concentraciones de electrolito cargado y solución avance obtenidos, para
así ser evaluada la efectividad y eficacia en las etapas de extracción y reextracción del
proceso de extracción por solvente

Desarrollar un análisis de algunos de los parámetros de extracción por solvente


considerando la efectividad del proceso evaluando cantidades a utilizar de extractante y
diluyente , Temperatura del proceso , pH de la solución etc

1.4 Motivación y justificación

La motivación por la cual fue adoptado este tema se debió a los problemas generados en el
laboratorio de INACAP debido al deficiente desempeño de los insumos para la preparación
de orgánico descargado (diluyente y extractante) para la etapa de extracción en el proceso
de extracción por solvente perjudicando la eficiencia del proceso y no obteniendo los
resultados esperados por consecuencia de esto se ve reflejada una disminución de
concentración de cobre en la solución avance por lo que no puede ser enviado al proceso
posterior de electro-obtención.
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General


Caracterizar el extractante Acorga M5640 y el diluyente Avasol 40 manipulando los
parámetros operacionales de las variables del proceso de extracción

1.5.2 Objetivos Específicos


Analizar eficiencia del proceso utilizando como extractante Acorga M5640 Y de diluyente
Avasol 40
Analizar el impacto e influencia de la agitación, en la extracción y reextracción.
Analizar el impacto e influencia de temperatura, en la extracción y reextracción.
Analizar el impacto e influencia de concentraciones en la extracción y reextracción.
Analizar el impacto e influencia del ph , en la extracción y reextracción.
Evaluar influencia de la dosificación de modificadores
Construcción de isoterma de distribución
2. CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES GENERALES

Para poder comprender el tema a tratar en este presente documento es necesario


considerar algunos antecedentes e información de procesos involucrados al que se
desea presentar ,con el fin de contextualizar al lector ,y mantenerlo informado
respecto a en qué consisten y cuál vendría siendo su pertinencia en el desarrollo de
la propuesta que se presenta en el capítulo siguiente.

2.1 Hidrometalurgia
La hidrometalurgia es la rama de la Metalurgia Extractiva que estudia todos los
procesos extractivos que ocurren en medios acuosos, que permiten la extracción y
obtención de metales y/o compuestos desde sus minerales.
Esta rama de la metalurgia se desarrolla en general en tres grandes procesos
sucesivas las cuales son:
● La primera etapa es conocida como “lixiviación” LIX es la disolución
preferente de uno a más componentes de una mezcla sólida por contacto con
un disolvente líquido. En el caso de la disolución del cobre, este se disuelve
en una solución ácida (generalmente ácido sulfúrico). Dependiendo de las
condiciones de concentración del mineral (concentrado, mineral de alta ley o
mineral de baja ley), y de sus características químicas y mineralógicas,
(sulfuros, óxidos o mixtos) la lixiviación puede realizarse utilizando procesos
basados en la irrigación (en pilas, botaderos o in situ) o basados en la
agitación (en reactores).
● En la segunda etapa se realiza la `` purificación y/o concentración” conocido
en la hidrometalurgia del cobre también como SX ( en inglés Solvent
Extracction) . En palabras simples el proceso de SX consiste en la extracción
selectiva del cobre contenido en las soluciones de lixiviación (LIX) mediante
un solvente orgánico, para luego transferirlo a una solución de sulfato de
cobre pura y concentrada, conocida como electrolito rico
● En la tercera etapa EW , consiste en recuperar el metal desde una solución
de lixiviación debidamente acondicionada (solución electrolito) y depositarlo
en un cátodo, utilizando un proceso de electrólisis.
Fig
ura 1 Esquema general del proceso de la Hidrometalurgia del cobre

En la hidrometalurgia la separación de metales se logra mediante el uso de reactivos


extractantes de alta especificidad, los cuales reaccionan selectivamente con el ion
metálico de interés. El objetivo es que el reactivo extractante y el complejo ion
metálico-extractante sean solubles en alta concentración en la fase orgánica y tengan
una muy leve o nula solubilidad en la fase acuosa. La combinación de los procesos
de: Lixiviación (LX), Extracción por Solventes (SX) y Electrodeposición, es que ofrece
ventajas económicas con respecto al método tradicional de cementación, aplicado en
la metalurgia extractiva del cobre.
2.2 Extracción por solvente
La extracción por solventes, es un método de separación de iones metálicos
presentes en solución acuosa, y se puede definir como la transferencia de un soluto o
especie disuelta en una fase acuosa a otra fase, también líquida, pero inmiscible,
llamada fase orgánica.
En la industria la planta SX recibe la solución rica generada en la etapa de lixiviación.
Esta solución se caracteriza por tener una baja concentración de cobre disuelto, junto
con impurezas como el Fe, Cl, Al, Mn, Mg, Na y otros disueltos durante el proceso de
LIX.
El objetivo del proceso SX es extraer selectivamente el cobre contenido en esta
solución rica impura, mediante intercambio iónico entre la fase acuosa (solución rica ó
PLS) y el reactivo orgánico. Este reactivo es capaz de descargar el cobre en una
etapa posterior del proceso (reextracción) a una solución de alta pureza y
concentración de cobre y ácido, formando un electrolito apto para ser electro obtenido
en el sector EW.
En otras palabras, la técnica del proceso consiste en: contactar en contra corriente
una solución acuosa que contiene iones metálicos con una fase orgánica inmiscible.
La fase orgánica, actúa como el medio de intercambio capaz de extraer
selectivamente al menos, uno de los iones metálicos presentes en la fase acuosa
reacción es reversible de manera que, en una etapa posterior, el metal se pueda
recuperar en otra fase acuosa libre de impurezas. .
Figura 2 Planta de extracción por solvente

El proceso de SX consta de dos subprocesos o etapas los cuales son:

A. En la primera etapa, llamada de extracción, se produce la transferencia de la


especie metálica desde la fase acuosa a la fase orgánica (ambas fases son
inmiscibles).
La solución rica proveniente de las pilas es mezclada con la fase orgánica
(orgánico descargado), para extraer selectivamente el cobre obteniendo una
solución pobre en cobre, llamada refino, que es reciclada a la etapa de
lixiviación en pilas. Se obtiene en esta etapa una fase orgánica cargada, que
es avanzada a la siguiente etapa.

Este proceso se puede describir con la siguiente ecuación :


+2 + ¿¿
Cu A + 2 HR O❑ ↔Cu R2 O +2 H A
Ecuación 1 reacción de intercambio iónico (Extracción)


Cu +2
A representa el ion metálico de interés presente en el FA ,2 HRO

representa el reactivo orgánico FO y Cu R 2O Es el complejo formado entre el


reactivo orgánico y el ion metálico, complejo soluble en la fase orgánica. En la
etapa de extracción, el equilibrio químico está desplazado hacia la derecha, es
decir, hacia la formación del complejo.

Figura 3 Etapa de extracción

Flujo acuoso: corresponde a soluciones en estado acuoso que están


constituidas por moléculas de H2O, iones en solución como Cu+2, Fe+2, H+,
entre otros. Por lo tanto, como flujo acuoso se tienen las siguientes
soluciones:
● PLS (alimentación acuosa): solución proveniente LX con concentración
● Refino (Descarga acuosa): solución pobre en iones Cu+2
Flujo orgánico: Corresponde a la fase orgánica que posee agente
extractante , que tiene como finalidad generar la extracción de ion Cu+2
desde el PLS , estabilizándose en la fase orgánica y transportarlo a la
etapa de reextracción donde se libera el ion Cu+2 , permitiendo la
obtención de soluciones concentradas y purificadas , también posee agentes
diluyentes que permite una descarga del ion cúprico en la solución con mayor
cinética , como flujo orgánico se tienen las siguientes soluciones.
Orgánico descargado (alimentación orgánica): corresponde a las resinas
orgánicas que presentan una baja concentración de iones cúpricos (0,3 – 0,6
g/L) y que se utilizan como agente extractante para los mismos.
Orgánico cargado (descarga orgánica): corresponde a la resinas orgánicas
que se cargan de iones Cu+2 , en la etapa de extracción alcanzando incluso 10
g/L.
Entonces, podemos entender que la fase orgánica interactúa con la fase acuosa
en el mixer permitiendo que ocurra la extracción del ion cúprico desde el PLS al
orgánico, posteriormente en la piscina de sedimentación, se genera la
separación de fases debido a que estos flujos son inmiscibles, entre sí.
Finalmente el flujo de orgánico cargado alimenta la etapa de Reextracción
donde se genera la descarga de los iones Cu+2 , debido a que la fase acuosa
con la que interactúa la resina es extremadamente ácida , lo cual influye en la
estabilidad termodinámica del ion de interés en fase orgánica.

B. En la segunda etapa, la fase orgánica que ahora contiene el ion metálico de


interés, es contactado con una nueva FA con mayor contenido de ácido
(H2SO4) de modo de lograr transferir el ion metálico desde la fase orgánica,
a la solución acuosa.
El orgánico cargado se pone en contacto con electrolito pobre proveniente del
proceso de electroobtención, de alta acidez (150-200 gpl H2SO4). El cobre
pasa de la fase orgánica a la fase acuosa, obteniéndose una fase orgánica
descargada que se recircula a la etapa de extracción y un electrolito rico que
avanza hacia la electroobtención.
Esta segunda etapa es denominada re-extracción (o stripping) es inversa de
la primera, y por lo tanto requiere que el equilibrio de la ecuación 1

+2 ❑

R 2Cu ❑ +¿↔ 2 cu
org + ¿❑ 2 H ac
+2 RHorg ¿
Ac
¿
Ecuación 2 reacción de intercambio iónico inversa (Reextracción)
Figura 4 Etapa de Reextracción

Flujos acuosos: en esta etapa los flujos acuosos contienen


fundamentalmente iones cúpricos e iones de H+, pero aún es relevante
entender que existe parásitos recirculando en el sistema de extracción por
solvente pero con concentraciones bajas debido a que este proceso además
de concentrar también purifica soluciones.

Flujos acuoso spent: corresponde a la solución proveniente del proceso de


electro obtención, de alta acidez, que posee alrededor de 30 a 35 g/L de Cu+2
y 190 g/L de H2SO4 , debido a la generación de ácido por la reacción anódica
y que alimenta a la re – extracción.

Flujos acuoso avance: Corresponde a la solución que se descarga de la re


extracción y que alimenta al electro obtención, contiene 35 a 40 g/L de Cu +2
y entre 170 a 180 g/L de H2SO4

Flujos orgánicos: Corresponde a los mismos flujos de la etapa anterior, ya


que estos se mantienen recirculando entre ambos procesos pertenecientes de
la extracción por solvente.
La etapa de SX concentra soluciones ya que consigue incrementar la
concentración de ion cúprico Cu+2 de 3-6 g/L hasta concentraciones de 35 a
40 g/L.

2.3 Fase Orgánica


La fase orgánica debe lograr una interacción química específica, estable y selectiva
con el componente de la fase acuosa que se desea separar, y, además, debe poseer
propiedades químicas reversibles.
La fase orgánica está compuesta originalmente por: el reactivo extractante, el
diluyente y en algunos casos se incluye un reactivo orgánico denominado
modificador.
El principal constituyente del solvente o fase orgánica es el reactivo orgánico o
extractante, que es aquel que tiene la capacidad de formar complejos orgánicos con
el elemento que se desea extraer. En un principio estos agentes extractantes estaban
limitados para funcionar de acuerdo con un rango de pH y concentración de cobre en
las soluciones que se trataban, pero en la actualidad se han logrado grandes
avances, permitiendo ampliar estas limitaciones y poder utilizarlos en un rango de
soluciones provenientes de lixiviación más amplio.
En general, existe una amplia gama de propiedades que son usadas como patrón
para seleccionar un extractante en particular. Es necesario considerar que es poco
probable que exista un reactivo que reúna todas las propiedades que se desean, ya
que a menudo éstas se encuentran en contrastes unas de otras.

2.4 Propiedades del extractante

Las principales propiedades que deben cumplir los agentes extractantes son:
Selectividad: Es la habilidad del extractante para extraer una sustancia de interés
desde una solución acuosa. Un extractante de una alta selectividad o factor de
separación es capaz de reaccionar tan sólo con aquellos iones metálicos de interés,
sin reaccionar con los otros.
Coeficiente de distribución: Corresponde a la razón entre la concentración de cobre
presente en el orgánico y la concentración del acuoso. Este coeficiente debe ser lo
más alto posible, para extraer un máximo y minimizar la cantidad de solventes.
Capacidad de carga: Corresponde a la máxima concentración del ion metálico de
interés presente en la fase orgánica, a un pH y a una concentración de extractantes
dada. Se requiere una gran capacidad de carga.
Insolubilidad: Esta propiedad es de gran importancia, ya que si existe un alto grado
de mutua insolubilidad entre el extractante y la fase acuosa, es más fácil la
recuperación del extractante y disminuirían las pérdidas de orgánico en el refino y
electrolito.
Recuperabilidad: Siempre es necesario recuperar la mayor cantidad posible de
extractantes, para volverlos a utilizar; esto favorece la reducción de costos.
Densidad: Se requiere que exista una diferencia de densidad entre las fases líquidas
en contacto. Cuanto mayor sea esta diferencia, mejor es la separación de las fases.
Viscosidad: Esta característica debiera ser lo más baja posible, ya que esto favorece
la transferencia de masas, la separación de fases y, por consiguiente, la extracción.
Tensión superficial: Cuanto mayor sea la tensión superficial, más rápido ocurrirá la
coalescencia de las emulsiones, aumentando la separación de las fases.
Seguridad: No debe ser tóxico ni inflamable.
Estabilidad química: El agente extractante debe ser estable y químicamente inerte
frente a los demás componentes del sistema.

2.5 Selección de agente extractante


La solución proveniente de la etapa de lixiviación muchas veces se caracteriza por su
baja concentración de cobre y bajo pH. El extractante a usar debería cumplir con la
condición de ser selectivo por el cobre y de ser capaz de actuar en las condiciones
que impone la solución a tratar. Además, debería poseer otras características
principalmente de carácter económico.
Para que un reactivo pueda ser económicamente aceptable en hidrometalurgia, debe
contar con una buena combinación de la mayor parte de las siguientes características
ideales para un reactivo extractante orgánico:
A. Extractante

El reactivo extractante es un reactivo orgánico, perteneciente a la familia de


las hidroxioximas, posee el componente activo que permite realizar la
interacción química con la especie metálica de la fase acuosa, el cual debe
cumplir con los siguientes requisitos:

● Especificidad absoluta un reactivo capaz de unirse a un metal solamente,


altamente selectivo frente a las impurezas contenidas en la solución.
● Estabilidad química necesaria porque cualquier pérdida por degradación debe
ser repuesta con el consiguiente costo de operación, además que los
productos de degradación pueden interferir en el proceso mismo de extracción
y coalescencia.
● El extractante debe ser también estable bajo condiciones de reextracción,
etapa que involucra un contacto con soluciones fuertemente ácidas.
● La velocidad de separación de fases debe ser rápida con el objeto de que las
dimensiones de los decantadores sean las mínimas posibles. Así disminuyen
los costos de inversión, inventario y las pérdidas del diluyente por
evaporación.
● Baja solubilidad en la fase acuosa. Esto es de gran importancia, ya que como
en extracción por solventes la fase orgánica recircula entre las etapas de
extracción y reextracción, el reactivo extractante no debe ser soluble en la
fase acuosa
● Alta capacidad de carga.
● Alta solubilidad del reactivo y del complejo en el diluyente.
● Baja viscosidad. Poseer una apropiada diferencia de densidad con las
soluciones acuosas.
● Baja inflamabilidad, alto punto de inflamación.

2.6 Clasificación de los reactivos extractantes


Existen variados tipos de extractantes orgánicos selectivos que se emplean en la
recuperación de metales, los que se clasifican según el mecanismo de extracción, la
estructura y la especie metálica extraída.
De acuerdo al tipo de reacción de extracción que realizan, los agentes extractantes
se clasifican en tipo quelantes, ácido orgánico, sustitución del ligante, extracción
neutra o solvatante y con formación de par iónico

A. Extractantes tipo quelantes:


Los modernos reactivos extractantes de cobre son predominantemente
hidroxioximas, las que funcionan como agentes quelantes de los cationes de
cobre de la solución, formando un compuesto de cobre orgánico soluble en
parafina.
Tienen una amplia utilización en la extracción de cobre desde soluciones de
lixiviación con ácido sulfúrico.
Este tipo de extractantes realiza una quelación, es decir, forman estructura de
anillos que envuelven a la molécula de extractante como una ligazón selectiva
para el ion metálico, dejando los restantes cationes en solución.
Por tanto los extractantes tipo quelantes son capaces de formar un compuesto
orgánico con el metal de interés. De la reacción de extracción-reextracción
con este tipo de extractantes, puede deducirse que se produce un intercambio
de iones en el que la molécula extractora orgánica entrega dos protones a
cambio de un catión de cobre. Así, la reacción de extracción genera ácido,
por lo que el refino no queda lo suficientemente ácido para ser devuelto a la
etapa de lixiviación.

Los extractantes quelantes, hidroxioximas, extraen metales por un mecanismo


de intercambio catiónico en fase líquida, y sufren el intercambio del ion
hidrógeno ácido de la molécula extractante, por el catión metálico para formar
su sal. Además, contienen grupos donantes de electrones, capaces de
coordinar con el metal formando un anillo quelato. Esto les confiere gran
selectividad en la extracción. Como ya se vio, en el proceso de extracción
ocurre la reacción según ecuación 1
+2 + ¿¿
Cu A + 2 HR O❑ ↔Cu R2 O +2 H A
Ecuación 1 reacción de intercambio iónico (Extracción)

Estos reactivos extractantes orgánicos, pertenecen a la familia de las


hidroxioximas, y pueden ser alifáticas o aromáticas, son extractantes
sintetizados específicamente para realizar intercambio líquido-líquido con el
ion metálico. Las características más relevantes, son: poseer un grupo
hidroxilo ácido y un átomo de nitrógeno donante de electrones, los que
confieren a la molécula la propiedad de ser un ligando quelante bidentado
capaz de formar complejos cuadrado planos con el metal, además de poseer
una cadena alquídica suficientemente larga para aumentar la hidrofobicidad

Producto comercial Extractante Modificador

Acorga P5100 Aldoxima Nonilfenol

Acorga PT5050 Aldoxima Tridecanol

Acorga M5640 Aldoxima Ester

Lix 84 Cetoxima No

Lix 984 Cetoxima/Aldoxima No

Lix 860 Aldoxima No

Moc 45 Aldoxima No
Tabla N°1 Extractantes tipo quelantes usados en la industria

Como se puede apreciar en la tabla 1 Los agentes extractantes orgánicos


usados en operaciones de recuperación de especies de valor, son
predominantemente hidroxioximas que operan como agentes quelantes de los
cationes de cobre. A su vez, estos reactivos se pueden clasificar como
aldoximas, cetoximas o bien es posible encontrarlos como mezclas
aldoxima/cetoxima.
Estos reactivos extractantes orgánicos, pertenecen a la familia de las
hidroxioximas, y pueden ser alifáticas o aromáticas, son extractantes
sintetizados específicamente para realizar intercambio líquido-líquido con el
ion metálico. Las características más relevantes, son: poseer un grupo
hidroxilo ácido y un átomo de nitrógeno donante de electrones, los que
confieren a la molécula la propiedad de ser un ligando quelante bidentado
capaz de formar complejos cuadrado planos con el metal, además de poseer
una cadena alquídica suficientemente larga para aumentar la hidrofobicidad

La figura 5 muestra la estructura molecular de las hidroxioximas

Figura 5 Molécula de Hidroxioxima

En la actualidad los reactivos tipo Acorga y Lix son los más usados
en ambiente de ácido sulfúrico para la extracción por solventes del cobre.
Las principales características de los reactivos extractantes tipo
quelante, las cuales los distinguen de otras clases de extractantes,
pueden resumirse en que:

● Operan sobre la base del intercambio de un ion de hidrógeno cíclico.


● Operan bien tanto con soluciones ácidas como con soluciones amoniacales.
● Por su mayor complejidad desde el punto de vista químico, son
más selectivos que los extractantes de tipo iones pareados o que los de tipo
ácido orgánico. Debido a la estructura más compleja del compuesto formado,
● Son de una cinética más lenta que la de los extractantes de tipo iones
pareados y que la de los de tipo ácido orgánico.
● Tienen buenas características operacionales respecto a la separación de
fases.
● En su fabricación suelen ser más difíciles de preparar.

B. Extractante tipo ácido orgánico


La química de estos extractantes tiene algunas características que los
asemejan a los quelantes y algunas que los asemejan a los extractantes por
solvatación. La reacción de intercambio del catión depende fuertemente del
pH inicial, el que además varía durante el proceso de intercambio por la
liberación de dos protones en la reacción, similar a lo que ocurre con los
quelantes.
Los reactivos que pertenecen a esta categoría son los ácidos órgano-
fosfóricos, los ácidos fosfónicos y fosfínicos, sus respectivos derivados mono-
y di-tio-, los ácidos órgano sulfónicos y los ácidos carboxílicos. Cabe destacar
que la química de la extracción que usa los tioderivados puede ser muy
complicada por la superposición de reacciones de óxido-reducción.
Los ácidos orgánicos también pueden funcionar en combinación y sinergia
con otros extractantes quelantes y/o neutros, para alterar tanto las cinéticas
de extracción como los rangos de pH en el cual el metal puede ser extraído.
Las características generales de los extractantes tipo ácido orgánico
son:

● Muestran menos selectividad que los extractantes quelantes.


● Pueden promover emulsiones estables con soluciones alcalinas.
● Operan sobre la base de un ion hidrógeno cíclico, similar a los reactivos
quelantes.
● Poseen cinéticas de extracción que son normalmente muy rápidas.
● En general como clase no son muy difíciles de producir, por lo tanto están
disponibles en cantidades comerciales a un costo razonable.

C. Extractantes del tipo sustitución ligante:


Estos reactivos tienen uno o más pares de electrones que pueden formar un
enlace simple con el ion metálico, desplazando a otras especies que pueden
estar enlazadas formando un complejo con el metal.
Este tipo de reactivos participa en reacciones que presentan las siguientes
características:

● La extracción del metal normalmente no es sensible al pH, ya que el


intercambio es sólo de electrones.
● En ocasiones se pueden lograr altas selectividades en forma notable.
● Las cinéticas de las reacciones pueden ser rápidas o lentas,
dependiendo del metal y del tipo de ligante que se deba desplazar.
● Estos reactivos pueden ser relativamente económicos, o muy caros,
dependiendo de la complejidad de la molécula orgánica que se use.

D. Reactivos del tipo extracción neutra o solvatante:


Este tipo de reactivo orgánico extractante se coordina con ciertos complejos
metálicos reemplazando sus áreas de hidratación. El complejo organometálico
resultante, al haber perdido sus sales de hidratación, se vuelve insoluble en
agua y así puede pasar fácilmente a la fase orgánica.

Los reactivos solvatantes se clasifican de acuerdo a su grado de habilidad


para donar electrones a un metal y pasar a formar un complejo
organometálico.
Los reactivos más útiles de esta clase son los organofosforados, aunque
también se han reportado extensos trabajos con las cetonas y los éteres.
En general, la extracción con reactivos del tipo solvatante está limitada por:

● La habilidad para formar complejos neutros con aniones de las


especies metálicas.
● La coextracción de ácido a altas concentraciones de ácido.
● La solubilidad del complejo organometálico en el portador orgánico.
Las principales características de los reactivos de tipo extracción
neutra, o solvatante, son las siguientes:

● Normalmente muestran cinéticas de reacción bastante rápidas.


● Extraen complejos metálicos de carácter neutro.
● En general, no son selectivos.
● En combinación con otros reactivos orgánicos, los reactivos de tipo
solvatante pueden actuar en forma sinérgica, y también como
antagónicos o como modificadores de fase.
● Debido al enlace débil que caracteriza este mecanismo de extracción,
en la generalidad de los casos, la descarga del reactivo se ejecuta con
facilidad mediante el uso de agua.

E. Reactivos orgánicos extractantes con formación de par iónico:


Estos reactivos actúan basados en el principio de asociación iónica, en la cual
una gran molécula orgánica, de carga positiva, provoca la extracción de un
complejo metálico aniónico hacia la fase orgánica, con la correspondiente
expulsión de un anión inorgánico pequeño hacia la fase acuosa.

Ejemplos de este tipo de reactivo son los extractantes a base de aminas.


Entre éstas se puede destacar, por un lado, el comportamiento de las aminas
primarias, secundarias y terciarias, y por el otro, el de las aminas cuaternarias.
Dado que las aminas pueden formar sales con una amplia variedad de ácidos,
las posibilidades de elección de reactivos para el intercambio iónico líquido
son muy extensas, por ejemplo, para una misma amina se tiene la sal de
cloruro y la sal de bisulfato, entre otras.

Algunas de las características propias de los reactivos tipo aminas,


que los distinguen de los otros tipos de extractantes, son:
● Generalmente requieren del uso de modificadores de fase,
normalmente alcoholes de cadena larga y/o el uso de diluyentes
aromáticos, con el objeto de prevenir la formación y precipitación de
complejos orgánicos del tipo amino metálicos insolubles.
● Las cinéticas de extracción y de descarga son usualmente muy
rápidas.
● Las aminas cuaternarias y terciarias son más selectivas que las
secundarias o primarias, pero son menos selectivas que los quelatos.
● Hay una amplia variedad de aminas que están disponibles y/o que se
pueden sintetizar con facilidad.
● Las aminas extraen complejos metálicos anióticos.
● La extracción con aminas generalmente ocurre a partir de soluciones
ácidas, hasta casi neutras, con el mejor rango de pH disponible,
dependiendo del sistema específico

2.7 Diluyente

A. Origen:
Las restricciones fundamentales están dadas por los costos y por los riesgos
de seguridad en su manejo y manipulación. Por estas razones, se recurre a
los disolventes del tipo hidrocarburo derivados del refinamiento del petróleo
El petróleo crudo está constituido por una mezcla de cientos de compuestos
orgánicos de la familia de los hidrocarburos. La refinación se encarga de la
obtención y/o transformación de productos derivados, y comprende una serie
de procesos de separación, transformación y purificación.

2.8 Composición del diluyente SX


Para una mejor comprensión de los nombres de las familias de compuestos que
componen un diluyente SX, se da una breve noción de la clasificación de estos
compuestos orgánicos.
Los compuestos químicos denominados moléculas orgánicas en su gran mayoría
están constituidos esencialmente por combinaciones de átomos de carbono a
hidrógeno, y otros compuestos orgánicos, considerando además de C e H átomos de
N, halógenos , etc.
Su comportamiento químico y propiedades físicas serán acordes a la estructura
química respectiva. Combinaciones de estos elementos dan origen a
aproximadamente 10.000.000 de compuestos orgánicos, muchos de ellos son de
origen natural y otros han sido sintetizados en el laboratorio.
Entre este gran número de compuestos tenemos moléculas y mezclas de moléculas
de diferentes estructura y tamaño, tales como:

HIDROCARBUROS (HC): Compuestos que en su estructura molecular contiene sólo


átomos de C e H tales como, H.C. lineales y/o ramificados (Alcanos, parafinas), HC
cíclicos (compuestos nafténicos, ) HC aromáticos, HC insaturados (olefinas) etc.

COMPUESTOS OXIGENADOS: Compuestos no derivados del proceso de refinación


del crudo, que además de C e H contienen oxígeno, tales como alcoholes, cetonas,
aldehídos, ácidos carboxílicos, éteres, ésteres.

COMPUESTOS NITROGENADOS: Compuestos que contienen C, H, N, algunos


pueden contener también O. Tales como aminas, amidas, aminoácidos, oximas, etc.

COMPUESTOS FOSFORADOS: Compuestos que además de C, H contienen


Fosforo y O, ejemplo: Ácidos fosfónico, fosfínico y sus ésteres, Pesticidas, Reactivos
de flotación, etc.

COMPUESTOS SULFURADOS: Contienen azufre enlazado a átomos de carbono,


ejemplo: Tioles, Disulfuros, Tioéteres, Tioésteres, reactivos de flotación etc. Lo
anterior es una clasificación simplificada de los compuestos orgánicos que da una
orientación general de cómo agrupar estos compuestos.
2.9 Selección de diluyente

El diluyente, que también es un reactivo orgánico, derivado del proceso de refinación


del petróleo, en el cual se disuelve el extractante. Es el componente mayoritario de la
fase orgánica (70 –80%) y otorga condiciones favorables al proceso.

Normalmente, el diluyente se puede comportar como un compuesto químicamente


inerte, pero existen ocasiones, como en algunos casos de su uso en el proceso de
SX para cobre y uranio, en que el diluyente también influye en el comportamiento del
reactivo y puede ser un participante esencial en el éxito o eventuales dificultades
operacionales del proceso.
En las ocasiones en que el diluyente interactúa con el reactivo en la fase orgánica,
puede favorecer la polimerización del reactivo y restar así parte de los componentes
activos dentro de la fase orgánica.

Los diluyentes para SX más usados a escala industrial son:


● Benceno.
● Hexano.
● Keroseno.
● Cloroformo.
● Tetracloruro de carbono

En el caso del proceso SX para cobre y uranio, los diluyentes más habituales son los
kerosenos obtenidos mediante destilación. Las exigencias para su elección son las
siguientes:

Propiedad Rango exigido


Punto inicial de evaporación Entre 200 y 220 °C

Rango de destilación 240-260 °C

Punto de inflamación < 75°C

Contenido de aromáticos Entre 0,5 y 25 %


Tabla N°2 Propiedades y rangos para elección de diluyente

Puntos en consideración para la elección del diluyente

● Solubilizar al extractante y al complejo órgano metálico formado por la


reacción del metal con el extractante.
● Ser capaz de disolver el reactivo de extracción, tanto libre como en forma de
complejo metálico.
● Tener baja viscosidad y una densidad adecuada para favorecer la separación
de fases y reducir los arrastres de una fase a otra.
● Tener baja solubilidad en la fase acuosa, para evitar o disminuir al máximo las
pérdidas por disolución en la fase acuosa, o ser insoluble en la fase acuosa.
● Tener una pureza adecuada y estar libre de componentes extraños, con el
objeto de minimizar la formación de borras.
● Mezclarse bien con el reactivo de extracción, para disminuir su viscosidad y
facilitar el contacto entre fases, permitiendo una buena separación en el
sedimentador (settler).
● Ser químicamente estable bajo todas las condiciones de operación del
circuito.

● Tener un alto punto de inflamación (Flash Point, FP) de 25ºC o más, por sobre
la temperatura más alta prevista para la operación del circuito de extracción
por solvente (se recomienda de mayor a 80°C). Esto es fundamentalmente
por razones de seguridad. Se debe tener presente, también, la disminución
del FP por altura geográfica por sobre los 3000 m.s.n.m., aproximadamente
10°C por cada 100 metros de altura.
● Tener bajas pérdidas por evaporación, baja tensión de vapor.
● Baja toxicidad.
● No interferir en la química de las reacciones de extracción y descarga del
metal.

Ya mencionado las propiedades y requisitos es importante mencionar que el diluyente


ha pasado desapercibido, o no se le atribuyó la importancia necesaria a este
insumo , sin pensar en el efecto que este provocaría en el proceso de extracción. Sin
embargo y considerando la composición química este juega un rol fundamental en lo
que respecta a los efectos de solvatación sobre el reactivo extractante, sobre la
molécula del complejo de cobre y otros compuestos que pudiesen existir en el medio.
A continuación, en la tabla 1 se muestra una composición típica de un diluyente y
luego se describen las propiedades que poseen cada uno de los grupos de
compuesto que constituyen la composición del diluyente, se indica además el rango
de número de átomos de carbono que son factibles de encontrar en estos solventes.

Composición típica Rango N° Átomos de C

Parafinas C10-C17

Olefinas C10-C17

Naftenos C10-C17

Aromáticos C10-C17

Tabla N°3 Composición Típica de los Diluyentes

Como se puede apreciar en la tabla 3. La presencia de estos diferentes compuestos le


confiere al diluyente propiedades y características que en su totalidad permiten un buen
desempeño de estos en el proceso de extracción por solvente.
A continuación, se describen los grupos de compuestos que constituyen la composición de
un diluyente:
A. n- Parafinas e isoParafinas:
● Químicamente muy estables
● Baja solubilidad del extractante
● Baja solubilidad en agua
● Alta viscosidad
● Baja posibilidad de formar enlaces de hidrógeno

B. Olefinas:
● Químicamente inestables
● Pueden reaccionar con el extractante
● Pueden actuar como un extractante no específico

C. Naftenos (ciclo parafinas):


● Razonablemente estables químicamente
● Buena solubilidad del extractante
● Poco soluble en agua
● Baja viscosidad
● Baja posibilidad de formar enlaces de hidrógeno

D. Aromáticos:
● Razonablemente estable químicamente
● Alta solubilidad del extractante
● Poco soluble en agua
● Baja viscosidad
● Alta probabilidad de formar enlaces de hidrógeno

B. Modificadores:
Son reactivos orgánicos que se usan en algunos sistemas y actúan alterando
algunas características físicas y químicas de la fase orgánica (separación de
fases, efectos sinérgicos o como catalizadores, aumentando la velocidad de
extracción y mejorando la transferencia neta del metal).
Cualquier producto orgánico que al ser añadido a la fase orgánica altera el
comportamiento del reactivo extractante, puede ser considerado un
modificador.
Así, se tienen modificadores que intervienen desplazando los equilibrios de
extracción y reextracción (descarga). Otros actúan sobre la separación de
fases, facilitando la coalescencia y disminuyendo los arrastres. En otros casos
su acción está dirigida al control de la generación de borras (CRUD) y/o
terceras fases, favoreciendo la solubilidad del complejo órgano metálico en la
fase orgánica cargada.
En el proceso de extracción por solvente (SX) para cobre, existen varios
ejemplos del beneficio de los modificadores. Así se han añadido a la exima,
diversas sustancias que actúan como modificadores.
Por ejemplo, se tiene el caso de modificadores que pueden ser: otra oxima
(mezclas de Aldo y cetoximas), alcoholes de cadena larga, fenoles, éteres,
ésteres y cetonas. Más adelante, se revisará en forma más extensa lo relativo
a la química de los modificadores y su efecto sobre las hidroxioximas.

2.10 Solución acuosa (PLS) en la SX


La solución acuosa normalmente es una solución rica de lixiviación,
y corresponde a la fase portadora del metal o de los metales que in-
teresa procesar por extracción; se denomina PLS, pregnant liquor solution.
En un proceso de extracción por solventes, es de suma importancia, también,
caracterizar la fase acuosa, conocer el tipo y concentración del metal de interés y los
demás iones disueltos (impurezas), el pH, su potencial de oxidación y la temperatura
de la solución.
Todos estos son factores que van a determinar el tipo de extractante a usar y las
condiciones en que debe realizarse el proceso de extracción.
Conocer el tipo de fase acuosa, es importante especialmente cuando el proceso de
extracción por solventes se aplica a elementos que en solución pueden presentar
varios estados de oxidación.
Una vez que el PLS ha sido procesado por SX, se envía de regreso a la lixiviación y
cambia de denominación llamándose solución pobre, refinado, solución de refino o
RF (raffinate). La solución acuosa posee 5 propiedades que pueden ser controladas o
modificadas para así lograr una mejor eficiencia de separación y/o purificación. Estas
características son:
● Acidez libre
● Potencial de óxido-reducción expresado por el nivel de Eh.
● Concentración de aniones que forman complejos como cloruro,
● sulfato y cianuro.
● Temperatura, la que es directamente influyente en el equilibrio de
la extracción, en las cinéticas de transferencia del metal, en la solubilidad de
las especies extraídas, en la separación de fases y en las pérdidas por
atrapamiento y arrastre.

2.11 Conceptos fundamentales

2.12 Coeficiente de distribución


La capacidad de extracción de una determinada sustancia se suele medir por la razón
o coeficiente de distribución, D, que no es más que la relación entre las
concentraciones en condiciones de equilibrio, de esa sustancia en la fase orgánica
versus la misma en la fase acuosa, para condiciones fijas de temperatura y presión.
Cuanto mayor sea el valor de D, más eficiente será la transferencia
Concentraci ó n de Cu+ 2en la fase org á nica
D=
Concentraci ó n de Cu+2 enla fase acuosa
El coeficiente de re-extracción (stripping) se define del mismo modo:

Para el estudio de un sistema de SX, se utiliza la representación gráfica de las


concentraciones que se logran en la fase orgánica y en la fase acuosa, en
condiciones de equilibrio químico y, a veces, por razones prácticas-operacionales, en
condiciones de pseudo-equilibrio, siempre que éste pueda establecerse en forma
reproducible lo que se conoce como una curva isoterma de distribución, esta
representación se denomina isoterma de distribución la cual se muestra en la figura 6
Las isotermas de distribución pueden ser de extracción o de descarga. En ambos
casos, se coloca la concentración de la fase receptora en el eje vertical, de las
ordenadas, dejando en el eje horizontal, de las abscisas, la concentración de la fase
portadora de la transferencia. Así, para las isotermas de extracción el eje vertical
corresponderá a la fase orgánica que se extrae. De manera similar para las isotermas
de descarga, en el eje vertical se coloca la concentración en la fase acuosa que re
extrae.

Figura 6 Isoterma de Distribución

Cualquier alteración de la estructura química del reactivo extractante modificará su


capacidad extractiva provocando un importante cambio en la isoterma de distribución
respecto de la condición inicial.

2.13 Diagrama de operación o de Mc-Cabe Thiele


La combinación de la isoterma de distribución y la línea de operación (relación de
fases) constituye el diagrama de operación, el cual representa la condición de seudo
equilibrio del sistema y el balance de masa mediante la línea de operación. El
diagrama es utilizado para estimar el número teórico de etapas para obtener
resultados específicos de eficiencia extractiva en un sistema dado de extracción por
solventes.
La figura 7 muestra la representación gráfica de este diagrama de pseudo-equilibrio
Figura 7 Diagrama de Mc Cabe-Thiele
Fuente: MCT Redbook by Cognis Group, 2008.

Un aspecto importante para considerar en el análisis y construcción del diagrama de


McCabe Thiele es la variación del pH durante el proceso de extracción. En el caso del
cobre existe un intercambio de 1,54 gramos de H2SO4 por cada gramo de cobre
transferido (PMH2SO4/ PM Cu = 98/63,54 = 1,54) este aumento de la acidez produce
desviaciones con respecto a las isotermas teóricas a pH constante. Aspecto relevante
a considerar en el caso de soluciones de cobre más concentradas, a fin de establecer
la concentración óptima de reactivo extractante.
A pH de operación normales (1,5 – 1,8) en las plantas de SX de cobre es posible
extraer selectivamente el cobre con alta eficiencia y co-extraer hierro en muy baja
concentración. El ideal es no co-extraer hierro, lo cual dependerá exclusivamente del
pH
Figura 8 Isoterma de Extracción en función del pH para varios metales.
Fuente: MCT Redbook by Cognis Group, 2008.

2.14 Fabricantes de Reactivos Extractantes Comerciales

Los principales productores y proveedores de reactivos extractantes son Cognis, que


comercializa los Reactivos LIX, y Cytec Ltda. que comercializa agentes extractantes
con el nombre de Reactivos ACORGA. Una buena fuente de información técnica
sobre productos, aplicaciones y literatura técnica son los respectivos sitios en internet
de estas compañías, www.cognis.com y www.acorga.com.

2.15 Reactivos Acorga (Cytec)


Los extractantes ACORGA aparecieron en el año 1977 y han encontrado gran
aceptación comercial. El primer reactivo de esta serie fue el Acorga P1 (también
denominado P50), que es una 5-nonil salicilaldoxima. Este reactivo presentaba
buenas características, pero tenía una capacidad de transferencia relativamente baja
(retenía mucho cobre en el orgánico descargado). Esta desventaja se eliminó con la
disponibilidad de la serie P 5000, en la que se añadió a la oxima p-nonilfenol como
modificador con el objeto de aumentar la capacidad de transferencia. Las
propiedades de este grupo de agentes de extracción pueden variar según la relación
de la oxima nonilfenol, y da lugar a una serie de reactivos que se pueden usar de
acuerdo con las características de la solución a tratar. Esta versatilidad permite que
se puedan tratar casi indistintamente soluciones con bajo o alto contenido de cobre,
que proceden de diferentes operaciones de lixiviación Los principales miembros de la
serie P-5000 son ACORGA P-5100, que contiene nonilfenol y oxima en relación 1:1 y
Acorga P-5300, la cual contiene los mismos componentes en razón 3:1. Productos
como, por ejemplo, ACORGA 5200, que contiene P5000 y nonilfenol en razón 2:1 se
puede usar, si el costo del proceso muestra que son más deseables que los dos
miembros principales de la serie. Aunque resulta satisfactorio en muchas
circunstancias, el nonilfenol en estos reactivos causa degradación de las gomas
naturales y sintéticas, consecuentemente, es inapropiado para plantas que tienen
equipos revestidos en goma. Más tarde Acorga Ltda., desarrolló el ACORGA M 5640,
el cual contiene como modificador, un éster graso que reemplazó al ACORGA P 5300
debido a que este contiene demasiado nonilfenol como modificador y provoca
demasiado desgaste en los equipos de goma de las instalaciones de planta. Otros
modificadores pueden ser usados en vez de nonilfenol junto con la oxima base.
Acorga Limitada ha agregado Acorga PT-5050 a sus productos para uso en aquellas
plantas con materiales de construcción que son sensibles al nonilfenol. En el Acorga
PT-5050, el nonilfenol es reemplazado por tridecanol en la razón de 0,5 partes de
modificador a 1 parte de la oxima, la proporción de tridecanol a oxima también puede
ser variada como con el nonilfenol, para producir una gran variedad de productos. En
síntesis, en la actualidad el tipo de reactivo usado en un circuito de SX para cobre
dependerá de las características propias de la solución y de ese sistema y, por otra
parte, de los costos involucrados. Los reactivos comerciales para cobre más usados
para sistemas de lixiviación con ácido sulfúrico, disponibles en la actualidad, se
muestran en la tabla 2.4, donde R corresponde al radical alquídico del anillo
aromático, e Y al sustituyente presente en el grupo oximino de la molécula de
hidroxioxima, respectivamente.

Algunas formulaciones de extractante ACORGA que se encuentran disponible son las


siguientes:
Figura 8 – Extractante de cobre ACORGA.

Fuente: MCT Redbook by Cognis Group, 2008.


2.16 Tipo de extractante y diluyente a utilizar
Extractante : ACORGA M5640

FIgura 9 estructura química Acorga M5640


Propiedades ACORGA M5640

Olor y Apariencia Liquido transparente de color ámbar sin


olores, libre de impureza visibles

Gravedad especifica 25°C 0,95-0,97

Viscosidad cP a 25°C no mayor a 200

Punto de inflamación > 90 PMCC

no menor a 95 %
Cinética de extracción a 25 °c (30s)

no menor a 85 %
Cinética de extracción a 25 °c (15s)

cinética de re no menor a 95 %
extracción a 25°C (15s)

Absorción de cobre 0,55-0,59 g/l por v/o

Punto isotermo de extracción Cu 25°C Orgánico no menor a 4,3 g/l

Punto isotermo de extracción Cu 25°C Acuoso no mayor a 1,7g/l

Punto isoterma de re extracción Cu 25°C Orgánico no mayor a 2,3 g/l

Punto isotermo de re extracción Cu 25°C Acuoso no menor a 32,0 g/l

separación de no más que 60 Sec


fases extracción

separación fases re-extracción no más que 60 Sec

Selectividad cobre/hierro no menor a 2000 g/l

solubilidad compleja a 0°c en 24 hrs no hay precipitación


Tabla N°4 Ficha técnica extractante

Diluyente: Avasol 40
Figura 9 Ficha técnica Diluyente Avasol 40

Fuente: Avalco.com

2.17 Variables operacionales SX

● TIEMPO DE RESIDENCIA: Tiempo en el cual la partícula se encuentra en el


mezclador
● VELOCIDAD DE AGITACIÓN: ES LA RAPIDEZ CON QUE GIRA EL MECANISMO
QUE MEZCLA
● FLUJO ESPECÍFICO: ES EL FLUJO TOTAL DE SOLUCIONES QUE INGRESAN AL
DECANTADOR.
● BANDA DE DISPERSIÓN: ES LA ZONA DONDE SE SEPARAN LAS FASES EN EL
DECANTADOR
● CONTINUIDAD DE FASES: AL MEZCLAR LAS DOS FASES INMISCIBLES, UNA SE
DISPERSA EN LA OTRA, ASÍ CUANDO LA FASE ACUOSA ES LA DISPERSA, SE
TRATA DE CONTINUIDAD ORGÁNICA Y A LA INVERSA ES ACUOSA.

2.18 Parámetros SX

● Solvente orgánicos y acuosos


● Selectividad
● Capacidad
● Curva isotérmica de la extracción (diagrama de Mac Cabe Thiele)
● Constante dieléctrica
● Polaridad del solvente (puentes químicos con hidrógeno, acidez y basicidad
según LEWIS) - Parámetros de solubilidades
● Polarizabilidad del solvente
● Valor del “pH”
● Concentraciones de reactivos
● Factores de separación (S)
● Coeficiente de la actividad para la dilución infinito
● Temperatura
● tiempo y superficie de contacto de las dos fases (aspectos cinéticos, difusión
de reactivos y reacción química)
● Agitación y mezcla de las dos fases.

3. CAPÍTULO 3: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

Con esta propuesta investigativa y de acuerdo a los datos de operacionales recopilados de


experiencias de laboratorio anteriores y análisis metalúrgicos se presenta diversas
soluciones que buscan resolver un parámetro fundamental como lo es la eficiencia del
proceso mediante la concentración de cobre en una solución orgánica

La importancia que posee el mantener unos niveles óptimos de concentración de cobre en


la solución orgánica ( 45gpl- 50gpl) redunda en que esta solución avance será utilizada en la
electro-obtención en donde se busca la depositario del cobre en los catados

una de las maneras que podría ayudar a mitigar este problema es la variación de ph de la
solución el cual es trabajado con un ph alrededor de 1 , esto trae como consecuencia baja
eficiencia de extracción y una efectividad más o menos aceptable por lo que la producción
de cobre tiende a decrecer (Lopez bacilio y solano gaviño, 2017) por lo que esta propuesta
pretende encontrar el valor de ph en el cual la eficiencia de proceso sea la mas optima y
eficiente

Otra manera que podría aumentar la eficiencia del proceso puede ser la variación de
temperatura empezando con una temperatura inicial de 25°C y ir realizando pruebas a
menor o mayor temperatura hasta encontrar la relación eficiencia-temperatura.

De acorde a la información recogida se puede implementar una etapa de lavado que ayude
a minimizar el arrastre físico lo cual afectaría la efectividad del diluyente y extractante,
Además el extractante que se está utilizando corresponde a un quelante aldoxima , el cual es
un reactivo con dificultad para re extraer el cobre del ligando (utilizado por sí solo) , debido a
que se trabaja con un PH bajo , con el propósito de facilitar la etapa de reextracción , es
necesario agregar modificadores para poder debilitar el complejo , con esto estaríamos
alterando las fuerzas de los enlaces de hidrógeno que estabilizan el complejo aldoxima/metal
lo que nos permitirá remover el cobre más fácilmente.

Mediante la variación de la cantidad de modificador relativo a la oxima es posible optimizar la


fuerza de la formulación para adecuarse a las necesidades y/o condiciones del circuito de
extracción por solvente, uno de los modificadores que se pueden emplear es el ÉSTER el
cual ya ha patentado la empresa cytec a la cual corresponde nuestro extractante no obstante
hay otras opciones las cual incluyen alcoholes ,ésteres, y cetonas.

También podría gustarte