Está en la página 1de 16

CAPÍTULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. ANTECEDENTES REGIONALES

Zenteno (2016), en su trabajo de grado titulado como “Electro obtención de cobre

empleando el método electrodialítico reactivo”, cuyo objetivo general fue establecer la electro

obtención de cobre utilizando el criterio tecnológico Electro Dialítico Reactivo. Por lo revelado

para efectuar un estudio apropiado sobre el tema se examinó la bibliografía específica y se

desarrolló un análisis crítico, en específico sobre la Electroobtensión y la Electrodíalisis

Reactiva que incluye a las membranas que se usan en este proceso. La conclusión más

relevante la constituye:

La electro obtención de cobre es posible realizar en una celda basada en


electrodiálisis reactiva, utilizando como cátodo la de malla de cobre, la oxidación
de ion Fe2+ a Fe3+ como reacción anódica y un ánodo de grafito. Bajo ciertas
condiciones de operación, se obtienen resultados superiores a los logrados en
las celdas de electro obtención convencionales en términos de eficiencia de
corriente y consumo específico de energía. (p.131).

Camargo (2019), en trabajo de grado titulada como “Reducción de cobre de efluentes

mineros mediante el método redox en la provincia de Lurín-Lima-2018”, cuyo objetivo general

fue, de determinar el nivel de remoción del método de redóx para la remoción del cobre de los

efluentes contaminados por los procesos mineros en la provincia de Lurín 2018. Ésta

investigación tuvo como conclusión más importante:

1. Se determinó de qué manera influye la remoción de cobre a través del método


de redox de los efluentes contaminados por los procesos mineros en la provincia
de Lurín 2018 el cual tuvo una eficiencia óptima del 95% logrando mantener a la
concentración por debajo de los estándares de calidad ambiental del agua,
considerando un pH de 9.
2. Se determinó la cantidad de concentración del cobre y el pH de los efluentes
contaminados por los procesos mineros de la provincia de Lurín 2018, son
extremadamente ácidos, alta concentración de metales pesados que
sobrepasan en un inicio a los Estándares de Calidad Ambiental.
3. Se determinó la reducción de la concentración del cobre a través el
tratamiento de redox de los efluentes contaminados por los procesos mineros
en la provincia de Lurín 2018, el cual fue significativo, cumpliendo con los
parámetros del ECA y los límites máximos permisibles de la norma peruana.

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

Retamal (2020), presenta un trabajo de grado que lleva por título “Efecto del uso de

agua de mar en el proceso de lixiviación agitada de un mineral sulfurado de cobre”. Su objetivo

general fue determinar el efecto del uso de agua de mar en la cinética de disolución de

minerales sulfurados de cobre en medio ácido en el proceso de lixiviación agitada variando los

parámetros como temperatura y concentración de lixiviantes. La metodología utilizada fue la

realización de una serie de pruebas de lixiviación en botellas agitadas a nivel de laboratorio

utilizando agua de mar en la solución, para determinar su efecto en a distintas concentraciones

de ácido sulfúrico con adición de iones de cobre iniciales, variando las temperaturas de

reacción.

La conclusión más significativa de este trabajo de investigación fue la siguiente:

Como primer punto se puede concluir que los objetivos propuestos en este
estudio fueron logrados a cabalidad, logrando realizar un minucioso estudio de
lixiviación de un mineral sulfurado el que contenía un alto porcentaje de
calcopirita, se logró caracterizar la muestra finalmente recuperar el 50% del
cobre presente en el mineral por medio del proceso hidrometalúrgico lixiviación
agitada con ayuda de un agitador termo calefaccionado. (p. 79)

Lorca Pombet (2014), en su memoria de grado que lleva por título “EvaluaciónTécnico

económica del uso de agua de mar en una planta concentradora”, cuyo objetivo general fue

Realizar una evaluación técnico-económica a nivel conceptual y/o de pre-factibilidad, respecto

al uso de agua de mar en una planta modelo que procesa minerales sulfurados de cobre y

molibdeno. Para dicho objetivo se debe realizar una importante combinación de información

obtenida a través de análisis de laboratorio, análisis ingenieril y una investigación de

benchmarking.
La metodología usada en este trabajo de título, sigue la lógica de detallar los aspectos

más relevantes en ambas alternativas del uso de agua de mar para efectuar dicha evaluación.

El efecto metalúrgico según el uso de ambos recursos, la desalinización por en el caso de agua

desalinizada, el pretratamiento en el caso de agua salada, y el transporte del agua hasta la

planta, son los límites de batería para realizar la apreciación de la solución más conveniente.

Finalmente, el autor concluye, entre otros asuntos, que:

La flotación rougher de minerales sulfurados de cobre y molibdeno con agua de


mar, bajo parámetros operacionales estándar, sufre una significativa disminución
en la recuperación metalúrgica de molibdeno, frente a la flotación con agua
desalinizada.En la flotación con agua desalinizada/permeada, no hay cambios
significativos frente al caso con agua potable. Además, la estabilización del pH
en la pulpa en el caso de flotación con agua de mar salada, provoca un aumento
excesivo del consumo de cal en comparación a los valores normales de la
industria, ya sean con agua potable o permeada por osmosis inversa. (p. 70)

Los trabajos mencionados se vinculan a esta investigación por el uso del agua marina

en el proceso lixiviación en el proceso de concentración de elementos contenidos en los

minerales, utilizando un recurso abundante frente al uso del agua dulce en dichos procesos o

por la escacez de recursos hídricos.

2.2. HISTORIA DE LA HIDROMETALURGIA

El uso de la hidrometalurgia en la minería a nivel mundial se remonta a siglos atrás,

aunque su aplicación masiva se desarrolló principalmente a partir del siglo XX. Inicialmente, se

utilizaba para la extracción de metales preciosos como el oro y la plata mediante procesos de

lixiviación con cianuro (Dreisinger , 2006).

Con el tiempo, la hidrometalurgia se ha expandido a otros metales como el cobre, el

zinc, el níquel y el uranio, entre otros. Esta técnica implica el uso de solventes y reactivos

químicos para disolver los minerales y recuperar los metales deseados. La evolución

tecnológica ha permitido mejorar los procesos, haciéndolos más eficientes y respetuosos con el

medio ambiente.
La aplicación de la hidrometalurgia ha sido fundamental en la extracción de metales a

partir de minerales de baja ley y complejos, contribuyendo significativamente al crecimiento y la

rentabilidad de la industria minera a nivel global.

La historia de la hidrometalurgia en Chile se inicia en el siglo XX, principalmente

enfocada en la extracción de metales preciosos como el oro y la plata mediante procesos de

lixiviación con cianuro. A medida que la minería evolucionó en el país, la hidrometalurgia se

expandió hacia la extracción de otros metales, especialmente el cobre (Flores, Martínez , &

Parada , 2013 ).

En la década de 1960, se introdujeron importantes avances tecnológicos en

hidrometalurgia, como el desarrollo de procesos de lixiviación de minerales de cobre de baja

ley y la utilización de solventes para la extracción del metal desde soluciones acuosas. Estos

avances contribuyeron a mejorar la rentabilidad de la industria cuprífera chilena y a diversificar

sus procesos de extracción y refinación.

2.3. HIDROMETALURGIA

Se conoce como hidrometalurgia a la técnica de extraer metales contenidos materiales

minerales utilizando para ello medios acuosos.

El proceso de la hidrometalurgia se cumple en tres pasos o etapas físico-químicas

determinadas y secuenciales:

1. Etapa de disolución selectiva de los metales desde el mineral donde están

contenidos mediante una solución acuosa, esta espa se conoce como

lixiviación.

2. Etapa de procesamiento y transformación de los metales disueltos en el medio

acuoso, mediante la purificación de la soleción mediante agentes externos.


3. Etapa de recuperación selectiva de los metales en el medio acuoso, a traves

de la precipitación, momento en que se obtiene el producto metálico solido

final.

2.4. LIXIVIACIÓN

GENERALIDADES

La Lixiviación es la operación unitaria fundamental de la hidrometalurgia y su objetivo es

disolver en forma parcial o total un sólido con el fin de recuperar algunas especies metálicas

contenidas en él.

El proceso requiere de agentes solventes o lixiviaantes, la escogencia de estos agentes

depende se su disponilidad, estabilidad, selectividad, costo y facilidad de producción o de

recuperación. Los agentes más comunes usados son:

• Ácido inorgánicos, como el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico y el ácido nítrico.

• Bases, tales como hidroxido de amonio.

• Oxidantes, como el oxígeno, ion férrico y el ion cúprico.

• Acomplejantes, como el amoniaco, sales de amonio, cianuros, carbonatos y cloruros.

2.5. MECANISMOS DE DISOLUCIÓN

A continuación se detallan las ecuaciones químicas correspondientes a diferentes tipos

de lixiviación:

2.5.1. DISOLUCIÓN DE SALES

Disolución de sales es un procedimiento aplicado a las sales minerales fácilmente

disolvibles en agua. Es díficil encontrar naturalmente yacimientos minerales con esta

característica, pero existen procesos para transformar a éstos a sales solubles en agua.

2.5.2. DISOLUCIÓN ÁCIDA


Este tipo de proceso se aplica a los óxidos metálicos naturales, utilizando, comúnmente

el ácido sulfúrico por su bajo costo, su disponibilidad, facilidad de uso y sus propias

características químicas. También se puede sustituir por ácido clorhídrico, ácido nítrico o

mezclas de éstos.

2.5.3. DISOLUCIÓN ALCALINA

Este procedimiento es adecuado para procesar carbonatos, y otras menas

consumidoras de ácido sulfúrico. Ejemplo, el carbonato de calcio.

2.5.4. INTERCAMBIO BÁSICO

En este procedimiento se produce un ´solido insoluble en los residuos .

2.5.5. DISOLUCIÓN CON FORMACIÓN DE IONES COMPLEJOS

Cuando se forman iones complejos se aumenta la solubilidad de las sales que no son

fáciles de disolver y gran selectividad. Desde el enfoque industria se aplica en lixiviación de

concentrados de cobre sulfurados.

2.5.6. LIXIVIACIÓN CON OXIDACIÓN

Este proceso se utiliza comunmente para la lixiviación de sulfuros y algunos metales,

mediante agentes oxidantes, de los cuales los más empleados son Fe3+ y O2.

2.5.7. LIXIVIACIÓN CON REDUCCIÓN

Este proceso suele emplearse con minerales más solubles en sus estados de valencia

inferiores.

2.6. CINÉTICA DE DISOLUCIÓN

La cinética de disolución en procesos hidrometalúrgicos de lixiviación depende

principalmente del mecanismo de reacción entre el lixiviante y el mineral. Generalmente sigue

cinéticas de orden cero, primer orden o mixtas.

En lixiviaciones de óxido, sulfuros o carbonatos metálicos con ácidos u oxidantes, la

cinética es controlada por la velocidad de difusión del lixiviante a través de los poros y la
reacción química superficial. Inicialmente es rápida al estar el metal accesible, pero luego

disminuye al necesitar difundir dentro del mineral compacto (López, 2010).

Por otro lado, cuando se aplica electrólisis en disoluciones acuosas para extraer

metales, la cinética de disolución depende de la transferencia de carga en la interfase

electrodo-disolución. La velocidad aumenta con la corriente aplicada y la agitación, ya que

ambas favorecen el transporte de iones metálicos (Vera, 2005)

En resumen, en hidrometalurgia la cinética de disolución es controlada principalmente

por reacciones ácido-base o redox, junto a la difusión del lixiviante en el interior del mineral.

2.7. LIXIVIACIÓN DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE

2.7.1. GENERALIDADES

Los minerales sulfurados se componen de azufre más un metal (hierro, cobre, plomo,

etcétera); estos materiales están exentos de oxígeno en su composición, entre ellas podemos

encontrar algunos minerales de cobre como lo son la calcopirita (CuFeS2), la bornita (Cu5FeS4),

la calcosina (Cu2S), la covelina (CuS) y la enargita (Cu3AsS4).

El procedimiento de disolución de los minerales sulfurados es como se muestra a

continuación:

Presencia en el ambiente de reductores con la consecuencia de generar H2S si se trata

de un medio ácido, o bien, liberando el ion sulfuro S2- si se trata de un ambiente alcálino.

En presencia de agentes oxidantes, producciendo azufre elemental S0, en condiciones

neutras y en las alcalinas oxidándose a sulfato SO2-4, en la Figura 1 se muestran los diferentes

procesos:

Figura 1. Proceso de Lixiviación de minerales sulfurados


Lixiviación de
minerales
sulfurados

En ausencia En presencia
de agentes de agentes
oxidantes oxidantes

Medio ácido Medio alcalino Medio ácido Medio alcalino

H2S
S2- S0 SO 2-4

Fuente: Elaboración propia (2023)

La lixiviación de minerales sulfatados de cobre produce azufre en su forma elemental, el

cual es un sólido cristalino de color amarillo, de cierta inestabilidad en ambientes alcalinos o los

oxidantes, pero muy estable en medios ácidos. Este elemento se oxida lentamente en agua a

temperaturas por arriba de los 150º Celsius y en presencia de oxígeno, dando como resultado

ácido sulfúrico, esta reacción se muestra en la siguiente ecuación:

S0 + 3/2O2 +H2OH2SO4

El proceso de lixiviación en presencia de oxidantes puede ser químico o bien

electroquímico. Los mecanismos químicos conducen a la producción de azufre elemental o

sulfatos. Los procesos electroquímicos encierran la disolución de sulfuros que eran totalmente

insolubles en ácidos, y producen azufre elemental, que se oxida en condiciones de lixiviación,

temperatura, pH y Eh del agente oxidante. Como se ve en la siguiente ecuación de oxidación:

MeSMe2+ + S0 + 2e-

Donde:

MeS = mineral sulfurado

S0 = azufre elemental

Me2-= mineral en solución


En la reacción de reducción la ecuación es:

Agente Oxidante + ne- Agente reducido

Donde

Ne- = número de electrones

Medios de lixiviación para minerales sulfurados

Hay un conjunto de medios donde se puede producir el proceso de lixiviación de

minerales sulfurados, entre los más comunes se tiene: sulfatos, férricos, amoniacal, cloruro y

biolixiviación. Esta investigación se enfocará en el medio clorurado.

2.7.2. MEDIO CLORURADO

Los estudios realizados sobre la lixiviación de minerales sulfurados en medios

clorurados han concluido que las cinéticas de lixiviación resultan mayores en estos medio que

en los demás señalados. Estos resultados ha arrojado un 98% de extracción de cobre en la

presencia de iones cloruro a temperaturas de 95º Celsius.

También, se destaca que el uso de un medio mixto cloruro sulfato resulta en un menor

costo de operación que la utilización de reactivos HCl. En pruebas se han obtenido velocidades

de disolución similares a las que resultan del uso de la combinación de H2SO4- con NaCl.

Resulta ventajosa la utilización del NaCl (cloruro de sodio o sal común) ya que es

abundante en el agua marina, en tales procesos por su composición que en el mar de Chile

alcanza una concentración promedio de 20 gramos por litro de Cl-.

2.7.3. LIXIVIACIÓN EN MEDIOS CLORURADOS

Los clorurados poseen una capacidad elevada de oxidación que se debe a su

electronegatividad, que significa que puede atraer electrones, por lo cual se usa en diferentes

estudios agregando iones cúpricos, férricos, oxígeno, entre otros, para el proceso
hidrometalúrgico de minerales sulfurados. Un hecho relevante es que la lixiviación en medios

clorurados produce las mayores cantidades de extracciones de cobre que los medios

sulfatados.

El uso de iones de cloruro en la lixiviación es ventajosa debido a la agresividad con que

actúa en la misma y a la estabilidad del ion de cobre, a consecuencia de la formación de cloro-

complejos, resultando este método más efectivo que el uso convencional del medio sulfato

como agente oxidante en presencia de iones férricos una de las razones es la velocidad de

transferencia de electrones en las soluciones cloruradas y la reducción pasiva del mineral.

La presencia del medio cloruro mejora la lixiviación , a consecuencia de: la formación de

cloro-complejos, la mayor generación de actividad anódica y los cambios en la forma de la

superficie y de los productos de reacción.

La formación de cloro-complejos con los iones metálicos, originan la transformación en

los agentes lixiviantes y su regeneración continua durante el proceso de lixiviación. Otro

aspecto a tomar en cuenta es la cinética lixiviación favorable en condiciones atmosféricas.

2.7.4. COMPLEJO DE CLORO

Los medios de lixiviación clorurados tienen grandes ventajas frente a otros medios en el

proceso de lixiviación del cobre sulfurado, ya que forma complejos fuertes con los iones

cuprosos, dejando a los iones cúpricos actuar como agentes oxidantes de sulfuros primarios. A

continuación se presentan las reacciones que promueven la disolución de los sulfuros de cobre

(ver Tabla 1):

Tabla 1. Reacciones esperadas durante la lixiviación de sulfuros de cobre

Reacción Gº(KJmol-1)
+
Cu2S + Cu2 + 2Cl- = CuS + 2CuCl -46,3
Cu2S + CuCl+ + Cl- = CuS + 2CuCl -43,5
CuS + Cu2+ + 2Cl- = 2CuCl + S -25,8
CuS + CuCl+ + Cl= 2CuCl + S -23,0
CuFeS2 + 3Cu2+ + 6Cl- = 4CuCl + FeCl2 + 2S -73,4
CuFeS2 + 3CuCl + 3Cl- = 4CuCl + FeCl2 + 2S -65,3
Fuente: Quispe 2014.
2.8. ORIGEN Y ALCANCE DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Metalurgia es el Arte y la Ciencia de producir metales y aleaciones con formas y

propiedades adecuadas para el uso. La mayoría de la gente la conoce sólo como un arte

antiguo y misterioso. Es cierto que tuvo su importancia en la historia antigua, sacándonos de la

edad de piedra hacia la edad del bronce y luego a la edad del hierro. La conversión,

aparentemente milagrosa, de tierras opacas a metales brillantes era la esencia del misterio

alquímico; no había ciencia de los metales para racionalizar e iluminar el mundo medieval de la

fórmula secreta para templar los metales y combinar las aleaciones. (USACH, 2023)

La metalurgia tiene dos ramas fundamentales que son:

 Pirometalurgia: Es la fundición de metales a altas temperaturas.

 Hidrometalurgia: Es la solubilización de metales en soluciones acuosas.

La rama de la hidrometalurgia se centra en el uso de las soluciones acuosas para la

extracción de metales de interés. Dentro de esta rama metalúrgica tenemos los procesos de

lixiviación (LX), extracción por solvente (SX) y electro-obtención (EW). En todo este proceso

hidrometalúrgico el que es más se destaca y es importante es el de la lixiviación.

La lixiviación es un proceso importante, en la cual el mineral que contiene el metal que

se desea extraer se disuelve de un modo selectivo. Si el compuesto es soluble en agua,

entonces el agua resulta ser un buen agente para la lixiviación, pero, en general, para la

lixiviación se utiliza una solución acuosa de un ácido, una base o una sal. Para la extracción de

cobre oxidado se utiliza ácido sulfúrico, que diluye todos los metales que contiene el mineral,

incluyendo el cobre. Una vez que todos los metales se encuentran disueltos en una solución

acuosa de ácido sulfúrico, se debe extraer aquel metal de interés. Para esta etapa se utiliza, en

general, una extracción con un solvente especial. (Camila B., 2015)


La lixiviación siendo uno de los procesos fundamentales de esta rama, tiene como

objetivo extraer metales de interés de un mineral en estado sólido. Existen diferentes métodos

de lixiviación como por ejemplo, lixiviación en pilas, lixiviación en bateas, lixiviación por

agitación, lixiviación columnar, etc.

Siendo la Electro-obtención la fase final del procesamiento de minerales cupríferos vía

Hidrometalurgia, su objetivo principal es producir cátodos de alta calidad para maximizar los

resultados económicos de venta de producto en el mercado. (Ingeniería, 2021)

El uso del agua de mar en la hidrometalurgia en Chile es un tema muy relevante debido

a la importancia de la industria minera en nuestro país y la escasez de agua continental en

muchas zona centro y norte de nuestro país.

En la naturaleza, el cobre está presente en forma de minerales sulfurados y/o oxidados,

y cada uno de ellos requiere de un tratamiento diferente para extraer el metal desde la mena, a

pesar de ello, ambos procesos requieren de forma intensiva del uso del agua. (Morales, 2017).

2.9. MARCO REGULATORIO VIGENTE

La constitución política de Chile examina la propiedad de los recursos naturales del

estado y estipula que corresponden a todos los chilenos. El marco legal de la minería está

regulado principalmente por la Ley General de Minería (Ley N° 18.097), que normaliza los

derechos de uso, derechos, obligaciones y supervisión minera.

El Servicio Nacional Geológico y Minero (SERNAGEOMIN) es responsable de la

promoción y control de las actividades mineras, mientras que la Comisión Chilena del Cobre

(COCHILCO) brinda orientación sobre la política minera y económica del cobre, principal

recurso de la economía chilena. La Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras (Ley

N° 19.292) implementa el procedimiento para obtener un permiso minero y regula aspectos

específicos del uso de los recursos minerales. En contraste, la Ley sobre Tributación de la

Minería (Ley N° 20.026) impone un impuesto especial a las empresas mineras. Además, las
regulaciones ambientales son importantes en el desarrollo de las actividades mineras. Para la

gestión ambiental y la evaluación ambiental son importantes la Ley de Bases del Medio

Ambiente (Ley N° 19.300) y su reglamento, la Ley de Protección de Glaciares (Ley N° 20.551)

y otras leyes relacionadas con la protección ambiental, como la Ley de Protección Ambiental.

Impacto en la minería. La Ley de Aguas (Decreto Ley N° 1 122) regula el uso y

aprovechamiento del agua en el país relacionados con la minería, cuya operación requiere

agua. Todos estos marcos legales tienen como objetivo regular, monitorear y controlar la

minería en Chile, la cual es considerada una industria estratégica para la economía del país.
Bibliografía
Comisión Chilena del Cobre Decreto 1349 . (1 de abril de 1976 ). Obtenido de COCHILCO:

https://www.cochilco.cl/

Constitución Política de la Republica de Chile. (11 de marzo de 1981). Obtenido de Ley

Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242302

Ley General de la Minería Ley Nº 18.097. (30 de diciembre de 1982). Obtenido de Ley

Chile: https://www.minmineria.gob.cl/574/articles-86559_doc_pdf.pdf

Ley de Bases del Medio Ambiente Ley 19.300. (9 de marzo de 1994). Obtenido de Ley

Chile: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30430

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Ley 20.551. (11 de noviembre

de 2011 ). Obtenido de SERNAGEOMIN: https://www.sernageomin.cl/

Ley sobre protección de Glaciares. (18 de marzo de 2016 ). Obtenido de Ley Chile:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1028839

Código de Aguas. (8 de abril de 2022 ). Obtenido de Ley Chile:

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10067

Camargo, N. (2019). Reducción de cobre de efluentes mineros mediante el método redox

en la provincia de Lurín-Lima-2018. Universidad Continental, Escuela de

Ingeniería Ambiental, Huancayo.

Dreisinger , D. (2006). Solvent Extraction in the Hydrometallurgical Processing and

Purification of Metals: Process Engineering in Extractive Metallurgy. Londres:

Wiley-VCH.
Flores, E., Martínez , V., & Parada , M. (2013 ). Hidrometalurgia del cobre: Fundamentos,

tecnología y aplicaciones . Santiago : Editorial Universidad de SAntiago de Chile .

López, D. (2010). Lixiviación ácida del cobre en lecho fijo. Dyna, 77(162), 29-36.

Lorca Pombet, J. C. (2014). Evaluación Técnico económica del uso de agua de mar en

una planta concentradora. Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería de

Minas, Santiago.

Quispe, N. M. (2014). Estudio electroquímico preliminar del mecanismo cinético de

lixiviación de la calcopirita en medio ácido sulfurico cloruro de socio. Universidad

Técnica Federico Santa María, Departamento de Ingeniería Metalúrgica,

Valparaiso.

Retamal, V. (2020). Efecto del uso del agua de mar en el proceso de lixiviación agitada de

un mineral sulfurado de cobre. TFG, Universidad de Talca, Facultad de Ingeniería,

Curicó.

Vera, C. (2005). Electrolixiviación del mineral sulfúrico. Ingeniería e Investigación, 25 (1 ),

110-115.

Zenteno, C. (2016). Electro obtención de cobre empleando el método electrodialítico

reactivo. TFG, Universidad Nacional del Centro del Perú , Ingeniería Metalúrgica y

de Materiales , Huancayo.
2.2 Aspectos teóricos

También podría gustarte