Está en la página 1de 25

1

Presentado por:
Aylin Michelle Hernández 2020-0800.
Francisco Belén Díaz 2020-0700.
Mayerly Martínez García 2020-1040.
Johan M. Candelario 2020-0639.

Facultad y Escuela:
Medicina.

Asignatura y Código:
Economía de la Salud MED 092-004.

Tema de Investigación:
Síntesis Economía vs. Economía de la Salud.

Profesor:
José Francisco Polanco.

Fecha de entrega:
La Vega, Rep. Lunes 27 de junio, 2022.
2

Introducción
En primer tiempo, al hablar de la demanda de consumo de atención sanitaria, tenemos
que hablar del tema “necesidad”, que en este caso viene expresa en forma de dolencia,
enfermedad o malestar. De ella se deriva la demanda, cuando el individuo percibe que
su estado de salud requiere algún tipo de asistencia y toma la decisión de contactar con
el sistema.

Dentro del mercado de la actividad sanitaria, indudablemente existen dos bienes


diferenciados que para fines de investigación y análisis de este cap. 4 es preciso citar: la
salud, que tiene todas las características de un bien “fondo”, y la atención o asistencia
sanitaria, que se trata de un “flujo” que se desarrolla a lo largo de un período de tiempo
determinado. Por tal razón, es necesario que analicemos dos tipos de demanda, las cuales
vienen a ser: la demanda de salud y la demanda de atención sanitaria.

A continuación, analizaremos la demanda de atención sanitaria en la que un individuo se


comporta como un consumidor típico, es decir, una persona que consume bienes y/o
servicios para satisfacer sus necesidades a cambio claramente de un capital o renta. Ahora
bien, en este análisis tendremos a bien considerar que un individuo se enfrenta a la
elección entre el consumo de atención sanitaria y el consumo de otros bienes, sujeto a
cierta restricción presupuestaria que es básicamente un dilema al que se enfrenta un
individuo que se encuentra inmerso en deseos y necesidades ilimitadas, frente a un
presupuesto limitado. El agente considerado aquí tratará de maximizar el bienestar
determinado conjuntamente por el consumo de atención sanitaria y un bien compuesto
por el resto de los bienes de la economía.

Para fines del análisis que estaremos realizando en lo adelante, vamos a partir analizando
un individuo, este como una unidad de producción de capital humano. Ahora bien, este
dispone de una serie de factores, entre los que tomaremos a bien considerar “la propia
atención sanitaria” y el “tiempo de que dispone para recibir esa atención”.

Ahora, el bien salud imperativamente tenemos que verlo como un bien semipúblico, en
tanto, existen incentivos privados por parte del individuo, de hecho, vamos a analizar
como un individuo puede rechazar otros bienes para obtener el bien salud, pero, también
existen incentivos de carácter social “salud pública” ya que ello produce mejoras de
carácter social y también es parte activa del desarrollo prospero de las naciones.
3

Índice

Contenido
Introducción ...................................................................................................................... 2
La demanda de consumo de atención sanitaria................................................................. 4
La Función de Utilidad ..................................................................................................... 4
La Restricción presupuestaria ........................................................................................... 6
El equilibrio ...................................................................................................................... 9
Estática comparativa. Las curvas de demanda ............................................................... 10
La renta y la atención sanitaria ....................................................................................... 11
También podemos determinar la curva demanda-renta o curva Engel, en este caso varia
la renta dejando las demás variables constantes obteniendo la curva renta-atención
sanitaria. Esta muestra los puntos que maximizan la utilidad para cada una de las rentas
posibles. .......................................................................................................................... 11
Desplazamientos de la curva de la demanda .................................................................. 12
La demanda de atención sanitaria: una aplicación al caso de los antibióticos ............... 13
Efectos de los seguros sobre las curvas de demanda: coaseguración y copago ............. 14
Efectos del tiempo y de la calidad de los servicios sobre la demanda de atención
sanitaria ........................................................................................................................... 16
La curva de demanda y la medición de los beneficios derivados de la atención sanitaria
........................................................................................................................................ 17
La demanda de inversión en salud .................................................................................. 18
La salud como capital Humano ...................................................................................... 18
Capital Humano y VIH/SIDA ........................................................................................ 21
Criterio Personal ............................................................................................................. 23
Referencias ..................................................................................................................... 25
4

Análisis del libro “Economía de la Salud”


La demanda de consumo de atención sanitaria
En lo adelante, vamos a revisar y adaptarnos a los supuestos y ecuaciones propias de la
teoría tradicional del consumo de bienes. Vamos a partir considerando a un sujeto,
determinado al consumo, resaltando que a este punto no es de nuestro interés saber de
quién se trate, y vamos a suponer que su objetivo es la maximización del bienestar o
utilidad bajo la restricción de su presupuesto. Supongamos que el individuo se encuentra
en un contexto de tipo competitivo y que, por lo tanto, de ese proceso de maximización
con restricciones, que llamaremos optimización, surgen unos precios y unas cantidades
de demanda de atención sanitaria correspondientes a aquellos.

La Función de Utilidad
A saber, la función de utilidad es una ecuación matemática en la que se representa la
«satisfacción» o «utilidad» que obtiene un consumidor cuando disfruta de una
determinada cantidad de bienes o servicios.

El concepto de utilidad es algo subjetivo que no se puede medir. Es decir, debido a


distintos factores que dependen de cada persona es difícil cuantificar este concepto. Sin
embargo, es posible simular y llegar a hacernos una idea gracias a las funciones de
utilidad.

La función de utilidad asigna un valor numérico a cada cantidad del bien que le elija
consumir. Así, cuanto mayor sea ese valor, mejor será la situación del comprador.
(economipedia.com)

La función de utilidad es una función que asigna a cada cesta de bienes un valor numérico
de forme que: a) a las cestas que les gustan lo mismo el consumidor les asigna el mismo
número y b) a las cestas que le gustan más, les asigna valor numérico mayor. (Libro de
microeconomía avanzada, Xavier Martínez Giralt).

Llevemos esto a un caso a modo de ejemplo…

Vamos a suponer que un individuo, al que vamos a llamar “paciente”, se dispone al


consumo de “atención sanitaria” (M) y su alternativa, que denominaremos “otros bienes”
(X). Definimos en el conjunto de posibilidades de consumo de ambos bienes una relación
de orden, tal que el individuo muestra preferencia estricta entre los bienes (P) o
indiferencia entre ellos (I).
5

Definiremos aquí una función de utilidad ordinal para los dos bienes considerados del
tipo: U = U(M , X )

Esta sería nuestra función de utilidad y recordemos que:

M = consumo de atención sanitaria

X = consumo de otros bienes

Ahora bien, partiendo de los enunciados que hemos visto, de la ecuación y del análisis
que hemos hecho sobre función de utilidad, hagamos ahora un ejemplo práctico.

U = U(M , X )

U= U (15 + 10) =25

Ahora bien, a partir de esta función de utilidad que hemos realizado podemos definir un
mapa de curvas de indiferencia que nos indique cómo son las preferencias del individuo
considerado.

A saber, el “mapa de curvas de indiferencia” Un mapa de curvas de indiferencia es un


conjunto de curvas de indiferencia que representa a una determinada función de
utilidad.

El mapa de curvas de indiferencia representa los distintos niveles de utilidad que alcanza
un individuo cuando consume distintas canastas de bienes. En efecto, cada curva de
indiferencia representa una combinación de bienes que entregan el mismo nivel de
utilidad al consumidor. De esta forma, el mapa de curvas de indiferencia revela el
beneficio que se puede alcanzar cuando cambiamos (aumentamos o disminuimos) la
cantidad de bienes que se combinan en la canasta consumida. (economipedia.com)
6

En este mapa de cuervas de indiferencia podemos ver como un individuo enfermo, tiene
una fuerte inclinación a buscar atención sanitaria. Por el contrario, un individuo sano o
despreocupado por la atención sanitaria es más bien descrito por un conjunto de curvas
de indiferencia a la atención sanitaria.

Ya habiendo visto estos, pasamos a hacer referencia a que existe una forma más adecuada
de representar las preferencias relativas de un individuo respecto a la atención sanitaria,
esta es mediante la relación marginal de sustitución.

Antes, hablemos un poco sobre esta relación marginal de sustitución:

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) es una ratio que representa la tasa a la que
un individuo está dispuesto a cambiar un bien por otro permaneciendo indiferente.
(economipedia.com)

Por ejemplo, si la RMS es igual 25, significa que el individuo está dispuesto a renunciar
a 25 unidades de X para obtener 1 unidad de M. Recordemos que M para nuestro ejemplo
representa el consumo de atención sanitaria y X el consumo de otros bienes.

La expresión anterior tiene un significado económico de gran importancia, pues indica el


número de unidades que el individuo está dispuesto a sacrificar del consumo de bienes
por el consumo adicional de una unidad de atención sanitaria. Se trata entonces de la
valoración personal de la atención sanitaria. Un valor alto, en términos absolutos, de la
relación marginal de sustitución, indica que la valoración de la atención sanitaria por parte
del individuo es alta en términos relativos. Esto sería, con arreglo a lo que se ha señalado
antes sobre la forma de las curvas de indiferencia, lo que ocurriría en el caso de un
individuo enfermo. Lo contrario habría que decir si el individuo está sano.

La Restricción presupuestaria
7

La restricción presupuestaria es la cantidad de dinero disponible para gastar en un


momento determinado. Está condicionada, por tanto, por el montante de los ingresos
disponibles para gastar. (edufinet.com)

En otras palabras, es una limitación de presupuesto que enfrentan los consumidores para
adquirir bienes. (economíaydesarrollo.com)

Aquí se adviene lo que es la “Teoría de la elección del consumidor” en la que se supone


que el consumidor puede gastar sus ingresos en dos bienes, en nuestro caso “atención
sanitaria” y “otros bienes”.

Nos define la limitación de posibilidades de consumo del individuo, dados unos precios
unitarios competitivos para la atención sanitaria, el precio del resto de los bienes y el
precio del ocio (salario) y dada una renta no laboral del individuo. Normalmente en estos
casos se sigue la siguiente ecuación:

Para que entendamos esto, a juro es necesario que sepamos que viene a significar cada
componenda en esta ecuación:

▪ p = precio unitario de la atención sanitaria.


▪ w = salarios por hora.
▪ t = tiempo unitario empleado en el consumo de atención sanitaria.
▪ P = precio total de la atención sanitaria.
▪ q = precio unitario de los otros bienes
▪ s = tiempo empleado en el consumo de otros bienes.
▪ Q = precio total de los otros bienes
▪ y = rentas no laborales.
▪ T = tiempo total disponible.
▪ Y = rentas totales.

A este punto, es preciso que nos avoquemos a dar una explicación sobre esta ecuación de
la “Restricción Presupuestaria”. Tenemos que saber que, según la expresión
anteriormente expuesta:
8

- El precio de la Atención Sanitaria (P) está compuesto por dos variables:

Un precio unitario (p) que refleja los costes directos de dicha atención y el coste del
tiempo (wt) que determina la cuantía de los costes indirectos como una valoración del
coste de oportunidad del tiempo que el consumidor dedica a adquirir atención sanitaria.

La ecuación tradicional de la restricción presupuestaria en la teoría del consuma para dos


tipos de bienes cualquiera, es la siguiente:

A este punto es importante destacar que, La restricción presupuestaria puede sufrir


alteraciones por la influencia de variaciones en los precios de los bienes, los salarios, la
renta del individuo o el tiempo consumido por el individuo en las diferentes actividades.

Ejemplo:

Supongamos que un consumidor tiene 50 unidades monetarias y puede escoger entre


consumir atención sanitaria (Bien A) o otros bienes (Bien B) y los precios son 2 unidades
por la atención sanitaria y 5 unidades por otros bienes.

Como es lógico el consumidor podría consumir hasta 25 unidades de atención sanitaria


sin consumir otros bienes o al contrario 10 unidades de otros bienes sin consumir atención
sanitaria.

La línea de restricción presupuestaria representaría las combinaciones de consumo


máximas de cualquiera de las combinaciones de los dos productos.
9

Consumo máximo del bien A

Consumo máximo del bien B

En este caso (2) (precio salud mental) * unidades de salud mental + (5) (precio salud
física) * unidades de salud física = 50.

La restricción presupuestaria es sujeta a sufrir alteraciones, a saber, aumentos o


disminuciones de las rentas no salariales del individuo determinarán traslaciones paralelas
de la restricción presupuestaria. Un incremento de la renta no salarial permitirá al
individuo adquirir más de ambas alternativas, atención sanitaria y otros bienes, lo que se
traduce en una traslación hacia afuera de la restricción presupuestaria. Lo contrario
ocurriría en el caso de una disminución de las rentas no salariales.

El equilibrio
Cuando hablamos de equilibrio del consumidor se define aquella situación en la que a un
individuo le agrada las restricciones de precios impuestas por el mercado o por la
compatibilización de deseos y posibilidades, las condiciones de equilibrio son el resultado
de un proceso de optimización por parte del consumidor. Con esta grafica podemos
observar el equilibrio del consumidor.
10

Estática comparativa. Las curvas de demanda


Se puede derivar las curvas de demanda de atención sanitaria, la cual llamaremos curva
de demanda-precio o curva de atención sanitaria. Se considera la relación binaria entre la
cantidad demandada de atención sanitaria, la renta y el estado de salud del individuo.

Tal demanda individual de atención sanitaria es decreciente, está claro pues que el
comportamiento de una persona enferma es diferente al de una persona sana en términos
de atención sanitaria, la determinación de dicha curva nos permite conocer las diferencias
existentes entre individuos sanos y enfermos.

La unión de todos los puntos de equilibrio forma la curva precio-atención sanitaria y


refleja la cantidad de atención sanitaria que cada uno de los individuos demandará para
cada precio de mercado de la misma.

En esta figura podemos ver la determinación de las curvas precio-atención sanitaria para
un individuo enfermo y para otro sano.

Observamos como a medida que el precio se incrementa la demanda de atención sanitaria


se reduce para ambos, entonces, la disminución es muy superior en el caso del individuo
sano. Tal demanda tiene más pendiente en el caso del individuo enfermo.

De este hecho podemos resaltar el termino elasticidad de la demanda, el cual se define


como una manera más precisa de la respuesta de la demanda de consumo de un individuo
cuando varían sus precios. Elasticidad-precio es la demanda de consumo de atención
11

sanitaria como la variación porcentual que experimenta la atención sanitaria cuando el


precio de esta varia en un porciento.

El producto anterior es la inversa de la pendiente de la curva de demanda de consumo de


atención sanitaria. De esta manera, podemos deducir que un individuo enfermo tendrá
una curva de demanda más inclinada que un individuo sano, la demanda será muy poco
sensible a las variaciones en sus precios.

La renta y la atención sanitaria


También podemos determinar la curva demanda-renta o curva Engel, en este caso varia
la renta dejando las demás variables constantes obteniendo la curva renta-atención
sanitaria. Esta muestra los puntos que maximizan la utilidad para cada una de las rentas
posibles.
Podemos observar que a medida que aumenta la renta el individuo demanda la atención
sanitaria, teniendo dicha curva de Engel
pendiente positiva, en cuanto a la elasticidad-
renta las probabilidades son más amplias. En
general se puede afirmar que hay aspectos que
modifican dicha elasticidad.

Si supones que la atención sanitaria venga


medida por el número de visitas al médico, lo
12

anterior tendrá validez y podría definirse como una curva de demanda individual
decrecientes de visitas médicas, la pendiente aumenta para el caso de individuos que han
contraído una enfermedad.

V = V (p + wt, q + ws,Y )

Tenemos el coste total donde supone cada visita que incluye el coste del tiempo,
transporte y oportunidad de las alternativas. Se define una nueva elasticidad:

Con la siguiente figura tenemos la deducción de una curva de demanda del mercado, está
a partir de tres demandas individuales.

Debemos definir la curva de demanda para una sociedad, esta construye sumando las
cantidades demandadas por cada individuo para cada uno de los precios, en la figura
anterior también podemos ver como se configura una curva de demanda agregada a partir
de las curvas de demanda de tres individuos.

Desplazamientos de la curva de la demanda


Las modificaciones de los precios de la atención sanitaria varían la cantidad demandada
en términos de movimientos a lo largo de la curva de demanda, si consideramos (p+wt),
como precio compuesto de la atención sanitaria un aumento de los costes sanitarios
13

directos reflejado en su precio unitario P o de los costes indirectos W, se determina una


subida de los precios y una disminución de la cantidad demandada de atención sanitaria.

En la construcción de la curva de demanda se consideraron otra serie de factores como


los datos, precio de otros bienes, rentas del individuo y las preferencias de los
consumidores. Ya en nuestro caso es de esperarse una notable independencia entre la
cantidad demandada de atención sanitaria y variaciones en el precio de otros bienes, sobre
todo si el individuo está enfermo.

Con esta figura tenemos el desplazamiento de la curva de demanda debido a aumentos y


disminuciones en la renta del individuo, dicha renta individual permite determinar
desplazamientos significativos de la curva de demanda de atención sanitaria.

La demanda de atención sanitaria: una aplicación al caso de los


antibióticos
El caso especial seria la demanda de medicamentos, pues consideremos el caso de los
antibióticos, nos centramos en la demanda general de dicho medicamento podemos
pensar que la elasticidad es muy baja. Su valor tiene una relación directa con el número
de sustitutos que tiene ese bien, se presenta tal figura que nos muestra la curva de demanda
de los antibióticos.
14

La elasticidad aumenta a medida que se haga una mayor concreción del bien, pero si se
refiere a un antibiótico determinado, éste puede tener ya otro antibiótico sustitutivo para
la enfermedad a la que se aplica.

Para concluir si se refiere a un fármaco que incluye cefalosporinas, pero que es protegido
por su marca determinada, tal demanda sería muy elástica y el resto de las marcas que
incluyen tal antibiótico compiten con ella, en este caso serian bienes sustitutivos.

Efectos de los seguros sobre las curvas de demanda: coaseguración


y copago
Lo primero que me gustaría destacar es que, un seguro médico es un acuerdo legal que
haces con una compañía de seguros de salud. Ese acuerdo incluye un plan de salud que
te ayuda a pagar ciertos servicios y cuidados médicos, para que no tengas que pagar todos
los costos tú mismo. (cigna.com).

El seguro de salud ayuda a reducir la cantidad que de otro modo tendrías que pagar por
el alto costo del cuidado médico. Por lo que es aquí que radica su importancia, ya que no
es lo mismo, yo ir donde un médico sin seguro que cobre por consulta 2000 pesos, a ir
con mi seguro el cual me cubriría la mitad.

Destacando también, que nadie planea enfermarse o herirse, pero la mayoría de nosotros
necesitaremos atención médica en algún momento. El seguro médico le ayuda a cubrir
los costos y le ofrece muchos otros beneficios importantes. Este cubre beneficios médicos
esenciales para conservar su salud y ofrecer un tratamiento a sus enfermedades y
15

accidentes en general el seguro de salud lo protege de gastos médicos altos e inesperados.


(cuidadodesalud.gov).

Por la reducción que pueden llegar hacer estos seguros médicos en cuanto a los
consumidores, es debido a esto que se obtiene un gran incremento en la demanda de
asistencia sanitaria.

Por su parte la coaseguración supone una participación de la compañía de seguros y el


asegurado en los gastos de los servicios médicos (copago). Entendiéndose como
coaseguro es una forma de costo compartido. A diferencia del copago, el coseguro no es
una cantidad establecida de dinero que tú tienes que pagar. Es un porcentaje de la cantidad
permitida por la aseguradora por el servicio. Lo que vas a pagar depende de cuánto
permita la aseguradora por el servicio. Digamos que tu plan de salud tiene un coseguro
de 20% para los servicios de atención de urgencia. Si la aseguradora permite $1,000 por
tu visita, tu coseguro será $200 (20% de $1,000). A diferencia de los copagos, tus costos
compartidos cambiarán dependiendo de cuánto la aseguradora permite por el servicio.

Ya un copago vendría siendo un monto determinado que no cambia, sin importar la


cantidad permitida por el servicio. (advocacy.consumerreports.org). Pero el monto de
coseguro cambiará dependiendo de la cantidad permitida por el servicio específico. Esta
peculiaridad hace que no se pueda determinar la curva de demanda del consumidor en
presencia de copago con la teoría tradicional expuesta anteriormente.

Ahora le introduciré una curva de demanda de asistencia sanitaria en ausencia de copago


(D0). De esta forma, podemos averiguar qué cantidad de asistencia demanda el individuo
para cada uno de los precios. Más concretamente, para los precios P0 y P1 demandará
respectivamente las cantidades M0 y M1.

Sin embargo, si la tasa de copago es C los verdaderos precios para el consumidor son

P'0=CP0 y P'1=CP1. Al bajar el precio, la demanda aumenta hasta las cantidades


respectivas M'0 y M'1. Por consiguiente, las cantidades demandadas por el individuo en
presencia de una tasa C de copago para los precios P0 y P1 son las ya mencionadas M'0
y M'1. La combinación de estos pares de puntos determinará la curva de demanda de
atención sanitaria del individuo con una tasa C de copago (D1).
16

Es preciso señalar que el punto M es común a las dos curvas de demanda, pues representa
la cantidad demandada si la prestación sanitaria es totalmente gratuita. Sin embargo, para
cualquier otro precio, la cantidad de atención sanitaria (visitas) demandada es mayor en
el caso de la coaseguración.

Efectos del tiempo y de la calidad de los servicios sobre la demanda


de atención sanitaria
El tiempo constituye un coste indirecto fundamental para la toma de decisiones en salud,
bien sea por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. Los costes derivados del
tiempo pueden ser medidos en términos monetarios.
En este caso, si tomamos el número de visitas médicas como variable representativa de
la demanda, los costes de una visita se compondrían fundamentalmente de dos sumandos:
el tiempo empleado en el transporte al centro médico y el tiempo de espera en la consulta
médica. Todo ello vendría representado por el coste de oportunidad (salarios perdidos)
derivado de la visita médica. Evidentemente este coste varía con la ocupación del
individuo y su estado de salud. El coste de oportunidad es más bajo si el individuo está
enfermo.
17

Los costes del tiempo se suelen medir en términos de salarios perdidos por la dedicación
de un cierto tiempo a la atención sanitaria (visitas). Por ello, dependiendo de la situación
laboral de un individuo es más o menos "cara" la demanda de servicios sanitarios.
Igualmente el estado de salud del individuo influye de manera muy notable sobre la
cuantía de los costes derivados del tiempo. El coste de oportunidad de una visita es mucho
menor para un individuo enfermo que para uno sano. Esta reducción en los costes del
tiempo supondrá entonces un nuevo factor reductor de la elasticidad de la curva de
demanda si el precio considerado para la determinación de aquella es un precio compuesto
que incluya todos los costes de oportunidad.
Pues ya en caso contrario, como lo que se ha venido tratando, un aumento o disminución
de los costes del tiempo determinará un desplazamiento de la curva de demanda hacia la
izquierda o hacia la derecha respectivamente.
Algo que me gustaría destacar y que de igual forma me gustaría señalar es que, la curva
de demanda individual de atención sanitaria (visitas) se estructura para un cierto nivel de
calidad de los servicios médicos. Una mejora en esta calidad desplazaría hacia la derecha
la curva de demanda, indicando que, dado un precio del servicio, el individuo aumenta la
cantidad demandada de servicios si éstos mejoran su calidad.

La curva de demanda y la medición de los beneficios derivados de la


atención sanitaria
Aquí estaré haciendo un cálculo de la relación marginal de sustitución entre 2 bienes.
El caso que representare es, de función de utilidad lineal: U = 2X + Y. lineal por la X y
la Y, además de que van sumando y no llevan exponentes.
En el caso de función de utilidad los bienes X e Y, entre ellos son sustitutivos perfectos
es decir al consumidor le da igual consumir un bien u otro bien. Por ejemplo para alguien
que no sea muy exquisito la nocilla y la nutella serían bienes sustitutivos perfectos, eso
significa que al consumidor le da igual consumir nocilla o nutella y lo consumirá
dependiendo de los precios relativos entre la nocilla y la nutella.
Hacemos el proceso de la derivada de la utilidad respecto de X, y derivada de la utilidad
respecto de Y.
18

Decimos pues que, la derivada de la utilidad respecto de 2x es 2, y la derivada de la


utilidad respecto de Y sería 1. De forma que si dividimos los dos, que eso sería la RMS:
relación marginal de sustitución 2/1 es igual a 2.
Algo para tener en cuenta, y es que siempre que los bienes sean sustitutivos perfectos la
Relación marginal de sustitución nos dará un numero constante, ya sea 2, 3, 23, 1/3,
siempre un número.

La demanda de inversión en salud


La inversión en salud debe estar encaminada a reducir los eventos adversos por una mala
asignación y distribución en recursos, con la finalidad de que las personas no realicen
gastos adicionales o de bolsillos debido a las consecuencias económicas de mayor
impacto.
Se ha podido distinguir desde un principio dos bienes, claramente diferenciados desde un
punto de vista económico: la atención sanitaria y la salud.
Las dos actividades que tradicionalmente se toman como ejemplo de generación de
capital humano son la educación y la salud. Un individuo invierte en educación y/o en
salud esperando incrementar su capital humano, que determinará paralelamente un
incremento de la productividad y de los salarios. Educación y salud son igualmente dos
bienes con características económicas muy similares. Decimos que se trata de bienes
semi-públicos por el hecho de que una inversión en educación o en salud genera unos
rendimientos privados y sociales. Es decir, no sólo el individuo se aprovecha de la
inversión, en términos de incrementos en su productividad, sino que igualmente mejora.

La salud como capital Humano


Si un individuo invierte en educación universitaria se espera que mejoren sus salarios
(rendimientos privados), pero también mejora la sociedad si se compone de individuos
con un mayor nivel de educación, ya que aumentan las posibilidades de generación de
rentas. En el caso de inversiones en salud, un individuo que invierte en un determinado
tratamiento médico obtiene como resultado una mejora en su salud, que normalmente se
traducirá asimismo en un aumento de su productividad (y de su salario) y genera una
"externalidad" social, ya que el incremento en su nivel privado de capital humano tendrá
un efecto externo hacia el conjunto de individuos relacionados con aquél.

Un ejemplo muy sencillo de lo dicho anteriormente sería el caso de una inversión


consistente en una campaña de vacunación antigripal. Si los individuos no contraen la
19

enfermedad se ganan días de trabajo (beneficios), que no sólo pueden suponer unas
mayores rentas privadas, sino la mejora en los niveles de productividad en las empresas
donde trabajan los individuos y, de manera indirecta, en las rentas de la sociedad afectadas
por las medidas sanitarias.

Podemos decir en forma de síntesis que la relación entre atención sanitaria y lo que es la
salud en su mayoría siempre será positiva, es decir una mejora en la atención sanitaria se
traduciría en lo que es una mayor salud sin embargo a medida que se genera una mayor
cantidad de atención de salud los beneficios obtenidos no siempre serán en la misma
dimensión o proporción es decir irán reduciendo y se explica en la siguiente gráfica:

• HD= Salud de países desarrollados


• HS= Salud de países subdesarrollados
• MD=Atención sanitaria de países desarrollados
• MS=Atención sanitaria de países subdesarrollados

Este hecho puede explicar las diferentes aportaciones que tiene la atención sanitaria sobre
la salud en los distintos países. En el caso de los países desarrollados el gasto en atención
sanitaria es muy elevado, motivo por el que sucesivos incrementos de éste (MD1-MD0)
producen efectos reducidos sobre la salud (HD1-HD0). Por el contrario, en los países
subdesarrollados, el nivel de atención sanitaria es escaso, motivo por el que 110 Economía
de la salud aumentos en el consumo de atención sanitaria (MS1-MS0) generan
importantes incrementos en la salud (HS1-HS0).
20

La inversión en salud, como dijimos anteriormente, supone la existencia de unos


costes y unos beneficios. Comencemos con el caso más sencillo de dos períodos. Una
inversión significa sacrificar rentas presentes con el fin de incrementar las rentas futuras,
existe un coste de oportunidad de la inversión.

También podemos decir que la inversión en salud supone costes crecientes.

Finalmente, podemos trasladar las decisiones de inversión en salud a un esquema de


elección consumo-salud). Suponemos aquí que el individuo actúa bajo una función de
preferencias del tipo:

En donde H representa la salud y C el resto de los bienes. Por otro lado, hemos visto que
la producción de salud viene definida por la ecuación diferentes ecuaciones en la que
suponemos que el único factor variable a corto plazo es la atención sanitaria, H=H(M).
Por su parte, la cantidad de otros bienes depende positivamente de los bienes y servicios
de consumo (X) que posea el individuo, C=C(X). Por tanto, el consumo de C y H estará
limitado por las cantidades de M y X que pueda adquirir el individuo de acuerdo la
restricción presupuestaria dada por la ecuación (4.3):

Estos elementos se recogen de forma conjunta en la figura que veremos debajo de este
texto. En el primer cuadrante se muestra la frontera de posibilidades de producción de la
salud y el resto de los bienes, así como el mapa de curvas de indiferencia del individuo.
En el segundo se recoge la función de producción de salud a corto plazo en función de la
atención sanitaria. En el tercero se representa la restricción presupuestaria a la que se
enfrenta el individuo. Por último, en el cuarto observamos la función de producción de
otros bienes en función de los bienes y servicios de consumo.
21

Con esto podemos decir que la restricción presupuestaria no depende del estado de salud
del individuo y que éste puede consumir una cantidad positiva incluso cuando su salud es
muy mala. Por otra parte, la elevada pendiente de las curvas de indiferencia en el
cuadrante I hace que el valor de la RMS sea alto, lo que indica que el individuo valora
más, en términos relativos, la salud que el resto de los bienes.

Capital Humano y VIH/SIDA


Desde el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a principios de
la década de los 80 y de su manifestación en forma de síndrome de inmunodeficiencia
humana (SIDA), éste no sólo se ha convertido en uno de los mayores 114 Economía de
la salud problemas de salud pública de todo el siglo XX, sino que representa serios
problemas socioeconómicos añadidos para individuos, familias, comunidades y
gobiernos de muchos países (12).

En los países desarrollados, los adelantos médicos de los últimos años aún no han
conseguido encontrar la cura definitiva a esta enfermedad, sin embargo, han permitido la
mejora de la calidad de vida de los enfermos, así como retrasar la fase terminal, llegando
a cronificar el padecimiento. Sin embargo, pese a la magnitud de las cifras, el impacto en
los países desarrollados queda minimizado si lo comparamos con la situación que están
padeciendo las naciones más desfavorecidas.

En el caso de países desarrollados, Hanvelt et al., estimó que los costes indirectos
derivados de muertes prematuras en Canadá son muy superiores a los directos, utilizando
el enfoque del capital humano para calcular el valor de pérdidas en la producción a causa
de potenciales años de vida perdidos que ocasionan distintas enfermedades. La pérdida
de productividad por muerte más alta (año base 1990) se daba para la enfermedad del
VIH/SIDA (US$ 558000 por enfermo), siendo estas pérdidas superiores a las ocasionadas
por accidentes de vehículos de motor (547000), suicidio (516000) y, ya a mucha distancia,
enfermedades cerebrovasculares (223000), cáncer de pulmón (160800) o enfermedades
cardiacas (188200).

El alto valor de las pérdidas de producción


asociadas al VIH/SIDA nos informa por una
parte del elevado número de años perdidos por
su causa, al tratarse de una enfermedad sin cura
conocida que incide especialmente sobre la
22

población joven y de mediana edad, y por otra, de su carácter crónico y de la incapacidad


para realizar una actividad cotidiana normal que aqueja a sus enfermos. Este elemento es
sin duda importante, puesto que los enfermos sufren fuertes cambios en sus situaciones
laborales y en sus rentas. En este sentido, la incorporación de nuevas tecnologías
sanitarias puede traer importantes mejoras no sólo en los estados de salud de los
enfermos, sino en la reducción de las pérdidas de productividad que estos soportan,
permitiendo su permanencia o su reincorporación al mercado laboral.
23

Criterio Personal
Realizar esta investigación y análisis fue ciertamente un reto, pero, muy interesante.
Inicialmente tenía idea cero de lo que es la “Función de Utilidad”, “Relación Marginal de
Sustitución”, “Restricción Presupuestaria” y demás conceptos nuevos para mí y poder a
través del análisis y la investigación poder captar la esencia de lo que, por ejemplo, viene
a significar la función de utilidad, me pareció ciertamente increíble.

Agregar, que he quedado maravillado al poder conocer, aunque sea de forma esencial los
temas que estudia economía, ver como se mide la satisfacción de la gente, ver como las
personas buscan las formas de resolver sus problemas económicos a través de la
priorización, sin duda, el proceso de investigación fue muy fructífero.

Johan M. Candelario.

Pues gracias a estas informaciones, podemos estar más edificados de los tópicos
desarrollados en este libro, los cuales mediante sus ejemplos y figuras nos explican más
detallo la importancia de estos. Por esta parte destacamos las curvas de demandas, pues
los diferentes tipos de las mimas van en relación con la economía y la salud del individuo.
Pues observamos la subida o bajada de las curvas de atención sanitaria y resalta un
ejemplo acerca de los antibióticos el cual llamo mucho mi atención, ya que se centra más
en el área de la salud, pero sin perder la esencia en este caso concerniente a la economía,
gracias a este las marcas de tal medicamento pueden competir entre ellas. Por eso es tan
importante que sigamos ampliando nuestros conocimientos acerca de la economía en la
salud, ya que van de la mano y ambas son muy importantes.

Aylin M. Hernández.

A mi parecer, este ha sido un análisis muy enriquecedor, ya que desconocía ciertos


términos y temas, que gracias al mismo he podido aclarar y adicionar a mis
conocimientos. Algo que llamo mi atención, fue la parte del seguro de gastos médicos,
donde pude entender mucho mejor su fin. Y es que, entiendo que un análisis del mercado
de seguros resulta de gran interés, no sólo a las entidades aseguradoras y a los propios
asegurados, sino también a toda la sociedad en general, sobre todo por su implicación en
la evolución de la economía como negocio en potencia. Para las familias comporta un
ahorro a largo plazo y un posible gasto futuro debido al componente psicológico (de
mayor capacidad de poder adquisitivo).
24

El seguro tiene la particularidad de satisfacer la (necesidad) humana de seguridad,


destacando, además, que representa una inversión financiera. Conseguir un ajuste de la
cobertura de los productos ofrecidos a las necesidades y posibilidades reales del cliente
es objetivo primordial del sector, es decir, promocionar el seguro en función de las
posibilidades y necesidades de los clientes. La adecuación entre ambas se consigue
cuando el conjunto de necesidades asegurables queda perfectamente garantizado por las
prestaciones. Algo más que fue de mucho interés para mí y que me gustaría resaltar, es
que un copago es un cargo fijo que pagas en el momento en que visitas al médico o surtes
un medicamento con receta. Por ejemplo, si te lastimas la espalda y vas a ver a tu médico
o necesitas surtir el medicamento para el asma de tu niño, el monto que pagas para esa
visita o medicamento es el copago. El monto de tu copago está impreso en la tarjeta ID
de tu plan de salud. Los copagos cubren tu parte del costo de la visita al médico o el
medicamento.

Mayerly R. Martínez García.

Considero que el estudio de lo que implican las inversiones de salud en cuanto el beneficio
que se obtiene en zonas subdesarrolladas y zonas desarrolladas es de suma importancia
porque nos ayuda a comparar de manera satisfactoria como no siempre el aumento de las
atenciones sanitarias va a estar directamente proporcionada con lo que es la mejora de
la salud. Algo que me llamo la atención es que en las ultima grafica de lo que es la salud
como capital humano se llega a la conclusión de que el valor de la RMS es alto, lo que
indica que el individuo valora más, en términos relativos, la salud que el resto de los
bienes y que la restricción presupuestaria no depende del estado de salud del individuo y
éste puede consumir una cantidad positiva incluso cuando su salud es muy mala.

Francisco Eduardo Belén Diaz.


25

Referencias
- Economipedia.com

- Libro de microeconomía avanzada, Xavier Martínez Giralt

- Gestiopolis.com

- Edufinet.com

- Biblioteca digital.uns.edu.

- Advocacy.consumereports

- Cuidado de salud.gov

También podría gustarte