Está en la página 1de 11

TAREA 2

COMPRENDER EL COMPORTAMIENTO DEL COSUMIDOR

Presentado por:
MONICA ALEXANDRA BELLO VEGA
CC: 1002604973
MICHELLE NATALIA ARIAS ROJAS
CC:
CLAUDIA PATRICIA RODRIGUEZ
CC:

Tutor:
NATALIE CELIN

MICROECONOMIA
Curso: (120003A_764)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
ECACEN

CONTADURÍA PÚBLICA
OCTUBRE
2020
Introducción

En una economía de mercado, es necesario que las empresas conozcan los


hábitos, necesidades y expectativas del consumidor. En la actualidad existen múltiples
fuentes de información de donde las empresas pueden extraer esta información, ya que,
los consumidores están en contacto con los productos y las marcas a través de múltiples
canales y plataformas para formarse una opinión antes de realizar la compra. Por esto
que es importante analizar y estudiar las preferencias del consumidor a través de las
curvas de indiferencias, puesto que esta herramienta muestra las distintas
combinaciones entre dos bienes que aportan el mismo nivel de utilidad o satisfacción a
una persona y que son preferidas frente a otras combinaciones.
OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el comportamiento del consumidor y los factores determinantes en la decisión de


compra.

Objetivos Específicos

-Especificar los factores que determinan el comportamiento del consumidor.

-Comprender los conceptos de restricción presupuestaria, curva de indiferencia y pendiente

-Aprender a grafica la curva de indiferencia


1. Defina en sus propias palabras, grafique y acompañe de un ejemplo cada uno de los
siguientes conceptos:

 El consumidor
 Equilibrio del consumidor
 Restricción presupuestaria.
 Utilidad 2
 Bienes complementarios
 Bienes sustitutos

RESPUESTA

 El consumidor

Es la observación y estudio de los procesos mentales y psicológicos que suceden en la mente


de un comprador cuando éste elige un producto o no, con el fin de comprender el motivo que
lo llevo a tomar dicha decisión; se enfoca entonces en la forma como los individuos toman
decisiones para gastar los recursos que tienen disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en
artículos relacionados con el consumo.

El comportamiento del consumidor no es fijo, cambia de acuerdo con la época o contexto


social, en lo que influyen aspectos como la cultura, estilo de vida, personalidad, edad, etc.-

 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

El equilibrio del consumidor es aquel punto en el que un consumidor encuentra su


mayor utilidad para unos precios y una renta dada. El consumidor se encuentra en
equilibrio cuando con la renta o presupuesto que dispone cuando puede adquirir los
bienes que le reportan la mayor satisfacción.
El equilibrio se obtiene de aquella combinación de bienes X e Y, que estando al alcance
del consumidor (dentro del espacio presupuestario) permite obtener el mayor nivel de
utilidad, es decir, se encontrará en la curva de indiferencia más elevada.

Para obtener el equilibrio, el consumidor deberá conocer sus gustos y su restricción


presupuestaria, que va a depender del nivel de renta y de los precios de los bienes, por ello
gráficamente podemos representarlo como el punto de tangencia entre la restricción
presupuestaria y la curva de indiferencia.
Analíticamente, el equilibrio del consumidor se obtiene igualando la pendiente de la recta de
balance (restricción presupuestaria) a la pendiente de la curva de indiferencia, es decir, se
cumple la “Ley de Igualdad de las Utilidades Marginales ponderadas”.

Ejemplo del equilibrio del consumidor

Veamos un ejemplo para calcular el punto de equilibrio de un consumidor, sabiendo que el


Precio del bien X es 10, el del bien Y 5 y que dispone de una renta de 900. Su función de
utilidad es: U(X, Y) = 5 X

Buscamos la relación entre ambos bienes, para ello utilizamos la “Ley de Igualdad de las
Utilidades Marginales ponderadas” y obtenemos que la utilidad de Y en ese punto es igual a la
que aportan 4 bienes X Y^2:
 RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Sustituimos dicha relación en la restricción presupuestaria:

10 X + 5Y = 900

10 X + 5 (4X) = 900
30 X = 900

 UTILIDAD 2

La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de


determinados bienes o servicios.
En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es
obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular.

Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del producto, el deseo de consumirlo será mayor.
Por ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una
utilidad mayor. Esto, hasta llegar a un punto de saciedad.

De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de consumo
y preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante concepto
económico de demanda.

Suele considerarse que la utilidad de un bien o servicio tiene un alto nivel de subjetividad,
debido a que diferentes personas considerarán de manera distinta un mismo objeto y la
satisfacción que le da su uso, atendiendo a sus gustos, sus recursos, e incluso modas y
tendencias. Por este motivo, la medición exacta de utilidades es altamente complicada en
términos económicos.

En el amplio ámbito de la economía, esta especie de satisfacción suele identificarse


como beneficio o ganancia. Esto suele aplicarse en ejemplos sencillos de inversiones o compra
y venta de bienes.

En ese sentido, las personas moldean y adaptan sus elecciones en el mercado, dirigiéndose
hacia aquellos productos que les repercute en mayores utilidades, teniendo siempre en cuenta
los recursos de los que dispone (tiempo o dinero, por ejemplo).

Representación gráfica de la utilidad

En microeconomía se representa este concepto por medio de la función de utilidad, que


muestra de manera ascendente como la utilidad va decreciendo a medida que un individuo
aumenta la cantidad del bien o servicio que consume.

Se alcanza, por lo tanto, un punto de utilidad máximo en el cual ya no se consume más. Como
ejemplo podemos tomar el caso de un apetitoso solomillo de ternera. Si comemos uno esta
carne nos daría una gran satisfacción, pero si seguimos consumiendo habrá un momento en el
que nos cansemos, estemos llenos o incluso no nos apetezca consumirlo más en un tiempo. En
otras palabras, esa necesidad estaría ya cubierta.
 BIENES COMPLEMENTARIOS

Bienes perfectamente complementarios:

Son bienes que consumen mutuamente para conformar un conjunto. Cuando la


disminución en el precio de un bien provoca un incremento en su demanda,
afecta directamente y provoca el aumento en la demanda de otro bien; en estos
casos se dice que los bienes son complementarios.

Ejemplo: Es el caso de los combos en la comida rápida, por lo general una


hamburguesa se acompaña con papás a la francesa. Si algo le pasa al consumo de la
hamburguesa afectaría directamente a su compañera.[ CITATION Enc20 \l 9226 ]

Bienes perfectamente complementarios: es un bien que satisface simultáneamente el mismo


tipo de necesidad, cambian de igual forma en el mismo sentido, incrementa la demanda de uno
incremento la demanda del otro. También es decir bienes que llegan a componerse en un solo
beneficio según es el caso del café chocolate y la leche.

Los bienes tienen su importante característica en la demanda del mismo, puesto que a este
carácter de suplementar edad al instante de su consumo esto produce que dos o más bienes que
incluyan la misma inclinación con relación a su demanda. Por ejemplo, si aumenta la demanda
de chocolate, aumentara la demanda de leche y de azúcar ya que estos tres bienes son
complementarios entre sí.

Se ayudan entre si los bienes complementarios y de esa forma satisfacer las necesidades de las
personas como efecto que se balancean en una misma dirección.

Los bienes complementarios perfectos continuamente se ingieren juntos en unas cantidades


permanentes. Sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto. (Eggers 2016)

 BIENES SUSTITUIDOS

Los bienes sustitutivos: son aquellos bienes que satisfacen un tipo de necesidad parecido y por
lo tanto, pueden ser sustituidos por el individuo en su consumo en función de su nivel de precio,
es decir un bien se considera sustitutivo de otro, en tanto uno de ellos puede ser consumido o
utilizado en lugar del otro en alguno de sus posibles usos por ejemplo la papa y el plátano, la
mantequilla y la margarina. En estos bienes un aumento en el precio de uno de los bienes
disminuye su consumo y aumenta el consumo del otro bien.

Los bienes sustantivos se emplean de manera alternativa para agradar la misma necesidad,
quiere decir, únicamente puede consumirse uno de los dos, de modo que, la demanda de estos
bienes se desplaza en sentido diferente.

Bienes Sustitutivos Perfectos (Ejemplo).

En el entorno de estudiante puedo describir como un bien sustituto a la materia de matemáticas


financiera e inglés, ambos son un medio de aprendizaje para el estudiante de contaduría pública,
ambas sirven de herramienta para la formación profesional.

Como estudiante no tengo preferencia en ninguna de las dos materias tanto en la materia de
matemáticas financiera e inglés, puesto que ambas ayudan en mi formación profesional.

MONICA VEGA
2.

Conclusiones
Las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor y de forma
genérica se pueden tomar decisiones basadas en estas preferencias. Esta es una
herramienta muy útil en la teoría del consumidor, ya que permite investigar el
comportamiento de este agente económico en función de los bienes y servicios; además
de que proporciona las diferentes combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel
de utilidad o satisfacción a un individuo.
BIBLIOGRAFIA

Aguado Franco, J. C. (2015). Guía para comprender la


microeconomía. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Capítulo 4. Restricción presupuestaria. p.55- 57. Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092
 
Aguado Franco, J. C. (2015). Guía para comprender la
microeconomía. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Capítulo 3.Equilibrio del consumidor (pp.57 - 59) Recuperado
de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092
Aguado Franco, J. C. (2015). Guía para comprender la
microeconomía. Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.
Capítulo 6. Efecto renta y efecto sustitución. p.69- 76.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49092
 Jaén García, M. (2014). Microeconomía básica. Septem
Ediciones. Tema 4. Teoría del Consumidor. p. 131-170.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/42055

También podría gustarte