Está en la página 1de 21

LOS CONTRATOS

ARRENDAMIENTO
1 DIFINICION

Un arrendamiento es una relación entre dos partes contractuales mediante la cual se


produce una cesión por un tiempo determinado de un bien o servicio. A cambio, la
parte que aprovecha esta posesión debe realizar una contraprestación económica.

Este tipo de relación económica basa sus condiciones principales en un contrato o


documento de arrendamiento. El mismo indica la identidad de las partes
intervinientes, arrendador y arrendatario, la cuantía económica de la operación y el
tiempo en el que el arrendamiento va a ser efectivo. También existen ciertas
condiciones pactadas para casos como un mal uso del activo cedido, su deterioro, e
incluso su destrucción.

Principales objetivos del arrendamiento:

 Explotación comercial: Si en el espacio arrendado se va a desarrollar


una actividad comercial o si se va a emplear el activo en labores de
producción. Puede ser el caso de un terreno, unas instalaciones, la
maquinaria industrial alquilada o el suministro energético.
 Explotación no comercial: En el caso de que el arrendamiento se
produzca en el ámbito más personal y sin un fin comercial o de
producción. El caso más evidente sería el del mercado de la vivienda.

Existen otros tipos de arrendamiento atendiendo a la naturaleza de lo arrendado.


Entre ellos cabe destacar por su importancia en el aspecto económico y empresarial
algunos como el renting, o el leasing o arrendamiento financiero.

 El arrendamiento financiero o leasing es el alquiler de un bien con derecho a


compra al final del contrato.

De acuerdo con el artículo 1666 del Código Civil (en adelante CC):Por el
arrendamiento el arrendador se obliga a ceder temporalmente al
arrendatario el uso de un bien por cierta renta convenida.

PARTES DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


Por un lado, tenemos al arrendador, quien se obliga a transferir el uso
temporal de su bien, y por el otro al arrendatario, quien se obliga a entregar
una renta convenida por el uso de ese bien.

ejemplo

3 PRESENTACION APARTE DE LAS PARTES

Con respecto a la prestación a cargo del arrendador, el Código señala que


este está obligado a ceder el uso de un bien. ¿Que entendemos por uso?
Fácil, a uno de los atributos del derecho de propiedad, y en el caso concreto
el uso involucra utilizar el bien para lo que este fue diseñado, es decir, se usa
un bien inmueble viviendo en él.

Con respecto a la prestación a cargo del arrendatario, el Código prevé que


este debe dar una cierta renta convenida, y en el caso concreto, la renta
aludida se traduce en dinero.
4 CARÁCTER TEMPORAL

El carácter temporal hace alusión al plazo de duración que tiene el


arrendamiento. Pudiendo ser de duración determinada o
duración indeterminada. Sin embargo, el que sea celebrado de este último
modo no significa que se prolongue sin límite de tiempo para ambas partes.
En efecto, cualesquiera de ellas podrán ponerle fin cursando el
correspondiente aviso judicial o extrajudicial a la otra parte (art. 1703 del
CC). (Arias Schreiber Pezet, 2011, p. 326)

Asimismo, la temporalidad de este contrato está prevista dentro de una de


las tantas obligaciones del arrendatario. Nos referimos a la obligación
devolver el bien al arrendador al vencerse el plazo del contrato en el estado
en que lo recibió, sin más deterioro que el de su uso ordinario (art. 1681, inc.
10).

6 CONCLUSIONES

Con respecto a la prestación a cargo del arrendador, el Código señala que


este está obligado a ceder el uso de un bien. ¿Que entendemos por uso?
Fácil, a uno de los atributos del derecho de propiedad, y en el caso concreto
el uso involucra utilizar el bien para lo que este fue diseñado, es decir, se usa
un bien inmueble viviendo en él.

Con respecto a la prestación a cargo del arrendatario, el Código prevé que


este debe dar una cierta renta convenida, y en el caso concreto, la renta
aludida se traduce en dinero.

El carácter temporal hace alusión al plazo de duración que tiene el


arrendamiento. Pudiendo ser de duración determinada o duración
indeterminada.

En los ordenamientos español, mexicano, argentino y brasileño la obligación


a cargo del arrendador estriba en entregar el uso y el disfrute de un bien. El
disfrute o goce implica obtener un provecho económico del bien que se
posee como, por ejemplo, a través del subarrendamiento. Si bien esta figura
está prevista en nuestro ordenamiento nacional ella requiere del
asentimiento escrito del arrendador. Cabe agregar que en caso se transfiera
el uso y el disfrute de un bien tal acto se confundiría con una figura de los
derechos reales, nos referimos al usufructo.

Concebimos al arrendamiento como aquel contrato en virtud del cual una


parte denominada arrendador se obliga a transferir a otra parte denominada
arrendatario el uso de un bien de forma temporal (plazo determinado o
indeterminado) a cambio de una renta convenida. Debiendo el arrendatario
devolver el bien sin más deterioro que el de su uso ordinario y el arrendador
a mantener al arrendatario en el uso del bien, realizar todas las reparaciones
necesarias conservándolo en buen estado para cumplir con el fin del
arrendamiento.

COMPRAVENTA
INTRODUCCION

El contrato de compraventa es indiscutiblemente el que tiene mayor


importancia entre los de su clase, en primer lugar, porque se trata del
contrato tipo de los translativos de dominio y, además, porque constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su
función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial. Como
contrato tipo de los translativos de dominio, aplicaremos sus reglas
principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la
donación; también recurriremos a la compraventa para explicarnos ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta
vitalicia. (Rojina Villegas, 2001, p. 48)

DEFINICIÓN
La compraventa es un contrato por el cual un agente (vendedor) se
compromete a entregar un bien. Esto, a cambio de una contraprestación
económica de su contraparte (comprador).

Es decir, una compraventa es un acuerdo mediante el cual un vendedor


transfiere un producto al comprador. De ese modo, se satisface una
necesidad.

Cabe señalar que la compraventa es la forma más común de transferir la propiedad


de un objeto. Así, se puede decir que reemplazó a la práctica del trueque que existía
antes de la invención del dinero, cuando los agentes intercambiaban un bien por otro.

De acuerdo al artículo 1529 del Código Civil (en adelante CC):

“Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien


al comprador y éste a pagar su precio en dinero”.

De la definición que contiene este numeral se extraen a las partes del


contrato de compraventa (comprador y vendedor) y la prestación a cargo de
de cada una de las partes.

Por supuesto, cuenta con ciertas características:

 Es autónomo: porque no depende de otros contratos.


 Es obligatoria: porque existen obligaciones recíprocas. El vendedor debe vender el
inmueble y el comprador debe pagar el precio convenido.
 Es a título oneroso: existe enriquecimiento.
 Es consensual: se requiere del necesario acuerdo entre ambas partes.
 Tiene libertad de forma: es decir, se puede celebrar de manera escrita u oral, con
excepción de la compaventa del inmueble, que necesariamente tiene que celebrarse de
manera escrita.
PARTES DEL CONTRATO

Por un lado tenemos al vendedor que se obliga a transferir un bien (mueble


o inmueble) y por el otro al comprador que se obliga a pagar su precio en
dinero.

Elementos necesarios de un contrato de compra-venta


De la definición de las líneas anteriores podemos deducir que el contrato de compraventa está
constituido por una seria de elementos de concurrencia obligatoria y que evidentemente no
pueden ser perdidos de vista por todo aquel que pretenda redactar uno. Estos elementos son:

Los sujetos

Son los titulares de las obligaciones y derechos recíprocos. Para el caso del contrato de
compraventa, los sujetos son el comprador y el deudor. En ningún caso podemos olvidarnos
hacer constar los nombres de los sujetos en un contrato.

El objeto

En el contrato de compraventa, el objeto lo constituyen las cosas o bienes que se van a


transferir en la operación económica. Estos pueden ser materiales o incorporales.

La transferencia de la propiedad del bien

Es una de las principales obligaciones del contrato. En el contrato deberá consignarse el


momento que se realice la entrega. Así también deberán consignarse todas las obligaciones
accesorias.

El precio

Junto a la transferencia del bien, el precio se constituye como una de las principales
obligaciones de contrato. Este monto también deberá consignarse obligatoriamente en el
contrato.

2.2 PRESTACIONES APARTE DE LOS CARGOS

Con respecto a la prestación a cargo del vendedor, este se obliga a entregar


un bien inmueble, verbigracia una casa o un bien mueble,
por ejemplo un libro.

Con respecto a la prestación a cargo del comprador, este se obliga a pagar


un precio en dinero. Como en el caso de la prestación de la contraparte, se
trata de una obligación con prestación de dar.

2.3 Algunas particularidades sobre la transferencia de propiedad


de los bienes inmuebles

De la definición de compraventa se desprende que el contrato no se


confunde con la traslación de dominio y nada impide que esta última se
produzca en un momento distinto, como acontece con la tradición o entrega
posterior de los bienes muebles o con la compraventa de inmuebles con
pacto de reserva de propiedad (artículo 1583 del CC). (Arias Schreiber Pezet,
2011, p. 31)

De la opinión citada podríamos colegir que el contrato (título) per se no


transmite la propiedad del bien inmueble sino que hace falta un acto
posterior (modo) que concretice el traspaso del dominio del vendedor al
acreedor.

Sin embargo, vale la pena recordar que en virtud del 949 del CC:

“La sola obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor


propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario”.

Pareciera que en virtud de este artículo, celebrado el contrato de


compraventa el comprador adquiere automáticamente la propiedad del bien
incluso antes de entrar en posesión del mismo.

Esta no es una opinión pacífica en la judicatura nacional. Por ello se alega


que en el sistema civil peruano por la compraventa no se transfiere la
propiedad de la cosa objeto del contrato, sino que el vendedor se obliga a
transferirla, pudiendo versar sobre bienes ajenos. (Exp. Nº 147-1993-
Ancash. N.L. Nº 238, p. J-24.)

Es decir, el solo consentimiento generará la obligación del vendedor de


transferir la propiedad del bien al comprador pudiéndose producir la entrega
efectiva del bien en un momento posterior sin generar problema alguno. No
obstante, incluso en este caso, el comprador no tendría la plena certeza de
haber adquirido la propiedad del mencionado bien sino hasta que haga
oponible erga omnes tal derecho (título) inscribiendo la compraventa en los
registros públicos.

En el mismo sentido una doctrina brasileña, sigue la tesis obligacional de la


compraventa como un negocio jurídico bilateral, en el que la obligación del
enajenante consiste en la entrega de la cosa, mientras que la prestación del
adquirente se traduce en el pago de un precio en dinero. Al igual que la
permuta y la donación, es un contrato traslativo que funciona como un título
o causa, mientras que la tradición y el registro son los modos de
transmisión de la propiedad. Por lo tanto, si el enajenante promueve ventas
sucesivas y el primer comprador no se ocupa de promover el registro, el
primero en registrar el bien será el propietario, quedándole al comprador
primitivo el presentar una acción indemnizatoria contra el enajenante.
(Rosenvald, 2010, p. 542)

De las opiniones citadas somos de la opinión que el contrato de


compraventa (título) solo generará la obligación de trasmitir la propiedad
de un bien inmueble y la transmisión definitiva (modo) se dará con la
entrega del bien más su inscripción en el registro correspondiente.

3 Elementos de la compraventa (El bien y el precio) y su distinción


con la permuta

La cosa, el precio y el consentimiento son presupuestos de la existencia del


negocio, sin los cuales no habrá la hipótesis de incidencia para que la
compraventa penetre en el mundo jurídico. Existe pues un intercambio de
bienes por dinero -de hecho, lo que distingue a la venta de la permuta-, que
por regla general prescinde de solemnidades, con la excepción de las
impuestas públicamente para la enajenación de inmuebles que excedan los
treinta salarios mínimos. (Rosenvald, 2010, p. 542)

En nuestro ordenamiento tanto el bien como el precio son elementos


esenciales de la compraventa por lo que de faltar uno de ellos podrá existir
cualquier otro contrato (como la permuta[1]) pero no compraventa.

La permuta es un contrato bilateral y conmutativo como la compraventa por


el cual se promete una cosa o derecho a cambio de otra, diferenciándose de
la compraventa en que no hay precio, pero ambos contratantes son
propietarios de los bienes a permutarse. Por consiguiente, en la permuta
rigen las disposiciones de la compraventa en lo que le sean aplicables. (Exp.
Nº 1338-1994-La Libertad. M. Ledesma, p. 428.)

5 CONCLUSIONES

El contrato de compraventa reviste tal importancia, pero no solo porque a


través de este se transfiere la propiedad sino también porque debido a su
riqueza conceptual, modalidades y pactos que lo puedan integrar, toma más
tiempo revisarlo, explicarlo y entenderlo a cabalidad en las distintas
facultades de derecho de cualquier país

El contrato de permuta se regirá por las disposiciones de la compraventa en


lo que sean aplicables (1603 del CC).

Comprar o vender son, pues, actividades que nos acompañan a lo largo de


la vida tengamos nociones jurídicas o no.

El solo consentimiento genera la obligación del vendedor de transferir la


propiedad del bien al comprador, sin embargo, la entrega efectiva del bien
podría producirse en un momento distinto sin generar problema alguno.
Para hacer oponibles los derechos de propiedad erga omnes será necesario
inscribir la compraventa en los registros públicos.

El contrato de compraventa (título) solo generará la obligación de trasmitir


la propiedad de un bien inmueble y la transmisión definitiva (modo) se dará
con la entrega del bien más su inscripción en el registro correspondiente.

En nuestro ordenamiento tanto el bien como el precio son elementos


esenciales de la compraventa por lo que de faltar uno de ellos podrá existir
cualquier otro contrato (como la permuta) pero no compraventa.

Podemos definir a la compraventa como aquel contrato en virtud del cual


una parte denominada vendedora se obliga a transferir la propiedad de un
bien mueble o inmueble a cambio de que la otra parte denominada
compradora le de un precio en dinero.

COMODATO

1. Introducción

El comodato es un contrato por el cual una de las partes entrega a otra una
cosa no sustituible para que la use durante un tiempo determinado y después
devolverla.

Se trata de un préstamo de uso de cosas no fungibles, esto significa cosas que


son insustituibles como por ejemplo una obra de arte. Son cosas específicas e
individuales que no se consumen con el uso.

Partes del comodato

Las partes que interfieren en este contrato son:


De acuerdo con el artículo 1728 del Código Civil (en adelante CC):

Por el comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al


comodatario un bien no consumible, para que lo use por cierto tiempo o
para cierto fin y luego lo devuelva.

De esta definición se desprenden las partes del contrato de comodato


(el comodante y el comodatario), la prestación a cargo de cada una de ellas (la
cesión en uso que debe hacer el comodante de un bien no consumible y la
restitución del bien recibido a cargo del comodatario) y el carácter temporal
del contrato que suscriben ambas.

2. Partes del contrato

Por un lado tenemos al comodante, quien se obliga a entregar de


forma gratuita y temporal un bien no consumible y por el otro tenemos al
comodatario, quien está obligado a restituir dicho bien.

3. Prestaciones a cargo de las partes

Con respecto a la prestación a cargo del comodante, el Código señala que


este está obligado a ceder el uso de un bien no consumible. ¿Qué
entendemos por uso? Fácil, a uno de los atributos del derecho de propiedad,
y en el caso concreto el uso involucra utilizar el bien para lo que este fue
diseñado, es decir, se usa un bien inmueble viviendo en él; se usa un
automóvil, moto o bicicleta conduciéndolos o manejándolos. ¿Qué
entendemos por un bien no consumible? Aquel bien que no se extingue por
su primer uso empero que se desgasta conforme pasa el tiempo.

Con respecto a la prestación a cargo del comodatario, el Código prevé que


este no está obligado a dar nada a cambio salvo devolver el bien luego de
usarlo por cierto tiempo o para cierto fin.

4. Carácter temporal

Finalmente, el carácter temporal hace alusión al plazo de duración que tiene


el comodato. Pudiendo ser de duración determinada o duración
indeterminada. Sin embargo, cuando no se hubiera determinado la duración
del contrato, el comodatario está obligado a restituir el bien cuando el
comodante lo solicite (art. 1737).

Asimismo, la temporalidad de este contrato está prevista dentro de una de


las tantas obligaciones del comodatario. Nos referimos a la obligación de
devolver el bien al comodante al vencerse el plazo del contrato o, en su
defecto, después del uso para el que el bien fue dado. (art. 1738, inc. 5).

5. El comodato en el derecho comparado

Para la doctrina mexicana, el comodato se caracteriza como un contrato


traslativo de uso de bienes no fungibles, gratuito, principal y bilateral, ya que
engendra obligaciones recíprocas: en el comodante, conceder el uso
gratuito de una cosa y en el comodatario, la restitución de la misma. Este
contrato es siempre gratuito, no hay provechos y gravámenes recíprocos;
exclusivamente el comodante sufre los gravámenes y el comodatario
percibe los beneficios. En el comodato se tiene la demostración de que no
hay siempre correspondencia entre el carácter bilateral y el oneroso, como
generalmente se cree. (Rojina Villegas, 2001, p. 219)
De acuerdo con una doctrina argentina, son elementos del tipo legal
del comodato:

a) La entrega de una cosa no fungible, mueble o inmueble, que no se da en


propiedad, sino en tenencia, sometida al régimen de las obligaciones de dar
para restituirlas a su dueño;

b) la gratuidad, que constituye una diferencia clave con la locación;

c) el uso que se concede al comodatario, dentro de los límites determinados


en el contrato y en el ejercicio regular del derecho.

Son elementos externos del tipo:

a) El comodatario no recibe el derecho de goce de la cosa, porque no puede


extraer los frutos o aumentos;

b) el comodatario no recibe las cosas en propiedad. (Lorenzetti, 1999, p.


481)

5.1. Diferencias y semejanzas entre el comodato y el


arrendamiento

En el Derecho español, el comodato aparece definido en el art. 1.740 cc:


«Por el contrato de préstamo, una de las partes entrega a la otra, o alguna
cosa no fungible para que use de ella por cierto tiempo y se la devuelva, en
cuyo caso se llama comodato…». El comodato, o préstamo de uso, es de
carácter esencialmente gratuito. Si se pacta una contraprestación o precio
el contrato no será de comodato, sino que se transforma en un contrato de
arrendamiento de cosa (art. 1.741). (Arnau Moya, 2009, p. 309)

Puesto que la cesión del uso de una cosa a cambio de un precio constituye
uno de los caracteres del contrato de arrendamiento. Por tanto, es la
ausencia de contraprestación lo que distingue este contrato del de
comodato. En parecidos términos, la ausencia de precio era la que
distinguía entre la permuta y la donación. (Ídem)

Efectivamente, hay similitudes entre el contrato de arrendamiento y


el comodato pues en ambos se cede el uso de un bien de manera temporal.
Sin embargo, en el primero quien recibe el bien está obligado a dar a cambio
una renta convenida (suma de dinero), mientras que en el segundo quien
recibe el bien no entrega nada a cambio. La otra diferencia estriba en que el
contrato de arrendamiento recae solo sobre bienes inmuebles en cambio el
comodato puede recaer sobre inmuebles o muebles en tanto tengan la
calidad de no consumibles.

5.2. Diferencias y semejanzas entre el comodato y la donación

Estima una doctrina brasileña, que el comodato es un negocio


jurídico gratuito. La gratuidad se deriva del mismo nombre commodum
datum, que importa una comodidad o provecho para el beneficiario. Sin
embargo, difiere de la donación, dada su temporalidad inherente, ya que el
bien infungible e inconsumible será objeto de restitución después de un
cierto período de uso. Si hubiera una retribución a favor del comodante,
estaríamos frente a un contrato de arrendamiento. Incluso si hubiera
un cargo en el comodato (por ejemplo, que tenga el comodatario que
entregar 10 litros de leche por semana a una guardería) o deba el
comodatario pagar ciertos gastos, la gratuidad permanece, ya que estos
gastos no constituyen contraprestaciones, sino simplemente restricciones a
la liberalidad. (Rosenvald, 2010, p. 616)

Suscribimos la semejanzas y diferencias planteadas respecto al comodato y


a la donación ya que si bien en ambos casos quien recibe el bien no está
obligado a dar algo a cambio y en ambos casos quien recibe el bien obtiene
una ventaja económica, en el comodato se cede el uso mientras que en la
donación se transfiere la propiedad. Asimismo, la cesión en uso es de
carácter temporal;  por lo que quien recibió el bien deberá devolverlo en un
plazo determinado o tras cumplir la finalidad para la que se lo entregaron;
mientras que la donación la cesión es en propiedad o sea definitiva.

5.3. Carácter intuitu personae

De la gratuidad también podemos inferir el carácter intuitu personae del


comodato, considerando que el comodante celebra el préstamo en
consideración a las cualidades personales del comodatario. Por esta razón,
no se transfiere a los herederos, ni puede ser objeto de cesión sin el
consentimiento del comodante. (Rosenvald, 2010, p. 616)

Dicho carácter intuitu personae está contemplado en el artículo 1733 que reza


lo siguiente:

Las obligaciones y derechos que resulten del comodato no se trasmiten a


los herederos del comodatario, salvo que el bien haya sido dado en
comodato para una finalidad que no pueda suspenderse.

De igual forma en el artículo 1734 se prescribe imperativamente:

El comodatario no puede ceder el uso del bien a un tercero sin autorización


escrita del comodante, bajo sanción de nulidad.

7. Conclusiones

Con respecto a la prestación a cargo del comodante, el Código señala que


este está obligado a ceder el uso de un bien no consumible.

¿Qué entendemos por uso? Fácil, a uno de los atributos del derecho de


propiedad, y en el caso concreto el uso involucra utilizar el bien para lo que
este fue diseñado, es decir, se usa un bien inmueble viviendo en él; se usa un
automóvil, moto o bicicleta conduciéndolos o manejándolos.
¿Qué entendemos por un bien no consumible? Aquel bien que no se
extingue por su primer uso empero que se desgasta conforme pasa el
tiempo.

Con respecto a la prestación a cargo del comodatario, el Código prevé que


este no está obligado a dar nada a cambio salvo devolver el bien luego de
usarlo por cierto tiempo o para cierto fin.

El carácter temporal hace alusión al plazo de duración que tiene el


comodato. Pudiendo ser de duración determinada o duración
indeterminada. Sin embargo, cuando no se hubiera determinado la duración
del contrato, el comodatario está obligado a restituir el bien cuando el
comodante lo solicite (art. 1737).

La temporalidad de este contrato está prevista dentro de una de las tantas


obligaciones del comodatario. Nos referimos a la obligación de devolver el
bien al comodante al vencerse el plazo del contrato o, en su defecto,
después del uso para el que el bien fue dado. (art. 1738, inc. 5).

Concebimos al comodato como aquel contrato en virtud del cual una parte


denominada comodante se obliga a ceder gratuita y temporalmente (plazo
determinado o indeterminado) el uso de un bien no consumible (mueble o
inmueble) a otra parte denominada comodatario. Debiendo el comodatario
custodiar, conservar y devolver el bien sin más deterioro que el de su uso
ordinario o retenerlo (cuando no le hayan sido pagados los gastos
extraordinarios) y el comodante a comunicar oportunamente al comodatario
si el bien adolece de algún vicio que conoce.
BIBLIOGRAFIA arrendatario

https://lpderecho.pe/contrato-arrendamiento-articulo-1666-codigo-civil/

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011).  Exégesis del Código Civil peruano
de 1984. Contratos–Nominados. Tomo II, Lima: Normas Legales.

ARNAU MOYA, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II:


Obligaciones y contratos. Valencia: Universitat Jaume I.
LORENZETTI, Ricardo Luis (1999). Tratado de los Contratos.  Tomo II,
Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

ROJINA VILLEGAS, Rafael (2001). Compendio de Derecho Civil IV.


Contratos.  Ciudad de México: Editorial Porrúa.

ROSENVALD, Nelson (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e


Jurisprudência. Comentario al artículo 565, Coordinador: Cezar
Peluso, São Paulo: Manole, pp. 603-605.

EJEMPLOS DE DE ARRENDAMIENTO

PARTES DE ARRENDAMIENTO

1 QUE BENEFICIOS NOS DA ESTE DOCUMENTO

2 QUE ´PARTES ESTAN INVOLUCRADAS

3 ACTORESQUE INTERVIENEN

Como se ha señalado, las partes del contrato de arrendamiento son el arrendador y el


arrendatario. Sin entrar en más detalles, estas figuras se identifican con quien cede la
posesión de su bien y quien accede a la misma a cambio de la renta, respectivamente.

Cada una de las partes poseerá diferentes obligaciones:

Obligaciones del arrendador


La principal obligación del arrendador es entregar el bien arrendado en buen estado al
arrendatario.
Obligaciones del arrendatario
Las obligaciones básicas del arrendatario se encuentran reguladas en el artículo 1681 del
Código Civil del Perú:

BIBLIOGRAFIA compraventa

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011).  Exégesis del Código Civil peruano de
1984. Contratos–Nominados. Tomo II, Lima: Normas Legales.

ROJINA VILLEGAS, Rafael (2001).  Compendio de Derecho Civil IV-


Contratos. México D. F.: Porrúa.

ROSENVALD, Nelson (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e


Jurisprudência. Comentario al artículo 481, Coordinador: Cezar Peluso, São
Paulo: Manole, pp. 541-542.

ARTICULOS

 Artículo 1602.- Por la permuta los permutantes se obligan a transferirse


recíprocamente la propiedad de bienes.
8. Bibliografía comodato

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011).  Exégesis del Código Civil peruano de
1984. Contratos–Nominados. Tomo II. Lima: Normas Legales.

ARNAU MOYA, Federico (2009). Lecciones de Derecho Civil II: Obligaciones y


contratos. Valencia: Universitat Jaume I.

LORENZETTI, Ricardo Luis (1999). Tratado de los Contratos. Tomo II. Buenos


Aires: Rubinzal-Culzoni.

ROJINA VILLEGAS, Rafael (2001). Compendio de Derecho Civil IV.


Contratos.  Ciudad de México: Editorial Porrúa.

ROSENVALD, Nelson (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e Jurisprudência.


Comentario al artículo 579, Coordinador: Cezar Peluso, São Paulo: Manole,
pp. 615-616

También podría gustarte