Está en la página 1de 4

DOCENTE: DRA. BLANCA COLMENARES SANCHEZ.

ALUMNO: GERMAN YAÑEZ ORTIZ.

MATERIA: HEMENEUTICA JURIDICA CIVIL.

TRABAJO: CONTROL DE LECTURA III

TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO A 22 DE ABRIL DE 2019


En anteriores épocas el derecho se basaba en dogmas para hacer
previsible la decisión judicial, haciendo segura la actuación de los jueces
asemejando a las ciencias matemáticas de resultados inamovibles, en un ejercicio
dialectico cerrado de sujeto-objeto, el sujeto era considerado el ente externo a la
norma y esta era entendida como la regla que genera consecuencias, la aplicación
de la regla al sujeto se daba cuando este se ajustaba al supuesto de la regla.

La decisión judicial era entendida como una actividad valorativa realizada


por el juez, la decisión judicial era entonces una forma de interpretación en si
misma pues el aplicar literalmente la regla es adecuarla al hecho, el objeto en esa
época de dogmas era el conjunto de reglas subsumibles bajo el esquema
deductivo, sin que se ponderaran los principios o la propia jurisprudencia respecto
a los fines de su expedición.

Carlos Cossío, catedrático de la universidad de buenos aires y de la plata


refiere en su teoría de la ecología de la interpretación judicial que el derecho debe
ser analizado en primer lugar desde la perspectiva de la teoría de los objetos de
Husserl, después como un ideal cultural, y por ultimo como un objeto que el
hombre realiza en función de las valoraciones de justicia, solidaridad cooperación,
paz poder, seguridad y orden, esto procesado por la conciencia entendida esta
como la intelección o intuición intelectual y aquellas que examinan los objetos
naturales emplean el método empírico-inductivo, y el acto de la conciencia es la
explicación, el método de la conciencia es el de la vivencia o comprensión.

Por su parte Emilio Betti, catedrático de la universidad de roma, señalaba


que la interpretación del derecho atiende a cuestiones metodológicas, es decir,
tener un camino bien consolidado que permita arribar a una decisión
incuestionable que se siente en una investigación científica en toda la extensión
de la palabra, la ley contiene conceptos que el juez de manera inamovible debe de
atender, lo que el juez hace no es aceptar o rechazar la norma, sino tomarla y
verificar cuando esta es aplicable y cuáles son las consecuencias que pueden
acontecer.

La conducta es el primer elemento que debe ser objeto de estudio


por parte del juzgador, la conducta entonces es una interferencia intersubjetiva, es
decir, una intromisión de la ley por parte de la acción humana pensada y
exteriorizada, esta conducta puede o no ser considerada como ajustada a la ley en
atención a la propia cultura contexto de aquella, la conducta entonces para crear
consecuencias debe estar subsumida en la ley, también debe quedar claro que la
ley es perfectible, este estudio también lo hace el juez, atraves de su práctica
diaria y de su aplicación él puede encontrar cuales son las áreas que requieren de
atención y en su caso mediante su interpretación ir cubriendo lo que no está
contemplado en la norma para sentar bases de jurisprudencias o nuevas
legislaciones al respecto.

La interpretación judicial se da en base a los conocimientos jurídicos


que este posea, en base a la norma y al proceso cognoscitivo en este último
apartado es importante hacer denotar que la cultura y las propias características
personales del juez influyen en su decisión judicial, de ahí la importancia de tener
una herramienta de interpretación que, de parámetros sobre la decisión judicial en
un ámbito libre de arbitrariedades. El juez debe cobrar conciencia con la ley
aplicable, ser neutral al momento de aplicar la norma.

En mi opinión es aplicable la esencia del texto en la interpretación y la


forma en que el derecho debe ser concebido no como una aplicación dura de la
ley, sino una interpretación intelectual de la norma con base en principios y la
cultura del momento, con un estudio critico de prácticas constante de mejoras y
cuestionamientos que alimenten incesantemente la norma, debe siempre buscarse
la perfectibilidad de la norma.

En conclusión es necesario que los postulados respecto de principios y


cultura son indispensables para que la aplicación de la norma sea cada vez más
completa y llegue a los fines establecidos por los principios y la cultura, es decir,
llegar a lo que debería de ser y no estudiar solo lo que es.

También podría gustarte