Está en la página 1de 14

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA


CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 6 ‘A’
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (coordinación)
CONCEPTUAL: diferentes formas de coordinación OBJETIVO: evaluar en los alumnos las
PROCEDIMENTAL: realizar diferentes desplazmientos moviendo manos, cabeza y pies. capacidades perceptivo- motrices.
ACTITUDINAL: aceptación de sus posibilidades.
TAREAS: semidefinidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos cooperativos INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: a este grupo hay
ESTILO DE ENSEÑANZA: AMBITO: Psicomotris algunas personas que tienen mucha participación por eso
cognitivo(resolución de problemas). realizaran actividades grupales.
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas.
Patio escolar
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Pelota saltarina: cuestionara que tipos de ejercicios podemos realizar.
Como lanzar la pelota hacia arriba y cogerla con dos manos.
Coger la pelota con con una mano y luego con una.
Como lanzarla con una mano y con otra y cogerla con la misma mano.
Lanzarla por detrás de la espalda, por debajo de una pierna.
Como podemos llegar ahí? Un participante de cada grupo se distancia de sus compañeros de fila teniendo que indicar los movimientos que
tienen que realizar para llegar hasta el;
Saltar de cojito
Remar avanzar a gatas
Variabilidad: cambio d roles.
El espejo: todos se ponen en parejas , se colocaran uno frente a otro, primero uno tratara de realizar e imitaran sus movimientos, estos serán
variados, se preguntara de que movimientos que podemos hacer para el compañero puede hacerlo, desplazamientos, cuando hayan
sincronizados varios los ejecutaran todos seguidos pero con una mayor rapidez de las que sus posibilidades pueden.
El juego consiste en que las cabezas de los dragones intentaran coger las colas de los otros dragones pero estos no lo permitirán, ya que se
deben mover de la en que no se pueden atrapar a su compañero que esta al final de la hilera.
se divide el grupo en sus subgrupos de seis personas la primera persona hará de dragón y la ultima de cola, llevando un pañuelo colgado en la
cintura. La cabeza intentara coger las colas de los demás dragones. Y la cola, ayudada por todo el grupo intentara no ser cogida. Cuando una
cola es cogida se consigue el pañuelo el dragón a la que pertenece se unirá al que la ha cogido , formándose así un dragón mas largo. El juego
terminara cuando todo el grupo forme un único dragón. Realizar la actividad en parejas tomaran un pañuelo y tendrán u globo con agua, se
dividirá en dos , el cual se pondrán en hilera y empezarán a pasar el balón lanzando a su compañero, para poder llegar hasta una distancia
determinada lanzando y avanzando para poder llegar.
Variabilidad: cambio de roles.
PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 6 ‘A’
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (coordinación)
CONCEPTUAL: diferentes formas de coordinación OBJETIVO:.
PROCEDIMENTAL: realizar diferentes desplazmientos moviendo manos, cabeza y pies.
ACTITUDINAL: aceptación de sus posibilidades.
TAREAS: semidefinidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos cooperativos INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO:
ESTILO DE ENSEÑANZA: AMBITO: Psicomotris
cognitivo(resolución de problemas).
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas.
Patio escolar
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
El gusano cojo: se forman en dos equipos de igual numero, estando en equipo cada alumno cogera con una mano el pie del jugador que este
adelante, el cual debera desplazarse sobre el otro pie, trataran de desplazarse por todo el espacio sin que se suelten, después se le preguntara si
lo pueden hacer corriendo y de que otra manera se pueden desplazar usando la coordinación.
Cruzar y encesto: dos de los componentes del grupo se sitúan uno frante a otro, a dos metros de distancia, sosteniendo cada uno un aro en la
mano. Hacer rodar los aros al mismo tiempo, de modo que pasen muy cerca y se crucen. Los demas del grupo hiran lanzando una pelota
inmtentando introducirla por los aros.
Dos de los componentes se situan con las manos sujetando un saco. El tercero ira lanzando pelotas a una distancia medida, los primeros
deberan coordinar los movimientos de sus brazos, para lograr que las pelotas caigan en el saco. Se les preguntara si lo pueden hacer en equipos
de 5, ganando el que logre meter mas pelotas, se les proporcionara unos discos con el que trataran que entren entren en el costal lanzaran.
Variabilidad: cambio de roles y material
Todos los participantes se convierten en palomitas de maiz, se encuentran dentro de una sarten y saltaran sin parar con los brazos pegados al
cuerpo. Cada palomita saltara por la habitación, pero si en el salto se pega con otra deben seguir saltando juntas agarrandose de las manos-
Jugar a los esqui´s: en dode se divide el grupo en dos equipos, se pondran dos squi delante de cada equipo, uno para cada pie, este tendra una
cuerda para poder meter los pies, a la vez tendra otra cuerda atrás para otra persona. El primero tendra que meter sus pies en cada uno de los
esquis que estan delante de el y el de atrás hara lo mismo; la actividad consiste en trasladar a sus compañeros hasta un determinado punto,
tratando de coordinar sus movimientos. Después otro trasladara a sus compañeros al lugar de donde partieron.
Variabilidad: cambio de roles.

PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 2 B
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (equilibrio)
CONCEPTUAL: diferentes formas de coordinación. OBJETIVO: estimular en los alumnos
PROCEDIMENTAL: realizar diferentes desplazamientos moviendo, cabeza y pies. perceptivos motrices (equlibrio) a traves de
ACTITUDINAL: aceptación de sus posibilidades. formas juagadas.
TAREAS: semidefinidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: formas jugadas. INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: deben realizar
ESTILO DE ENSEÑANZA: AMBITO: Psicomotris todas las actividades para mejorando.
cognitivo(resolución de problemas).
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas.
Patio escolar
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Entre balones: se distribuye la clase en trios , colocando delante de cada uno un cono, a uno dos metros de distancias uno de otro, entre los tres
alumnos se deben colocar despelotas a la altura de la cintura, en esta posición tendrá que avanzar por encima de los conos, al oír la señal de
inicio de juego, podrán hacerlo con diferentes partes del cuerpo. Gana el trio que llegue antes, al final de tercer cono con los balones en cintura.
Picas en equilibrio: en grupos de 4 , cada grupo colocado en filas detrás de la linea de salida, los primeros de cada equipo con la pica en
equilibrio sobre la mano debe llegar hasta, donde senecuentra el tablero de la cancha de básquetbol que dben tocarlo y volver para pasar el
relevo a su compañero, al termino de la actividad se les cuestionara con que otra parte del cuerpo se tralada la pica.

Toca y regresa: se organizan en equipos , los equipos estaran en un extremo al lado lado estaran cuatro conos serviran de base , comienza el
primer integrante de cada equipo y se ira caminando de puntitas por linea de cad uno, tocara el cono y regresara dela misma forma pero pahora
dbera tocar la linea con una mano al regreso tocara a su compañero el cual seguirá el proceso hasta que pasen todos. Ahora el niño tomara un
aro y lo ira rodando porlinea , tratara de meterlo al aro regresara caminando de cojito, tocara a su comapañero y este debera seguir el proceso.
¿Cómo realizar el recorrido pero ahora con una pelota al inicio? Variabilidad: material (pelotas)
Las islas: tendrán u aro por persona y colocados una al lado de otro debe tratar de brincar de aro en aro de diversa formas. Un pie, pies juntos,
de cojito, avanzando en cuadrúpeda…

En parejas se colocan en cuclillas uno frente al otro . manteniendo la posición de cuclillas, cada alumno a reintentar hacer caer a su pareja, para
ello ambos alumnos se golpean las palmas de la manos, después lo harán con los pies metiendo un bastón por debajo de su rodillas simulando
patadas. No esta permitido que se agarren de las manos de sus compañeros.

PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 2 B
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (equilibrio)
CONCEPTUAL: conocer los diferentes tipo de equilibrio. OBJETIVO: propiciar en los en los
PROCEDIMENTAL: realizar actividades para mejorar el equilibrio. alumnos perceptivos motrices (equilibrio) a
ACTITUDINAL: aceptación de sus capacidades y de los demas como individuo. través de formas jugadas.
TAREAS: semidefinidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: formas jugadas. INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: el grupo carece de
ESTILO DE ENSEÑANZA: cognitivo AMBITO: Psicomotris equilibrio estatico y dinamico, para esto se debe realizar las
(resolución de problemas). actividades.
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas.
Patio escolar
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Muñeco chino: cada niño se colocara en la linea de meta deberán ponerse un disco volador en la cabeza y después un penacho, dos aros en los
y una pelota entre las piernas la cual debera trasladar a una distancia. Al oir la señal de ya tendrán que recorrer al menos 5 metros sin que se les
caiga algun objeto, se les custionara de que forma pueden desplazarse sin que se les caiga algun material pero ahora hacerlo un poco mas
rapido. Variabilidad: material (penachos)

Atravesar el rio: cada uno de los alumnos debe intentar pasar el rio lo mas rápido posible sin pisar el agua, utilizando para ello las cartulinas
que van cambiando de lugar conforme van avanzando hasta llegar a linea donde se marcara la meta.

Relevo de zancos: cada euqipo tras la linea de salida , el primero de cada equipo con unos zancos debe realizar un determinado
recorido,acontinuacion pasa los sancos al siguiente compañero, así sucesivamente, después se pondran una caja en la cabeza y ellos deberán
buscar de otra forma deponer desplazarse con los zancos para volver a realizar el recorrido. Variabilidad: material (cajitas)
Saltando juntos dos chicos/as de pie uno frente a otro alzan su pierna izquierda luego con la pierna derecha cada uno sujeta el tobillo del otro.
¿podemos saltar juntos? Y saltar al tiempo que giramos y un pequeño recorrido?

Se realiza una carrera con vasos que contengan agua, esto se puede realizar de forma individual o por equipo, se pueden implementar diversas
fromas de transportar el vaso con agua, desde levarlo con los manos con una, en esta actvidad se pueden impletar que el objetivo con los vasos
con agua traten de llenar una pequeña cubeta después llenarlo un bote mas pequeño.
Variabilidad: material (botes)
PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 4
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: habilidades fundamentales de manipulación (lanzar y cachar)
CONCEPTUAL: conocimiento de sus habilidades de lanzar y cachar. OBJETIVO: fomentar en los alumnos
PROCEDIMENTAL: realización de diferentes fromas de lanzar para desarrollar se experiencia habilidades fundamentales de lanzar y
motriz. cachar, a través de forma jugada y juego
ACTITUDINAL: valoración motrizmente el grado de lanzamiento y recepción para que se modificados.
supere mas a menudo la habilidad.
TAREAS: definidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: formas jugadas, juegos modificados INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: este tiene
ESTILO DE ENSEÑANZA: tradicional, AMBITO: iniciación problemas para cachar es por eso que realizará estas
asignación de tareas. deportiva actividades.
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas.
Patio escolar
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Lanzar y atrapar la pelota: con una pelota de vinil lanzar con difentes laterales, atraparlas con una sola mano o con ambas, podran manipular la
pelota según la preferencia de cada alumno, que trate de explorar el material con mayor diversidad posible.
Lanzar bolitas de papel con ambas laterales, el alumnos debera de lanzar de diversas formas y direcciones según la propuesta de ellos, se podra
lanzar de manera rápida, lenta , fuerte , se deberá observa cual lateral predominar en la calidad de movimientos y que dificultades presentan los
alumnos durante los lanzamientos,

Lanzar aros con ambas laterales, el alumno deberán lanzar de diversas formas y direcciones según lo proponga, se podrá lanzar de manera
rápida, fuerte, débil… cual lateral predomina.
Lanzar las olas de esponja o botes de plástico, cada alumno podra lanzar 5 pelotas a los botes situados a una determinada distancia, tratando
tirar el mayor número de botes, su turno pasara otro compañero del equipo..
Lanzar aros a los conos, cada alumno podra lanzar 5 aros a una distancia determinada tratando encestar el mayor numero posible.
Variabilidad: botes y pelotas aros.

se realiza el juego scoutbol el cual consiste dividir el grupo en dos equipos mixtos se les porporcionara un balon de vinilel objetivo es anotar un
gol en la portería contraria que estara custodiada por un portero pata robar que solo sera lanzada con las manos y cachadas con las mismas, solo
s podra lograr cuando algun comapeñero logra arrebatar un pañuelo que tendra cada jugador en un costado (menos el portero)el jugador al que
se le arrebate el pañuelo tendra que abandonar juego ingresara hasta un euqipo anote o que haya pasado un timepo determinado.
Variabilidad: cambio de roles.

PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 4
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: habilidades fundamentales de manipulación (lanzar y cachar)
CONCEPTUAL: identificación de las diversas formas de lanzar para un buen desarrollo de las OBJETIVO:.propiciar a los alumnos las
actividades. habilidades de manipulación de lanzar y
PROCEDIMENTAL: realización de lanzamientos y fromas de cachar con diversos materiales. cachar a traves de formas jugadas y juegos
ACTITUDINAL: practica de la comunicación como parte de un mejor desempeño de equipo. modificados.
TAREAS: definidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: formas jugadas, juegos modificados INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: algunos niños de
ESTILO DE ENSEÑANZA: tradicional, AMBITO: iniciación este grupo se les dificulta lanzar con el lado que no es
asignación de tareas. deportiva dominante para ello, entonces tienden a no realizar las
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas, actvidades.
Patio escolar aros
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR

Se les proporcionara a cada alumno un aro una pelota y un discos, se didvira al grupo dos equipos a una determina distancia se situara un cono
y una caja de tamaño mediano a la señal uno deberá tratar de dejar de caer la pelota y el disco en la caja , el aro en el cono deberan pasar todos
los alumnos al final se contaran acertados en los conos y pelotas al igual que los disco. ¿Quién lograra mas objetos por equipo?
Se cambiaran las dimensiones de las pelotas y los aros.

Se realizara el juego de pelota al aire , se coloca al grupo en un circulo empieza el profesor y lanza una pelota al aire en el centro y a la ves
menciona el nombre de algún compañero el alumno deberá corer hacia el centro y cachar la pelota nates de que caiga al suelo, se cae tendra
una consigna y si será su turno de mencionar otro nombre.
Variabilidad: cambios de roles.

jugar la pelota cazadora , se divide al grupo en dos equipos, el primer equipo tratara de quemar o contrario lanzandole una pelota de la cintura
para arriba al momento de que el balon haga contacto con el cuerpo estara quemado para pder descongelarse sus campañero tendran que
pasarle la pelota para que el pueda quemar a otro cuando el balon es lanzado y esquivado al mismo tiempo por el adversario cualquiera de los
equipo puede recoger el balón e intentar quemar a los del equipo contrario, los pases se daran lanzando el balon a sus compañeros pero no se
podra caminar ni corer con el.
Variabilidad: cambios de roles
PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 4
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: capacidades fisco-motrices(fuerza)
CONCEPTUAL: utilizar la fuerza en contexto de juego. OBJETIVO:.favorecer en los alumnos las
PROCEDIMENTAL: realizar juegos para un mejor control de su fuerza. capacidades fisico-motrices (fuerza)
ACTITUDINAL: aceptación de sus capacidades.
TAREAS: definidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: formas jugadas, juegos modificados INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: en este grupo hay
ESTILO DE ENSEÑANZA: tradicional, AMBITO: iniciación alumnos que tienem mucha participación por eso se haran
asignación de tareas. deportiva actividades.
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas,
Patio escolar aros
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR

Las cuatro esquinas. En equipos. Dos de lo sintegrantes de cada equipo se meteran en una cuerda que estara amarrada, que cuando ellos se
metan se forme un cuadrado, cuando este ya este formado se podran 4 pelotas en cadana del cuadrado que se formara a una distancia de 50 cm
cuando se pongan en cuadrupedia y traten de llegar al balon jalando a sus contrarios con el cuerpo, para que no puedan llegar antes a la pelota.
Cuando todos hayan participado termina la actividad.
Variabilidad: cambios roles

Jalar la cuerda: el grupo dividido en dos jalara la cuerda, se pondran en linea que marca la media cancha, todos los integrantes de cada equipo
tomara la cuerda al momento que se les de la indicacion , deberan jalar para tratar que el equipo contrario cruce la mayoria de integrantes o
hasta que suelte la cuerda se hara varias repeticiones para medir la fuerza .

Dividir al grupo en dos equipos cada equipo debera eligir a un integrante que debera ponnerse a distancia al dar la señal de salida el primero se
trasladara donde se encuentra su compañero con unos globos, que deben reventarlo poniendolo en el abdomen , cuando lo hayan reventado el
que salio debera quedarse en le lugar donde estaba su campañero que llegara donde el equipo inmediatamente saldra el otro y lo reventaran
espalda con espalda, asi sucesivamente con diferentes partes del cuerpo, hasta que todos hayan pasado ganando el equipo que termine primero.
Variabilidad: cambios roles

PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 4
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: capacidades fisco-motrices(fuerza)
CONCEPTUAL: formas de utilizar la fuerza. OBJETIVO:.favorecer en los alumnos las
PROCEDIMENTAL: realizar juegos para un mejor control. capacidades fisico-motrices (fuerza)
ACTITUDINAL: aceptación de sus capacidades.
TAREAS: definidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos modificados INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: a este grupo hay
ESTILO DE ENSEÑANZA: tradicional, AMBITO: funcional algunas personas que no les gusta mucho participar por eso
asignación de tareas. deben realizar actividades en parejas.
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas
Patio escolar
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Conquista del circulo: se dibuja un circulo en el suelo, tratando de el terreno no sea duro ya que ocurrirá varias caídas. Los participantes entran
en el circulo y cada uno coloca sus manos en la espalda , a la orden del dirigente comienza le juego y los participantes se empujan unos con
otros tratando de sacar a sus oponentes del circulo, al sacar al compañero el que estaba empujando ahora el trataran de sacarlo del circulo.
Variabilidad: cambios de roles
Se eliminando a los que tocan fuera del circulo con cualquier parte de su cuerpo y gana el ultimo que quedaba dentro. Se puede variar
agrandando o achicando el circulo, haciendo por competencias por categorías según el peso de los contrincantes, etc.
Carreras de reina: en equipos dos entrelazan sus manos para poder trasladar a sus compañeros hasta la línea de meta, regresan y para poder
llevar a sus compañeros hasta que todos los hayan llevados al otro lado de la cancha, después cambiara de roles uno de los cargaron sera reina
ahora. Variabilidad: cambios de roles
Caballo desbocado.
Se sitúan los miembros de las parejas uno detrás de otro , el de atrás agarra por la cintura al de adelante intentando que no pueda avanzar. El de
adelante debe hacer fuerza e intentar llegar hasta una línea pintada en el suelo a una distancia determinada.
Recoger la cosecha: los alumnos se sitúan en filas, sentados con las piernas abiertas y muy juntos.
Se cogen por la cintura con fuerza. Uno del grupo se sitúa de pie en frente de la fila, coge al primero de las manos e intentan arrancarlo de sus
compañeros. Cuando lo consigue el niño arrancado se pone detrás del que esta de pie cogiendo por la cintura ayudando a arrancar a los demas.
Por parejas tomaran un bastón y se trazan una línea en el piso , en donde cada uno se pondrá en un lado de la linea trazada, jalaran los bastones
los dos al mismo tiempo para lograr que el contrario cruce la línea para poder ganar.

PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 2 B
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (equilibrio)
CONCEPTUAL: reconozcan el equilibrio las diferentes formas de equilibrio OBJETIVO:. Potenciar en los alumnos las
PROCEDIMENTAL: controlar el equilibrio de su cuerpo en las actividades capacidades perceptivo-motrices de los
ACTITUDINAL: respetar las respuestas motrices de los demás. alumnos.
TAREAS: definidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos modificados y formas jugadas. INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: en este grupo se
ESTILO DE ENSEÑANZA: tradicional, AMBITO: psicomotriz noto la deficiencia del equilibrio en donde la mayoría todavía
asignación de tareas. no muestra que tenga el mismo problema
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: zancos,
Patio escolar pelotas, bastones y
conos.
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Relevo de sancos: cada equipo tras la línea de salida, primero de cada equipo con unos sancos, los primeros participantes de cada equipo
deberán realizar un determinado recorrido a una distancia determinada pero lo harán tratando de conducir un balón con los sancos, a
continuación se regresa y deja el balón en la línea de meta, pasa los sancos al siguiente y este ara el recorrido para ir a traer el balón que se
compañero dejo y lo hará de la misma manera que como fue llevado, así hasta que pasen todos.

Pasando el túnel: se marcara una línea de en el terreno de juego donde tiene que llegar todos y formar un puente. A una señal sale disparado a
la línea el primer jugador de cada equipo y se colocara en cuadrupedia formando un puente entre el piso y su pelvis; sale el siguiente jugador y
pasa por el puente y se coloca junto al compañero formando un puente y así hasta pasados todos se podrá también viendo hacia arriba.

Equilibrio tras desplazamiento: corre por una línea y al llegar al final salta por encima de un cono deberán caer todos los del equipo dentro del
aro y tratar de caer inmóviles: caer de pie, cuclillas, con un solo pie, seguir corriendo.
Perseguir a una compañero manteniendo un objeto sobre la cabeza, tratando de que no caiga al suelo. Después se pondrán un bastón, sobre la
espalda para poder llevarlo hacia el otro extremo en donde estará un cono que le debe dar la vuelta y regresar y dárselo al siguiente para que
realice el mismo recorrido. Variabilidad de material
Los aros de colores: se formaran sobre el suelo tres bloques de dieciséis aros de colores, los aros se colocan bien pegados entre sí. Cada
subgrupo realizara la actividad en un bloque. Los niños ejecutan las orientaciones que la dicte la maestra, por ejemplo mano izquierda en aro
rojo y pie derecho en azul, asi la maestra va orientando variantes. variabilidad: de material
PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 2 B
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (equilibrio)
CONCEPTUAL: conocer el equilibrio estático OBJETIVO:. Fomentar en los alumnos
PROCEDIMENTAL: obtener un mejoramiento en el equilibrio las capacidades perceptivo-motrices de
ACTITUDINAL: crear confianza en sí mismo y los demás equilibrio a través de los juegos
TAREAS: definidas modificados.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos modificados y formas jugadas. INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: en este grupo se
ESTILO DE ENSEÑANZA: tradicional, AMBITO: psicomotriz noto la deficiencia del equilibrio en donde la mayoría todavía
asignación de tareas. no muestra que tenga el mismo problema
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: zancos,
Patio escolar pelotas, bastones y
conos.
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR

Carrera de enanos: trataran de trasladarse de un lado a otro en cuclillas tratando de equilibrarse para no hacerse.
Equilibrando libros: los niños deberán de caminar libremente por el área de los juegos, cada uno con un libro en la cabeza tratando de
equilibrarlos para que no se les caigan, después con penachos.
Girar sobre la mano: todos los años se colocaran en un extremo del área de de juego, a la señal del maestro saldrán hacia la meta del siguiente
modo: darán un paso y luego con torso inclinado y una mano tocando el piso, darán dos vuelta sobre sí mismo, al terminar se pondrá de pie y
volverán al sitio de inicio sin caerse. Variabilidad: de material penachos.

Continuaremos por preguntarles quien se puede en un pie y mantenerse así sin que se caiga, de ahí partiremos al juego de: pelota en la cuchara:
tratando de llevar la pelota se cayera el niño tendrá que tomar la pelota y regresar al punto de partida, después trasladar la pelota en una línea,
en zigzag, hacer equipos de tres y trasladar la pelota en zigzag simulando hacer una trenza.

Le daremos seguimiento con el juego de:


Los equilibristas: con dedos de la mano trasladaremos la pelota de vinil de un lado a otro girando sobre si mismo sin que se caiga la pelota,
ahora trataran de llevar la pelota pero ahora caminando sobre una línea trazada y con la otra llevaran el bastón.
Variabilidad: de material bastones.

PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 6 ‘A’
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (coordinación)
CONCEPTUAL: actividades de la coordinación global. OBJETIVO: . Potenciar en los alumnos
PROCEDIMENTAL: clasificar la coordinación global y segmentaria. las capacidades perceptivo-motrices de
ACTITUDINAL: cooperar en la realización de las actividades. coordinación a través de juegos
cooperativos
TAREAS: semidefinidas
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos cooperativos INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: A ellos se les
ESTILO DE ENSEÑANZA: AMBITO: Psicomotriz dificulta realizar movimientos coordinados, debido a esto se les
cognitivo(resolución de problemas). proporcionan actividades para que identifiquen el tipo de
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas. coordinación.
Patio escolar aros, aros y pañuelos.
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.

Comenzar las actividades con una explicación a los alumnos sobre el trabajo a realizar.
Distribuirse por todo el espacio.
PARTE MEDULAR
Se forman en parejas, cada pareja llevara piernas atadas con una cuerda, en la línea de salida. Deberán salir a la voz de mando y trataran de
encontrarse con unas pelotas que estarán distribuidas por todo el espacio que tendrán que lanzar hacia los botes en el objetivo de tirarlos,
después tratan de lanzar los dos al mismo tiempo, agarrando el balón cada quien con su propia mano, después de hacerlo de esta forma se
cambiara el recorrido e induciendo obstáculos para saltar, como aros y cuerdas.
Variabilidad: material (cambiar aros)
Delante de cada grupo se colocaran doce aros en contacto, haciendo zigzag. Al oír la señal el primero de cada fila saldrá con el balón en la
mano y mediante botes, una en cada aro y coordinando los pies izquierdo y derecho, deberán realizar el recorrido hasta volver a su sitio, al
llegar a este entregara el balón al segundo , que tiene que realizar el mismo recorrido, al termino de esta actividad trataran de realizarlo con dos
pelotas uno en cada mano pero ahora lo harán dando un bote con la mano derecha y con la otra mano, para mejorar un poco la coordinación.
Agacharse. Los jugadores formaran un círculo en parejas, los varones dentro y las mujeres afuera. Al compás de las palmadas las mujeres
marcharan en direcciones opuestas a los varones, cuando se da el silbatazo se detendrán y los compañeros correrán uno hacia otro lado,
tomados de la mano y se agacharan los dos al mismo tiempo, cuando hallan realizado varias veces la actividad lo harán de la siguiente manera.
variabilidad: material
La carrera de los cien pies. Este juego se realiza por columnas, se colocan tantas como sea necesario. Se les indica que tomen a sus
compañeros por los hombros, sin jalarlos por la ropa, y separen las piernas como unos 50 cm. A una señal del profesor las columnas empezaran
a caminar pero con las siguientes reglas: iniciar y caminar con el pie todos del mismo lado, y además avanzar sin flexionar las rodillas. Ganara
el equipo que llegue primero a la meta establecida, pero sin soltarse, sin correr y sin hacer trampa.
PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.

Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
RIO GRANDE; OAXACA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA
CLAVE: 20DNF0003E
P L A N C L A S E Grado: 6 ‘A’
ESCUELA: Primaria Cuahutemoc COMUNIDAD: San Andrés Huaxpaltepec CONSIGNAS:Directas/verbales
CONTENIDO: Capacidades perceptivo-motrices (coordinación)
CONCEPTUAL: Reconozcan y manifiesten la coordinación global y segmentaría. OBJETIVO: Evaluar su coordinación,
PROCEDIMENTAL: realizar la coordinación global por parejas e individualmente. para ver los logros que se obtuvieron, en lo
ACTITUDINAL: Auto valorar sus posibilidades como grupo e individualmente. referente a coordinación segmentaría y
TAREAS: semidefinidas global.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA: juegos cooperativos INFORMACIÓN GRAL. DE GRUPO: En este grupo se
ESTILO DE ENSEÑANZA: AMBITO: Psicomotriz pone de manifiesto la dificultad para realizar lanzamientos por
cognitivo(resolución de problemas). parejas, es por eso que algunas actividades están relacionadas
TIEMPO: 50 MINUTOS ESPACIO: MATERIAL: pelotas, con ello.
Patio escolar pañuelos..
PARTE INICIAL
Variabilidad: material y cambio de roles.
se comenzara con la actividad de “hao, mano a la altura de la frente, hola mano hacia el frente, sayonara inclinar el cuerpo hacia delante”, se
pondrá frente a frente dos equipos y se les estará dando la indicación, pero los movimientos no van a estar de acuerdo a las indicaciones que se
estén dando
PARTE MEDULAR
en equipos estarán distribuidos a la línea final de la cancha, en donde el primero de cada equipo tratara de botar un balón, con la mano derecha y
se les asignara un globo que deberá ir palmeando hasta la línea de meta sin que este caiga al suelo tiene que ir y regresar relazándolo de la
mejor manera, al llegar al lugar de donde partió seguirá el compañera, esta actividad dará termino cuando todos hallan pasado, después se les
preguntara con que otra parte del cuerpo podemos ir conduciendo el globo y si todos lo pueden realizar, hará el mismo recorrido pero esta vez
habrá algunos obstáculos que serán conos para que lo hagan en zigzag.
variabilidad: material conos.
Los miembros de cada grupo son vendados de los ojos y deberán pararse en una fila india con las manos puestas sobre los hombros del
compañero que esta al frente. El líder del grupo va al final de la línea. El no debe estar vendado, pero no debe moverse de lugar donde esta
tratara de buscar la forma de cómo llegar a su líder sin que este le haga algún ruido solo deben guiarse por su instinto… al final del local y
frente a cada grupo debe haber dos sillas u objetos separados entre si a tres pies de distancia. Estas sillas representan la entrada a un puerto o
bahía segura. A la señal de comenzar la actividad terminara cuando todos hallan llegad donde esta su líder, después ellos trataran de buscar otra
forma de llegar pero ahora lo mas rápido que se pueda, puede ser por sonidos.
se pondrán por parejas a lo ancho de la cancha para a trabes de sus segmentos corporales traten de lanzar una pelota al otro lado de la cancha
donde su compañero de igual manera tratara de que la pelota no caiga lo mas posible al centro del pañuelo, esta actividad se realizara
sosteniendo una esquina del pañuelo cada uno para tratar de que el objeto llegue del otro lado de la cancha, luego de que los del otro lado
tengan el balón en el pañuelo deben lanzarlo pero con otra forma que ellos deben de inventar, así lo harán cada vez que el balón llegue a sus
manos buscando nuevas formas de que el balón llegue donde inicio.
Saltar la cuerda. Dos sostendrán la cuerda e iniciaran realizando combas, el otro se pondrá en el centro para saltar. Los que tienen la cuerda lo
harán girar dos veces para que el que esta en el centro la salte y en un segundo tiempo se agache, mientras salta la cuerda tendrá un pañuelo en
su mano que estará lanzando y cuando caiga al suelo tratara de recogerlo sin que deje de saltar, también lo puede hacer volviéndolo a cachar en
el aire.
Realizar la siguiente actividad: flor (paso hacia adelante), cata flor (dar hacia delante todos juntos), akimichumichumichumi (deben de dar
giros todos al mismo tiempo), akimitiflautiflautiflauti (dar saltos coordinados hacia delante), se vuelve a repetir la actividad pero lo harán en
posición de enanos. Agarrados de la cintura (aumentara la velocidad de cada repetición)
PARTE FINAL
 Comentar sobre las actividades que realizaron, ¿Qué aprendieron el día de hoy? ¿Les gusto la clase?
 Llevar a los alumnos al salón.
Elaboró Autorizó

Lenin García López L.E.F Fredy G. Robles .R


Practicante Tit.Obs. y Practica Docente

Vo.Bo

Gerardo Ramos Raviela


Titular L.E.F
“Coordinando Voy Aprendiendo”

INTRODUCCIÓN
DESCRIPCIÓN.- La presente unidad didáctica consta de 4 sesiones orientadas
al estimulo de las capacidades perceptivo-motrices de coordinación
(segmentaría y global), con la finalidad de contribuir a los problemas
detectados en relación a capacidades perceptivo-motrices en donde se pudo
apreciar una deficiencia.
SITUACION DEL CICLO.- los alumnos del 6° “A” en su mayoría tienen 11 a 12
años de edad, en la cual se pudo observar problemas de coordinación ya que
no tienen esta comunicación para tratar de coordinarse con los segmentos
corporales, esto se pretende contribuir con juegos cooperativos y formas
jugadas.

REDACCION DE CONTENIDOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Realizar diferentes
desplazamientos
Diferentes formas de Aceptación de sus
moviendo manos,
coordinación posibilidades.
cabeza y pies, en un
espacio determinado
Utilizar la coordinación Conocer la coordinación Auto criticarse en sus
segmentaría y global en de los segmentos capacidades y de los
un contexto de juego. corporales. demás.
Clasificar la Cooperar en la
Actividades de
coordinación global y realización de
coordinación global.
segmentaría. actividades a los demás.
Reconozcan y
Realizar la coordinación Auto valorar sus
manifiesten la
global por parejas e posibilidades como
coordinación global y
individualmente. grupo e individual.
segmentaría.

REDACCION DE OBJETIVOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Participar en la
Analizar sus formas de Practicar para mejorar
realización de
coordinación su coordinación
actividades grupales
Compara sus
Experimentar con los Respetar los
posibilidades con los
demás compañeros crecimientos de sus
demás para poder
entresi. compañeros.
ayudar a los demás.
Distinguir la
Clasificar los tipos de Colaborar en las
coordinación global y
coordinación para saber actividades, individuales
segmanteria en
realizarlo. y con el compañero.
actividades.
Aplicar los tipos de Respetar todas las
Demostrar el
coordinación en las posibilidades de los
aprendizaje adquirido.
actividades. demás.
HOJA DE AUTORIZACIÓN

Con la finalidad de realizar las practicas intensivas en la Escuela Primaria


“Cuauhtémoc”, ubicada en la comunidad de Huaxpaltepec, del 8 al 19 de
Diciembre del año en curso, se presenta la siguiente hoja de que valida y nos
permite la aplicación de nuestro proyecto alternativo en esta institución,
mediante la recolección de las siguientes firmas:

PRESENTA

PRACTICANTE PRACTICANTE

_______________________ ___________________
ESMERALDA PLAZA CRUZ LENIN GARCIA LOPEZ

AUTORIZÓ

__________________________________________
ASESOR DEL CURSO: FREDY G. ROBLES ROJAS

Vo. Bo

DIRECTOR DE LA INSTITUCION TITULAR DE EDUCACIÓN FISÍCA

______________________________ ____________________________
PROFE: ARMANDO CASTILLO B. L.E.F GERARDO RAMOS RAVIELA

También podría gustarte