Está en la página 1de 15

HONDURAS

Honduras, oficialmente República de Honduras, es un país ubicado en el centro-norte


de América Central. Su capital es Distrito Central, formado por
las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela.56
Honduras es un estado unitario y se autodefine como libre, soberano e independiente, unitario
e indivisible. Limita al norte y este con el mar Caribe, al sureste con Nicaragua, al sur con
el golfo de Fonseca y El Salvador, y al oeste con Guatemala.7La extensión territorial de
Honduras, comprendiendo todas sus islas, es de 112 492 km².1
La organización territorial de Honduras divide el país, política y administrativamente, en
18 departamentos, y estos en municipios, para un total de 298 municipios. La forma de
gobierno es republicana, democrática y representativa. Se ejerce por tres
poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones
de subordinación.89
La población de Honduras supera los 9 millones de habitantes,101112 dedicada en su mayor
parte a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, y servicios
públicos entre otras actividades. El departamento de Honduras con mayor densidad de
población es Cortés con 400.3 hab./km².10El país es multiétnico, consta de cuatro grandes
familias étnicas: los blancos o mestizos siendo la mayoría poblacional, los pueblos indígenas
como los: lencas, misquitos, tolupanes, chortis, pech, tawahkas, garífunas y criollos de habla
inglesa.
El territorio de Honduras es muy accidentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas
planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por
ríos más o menos caudalosos y algunos navegables, 13 todo lo cual contribuye a su
rica biodiversidad.14Se estima que en Honduras existen unas 8000 especies de plantas,
alrededor de 250 de reptiles y anfibios, más de 700 especies de aves y 110 especies de
mamíferos, distribuidos en las diferentes regiones.
Honduras declaró su Independencia de España el 15 de septiembre de 1821. En enero de
1839, se adoptó formalmente la primera constitución del país. El general Francisco Ferrera se
convirtió en el primer presidente constitucional (1841-43) del país. 8 En 1891 se fundó el primer
partido político, el Partido Liberal de Honduras, y en 1902 el Partido Nacional de Honduras, los
cuales han gobernado el país desde entonces. Con la constitución de 1982 y las elecciones
generales de 1981 comienza la llamada Era Democrática. En 2009 el país atraviesa la mayor
de sus crisis políticas y sociales, que incluyó un golpe de Estado al Poder Ejecutivo y que
fraccionó al Partido Liberal.

Etimología
Según el historiador chileno Robustiano Vera (1899), Honduras debe su nombre a
las honduras o fondos, que los primeros pilotos hallaron en sus costas y porque al
abandonarlas exclamaron: ¡líbrenos Dios de estas honduras!".15Durante la época de la
conquista, el territorio hondureño también fue conocido por los nombres de Hibueras o
Higüeras, y algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva Extremadura'.
El arqueólogo norteamericano Ephraim George Squier, en su libro "Los Estados de América
Central", relata que Hernán Cortés, inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia
"de los reinos vastos y poblados al sur del imperio de Moctezuma..., emprendió una
expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o Higueras. 16
Por otro lado, el geográfo francés Elisée Reclus, en 1891 asegura que el nombre de Honduras
data de los tiempos del descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos,
cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias a Dios. Sin embargo, el francés asegura
que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por Bartolomé de
las Casas, que en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles habla de la
tierra de "Hondure", como si ese nombre era de origen indio".
La tenencia de la tierra indica cuales fueron sus naciones y territorios fronterizos, su
organización de gobierno, lengua y hasta sus vestigios. Los españoles empezaron la
conquista de América a partir de 1492, comenzando así las posesiones territoriales y
sometimiento de los indígenas. A partir de la colonización se emprendió también la
exploración de aquellos sitios, a cuyos oídos de los ávaros españoles escuchaban de parte de
indígenas esclavos que en el nuevo continente se decía que existía la "Ciudad del Oro" o "la
fuente de la vida eterna" mitología o realidad,
En su libro, Lecturas para Comprender la Historia de Honduras (2008), Rolando Zelaya y
Ferrera, un destacado historiador, basado en los estudios de Salomón Sagastume, indica que
es muy probable que los primeros en usar el nombre de Honduras hayan sido Juan Días de
Solís y Vicente Yáñez, quienes acompañaron al almirante Colón en sus primeros viajes y que
en 1508 decidieron explorar por su cuenta.
Al parecer -añade- el almirante Colón nunca mencionó el nombre de Honduras en sus
reportes y diarios. Es su hijo Hernando Colón, quien también lo acompañó en sus viajes, el
que describe en una biografía sobre su padre como Solís y Yáñez nombran Honduras a lo que
ya se conocía como Cabo de Gracias a Dios y Punta Caxinas.
Rolando Zelaya argumenta que probablemente Solís y Yáñez hayan llamado erróneamente
Honduras a las “fonduras” de las largas playas del Caribe hondureño, buenas para el proceso
de navegación conocido como “fondear” que consiste en acercar una embarcación a la costa
tanto como sea posible sin encallar. De acuerdo a Reclus, "veinte años más tarde, en la
famosa expedición hecha por Hernán Cortés, a través de Yucatán, el territorio hondureño era
conocido por los españoles con el nombre de Hibueras o Higueras, y también había sido
llamado "Nueva Extremadura".

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Honduras

Sociedades prehispánicas en Honduras[editar]


Vaso trípode de la cultura Maya-Ulúa.
Pintura rupestre en Santa Elena, Honduras.

Reproducción del Templo de Rosalila.

Antes de la conquista española, el actual territorio de Honduras estaba habitado por pueblos
indígenas que se caracterizaban por dos tipos culturales diferentes, formados como producto
de las migraciones que poblaron el continente americano en la época precolombina. 1819Las
culturas maya y azteca estaban regidas por el llamado «modo de producción asiático», cuya
característica más sobresaliente era la existencia de una economía sedentaria, basada en la
producción agrícola, con relaciones de producción de carácter colectivo centralizadas en un
poder único que era ejercido por un conjunto de funcionarios civiles, religiosos y militares. Por
lo tanto, no eran sociedades igualitarias. La división de clases se establecía entre los que
ejercían el poder y la mayoría del pueblo.1920

Estela maya de Copán.


Estas culturas alcanzaron grandes progresos en los diversos campos del conocimiento
humano, impulsadas por el desarrollo de una variada agricultura (frijol, cacao, chile, etc.) y
contaban con grandes sistemas de riego. De esta manera garantizaban una alimentación
adecuada para sus numerosas poblaciones. Además aplicaron técnicas de gran perfección en
los tejidos y la cerámica. Desarrollaron un intenso y variado comercio. Alcanzaron un alto
desarrollo científico en las matemáticas y la astronomía, además de la arquitectura y la
escultura, que emplearon en la construcción de grandes ciudades. 20
En la parte noroccidental de Honduras, predominaban los pueblos de los chortís, grupo
mayance localizado en Copán y Ocotepeque, y los lencas que se extendían por los
departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Comayagua, Francisco Morazán
y Valle y parte de lo que hoy comprende el territorio de El Salvador.19
El resto del territorio hondureño estaba habitado por pueblos provenientes del sur del
continente, con una cultura nómada y seminómada, regidos por relaciones de producción
comunal primitivas. Entre estos pueblos se encontraban tolupanes (denominados también
xicaques), pechs (denominados asimismo "payas"), tawahkas y misquitos que, en su conjunto,
formaban la mayoría de la población del país.21Después de la segunda mitad de 1700 se
conformaron otros grupos étnicos a lo largo de la zona costera del litoral Caribe:
los garífunas y los negros de habla criolla inglesa.19

Parque de pelota en Copán.

La población más numerosa la constituían los lencas, quienes, en el momento de la llegada de


los españoles, eran el más extendido y organizado de los grupos del país. Habitaban en
poblaciones de considerable tamaño, con un promedio de 350 casas y mucho más de 500
pobladores.22Aunque existen polémicas científicas sobre la ascendencia y origen de los
lencas, según Rodolfo Barón Castro son los restos directos herederos de los mayas que no
siguieron el éxodo que dio fin al Antiguo Imperio. Otros estudios indican que son
descendientes de grupos olmecas que llegaron migrando en el periodo Preclásico desde el
sur de México. A la llegada de los españoles, se encontraban establecidos en el territorio que
hoy comprenden las Repúblicas de El Salvador y Honduras. 23
El área maya comprende lo que en nuestros días son los países de Honduras, Guatemala, El
Salvador y sur de México.24Los mayas florecieron en estos países en los primeros quince
siglos de la era cristiana.25Causas desconocidas hasta hoy provocaron el abandono y la
destrucción de Copán y otras ciudades mayas, que en la época de la conquista española ya
no eran más que ruinas. Hambre, pestes, guerras internas se han propuesto como las causas
del abandono.26
Conquista española[editar]

Representación de Cristóbal Colón y su arribo al continente americano que tuvo lugar en el Cabo
Honduras el 1 de octubre de 1502.

En marzo de 1524, Gil González Dávila se convirtió en el primer español en arribar a


Honduras con propósitos de conquista. Fundó la villa de San Gil de Buena Vista y se internó
en territorio hondureño pacificando a los indios, luchando contra los españoles que le
disputaban el territorio, así como esperanzado en encontrar el desaguadero del lago de
Nicaragua.827
Luego Hernán Cortés, movido por los informes que había recibido sobre la gran riqueza del
país, envió entonces dos expediciones, una por tierra y otra por mar. Encargó la primera
a Pedro de Alvarado y la segunda a Cristóbal de Olid. Pero este último lo traicionó.8Por este
motivo, Cortés salió de México a la cabeza de una expedición que duró cerca de dos años y
terminó, tras miles de peligros y privaciones, en Trujillo (Honduras).28
Cortés introdujo el ganado y fundó la villa de la Natividad de Nuestra Señora, cerca de Puerto
Caballos. Antes de regresar a México (1526), nombró a Hernando de Saavedra gobernador de
Honduras y dejó instrucciones de darles buen trato a los indígenas.
El 26 de octubre de 1526, Diego López de Salcedo fue nombrado por la corona española
gobernador de Honduras, en sustitución de Saavedra. La siguiente década estuvo marcada
por las ambiciones personales de los gobernantes y los conquistadores, interfiriendo con la
organización gubernamental. Los españoles establecidos se rebelaron en contra de sus
líderes, y los indios se levantaron contra sus patrones y contra los malos tratos. 829
A la muerte de Salcedo (1530), los españoles de origen europeo se convirtieron en árbitros del
poder. Ponían y quitaban gobernadores. Ante esta situación, los mismos colonos solicitaron
a Pedro de Alvarado poner fin a la anarquía. Con la llegada de Alvarado en 1536, el caos
disminuyó, y Honduras quedó bajo autoridad.8
En 1537, Francisco de Montejo fue nombrado gobernador. Al llegar a Honduras, anuló las
reparticiones de tierras hechas por Alvarado. Su capitán, Alonso de Cáceres, fue el
responsable de sofocar la insurrección indígena de 1537 y 1538, dirigida por el cacique
Lempira.8
En 1539 Montejo y Alvarado tuvieron serios desacuerdos sobre la región, lo cual llamó la
atención del Consejo de Indias. Montejo se fue a Chiapas, y Alvarado se convirtió en
gobernador de Honduras. 29Hecho esto, Pedro de Alvarado, con la aprobación del Rey, anexó
Honduras a Guatemala.8

Honduras hispánica[editar]
Artículo principal: Historia de Centroamérica
Fuerte de San Cristóbal en el Oriente del país.

La derrota de Lempira y la reducción de luchas rivales entre españoles contribuyó a la


conquista y al aumento de la actividad económica en Honduras. A finales de 1540, Honduras
parecía encaminarse rumbo al desarrollo y la prosperidad, con el establecimiento
de Gracias como capital de la Audiencia regional de Guatemala. Sin embargo, esta decisión
creó resentimiento en los centros más poblados de Guatemala y El Salvador. En 1549, la
capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras se mantuvo como
una provincia dentro de la Capitanía General de Guatemala hasta 1821.30
Los primeros centros mineros del país se encontraban en Gracias. En 1538 estos centros
producían significantes cantidades de oro. En 1540 ello cambió con el descubrimiento de oro y
plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al ascenso
de Comayagua como principal centro poblacional de Honduras. La demanda de mano de obra
aumentó, y esto aceleró la disminución de la población nativa. Como resultado de esto, fueron
introducidos en el país esclavos provenientes de África. Otros yacimientos de oro fueron
encontrados cerca de San Pedro Sula y el puerto de Trujillo.
Fortaleza de San Fernando de Omoa (Cortés).

La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras ante
la corona. A comienzos de 1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la
economía, lo que llevó a la fundación de Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar
con Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El auge de la plata alcanzó
su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después. Esfuerzos de
minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las
dificultades topográficas. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de
la negligencia de los funcionarios.30

Fuerte San Cristóbal en Gracias (Lempira).

Uno de los grandes problemas para los gobernantes españoles de Honduras, fue la actividad
de los ingleses en el norte de Honduras. Estas actividades comenzaron en el siglo XVI y
continuaron hasta el siglo XIX. En los primeros años, piratas europeos atacaron de forma
frecuente los poblados del Caribe hondureño, por ejemplo la Batalla de Puerto Caballos
(1603), parte de la Guerra anglo-española (1585-1604). En 1643 una expedición Inglesa
destruyó la ciudad de Trujillo, el principal puerto de Honduras. Además, los ingleses hicieron
enormes esfuerzos para implantar colonias a partir del siglo XVII en las Islas de la Bahía y el
norte de Honduras con la ayuda de los Sambos y los Misquitos quienes atacaban los
asentamientos españoles.8
A principios del siglo XVIII, la dinastía borbónica, vinculada a los gobernantes de Francia,
sustituyó a los Habsburgo en el trono de España. La nueva dinastía, inició una serie de
reformas en todo el imperio, diseñadas para hacer la administración más eficiente y rentable, y
para facilitar la defensa de las colonias. Entre estas reformas se observó una reducción del
impuesto sobre los minerales preciosos y en el costo de mercurio, que era un monopolio real.
En Honduras, estas reformas contribuyeron al resurgimiento de la industria minera en la
década de 1730. Bajo los Borbones, el gobierno español hizo varios esfuerzos, para recuperar
el control sobre la costa del Caribe.30
En 1752, fue construida la fortaleza de San Fernando de Omoa. En 1780, los españoles
regresaron a Trujillo, que comenzó a desarrollarse como base de operaciones contra los
asentamientos británicos hacia el este. Durante la década de 1780, los españoles recuperaron
el control sobre las Islas de la Bahía y sacaron a la mayoría de los británicos y sus aliados de
la zona de Río Negro. La Convención anglo-española de 1786, dictó el reconocimiento
definitivo de la soberanía española sobre la costa del Caribe. 8

La independencia[editar]
Artículos principales: Independencia de Centroamérica  y  José Cecilio del Valle.

Véanse también: República Federal de Centroamérica  y  Formación del estado hondureño.


Francisco Morazán: Libertador hondureño.

Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala, por lo que
su independencia, giró alrededor de los acontecimientos pro-independentistas en las demás
provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se produjeron en
Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813) 31los primeros actos de insurrección en favor
de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles recurrían a la perpetuidad
en el poder con el propósito de ahogar la causa independentista. 8
Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos notables en relación
a la independencia. Fue hasta principios de 1821, cuando México a través del Plan de
Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. 32Este suceso, aceleró la
independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una
declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle.33
La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de los
conservadores,34 y del emperador Agustín de Iturbide, las provincias unidas de Centroamérica
se unieron al imperio mexicano. Esta unión duró hasta la caída del mismo Iturbide en marzo
de 1823.
Imágenes de Tegucigalpa en siglo del XIX.

Establecimiento de la República Federal[editar]


En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de
Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. 35
La nueva República tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió
la Unión el 26 de octubre de 1838, y los cinco estados de la República se erigieron en cinco
estados independientes.
Algunos de los estados centroamericanos, intentaron varias veces la reconstitución de la
República Federal de Centro América. Pero estas tentativas fracasaron y costaron la vida a
varios de sus iniciadores. Un último intento se llevó a cabo, por influencia del Dr. Policarpo
Bonilla, Presidente de Honduras, se celebró un tratado con Nicaragua y El Salvador, según el
cual, las tres repúblicas constituyeron una federación bajo el nombre de República Mayor de
Centro América.36
Las tres repúblicas se convirtieron en estados, y la soberanía de la federación recayó en
una Dieta compuesta por tres miembros, uno por cada estado, que había de reunirse cada
año en la capital de los estados federales. Por invitación de esta Dieta, los tres estados
nombraron una delegación que se reunió como Asamblea Constituyente en Managua, y
estableció una Constitución, según cuyos términos los tres estados tomaron el nombre de
Estados Unidos de la América Central, el 1 de noviembre de 1898. 37
Esta Constitución, que en la mente de aquellos que la habían formado significaba una
consolidación de los tres estados federales y una pronta reorganización de la gran República
de la América Central, soñada por Francisco Morazán, tuvo un triste fin. El día después de
haberse reunido la Asamblea Constituyente, un movimiento revolucionario, hostil a la nueva
federación, tuvo lugar en San Salvador, el cual dio por resultado una nueva administración en
este estado. Su primer paso fue retirarse de la Unión, y esta separación ocasionó la disolución
de los Estados Unidos de la América Central, pues, siguiendo el ejemplo de El Salvador, los
estados de Honduras y Nicaragua reasumieron su soberanía. 38
Presidencia de Santos Guardiola[editar]
Tras el derrocamiento de Cabañas "el general José Santos Guardiola se trasladó a Honduras.
El 10 de noviembre llegó a Tegucigalpa y lanzó su candidatura a la presidencia. Se
practicaron elecciones y como no resultó electo ningún ciudadano por mayoría absoluta de
votos, la Cámara General eligió Presidente y Vice-presidente respectivamente al Gral.
conservador Santos Guardiola y a Don José María Lazo." 39 "El general José Santos
Guardiola ascendió a la presidencia de Honduras el 17 de febrero de 1856, culminando de
esta forma una firme aspiración por tanto tiempo sostenida y varias veces frustrada".
Durante la gestión de Guardiola la economía del país fue precaria, a tal grado que el
presidente se vio forzado a emitir monedas de cobre. En otro orden de cosas, la
administración Guardiola, fue una de las más liberales en la historia de Honduras; a pesar de
ser miembro del partido conservador, Santos Guardiola dio libertad de prensa. Asimismo
amplió la libertad individual de expresión e incluyó entre los votantes a los terratenientes
miembros de la clase media, además de regular las relaciones entre el estado y la iglesia. 40
Pero su logro más importante, fue el tratado en el cual el gobierno británico entregó las Islas
de la Bahía y el territorio de 'La Mosquitia' a Honduras.41
Finalmente, el abierto anticlericalismo de Guardiola lo llevó a iniciar la llamada "Guerra de los
Padres" en abril de 1861.40 Esto a su vez, contribuyó a su asesinato el 11 de enero de 1862, 42
a manos de su propia guardia de honor presidencial. Este crimen conmovió al país
profundamente. El senador José Francisco Montes Fonseca se encargó del mando, pero lo
delegó en breve en el general José María Medina, y de manos de este pasó poco después,
según lo estimaba la ley, al vicepresidente, Victoriano Castellanos Cortés.4339
Debido a las constantes guerras y luchas por el poder, Honduras se veía sumergida en el
atraso. Castellanos "trabajó por calmar los espíritus, infundir confianza y promover el progreso
posible ... y mucho habría hecho si la muerte no lo hubiera sorprendido...el 11 de diciembre de
ese mismo año."43

La Constitución de 1865, Y Finales del siglo[editar]


Artículo principal: José María Medina

Luego de la muerte de Victoriano Castellanos, Francisco Montes volvió a tomar el poder. Pero
cuando estalló la guerra entre El Salvador y Guatemala en 1863, Montes se alió con la causa
liberal salvadoreña. Tropas del gobierno guatemalteco de Rafael Carrera invadieron Honduras
y proclamaron presidente, al General José María Medina que acompañaba a los invasores en
junio de 1863.43
"Medina convoca a una Asamblea Nacional Constituyente que deroga la Constitución de
1840."44 En su lugar se adopta la Constitución de 1865. En dicha Constitución, por primera vez
se adopta la designación de 'República' para el país. Se suprime el sistema legislativo
bicameral implantado por Juan Lindo y se instala el sistema unicameral. Se consignó por
primera vez, en el derecho constitucional hondureño la no reelección del presidente de la
República.
En diciembre de ese mismo año, Medina depositó la presidencia en el senador Francisco
Inestroza, para que se llevasen a cabo las elecciones. Como era de esperarse, las elecciones
favorecieron al General Medina. Como Vice-presidente fue escogido el General Florencio
Xatruch. Medina asumió su periodo presidencial el 15 de febrero de 1864 en Gracias. 45
Durante su primer periodo presidencial, "Medina fue combatido en 1865 por los facciosos
de Olancho; y para someterlos y cortar radicalmente el mal, hizo que los rebeldes fuesen
perseguidos sin tregua, y fusilados o ahorcados muchos de ellos." 43
Al aproximarse el final de su mandato, Medina solicitó reformar el artículo 33 de la ley
constitucional que impedía su reelección. Para ello, instó a las municipalidades a elevar una
solicitud al ejecutivo, para reformar dicho artículo. En tal virtud, instaló un Congreso
extraordinario, que a su vez convocó a una asamblea constituyente. El 8 de agosto de 1869,
se reformó dicho artículo lo que permitió a Medina reelegirse. 4046
Durante su segundo periodo, se creó el departamento de La Mosquitia el 22 de noviembre de
1868. Se dio además lo que fue uno de los primeros actos de corrupción en el país.43 Se
negoció "en Europa en muy desfavorables condiciones para Honduras,
un empréstito destinado a construir el ferrocarril ínter-oceánico; que apenas permitió llevar a
cabo una sección de esa vía férrea, y que hizo sufrir mucho en el exterior el crédito
hondureño."43
Luego de dos periodos presidenciales de Medina, había en el país un descontento
generalizado. Aun así, el presidente no estaba dispuesto a dejar el poder y recurrió a
un plebiscito de cabildos abiertos para sostenerse en el poder. El resultado del plebiscito fue
el deseado para el Gral. Medina. El 26 de marzo de 1870, retomó el poder nuevamente.
Sin embargo en 1883, el Doctor Soto también cayó en desgracia con Barrios y se vio obligado
a dimitir. Su sucesor, el general Luis Bográn, sobrevivió en el cargo hasta 1891 cuando el
Gral. Ponciano Leiva (quien gobernó brevemente en tres ocasiones 1873-76) volvió al poder
en unas elecciones manipuladas. A pesar de ser un liberal, Leiva intentó gobernar como un
dictador absoluto. Leiva disolvió el Partido Liberal de Honduras (PLH) y deportó a sus
dirigentes.4715
El resultado de esto fue una nueva ronda de conflictos en la cual, el reconstituido Partido
Liberal finalmente salió victorioso. El PLH fue dirigido por Policarpo Bonilla, con el apoyo del
dictador liberal de Nicaragua, José Santos Zelaya. 47
Cuando Bonilla asumió el poder en 1894, este comenzó a implementar cierto grado de orden
en la escena de la política hondureña.

Siglo XX[editar]
Artículo principal: Historia de Honduras (1900-1954)

Artículo principal: United Fruit Company

Manuel Bonilla
El presidente Terencio Sierra fue el primer gobernante de Honduras del siglo XX, luego de
recibir la presidencia de manos de Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se dio uno
de los hechos históricos más importantes en la vida económica y política del país. "Los
hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comerciaban banano en Nueva Orleans,
recibió concesiones de tierras en la Costa Norte... La empresa de los Vaccaro, como lo
hicieron más tarde otros concesionarios en la Costa norte, aprovechó los privilegios que le
otorgaban las concesiones para exportar banano desde La Ceiba." 4849
Una vez cumplido su periodo presidencial, Sierra hizo esfuerzos por perpetuarse en el poder,
pero fue derrocado por el general Manuel Bonilla. Éste gobernante resultó ser mejor amigo de
las compañías bananeras que el mismo Terencio Sierra. Durante su administración estas
empresas, ganaron las exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles
y carreteras. También concesiones para construir cauces artificiales para transportar el
banano y canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como el permiso para obtener las cartas
para la construcción del nuevo ferrocarril.4748

Dictadura de Cárias Andino[editar]

El presidente Carías, le prestó especial interés a las Fuerzas Armadas de Honduras.

A pesar de un creciente malestar y graves tensiones económicas, las elecciones de 1932


fueron relativamente pacíficas y justas. “En febrero de 1932, el Partido Nacional de
Honduras (PNH) nominaba a Carías como candidato a la presidencia; inicialmente había
electo a Venancio Callejas a la Vice-presidencia pero al declinar éste se nombró a Abraham
Williams”.50 Los liberales por su parte nombraron a Ángel Zúñiga Huete como su candidato. Al
final de la contienda electoral, Carias ganó las elecciones por un margen de unos 20.000
votos. El General asumió el cargo el 16 de noviembre de 1932, en lo que luego sería, el
período más largo de un solo gobierno, en la historia de Honduras. 47
Al principio se pensó que el gobierno de Carías como sus antecesores, no estaba destinado a
sobrevivir por mucho tiempo. Poco antes de su inauguración, disidentes liberales se habían
levantado en rebelión. El mismo Carías tomó el mando de las fuerzas del gobierno, obtuvo
armas en El Salvador y en poco tiempo aplastó el levantamiento. 47
Durante la primera parte de su administración, Carías se enfocó en evitar el colapso
financiero, la mejora de las fuerzas armadas y la construcción de carreteras. Al mismo tiempo
que sentaba las bases para prolongar su estadía en el poder.
La situación económica continuó siendo deprimente a lo largo de la década de 1930. Además
de la drástica caída de las exportaciones de banano causado por la depresión, la industria
bananera se vio amenazada en 1935, por epidemias como la sigatoka. En un año, extensas
áreas incluyendo aquellas en la zona de Trujillo, fueron abandonadas, y miles de hondureños
se quedaron sin trabajo. Para 1937 se había controlado la plaga pero muchas zonas
afectadas quedaron fuera de producción. Debido a esto, Honduras perdió gran parte del
mercado internacional.
Carías había hecho esfuerzos por mejorar las Fuerzas Armadas, incluso antes de ser
presidente. Una vez en el poder, su motivación para continuar su obra aumentó. Este le prestó
especial atención a la decadente Fuerza Área por lo que fundó la Escuela Militar de Aviación
(1934) contando con un coronel estadounidense como su comandante. 51
Con el paso del tiempo, Carías se movió lentamente pero sin pausa, para fortalecerse en el
poder. Se ganó el apoyo de las compañías bananeras a través de la oposición a las huelgas y
otros disturbios laborales. Fortaleció su posición en los círculos financieros nacionales y
extranjeros a través de las políticas económicas conservadoras. Incluso en el apogeo de la
depresión, continuó haciendo pagos regulares de la deuda externa, adhiriéndose
estrictamente a los términos del acuerdo con los tenedores de bonos británicos. Asimismo,
satisfizo a los demás acreedores. Dos pequeños préstamos fueron pagados por completo en
1935.

Mediados del Siglo XX


Artículos principales: Historia de Honduras (1900-1954),  Historia de Honduras  y  Guerra del Fút.

Las empresas estadounidenses, como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y
la Cuyamel Fruit Company, dominaban la economía hondureña, establecieron enormes
plantaciones de banano a lo largo de la costa norte. 525354Estas compañías, hicieron
rápidamente del banano, la principal exportación Honduras a cambio de grandes
concesiones.55De esta forma, el capital extranjero, la vida en las plantaciones de banano, y los
conservadores, fueron factores determinantes en la política de Honduras desde finales del
siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatorialmente durante la Gran
Depresión, hasta 1948. En 1955, tras dos administraciones autoritarias y una huelga de
trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un golpe de estado que
instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a la asamblea constituyente
en 1957. 56
Esta asamblea designó a Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en una
legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares conservadores
adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un golpe sangriento. El
general Oswaldo López Arellano dirigió las fuerzas armadas y gobernó hasta 1970.57
El descontento popular continuó, 58

La guerra de 1969
Artículo principal: Guerra del Fútbol

En 1968 el régimen de López Arellano parecía estar en serios problemas. La pésima situación
económica produjo conflictos laborales, disturbios políticos, e incluso las críticas de grupos
conservadores como la FENAGH. La situación política se deterioró, el gobierno hondureño y
algunos grupos privados, culparon de los problemas económicos del país en los cerca de
300.000 inmigrantes indocumentados salvadoreños en Honduras. La FENAGH culpó a los
inmigrantes salvadoreños con invasiones ilegales de tierras. 59
Las tensiones aumentaron en junio de 1969, cuando los equipos nacionales de los dos países
se preparaban para enfrentarse con miras a la Copa del Mundo de 1970. Durante el primer
encuentro celebrado en Tegucigalpa, se dieron algunos disturbios. Pero la situación se volvió
mucho peor durante el partido de vuelta celebrado en San Salvador. Aficionados hondureños
fueron maltratados, la bandera y el himno nacional de Honduras fueron insultados, y las
emociones en los dos países llegó a ser extremadamente agitada. 47
En represalia, los hondureños actuaron violentamente en contra de muchos residentes
salvadoreños en Honduras, incluyendo varios vicecónsules. La prensa de ambas naciones
contribuyó a un creciente clima de histeria, y así, el 27 de junio de 1969, Honduras rompió
relaciones diplomáticas con El Salvador. Temprano en la mañana del 14 de julio de 1969, se
inició una acción militar concertada la cual se conoció como "la guerra del fútbol". La fuerza
aérea salvadoreña atacó blancos dentro de Honduras. Asimismo, el ejército salvadoreño lanzó
grandes ofensivas, a lo largo de la carretera principal que conecta las dos naciones y en
contra de las islas hondureñas en el Golfo de Fonseca.
aumentando después de la guerra fronteriza de 1969 con El Salvador, conocida como "La
guerra del fútbol" o "Guerra de las 100 horas" (porque duró 4 días y coincidió con un partido
de fútbol entre ambos países). Se hizo famoso en esa ocasión el avión F4U-5
Corsair hondureño, matrícula FAH 609, con el cual el coronel Fernando Soto Henríquez
derribó tres aeronaves Mustang F-51 salvadoreñas (había una veintena de aeronaves, pero se
conserva esa60). Un presidente civil, Ramón Ernesto Cruz, del Partido Nacional, tomó el poder
brevemente en 1971, pero fue incapaz de manejar el gobierno.
En 1972, el general López organizó otro golpe. López adoptó políticas más progresistas,
incluida la reforma agraria, pero a mediados de la década de 1970 los escándalos de
corrupción derribaron su régimen.61
Los regímenes del general Juan Alberto Melgar Castro (1975-1978) y el general Policarpo Paz
García (1978-1982) construyeron en gran medida la actual infraestructura física y sistema de
telecomunicaciones de Honduras.62
El país también disfrutó de su crecimiento económico más rápido durante este período, dada
la mayor demanda internacional de sus productos y la disponibilidad de préstamos
comerciales extranjeros.56
En 1982, se estableció una nueva constitución con el fin de restaurar el estado de derecho.
Esta constitución fue el resultado del fruto de negociaciones entre las fuerzas políticas y los
militares. Se redujo el periodo presidencial, se estableció la no reelección; y le dieron a
las Fuerzas Armadas de Honduras la tutela del sistema, en el caso que alguno quisiera
atentar contra la democracia y suprimir la Constitución de Honduras de 1982.63

La Constitución de 1982
Artículo principal: Gobernantes de Honduras

Bajo la nueva constitución, resultó elegido presidente constitucional el liberal, Roberto Suazo


Córdova, quien prometió una revolución de honestidad y trabajo. Sin embargo, su presidencia
giró alrededor de los eventos destinados a frenar el expansionismo soviético en la región, por
parte de los Estados Unidos. Luego del triunfo de los Sandinistas en Nicaragua y la
inestabilidad política en El Salvador, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan,
decidido a no tolerar regímenes socialistas en la región, vio en Honduras la plataforma
perfecta para el lanzamiento de una contrarrevolución. 64
Con la complicidad de Suazo Córdova y el comandante fascista de las fuerzas
armadas, Gustavo Álvarez Martínez, la CIA financió y dirigió la formación de un ejército
contrarrevolucionario nicaragüenses desde Olancho y El Paraíso, con el propósito de hostigar
al gobierno sandinista Asimismo, este organismo estadounidense, ayudó a los militares
salvadoreños, en su lucha contra los rebeldes izquierdistas. 65

A su paso por Honduras, el Huracán Mitch en 1998 dejó más de 5,000 muertos y dañó enormemente la
infraestructura del país.
Roberto Suazo Córdova heredó el problema de los "Contras" a su sucesor liberal, José
Azcona del Hoyo, del cual este no pudo sacudirse. Su administración se limitó a admitir la
presencia de los Contras en territorio hondureño, a evitar una confrontación directa con
Nicaragua, y a clausurar la oficina de información del Frente Democrático Nicaragüense en
Tegucigalpa, luego de la erupción del escándalo Irán-Contra en Estados Unidos. La
presidencia de Azcona se despidió con una sensación general de balance plomizo, escasa en
realizaciones y, de hecho bastante monocorde".66

Edificio de la comandancia de las FFAAH en Tegucigalpa.

Las elecciones de noviembre de 1989 favorecieron al candidato del Partido Nacional, Rafael


Leonardo Callejas. Durante su gobierno, Callejas implementó en el país las primeras políticas
de corte neoliberal diseñadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. 67En
marzo de 1990 entró en vigor la ley de Ordenamiento Estructural a través de la cual se
devaluó el Lempira, se redujeron las barreras arancelarias, entre otras medidas. 68Este
experimento, tuvo efectos bastante negativos para la economía del país. 6970
Al final de su mandato, la política neoliberal de Callejas se saldaba con un balance bastante
discreto en la macroeconomía, con un crecimiento anual de solo el 1.5 %. En el plano
internacional, la administración de Callejas logró una importante victoria, al entregársele a
Honduras, las tres cuartas partes de los territorios, que se mantenían en disputa con El
Salvador desde 1969.7172
En 1994, los liberales volvieron al poder, tras el triunfo de Carlos Roberto Reina. El nuevo
presidente, "emprendió acciones definitivas para subordinar al poder civil los últimos
mecanismos con los que las Fuerzas Armadas habían tutelado a los sucesivos gobiernos
constitucionales". Además creó la Policía Civil y abolió el servicio militar obligatorio el 6 de
abril de 1995.73
"Por lo que respecta a la economía, el balance, mixto, fue objeto de diversas interpretaciones.
Reina apostó por unas políticas de austeridad financiera y de reajuste de la plantilla de
funcionarios, conforme a los preceptos liberales, si bien complementadas con programas
sociales para aliviar el impacto de las lentas transformaciones estructurales y para los que
obtuvo aceptación del FMI". 74
El liberal Carlos Roberto Flores Facussé asumió el cargo en 1998. "Flores inauguró
programas de reforma y modernización del gobierno hondureño y la economía, con énfasis en
ayudar a los ciudadanos más pobres de Honduras, pero su gobierno se vio afectado por la
catástrofe natural del huracán Mitch, que arrasó el país a los pocos meses de iniciado su
mandato".75
"Su diligente gestión de la reconstrucción, que involucró una copiosa ayuda internacional,
palió mayores daños humanitarios y su administración, no se vio empanada por la corrupción.
La recuperación económica fue más rápida de lo esperado, pero la pobreza y las
desigualdades no disminuyeron en igual medida. Por otro lado, su gobierno tampoco
consiguió frenar la rampante violencia social".

También podría gustarte