Está en la página 1de 11

Banco de preguntas Postulante ENAM Ed.

2020

BANCO DE PREGUNTAS
POSTULANTE
ENAM EXÁMENES 2003 – 2018

Tercera Edición
Academia Villamedic Group
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

Tercera Edición
Banco de preguntas Postulante ENAM
Copyright © MMXX Villamedic Group All rights reserved

Dr. Manolo E. Briceño Alvarado


Cirujano de Tórax y Cardiovascular
DIRECTOR ACADÉMICO – VILLAMEDIC GROUP

© 2020 Villamedic Group S.A.C.


Lima, Perú
Todos los derechos reservados
Prohibido la reproducción parcial o total de esta obra sin la autorización del autor.

Autor-Editor:
Manolo Elit Briceño Alvarado
Jr. Huiracocha 1651 Jesús María

3ª. Edición – Mayo 2020

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2020-03915

Se terminó de imprimir en mayo 2020 en


Arcak Creatividad Tecnología y Servicios SAC. De Ruth Noemí Cortez Santos
Av. Bolivia 222 Tienda 102 Lima

Advertencia
La medicina es un área en constante evolución. Aunque deben seguirse unas precauciones de
seguridad estándar, a medida que aumenta nuestros conocimientos gracias a la investigación
básica y clínica habrá que introducir en los cambios en los tratamientos y en los fármacos. En
consecuencia, se recomienda a los lectores que analizen los últimos datos aportados por los
fabricantes sobre cada fármaco para comprobrar la dosis recomendada, la via y duración de la
administración y contraindicaciones. Es responsabilidad ineludible del médico determinar las dosis
y el tratamiento más indicado para cada paciente, en función de su experiencia y el conocimiento
de cada caso concreto. Ni los editores ni los directores asumen responsabilidad alguna por los
daños que pudieran generarse a personas o propiedades como consecuencia del contenido de
esta obra.
Los editores
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

PRESENTACIÓN

El Banco de Preguntas “Postulante ENAM” 3ª edición busca un acercamiento a poder evaluarnos y saber

cómo andamos en la preparación para poder garantizar un buen Examen Nacional de Medicina. Como

se sabe el ENAM se realiza 2 veces al año, mediante un Enam ordinario y un Enam extraordinario, los

estudiantes en su último año de formación médica ya como internos de medicina son evaluados

mediante un examen objetivo de 200 preguntas con una duración de 4 horas (Desde este 2020 se

planteó ser 180 preguntas con una nueva tabla de especificaciones compartida en la web de la

asociación de facultades de medicina del Perú - ASPEFAM); dichos exámenes pretenden garantizar una

evaluación objetiva de los conocimientos de aproximadamente 4000 internos de medicina cada año.

La intención de publicar el libro “Postulante ENAM” es presentar una uniformización de claves planteadas

por los docentes de Villamedic Group, de tal manera que se pueda tener claves conocidas evaluadas y

certificadas por nuestros especialistas que acerquen esa seguridad de estar estudiando por el camino

correcto, si bien algunas preguntas sobre todo de los primeros años del inicio del ENAM han sido

criticadas por no tener buen planteamiento o algunas claves que en la actualidad tienen tratamientos

que han ido mejorando como lo es la medicina evolutiva y basada en evidencias; considerando ello se

ha tratado de dar la clave que más se acerque a la respuesta correcta en caso de preguntas que pongan

en tela de juicio el planteamiento claro de la misma, en algunas se han modificado los planteamientos

debido a que el examen es confeccionado teniendo como base los comentarios y preguntas de los

mismos postulantes luego de rendir los exámenes, “El examen no se entrega luego de rendir el ENAM,

frase que se viene dando hasta la fecha”, esto llevó a que el año 2016 se funde el grupo “Bancos

Villamedic: Discute tu Clave” para estudiantes de medicina, hoy con más de 20 000 integrantes tanto

peruanos como extranjeros que colaboran enviando preguntas que cada vez se mejoran y se adaptan

a las realidades de la medicina de hoy. Nuestro interés de difundir los exámenes tomados durante los

años 2003 – 2018, clasificados por áreas y sub áreas permitirán darle al estudiante mayor claridad de la

tendencia tomada, este banco se desarrolla en la Fase 2 de nuestro curso ENAM, así mismo junto al

mismo tienes otros Bancos que Villamedic elabora para que hagas más llevadero el camino a un ENAM

exitoso.

Dr. Manolo E. Briceño Alvarado

Dirección Académica

Villamedic Group
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

ENDOCRINOLOGÍA

6) Mujer de 38 años de edad, obesa, con trastorno de


Tema 1. Bases en endocrinología
sensorio, sequedad de piel, caída de cabello, bradipsiquia e
1) ¿Cuál de los siguientes suprime la secreción de
hipotensión arterial. Dosaje de T4 y TSH elevada. ¿Cuál es el
glucagón? (2016 – A)
tratamiento de elección? (2009 - A)
A. Corticoides
A. Hormona tiroidea a dosis altas y corticoides a dosis
B. Ejercicios
bajas
C. Antihistamínicos
B. Hormona tiroidea de inicio sin corticoides
D. Serotonina
C. Hormona tiroidea, corticoides y diúreticos
E. Dopamina
D. Corticoides y luego adicionar hormona tiroidea
E. Corticoides a dosis altas, luego hormona tiroidea a
Tema 2. Patología tiroidea dosis bajas
2) ¿Cuál de los siguientes es signo de hipertiroidismo?:
(2004 - A) 7) Mujer de 35 años, acude a emergencia por presentar
A. Engrosamiento o ronquera de la voz palpitaciones, cambios de conducta y disnea. Al examen:
B. Bradicardia presenta fascies ansiosa, sudoración y piel caliente. PA: 130/80
C. Piel seca y gruesa mmHg. FC: 130 x min, FR: 28 x min. Cuello: tiroides 2.5 N,
D. Tumefacción de manos, cara y extremidades difuso y no doloroso. Aparato cardiovascular: taquicardia.
E. Pérdida de peso con aumento de apetito ¿Cuál es el examen de laboratorio que ayudaría a confirmar el
diagnóstico? (2010 - A)
3) Mujer de 20 años, acude por presentar, edema en A. TSH, T3 y T4 libre
miembros inferiores, intolerancia el frio, dificultad en el B. Creatinin fosfocinasa -MB
aprendizaje y sequedad de piel. ¿Cuál es el diagnostico C. Troponina T
presuntivo? (2005 - B) D. Dosaje de gases arteriales
A. Síndrome nefrótico E. Dímero D
B. Hipotiroidismo
C. Síndrome de Down 8) Mujer de 50 años refiere cansancio, fatiga, aumento
D. Retraso mental de peso y estreñimiento. Al examen: FC: 62 x minuto, FR: 20 x
E. Diabetes mellitas minuto, fascies inexpresiva, pálida, piel seca y áspera,
abdomen distendido. Neurológico: bradipsiquia, Reflejo
4) Varón de 33 años con índice de masa corporal de 30 aquiliano: hiporeflexia. ¿Cuál es el diagnóstico probable? (2010
kg/m2, piel seca, disminución de la sudoración con aumento de - B)
glucosaminoglúcanos en la dermis. ¿Cuál es el probable A. Hepatopatía crónica
diagnóstico? (2008 - B) B. Insuficiencia suprarrenal crónica
A. Insuficiencia suprarrenal crónica C. Desnutrición crónica
B. Hipocalcemia D. Insuficiencia renal crónica
C. Hipofosfatemia E. Hipotiroidismo
D. Insuficiencia renal crónica
E. Hipotiroidismo 9) Mujer de 35 años, desde hace 6 meses refiere
nerviosismo, intolerancia al calor, cansancio, labilidad
5) ¿Cuál de los siguientes hallazgos es lo más emocional y pérdida de peso. Al examen: adelgazada,
característico de la enfermedad de Graves Basedow? (2008 - intranquila, habla rápido, exoftalmos. Cuello: tiroides con
B) aumento de volumen en forma difusa y presencia de soplo
A. Bocio difuso y exoftalmos sistólico. Corazón: taquicardia. ¿Cuál es el diagnóstico
B. Palpitaciones e intolerancia al calor probable? (2011 - A)
C. Bocio nodular e hiperreflexia A. Enfermedad de Plummer
D. Piel caliente y suave B. Tiroiditis de Hashimoto
E. Hiperactividad y labilidad emocional C. Tiroiditis subaguda
D. Enfermedad de Graves Basedow
E. Yodbasedow

Endocrinología | 47 | P á g i n a
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

10) Mujer de 50 años, ingresa a emergencia en estado 16) Puérpera de 35 años, acude a la emergencia por
de coma con hipotermia, depresión respiratoria, bradicardia y presentar dolor de garganta que se irradia a los oídos,
reflejos disminuidos, siendo diagnosticada de mixedema. ¿Cuál sensación……. Al examen se palpa en cuello masa dura y
es el fármaco recomendado en su tratamiento? (2011 - A) dolorosa. ¿Cuál es el diagnostico? (2013 - A)
A. Propiluracilo A. Tiroiditis aguda supurada
B. Metimazol B. Tiroiditis subaguda de Quervain
C. Lugol C. Nódulo tiroideo hemorrágico
D. Propanolol D. Tiroiditis silenciosa
E. Levotiroxina E. Cáncer de tiroides

11) ¿Cuál de las siguientes tiroiditis es considerada de 17) NO es cierta, con respecto a las tiroiditis: (2013 - B)
evolución crónica y autoinmune? (2011 - B) A. Cursan con dolor la tiroiditis aguda (o piogénica) y la
A. Puerperal tiroiditis subaguda de De Quervain (o viral)
B. De Quervain B. Se deben a fenómenos autoinmunes la tiroiditis de
C. De Hashimoto Hashimoto y la tiroiditis linfocitaria transitoria
D. Viral C. La tiroiditis de Riedel puede evolucionar hacia
E. Granulomatosa carcinoma tiroideo
D. La tiroiditis de Hashimoto supone un aumento de
12) Mujer de 45 años con hipotiroidismo primario, sin riesgo de linfoma tiroideo
signos de cardiopatía y se inicia tratamiento con levotiroxina 50 E. Las crisis tirotóxicas en las tiroiditis no se tratan con
mg/día. ¿Con qué prueba de laboratorio ajustaría la dosis? antitiorideos, tan solo con beta-bloqueantes
(2011 - B)
A. T4 18) ¿Cuál es la causa más frecuente de hipertiroidismo?
B. T3 (2014 - A)
C. TRH A. Adenoma tóxico
D. TSH B. Bocio multinodular tóxico
E. T3 libre C. Tiroiditis de Hashimoto
D. Tiroiditis subaguda de Quervain
13) Signo más sugerente de hipotiroidismo primario: E. Enfermedad de Graves Basedow
(2012 - A)
A. Piel seca 19) Con respecto al hipotiroidismo no es cierto: (ENAM
B. Hipoactividad 2015 - A)
C. Hiperrreflexia A. La mayoría se deben a patología primaria tiroidea,
D. Reflejo osteotendinoso lentificado siendo raras las patologías hipofisarias ao hipotalamicas
E. Alopecia B. Su causa más frecuente en el mundo desarrollado
son las enfermedades autoinmunes; cuando son congénitas
14) En hipertiroidismo ¿qué característica tiene la suelen deberse a alteraciones del desarrollo tiroideo
glándula? (2012 - B) C. El dato más característico es una T4 disminuida
A. Hipertrofia D. Se habla de hipotiroidismo subclínico cuando la T4
B. Hiperplasia esta conservada y la TSH está supranormal.
C. Inflamación no proliferativa E. La TSH es la determinación más útil para diagnóstico
D. Hipertrofia e hiperplasia y seguimiento.
E. Inflamación purulenta
20) Mujer de 45 años, con debilidad, ganancia de peso,
15) En una mujer antes de administrar yodo radiactivo se sensación de frio, sequedad de piel, perdida … oligomenorrea.
debe medir……. (2012 - B) ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (ENAM 2015 - A)
A. T3, T4 y TSH A. DM tipo 2
B. FSH B. Climaterio
C. Hormona gonadotrofina coriónica C. Tiroiditis
D. LH D. Insuficiencia suprarrenal
E. ACTH E. Hipotiroidismo

48 | P á g i n a | Endocrinología
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

mg/dL, colesterol LDL 280 mg/dL, triglicéridos 225 mg/dL.


21) Mujer de 58 años, profesora con DX: DM 2 en ¿Cuál es el tratamiento más apropiado? (2008 - A)
tratamiento irregular últimas semanas con tendencia al sueño, A. Atorvastatina
en exámenes de laboratorio: TSH elevada, T4 normal, ¿Cuál es B. Genfibrosilo
su diagnóstico? (2016 – A) C. Ezetimibe
A. Hipotiroidismo. D. Bezafibrato
B. Hipotiroidismo subclínico. E. Omega 6
C. Hipertiroidismo.
D. Hipertiroidismo subagudo 27) Mujer con talla de 1.60 m y de peso 100,3 Kg. su
E. Crisis tirotóxicas diágnostico es obesidad de tipo: (2009 - A)
A. Moderada
22) Paciente mujer de 35 años con temblor, sudoración, B. Grave
taquicardia, exoftalmos. ¿Cuál es el tratamiento médico? (2016 C. Leve
– A) D. Aguda
A. Propanol. E. Severa
B. Metimazol.
C. Diclofenaco 28) ¿Cuál será lo ideal para la evaluación y seguimiento
D. Levotiroxina de un paciente obeso? (2009 B)
E. Suero fisiológico A. Perfil lipídico, glicemia y hormonas tiroideas
B. Tolerancia a la glucosa, perfil lipídico y hemograma
23) ¿Cuál es el efecto de las hormonas tiroideas? (2017 C. Perfil lipídico, hemograma y perfil hepático
– A) D. Hormonas tiroideas, glicemia y perfil hepático
A. Disminuir la neoglucogénesis E. Perfil lipídico, tolerancia a la glucosa, albúmina sérica
B. Aumentar la esterificación
C. Estimular la lipólisis 29) Paciente diabética cuyo perfil lipídico es: CT-LDL:
D. Disminuir la proteólisis 150 mg/dl, HDL bajo, triglicéridos: 180 mg/dl. ¿Cuál es la mejor
E. Aumentar la gluconeogénesis recomendación? (2012 - B)
A. Fibratos
24) Recién nacido a quien se le encuentra fontanela B. Ácido acetil salicílico
abombada, macroglosia, piel seca y hernia umbilical ¿Cuál es C. Clopidogrel
el tratamiento más adecuado? (2018 – A) D. Atorvastatina
A. Levotiroxina 3ug/kg/d E. Solo dieta
B. Levotiroxina 4 ug/kg/d
C. Levotiroxina 6 ug/kg/d 30) Varón de 45 años presenta cefalea y mareos. Al
D. Levotiroxina 7ug/kg/d examen físico: PA 160/90mmHg. Índice de masa corporal 32,
E. Levotiroxina 8ug/kg/d hallazgo de acantosis nigricans en el cuello ¿Cuál es el
diagnóstico más probable? (2017 – A)
A. Diabetes mellitus
Tema 3. Nutrición y obesidad.
B. Hipotiroidismo
Dislipidemias C. Síndrome de Cushing
25) ¿Cuál es el componente más importante para el D. Síndrome metabólico
diagnóstico del síndrome metabólico? (2008 - A) E. Aldosteronismo primario
A. Diabetes mellitus
B. Resistencia a la insulina 31) Varón de 45 años diabético. Perfil lipídico: colesterol
C. Hipertensión arterial total 290mg/dl LDL 150mg/dl Triglicéridos: 190 mg/dl ¿Cuál es
D. Dislipidemias el tratamiento a indicar? (2017 – B)
E. Estado protrombótico A. Ezetimide
B. Estatinas
26) Varón de 56 años con dislipidemia que después de 6 C. Fibratos
meses de tratamiento dietética estricto presenta el siguiente D. Ácido nicotínico
perfil lipidito: Colesterol total 350 mg/dL, colesterol HDL 35 E. Omega 3

Endocrinología | 49 | P á g i n a
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

32) Varón de 36 años, asintomático. Funciones vitales B. Infecciones


normales. IMC: 31, glicemia de 116mg/dl y hemoglobina C. Stress emocional
glicosilada de 5.8% ¿Qué indicación debe recibir? (2017 – B) D. Obesidad
A. Metformina E. Ejercicio
B. Dieta y ejercicio
C. Acarbosa 38) Mujer de 38 años, consulta por incremento de peso.
D. Glibenclamida Su glicemia en ayunas es de 112 mg/dl y postprandial a las dos
E. Atorvastatina horas de 150 mg/dl. Índice de masa corporal: 33. El tratamiento
recomendado es: (2005 - A)
33) Paciente mujer de 60 años con antecedente de A. Biguanida
diabetes mellitus. Exámenes auxiliares: Colesterol LDL B. Insulina de deposito
aumentado y HDL bajo. ¿Qué indicaría? (2018 – B) C. Sulfonilurea de acción corta
A. Estatinas D. Sulfonilurea de acción prolongada

B. Ácido acetilsalicílico E. Dieta y bajar de peso

C. Warfarina
39) Paciente de 23 años diabético tipo I, que acude a
D. Empaglifozina
emergencia por dolor abdominal y vomitos. Glicemia de 300
E. Clopidogrel
mg/dl, pH 7.2 Bicarbonato 12 mEq/l y Potasio en 3,5 mEq/l,
cetonuria ++. La medida inicial es: (2005 - B)
Tema 4. Diabetes mellitus A. Administración de bicarbonato
34) Son síndromes clínicos asociados con hiperglicemia: B. Administración de potasio
(2003 - A) C. Administración de antibióticos
1. Cushing D. Colocación de catéter venoso central
2. Tirotoxicosis E. Hidratación
3. Asma bronquial
4. Enfisema 40) ¿Cuál es el mecanismo de acción de los inhibidores
5. Feocromocitorna alfa-glucosidasa en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2?
A. 1, 3, 4 (2007 - A)
B. 1, 2, 5 A. Aumento de la secreción pancreática de insulina
C. 3, 4, 5 B. Inhibición de la sucrasa, maltasa y glucosinasa
D. 2, 3, 4 C. Disminución de la oxidación de ácidos grasos libres
E. 1, 2, 3 D. Mejora la captación muscular de glucosa
E. Inhibición del glucagón
35) Uno de los siguientes hallazgos NO es de
presentación necesaria en la cetoacidosis diabetica: (2004 - A) 41) Paciente de 68 años de edad, diabético e hipertenso,
A. Acidosis metabólica en tratamiento con verapamil e hidroclorotiazida, no usa
B. Glicemia mayor de 400 mg/dL hipoglicemiantes orales ni insulina. Ingresa en estado
C. Hiperpotasemia confusional agudo. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de
D. Bicarbonato menor de 15 mEq/L laboratorio podría explicar su estado clínico? (2007 - A)
E. Cuerpos cetónicos en orma A. Glicemia de 195 mg/dL
B. Potasio sérico de 2,8 mEq/L
36) La mejor prueba para inferir la efectividad del control C. Bicarbonato de sodio de 15 mEq/L
de la Diabetes Mellitus es el dosaje de: (2004 - B) D. Sodio sérico de 115 mEq/L
A. Glucosa en orina E. Creatinina sérica de 1,5 mg/dL
B. Glicemia post prandial
C. Glicemia en ayunas 42) ¿Cuál es el mecanismo de acción de los inhibidores
D. Curva de tolerancia a la glucosa alfa-glucosidasa en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2?
E. Hemoglobina glicosilada (2007 - A)
A. Aumento de la secreción pancreática de insulina
37) Las necesidades de insulina en un paciente diabético B. Inhibición de la sucrasa, maltasa y glucosinasa
disminuyen con: (2004 - B) C. Disminución de la oxidación de ácidos grasos libres
A. Cirugía D. Mejora la captación muscular de glucosa

50 | P á g i n a | Endocrinología
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

NEFROLOGÍA

D. Sistema mayor
Tema 1. Bases en nefrología
E. Sistema de sulfatos
1) ¿Cuál de los siguentes factores altera los niveles de
creatinina en el individuo normal? (2009 - B)
7) Una de las siguientes no es cierta en relación al eje
A. Metabolismo del músculo
renina-angiotensina-aldosterona: (2015 - A)
B. Volumen urinario
A. La hipoperfusión renal estimula la liberación de
C. Filtración glomerular
renina
D. Ingesta de proteínas
B. La hipofiltración renal estimula la liberación de renina
E. Estrés
C. La hiperpotasemia estimula la liberación de renina
D. La angiotensina II inhibe la liberación de renina
2) ¿Cuál de los siguientes indicadores expresa con
E. El SN simpático estimula la liberación de renina
mayor sensibilidad las variaciones cuantitativas de la filtración
glomerular? (2011 - A)
8) ¿En cuál de las siguientes estructuras renales ejerce
A. Depuración de creatinina
la aldosterona su acción sobre el sodio y potasio? (2017 – A)
B. Creatinina en orina de 24 horas
A. Túbulo distal
C. Urea plasmática
B. Túbulo proximal
D. Creatinina plasmática
C. Asa de Henle
E. Proteinuria de 24 horas
D. Túbulo colector
E. Glomérulo
3) ¿En cuál de las siguientes condiciones se encuentra
una disminución de la tasa de filtrado glomerular? (2013 - A)
9) Varón de 58 años con insuficiencia renal aguda por
A. Vasodilatacion de la arteriola aferente
shock hipovolémico prolongado. Según el examen de orina
B. Vasocontriccion de la arteriola eferente
¿Cuál hallazgo indica necrosis tubular aguda? (2017 – A)
C. Aumento de la presión hidráulica glomerular
A. Cilindros granulosos
D. Disminucion de la presión oncotca glomerular
B. Cilindros de grasa
E. Contraccion de las ceulas mesangiales internas
C. Campo cubierto por leucocitos
D. Campo cubierto por hematíes
4) ¿Cuál de los siguientes núcleos hipotalámicos al ser
E. Cilindros hialinos
estimulado libera la hormona que aumenta la absorción de agua
a nivel del túbulo contorneado distal y colector? (2013 - A)
10) ¿A qué nivel actúa la aldosterona? (2018 – A)
A. Supraóptico
A. Túbulo contorneado proximal
B. Hipotalámico posterior
B. Túbulo colector
C. Ventrículomedial
C. Túbulo contorneado distal
D. Arqueado
D. Asa de Henle ascendente
E. Dorsomedial
E. Asa de Henle dscendente

5) ¿Cuál de los siguientes exámenes auxiliares puede


usarse como control de daño renal en una campaña de salud Tema 2. Alteraciones hidroelectrolíticas
extra hospitalaria? (2013 - B) 11) El paciente politraumatizado, el gran quemado y el
A. Examen de orina paciente con hemólisis presenta en común gran …, principal
B. Ecografía renal causa de …: (2007 - A)
C. Creatinina sérica A. Hiperkalemia / debilidad muscular
D. Electrolitos séricos B. Destrucción celular / hiperkalemia
E. Osmolaridad urinaria C. Deshidratación / hipokalemia
D. Hematuria / glomerulonefritis
6) Sistema buffer más importante a nivel renal: (2015 – E. Hipokalemia / taponamiento renal
A)
A. Sistema bicarbonato 12) Paciente de 68 años de edad, diabético e hipertenso,
B. Sistema fosfatos en tratamiento con verapamil e hidroclorotiazida, no usa
C. Proteínas hipoglicemiantes orales ni insulina. Ingresa en estado

Nefrología | 105 | P á g i n a
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

confusional agudo. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de B. Diabetes insípida


laboratorio podría explicar su estado clínico? (2007 - A) C. Insuficiencia cardíaca
A. Glicemia de 195 mg/dL D. Déficit de glucocorticoides
B. Potasio sérico de 2,8 mEq/L E. Nefropatía perdedora de sal
C. Bicarbonato de sodio de 15 mEq/L
D. Sodio sérico de 115 mEq/L 18) Son signos de Hiperkalemia: (2015 – A)
E. Creatinina sérica de 1,5 mg/dL A. Ors ancho
B. Taplanada
13) Paciente de 26 años de edad, con diagnóstico de C. Ondas u
insuficiencia renal crónica, en hemodialisis. Acude a D. Infradesnivel st
Emergencia por presentar: k 7,5 mEq/L con alteraciones en el E. Todos.
ECG. La actitud inmediata sería: (2009 - A)
A. Administrar furosemida 19) Si un lactante hiponatremico se le corrige
B. Administrar dextrosa e insulina rápidamente el trastorno hidroeléctrolitico ¿Cuál sería la
C. Beta-2 agonistas complicación? (2016 – A)
D. Administrar gluconato de calcio EV A. Mielinolisis pontina
E. Administrar bicarbonato de sodio B. Mareos
C. Shock Vasogénico
14) ¿Cuál de las siguientes situaciones es causa de D. Shock hipovolémico
hiponatremia normovolémica con sodio urinario mayor de 20 E. Shock séptico
mEq/L? (2010 - B)
A. Vómitos 20) Paciente varón de 52 años refiere parestesias en
B. Secreción inadecuada de HAD miembros inferiores. En el EKG: ondas T picudas. ¿Cuál es el
C. Insuficiencia cardiaca trastorno electrolítico? (2018 – A)
D. Cirrosis A. Hipomagnesemia
E. Pancreatitis B. Hipercalcemia
C. Hipocalcemia
15) Paciente con hiperpotasemia sintomática, debilidad
D. Hipokalemia
muscular, electrocardiograma con QRS ancho y sin ondas P
E. Hiperkalemia
¿Cuál es el fármaco inicial que utilizaría? (2011 - A)
A. Kayexalate
B. Bicarbonnato de sodio Tema 3. Alteraciones del equilibrio ácido –
C. Insulina con glucosa base
D. Beta2 agonistas
21) Una joven con problemas emocionales, llega a
E. Gluconato de calcio
emergencia con un cuadro de tetania, y los gases arteriales
revelan pH alto, PaCO2 bajo y PaO2 alto. El problema primario
16) Mujer de 50 años hipertensa, diabética, que presenta
es alteración en: (2003 - A)
sepsis severa por foco respiratorio. Exámenes: K: 7.8 mEq/L,
A. El flujo aéreo
HCO3: 8 mEq/L y volumen urinario 100 cc/8h, urea 200 mg/dL,
B. La ventilación/perfusión
creatinina 5.5 mg/dL. La paciente no responde al tratamiento
C. El movimiento del O2 y CO2, a través de la
diurético. ¿Cuál es la prioridad en el manejo? (2011 - B)
membrana alveolocapilar
A. Bicarbonato endovenoso
D. La regulación de la respiración.
B. Furosemida en infusión
E. El riego pulmonar
C. Infusión
D. Diálisis
22) Si una paciente que se encuentra en estado de coma,
E. Kayexalate
presenta hiperventilación y su estado ácido-base revela una
acidosis metabólica, el diagnóstico etiológico más probable es:
17) Varón de 22 años traído a emergencia por cefalea,
(2003 - A)
convulsiones tónico-clónicas generalizadas y compromiso del
A. Meningoencefalítis tuberculosa
sensorio. Na sérico: 112mEq, Na en orina > de 20. Edema en
B. Septicemia
miembros inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico? (2013 - A)
C. Coma hepático
A. Hipotiroidismo

106 | P á g i n a | Nefrología
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

D. Hiperventilación psicógena infusiones y sopas, por falta de dinero. ¿Cuál es el trastorno


E. Uremia hidroelectrolítico que presenta? (2012 - B)
A. Hiperfosfatemia
23) En el tratamiento de la hiponatremia en un paciente B. Hipernatremia
con insuficiencia renal aguda oligúrica, la medida terapéutica C. Hiponatremia
más apropiada es: (2004 - B) D. Hiperkalemia
A. Restricción de agua libre E. Hipokalemia
B. Restricción de sodio
C. Administración de sodio 29) ¿Cuál es el perfil de sangre arterial observado en una
D. Uso de diuréticos de asa acidosis respiratorio crónica? (2014 - B)
E. Uso de resma de intercambio iónico A. pH aumentado HCO3 aumentado pCO2 disminuido
B. pH aumentado HCO3 disminuido pCO2 aumentado
24) Gestante con vómitos persistentes de 15 días de C. pH disminuido HCO3 aumentado pCO2 disminuido
evolución. Acude a emergencia y se le solicita AGA: pH: 7.45, D. pH disminuido HCO3 aumentado pCO2 aumentado
bicarbonato: 30mEq/L, pCO2:44 mmHg. ¿Cuál es el trastorno E. pH aumentado HCO3 disminuido pCO2 disminuido
ácido base? (2010 - B)
A. Acidosis respiratoria 30) Paciente con antecedente de Lupus Eritematoso
B. Alcalosis respiratoria Sistémico en tratamiento con corticoides, actualmente con
C. Acidosis renal diagnóstico de colecistitis aguda con indicación de tratamiento
D. Acidosis metabólica quirúrgico. Exámenes auxiliares: Glucemia: 56 mg/dl, Na: 126
E. Alcalosis metabólica mEq/l, K: 5.6 mEq/l, HMG: Leucocitosis con desviación
izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada? (2015 – A)
25) Varón de 60 años, hipertenso en tratamiento con A. Manejar el trastorno hidroelectrolítico
diuréticos tiazídicos por tiempo prolongado que presenta B. Suspender la corticoterapia
hiponatremia, hipocloremia e hipopotasemia. ¿Cuál es el C. Tomar hemocultivo
trastorno del equilibrio ácido-base más probable? (2011 - A) D. Pulsos de corticoides
A. Acidosis metabólica E. Administrar azatioprina
B. Alcalosis respiratoria
C. Acidosis respiratoria 31) Varón de 92 años, acude a EMG por episodio
D. Alcalosis metabólica convulsivo. Examen físico: Hemodinámicamente estable, no
E. Acidosis mixta edema. Laboratorio: sodio sérico en 108 mEq/L. en el
tratamiento, la reposición de sodio con solución salina es al:
26) Varón de 58 años viaja a Machu Picchu presentando (2015 – B)
cefalea intensa, náuseas, vómitos y sensación de falta de aire. A. 5%
¿Cuál es el estado ácido-base esperado? (2011 - B) B. 3%
A. Acidosis respiratoria C. 9%
B. Alcalosis metabólica D. 10%
C. Acidosis metabólica E. 15%
D. Acidosis mixta
E. Alcalosis respiratoria 32) ¿Qué tipo de alteración tiene un paciente con la
siguiente gasometría arterial: pH 7,20, bicarbonato de 15 mEq/l
27) ¿Qué alteración ácido-base producen los vómitos y PCO2 30 mmHg? (2015 – B)
frecuentes? (2012 - B) A. Acidosis metabólica.
A. Acidosis metabólica con anion GAP elevado B. Acidosis respiratoria.
B. Acidosis metabólica con anion GAP normal C. Acidosis metabólica compensada.
C. Alcalosis metabólica normoclorémica D. Acidosis mixta.
D. Alcalosis metabólica hipoclorémica E. Alcalosis respiratoria.
E. Alcalosis respiratoria
33) ¿Cuál de las siguientes alteraciones produce
28) Madre con TBC pulmonar acude con su hijo acidosis metabólica con anión GAP elevado?: (2015 – B)
hipotónico e hipoactivo. Refiere que solo lo alimenta con agua, A. Diarrea y fístulas intestinales.
B. Ureterosigmoidostomía.

Nefrología | 107 | P á g i n a
Banco de preguntas Postulante ENAM Ed. 2020

C. Cloruro amónico. E. Índice de insuficiencia renal < 1


D. Acidosis tubular renal.
E. Intoxicación por Aspirina. 39) La nefrotoxicidad de los aminoglucósidos se produce
por daño en: (2006 - B)
34) Varón de 60 años con enfermedad renal crónica por A. Células del lúbulo proximal
nefropatía diabética. Exámenes de laboratorio: creatinina 4 B. Membrana basal glomerular
mg/dl Urea: 88 mg/dl Sodio: 123mEq/l Potasio: 7.5 mEq/l. ¿Cuál C. Células del lúbulo distal
debe ser la actitud inmediata? (2017 – A) D. Células del lúbulo colector
A. Insulina y dextrosa E. Células de la papila
B. Gluconato de calcio
C. Diurético ahorrador de potasio 40) Mujer de 45 años de edad con sepsis a punto de
D. Suero glucosado partida gastrointestinal. Se tiene los siguientes resultados: pH
E. Betabloqueadores 7,26, pO3 74 mmHg, pCO2 32 mmHg, HCO3 10 mEq/L, Na 128
mEq/L, K: 3mEq/L, Cl 96 mEq/L. el diagnóstico gasométrico es
35) Mujer de 20 años acude a Emergencia por disnea. El acidosis metabólica… con anión gap…: (2007 - A)
examen físico es normal. Se le realiza un AGA que muestra los A. Compensada / alto
siguientes valores: PH: 7.47 PO2: 68 mmHg PCO2:29 mmHg B. Descompensada / alto
HCO3: 21mEq/l ¿CUál es el diagnóstico más probable? (2018 C. Descompensada / normal
– A) D. Compensada / normal
A. Insuficiencia respiratoria E. Descompensada / bajo
B. Neumonia aguda
C. Crisis de ansiedad 41) ¿Cuál de las alternativas señaladas caracteriza a la
D. Neumotórax insuficiencia renal aguda pre-renal? (2008 - A)
E. Tromboembolismo pulmonar A. Relación de urea/nitrógeno ureico <3
B. Excreción fraccionada de Na > 1
C. Sodio urinario > 20 mEq/L
Tema 4. Fracaso renal agudo
D. Sodio urinario < 20 mEq/L
36) La retención de sodio y agua por el riñón en la
E. Excreción fraccionada de Na < 1
insuficiencia cardiaca se debe a gasto cardiaco, flujo sanguíneo
renal ________________ y fracción de filtración (2004 - A)
42) Paciente con cuadro de deshidratación severa, que
A. Aumentado / aumentado / disminuida
presenta un volumen urinario de 10 mL/hora, creatinina sérica
B. Disminuido / reducido / aumentada
2 mg/dL, osmolaridad urinaria 1.025, sodio urinario 10 mEq/L.
C. Aumentado / reducido / aumentada
El diagnóstico más probable es insuficiencia .......: (2009 - B)
D. Disminuido / reducido / disminuida
A. Renal por papilitis necrótica
E. Aumentado / aumentado / aumentada
B. Post-renal
C. Pre-renal
37) Se define Insuficiencia Renal Aguda como la
D. Renal crónica
disminución ___________de la función renal cuya consecuencia
E. Renal con necrosis tubular
es ________________ (2004 - B)
A. Progresiva / hiperuatremia
43) Adulto politraummatizado inconsciente con
B. Súbita / alteración hídrica
intoxicación alcohólica, presenta múltiples hematomas. En el
C. Súbita / hipokalemia
hospital se detecta urea de 200 mgr/dl, creatinina de 6 mgr/dl,
D. Progresiva / hiperkalemia
potasio sérico 6 mEq/dL, ácido úrico de 10 mg/dl y CPK de 1500
E. Progresiva / aumento de urea
U/l. ¿Cuál es el diagnóstico probable? (2010 - B)
A. Ruptura renal
38) ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico en
B. Insuficiencia renal aguda por urato
los pacientes con insuficiencia renal aguda debido a necrosis
C. Insuficiencia renal aguda por rabdomiolisis
tubular aguda tóxica? (2006 - A)
D. Insuficiencia renal crónica reagudizada
A. Excreción fraccionada de Na+ >1
E. Necrosis tubular aguda alcohólica
B. Osmoralidad urinaria > 500
C. Concentración de Na+ en orina < 10
44) Varón de 25 años traído a Emergencia por presentar
D. Densidad urinaria > 1,2
diarrea aguda, fiebre, vómitos. Examen: PA 80/60 mmHg, FC

108 | P á g i n a | Nefrología

También podría gustarte