Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CÁTEDRA DE ECOLOGÍA

INFORME PRACTICA N°2

ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA Y TIPO DE DISTRIBUCIÓN


POBLACIONAL DE PLAGAS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS DE
MAIZ, TIGO Y ARROZ

DOCENTES:

• PADILLA SAGÁSTEGUI, SANTOS


• GONZALES VELÁSQUEZ, YURAC

ESTUDIANTE:

● AZAÑERO MAGAN VIVIANA ZULEMA

TRUJILLO – 2021
1. INTRODUCCIÓN

Se llama plaga a cualquier ser vivo que resulta perjudicial para otro ser vivo,
generalmente cuando éste, es de interés para el ser humano. Existen plagas de interés
sanitario, tales como los vectores de enfermedades humanas y animales, tales
como, “mosquitos”, “pulgas” o “garrapatas”, y las plagas agrícolas que afectan las
plantas cultivadas, así como las cosechas, ya sean frescas o almacenadas.
El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo, desde el significado tradicional
donde se consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a
los cultivos. Actualmente se entiende como plaga la situación en la que un ser vivo, no
necesariamente un animal, produce disminución (mermas) a los intereses de las personas:
plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales. Es decir, se ha el
foco de la definición desde la especie que causa los daños a la situación en la que esa
especie está resultando dañina (Zepeda-Jaso, 2018).
En sentido estricto, la FAO (2018), en términos de la protección vegetal, el concepto de
“plaga agrícola” obviamente ha evolucionado junto al desarrollo de la ciencia y la
tecnología aplicadas a la agricultura, de tal manera que ha cambiado, por un lado, la
concepción que se tiene acerca de cómo clasificar a los organismos dañinos para las
plantas y productos vegetales y, por otro, qué tipo de organismos deben incluirse como
dañinos.
En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el
hombre considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medio ambiente, de modo
que existen plagas de interés:
• Médico (“zancudos”, “chirimachas” y otros parásitos que se desempeñan como
vectores de enfermedades humanas)
• Veterinario (piojos y garrapatas del ganado)
• Casero (cucarachas y moscas)
• De productos almacenados (diversos insectos y roedores)
• Agrícolas que dañan los cultivos.

Plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que
disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos
de producción. Se trata de un criterio esencialmente económico, teniendo en cuenta que
no todas las poblaciones de animales fitófagos en un campo agrícola constituyen plagas,
ni todas las plagas presentan la misma gravedad o persistencia en sus daños; de allí que
se suele distinguir diversas categorías de plagas cuyas caracterizaciones tienen
implicancias prácticas, en las medidas de protección del cultivo; por lo tanto, las “plagas”
potenciales o fitófagos sin importancia económica, son aquellas poblaciones de insectos
u otros fitófagos que bajo las condiciones existentes en el campo no afectan la cantidad
ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la mayoría de las especies de insectos en
un campo agrícola y se presentan en poblaciones bajas o muy bajas, pasando
desapercibidas con frecuencia. Sin embargo, las bajas densidades de las poblaciones se
deben al efecto de los factores físicos y biológicos que existen en forma natural, como la
presencia de enemigos naturales eficaces, el cultivo de variedades no susceptibles, la
aplicación de prácticas culturales desfavorables para el desarrollo de los insectos, o la
existencia de condiciones climáticas adversas (Barton y Durost, 1967).
Otros tipos de plagas
• Ocasionales: Son poblaciones de insectos que se presentan en cantidades
perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras que en otros
períodos carecen de importancia económica, su incremento suele estar
asociado con factores climáticos, variaciones en las prácticas culturales,
deficiencia temporal en la represión por enemigos naturales y otros factores.
• Plagas Claves: Son especies de insectos que en forma persistente todos los
años se presentan con alto número de individuos, ocasionando daños
económicos a los cultivos; suele tratarse de muy pocas especies, con
frecuencia solo una o dos, que en las condiciones tradicionales del cultivo
carecen de factores de represión natural eficientes, por lo menos desde el punto
de vista del interés del agricultor; por lo general se trata de plagas introducidas
a lugares donde el clima resulta favorable y donde no se presentan sus
enemigos naturales eficientes; aunque puede tratarse también de especies
nativas de insectos que se han adaptado favorablemente a cultivos introducidos
o nuevas variedades de plantas que resultan así particularmente susceptibles.
• Plagas Migrantes: Son especies de insectos no residentes en los campos
cultivados, pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como
consecuencia de sus hábitos migratorios; es el caso de la “langosta migratoria”
y del “arrebiatado del algodonero”

Existen otras dos calificaciones útiles para designar a las plagas según la relación que
existe entre la parte de la planta que es dañada por el insecto y la parte de la planta que se
cosecha y se le denomina:

• Plaga Directa: Cuando el insecto daña a los órganos de la planta que el


hombre va a cosechar; es el caso de la “larva de la polilla de la manzana” que
perforan los frutos o el “gorgojo de los Andes” que ataca los tubérculos de la
papa.
• Plaga Indirecta: Cuando el insecto daña órganos de la planta que no son las
partes que el hombre cosecha; es el caso de la “mosca minadora” que dañan
las hojas del tomate o de la papa mientras que los órganos que se cosechan son
los frutos y los tubérculos respectivamente.

Algunos métodos específicos son mencionados por Strickland y Bardner (1967), consiste
en la comparación de rendimientos de plantas sanas y plantas infestadas: Se trata de
plantas sanas o infestadas en forma natural. La ventaja de este método es que no se altera
la condición del insecto ni de la planta y la desventaja es que algunas especies de insectos
son atraídos preferentemente por ciertas plantas que se diferencian de otras que
permanecen sanas, por características fenotípicas y genotípicas que pueden afectar los
rendimientos. En estos estudios se pueden establecer relaciones de regresión entre las
infestaciones o daños y la reducción en los rendimientos de muchas plantas. La
comparación de campos o parcelas infestadas con parcelas protegidas: Se trata también
de infestaciones naturales. La protección de las parcelas contra las plagas puede hacerse
por diversos métodos; entre ellos el recojo a mano, siempre que no se dañen las plantas
con la manipulación ni se compacte el suelo con las visitas frecuentes. También pueden
usarse insecticidas para mantener las parcelas totalmente libres de plagas o para crear
diferencias en los niveles de infestación, debiendo tenerse cuidado de los efectos que los
insecticidas pueden tener sobre las plantas y sobre las otras plagas. Una gran parte de la
información experimental de la entomología económica versa sobre comparaciones de
rendimiento entre parcelas tratadas y no tratadas.
Entre los métodos desarrollados para estimar la distribución espacial de las poblaciones
se encuentra la razón varianza / promedio o media, que evalúa el grado de agregación o
amontonamiento; de tal manera que, para una distribución al azar, la varianza es igual a
̅ = 1.
la media, por lo tanto: S 2 / X
En cambio, para una distribución amontonada, la varianza es mayor que la media, por lo
̅ > 1, y en caso de que exista una distribución uniforme, la
tanto, la relación será: S 2 / X
razón 𝑣arianza/Media tiene un valor menor que 1 (Ramirez, 1999), quien a la vez afirma
que considerando que en la mayor parte se casos, las poblaciones tienen distribución
amontonadas o agrupada se utiliza el índice propuesto por Morisita, que permite
determinar si una distribución es al azar.
La forma más sencilla de obtener información la presenta el método del cuadrado, con
tamaños adecuados ubicados al azar dentro de un área disponible que contiene a toda la
población plaga, con las condiciones de conocer con exactitud los miembros de la
población en el cuadrado y la magnitud de éste en relación con el área total, para poder
realizar los cálculos apropiados.
El maíz es uno de los alimentos básicos más importantes que conoce el ser humano ya
que en torno a él se pueden realizar gran cantidad de preparaciones, así como también
pueden obtenerse de él numerosos productos derivados (por ejemplo, harinas, aceites,
etc.). Subsecuentemente, el maíz es altamente utilizado como alimento de gran parte de
los ganados que luego son consumidos o utilizados como productores de alimento, por lo
cual su importancia es enorme.
El trigo es uno de los cereales más versátiles que podemos comer debido a que se
encuentra en distintos alimentos, aporta carbohidratos, también conocidos como hidratos
de carbono, que “son el nutrimento responsable de brindar energía al cuerpo, tanto para
vivir, como para alimentar al cerebro, músculos y realizar nuestras actividades diarias”.
También es fuente de fibra, vitaminas del complejo B y minerales.
A nivel mundial, el arroz es una rica fuente de energía sino también constituye una buena
fuente de tiamina, riboflavina y niacina. Este ocupa el segundo lugar después del trigo si
se considera la superficie cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo
alimenticio, el arroz proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de
cereales. Este cereal proporciona el 20% del suministro de energía alimentaria del mundo,
en tanto que el trigo suministra el 19% y el maíz, el 5%.

2. OBJETIVOS

- Determinar la abundancia y tipo de distribución poblacional de organismos en


cultivos agrícolas de la costa de Perú.
- Adiestrarse en la utilización de los métodos de muestreo característicos, pruebas
estadísticas, calculadoras científicas y software computacionales.
3. MATERIAL Y MÉTODOS

El área de estudio referenciada es un cultivo de Phaseolus vulgaris “frejol” con varios


insectos plaga.

3.1. MATERIAL

- Computadora con Microsoft Excel


- Cuadrado de metal de 100 cm de lado.
- Baldes de plástico con capacidad de 2º litros
- Red entomológica
- Espátulas finas
- Formol al 10% neutralizado con Bórax
- Bolsas plásticas gruesas con capacidad para un 1 Kg
- Etiquetas
- Lupa simple
- Termómetro con graduación hasta 50ºC
- 50 frascos de plástico con boca ancha
- Plumón indeleble
- Cinta maskin
- 20 estacas
- Una wincha de 50 m
- Libreta de apuntes y lapicero
- Clave de invertebrados
- Placas Petri
- Frascos de vidrio con tapa rosca.
- Estiletes
- Estereoscopio

3.2. MÉTODOS

3.2.1. PROCEDIMIENTO

1. Delimitación del área de estudio

Se ubicó la delimitación del cultivo, teniendo en cuenta su extensión y edad del cultivo.
2. Determinación de los parámetros medioambientales

Se determinaron los valores de los principales parámetros medio ambientales: Hora del
día, temperatura, humedad relativa, dirección del viento, nubosidad, insolación
3. Toma de muestras

Los muestreos fueron determinados al azar dentro del área delimitada, utilizando
cuadrados de un metro por lado hasta obtener una muestra suficiente y confiable Según
Sokal y Rohlf (1986).
Figura 1. Campo cultivado con Phaseolus vulgaris “frejol”

1m

a Cultivo de phaseolus vulgaris


(insectos)
d
c

f a. “mosca blanca”
b b. “mariquita”
c. “langosta”
h d. “araña roja “
e. “acaro blanco “
f. “gorgojo de frejol “
e
g. “Trichoplusia sp.“
g h .”Blissus sp. “

Figura 2. Ejemplo de la herramienta de muestreo (cuadrado) y especies identificadas.


Figura 3. Ejemplo de muestreo de especie plaga utilizando el método del cuadrado.

Durante el muestreo del espacio cultivado se utilizó el muestreador de consistente en un


cuadrado de un metro por lado; el cual fue dispuesto al azar en fora zigzagueante cada 50
metros, tratando de abarcar el área cultivada, con la posibilidad de la muestra obtenida
represente al área en estudio. En algunos casos, se encontraron posadas en las hojas y
otras partes de la planta huevos y pupas, pero el adulto, fue visto que emprendió vuelo a
modo de alejarse del vegetal, por lo que se trató de hacerle seguimiento hasta capturarlos
con la red entomológica, de tal manera que los ejemplares de cada cuadrado fueron
depositados en frasco con boca ancha, identificados en orden secuencial de acuerdo al
número de cuadrado, conservados en alcohol y trasladados al laboratorio para su
identificación con clave entomológica.
En el laboratorio, con la ayuda del estereoscopio y la clave entomológica se identificaron
los ejemplares y/o especímenes, a la vez que se contaron el número de individuos de capa
especie, para organizar la base de datos y pretender su análisis estadístico utilizando las
fórmulas, que se indican a continuación (Cuadro 1, 2 y 3); correspondiente a: Zea mays
“maíz”, Phaseolus vulgaris “frejol” y Oriza sativa “arroz”.

3.2. Análisis estadístico

Calcule los valores de la media (𝑋̅) y varianza (𝑆 2 ).

FÓRMULAS:
Promedio:
∑ 𝑋𝑖
𝑋̅ =
𝑛
Varianza:
2
2
∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)
𝑆 =
𝑛−1

Aplique las relaciones 𝑆 2 → 𝑋, para determinar el tipo de distribución:

• Si 𝑆 2 /𝑋 > 1, la distribución es amontonada.


• Si 𝑆 2 /𝑋 ≤ 1, la distribución es uniforme o al azar

En el caso de obtener relaciones 𝑆 2 /𝑋 ≤ 1, utilice el índice de Morisita (𝐼𝑚 ) para poder


tomar una decisión frente a las dos opciones:

𝑛 ∑ 𝑋𝑖 (𝑋𝑖 − 1)
𝐼𝑚 =
𝑁(𝑁 − 1)
Donde:
𝑛 = número de cuadrados muestreados (tamaño de muestra)
𝑋𝑖 = número de individuos del cuadrado “i” (en cada especie)
𝑁 = número de individuos en todos los cuadrados muestreados y de todas las especies
encontradas.
Decisión:
Si 𝐼𝑚 = 1, la distribución es al azar
Si 𝐼𝑚 > 1, la distribución es uniforme

- Para probar estadísticamente si la decisión es significativa, compruebe sus resultados


de acuerdo a la fórmula siguiente:

n X i ( X i − 1)
= −N
2
X c
N

- Obtenga el valor de “chi cuadrada” de las tablas de 𝑋 2 , con 𝑛 – 1 grados de libertad


y 95% de confianza.
- Compare el valor obtenido de las tablas, con el calculado mediante las siguientes
hipótesis:


2 2
𝐻0 : Si X c X t
, no hay diferencias significativas en la decisión tomada.


2 2
𝐻𝑎 : Si X c X t
, existen diferencias significativas en la decisión tomada.

𝑋2 = 1 𝑋2𝑡 = 7 11 > 10
- A continuación, estime la relación de cada cuadrado con el área de distribución para
cada población.

- Calcule el tamaño de cada población con respecto al área total de muestreo y su


respectivo intervalo de confianza.

𝑁(𝑋 ± 𝐸𝑋𝑡(𝑛−1,0,05))

E = Z * S/√n
Donde:
Z = 1.96 (valor infinito de “t” studente y PE1 = 0.05)
S = Desviación estándar (raíz cuadrada de la varianza).
N = número total de cuadrados en el área muestreada.

También:
X – 1.96 (S/√n) < µ > X + 1.96 (S/√n)
- Incluya sus resultados del análisis estadístico en los cuadros.
- Tome la decisión.
IV. RESULTADOS

Cuadro 4. Distribución de la abundancia (Ind/m2) de plagas en las muestras obtenidas en


cultivos agrícolas de maíz.
Nombre
Especie/cuadrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
común
Dalbulus maidis - 0 1 2 0 0 0 0 2 4 2 5 6 0 0 4 26
Spodoptera Gusano
6 0 10 9 20 10 0 8 7 0 0 9 10 0 6 95
fugiperda cogollero
Rhopalosiphum
Cañero 0 6 10 21 0 20 2 0 2 0 0 0 0 0 35 96
maidis
Aecospora zeae
Cercospora 0 0 0 9 2 0 4 7 10 1 0 0 0 10 0 43
maydis

Agrotis ipsilon Gusano de 21


2 2 0 3 0 3 0 4 2 0 1 0 0 0 4
tierra
Peregrinus maidis Cigarrita 3 23 22 0 0 0 8 9 7 0 0 6 7 6 4 95
Tallula
Gusano del 42
1 2 0 0 11 0 0 2 2 0 0 0 0 24 0
atramentalis ápice
Copitarsia sp. - 17 14 0 12 21 20 2 2 3 1 3 5 7 6 0 113
Caliothrips
- 3 0 3 1 4 0 0 7 0 8 0 0 6 30 1 63
phaseoli

Diabrotica sp. Lorito 43


9 0 0 0 1 20 0 1 1 2 1 2 0 4 2
verde
Astilus variegatus Astilus 1 2 0 2 1 0 0 1 0 0 9 0 9 0 0 25

Frankiniella spp - 0 3 5 0 0 8 10 18 10 0 13 0 10 1 4 82

Phyllophaga sp o
Ancognatha Gallina 70
5 6 0 2 3 0 0 36 7 0 0 0 2 5 4
ciega
scarabioides
N° total de
9 9 6 8 8 6 5 12 11 5 6 5 7 8 9 13
especies
Total de
individuos en
47 59 52 59 63 81 26 97 55 14 32 28 51 86 58 814
todas las especie
encontradas
Interpretaciones del cuadro 4:
- El tamaño de muestra es 15 cuadrados.
- Durante el muestreo Copitarsia sp. fue la más numerosas de todas las especies.
- Durante el muestreo Agrotis ípsilon fue la especie menos numerosa de todas las
especies.
- El número de especies en el cuadrado 1 fue 9.
- El número de especies en el cuadrado 2 fue 9.
- El número de especies en el cuadrado 3 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 4 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 5 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 6 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 7 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 8 fue 12.
- El número de especies en el cuadrado 9 fue 11.
- El número de especies en el cuadrado 10 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 11 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 12 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 13 fue 7.
- El número de especies en el cuadrado 14 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 15 fue 9.
- El número de individuos en el cuadrado 1 fue 47.
- El número de individuos en el cuadrado 2 fue 59.
- El número de individuos en el cuadrado 3 fue 52.
- El número de individuos en el cuadrado 4 fue 59.
- El número de individuos en el cuadrado 5 fue 63.
- El número de individuos en el cuadrado 6 fue 81.
- El número de individuos en el cuadrado 7 fue 26.
- El número de individuos en el cuadrado 8 fue 97.
- El número de individuos en el cuadrado 9 fue 55.
- El número de individuos en el cuadrado 10 fue 14.
- El número de individuos en el cuadrado 11 fue 32.
- El número de individuos en el cuadrado 12 fue 28.
- El número de individuos en el cuadrado 13 fue 51.
- El número de individuos en el cuadrado 14 fue 86.
- El número de individuos en el cuadrado 15 fue 58.
- N= 814, total de individuos en todo el muestreo y especies.
- 13 especies en el muestreo de 15 cuadrados.
- En la primera especie (Dalbulus maidis) se ha encontrado 26 individuos y puede haber
hasta 13 especies en el cultivo de maíz; y en los cuadrados 3, 8, 9, 10, 11, 12 y 15 se
han encontrado individuos que no se sabe si son iguales.
- En la última especie (Phyllophaga sp o Ancognatha scarabioides) se ha encontrado
70 individuos y puede haber hasta 13 especies en el cultivo de maíz; y en los
cuadrados 1, 2, 4, 5, 8, 9, 13, 14 y 15 se han encontrado individuos que no se sabe si
son iguales.
Cuadro 5. Distribución de la abundancia (Ind/m2) de plagas en las muestras obtenidas en
de insectos en cultivos agrícolas de trigo.
Nombre
Especie/Cuadrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
común

Diuraphis noxia - 138


0 9 4 3 4 0 0 7 10 6 1 0 1 2 91
Schizaphis -
2 1 1 0 2 5 4 3 18 0 0 4 0 0 7 47
graminum
Metopoliphium -
0 2 0 0 6 0 2 9 0 0 2 5 4 6 6 42
dirhodum
Sitobion avenae - 2 3 2 4 5 1 0 0 0 0 1 2 1 1 0 22
Meromyza - 3 2 0 2 6 0 0 2 3 0 0 2 3 0 1
24
americana
Oulema melanopa - 2 2 1 0 2 1 0 1 2 3 4 0 0 3 2 23

Cephus cinctus 1 0 4 0 2 0 5 0 5 1 7 4 3 9 0 41
gallina 76
2 6 2 3 0 5 6 3 6 16 3 4 7 4 9
ciega
caracole 0 16 0 1 2 0 6 7 5 11 0 0 6 0 5 59

saltamonte 0 1 0 0 2 0 1 3 1 2 2 0 0 1 0 13

grillo 1 11 0 3 1 0 2 2 2 6 6 2 3 11 6 56
mosca de 25
Mayetiola destructor 2 0 0 1 1 0 1 3 4 0 0 6 0 7 0
hesse

Rhopalosiphum padi chinche 2 0 2 0 4 1 0 6 11 0 0 0 10 0 0 36

N° Total de especies 9 10 7 7 12 5 8 11 11 7 8 8 9 9 8 13

Total de individuos
en todas las especie 17 53 16 17 37 13 27 46 67 45 26 29 38 44 127 602
encontradas
Interpretaciones del cuadro 5:
- El tamaño de muestra es 15 cuadrados.
- Durante el muestreo Diuraphis noxia fue la más numerosas de todas las especies.
- Durante el muestreo “saltamonte” fue la especie menos numerosa de todas las
especies.
- El número de especies en el cuadrado 1 fue 9.
- El número de especies en el cuadrado 2 fue 10.
- El número de especies en el cuadrado 3 fue 7.
- El número de especies en el cuadrado 4 fue 7.
- El número de especies en el cuadrado 5 fue 12.
- El número de especies en el cuadrado 6 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 7 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 8 fue 11.
- El número de especies en el cuadrado 9 fue 11.
- El número de especies en el cuadrado 10 fue 7.
- El número de especies en el cuadrado 11 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 12 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 13 fue 9.
- El número de especies en el cuadrado 14 fue 9.
- El número de especies en el cuadrado 15 fue 8.
- El número de individuos en el cuadrado 1 fue 17.
- El número de individuos en el cuadrado 2 fue 53.
- El número de individuos en el cuadrado 3 fue 16.
- El número de individuos en el cuadrado 4 fue 17.
- El número de individuos en el cuadrado 5 fue 37.
- El número de individuos en el cuadrado 6 fue 13.
- El número de individuos en el cuadrado 7 fue 27.
- El número de individuos en el cuadrado 8 fue 46.
- El número de individuos en el cuadrado 9 fue 67.
- El número de individuos en el cuadrado 10 fue 45.
- El número de individuos en el cuadrado 11 fue 26.
- El número de individuos en el cuadrado 12 fue 29.
- El número de individuos en el cuadrado 13 fue 38.
- El número de individuos en el cuadrado 14 fue 44.
- El número de individuos en el cuadrado 15 fue 127.
- N= 602, total de individuos en todo el muestreo y especies.
- 13 especies en el muestreo de 15 cuadrados.
- En la primera especie (Diuraphis noxia) se ha encontrado 26 individuos y puede haber
hasta 13 especies en el cultivo de trigo; y en los cuadrados 2, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 14 y 15
se han encontrado individuos que no se sabe si son iguales.
- En la última especie (Rhopalosiphum padi) se ha encontrado 36 individuos y puede
haber hasta 13 especies en el cultivo de trigo; y en los cuadrados 1, 3, 5, 8, 9 y 13 se
han encontrado individuos que no se sabe si son iguales.
Cuadro 6. Distribución de la abundancia (Ind/m2) de plagas en las muestras obtenidas
en de insectos en cultivos agrícolas de arroz.

Nombre
Especie/Cuadrado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total
común

Lepidoptera 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 3
chicharrita 4 1 0 0 1 2 2 0 1 0 1 1 1 16 0 30
Delphacidae 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 4
Aphididae, 0 0 2 1 0 2 0 0 0 4 0 6 0 15
Gryllus assimilis grillo topo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 9 0 11
Spodoptera 4 1 0 0 1 2 2 0 1 0 1 1 1 4 5
23
frugiperda

gusanos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 1
enrrolladores 21
de la hoja

Sogatodes sp 0 0 2 1 0 2 0 0 0 4 0 6 0 0 8 23
Hydrellia wirthi 1 11 0 1 1 0 1 2 2 6 6 2 3 11 1 48
barrenadores 0 1 8 0 1 0 2 4 0 0 0 1 1 0 4 22
Rupella albinella novia del 7 0 6 0 0 0 6 2 0 0 9 0 0 0 0
30
arroz

Conocephalus sp. 0 1 0 0 3 0 0 2 0 2 0 0 0 1 0 9
Tibraca ypsilon tibraca 0 4 4 9 6 2 3 8 10 8 3 5 9 7 5 83
momidea 4 0 0 0 5 0 2 15 1 2 1 8 0 4 2 44
Rupella albinella 11 13 0 0 0 0 4 6 3 2 5 1 0 5 1 51
Tagosodes spp. 0 2 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 5

N° Total de
4 6 6 4 6 5 9 5 4 6 5 6 6 8 6 13
especies

Total de
individuos en
16 19 23 12 13 10 20 18 14 25 20 22 16 70 24 322
todas las especie
encontradas
Interpretaciones del cuadro 5:
- El tamaño de muestra es 15 cuadrados.
- Durante el muestreo Tibraca ypsilon fue la más numerosas de todas las especies.
- Durante el muestreo la familia Lepidoptera fue la menos numerosa de todas las
especies.
- El número de especies en el cuadrado 1 fue 4.
- El número de especies en el cuadrado 2 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 3 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 4 fue 4.
- El número de especies en el cuadrado 5 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 6 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 7 fue 9.
- El número de especies en el cuadrado 8 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 9 fue 4.
- El número de especies en el cuadrado 10 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 11 fue 5.
- El número de especies en el cuadrado 12 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 13 fue 6.
- El número de especies en el cuadrado 14 fue 8.
- El número de especies en el cuadrado 15 fue 6.
- El número de individuos en el cuadrado 1 fue 16.
- El número de individuos en el cuadrado 2 fue 19.
- El número de individuos en el cuadrado 3 fue 23.
- El número de individuos en el cuadrado 4 fue 12.
- El número de individuos en el cuadrado 5 fue 13.
- El número de individuos en el cuadrado 6 fue 10.
- El número de individuos en el cuadrado 7 fue 20.
- El número de individuos en el cuadrado 8 fue 18.
- El número de individuos en el cuadrado 9 fue 14.
- El número de individuos en el cuadrado 10 fue 25.
- El número de individuos en el cuadrado 11 fue 20.
- El número de individuos en el cuadrado 12 fue 22.
- El número de individuos en el cuadrado 13 fue 16.
- El número de individuos en el cuadrado 14 fue 70.
- El número de individuos en el cuadrado 15 fue 24.
- N= 322, total de individuos en todo el muestreo y especies.
- 16 especies en el muestreo de 15 cuadrados.
- En la familia Lepidóptera se ha encontrado 3 individuos y puede haber hasta 3
especies en el cultivo de arroz, en el cuadrado 14 se ha encontrado 2 individuos que
no se sabe si son iguales.
- En la última especie (Tagosodes spp.) se ha encontrado 5 individuos y puede haber
hasta 5 especies en el cultivo de arroz; y en los cuadrados 2 se han encontrado
individuos que no se sabe si son iguales.
Cuadro 7. Valores de los estimadores de distribución por especie en cultivos agrícolas
de maíz.

ESPECIE ̅
𝐗 𝐒𝟐 𝐒𝟐⁄ 𝐈𝐦 DECISIÓN
̅
𝐗
Dalbulus maidis 1.73333333 4.35238095 2.51098901 AMONTONADA

Spodoptera fugiperda 6.33333333 31.8095238 5.02255639 AMONTONADA

Rhopalosiphum maidis 6.4 113.971429 17.8080357 AMONTONADA

Aecospora zeae maydis 2.86666667 16.2666667 5.6744186 AMONTONADA

Agrotis ipsilom 1.4 2.4 1.71428571 AMONTONADA

Peregrinus maidis 6.33333333 53.6666667 8.47368421 AMONTONADA

Tallula atramentalis 2.8 42.3142857 15.1122449 AMONTONADA

Copitarsia sp. 7.53333333 53.9809524 7.16561315 AMONTONADA

Caliothrips phaseoli 4.2 58.6 13.952381 AMONTONADA

Diabrotica sp. 2.86666667 27.8380952 9.71096346 AMONTONADA

Astilus variegatus 1.66666667 9.38095238 5.62857143 AMONTONADA

Frankiniella spp 5.46666667 32.8380952 6.00696864 AMONTONADA

Phyllophaga sp o
4.66666667 81.2380952 17.4081633 AMONTONADA
Ancognatha scarabioides
Cuadro 8. Valores de los estimadores de distribución por especie en cultivos agrícolas
de trigo.

ESPECIE ̅
𝐗 𝐒𝟐 𝐒𝟐⁄ 𝐈𝐦 DECISIÓN
̅
𝐗
Diuraphis noxia 9.2 523.171429 56.8664596 AMONTONADA

Schizaphis graminum 3.13333333 21.552381 6.87841945 AMONTONADA

Metopoliphium dirhodum 2.8 8.88571429 3.17346939 AMONTONADA

Sitobion avenae 1.46666667 2.40952381 1.64285714 AMONTONADA

Meromyza americana 1.6 2.97142857 1.85714286 AMONTONADA

Oulema melanopa 1.53333333 1.55238095 1.01242236 AMONTONADA

Cephus cinctus 2.73333333 8.20952381 3.00348432 AMONTONADA

gallina ciega 5.06666667 14.352381 2.83270677 AMONTONADA

caracole 3.93333333 22.9238095 5.82808717 AMONTONADA

saltamonte 0.86666667 0.98095238 1.13186813 AMONTONADA

grillo 3.73333333 12.6380952 3.38520408 AMONTONADA

Mayetiola destructor 1.66666667 5.38095238 3.22857143 AMONTONADA

Rhopalosiphum padi 2.4 13.9714286 5.82142857 AMONTONADA


Cuadro 9. Valores de los estimadores de distribución por especie en cultivos agrícolas
de arroz.

ESPECIE ̅
𝐗 𝐒𝟐 𝐒𝟐⁄ 𝐈𝐦 DECISIÓN
̅
𝐗
Lepidópterae 0.2 0.31428571 1.57142857 AMONTONADA

chicharrita 2 16.1428571 8.07142857 AMONTONADA

Delphacidae 0.26666667 0.35238095 1.32142857 AMONTONADA

Aphididae 1.15384615 3.64102564 3.15555556 AMONTONADA

Gryllus assimilis 0.73333333 5.35238095 7.2987013 AMONTONADA

Spodoptera frugiperda 1.53333333 2.55238095 1.66459627 AMONTONADA

gusanos enrrolladores de
1.4 26.5428571 18.9591837 AMONTONADA
la hoja

Sogatodes sp 1.53333333 6.40952381 4.18012422 AMONTONADA

Hydrellia wirthi 3.2 13.3142857 4.16071429 AMONTONADA

barrenadores 1.46666667 5.12380952 3.49350649 AMONTONADA

Rupella albinella 2 10.4285714 5.21428571 AMONTONADA

Conocephalus sp 0.6 0.97142857 1.61904762 AMONTONADA

Tibraca ypsilon 5.53333333 8.55238095 1.54561102 AMONTONADA

Momidea 2.93333333 16.4952381 5.62337662 AMONTONADA

Rupella albinella 3.4 16.6857143 4.90756303 AMONTONADA

Tagosodes spp. 0.33333333 0.38095238 1.14285714 AMONTONADA


V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Andrewartha, C. (1973). Introducción al estudio de las poblaciones animales.


Alambra, Madrid.
➢ Barton, G. y Durost D. (1967). Problems in expressing crop losses. FAO Symp.
on Crop Losses. Rome 265-274.
➢ Begon, M., Harper J. y Townsend C. (1995). Ecología: individuos, poblaciones y
comunidades. Edic. Omega S.A. Barcelona – España.
➢ Brower, J. y Zar J. (1978). Field and laboratory methods for general ecology. WM.
C. Brown Co. Publishers, Dubuque, Iowa.
➢ Burnett, P. et al. (1986). Enfermedades y plagas del trigo: una guía para su
identificación en el campo. CIMMYT. México, D.F., México.
➢ Clark, L., P.W. Geier, R.D. Hughes y R.F Morris. (1967). The ecology of insect
populations in theory and practice. Methuen & Co. Ltd. London. 232 p. ELTON
➢ C.S. (1958). The ecology of invasions by animals and plants, London. Methuen.
152 p.
➢ Gaston, J. (1996). The multiple forms of the interespecific abundance –
distribution relationships. Oikos. 76 :211 – 20.
➢ Gaston, J., Blackburn, T., Greenwod, J., Gregory, R., Quinn, R y J, Lawton. 2000.
Abundance - occupancy relationships. Journal Applied Ecology. 37 : 39 – 59.
➢ Hutchinson, G. (1978). An introduction to population ecology. Yale University
Press, New Haven and London.
➢ Phillips, L y J, Mac Mahon. (1981). Competition and spacing patterns in desert
shrubs. Journal of Ecology. 69: 97 – 115.
➢ Polyakov, L YA. (1968). Basic premises of a theory of the protection of plants
against pests. Entomologicheskoye Obozreniye. Traducción inglesa.
Entomological Review 47: 200- 210.
➢ Quispe-Huiza, W. (2009). “Ocurrencia de plagas insectiles en las fases
fenológicas en el cultivo de arroz (Oryza sativa) variedad nir en tres zonas
arroceras de satipo”. Tesis para optar el título de Ingeniero en Ciencias Agrarias.
Universidad del centro de Perú. Huancayo. Perú.
➢ Ramirez-González, A. (1999). Ecología Aplicada: Diseño y Análisis estadística.
Fundación Universitaria Bogotá. Jorge Tadeo Lozano.
➢ Sarmiento M. (1974). Pérdidas directas ocasionadas por los insectos a la
agricultura nacional. campaña 1971. Anales. Segundo Congreso Nacional de
Investigadores Agrarios, Volumen I. 143-152.
➢ Smith, F. (1967). Principles of measurement of crop losses caused by insects.
FAO Symp. on Crop Losses. Rome. 205-224.
➢ Sokal, R. y Rohlf, F. J. (1986). Serie de Biología Fundamental: Introducción a la
Bioestadística. Editorial Reverté. Barcelona. España.
➢ Southwood, T. (1978). Ecological methods. Chapman & Hall, Londres.
➢ Strickland, A. H. y R. Bardner. (1967). A review of the current methods aplicable
to measuring crop losses due to insects. FAO Symp. on Crop Losses. Rome. 289-
309.
➢ Uvarov, B.P. (1964). Problems of insect ecology in developing countries. J. Appl.
Ecol.159-68. ZADOKS, J.C. 1967. Types of losses caused by plant diseases. FAO
Symp. on Crop Losses. Rome 149-155
➢ Zepeda-Jazo, Isaac. (2018). Manejo sustentable de plagas agrícolas en México.
Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 15(1): 99-108.

También podría gustarte