Está en la página 1de 41

Universidad Nacional de

Cajamarca
Facultad de Ciencias Agrarias
EAP de Agronomía
curso: Entomología Agrícola
Ing.MCs. Alfredo Quispe Urteaga.
Generalidades sobre las plagas
 Definiciones de plagas.- cualquier especie animal que el hombre
considera perjudicial a su persona, propiedad o al medio ambiente.
Plaga Agrícola, población de animales fitófagos que reducen la
producción, afectan el valor de la cosecha o incrementan sus costos.
 Categorías de plagas.
- Plagas potenciales.- Insectos u otros fitófagos que bajo las condiciones
existentes en el campo no afectan la cantidad ni la calidad de las
cosechas.
- Plagas ocasionales.- Poblaciones de insectos que se presentan en
cantidades perjudiciales solamente en ciertas épocas o años, mientras
que en otros periodos carecen de importancia económica.
- Plagas claves. Insectos que en forma persistente, año tras año, se
presentan en poblaciones altas ocasionando daños económicos a los
cultivos. Suele tratarse de muy pocas especies.
- Plagas migrantes. Son especies de insectos no residentes de los campos
cultivados pero que pueden penetrar en ellos periódicamente, como
consecuencia de sus hábitos migratorios.
. Plagas directas. Insectos que dañan los órganos de la planta que
el hombre va a cosechar.
. Plagas indirectas. Insectos que dañan los órganos de la planta
que no son las partes de la planta que el hombre cosecha.
. Daño directo.- Insectos que daña
a cualquier órgano de la planta.
. Daño Indirecto.- Insectos que por
su forma de alimentación le trasmite
enfermedades, virus, micoplasmas,
etc a la planta.
Orígenes de las plagas
Elton (1958) y Uvaron (1946) refieren que las plagas son el resultado de la ruptura del
“balance natural” producida en forma artificial por el hombre. Clark y colaboradores (1967) y
Polyakov (1968); en síntesis agrupan a las siguientes causas como el origen de las plagas.
 Eliminación de Enemigos Naturales
Ejm. La mosca minadora Liriomyza huidobrensis, en papa y argyrotaenia Sphaleropa en
cítricos.
 Por ingreso de un fitófago a una nueva zona
Ejm. La broca del café y el gusano rosado de la india en algodonero.(1980)
 Introducción de nuevos cultivos a una zona
Ejm.el barrero de la caña de azúcar.
 Suministro constante de alimento ejm. Cuando se siembra garbanzo entre las campañas
de algodonero se favorece el desarrollo de Heliathis virescens. O cuando se siembra
campañas de sucesivas al arroz.
 Exigencias del mercado.- Esto sucede en productos que son consumidos sin mayor
transformación ejem. Las frutas de mesa.
 Introducción de Var. o especies Susceptibles ejem. Cuando se introdujo el “ chocho
dulce”
 Debilitamiento de la Resistencia de una planta al daño de los insectos.- ejm. La gran
variedad de maíces amiláceos que son agradables como choclos y que son muy atacados
por Heliothis sp.
Relaciones entre grado de infestación y daño
económico
Presencia del insecto que siempre indica daños económicos en el cultivo, por lo que hay que
tomar en consideración los siguientes aspectos, en relación a las:
 Características de la plaga
-Comportamiento.- Ejm. Spodoptera (Prodenia) eridania, es mas perjudicial cuando ataca
bellotas del algodonero que cuando ataca al follaje en la costa central.
-Densidad.- Una población causa mayores daños cuanto mas alta es su densidad.
-Distribución Espacial.- una misma población de insectos causa mayores daños si se
encuentra concentrada en una parte del campo, que si esta distribuida uniformemente en
toda el área.
-Persistencia.- para la misma densidad, una población causa mayores daños cuanto a mayor
sea el tiempo de permanencia en el campo.
• Características del cultivo
-Objeto del cultivo.- ejemplo en papa las plagas que se alimentan de tubérculos son mas
dañinas que las que se alimentan del follaje.
-Estado de desarrollo de la planta.- ejem. El cogollero del maíz puede provocar la muerte de
plantas tiernas, en cambio en plantas medianas o grandes los daños pueden ser tolerados.
-Capacidad de compensación.- muchas plantas compensan los daños que les producen las
plagas emitiendo nuevos órganos o evitando la caída natural de ciertos órganos.
-Susceptibilidad.- ejemplo el mango criollo sufre mas el ataque de la mosca de la fruta por
tener la cascara mas delgada que el de variedad Haden.
Características del medio físico y biológico.- Incluyendo las condiciones climáticas, edáficas y el
riego, afectan directamente a las plantas y a las plagas.
Características económicas.- cuanto mas alto es el valor económico del cultivo mas perjudicial
resulta una plaga, y el limite de infestación a tolerar es mucho menor.
Aspectos ecológicos
 El ecosistema natural y el Agroecosistema
Se considera cuando mas complejo es un ecosistema, mayor es su estabilidad. (mayor
numero de especies y además la manera de como estas están ligadas tróficamente
entre si, es decir de la inter dependencia que existe entre ellas desde el punto de
vista alimenticio.
El Agroecosistema o agrobiocenosiso o ecosistema agrícola es mas simple y esta
sometido a frecuentes perturbaciones.
Las plagas y sus interacciones dentro
del agroecosistema
Las fluctuaciones de las plagas
(Dinámica de poblaciones)
 Fluctuaciones
estacionales
 Fluctuaciones por alimento
 Fluctuaciones por enemigos naturales
Las fluctuaciones de las densidades
y los perjuicios económicos
Determinación del nivel de perjuicio
económico y los límites de tolerancia
METODOS DE CONTROL DE PLAGAS
 Definiciones.- El control de una plaga consiste en mantener
la densidad de su población debajo del nivel en el cual
comienza a causar perjuicio económico.
 Clasificación (tipos)
- Control Mecánico
- Control Físico
- Control Cultural
- Control Biológico
- Control Etológico
- Control Genético
- Control Legal
- Control Químico
- Control Integrado- Manejo integrado de plagas
Control Mecánico

Es la técnica mas antigua y simple de la


lucha contra insectos.
 Recojo de insectos
 Trituración de insectos
 Recojo de órganos infestados
 Exclusión de insectos
Control Físico
Es la utilización de algún agente físico como la temperatura, humedad, insolación,
Fotoperiodismo y radiaciones electromagnéticas, en intensidades que resultan letales para los
insectos.
 Uso de la temperatura.- los insectos mueren a 52°c expuestos por 3 a 4 horas. En alfalfa se
utiliza lanza llamas después del corte para eliminar el gorgojo Hypera postica (Gyllenjal) y
para matar langostas migratorias.
 Uso de la humedad.- es de acción muy limitada y se utiliza en combinación con la T°. La
Drosophila, requiere bastante H°, en tomate se controla eliminando malezas.
 Uso de la iluminación.- la luz ejerce poca influencia como factor de mortalidad; se usa como
atrayente en las trampas y para modificar el fotoperiodo rompiendo la diapausa en muchos
insectos.
 Manejo de atmosferas controladas.- contribuye una alternativa moderna al uso de
fumigantes contra insectos de las frutas y otros productos en almacenamiento. se mata a los
insectos por asfixia, alterando las concentraciones de oxigeno, dióxido de carbono y
nitrógeno. El oxigeno es reducido a menos de 1% y el dióxido de carbono se eleva sobre el
10%.
 Radiación.- La irradiación de alimentos es una tecnología que mejora la seguridad y la vida
útil de los alimentos, mediante la disminución o la eliminación de microorganismos e
insectos.
Control cultural
 Destrucción de residuos de cosecha
 Destrucción de malezas y limpieza de bordes de campo.
 Podas y destrucción de órganos Infestados.
 Destrucción de pupas del suelo.
 Vigorización de las plantas y uso de fertilizantes.
 Evasión de estaciones favorables a las plagas.
 Formación de climas desfavorables a las plagas.
 Interrupción de los Ciclos Biológicos.
 Períodos de campo limpio.
 Rotación de cultivos.
 Plantas Trampas.
 Utilización de Plantas Resistentes.
 Formación de condic. desfav. a las plagas
- Control de la densidad de siembra.
- Control de riegos y fertilización
- Orientación de surcos – poda en frutales – Aporques, etc.
 Uso de plantas trampas
 Uso de plantas resistentes
- No preferencia – Relativa.- cuando otra planta que es susceptible o
preferida esta presente.
- Absoluta.- cuando el efecto de la no preferencia se
mantiene aun cuando no se presentan otras plantas susceptibles.
- Antibiosis.- características de una planta de ser adversa al
desarrollo de un insecto.
- Resistencia mecánica.- Es la formación o exclusión de los órganos
susceptibles de la planta por medio de la formación de tejidos
aislantes.
- Tolerancia.- Es la capacidad de una planta de producir cosecha a
pesar de estar infestada por una plaga.
Resistencia de 100% es una planta inmune.
Ejem. Deorasuo Var. Okinawa inmune al nematodo del nudo, plaga
severa en la costa.
• Ventajas del uso de plantas resistentes:
- Económica .- Se ahorra en el uso de pesticidas – Agronómica – Es
compatible con las demás practicas de control.
- Ecológica.- No se contamina el Medio Ambiente.
Control Biológico
 Características
- Permanente. Dentro de las fluctuaciones propias entre las poblaciones de estos y
de las plagas y el M.A.
- Efecto lento
- Efecto sobre grandes áreas. D e acuerdo a las condiciones climáticas y biológicas.
 Ventajas
- No deja residuos tóxicos
- Se intensifica con gradación de la plaga
- Las plagas no desarrollan Resistencia al C. B.
- Los enemigos Naturales buscan a sus victimas.
- No producen desequilibrios en el ecosistema agrícola.
 Desventajas
- Son influenciados por factores ½ A
- No todas las plagas tienen E. Nat. Eficientes.
- Su efecto represivo es lento.
Orientación del Control Biológico
 Protección de E. Nat. presentes
-Alimento y refugio para E.N. presentes.
-Efecto de la aplic. de insecticidas
-Lavado de plantas
-Eliminación de hormigas
-No discontinuidad de los cultivos
 Incremento artificial de E. Nat. 50 a 100 mil
avispas /Ha.
 Introducción de nuevos E. Nat. Ejem.. Rodalia
cardinalis para Icerya purchasi. Hipodamia
convergens, introducido 1937 para diferentes
pulgones.
Consideraciones para la introducción
de insectos benéficos
 Compatibilidad climática
 Sincronización Biológica
 Número de especies a introducir
 Identificación Sistemática
 Características deseables:
-Des. normal en la nueva zona
-Gran Cap. de reproducción
-Ser relativamente específicos
-Gran Movilidad y cap. de búsqueda
-libre de hiperparásitos
Evaluación del control biológico
 Evaluación de una introducción
 Evaluación enemigos naturales nativos
 Evaluación de la eficiencia una sola especie benéfica
Control Microbiológico
 Uso de hongos (Beauveria).
- Saprófagos, atacan al insecto después de muerto.
- Entomófagos, infectan insectos vivos.
 Uso de bacterias (B. thuringiensis). Para zancudos, mosquitos,
para lepidópteros, coleópteros.
 Uso de virus (Baculovirus). Reovirus y poxivirus, que presentan
envolturas proteicas de protección.
 Uso de protozoarios.- tienen limitada importancia practica por su
desarrollo lento, de difícil multiplicación y no siempre presentan
alta patogenicidad. Ejm. Los Microsporidios que infectan
langostas, moscas y lepidópteros.
Control Etológico
Es el control que se hace aprovechándose de alguna
manera del comportamiento de los insectos, este incluye
el uso de otros agentes (cebos); repelentes, uso de
inhibidores de alimentación , utilización de feromonas,
atrayentes en trampas.

 Uso de trampas.
- ventajas:
. No deja residuos tóxicos.
. No influenciada por condiciones
agronómicas.
. Operan continuamente.
. Bajo costo de operación.
Tipos de atrayentes
 Atrayentes químicos. sustancias que hacen que el insecto
oriente sus movimientos hacia las fuentes de emisión de olores.
- Alimenticios.
- Sexuales: Feromonas naturales. Secretadas por hembras
vírgenes.
Sustancias miméticas. Se hacen sintetizado con
fines comerciales. existen sustancias para muestreo, captura
masiva, desorientación de apareamiento y supresión de
poblaciones.
 Atrayentes Físicos.
- Luz. La atracción depende de la brillantes, la longitud de onda
que se trasmite y también de la fuente de luz.
 Clases de trampas.
- Detección. Para descubrir infestaciones iniciales.
- Control. Para bajar las poblaciones para disminuir sus daños.
 Cebos tóxicos. Son mesclas de una sustancia atrayente con un
insecticida. Para la mosca de la fruta.
Control Genético
Utilización de mecanismos genéticos o de la herencia con
fines de control de plagas.
 Uso de plantas transgénicas (en desarrollo).
Es una planta cuyo genoma ha sido modificado mediante Ingeniería genética, para
introducir uno o varios genes o para modificar la función de una gen propio. Ejm. El
maíz Bt.
 Uso de insectos estériles. Consiste en provocar la esterilización de un gran
numero de insectos de la población que luego deben competir con los insectos
normales de la población.
- Cría masal-esterilización- liberación.
- Esterilización química:
. Antimetabolitos (purinas). Sustancias que producen síntomas similares a la
ausencia de metabolismos específicos esenciales para el desarrollo de las
células germinativas.
. Agentes alquilantes (azarinas). Sustancias que tienen la capacidad de
reemplazar al hidrogeno de una molécula orgánica por grupos alkilicos, y el
esperma sufre efectos genéticos que inluben el desarrollo de zigote después de
la fertilización.
Consideraciones Para Aplicar la
Técnica de Insectos Estériles

 Cría masal fácil y económica.


 El insecto adulto no debe ser plaga.
 Adulto de fácil y rápido desplazamiento.
 Hembras copular una vez y machos varias.
 la técnica de esterilización no produzca baja de
vigor, longevidad, ni capacidad competitiva.
 Que la plaga sea de importancia económica.
 De ciclo biológico corto.
 Que sea susceptible a ser bajada por otros
métodos.
 Que el área sea aislada para evitar reinfestaciones.
Control Legal
 Cuarentena.- disposiciones para evitar a un país o zona de una enfermedad
o plaga peligrosa que no existe o esta poco difundida entre zona y zona.
- Externa.- cuando se establece de país a país
- Absoluta-. Se prohíbe terminantemente el ingreso de un cultivo.
- Parcial.- cuando se permite el ingreso del cultivo en cuarentena previa
licencia y certificación que el producto no tiene bichos.
- Interna.- establecidas entre una zona y otra, entre valles para evitar la
difusión, propagación o incrementos de las plagas existentes en el país.
Ejem. Broca del café.
 Consideraciones para establecer una cuarentena
- Consideraciones Biológicas.- conocer C.B. De la plaga o patógeno, su forma y
capacidad de supervivencia bajo las condiciones de transporte.
- Consideraciones Geográficas.- para que la cuarentena sea factible deben existir
barreras naturales como desiertos, cordilleras, ríos, lagos o mares que impidan el
ingreso natural de la plaga.
- Consideraciones climáticas.- consideras las posibilidades que tiene una plaga
para establecerse en un nuevo territorio.
- Consideraciones económicas.- establecer los daños económicos que produciría
la plaga si llegaria a establecerse.
Procedimientos para la certificación de productos vegetales.
Protocolo que involucra una serie de procedimientos que dan la información
necesaria para un correcto cumplimiento en la certificación fitosanitaria.
Exportación de productos vegetales.
De acuerdo al nivel de procesamiento al que ha sido expuesto el producto el
SENASA emite 3 tipos de certificados:
1.- El Certificado Fitosanitario.- Documento oficial del SENASA que cerífica que las
plantas y productos vegetales han sido inspeccionados considerándoles libres de
plagas cuarentenarias y de otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la actual
regulación Fitosanitaria del país importador.
2.- El Certificado Fitosanitario de Reexportación.- Este documento oficial es
utilizado para certificar la condición Fitosanitaria de las plantas y productos
vegetales de las categorías de riesgos Fitosanitaria 2, 3 y 4 que han arribado al
Perú y requieren sus exportados para salir con destino a un tercer país. El
inspector debe conocer los requisitos Fitosanitarios del país de destino.
3.- El Certificado de Exportación para productos procesados.
El Certificado se utilizara para plantas, productos vegetales y otros artículos
reglamentados pertenecientes a la categoría de riesgo Fitosanitario (CRF) 0 Y 1
(productos procesados) siempre que lo solicite el país importador.
Reglamentación de cultivos
Para crear condiciones menos propicias para la
supervivencia y proliferación de plagas. Medidas que deben
ser observadas obligatoriamente en todo un valle o región
(organización)
En el Perú tenemos disposiciones legales en el algodonero y
en el arroz.
 Período de campo limpio
 Fechas límites de siembra( cultivos uniformes) y transplante.
 Fechas límites para la destrucción de residuos de cosecha o
cultivo.
 Destrucción de malezas y plantas hospederas
 Uso de semilla sana y variedades no susceptibles
 Control fitosanitario obligatorio
 Reglamentación en el uso de pesticidas, para evitar su uso
indiscriminado.
 Comercialización.- la importación, exportación, ventas y distribución de pesticidas
se encuentra bajo una reglamentación especial (RS. 187 – 72 –AG)
Licencia.- cada producto pesticida debe ser aprobado y registrado en el ministerio de
agricultura
Etiquetado:
Las etiquetas deben estar en español.
Nombre del producto.
Formulación química.
La riqueza en materia activa.
El peso o volumen neto.
Deben de indicar la instrucciones para su empleo y dosis de aplicación.
Los limites de tolerancia de residuos.
El intervalo de aplicación entre la ultima aplicación y la cosecha.
Los tóxicos deben traer veneno y su signo convencional.
Las precauciones para su uso.
Deben de indicar los antídotos.
Deben de indicar si es inflamable o explosivo.
Deben de indicar el numero de registro expedido por SENASA.
Están prohibidos los productos de fabricación clandestina
 Uso.- Se prohíbe el uso por iniciativa del agricultor o por comerciantes
 Erradicación de plagas
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 Concepto
FAO: “Sistema de regulación de las
poblaciones de los diferentes agentes
nocivos que, teniendo en cuenta su
medio ambiente particular y la
dinámica de sus poblaciones, utiliza
todas las técnicas y métodos
apropiados de forma compatible, a fin
de mantenerlos en niveles que no
causen daños económicos”.
 OILB: “Procedimiento de lucha contra los
organismos nocivos que utiliza un conjunto de
métodos que satisfagan a la vez las exigencias
económicas, ecológicas y toxicológicas, dando
prioridad a la utilización de factores y elementos
naturales de limitación, respetando los umbrales de
tolerancia”.
 Cisneros (1995) “Utilización ecológicamente
armónica o razonable de dos o más técnicas de
represión de plagas con el objeto de mantenerlas a
niveles bajos, sin importancia económica, y sin
producir, o minimizando, los efectos desfavorables
que la aplicación de tales medidas puede ocasionar a
la agricultura, a la sociedad y al medio ambiente en
general”
 Limitaciones del control unilateral
 Limitaciones del control químico
 Limitaciones económicas
 Limitaciones de efectividad
 Aparición de nuevas plagas y resurgencia
 Residuos tóxicos y contaminación ambiental.

 Lineamientos para establecer programas del


MIP
 Fases del Manejo Integrado de Plagas
 Evaluación del problema
 Desarrollo de los componentes del manejo de
plagas
 Integración d los componentes
 Implementación en áreas piloto
 Implementación en gran escala
1.-Evaluación del problema

-Categorización de plagas
-Biología
-Prácticas de control que se realizan
-Sistemas de cultivos
-Situación socio-económica de los agricultores
-Políticas del gobierno respecto al control de
plagas
2.-Desarrollo de los componentes del manejo de
plagas

 Desarrollo de componentes que bajen posición de


equilibrio en forma permanente y no como la
aplicación de insecticidas
Uso de prácticas de tendencia duradera:

a.- Uso de variedades resistentes


b.- Introducción y protección de enemigos naturales
c.- Modificación del medio ambiente:
- Manejo de prácticas agronómicas: períodos de
campo limpio, Rotaciones,
- Técnicas etológicas: Trampas, feromonas.
Repelentes
El uso de prácticas inadecuadas tienden a tener efectos
negativos también duraderos
3.-Integración de los componentes
 Los componentes deben integrarse teniendo tres tipos de
compatibilidad:
 Compatibilidad ecológica. Compatibilidad de dos o más
factores para bajar nivel de plagas. Ej. Es incompatible el uso
de insecticidas y el de enemigos naturales. Riegos pesados
matan gusanos de tierra pero favorecen chupadera.
 Compatibilidad agronómica. Compatibilidad con las
prácticas de los agricultores. Ej. Rotaciones; muchos
agricultores no aceptan rotaciones sanitarias porque en sus
pequeñas parcelas siembran muchos cultivos para
autoconsumo.
 Compatibilidad socio-económica. Compatibilidad de las
prácticas con los intereses de los agricultores. Ej.
Reglamentar la siembra en cortos períodos de tiempo para
uniformizar cultivos hace que todos los agricultores cosechen
al mismo tiempo produciendo baja de los precios.
4.- Implementación del MIP en áreas piloto

 Trabajo con grupos organizados de


agricultores
 Tomar en cuenta sus reacciones para
evaluar conveniencia de medidas
 Evaluar plagas con métodos sencillos
5.- Implementación del MIP en gran escala

 Recurrir al apoyo de instituciones


 Preparar material adecuado, con
lenguaje claro y sencillo (afiches,
manuales, videos.

También podría gustarte