Está en la página 1de 11

Republica Bolivariana de Venezuela.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.


Área de Ingeniería Agronómica. Producción Animal.
Entomología.

Unidad III. Entomología económica.

Profesora: Jeshua A. Nieves. Bachiller: Mery Rivero.


CI. 29.576.962

San Juan de los Morros.


22 de junio de 2021
Introducción.

El presente trabajo de investigación hace referencia a la entomología desde


el punto de vista económico dando énfasis en las plagas y sus tipos, los daños
ocasionados por los mismos además se hablara más adelante sobre los
agroecosistemas así como también sobre los parámetros poblacionales y por
último de los diversos métodos de control de plagas.
Entomología Económica.

Estudia los insectos que se comportan como plagas agrícolas y trata de dar
los mejores métodos para combatirlos y provee los conocimientos básicos para la
identificación de las plagas, así mismo nos da las herramientas para llevar a cabo
un manejo adecuado de ellas.

Importancia.

Podemos decir que la importancia de la entomología económica es que a


través de ella mediante los estudios de los insectos y utilizando las herramientas
necesarias, es lograr o garantizar que los problemas que ocasionan dichas plagas
a los cultivos sean minimizados de forma adecuada, esto mediante métodos de
prevención de daños y control de poblaciones.

Plaga, tipos (primaria, secundaria, potencial, migratoria). Daño, tipos.

Una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre


considera perjudicial a su persona, a su propiedad o al medioambiente. De modo
que existen plagas de interés médico (zancudos, chirimachas y otros parásitos y
vectores de enfermedades humanas); plagas de interés veterinario (piojos y
garrapatas del ganado); plagas caseras (cucarachas y moscas); plagas de productos
almacenados (diversos insectos y roedores); y las plagas agrícolas que dañan los
cultivos.

Plaga agrícola es una población de animales fitófagos (se alimentan de


plantas) que disminuye la producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o
incrementa sus costos de producción. Se trata de un criterio esencialmente
económico. SARMIENTO M., JORGE. 1974.

Tipos de plagas.

Puede clasificarse a las plagas de acuerdo con su posibilidad de atacar


grano sano o herido, y se clasifican en plagas de infestación primaria y de
infestación secundaria.
Las plagas de infestación primaria son aquellas capaces de desarrollarse
en granos sanos; producen el llamado picado de los granos y pueden colocar sus
huevos, según la especie, dentro o fuera de los mismos. 

Es decir que existe la posibilidad que una partida de mercadería que en la


recepción sea considerada libre de insectos, en realidad esté infestada (infestación
oculta), incorporando a la planta de acopio una fuente de reinfestación. En este
grupo se incluyen al gorgojo del trigo (Sitophilus granarius), al gorgojo del arroz
(Sitophilus oryzae), al gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais), al taladrillo de los
cereales (Rhizopertha dominica) y a la palomita de los cereales (Sitotroga
cerealella), entre las más importantes. 

Las larvas de este tipo de plaga se alimentan del interior del grano y abren
las puertas para el ataque de las plagas de infestación secundaria.

Estas últimas necesitan para su desarrollo que el grano almacenado esté


dañado, ya sea por un insecto de infestación primaria o debido a condiciones de
cosecha, manipuleo y acondicionamiento.

Dentro de este grupo incluimos a la carcoma dentada (Oryzaephilus


surinamensis), al tribolio castaño (Tribolium castancum), al tribolio confuso
(Tribolium confusum), a la carcoma achatada (Cryptolestes pusillus), a la polilla
de la harina (Ephestia kuehniella), y al piojo de los cereales (Liposcelis
divinatorius), entre otras.  Ing. Agr. Guillermo Romero. 2000.

Plagas Potenciales o Fitófagos sin importancia económica: Son aquellas


poblaciones de insectos u otros fitófagos que bajo las condiciones existentes en el
campo no afectan la cantidad ni la calidad de las cosechas; suelen constituir la
mayoría de las especies de insectos en un campo agrícola y se presentan en
poblaciones bajas o muy bajas, pasando desapercibidas con frecuencia.
SARMIENTO M., JORGE. 1974.

Plaga migratoria son especies de insectos no residentes de los campos cultivados


pero que pueden penetrar en ellos periódicamente como consecuencia de sus
hábitos migratorios; es el caso de las langostas migratorias y del arrebiatado del
algodonero. Se trata de una categoría reconocida como especial y distinta de las
anteriores, aún cuando el criterio usado para categorizarla no es el mismo.
SARMIENTO M., JORGE. 1974.

Daños.

Al tratar las plagas agrícolas hay que distinguir tres criterios básicos: el daño
causado por el insecto, el perjuicio a la planta, y la pérdida en la cosecha de un
campo cultivado. (Smith 1967; Strickland y Bardner 1967).

 Daño del insecto a la planta: Es el efecto de la aumentación u otra


actividad del animal sobre el crecimiento, la apariencia, la fisiología o el
vigor de la planta. Así, por ejemplo, las hojas tiernas del maíz son
perforadas por el gusano cogollero, los tallos son taladrados por el gusano
cañero, y la savia de la planta es succionada por los pulgones.
 Perjuicio a la planta: Es el resultado del daño del insecto en términos de
pérdida de rendimiento o calidad del producto en una planta. No siempre
el daño que causa el insecto implica perjuicio a la planta; un insecto que
daña una porción del follaje de una planta no necesariamente produce una
reducción en la cantidad o calidad de los frutos de esa planta.
 Pérdida de cosecha o de rendimiento del cultivo: Es la reducción de la
cosecha en cantidad o calidad en una extensión cultivada; es la expresión
económica cuantitativa del perjuicio que ha ocasionado la plaga en toda un
área. Cosecha es la producción y su expresión final es el rendimiento
económico.

Agroecosistema. Características.

Podemos entender por agroecosistema cualquier tipo de ecosistema


modificado y gestionado por los seres humanos con el objetivo de obtener
alimentos, fibras y otros materiales de origen biótico (Gómez Sal, 2001).

La principal diferencia de los agroecosistemas con los ecosistemas, se basa


en su dependencia de la gestión humana para asegurar su funcionamiento:
producción, fertilidad, ciclo del agua, relaciones entre animales y plantas,
mantenimiento de la calidad de los suelos, etc.

Esto les confiere características propias y originales: agrobiodiversidad,


regulación cultural, infraestructuras y paisaje agrario. Por todo ello, el papel e
importancia de los seres humanos, tanto como especie biológica (consumidor),
trasvase de energía y materiales, como en su vertiente cultural, en la estructura y
funcionamiento de los agroecosistemas es consustancial e ineludible.

Parámetros poblacionales (nivel económico de infestación, umbral económico


de infestación, posición general de equilibrio).

Nivel económico de infestación.

Se refiere al minimo tamaño de la población plaga capaz de producir daño


económico; la mayor parte de las actuaciones de protección se encamina a la
prevención de la población plaga a partir de que se alcanza ese nivel.

Demasiado a menudo, por desgracia, se fracasa en la predicción de los


problemas de las plagas, y entonces el principal problema es rebajar los niveles de
daño mediante la reducción de la población plaga aun nivel por debajo del daño
económico. M.I. Arnaldos, M.D. Garcia y J.J presa (2011)

Umbral económico de infestación.

Se designa a la densidad de una población de artrópodos a la que deben


iniciarse las medidas de control para prevenir que tal población alcance el nivel de
daño económico. La anticipación de un problema serio de plaga puede conducir a
una evitación completa de daño, y puede decirse que este es el objetivo último de
los programas de control de plagas. M.I. Arnaldos, M.D. Garcia y J.J presa (2011)

Métodos de control de insectos plagas: culturales, físicos, químicos, legales


biológicos, etológicos, físicos, genéticos. Ventajas y desventajas

Métodos culturales.
En el control cultural se hace uso de prácticas agronómicas rutinarias para
crear un agroecosistema menos favorable al desarrollo y sobrevivencia de las
plagas o para hacer al cultivo menos susceptible a su ataque. El control cultural
tiene una larga historia, siendo una de las prácticas antiguas como la agricultura
misma. El amplio uso de esta táctica en la actualidad es evidencia de que resulta
útil. A menudo no se reconoce la ubicuidad de estas prácticas, ya que se han
convertido en actividades perfectamente aceptadas e integradas al sistema de
producción, (Bodan et al., 1979).

Métodos físicos.

El control físico-mecánico incluye una serie de diversos procedimientos


para matar directamente a las plagas o cambiar el ambiente de tal manera que se
vuelva no aceptable para la sobrevivencia o desarrollo de ellas. Los
procedimientos incluidos pueden ser empleados profilácticas o terapéuticamente.
El control físico, según Cisneros (1980) consiste en la utilización de algún
abiótico en intensidades que resultan letales para los insectos. El uso de estos
procedimientos está fundamentado en el hecho de que las plagas sólo pueden
sobrevivir y desarrollarse dentro de ciertos límites de intensidad de los factores
ambientales. Ciertos procedimientos del control físico son altamente novedosos y
sofisticados. En cambio muchos de los controles mecánicos son antiguos, aunque
a veces siguen siendo eficaces en la actualidad. El control mecánico involucra el
uso de trampas, barreras y la destrucción manual.

Métodos químicos.

Los plaguicidas químicos son sustancias químicas o biológicas que se


utilizan para combatir las plagas, estas sustancias ocasionan trastornos no solo en
las poblaciones de insectos sobre las cuales son aplicadas, sino también sobre el
entorno biótico y abiótico tanto dentro del agroecosistema como en el ambiente en
general e incluso los seres humanos. De acuerdo a su forma de actuar los
plaguicidas son de: contacto, sistémicos, fumigante y por ingestión estomacal.
Métodos legales.

El control legal incluye la aplicación de medidas de combate, que pueden ser o


no de tipo preventivo, pero siempre basadas en disposiciones legales. Las medidas
o métodos de control legal para las plagas comprenden aquellas que están regidas
por leyes, decretos, reglamentos, etc., con los objetivos siguientes:

 Evitar en lo posible la introducción o el arraigo de plagas procedentes de


otros países.
 Evitar y retardar dentro del propio país la dispersión de plagas localizadas
en áreas restringidas.
 Reforzar y coordinar a nivel regional el combate del nivel de los insectos.
 Asegurar la calidad y eficiencia de los productos químicos-biológicos.

Métodos biológicos.

Al igual que los seres humanos, animales y plantas, los insectos son
afectados por microorganismos capaces de causar enfermedades y mortalidad en
sus poblaciones, sin embargo la producción y utilización de esto organismos
biológicos y microbiales requiere de muchos esfuerzos. Si bien es cierto, que
existen productos comerciales y la investigación ha avanzado con relación al
mejor conocimiento de la bioactividad controladora de estos microorganismos, se
necesita de una mayor promoción de sus bondades para fomentar su empleo.

Métodos etiológicos.

Los semioquímicos (del griego semeon, una señal) son productos químicos
que sirven de intermediarios en las interacciones entre organismos. Los
semioquímicos están subdivididos en aleloquímicos y feromonas dependiendo de
si las interacciones son inter-específicas o intraespecíficas, respectivamente. (Para
una discusión de la terminología, ver Anónimo 1981.) Entonces, los
aleloquímicos son productos químicos significativos para individuos de una
especie diferente de la especie que los origina.
Métodos genéticos.

El mejoramiento genético toma como punto de partida la diversidad


generada en las plantas por procesos naturales o provocados por el hombre. En
genotipos silvestres o sus parientes cercanos, existe una rica fuente de diversidad a
la cual se ha recurrido en busca de genes de resistencia. Otra fuente la constituyen
las numerosas variedades locales, cultivadas por muchos años en regiones
geográficas específicas y expuestas a selección natural, o a la realizada por el
hombre. De modo que tales genotipos reúnen muchos genes útiles en la lucha
contra las enfermedades.
Conclusión.

Para darle culminación al presente trabajo de investigación es primordial


hablar sobre la importancia que tienen los insectos dentro del campo agrícola,
pues estos pequeños animales representan un equilibro dentro de un bioma de tal
forma que el incremento o descenso de la población de algunos insectos puede ser
tanto beneficioso como perjudicial para los ecosistemas así como también la
economía del hombre dentro de un área agrícola, entonces debemos hacer énfasis
en promover el estudio de la entomología económica ya que existen diversos
métodos para comprender o estimar si las poblaciones de plagas causaran daños y
como aplicar esos métodos para lograr un equilibrio en vez de ser perjudicial.
Referencias bibliográficas.

SARMIENTO M., JORGE. 1974. Pérdidas directas ocasionadas por los insectos a
la agricultura nacional. campaña 1971. A

Ing. Agr. Guillermo Romero. 2000. Revista Agromercado (Suplemento


Almacenaje en Origen)

SMITH, RAY F. 1967. Principles of measurement of crop losses caused by


insects. FAO Symp. on Crop Losses. Rome. 205-224. STRICKLAND, A. H. y R.
BARDNER. 1967. A review of the current methods applicable to measuring crop
losses due to insects. FAO Symp. on Crop Losses. Rome. 289-309.

(Gómez Sal, 2001). https://www.agroecosistema.org/que-hacemos/los-


agroecosistemas/

M.I. Arnaldos, M.D. Garcia y J.J presa (2011). Entomología económica.

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23489/1/EFentomologiaeconomica
.pdf

También podría gustarte