Está en la página 1de 15

1

BALANCE HÌDRICO

PRÁCTOCA N° 1

Determinación del balance hídrico


Fundamento
El término balance hídrico se deriva de la frase concepto de balance de materia; es decir, que es el equilibrio entre
todos los recursos hídricos que ingresan al sistema natural ecológico y los que salen del mismo, en un intervalo de
tiempo determinado; se expresa con la fórmula: EM = E + EN – SA, donde: “EM” es el estado de la materia; “E”,
las condiciones tradicionales o estado inicial de una evaluación; “EN”, entrada de agua y “SA”, salida de agua. Su
medida se adapta a estudios en una cuenca hidrográfica, embalse, lago natural, una región, un país o, en todo caso,
en el cuerpo de los seres vivos; sin embargo, con fines de explicación, se entiende como estado inicial a la
disponibilidad actual de agua en varias disposiciones, como por ejemplo, el volumen de agua circulando en los ríos,
arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos naturales y artificiales; en pantanos; humedad del suelo;
agua contenida en los tejidos de los seres vivos; lo que se define como la disponibilidad hídrica de la cuenca. Del
mismo modo, las entradas de agua pueden darse de varias formas, como precipitaciones (lluvia, nieve, granizo),
condensaciones, aporte de aguas subterráneas, transvase desde otras cuencas, descarga de aguas servidas, etc., y las
salidas de agua pueden darse por evapotranspiración (bosques, áreas cultivadas con o sin riego), evaporación desde
superficies líquidas (lagos, estanques, pantanos, etc.), infiltraciones profundas, derivaciones hacia otras cuencas
hidrográficas, derivaciones para consumo humano y en la industria, salida de la cuenca y hacia un receptor o hacia
el mar.
Su importancia de estos comentarios radica en que el balance hídrico, es una herramienta útil que auxilia el proceso
de toma de decisiones para la planificación y el manejo del sistema agrícola en relación a los aspectos cuantitativo
y cualitativo. El primero, implica el conocimiento previo de la variación del almacenamiento del agua en cada tipo
de suelo y de explotación agrícola, en función de la variación temporal de las precipitaciones, la temperatura y de
otros atributos del clima dependientes del método seleccionado para estimar evapotranspiración de referencia a un
nivel de significancia, y el segundo, se puede orientar el manejo en el sentido de eliminar o minimizar los riesgos
2

de polución ambiental, tales como contaminación de acuíferos y manantiales de agua por uso inadecuado de
insumos agrícolas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, fertilizantes nitrogenados y potásicos y riego
en exceso, principalmente).
En condiciones prácticas y con fines de relacionarlo con la agricultura, el balance hídrico se establece para un lugar
y un período determinado, por comparación entre los aportes y las pérdidas de agua, teniendo en cuenta la
constitución de reservas y las aportaciones, pérdidas, evaporación y transpiración de las plantas; lo cual se designa
bajo el término evapotranspiración, cuyas magnitudes se evalúan en cantidad de agua por unidad de superficie,
expresadas en unidades de milímetro. Al ser estas dos magnitudes físicamente homogéneas, se las puede comparar
calculando, ya sea su diferencia (precipitaciones menos evaporación) o su relación (precipitaciones sobre
evaporación). El balance es evidentemente positivo cuando la diferencia es positiva o cuando la relación es superior
a uno. Se elige una u otra expresión en función de comodidades o de obstáculos diversos, con fines de la
interpretación, como se indica: El escurrimiento a partir de una unidad de superficie se contará en las pérdidas; la
infiltración se considera como una puesta en reserva formando parte de la napa subterránea o de agua capilar en el
suelo y las precipitaciones sólidas constituyen reservas constituidas de inmediato (Mendoza, 1958; Thornthwaite y
Mather, 1948).
Se han desarrollado muchas investigaciones sobre balance hídrico y se ha demostrado su alta complejidad por el
hecho de que sus variables no son independientes; de tal modo que la cantidad evaporada depende evidentemente
de la cantidad de agua disponible y cesa cuando el volumen de agua aportada por las precipitaciones se ha agotado;
lo que nos permite introducir la noción de evapotranspiración potencial, que se expresa por la cantidad de agua que
puede pasar a la atmósfera únicamente en función del estado de ésta, suponiendo que la cantidad de agua disponible
no sea un factor limitante (Thornthwaite y Mather, 1948).
En estas condiciones, si consideramos que la precipitación (PPt) es menor que la evapotranspiración potencial
(ETp), la evaporación real (ETr) será igual a la precipitación y habrá deducción sobre las reservas, ausencia de
escurrimiento y el período se denominará deficitario (DEF); en cambio, si la precipitación es mayor que la
evapotranspiración potencial, la evaporación real será igual al evapotranspiración; habrá escurrimiento y
constitución de reservas, y el estado se llamará excedente (EXC), como lo explica Díaz-Uriarte (1994).
Los casos prácticos relativos a las mediciones, se imponen variaciones en los métodos de estudio y de presentación
del balance hídrico, su valoración se inicia con los reportes de las precipitaciones, medidas a través de pluviómetros
y/o pluviógrafos y éstos a vez enlazados por una densa red de estaciones o casetas meteorológicas de observación
muy confiables y comparables, seguidas de las medidas de evapotranspiración potencial, con aparatos como el
3

evaporímetro o evapómetro de Piche, el cual no inspira fiabilidad, por lo que frecuentemente se tiende a proceder
con nuevas lecturas para la evapotranspiración potencial, partiendo de factores de evapotranspiración potencial
relativamente conocidos; sin embargo, por lo general se recurre a las estaciones meteorológicas, autorizados por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
Para esta práctica, seguiremos el Método de Thornthwaite, tomando los datos de temperatura y precipitación
mensual de la estación meteorológica de Cajamarca.
Objetivos
 Clasificar climas y sub climas utilizando datos meteorológicos
 Familiarizarse con los métodos de clasificación.
Material
• Datos de temperatura promedio mensual durante un año
• Datos de precipitación promedio mensual durante un año
• Calculadora científica y/o computadora
• Lápiz
• Lapicero
• Borrador
Desarrollo
• Determinación de la evapotranspiración: Método de Thornthwaite.
Charles Warren Thornthwaite desarrolló un método para la determinación de la Evapotranspiración Potencial,
utilizando la temperatura atmosférica en las estaciones meteorológicas, cuyos resultados han obtenido popularidad
mundial, porque solo se necesita información de la temperatura y porque sirve para la clasificación de climas en el
mundo, siguiendo el proceso.

10 * T
Cálculo: ETp = 16 (---------------)a
I

Donde:
ETp = Evapotranspiración potencial, expresado en milímetros por mes de 30 día y 12 horas luz
T = Temperatura media mensual, expresada en grados centígrados
I = Índice de calor anual, calculado por: I = Ʃ i; siendo “i”, el índice de calor mensual: i = (T/5)1,514
Se saca todas las i de cada mes y luego se hace una sumatoria y es I
4

a = 0,0000006751( I3 ) – 0,0000771( I2) + 0,017921 I + 0,49239

Ilustraremos con el ejemplo en el cuadro 31, donde se presentan los promedios de temperaturas y precipitación
mensual y las determinaciones de evapotranspiración real (ET), horas luz, número de días por mes y la
evapotranspiración potencial (ETp).

Cuadro 31: Valores del índice de calor anual y la evapotranspiración mensual.

Mes T I ET Luz Número ETp


Cor.
(°C) (mes) (mm) (horas) de días (mm
E 14,6 5,0651 58,748 12,37 31 1,0652 62,6
F 14,4 4,9604 57,627 12,23 28 0,9512 54,8
M 14,5 5,0127 58,187 12,04 31 1,0368 60,3
A 14,4 4,9604 57,627 11,48 30 0,9863 56,9
M 13,8 4,6509 54,301 11,31 31 0,9739 52,9
J 13,2 4,3482 51.032 11,59 30 0,9658 48,3
J 12,9 4,1994 49,419 11,63 31 1,0015 49,5
A 13,6 4,5492 53,205 11,77 31 1,0135 53,9
S 14,2 4,8565 56,512 11,97 30 0,9975 56,4
O 14,3 4,9084 57,069 12,17 31 1,0480 59,8
N 14,5 5,0127 58,187 12,33 30 1,0275 59,8
D 14,5 5,0127 58,187 12,41 31 1,0686 62,2

Año 14,1 57,5367 12 677,4 677,4


Leyenda: Las letras mayúsculas son iniciales de los meses del año. T = Temperatura de la atmósfera en grados
centígrados. I = Índice de calor anual. ET = Evapotranspiración real. Cor. = correcciones de evapotranspiración
mensual. ETp = Evapotranspiración potencial de cada mes.

Determinaciones:
• El índice de calor mensual:

14,5
i = (-----------)1,514 = 5,051
5
5

• Hacer cálculos para cada mes del año.


• Por tanto, el índice de calor anual será: I = (5,0651 + …….. + 5, 0127) = 57,5367
• Hacer cálculo de a:
a = 0,0000006751 I3 – 0,0000771 I2 + 0,017921 I + 0,49239 = 1,39697
• Hacer correcciones de cada mes:
• La evapotranspiración real de enero con 30 días y 12 horas de iluminación será:

10 * 14,6
ETp = 16 (-----------------)1,39697 = 58,748
57,5367
• La corrección para 31 días con 12,37 horas de brillo solar, será:

(31 * 12,37)
ETp = [--------------------] * 58,75 = 62,6 mm/mes
(30 x 12)
• Almacenar datos (cuadro 31).
• Enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre, diciembre 31
• Febrero 28
• Abril junio sep y nov no corregir
• Determinar el balance hídrico, según el método de Thornthwaite, explicado en el cuadro 32.
Cuadro 32. Valores de temperatura y precipitación mensual y su variación de agua en el suelo.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Mes
T PPt ETp PPt-ETp VAR EXC ETr DEF
ALM (mm)
(°C) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
E 18 110 78 31+32 63-31=32 32 0 78 0
F 17 130 64 66 100-63=37 37 29 64 0
M 17 190 69 121 100-100 0 121 69 0
A 16 60 60 0 100-100 0 0 60 0
M 15 40 55 -15 85-100 -15 0 55 0
J 15 15 53 -38 47-85 -38 0 53 0
J 14 5 49 -44 3-47 -44 0 5+3=8 41
A 14 5 50 -45 0-3 -3 0 5+0=5 45
S 15 50 54 -4 0-0 0 0 50 0
O 16 70 63 7 7 7 0 63 0
6

11-
N 17 72 68 4 7+4=11 0 68 0
7=4
D 18 98 78 20 11+20=31 20 0 78 0
Anual 16 845 741 104 734 00 150 655 86
Leyenda: Las letras son iniciales de los meses del año. T = temperatura en grados centígrados. PPt= Precipitación mensual
en mm de lámina. ETp = Evapotranspiración potencial. PPt-ETp = Diferencia de la precipitación menos la
evapotranspiración potencial. ALM = Agua almacenada en el suelo (reserva). VAR = Variación del agua almacenada en el
suelo. EXC = Exceso de agua en el suelo. ETr = Evapotranspiración real. DEF = Déficit de agua enelsuelo.

Cálculo del balance hídrico: Se inicia haciendo referencia de las generalidades, como el título que incluye la
localidad o lugar, las coordenadas, elevación y se indica la capacidad de almacenamiento de agua útil en el suelo,
para el caso, leer las columnas.
1. Lectura de la temperatura atmosférica mensual en grados centígrados (T° C), sin contar los meses del año.
2. La segunda columna, muestra la precipitación media mensual en milímetros de lámina, sin tener en cuenta la
escorrentía superficial (PPt).
3. La tercera columna, se coloca los valores de la evapotranspiración potencial mensual (ETp) calculada por un
método adecuado para la zona de estudio (cuando se trata del balance hídrico de un cultivo X, de debe
determinar la Evapotranspiración de cultivo (ETc).
4. La cuarta columna, se coloca la diferencia entre precipitación y la evapotranspiración potencial (PPt – ETp):
Expresa la cantidad de agua disponible para la planta, sin tener en cuenta el agua almacenada en el suelo.
5. En la quinta columna, se presentan las reservas de agua en el suelo (ALM); es decir el agua útil almacenada,
pero debe tenerse en cuenta que dicha cantidad, depende de la profundad del perfil del suelo, aprovechado por
las raíces absorbentes de la plantas y de las características físico químicas del suelo; es decir, cuando ocurre
un valor positivo de PPt – ETp, el valor se suma al ALM anterior, para obtener el ALM del mes considerado.
Cuando la suma supera a 100 (100%), considerado el suelo saturado con agua.
6. La sexta columna, indica la forma como varía el almacenamiento del agua en el suelo (VAR). Se obtiene en la
columna anterior restando el mes posterior menos el mes indicado.
7. La sétima columna, indica los excesos de agua en el suelo (EXC), representa la cantidad de agua que no ha
servido, ni para la evapotranspiración ni para el almacenamiento de agua útil en el suelo (PPt - ETp) – VAR =
EXC)
8. La octava columna, indica la evapotranspiración real (ETr); en los meses que la PPt es superior o igual a la
ETp, la ETr, es igual a ETp; y en aquellos en los cuales ETp es mayor que PPt, pero que existe suficiente
7

agua en el suelo, que puede cubrir la necesidades de la planta, la ETr, es igual a la ETp; pero, en los meses en
los cuales, la PPt < ETp y el agua del suelo no alcanza a cubrir las necesidades de agua de la planta, la ETr es
menor que el ETp, siendo igual a la PPt + el agua suministrada por el suelo; mientras que en los casos en los
cuales no existe almacenamiento de agua en el suelo, la ETr es igual a la PPt. (teniendo en cuenta el índice de
marchitez de la planta).
9. En la columna nueve, se registra el déficit de agua (DEF); es decir, la diferencia entre la Evapotranspiración
potencial (ETp) y la real (ETr).

 Con estos datos se puede determinar:

 El tipo de clima de cada lugar

 Indice hídrico (Ih)

 Indice de aridez (Ia)

El índice de humedad relaciona los excesos y déficits con la demanda evapotranspirativa del medio, lo que
proporciona una clara descripción del clima (Thornthwaite 1948; McCabe y Wolock 1991). La ecuación que
describe esta relación es:

100 EXC - 60 DEF


Ih = -------------------------

ETp

100 DEF anual


Ia = ---------------------
ETp

A partir de este índice se realiza la clasificación de climas propuestos por Thornthwaite (1948) que se reportan en
el cuadro 33, ubicando en el rango que le corresponde en la escala.

Cuadro 33: Tipos de climas propuestos por Thornthwaite y Mather (1948), indicando los rangos del porcentaje de
humedad.
Clima Símbolo Tipo de clima Índice de humedad (%)
8

A Per húmedo  100


B4 Húmedo 80 a 100
B3 Húmedo 60 a 80
B2 Húmedo 40 a 60
Húmedo B1 Húmedo 20 a 40
C2 Húmedo sub húmedo 0 a 20
C1 Seco sub húmedo 0 a - 20
D Semiárido -20 a -40
Seco
E Árido -40 a -60

Sub clasificación de Thornthwaite (1948): Para climas húmedos, recomienda determinar el índice de aridez y
se debe expresar como sub tipos de clima (cuadro 34).

Cuadro 34: Sub clasificación de climas húmedos teniendo en cuenta el índice de aridez.
Sub tipos Símbolo Índice de aridez (Ia)
Déficit escaso R 0 a 10
Déficit moderado en verano S1 10 a 20
Déficit moderado en invierno W1 10 a 20
Gran déficit en verano S2 >20
Gran déficit en invierno W2 > 20

Resolviendo lo indicado en las fórmulas de la página anterior y los datos de cuadro 32, econtramos:

100 x 150 – 60 x 86
Ih = ------------------------------ = 13,3
741

El valor está comprendido entre 0 a 20, por tanto le corresponden tipo climático C2 (sub húmedo – húmedo).

100 x 86
Ia = ----------------- = 11,6
741
9

La interpretación se hace de acuerdo a la época del año, por ejemplo, la evaluación se hizo en invierno, por tanto,
el clima es sub húmedo – húmedo y sub tipo W1 (déficit moderado en invierno). Si el clima es seco, se debe calcular
el índice de humedad: Ih = (100 EXC anual / ETp), cuya clasificación, se explica en el cuadro 35.
Cuadro 35: Sub clasificación de climas secos teniendo en cuenta el índice de aridez.
Sub tipo Símbolo Indice de humedad
Poco exceso d 0 a 16,7
Exceso moderado en verano S1 16,7 a 33,3
Exceso moderado en invierno W1 16,7 a 33,3
Gran exceso en verano S2 >33,3
Gran exceso en invierno W2 >33,3

Bibliografía recomendada

 Allen, G. R., Pereira, L. S., Raes, D. y Smith. M. 2006. Guías para la determinación de los requerimientos
de agua de los cultivos. FAO. Roma. 298 pp.

 Díaz-Uriarte, S. 1994. Climatología Básica. Primera Parte. Universidad Nacional de Cajamarca. Perú.

 Diggle, L. A. y Rootmap, J. 1988. A model in three-dimensional coordinates of the growth and structure
of fibrous root systems. Plant and Soil. Vol. 105. p.169-178.

 Doorenbos, J. y Pruitt, W. E. L. 1975. Guidelines for predicting crop water requirements. (Irrigation and
Drainage Paper, 24). Roma: FAO, 179p.

 Dourado-Neto, D., Nielsen, D. R., Hopmans, J. W. y Parlange, M. B. 1993. Mechanistic model to forecast
yield for a nonphotosensitive annual crop. Davis: University of California, Department of Land, Air and
Water Resources. USA. 27p.

 García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (Para adaptarlo a las
condiciones de la República Mexicana). Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F. 246 pp.

 Lozada, G. B. I. y César, S. P. 2003. Diferencias entre las deficiencias y excedentes hídricos estimados a
partir del balance hídrico climático normal y secuencial de las localidades de Bramon y Piracicaba, Brazil.
Revista Brasileira de Agrometeorologia 11(1): 195-198. Venezuela.
10

 Memdoza, P. de V. E. 1958. Sobre o novo método de balance hídrico de Thornthwaite e Mather. In:
Congresso Luso-Espanhol para el Progresso De LasS Ciencias, 24. Madrid. p. 415-425.

 Paltridge, G. y Platt, C. M. 1976. Radiative processes in meteorology and climatology. Amsterdam:


Elsevier Scientific. (Developments in Atmospheric Science, 5).

 Rijtema, P. E. y Aboukhaled, A. 1975. Crop water use. In: FAO. Research on crop water use, salt affected
soils and drainage in the Arab Republic of Egypt. Rome: FAO Regional Office for the near East. Roma.
p.1-70.

 Roberto, P. A. 2005. Simplificado o balanço hídrico de Thornthwaite-Mather. Bragantia: revista de


ciencias agronómicas 64(2): 311-313. Manaus. Brasil.

 Ruiz-Álvarez, O., Arteaga-Ramírez, R., Vázquez-Peña, M. A., Ontiveros-Capurata1, R E. y López-López,


R. 2010. Balance hídrico y clasificación climática del estado de Tabasco, Escuela de Posgrado en
Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua (IAUIA) Universidad Autónoma Chapingo. México.

 Thornthwaite, C. W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geographical Review.


Vol.38. Academic Press. New York. USA. p.55-94.

 Thornthwaite, C. W., and Mather, J. R. 1948. Published the first version entitled “The Water Balance,”
Publications in Climatology VIII(1): 1-104, Drexel Institute of Climatology, Centerton, NJ.

 Velázquez, V. G. 1994. Los recursos hidráulicos del estado de Tabasco. Universidad Juárez Autónoma
del Estado de Tabasco. Villahermosa, Tabasco, México. 242 pp.
TAREA: REPORTAR HASTA 48 HORAS PARA REGISTRARLAS DESARROLLAR LA PRÁCTICA
EN LA PROXIMA CLASE

MATERIAL DE PRÁCTICA N° 1
RESOLVER

DATOS METEOROLÓGICOS DE PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA DE LUGARES


RRE´PRESENTATIVOS LAS REGIONES DE PERÚ, POR GRUPOS
• 1: TUMBES, PIURA, LAMBAYEQUE, CAJAMARCA, AMAZONAS Y LORETO
• 2: LA LIBERTAD, SAN MARTIN, ANCASH, HUANUCO, CERRO DE PASCO Y UCAYALI
• 3: LIMA, ICA, HUANCAVELICA, JUNÍN, CUZCO Y MADRE DE DIOS
• 4: AYACUCHO, APURIMAC, AREQUIPA, PUNO, MOQUEGUA Y TACNA.
11
12

CLIMATOGRAMA

La evidencia que da el climograma de la existencia estación seca es aún más significativa: si


se da en verano, es propia del clima mediterráneo; si se da en invierno, del clima
tropical de sabana; si se da todo el año, del clima árido, Los demás climas no tienen estación
seca (clima oceánico, clima continental, clima ecuatorial, o incluso el clima polar, puesto que
en este, aunque las precipitaciones sean mínimas, la línea de las temperaturas no supera el
cero o lo hace muy poco).

Buenos Aires(Argentina). Hemisferio sur, clima templado sin estación seca, al coincidir el
mínimo de lluvias con el invierno, es propio de la fachada oriental de los contintentes, y
llamadoclima pampeano o chino. Este climograma no utiliza el índice de Gaussen, de
modo que la relación entre temperatura y precipitaciones no es X2. A la habitual línea de
temperatura media mensual (verde) se añaden las líneas de temperatura mínima (azul) y
temperatura máxima (rojo).


13

Malabo (Guinea Ecuatorial). Latitud muy próxima al ecuador -3º norte-, las temperaturas
apenas varían, y hay mínimos de lluvia ligados a los solsticios: relativo el de verano-
julio y absoluto el de invierno-diciembre, que produce una estación seca levemente
marcada y muy breve -dos meses-. Este climograma sí utiliza el índice de Gaussen, pero
representa las precipitaciones no con barras, sino con líneas.

Ciudad de México(México). Hemisferio norte, latitud cercana alTrópico de Cáncer -19º


norte-. Estación seca en invierno. Los elementos de este clima están alterados por un
factor decisivo: la elevada altitud, que disminuye las temperaturas y aumenta las
precipitaciones. Puede denominarse clima tropical de altura, como el existente en las
zonas altas de Kenia. Este climograma sí utiliza el índice de Gaussen, pero representa
las precipitaciones no con barras, sino con líneas.

Medina del Campo(provincia de Valladolid,España). hemisferio norte, clima mediterráneo


del interior, estación seca en verano y una relativa continentalidad debida al aislamiento
de la Meseta Central frente a las influencias marítimas y a su altitud. Utiliza las
convenciones de representación indicadas en el artículo.


14

Arica (Chile). Hemisferio sur, latitud cercana alTrópico de Capricornio-18º sur-. Ausencia
casi total de precipitaciones, lo que define un clima desértico, de hecho uno de los más
secos del mundo). La escalas de precipitación y temperaturas no están en relación X2.

Oviedo (Asturias, España). Hemisferio norte, ausencia de estación seca, abundantes


precipitaciones con mínimo en verano, amplitud escasa para la latitud de 43º, lo que
define un clima oceánico. Este climograma sí utiliza el índice de Gaussen, pero
representa las precipitaciones no con barras, sino con líneas.

Villa Las Estrellas(Antártida, zona chilena). Hemisferio sur, temperaturas muy frías todo el
año y escasas precipitaciones, en ausencia de estación seca, lo que define un clima
polar. De ser unclima de montaña a otras latitudes, las temperaturas podrían ser también
muy frías, pero las precipitaciones serían mucho mayores. En este climograma la escalas
de precipitación y temperaturas no están en relación X2.


15

Kansas City (Estados Unidos). Hemisferio norte, ausencia de estación seca con máximo
en verano. Muy elevada amplitud térmica anual (27 grados de diferencia entre la media
del mes más frío y la del más cálido), todo ello efecto de la gran distancia al mar, principal
factor de continentalidad que caracteriza al clima continental. Este climograma sí utiliza el
índice de Gaussen, pero representa las precipitaciones no con barras, sino con líneas.

También podría gustarte