Está en la página 1de 68

1

Fase 2

Centro de escucha parroquia Santa María Madre de Jesús

‘Escucharte es nuestra misión’

Andrés Guavita y Claudia Luna

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Prácticas profesional escenario 1

Monitora: Noira Mayerly Rey

Noviembre, 2022
2

Tabla de contenido

Presentación de la Institución..........................................................................................................4

Introducción.....................................................................................................................................6

Beneficiarios....................................................................................................................................8

Metodología...................................................................................................................................10

Fase 1. El Diagnóstico......................................................................................................12

Fase 2. La planeación........................................................................................................13

Fase 3. La Intervención......................................................................................................14

Fase 4. La evaluación de los resultados.............................................................................15

Marco Teórico...............................................................................................................................20

Modelo de intervención sistémicos-ecológicos.............................................................................23

Modelo de intervención.....................................................................................................24

Enfoque Sistémico.................................................................................................24

Población y tamaño de la muestra:....................................................................................25

Tipo de muestreo:..............................................................................................................25

Técnicas de recolección de información............................................................................26

Enfoque disciplinar............................................................................................................26

Técnica de análisis de datos:..............................................................................................27

Resultados Parciales......................................................................................................................27

Referencias....................................................................................................................................47

Anexos...........................................................................................................................................48

Anexo 1..............................................................................................................................48

Anexo 2..............................................................................................................................51
3

Anexo 3..............................................................................................................................54

Plan de acción........................................................................................................54

Anexo 4..............................................................................................................................65
4

Presentación de la Institución

En la parroquia Santa María madre de Jesús se identifica:

“Teniendo en cuenta el crecimiento urbanístico y demográfico en el sector sur


oriental de la ciudad de Bogotá, se dio la necesidad de generar una mayor atención
pastoral que permitiera la creación de parroquias o iglesias para que todos los fieles
tuvieran acercamiento con el evangelio de Jesucristo y de esta manera tener un mensaje
espiritual para toda la comunidad. Es así como fue nombrada canónicamente la Vicaría
Episcopal Territorial de San Pablo por el señor cardenal Rubén Salazar Gómez, quien
nombró primer Vicario Episcopal a Monseñor Alberto Forero Castro, según Decreto 576
del 8 de octubre de 2013, quien toma posesión canónica del cargo el 2 de diciembre del
mismo año (Arquibogota, 2016). La Vicaría Episcopal de San Pablo está conformada por
tres localidades urbanas Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, aportando 32 parroquias,
dentro de las más antiguas se destaca San Pedro de Usme, creada el 2 de marzo de 1719,
y Santa Lucía erigida el 19 de octubre de 1953 (Arquibogota, 2014); las demás parroquias
fueron constituidas recientemente; una de ellas es la parroquia Santa María Madre Jesús,
fue fundada el 11 de febrero de 1993, bajo el decreto 468 por el Emmo Card, Mario
Revollo Bravo, abarca los barrios El Porvenir, La Fiscala, El Danubio Azul, La Paz, El
Portal y Palermo sur, a partir del año 2000 quedó limitada con el barrio Danubio Azul el
cual forma parte de la localidad 5 de Usme y parte del barrio la Paz el cual pertenece a la
zona 18 de la localidad Rafael Uribe. La parroquia está ubicada en la dirección Carrera 5
# 54 -10 sur; ocupando una extensión aproximada de ocho kilómetros cuadrados
colindando con la reserva natural del “parque entre nubes”. El barrio Danubio Azul fue
tomado en posesión por diferentes grupos de familias en el año 1987, las cuales buscaban
suplir su necesidad de tener una vivienda. El barrio fue legalmente constituido el 20 de
diciembre del año 1995 y su comunidad quedó enmarcada como estrato 2. Se
construyeron varias instituciones educativas, así como la junta de acción comunal,
también se 9 dio paso a la obtención legal de los servicios públicos (acueducto y energía
eléctrica), se creó el puesto de salud (UBA) en el salón comunal, e inició a funcionar el
CAI de policía; el barrio posee cerca de 2608 predios en su mayoría de 6x12 Mts,
5

habitados en promedio por tres familias de seis integrantes cada una. El barrio ha logrado
una amplia gama de comercio, lo que lo posiciona como uno de los barrios con mayor
desarrollo de USME hasta la fecha. La parroquia María Madre de Jesús, cuenta con dos
grupos de líderes comunitarios que son el Consejo Parroquial de asuntos misiones
económicas (COPADE), quienes se encargan de atender a la comunidad en situación de
riesgo, los cuales no tienen oportunidad de acceso a mercados, también son los garantes
de designar y auditar el presupuesto de la parroquia a sus programas de arciprestazgo. El
Equipo Parroquial de Asociación Misionera (EPEN), es el grupo de la comunidad
parroquial que, bajo la guía del párroco, promueve a la vida de la comunidad a través de
la evangelización y la participación armónica de todos los miembros desde sus distintos
carismas y servicios. La parroquia cuenta con tres programas cuya misión es promover la
evangelización, prestar el servicio social y pastoral de la salud. Actualmente cuenta con
cuatro grupos conformado por personas de la comunidad, que en su gran mayoría son
jóvenes (ministros de la Comunión, Monaguillos, Grupo de Jóvenes, Grupo de
Catequesis). Ahora bien; a partir del trabajo cartográfico desarrollado con las
coordinadoras de los grupos juveniles de la parroquia, fue posible establecer una serie de
necesidades enmarcadas principalmente en tres aspectos como lo son; violencias,
dinámicas familiares y consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Se identificaron varios
lugares inseguros en la zona donde se presentan delitos como hurto a personas y consumo
de sustancias psicoactivas; estos lugares están ubicados en los parques principales y el
sector de la paz que colinda con el barrio Danubio Azul. Por otra parte, se establecieron
los lugares seguros o de refugio, los cuales están ubicados 10 en las instituciones
educativas incluidos los jardines infantiles”.
(Jipiz, Y., León, J., Pinilla, Y., Rojas, N., & Vásquez, K., 2021) citado por (, L.,
Sandoval, Sandoval, J.,Sotelo , L., 2022).
6

Introducción

El presente informe da cuenta de los avances realizados en el marco del enfoque

sistémico, que se utilizará en las acciones psicosociales encaminadas al fortalecimiento de

la autoestima en la población comprendida entre los 12 y 16 años y la apertura del centro

de escucha. Se especifica también la metodología para el logro de los objetivos propuestos

a través del desarrollo de un taller y la aplicación de un tamizaje que arroje de forma

ponderada el auto concepto, autoimagen, autoestima, autoconocimiento, autocontrol,

autonomía, auto respeto y autoeficacia, en la población escogida y que proporcione una

experiencia que motive a los participantes a la reflexión del estilo de vida e identifique las

fortalezas.

En el proceso de identificación se puede observar la producción académica de los

practicantes que antecedieron a este grupo, lo cual facilitó conocer la caracterización,

contextualización y descripción general de las necesidades de la comunidad. La

problemática arroja el consumo de bebidas alcohólicas en edades entre los 12 y 65 años,

consumo de sustancias psicoactivas y conductas violentas intrafamiliares; así como, un

estilo democrático de crianza. El centro de escucha posibilita el ejercicio de acciones de

movilización que activen las rutas de atención para cualquiera de los casos antedichos, a

través de un soporte fundamental como lo son los primeros auxilios psicológicos lo cual

permite facilitar la comunicación con los integrantes de la comunidad, derivando los

casos según las necesidades, a las rutas de atención, pero, sobre todo, contribuir

positivamente al campo de la salud física y mental.


7

Objetivos

Objetivo General:

Generar un plan de acción que facilite la puesta en marcha del centro de escucha

comunitario, acompañado de acciones psicosociales dirigidas a la promoción y

fortalecimiento de la autoestima de los jóvenes pertenecientes a la parroquia Santa María

Madre de Jesús de la Vicaría de San Pablo.

Objetivos específicos:

1. Aplicar un tamizaje cuantitativo como herramienta de medición para

identificar factores de riesgo que afectan la autoestima, dirigida a la población

adolescente entre los 12 y los 17 años de edad.

2. Reconocer los factores de riesgo evidenciados en la comunidad adolescente

para abordar las mejores conductas de afrontamiento, desarrollar una activida

psicoeducativa para fortalecer la autoestima, dirigida a la población entre los 12 y los 17

años de edad, generar una estrategia psicopedagógica, Crear un repositorio virtual que

compile los productos escritos entregados por los anteriores practicantes cuyo fin será

facilitar el acceso a la información y avances realizados durante la permanencia en el sitio

de práctica.

3. Brindar atención a la comunidad de la parroquia a través del uso de los

primeros auxilios psicológicos y activación de rutas de atención por medio del centro de

escucha comunitaria
Beneficiarios

Los beneficiarios principales son los participantes de la parroquia de San Pablo,

comunidad de la localidad Rafael Uribe Uribe, población de los 12 a los 17 años de edad,

aproximadamente 65 jóvenes asistentes, para la creación de un centro de escucha, el cual

se implementará con el apoyo de un grupo de psicólogos en formación, con el objetivo de

fortalecer aspectos en las diferentes vivencias que afectan a la comunidad

Con este proyecto se pretende que la comunidad del barrio Danubio Azul a través

de la parroquia María Madre de Jesús tenga un espacio mediante el centro de escucha, en

el cual podrán recibir orientación, apoyo y atención del profesional en primeros auxilios

psicológicos. Se utilizará la activación de rutas de las diferentes entidades

gubernamentales encargadas de dichos procesos en la ciudad de Bogotá, como

herramienta para direccionar a los usuarios que asistan al centro de escucha, permitiendo

el acompañamiento ante las diferentes eventualidades. Adicional a ello se emplearán los

protocolos de primeros auxilios psicológicos, los cuales brindan los lineamientos,

instrucciones y técnicas necesarias sobre la directriz que se debe seguir para orientar al

usuario en el momento de identificar la necesidad o situación de riesgo.

Dentro de estos protocolos se establecerán formatos necesarios para atender a la

comunidad de nuestro centro de escucha. Con base a lo anterior y desde nuestro rol de

formación como profesionales en Psicología se genera un impacto de reconocimiento

desde la comunidad, teniendo en cuenta el apoyo que reciben con este proyecto, con el

cual obtienen una orientación asertiva, mediante los primeros auxilios psicológicos, con

el fin de obtener una mejora en su calidad de vida.


La Ciudad de Bogotá cuenta con 20 localidades, Usme es la localidad número 5,

según la Veeduría Distrital (2020 ) “cuenta con una población aproximada 348.332

habitantes, dicha población está enmarcada únicamente en los estratos socioeconómicos 1

y 2; es la cuarta localidad receptora de población desplazada del distrito capital por

violencia en sus territorios de origen, la población no solo es vulnerable sino que también

desconoce sus derechos y los procesos de reparación a nivel físico, social y emocional”

(Veeduría Distrital, 2020, p. 02).


Metodología.

Mediante el enfoque sistémico, se inicia el seguimiento de la comunidad

trabajada así pues como afirma (Bronfenbrenner 1987, p. 03) citado en el artículo de

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). “El proceso de desarrollo del ser

humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo, se enmarca en una

serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos escenarios de

interacción con el ambiente” (Bronfenbrenner 1987, p. 03); Así se pretende

continuar con estudio en la población comprendida en los 12 a 17 años de edad y

aplicar el estudio de la autoestima, iniciando con un método estadístico, en el cual se

aportan datos importantes de convivencia, de conocimientos de sí mismos sin

embargo aún no es suficiente ya que es necesario reconocer y analizar la interacción

social, física, cognitiva y emocional, para la recolección de información.

Con base en lo anterior se diseña una escala de medición de la autoestima,

para determinar los factores de percepción de , percepción de interacción, relación

familiar y manejo de emociones en la población elegida y que proporcione una

experiencia a los participantes una reflexión con adecuados estilos saludables para la

vida e identificando las fortalezas, virtudes, talentos, promoviendo el amor propio en

los participantes, a su vez se trabajan casos importantes de esta comunidad teniendo

en cuenta “el secreto profesional está concebido también como un derecho del

usuario y como un deber del psicólogo debido a que es la obligación que tiene el

psicólogo de mantener en reserva toda información que llegare a conocer de parte de

sus usuarios en ejercicio de su labor profesional” (Hernández, 2013, p. 02).


Por otro lado, se aplica la escala de Autoestima en los adolescentes de esta

comunidad parroquial en la cual se tienen 20 preguntas con opción de respuestas:

Nunca, casi nunca, siempre y casi siempre, Se recoge datos como, nombre, género,

grado escolar; Mediante el enfoque sistémico, se inicia el seguimiento de la

comunidad trabajada así pues como afirma (Bronfenbrenner 1987, p. 03) citado en

el artículo de Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). “el proceso de

desarrollo del ser humano, al igual que ocurre en cualquier otro organismo vivo, se

enmarca en una serie de sistemas relacionados unos con otros, que son distintos

escenarios de interacción con el ambiente” (Bronfenbrenner 1987, p. 03)., así se

pretende continuar con estudio en la población comprendida en los 12 a 17 años de

edad y aplicar el estudio de la autoestima, iniciando con un método estadístico, en el

cual se aportan datos importantes de convivencia, de conocimientos de sí mismos

sin embargo aún no es suficiente ya que es necesario reconocer y analizar la

interacción social, física, cognitiva y emocional, para la recolección de información.

Con base en lo anterior se diseña una escala de medición de la autoestima,

para determinar los factores de percepción de , percepción de interacción, relación

familiar y manejo de emociones en la población elegida y que proporcione una

experiencia a los participantes una reflexión con adecuados estilos saludables para la

vida e identificando las fortalezas, virtudes, talentos, promoviendo el amor propio en

los participantes, a su vez se trabajan casos importantes de esta comunidad teniendo

en cuenta “el secreto profesional está concebido también como un derecho del

usuario y como un deber del psicólogo debido a que es la obligación que tiene el
psicólogo de mantener en reserva toda información que llegare a conocer de parte de

sus usuarios en ejercicio de su labor profesional” (Hernández, 2013, p. 02).

Por otro lado, se aplica la escala de Autoestima en los adolescentes de esta

comunidad parroquial en la cual se tienen 20 preguntas con opción de respuestas:

Nunca, casi nunca, siempre y casi siempre, Se recoge datos como, nombre, género,

grado escolar y estrato.

Fase 1. El Diagnóstico

“El enfoque psicosocial es una aproximación teórica y empírica - de aún

difícil definición -que vincula al individuo con la sociedad, la tendencia actual en la

formación profesional busca disminuir la brecha de relación permanentemente

criticada entre la academia y la vida social, la formación ética y profesional

propende el uso del conocimiento al servicio de las comunidades en las cuales está

inserta la universidad, desde una mirada crítica que contemple la respuesta a las

necesidades de las organizaciones en las que se participa” (Quintana-Abello, I.,

Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M. 2018,p. 89)la vida en

la comunidad suele ser complicada en especial para los jóvenes, es así que el centro

de escucha busca vincular al programa de psicología a los participantes de 12 a 17

años de edad, teniendo en cuenta la comunidad de la parroquia y vincular a vecinos

y amigos del entorno que necesiten el apoyo psicológico.

Se tiene la primera fase determinada como fase diagnóstica DOFA, Esta es la

herramienta con que se inicia para identificar las necesidades llevando a conocer las

fortalezas, dificultades oportunidades y oportunidades, observando el capital humano


que tiene esta comunidad, que con el apoyo de la universidad UNAD puede reforzar

un crecimiento psicosocial en esta comunidad. (Anexo 1 DOFA).

Fase 2. La planeación

“No sólo se plantea la ineludible responsabilidad que tiene cada colectivo social de

tomar una posición frente a la naturaleza cultural e ideológica de la educación, sino

también la necesidad de ser coherentes y congruentes respecto de la posición

adoptada al planear la organización y el proceso de la enseñanza aprendizaje y su

resultado social”. (Ribes-Iñesta, E. 2008, p. 186). La responsabilidad de presentarse a

la comunidad frente al trabajo en un centro de escucha es planear los momentos y

situaciones que se puedan presentar y el trabajo que se va a socializar frente a una

comunidad, en este caso se tuvo en cuenta las practicas anteriores para planear una

socialización concreta y diferente a lo que se ha venido trabajando.

Se observo la falta de afectividad en los jóvenes de la parroquia se quería

identificar cual era la autoestima que presentaban los jóvenes, con quien viven y si

identifican las emociones que presentaban “El significado primordial de la autoestima

es la confianza en la eficacia de la propia mente, en la capacidad de pensar, de tomar

decisiones de vida y de búsqueda de la felicidad. Nathaniel Branden, psicoterapeuta

canadiense, da la siguiente definición de autoestima: “La autoestima, plenamente

consumada, es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida

significativa y cumplir sus exigencias. Más concretamente, podemos decir que la

autoestima es lo siguiente:

 La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los

desafíos básicos de la vida.


 La confianza en nuestro derecho a triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser

respetables, de ser dignos, y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias,

a alcanzar nuestros principios morales y a gozar del fruto de nuestros esfuerzos.”

Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima, p. 7. (Anexo 2 plan de prácticas)

Fase 3. La Intervención

La labor de la evaluación de la calidad científica y del efecto de las

intervenciones psicológicas, son las principales conclusiones de estos se

derivan del análisis estadístico de los estudios revisados constituyendo una

información, precisa, objetiva y contrastable (Marín, Sánchez y López, 2009).

Citado por, Orozco Ramírez, L. A., Ybarra Sagarduy, J. L., & Romero Reyes,

D. (2019).

La intervención con esta comunidad muestra la necesidad de apoyo

psicosocial, mostrando como primer momento la ayuda con auxilios

psicológicos y experiencias significativas sobre las emociones, el cuidado con

SPA. Fomentar la autoestima; Es así que la parroquia Santa María Madre de

Jesús promueve las destrezas y el fortalecimiento de acciones psicosociales

para su comunidad por esto las actividades para promover la autoestima son:

● Elaboración del instrumento de valoración con el cual se pretende

medir la autoestima

● Aplicación de la escala de autoestima a los jóvenes pertenecientes al

programa de catequesis de la parroquia Santa María Madre de Jesús.


● Sistematización de la información recopilada correspondiente al

instrumento de medición de la escala

● Planteamiento y diseño de las acciones que se van a realizar y acciones

del centro de escucha

(anexo 3 plan de acción)

Fase 4. La evaluación de los resultados

“La evaluación psicológica juega un papel fundamental en el proceso de toma

de decisiones legales en torno a una gran variedad de situaciones que se enfrentan

cotidianamente en distintos ámbitos de la administración de justicia. El campo de la

psicología forense esta referido precisamente al nexo que se establece entre las

necesidades del sistema de justicia por un lado y el instrumental técnico de la ciencia

psicológica por el otro” Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo?

Papeles del psicólogo, 24(86).

La evaluación psicológica que se realiza en la vicaría Santa María madre de

Jesús juega un papel determinante para realizar las diferentes reflexiones y continuar

con el apoyo realizado hasta en momento,


Marco Teórico

Capítulos Variables Dimensiones Indicadores

sub Temas) (desarrollo Subtemas)

Capítulo I Autoestima Autoestima . En la población que

se ha escogido, las

Identificación factores experiencias vitales son de

relacionados con la diversa naturaleza

auto aceptación y el (psicosocial culturales,

auto concepto en la políticos, familiares,

comunidad. escolares, etc.) como

estímulos que afectan la

percepción de sí mismo y

por ende su autoestima, el

auto concepto es visto de

una manera integral (física,

personal y social), que,

según Goñi, (2008) “El auto

concepto juega un papel

decisivo y central en el

desarrollo de la
personalidad… un auto

concepto positivo está en la

base del buen

funcionamiento personal,

social y profesional

dependiendo de él, en buena

medida, la satisfacción

personal, el sentirse bien

consigo mismo” (p.1). El

autoconcepto es sentirse

bien consigo mismo y es la

base para mantener un

correcto equilibrio que

fortalece la autoestima.

Capítul Inteligencia Identificación Vergara, (2019)

oI emocional emociones menciona en su texto que la

teoría de desarrollo de Lev


Aceptación
Vygotsky se basa en la
emocional
interacción con otras personas.
Afectividad De acuerdo con esto se plantea

emocional que; cada cultura puede

proporcionar a los niños

herramientas de adaptación

intelectual, el adulto y otros

niños ayudan en la trasmisión

de estas, pues es más relevante

el aprendizaje que se da a

través de la interacción social;

también le permite utilizar

habilidades mentales básicas

para adaptarse a la cultura en la

que viven ya que el entorno

influye en lo que el niño

piensa. Lo cual es muy

importante en el proceso de

identificación e las emociones

y lo que conlleva l niño en su

edad adulta en buen manejo de

emociones e identificarlas
En la identificación de las problemáticas ya mencionadas, se considera

pertinente abordar un enfoque que trabaje directamente al individuo, sin dejar de

lado el entorno donde crece y se desarrolla; por esta razón se ha escogido el enfoque

sistémico con el modelo ecológico de Bronfenbrenner, quien nos explica por medio

de su teoría la importancia que tienen los familiares, sus pares y los diferentes

medios con los que interactúa el individuo para su desarrollo físico, social y

psicológico.

Bronfenbrenner (1987, p. 02) propone un enfoque ecológico del desarrollo

de la conducta humana. Esta perspectiva comprende al ambiente ecológico como un

conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada

uno de esos niveles hace parte del otro. Según Bronfenbrenner (1987) se denomina

a esos niveles el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema. El

microsistema establece el nivel más inmediato en el que se desarrolla el individuo

(usualmente la familia); el mesosistema incluye las interrelaciones de dos o más

entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo

comprende contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo;

finalmente, al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se

desenvuelve la persona, todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987)

argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de

las interconexiones sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo

ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una

participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos

Bronfenbrenner (1987, p. 02) .


Modelo de intervención sistémicos-ecológicos.

Considerando que el propósito de la participación de la comunidad, es propiciar

espacios de formación, interacción y así mismo originar herramientas de primeros auxilios

psicológicos y activación de rutas en atención de crisis, el modelo sistémico ecológico se

integra uno a otro apoyando en el sujeto en sus diferentes entornos en que se desenvuelve

dentro del sistema (individual, familiar, comunitario y social), partiendo que para este modelo

una dificultad de conducta es una expresión de desviación que se puede originar dentro del

micro, meso o macro sistema; siendo el principal sistema que genera desequilibrio el familiar el

cual está implicado con los problemas del individuo y no del sujeto exclusivamente.

En la identificación de las problemáticas ya mencionadas, se considera

pertinente abordar un enfoque que trabaje directamente al individuo, sin dejar de

lado el entorno donde crece y se desarrolla; por esta razón se ha escogido el enfoque

sistémico con el modelo ecológico de Bronfenbrenner, quien nos explica por medio

de su teoría la importancia que tienen los familiares, sus pares y los diferentes

medios con los que interactúa el individuo para su desarrollo físico, social y

psicológico.

Bronfenbrenner (1987, p. 02) propone un enfoque ecológico del desarrollo de la conducta

humana. Esta perspectiva comprende al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras

seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles hace parte del

otro. Según Bronfenbrenner (1987) se denomina a esos niveles el microsistema, el mesosistema,


el exosistema y el macrosistema. El microsistema establece el nivel más inmediato en el que se

desarrolla el individuo (usualmente la familia); el mesosistema incluye las interrelaciones de dos

o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente; al exosistema lo

comprende contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo; finalmente,

al macrosistema lo configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona

todos los individuos de su sociedad. Bronfenbrenner (1987) argumenta que la capacidad de

formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese

sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por

lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una

comunicación entre ellos Bronfenbrenner (1987, p. 02) .

Metodología

Modelo de intervención

Enfoque Sistémico

De acuerdo con el enfoque Sistémico, con el cual orientamos el desarrollo de la

práctica, entendiendo que las personas no son seres estáticos sino dinámicos, sensibles, con

aspiraciones, además flexibles y sociables, con necesidad de interacción productiva con el

entorno, va creando una realidad conforme a sus experiencias y está en búsqueda continua de

crecimiento personal, espiritual, de respeto y aceptación; pretendemos acercar a los jóvenes a

esta realidad de manera dinámica y asertiva, dejando en ellos el deseo por continuar explorando

en una dinámica social sana.


Teniendo presente ideas significativas desde la teoría y con base a la aceptación,

decidimos enfocarnos en conceptos claves que refuerzan la autoestima, como son la auto

aceptación, autocontrol, autocuidado, auto concepto, autorregulación; que permite el enfoque en

la población entre los 12 y 17 años de edad de la parroquia Santa María Madre de Jesús, a la

concientización del sentido personal, su rol en la sociedad, además de reconocimiento de

emociones básicas que influye en su auto percepción y en la socialización, permitiendo que las

experiencias sean significativas para el individuo.

Los comportamientos humanos pueden variar de acuerdo a las experiencias e

interacciones, aprendiendo a sortear diferentes altibajos. Para el enfoque sistémico las

actividades grupales, el juego son fundamentales pues influye de manera positiva en aspectos

como el lenguaje, pensamiento, memoria, además favorece la autoconciencia y superación de

obstáculos para el crecimiento, es por ello que se incluye dentro del desarrollo de la practica la

actividad lúdica, el juego que permite la interacción con el otro, la introspección, fluidez y otros

aspectos que enriquece en un contexto social y personal.

Población y tamaño de la muestra:

La herramienta utilizada fue seleccionada para ser aplicada en la localidad de Rafael

Uribe Uribe y la localidad de Usme, a un total de 64 participantes en las edades comprendida

entre 10 y 19 años de edad, se logró establecer que estas personas son estudiantes de bachillerato

y un porcentaje minino está cursando estudios universitarios, los cuales corresponden al 48 %

personas de sexo femenino y el 52 % personas de Sexo Masculino, es de anotar que de la

misma manera participan en la formación de la catequesis en la parroquia Santa María Madre


de Jesús, que se encuentra ubicada en el barrio Danubio Azul, en la ciudad de Bogotá y

conforman los estrato 1, 2 y 3.

Técnicas de recolección de información

Herramienta de valoración cuantitativa tipo cuestionario

El instrumento de valoración consta de 20 ítems con cuatro opciones de respuesta,

Nunca, casi Nunca y Siempre y Casi siempre, El instrumento de valoración consta de 20

preguntas de las cuales 12 preguntas redactadas positivas y 8 de carácter inverso, pretendiendo

medir cuatro factores contextuales en la población mencionada, percepción de sí mismo,

percepción de interacción, relación familiar y manejo de emociones.

Enfoque disciplinar

Cuantitativo

El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que se pretende realizar un estudio

secuencial y probatorio, para poder identificar el panorama actual de la autoestima de la

comunidad parroquial entre los 12 y 17 años de edad.

Partiendo de ello, la investigación se define como cuantitativa, dado que se desarrollará

en base a estándares de medición, los cuales serán analizados a través de métodos estadísticos,

siguiendo un orden riguroso y siendo objetivos, para cumplir a cabalidad con lo estipulado en

este tipo de investigaciones.

Al respecto, Sampieri R. (2014), establece que este tipo de investigación “se fundamenta

en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para
posteriormente probarlas”. Partiendo de esta premisa, es posible establecer, que la investigación

plantea unas hipótesis concisas sobre las necesidades de atención orientación y construcción de

acciones pedagógicas para atender necesidades de una población institucional, partiendo de una

perspectiva crítica y propositiva en el ámbito educativo.

El diseño de la investigación es descriptivo, ya que en base a lo establecido por Sampieri

(2014), este tipo de estudios son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de

un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación, por ende, se busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. (Pg., 92). Partiendo de estos

planteamientos, es posible establecer que la investigación describirá el panorama de la

autoestima de la comunidad parroquial entre los 12 y 17 años de edad, la cual se dividirá en

variables medibles.

Técnica de análisis de datos:

Como parte del enfoque de análisis de datos cuantitativo, se toman los datos que se

pueden contabilizar mediante preguntas cerradas y escala enfocada a medir la percepción de la

autoestima, la técnica de análisis de datos es el análisis descriptivo, ya que estudia el

comportamiento de los sujetos, generando información para clasificar, ordenar y presentar con

precisión mediante graficas los resultados que serán producto de nuevas investigaciones.

Resultados Parciales
Después de aplicar la escala de valoración de autoestima a la muestra poblacional, se

analizaron, tabularon y sistematizaron los resultados de manera cuantitativa para conocer el

estado actual de los factores de valoración de autoestima que se muestran a continuación:

Referencias

Colegio Colombiano de Psicólogos (2015). Doctrina No. 2 Revisada: Secreto profesional.

El secreto profesional en psicología. https://www.colpsic.org.co/wp-

content/uploads/2021/03/Doctrina-2-diciembre-2018.pdf.

Lozano López, C., & Gonfiantini, V. (2018). Dificultades e implicaciones éticas para la

construcción de un modelo diagnóstico en psicoterapia desde el Paradigma de la Complejidad.

(Spanish). Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 13(2), 283–312.


http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edo&AN=

136169171&lang=es&site=eds-live&scope=site.

Arenas, A. d. (2018). La perspectiva psicosocial. http://hdl.handle.net/10596/21702

Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (2006). El enfoque sistémico en los estudios

sobre la familia. Revista internacional de sistemas, 14(4), 21-34.

Frías-Armenta, Martha, López-Escobar, Amelia Eréndira y Díaz-Méndez, Sylvia

Guadalupe nPredictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de

Psicología (2003), pg 15-24. Disponible en: <Epub 22 Oct 2003. ISSN 1678-4669

Quintana-Abello, I., Mendoza-Llanos, R., Bravo-Ferretti, C., & Mora-Donoso, M.

(2018). Enfoque psicosocial. Concepto y aplicabilidad en la formación profesional de estudiantes

de Psicología. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 1(2), 89-98.

Ribes-Iñesta, E. (2008). Educación básica, desarrollo psicológico y planeación de

competencias. Revista mexicana de psicología, 25(2), 193-207.

Branden, N. (1995). Desarrollo de la autoestima. Los seis pilares de la autoestima. Guía

promoción mujeres, 1-27.

Orozco Ramírez, L. A., Ybarra Sagarduy, J. L., & Romero Reyes, D. (2019). Competencias en la

práctica del psicólogo clínico en Tamaulipas. Revista de psicología y Ciencias del

Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(2), 145-155.

Roe, R. (2003). ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del psicólogo, 24(86), 1-12.
Anexos

Anexo 1

DOFA

Fortalezas Debilidades

Falta de material

Comunicación asertiva didáctico para una adecuada

entre el sector parroquial y la orientación en la parroquia.

comunidad

Instalaciones

Compromiso y reducidas en el trabajo de

Matriz participación de los asistentes a campo.

DOFA la parroquia Falta de

reconocimiento en la

Sentido de pertenencia por comunidad sobre las

la organización enfocada al eje instalaciones de la parroquia y

eclesial el

centro de escucha.

Oportunidad Estrategias Fo Estrategias Do

es

Fortalecimiento a través 1. Imple

Seguimien de estrategias educativas que mentación de

to e identificación generen interés en la actividades que genere


de los miembros comunidad. confianza de parte de la

de la comunidad. Inspección activa en la comunidad hacia el

Ambiente comunidad sobre necesidades centro parroquial

agradable por parte de emocionales. 2. Implementar

la parroquia Contacto y comunicación estrategias con el área

Personal asertiva entre los miembros de la encargada de la parroquia,

adecuado e idóneo en comunidad y contexto parroquial realizando señalización de

la apertura del centro ingreso y salida, ruta de

de escucha. evacuación en la comunidad.

3. Realizar

reconocimiento de parte de la

parroquia a la comunidad,

dándose a conocer a

los miembros de la

misma.

Amenazas Estrategias Fa Estrategias Fa

Aumento de Generar fortalezas


Dar a reconocer a la
delincuencia y en la comunidad a través de
comunidad las rutas de atención
consumo de SPA en medios didácticos que le
para acudir según necesidad.
la zona. permita a la comunidad la
Brindar primeros auxilios
Falta de participación activa.
psicológicos a la comunidad
divulgación del Campos estratégicos
participante
centro de escucha en la parroquia que permita
Poca Adecuar e implementar realizar actividades con los

accesibilidad a actividades que le permita a la participantes.

herramientas comunidad identificar el centro Planificar

tecnológicas. de escucha. estrategias para la apertura

del centro de escucha.

Anexo 2

Plan de practicas

INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA

Nombre o
Parroquia Santa María Madre de Jesús
razón
social:
Representante Padre Eliecer Montañez Grimaldos
legal
Dirección: Carrera 5 # 54 -10 sur Barrio Danubio Azul

Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca

Correo electrónico: psantamariamadredejesus@arquibogota.org.co

Teléfono(s): 6015670075
INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA

PRÁCTICA:

Nombre: Sol María Rincón Identificación 52173165


:
Cargo: Psicóloga – Tutora externa

Correo lizsolma77@gmail.com
institucional:
Correo personal: lizsolma77@gmail.com

Skype: lizsolma77@gmail.com Celular: 3124315955

Se espera de esta práctica profesional por acciones:

 Facilitar a la comunidad de la parroquia Santa María Madre de Jesús el acceso a las rutas de
atención como herramienta para gestionar sus problemáticas y la prestación de los primeros
auxilios psicológicos por medio del centro de escucha comunitario.

 Identificar los factores de riesgo psicosociales que inciden en el consumo de sustancias


psicoactivas de la población entre los 12 y 17 años de edad por medio de la aplicación del
instrumento de medición.

 Reconocer los factores de riesgo psicosociales que afectan la autoestima en la población entre
los 12 y 17 años de edad a través de la aplicación del instrumento de medición.

 Contribuir a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la promoción de la salud


a través de una acción psicosocial.

 Propiciar el reconocimiento de habilidades, capacidades y destrezas para favorecer el


desarrollo de una autoestima sana a través de una acción psicosocial.
1. Resultados De Aprendizaje

2. Objetivo De La Práctica

Contribuir con el trabajo operativo para la puesta en marcha del centro de

escucha comunitario, acompañado de acciones psicosociales dirigidas a la promoción y

prevención del consumo de sustancias psicoactivas y el fortalecimiento de la autoestima


3. Plan De Trabajo

Activid Fech Productos esperados


ad a
Actualizar las líneas de atención Protocolos de líneas de
correspondientes a la localidad de 01 de octubre 2022 atención de forma virtual
Rafael Uribe Uribe y Usme. y física actualizados,
registro fotográfico
Realizar una actividad pedagógica
participativa enfocada a la
promoción de la salud y Consentimiento
prevención de consumo de 29 de octubre 2022 informado, registro
sustancias psicoactivas dirigida a fotográfico y
los jóvenes entre los 12 y los 17 material usado en la
años de edad. actividad.

Desarrollar una actividad


psicoeducativa fortalecer la Consentimiento
autoestima, dirigida a la 29 de octubre 2022 infirmado, Registro
población comprendidas entre los fotográfico y material
12 y 17 años de edad usado en la actividad.
Aplicar un tamizaje cuantitativo 29 de octubre 2022
como herramienta de medición Resultados de la
para conocer tabulación del

los factores de riesgo del consumo tamizaje.


de sustancias psicoactivas,
dirigida a la población entre los
12 y 17 años de edad.
Aplicar un tamizaje cuantitativo
como herramienta de medición
para identificar factores de riesgo Resultados de la tabulación del
que afectan la autoestima de la 29 de octubre 2022 tamizaje.
población dirigida a la población
entre los 12 y 17 años de edad.
Crear un espacio virtual que Página web con ingreso
recopile los productos ya privado(wiz) asociada a la
desarrollados por anteriores los cuenta de correo de la
practicantes con el fin de evitar la 19 de noviembre parroquia y manual de uso.
pérdida de información y avances
realizados durante la permanencia
en el sitio de practicas
Brindar atención a la comunidad Formatos de registros de
de la parroquia a través de los 19 de noviembre asistencia, formato de
primeros auxilios psicológicos por consentimientos informados
medio del centro de escucha institucionales para adultos y
comunitario menores de edad y fichas
técnicas de los consultantes.
4. APROBACIÓN

Visto bueno profesional externo


Anexo 3

Plan de acción
FECHA ACTIVIDAD SEMANA/FECHA INDICADORES DE
LOGRO DE LA
ACTIVIDAD Metodologí Recursos
a

1 2 3 4

1 1
7 de 7 Material practicas
Conocimient Conversator
septiemb anteriores
o de la practica io
re 2022 Lectura de material Lápiz/papel
de anteriores practicas Preguntas
enviado por la monitora Formato Asistencia
lecturas
F-7 6-12
Bitácora
1 Revisión, 1 Conexión Remota
8 de charla y temática. 8
septiemb Computador/
re 2022 Conversator
Revisión marco Cámara
teórico y temáticas para io
primer avance plan de Lápiz/papel
practicas lecturas
Formato Asistencia

F-7 6-12

1 Avance plan 1 Conexión Remota


9 de de practicas 9
septiemb Computador/
re 2022
Conversator Cámara
Empalme y primer
avance de plan de practicas io Lápiz/papel

Formato Asistencia

F-7 6-12

2 Avance plan 2 Correcciones y Conversator Conexión Remota


1 de de practica 1 ajustes del plan de
septiemb prácticas, socializaciones Computador/
re 2022 Cámara
io
Lápiz/papel
Preguntas
Formato Asistencia
lecturas
F-7 6-12

2 Plan de 2 Bitácora, Hojas,


4 de practicas 4 Consolidación final Conversator
septiemb del plan de practicas y computador y Formato
io
re 2022 primer entregable fase 1 Asistencia F-7 6-12

2 Rutas de 2 Conexión Remota


8 de atención 8
septiemb Computador/
re 2022
Revisión de rutas de Lecturas,
Cámara
atención dejadas por
anteriores practicantes, consultas y
división de líneas entre Lápiz/papel
conversatorio
integrantes para verificar.
Formato Asistencia

F-7 6-12

1 Socializació 1 Actualización de Lecturas, Bitácora, Hojas,


de n rutas de atención y rutas y socialización de consultas y computador y Formato
octubre avance folleto líneas de atención primer
2022 avance de folleto con conversatorio Asistencia F-7 6-12
información.

5 Avance 5 Conexión Remota


de protocolo. Folleto
octubre rutas de atención Computador/
2022
Avance de la Dialogo,
Cámara
versión 2 del protocolo de
atención del centro de lectura digitar
escucha y finalización de Lápiz/papel
folleto
folleto de rutas.
Formato Asistencia

F-7 6-12

7 Formatos de 7 Actualización de Diseño Conexión Remota


de atención formatos de atención al
octubre consultante para centro de arreglo e impresión
Computador/
escucha.
2 de formatos.
Cámara
022

Lápiz/papel

Formato Asistencia
F-7 6-12

8 Socializació 8 Socialización Bitácora, Hojas,


de n experiencia de la formatos rutas de atención, Socializació
octubre otra parroquia del experiencia en el centro de computador y Formato
n, reconocimiento
2022 centro de escucha escucha de la parroquia San Asistencia F-7 6-12
Marcelino Champagnat.

9 Ajustes a 9 Conexión Remota


de formatos
octubre Computador/
2022
Elaboración
Ajustes a formatos Cámara
de atención al consultante y , corrección y
primer avance de versión 2 Lápiz/papel
del protocolo de atención dialogo

Formato Asistencia

F-7 6-12

1 Diseño 1 Ajuste de volante Dialogo, Conexión Remota


2 de volante publicitario 2 publicitario para cetro de
octubre escucha, socialización de socialización y
Computador/
2022 enfoque y objetivos del
preguntas.
centro escucha Cámara
Lápiz/papel

Formato Asistencia

F-7 6-12

1 Elaboración 1 Dialogo y Bitácora, Hojas,


Elaboración del
5 de tamizaje y formatos 5
tamizaje y formato de elaboración computador y Formato
octubre
autorización, planeación de
2022
actividades tamizaje, preguntas Asistencia F-7 6-12

1 Sistematizac 1 Conexión Remota


9 de ión tamizaje 9
octubre Computador/
2022
Construcció
Construcción del Cámara
formato para la n final tamizaje,
sistematización de datos del Lápiz/papel
tamizaje. dialogo

Formato Asistencia

F-7 6-12

2 Aplicación 2 Aplicación del Actividad Bitácora, Hojas,


2 de tamizaje 2 tamizaje a adolescentes
octubre entrega de refrigerios, dirigida a los computador y Formato
recepción de primer caso
2
022 para centro de escucha. participantes Asistencia F-7 6-12

2 Avance 2 Conexión Remota


4 de entregable 4
octubre Computador/

Socialización del Dialogo, Cámara


caso y retroalimentación,
primer avance de la construcción Lápiz/papel
entregable fase 2.

Formato Asistencia

F-7 6-12

2 Sistematizac 2 Sistematización, Dialogo Conexión Remota


5 de ión tabulación 5 tabulación y análisis del
octubre tamizaje Computador/
2
Cámara
022

Lápiz/papel

Formato Asistencia
F-7 6-12

2 Material de 2 Conexión Remota


6 de apoyo para 6
octubre actividad Computador/
2022 psicopedagógica.
Dialogo,
Alistamiento de Cámara
material de apoyo para la organización y
actividad psicopedagógica Lápiz/papel
para los adolescentes. asignación de roles.

Formato Asistencia

F-7 6-12

2 Avance fase 2 Conexión Remota


7 de 2 y material de 7
octubre apoyo. Computador/

Dialogo y Cámara
Avance entregable
fase 2 y realización de
elaboración Lápiz/papel
material de apoyo faltante.

Formato Asistencia

F-7 6-12
2 Presentación 2 Conexión Remota
8 de y productos visita 8
octubre Computador/
2022 Dialogo
Realización de la plantillas y Cámara
presentación para socializar
avances y productos elaboración Lápiz/papel
entregados segunda visita.
presentación
Formato Asistencia

F-7 6-12

2 Presentación 2 Dialogo,
Bitácora, Hojas,
9 de avances y 9
octubre realización Realización de presentación
computador y Formato
2022 actividades a los actividades lúdico-
pedagógicas para actividades lúdico-
participantes Asistencia F-7 6-12
adolescentes, entrega de pedagógicas
fruta e hilo del amor propio
reflexión

3 Entregable 3 Consolidación final Dialogo, Conexión Remota


0 de fase 2 0 de la entregable fase 2 con
octubre las actividades realizadas a presentación y
Computador/
los jóvenes y tamizaje
2 entrega.
Cámara
022
Lápiz/papel

Formato Asistencia

F-7 6-12
Anexo

A continuación, encontramos la escala de autoestima utilizada:

Edad: ________ Genero: _____________Grado Escolar: __________

Estrato: __________

INSTRUCCIONES: A continuación, encontraras una serie de afirmaciones,

por favor contestar de la manera más honesta usando una X en una de las 4 formas

de respuesta, que a continuación se indica:

NUNCA CASI NUNCA SIEMPRE CASI

SIEMPRE

N° PREGUNTA NUNCA CASI NUNCA SIEMPRE

CASI SIEMPRE

1 ¿Me cuesta conocer gente nueva por temor a ser rechazado (a)?

2 ¿Me considero una persona atractiva?

3 ¿Me siento mal si hacen críticas sobre mi aspecto físico?

4 ¿Estoy convencido (a) que tengo buenas cualidades?


5 ¿Siento que mi familia me acepta como soy?

6 ¿Reconozco cuando me equivoco?

7 ¿Pienso que debo mejorar mi autocuidado?

8 ¿Estoy conforme con mi cuerpo?

9 ¿Me resulta difícil expresar mis emociones?

10 ¿Mis pensamientos son positivos?

11 me gusta tener hábitos alimenticios sanos, saludables

12 ¿Comparo mi forma de vestir con otros?

13 ¿Me siento aceptado por mi familia?

14 ¿Considero que soy un (a) buen (a) amigo (a)?

15 ¿Recibo un trato respetuoso en mi familia?

16 ¿Mi familia piensa que soy talentoso (a)?

17 ¿Me cuesta decir que no?

18 ¿Cumplo las metas que me propongo?

19 ¿Culpo a otros por las cosas que hago mal?

20 ¿Me considero una persona valiosa?

Factores De Medición.

PERCEPCIÓN DE SI MISMO

Preguntas: 2, 4, 6, 7, 8, 11, 20
De 24 a 28 puntos: percepción de sí mismo alta o normal.

De 16 a 23 Puntos: percepción de sí mismo media, lo cual no indica grandes

problemas, pero se recomienda implementar actividades para mejorar este factor.

De 6 a 15 puntos: percepción de sí mismo baja. lo cual indica que se debe

actuar prontamente para mejorar este factor.

PERCEPCIÓN DE INTERACCIÓN

Preguntas: 1, 9, 12, 14, 17, 19,

De 13 a 16 puntos: percepción de interacción alta o normal

De 9 a 12 puntos: percepción de interacción media, lo cual no indica grandes

problemas, pero se recomienda implementar actividades para mejorar este factor.

De 4 a 8 puntos: percepción de interacción baja, lo cual indica que se debe

actuar prontamente para mejorar este factor.

RELACIÓN FAMILIAR

Preguntas: 5, 13, 15, 16,

De 13 a 16 puntos: relación familiar alta o normal.

De 9 a 12 puntos: relación familiar media, lo cual no indica grandes

problemas, pero se recomienda implementar actividades para mejorar este factor.

De 4 a 8 puntos: relación de interacción familiar baja, lo cual indica que se

debe actuar prontamente para mejorar este factor.

MANEJO DE EMOCIONES
Preguntas: 3, 10, 18,

De 16 a 20 puntos: manejo de emociones alta o normal.

De 12 a 15 puntos: manejo de emociones medio, lo cual no indica grandes

problemas, pero se recomienda implementar actividades para mejorar este factor.

De 5 a 11 puntos: manejo de emociones baja, lo cual indica que se debe

actuar prontamente para mejorar este factor.

Anexo 4

FORMATO DE AUTORIZACION ESCALA DE VALORACIÓN DE

AUTOESTIMA

Yo ___________________________________, voluntariamente deseo participar en el

cuestionario valoración de la autoestima, que organizan los estudiantes de práctica profesional

escenario 1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, dicha actividad se realiza

en la parroquia Santa María Madre de Jesús, así mismo se informa a los participantes que el

desarrollo de este espacio es con fines netamente académicos.


___________________________ _______________________

Firma del estudiante de prácticas Firma y edad del participante


Gráfico 1. Distribución por edad

Gráfico 1. Distribución por edad

EDAD
10 años; 1; 2%

15 años; 18; 28%


14 años; 17; 27%

13 años; 3; 5%
19 años; 1; 2%
17 años; 9; 14%

16 años; 12; 19%


18 años; 3; 5%

10 años 14 años 13 años 19 años 16 años 18 años 17 años 15 años

Nota. La gráfica 1 muestra la relación por edad de la población participante. Los rangos de edad

con mayor prevalencia están entre los 14 a los 16 años de edad. El rango inferior se estima entre los 10 y

13 años con un 4,6% y entre los 17 y 18 años con un 12,19%.

Gráfico 2. Distribución por género

Gráfico 2. Distribución por género


Género

Femenino; 31; 48%


Masculino; 33; 52%

Masculino Femenino

Nota. La gráfica No 2, muestra la distribución de la comunidad participante, en relación al género,

se identifica que la prevalencia de géneros se estima por aproximación en igualdad, ya que el 52% son

hombres y 48% son mujeres, evidenciando una diferencia mínima entre géneros.

Gráfico 3. Distribución por grado escolar

Gráfico 3. Distribución por grado escolar

Grado Escolar
6; 1; 2%
7; 6; 9%

11; 20; 31%

8; 11; 17%

Universitario; 2; 3%
9; 10; 16%

10; 14; 22%

6 7 8 9 10 Universitario 11

Nota. La gráfica No 3 establece los grados de escolaridad de la población participante,

estableciendo que la mayoría de la población juvenil se encuentra en grado 11 seguido por grado decimo,
octavo y noveno, en cantidad de estudiantes. Los índices más bajos a nivel porcentual se encuentran

identificados para grado sexto y universitario.

Gráfico 4. Distribución por estrato social

Gráfico 4. Distribución por estrato social

Estrato Social
No sabe; 9; 14%

1; 21; 33%

3; 8; 13%

2; 26; 41%

1 2 3 No sabe

Nota. La gráfica No 4 plasma la distribución de la población, en base al estrato social. Se

evidencia que la mayoría de la población participante de la escala corresponde a estrato 2, con un

porcentaje de participación del 41 % seguidos por estrato 1 con el 33 % de participación posteriormente se

encuentra la población la cual no identificó el estrato a cuál pertenecen con un porcentaje de participación

de 14 % por último, se encuentra el estrato 3 con un porcentaje de participación del 12%.


Gráfico 5. Distribución por pregunta 1

Distribución por pregunta 1

1. ¿Me cuesta conocer gente nueva por temor a ser rechazado


(a)
Casi Siempre; 9; 14%

Siempre; 2; 3%

Nunca; 30; 47%

Casi nunca; 23; 36%

Nunca Casi nunca Siempre Casi Siempre

Nota. La gráfica No 5 refleja la percepción de los jóvenes al conocer gente nueva y su temor por

ser rechazados, arrojando como resultado que la mayoría de los participantes asume que casi nunca (36%)

le cuesta conocer gente nueva por temor a ser rechazado, seguido por un nunca, con un representativo

30,47%. Tan solo una minoría afirma que siempre le cuesta, representado en un 2%.

Gráfico 6. Distribución por pregunta 2


Distribución por pregunta 2

2. ¿Me considero una persona atractiva?


Nunca; 3; 5%

Casi nunca; 13; 20%


Casi Siempre; 21; 33%

Siempre; 27; 42%

Nunca Casi nunca Siempre Casi Siempre

Nota. La gráfica No 6 establece la percepción que tiene los jóvenes sobre su apariencia física

atractiva. La mayoría de la población participante establece que siempre se siente atractiva, seguida de un

casi siempre, posteriormente casi nunca se sienten atractivos y, por último, la minoría establece que nunca

se sienten atractivos.

Gráfico 7. Distribución por pregunta 3

Distribución por pregunta 3


3. ¿Me siento mal si hacen criticas sobre mi aspecto fisico?
Casi Siempre; 12; 19%

Nunca; 25; 39%

Siempre; 6; 9%

Casi nunca; 21; 33%

Nunca Casi nunca Siempre Casi Siempre

Nota. La gráfica 7 se refleja los resultados obtenidos sobre la forma en que se sienten los jóvenes

al ser criticados, la mayoría de ellos casi nunca y nunca se sienten mal al recibir críticas, seguidos de un

casi siempre se sienten mal y como minoría, se establece el siempre.

Gráfico 8. Distribución por pregunta 4

Distribución por pregunta 4

4. ¿Estoy convencido (a) que tengo buenas cualidades?


Nunca; 1; 2%
Casi Siempre; 13; 20% Casi nunca; 9; 14%

Siempre; 41; 64%

Nunca Casi nunca Siempre Casi Siempre

Nota. La gráfica 8 establece la percepción que tienen los jóvenes sobre sus buenas cualidades,

estableciendo que la mayoría se encuentran convencidos de que cuentan con buenas calidades, seguido de

un casi siempre, en tercera posición se encuentra el casi nunca y al finalizar el nunca.

Gráfico 9. Distribución por pregunta 5


Distribución por pregunta 5

5. ¿Siento que mi familia me acepta como soy?


Nunca; 1; 2%

Casi Siempre; 18; 28%

Casi nunca; 2; 3%

Siempre; 43; 67%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Nota. La gráfica 9 establece los resultados sobre la indagación respecto a la aceptación familiar.

La mayoría siempre se sienten aceptados por su familia por lo que son, seguido de un casi siempre. La

minoría de la población casi nunca y nunca siente que son aceptados por su familia, en base a su forma de

ser.

Gráfico 10. Distribución por pregunta 6

Distribución por pregunta 6


6. ¿Reconozco cuando me equivoco?
Nunca; 2; 3%

Siempre; 21; 33%

Casi Siempre; 34; 53%

Casi nunca; 7; 11%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Nota. La gráfica 10 establece los resultados sobre la forma de reconocer los errores cuando los

jóvenes se equivocan. La mayoría de ellos casis siempre y siempre, reconocen que se equivocan. Con una

amplia diferencia, se encuentra una minoría que casi nunca y nunca reconoce que se equivocan.

Gráfico 11. Distribución por pregunta 7

Distribución por pregunta 7


7. ¿Pienso que debo mejorar mi autocuidado?
Nunca; 8; 13%

Casi Siempre; 19; 30%

Siempre; 21; 33%

Casi nunca; 16; 25%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Nota. La grafica 11 establece los resultados sobre ¿pienso que debo mejorar mi autocuidado? El

33% de los jóvenes indican siempre, seguido por 25% que informan casi nunca, el 19;30% indican casi

siempre y 8;12% de los jóvenes informan que nunca.

Gráfico 12. Distribución por pregunta 8

Distribución por pregunta 8

8. ¿Estoy conforme con mi cuerpo?


Nunca; 3; 5%

Casi Siempre; 21; 33%

Siempre; 34; 53%

Casi nunca; 6; 9%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Nota. La gráfica 12 establece los resultados sobre ¿estoy conforme con mi cuerpo? La mayoría de

ellos indican que siempre están conformes con su cuerpo con un 53%, el 21.33% indican que casi siempre

están conformes y se evidencia un bajo porcentaje entre el casi nunca con un 9% y el nunca con un 3;5%.
Gráfico 12. Distribución por pregunta 9

Distribución por pregunta 9

9. ¿Me resulta dificil expresar mis emociones?


Nunca; 12; 19%
Casi Siempre; 17; 27%

Siempre; 15; 23%

Casi nunca; 20; 31%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Nota. La Gráfica 12 establece los resultados sobre ¿me resulta difícil expresar mis emociones? El

31% de los jóvenes casi nunca le es difícil de expresar las emociones, seguido de un 23% que siempre le

es difícil expresar las emociones, el 17;27% informan que casi siempre se les dificulta expresar las

emociones y un 12% de los jóvenes indican que nunca.

Gráfico 13. Distribución por pregunta 10

Distribución por pregunta 10


10. ¿Mis pensamientos son positivos?
Nunca; 2; 3%

Siempre; 24; 38%


Casi Siempre; 30; 47%

Casi nunca; 8; 13%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Nota. la gráfica 13 representa la pregunta ¿mis pensamientos son positivos? En la cual se ve

reflejado un 24.37% que afirman que siempre, casi siempre: 30.47%, nunca 2,3% y casi nunca 8, 13% de

los 65 jóvenes a quiense les aplica el instrumento.

Gráfico 14. Distribución por pregunta 11

Distribución por pregunta 11

11. ¿Me gusta tener habitos alimenticios sanos, saludables?


Nunca; 4; 6%

Casi Siempre; 27; 42%


Siempre; 21; 33%

Casi nunca; 12; 19%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 15. Distribución por pregunta 12

Distribución por pregunta 12


12. ¿Comparo mi forma de vestir con otros?

Casi Siempre; 20; 31%


Nunca; 22; 34%

Siempre; 7; 11%
Casi nunca; 15; 23%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 16. Distribución por pregunta 13

Distribución por pregunta 13

13. ¿Me siento aceptado por mi familia?


Nunca; 1; 2%
Casi Siempre; 12; 19%

Casi nunca; 4; 6%

Siempre; 47; 73%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 17. Distribución por pregunta 14

Distribución por pregunta 14


14. ¿Considero que soy un (a) buen (a) amigo (a)?

Casi Siempre; 21; 33%

Siempre; 41; 64%


Casi nunca; 2; 3%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 18. Distribución por pregunta 15

Distribución por pregunta 15

15. ¿Recibo un trato respetuoso de mi familia?

Casi Siempre; 20; 31%

Casi nunca; 1; 2%
Siempre; 43; 67%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 19. Distribución por pregunta 16

Distribución por pregunta 16


16. ¿Mi familia piensa que soy talentoso (a)?

Casi Siempre; 19; 30%

Casi nunca; 4; 6% Siempre; 41; 64%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 20. Distribución por pregunta 17

Distribución por pregunta 17

17. ¿Me cuesta decir que no?


Nunca; 11; 17%
Casi Siempre; 15; 23%

Siempre; 7; 11%

Casi nunca; 31; 48%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 21. Distribución por pregunta 18

Distribución por pregunta 18


18. ¿Cumplo las metas que me propongo?
Nunca; 3; 5%

Siempre; 15; 23%

Casi Siempre; 40; 63%


Casi nunca; 6; 9%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 22. Distribución por pregunta 19

Distribución por pregunta 19

19. ¿Culpo a otros por las cosas que hago mal?


Casi Siempre; 2; 3%

Nunca; 31; 48%


Casi nunca; 29; 45%

Siempre; 2; 3%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 23. Distribución por pregunta 20

Distribución por pregunta 20


20. ¿Me considero una persona valiosa?

Casi Siempre; 19; 30%

Siempre; 36; 56%

Casi nunca; 9; 14%

Nunca Siempre Casi nunca Casi Siempre

Gráfico 24. Distribución por factor 1

Distribución por factor

FACTOR DE SI MISMO

BAJA; FACTOR DE SI MISMO; 3; 5% ALTA; FACTOR DE SI MISMO; 2; 3%

MEDIA; FACTOR DE SI MISMO; 59; 92%

ALTA MEDIA BAJA

Gráfico 25. Distribución por factor 2

Distribución por factor


PERCEPCION DE INTERACCIÓN

BAJA; PERCEPCION DE INTERACCIÓN;


2; 3%

ALTA; PERCEPCION DE IN-


TERACCIÓN; 22; 34%

MEDIA; PERCEPCION DE
INTERACCIÓN; 40; 63%

ALTA MEDIA BAJA

Gráfico 26. Distribución por factor 3

Distribución por factor

RELACIÓN FAMILIAR

MEDIA; RELACIÓN FAMILIAR; ALTA; RELACIÓN FAMILIAR; 32;


32; 50% 50%

ALTA MEDIA BAJA

Gráfico 27. Distribución por factor 4

Distribución por factor


MANEJO DE EMOCIONES

MEDIA; MANEJO DE EMOCIONES; 5;


8%

BAJA; MANEJO DE EMOCIONES; 59;


92%

ALTA MEDIA BAJA

También podría gustarte