Está en la página 1de 95

Firmado digitalmente por Lic. Enf.

Adbeel Javier Cortes Catzin


Fecha: 2021.08.25 15:38:17 -06'00'
Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes Catzin
Asesor de Brigadistas de Servicio Social
DIRECTORIO

DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA


RECTOR

DR. GERARDO ALAPIZCO CASTRO


SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

MC. GLORIA EMA REYES VERDUZCO


SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN


SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA
UNIDAD REGIONAL CENTRO

DRA. PATRICIA DE LOURDES RETAMOZA


DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA CULIACAN

LIC. ENF. BENITA MUÑOZ HERRERA


COORDINADORA DE SERVICIO SOCIAL DE LA ESCUELA SUPERIOR DE
ENFERMERIA CULIACÁN
Contenido

Introducción. .............................................................................................................................. 1

Capítulo I. Información básica sobre la Unidad Receptora. .............................................. 2

a. Aspecto histórico. .............................................................................................................. 2

b. Aspecto organizacional. ................................................................................................... 6

c. Aspecto geográfico. ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.2

Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social. .... ¡Error!

Marcador no definido.3

a. Problemática detectada y jerarquizada. .................... ¡Error! Marcador no definido.3

b. Proyecto de intervención ..............................................¡Error! Marcador no definido.3

c. Actividades realizadas. ................................................................................................... 32

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación profesional del

brigadista .................................................................................................................................. 38

e. Resultados obtenidos. .................................................................................................... 39

Capítulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social. .............................................. 40

a. Conclusiones y sugerencias .......................................................................................... 40

b. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor (a) y

Evaluación del Brigadista de servicio social....................................................................... 41

c. Documentos probatorios. ............................................................................................... 69

d. Bibliografía ........................................................................................................................ 77

Anexos. ..................................................................................................................................... 78
INTRODUCCIÓN.

El informe final de servicio social tiene el propósito de comunicar de manera crítica, las
experiencias de los pasantes con relación a la ejecución de profesionales, la aplicación
de metodología técnicas y procedimientos para la resolución y problemática
identificada en la atención y los servicios de enfermería.

A través de este informe es posible contribuir a la evaluación del desempeño de los


pasantes a la unidad receptora y al programa académico de servicio social y el
programa académico de servicio social, además de aportar información para la
retroalimentación del plan de estudios.

El servicio social en enfermería es el periodo académico obligatorio de proyección


social y se desarrolla en el primer, segundo y tercer nivel de atención en el que se
desarrollamos nuestros conocimientos destrezas y actitudes en los siclos
escolarizados y favorece al pasante a que adquiera habilidades y destrezas en lo
profesional en los diferentes ámbitos laborales.

En el siguiente informe final se desglosan las actividades realizadas por las pasantes
de enfermería que llevaron a cabo su servicio social en la escuela superior de
enfermería Culiacán con un horario de seis horas diarias.

En el capítulo I se encuentra la información básica de la unidad receptora, ubicando


solamente el aspecto histórico, organizacional y geográfico demográfico aspecto de
salud, social y cultural. El capítulo II está relacionado con la realización del servicio
social, los cuales incluye: la problemática detectada y jerarquizada en relación de la
unidad receptora y servicio social, el programa de trabajo, el proyecto de investigación
en enfermería. El capítulo III contiene la evaluación de la práctica del servicio social:
evaluación desde la perspectiva del prestador del servicio social: evaluación desde la
perspectiva de la unidad receptora y evaluación desde la perspectiva del supervisor
de la institución educativa Universidad Autónoma de Sinaloa. Por último, se
encuentran las conclusiones, sugerencias y alternativas, anexos.

1
Capítulo I. Información básica sobre la Unidad Receptora.

a. Aspecto histórico.

En este apartado deberá reflejar los orígenes y propósitos (a quién o qué dirige sus
esfuerzos) de la Unidad Receptora, dependencia y departamento.

El DIF tiene como antecedente más remoto a la “gota de leche”, Institución del sector
social creada en 1929 con el fin de obtener leche y desayunos escolares a los niños
desamparados de la capital del País y más tarde, daría lugar a la Asociación Nacional
de protección a la Infancia, organismo gubernamental encargado de ampliar los
programas de alimentación y atención a niños huérfanos y abandonados.

Se crearon varias asociaciones como el Instituto Nacional de Protección a la Infancia


(INPI) fundado en 1961, cuya función era el impartir desayunos escolares y otros
servicios, después surgió en el año de 1968 el Instituto Mexicano de Asistencia a la
Niñez con el fin primordial de contribuir a resolver los problemas originados por el
abandono y la explotación de menores.

Todo desempeño que tuvo el Instituto Mexicano de Prevención Infantil (IMPI) durante
14 años hasta el año de 1975, fue de gran ayuda para que después se convirtiera en
el INPI creado para promover el desarrollo de la familia y la comunidad.

Fusionándose de esta manera el IMPI con el IMAN permitió la constitución del Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), decretándose el

13 de enero de 1977 con el propósito de reunir en un solo organismo la responsabilidad


de coordinar los programas gubernamentales de asistencia social y en general las
medidas a favor del bienestar de las familias mexicanas. El DIF Nacional es un
organismo central que de acuerdo a la ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia
Social debe coordinar las actividades de la materia.

Se encuentra integrado por 32 sistemas estatales DIF y los sistemas municipales DIF
(alrededor de 1500 de los 2414 municipios mexicanos). Siendo un organismo público,
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios.

2
Como órganos superiores se tienen al patronato integrado por 11 miembros
designados por el Presidente de la República, la H. Junta de Gobierno conformada por
funcionarios públicos del más alto nivel, los titulares de las secretarías de Salud y por
la Dirección general, en donde el Presidente de la República designa este puesto
(informes y estados financieros).

El Pacto Mundial de las Naciones Unidas (U.N. Global Compact) es un llamado a las
empresas en el mundo para que de forma voluntaria alineen sus operaciones y
estrategias con 10 principios universalmente aceptados en áreas de enfoque como
son los derechos humanos y laborales, la protección ambiental y la anti-corrupción, y
que además tomen acción en apoyo a los objetivos de la ONU incluyendo los Objetivos
de Desarrollo del Milenio.

Lanzado en el año 2000, es la iniciativa más grande en responsabilidad corporativa en


el mundo con más de 12,000 firmantes en más de 150 países y redes locales en más
de 90 países.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sinaloa es el


primero en adherirse al Pacto Mundial de la Organización de las Naciones Unidas del
total de Sistemas Estatales DIF, siendo la institución del sector público número 21
adherida en México.

Una de las grandes preocupaciones del hombre a través de la educación, ha sido la


de poder cubrir las necesidades en diferentes aspectos, las acciones que se han
llevado a cabo se desprenden de épocas remotas y las características que han tenido
los Servicios de Asistencia Social han variado de acuerdo a las prioridades
fundamentales, así como de los medios y recursos con los que se ha contado.

Dentro de las primeras acciones que se llevaron a cabo para formalizar estos servicios
se encuentra la creación de la Asociación de Protección a la Infancia en 1929, con la
creación del programa “Una Gota de Leche”, que inicia formalmente con programas
cuyo objetivo era brindar asistencia y amparo a los niños de escasos recursos.

3
En 1937, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas, se creó la Secretaria de Asistencia
Pública, la que tenía dentro de sus funciones, la operación y coordinación de las
instituciones de beneficencia pública.

En 1943, se fusiona con el Departamento de Salud Pública, dando lugar, a la


Secretaria de Salubridad y Asistencia, hoy Secretaria de Salud.(SSA)

Posteriormente, debido a la creciente demanda y con propósito de ampliar los servicios


que hasta entonces brindaba la Asociación de Protección al Infante, se crea en 1961
el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), como Organismo Público
Descentralizado, contemplando programas y acciones de protección y asistencia a la
niñez.

En 1968, por decreto Presidencial, se crea la Institución Mexicana de Asistencia a la


Niñez (IMAN) como Organismo Público Descentralizado, con la responsabilidad de
proteger al menor abandonado y prevenir la explotación de los menores.

En 1975 se constituye el Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPI), con


programas y acciones de Protección y Asistencia a la Niñez y la Familia.

En 1977 con la finalidad de coordinar las acciones del IMPI y el IMAN, se conforma
por decreto presidencial, El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(DIF), como un Organismo Público Descentralizado con patrimonio y personalidad
Jurídica propia, con el objetivo primordial del bienestar social.

De acuerdo a la política de sectorización, en 1982, el DIF pasa a depender


normativamente de la Secretaria de Salubridad y Asistencia (SSA) por ser esta cabeza
del Sector Salud, agilizando de esta manera el proceso de conformación del Sistema
Nacional de Salud.

En nuestro Estado se elaboró la Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social, la


cual fue publicada en el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa el 26 de Junio de 1987.
Dentro del marco jurídico la Asistencia Social se define como: “El conjunto de acciones
tendientes a modificar las circunstancias de carácter social que impidan al hombre su
realización como individuo, como miembro de una familia y de la comunidad; así como

4
brindar la protección física, mental y social a personas en estado de abandono,
incapacidad o minusvalía hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva”.

Considerando esta conceptualización, los sistemas DIF municipales, deberán atender


la problemática que en materia de bienestar social afronta la población de sus
respectivos municipios, de igual forma tratar de prevenir situaciones que deterioren el
nivel de bienestar en el individuo, la familia y la comunidad

Conforme a las disposiciones y tomando como base el decreto 153 de la Ley sobre el
Sistema Estatal de Asistencia Social en el Estado de Sinaloa, bajo el articulo IV y con
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, art. 125 fracción III y la
Constitución Política del Estado de Sinaloa, art. 26 y 78 de la Ley Orgánica Municipal
y 4º de la Ley del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de
Sinaloa.

Apoyándose también en el decreto 206 fechado 04 de Junio de 1985, a iniciativa del


Sr. Gobernador del Estado de Sinaloa y este a su vez al decreto presidencial de fecha
20 de Diciembre de 1982, creando el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia.

Antecedentes DIF Sinaloa.

En el Estado de Sinaloa, corresponde al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de


la Familia (DIF Sinaloa), ser la instancia encargada de normar las acciones de
Asistencia Social Alimentaria, con base en la EIASA y enfocadas al desarrollo del
individuo, la familia y la comunidad Uno de los servicios de asistencia social que a lo
largo de su historia ha proporcionado el DIF es la entrega de apoyos alimentarios
acompañados de acciones de orientación alimentaria a población de escasos recursos
y de zonas marginadas. A si mismo a lo largo de los años se han llevado a cabo
modificaciones enfocadas a las mejoras de los programas alimentarios. El contexto
actual de salud, demanda que la Asistencia Social Alimentaria contemple no solo la
desnutrición y deficiencias específicas, sino también la mala nutrición generada por
estilos de vida poco saludables, conllevando al estado opuesto de sobrepeso y
obesidad. En este sentido, las acciones impulsadas por el Sistema DIF Sinaloa, se

5
realizan tomando en cuenta las características y necesidades de la población,
orientándose a la promoción de una alimentación correcta mediante la entrega de
apoyos alimentarios conformados bajo criterios de calidad nutricia, dirigidos a sujetos
que habiten en zonas urbanas y comunidades rurales, con objeto de proporcionarles
nutrimentos que fortalezcan su estado de salud, información básica que genere la
capacidad de adoptar una alimentación saludable destacando la importancia de las
buenas prácticas de higiene personal, en el manejo y preparación de alimentos.

b. Aspecto organizacional.

 Misión:

Desarrollar y realizar políticas de asistencia social para la promoción del desarrollo


integral de las familias y las comunidades, con el propósito de combatir las causas y
los efectos de la vulnerabilidad, en coordinación con los sistemas DIF municipales e
instituciones públicas y privadas; fomentando soluciones que permitan modificar y
mejorar la calidad de vida que enfrenta la población que por alguna circunstancia
social, jurídica o física se ven impedidos en su progreso, potenciando el desarrollo
humano y una mejor calidad de vida a las familias y grupos vulnerables del estado de
Sinaloa. Así mismo, coadyuvar hacia una cultura laboral más humana e incluyente,
fomentando la diversidad dentro y fuera de nuestra institución.

 Visión:

Ser una institución pública de asistencia social reconocida por generar las condiciones
necesarias para mejorar y asegurar el bienestar de las personas y las familias
sinaloenses en situación de vulnerabilidad, mediante la implementación de políticas y
programas con criterios de inclusión y de corresponsabilidad social, que den respuesta
oportuna a las necesidades y demandas que en materia de asistencia social presentan
las personas y grupos sociales que más lo necesitan, disminuyendo las causas y
efectos de la pobreza, marginación y desintegración familiar, con pleno respeto de los

6
derechos de la infancia y la adolescencia, de los adultos mayores, y de la población
que sufre algún tipo de discapacidad, con la aspiración de alcanzar una sociedad más
justa e igualitaria.

 Valores.

EDUCACIÓN

JUSTICIA

INCLUSIÓN

RESPETO

FAMILIA

LEGALIDAD

NO DISCRIMINACION

RESPONSABILIDAD

COMPROMISO

IGUALDAD

IMPARCIALIDAD

TRABAJO

HONESTIDAD

INTEGRIDAD

SERVICIO

TRANSPARENCIA

7
 Objetivos:

-Tiene por objeto impulsar la participación de las comunidades en el desarrollo social,


coordinando acciones con otras Instituciones en materia de salud, alimentación,
educación, asistencia jurídica y desarrollo comunitario para garantizar a la familia
igualdad de oportunidades; equidad en el ejercicio de sus derechos sociales, civiles y
políticos, respaldando su papel como cédula central de la sociedad.

-También es responsable de la atención de menores en situación de abandono,


desamparo, desnutrición o sujetos al maltrato, de alcohólicos, de fármaco -
dependientes, de mujeres en periodo de gestación, de individuos en condición de
vagancia, de ancianos en desamparo, incapacidad, marginación o desamparo, de
miembros con capacidades diferenciadas, etc.

8
 Organigrama:

9
 Funciones De Jefa De Enfermería:

planea, organiza, controla y evalúa las intervenciones del personal operativo para
satisfacer las necesidades de salud y demanda de atención, elabora e integra
diagnósticos situacionales, propicia que los sistemas de trabajo, determinación de
necesidades de capital humano, equipo, mobiliario, instrumental e insumos sean los
congruentes con la demanda de atención.

 Subjefe:

Integra la información del proceso asignado con base a la estructura, elabora


programa de trabajo y da seguimiento puntual al cumplimiento de las actividades,
planea organiza, implementa, supervisa, controla y evalúa procesos de enfermería,
participa de manera conjunta con el jefe de enfermería.

 Enfermera General:

Utiliza sus conocimientos clínicos y habilidades de observación, y su estrecha relación


de confianza con el paciente, para evaluar la eficacia de la planificación aplicada.

 Auxiliar De Enfermería:

El auxiliar de enfermería es la persona encargada de proporcionar la atención básica


al paciente y asistir a enfermera o médicos en tareas cotidianas. El objetivo de las
funciones de Auxiliar de Enfermería es facilitar la estancia en el hospital a los pacientes
y asistir a enfermeras o médicos

 Funciones del brigadista según el Articulo no.39

I. Cumplir con las convocatorias para brigadistas emitidas por la Dirección de

Servicio Social.

II. Realizar el servicio social de acuerdo con el perfil de egreso de su plan de estudios.

10
III. Cumplir con las obligaciones previstas en este reglamento, en la legislación
aplicable y las derivadas de los convenios respectivos.

IV. Presentar el proyecto de servicio social a su asesor (a) para la aprobación


correspondiente, en los primeros treinta días posteriores al inicio de la presentación
del servicio.

V. Cumplir en tiempo y forma con las actividades programadas en el proyecto de


servicio social propuesto.

VI. Presentar los informes mensuales e informe final de resultados de servicio social
aprobado por las instancias correspondientes.

VII. Manifestar verbalmente y/o por escrito en tiempo y forma las irregularidades e
inconformidades que se presenten durante el desarrollo de la presentación del servicio
social ante las autoridades correspondientes.

VIII. Las demás que en el futuro se conformen de acuerdo a lo establecido por la


Legislación Universitaria.

IX. Realizar las actividades asistenciales

11
c. Aspecto geográfico.

La unidad receptora se encuentra ubicada por el Boulevard Obrero Mundial, esquina


con Lombardo Toledano #3321, Infonavit Humaya, Culiacán Sinaloa. Tel: 750-02-6

Fuente: Directa

Fuente: Google maps.

12
Capítulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.

a. Problemática detectada y jerarquizada.

Se llevó a cabo un diagnostico situacional mediante observación, identificándose los


problemas con mayor prevalencia en el área; al final de un breve análisis referente a
todas las problemáticas detectadas en la unidad rectora se seleccionó el tema de
diabetes el cual se considera de suma importancia en el cual se puede trabajar de
manera eficiente y encontrar soluciones, así mismo ayudar a las personas a crear un
grado de conciencia que le ayude en un futuro, del mismo modo brindarle distintos
conocimientos y material para su mayor comprensión.

Jerarquización

1.-Diabetes.

2.-Hipertension.

3.-Obesidad y sobrepeso.

4.-Cancer Cérvico uterino

b. Proyecto de intervención

I. Título del Proyecto de Servicio Social

Educación para prevenir diabetes en pacientes que acuden al Centro de Desarrollo


Comunitario Integral DIF (Unidad Humaya) del 1 de Agosto del 2020 al 31 de Julio del
2021.

II. Antecedentes.

El número de personas con diabetes aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones
en 2014, la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha
aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014, entre 2000 y 2016, se ha registrado un
incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes, La diabetes es una
enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o

13
cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una
hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es
la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña
gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos
sanguíneos.

En 2014, un 8,5% de los adultos (mayores de 18 años) tenían diabetes. En 2016 la


diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertes y en 2012 la hiperglucemia
provocó otros 2,2 millones de muertes, entre 2000 y 2016, se ha registrado un
incremento del 5% en la mortalidad prematura por diabetes. En los países de ingresos
altos la tasa de mortalidad prematura debida a la diabetes descendió entre 2000 y
2010, para volver a incrementarse entre 2010 y 2016. En los países de ingresos
medianos bajos, la tasa de mortalidad debida a la diabetes se incrementó en los dos
periodos. (OMS, 2020)

Según la Organización Panamericana de Salud (2018) La diabetes es una enfermedad


metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar
en sangre). Se asocia con una deficiencia absoluta o relativa de la producción y/o de
la acción de la insulina. Con el tiempo, la diabetes conduce a daños graves en el
corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

Hay tres tipos principales de diabetes. La más común es la diabetes tipo 2, representa
del 85% al 90% de los casos y se manifiesta generalmente en adultos, cuando el
cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente insulina. Se relaciona
con factores de riesgo modificables como la obesidad o el sobrepeso, la inactividad
física, y las dietas con alto contenido calórico de bajo valor nutricional. La diabetes tipo
1, antes conocida como diabetes juvenil o diabetes insulinodependiente, es una
afección crónica en la que el páncreas produce poca o ninguna insulina por sí mismo.
La diabetes gestacional se presenta durante el embarazo. Para las personas que viven
con diabetes, el acceso a un tratamiento asequible, incluida la insulina, es fundamental
para su supervivencia.

14
Se estima que 62 millones de personas en las Américas viven con Diabetes Mellitus
(DM) tipo2. Este número se ha triplicado en la Región desde 1980, según el Atlas de
la Diabetes, el número de personas con diabetes alcanzará los 109 millones en 2040.

En 2015, los gastos de salud para la diabetes en las Américas se estimaron en $ 382.6
mil millones (o 12-14% del presupuesto de salud) y este número aumentará a $ 445.6
mil millones para 2040.

La diabetes mal controlada aumenta las posibilidades de mortalidad prematura, así


como complicaciones crónicas como enfermedades cardiovasculares, ceguera,
nefropatía, úlceras en los pies y amputaciones. Además, las personas con diabetes
tienen un mayor riesgo de presentar tuberculosis, especialmente aquellas con un
control glucémico deficiente.

Según la Asociación Americana de Diabetes (2017) 30.3 millones de estadounidenses


o bien el 9.4% de la población tenia diabetes, por lo que se aproxima que cerca de
1.25 millones de niños y adultos tienen diabetes tipo 1 de los 30.3 millones solamente
el 23.1 millones fueron diagnosticados exitosamente mientras que los 7.2 millones
restante no fueron diagnosticados, por consiguiente el porcentaje estadounidense de
adultos de 65 años de edad o mayores sigue siendo alto en un 25.2% o el 12.0 millones
de personas diagnosticadas y sin ser diagnosticadas, por otro lado en 2015, 84.1
millones de personas de 18 años de edad o mayores tuvo prediabetes, un dato
resaltante es que cada año 1.5 millones de personas son diagnosticadas con diabetes
y en estados unidos fue la séptima causa de muerte en el 2015 con 79,535 certificados
de defunción confirmados positivamente a la diabetes como causa subyacente de
defunción en un total de 252,806 certificados de defunción confirmando a la diabetes
como factor que contribuye a la defunción.

La mortalidad por diabetes ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas


décadas, desde 1997 a la fecha, ocupa el tercer lugar dentro de la mortalidad general.
La diabetes es la causa más importante de amputación de miembros inferiores, de
origen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e
insuficiencia renal. Respecto a la primera (retinopatía) se estima que 50% de los

15
pacientes la presenta después de 10 años y 80% a los 20 años de diagnóstico y en la
segunda (insuficiencia renal) el 35% de pacientes con diabetes tipo 1, desarrolla
insuficiencia renal terminal después de 15 a 20 años de diagnóstico y 15% de los
pacientes con diabetes tipo 2 después de 5 a 10 años. Según la Organización Mundial
de la Salud, se calcula que para el año 2000 la población mexicana con diabetes
padecerá algún tipo de complicación macro o microvascular, siendo el 10% para
enfermedad coronaria y el 45% para retinopatía diabética.Por otra parte se estima que
el 10% de la población masculina adulta en general, presenta impotencia sexual y en
la población diabética aumenta alrededor del 40 a 60%. La diabetes es también uno
de los factores de riesgo más importantes en lo que se refiere a las enfermedades
cardiovasculares. De acuerdo con informes de la Asociación Americana de Diabetes
(ADA), el costo indirecto de la diabetes en México en 1991 ascendió a 330 millones de
dólares y el costo indirecto fue de 100 millones de dólares. Los costos económicos
asociados al tratamiento y sus complicaciones representan una grave carga para los
servicios de salud y para los pacientes. A fin de enfrentarse a tan grave problema, la
Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud realizó a través de la Centro
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, un consenso para la actualización de la Norma
Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de la Diabetes (SSA-015-
2000), en la que se definen las acciones preventivas a realizar por los sectores público,
social y privado, así como los procedimientos para su detección, diagnóstico,
tratamiento y control. Su aplicación conjuntamente con otras estrategias contribuirá a
reducir la incidencia que actualmente registra, evitar o retrasar sus complicaciones y
disminuir la mortalidad por esta causa. Debido a la situación descrita, se estableció un
abordaje integral, de carácter sistémico, que oriente al control de las causas del
problema y que aborde los aspectos sustantivos para el control metabólico de la
enfermedad. En el que se fortalece la prevención primaria, teniendo como base el
control de los factores de riesgo a saber obesidad, inactividad física, exceso de
consumo de grasas de origen animal principalmente. Está demostrado que si se
controlan estos factores, la diabetes puede prevenirse o en su defecto retardar su
aparición. (Secretaria de salud, 2015)

16
Desde el año 2000, la diabetes mellitus en México es la primera causa de muerte entre
las mujeres y la segunda entre los hombres. En 2010, esta enfermedad causó cerca
de 83 000 muertes en el país, la diabetes es un padecimiento en el cual el azúcar (o
glucosa) en la sangre se encuentra en un nivel elevado. Esto se debe a que el cuerpo
no produce o no utiliza adecuadamente la insulina, una hormona que ayuda a que las
células transformen la glucosa (que proviene de los alimentos) en energía. Sin la
suficiente insulina, la glucosa se mantiene en la sangre y con el tiempo, este exceso
puede tener complicaciones graves, los factores relacionados con el estilo de vida
pueden modificarse con el objetivo de mejorar la salud de las personas y disminuir las
posibilidades de desarrollar diabetes. Estas intervenciones pueden disminuir hasta en
31% la presentación de casos de diabetes mellitus 2. (Instituto Nacional de Salud
Pública, 2020)

Programa de prevención y detección de diabetes.

El Issste cuenta con el Programa para la Prevención y Regresión del Sobrepeso y la


Obesidad (PPRESyO) en 148 clínicas y unidades de medicina familiar, este 14 de
noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, por ello la Secretaría de
Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) hacen un llamado a la
población a que acuda a la unidad médica para la revisión de niveles de glucosa e
informarse sobre los riesgos y señales de alerta de esta enfermedad, a fin de tomar
medidas preventivas en el entorno familiar.

Las acciones preventivas y de promoción a la salud están enfocadas en transformar


hábitos dañinos e incorporar estilos de vida saludable, basados en alimentación
nutritiva y balanceada, así como la adopción del ejercicio físico de manera estructurada
y regular a lo largo de todo el ciclo de vida.

Las personas con antecedentes familiares de diabetes, el sedentarismo, la dieta poco


saludable, la obesidad, hipertensión, colesterol y triglicéridos altos contribuyen al
desarrollo de la enfermedad, que tiene como principales síntomas: micción frecuente,
pérdida de peso, falta de energía y sed excesiva.(IMSS, 2019)

17
La Diabetes es la nueva epidemia del siglo 21, eso es realmente un problema de salud
pública donde no solamente los médicos sino todos los profesionales de la salud
independientemente el giro que tengan tenemos que estar involucrados y disminuir
con todo esto los riesgos que tenemos de presentar diabetes, informó que la Secretaría
de Salud de Sinaloa reforzará las acciones para prevenir, tratar y detectar a tiempo la
diabetes en la población. Detalló que para ello se realizará un ciclo de conferencias
dirigido a personal de la salud y al público en general el 14 de noviembre, así como la
Feria de la Salud el día viernes 16 en la plaza Sendero, donde se ofertarán servicios
de salud de nutrición, detección de diabetes, platicas de prevención, activación física,
entre otros. Por su parte, la Dra. Renata Heras Ovalle, Coordinadora Estatal Diabetes
y Riesgo Cardiovascular, advirtió que la diabetes solía presentarse en rangos de
edades a partir de los 35 y 40 años de edad, mientras que en la actualidad se presenta
en personas más jóvenes incluyendo niños, existen factores de riesgo como el
hereditario, obesidad que es un factor asociado ya que una persona con obesidad
tarde o temprano desarrollará diabetes, así como el tabaquismo, diabetes gestacional;
haber tenido hijos de 4 kilos o más, principalmente.

“Las medidas preventivas es lo más importante, la repercusión de tener diabetes


implica disminución en la calidad de vida de los pacientes, presentación de
complicaciones, ausencia laboral, ausencia en familia, muerte prematura,
complicaciones como enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal, amputación
traumática por diabetes, todo esto por no tratarla a tiempo”(Secretaria de salud de
sinaloa, 2018)

La diabetes se considera como un grupo de enfermedades que tiene como resultado


un exceso de azúcar en la sangre (glucosa sanguínea elevada). Culiacán Sinaloa se
encuentra sobre la media nacional en prevalencia de diabetes mellitus con un 14.6 por
ciento contra un 10.7 por ciento, y 2 mil personas mueren al año por esta enfermedad
o alguna causa relacionada a ésta, informó el director del Hospital General de
Culiacán. Durante el Día Mundial de la Lucha contra la Diabetes Mellitus, David Rubio
Payán dijo que junto con la hipertensión, la obesidad y las lislipidemias, este
padecimiento significa un problema de salud pública en todo el orbe.

18
"A nivel estatal, Sinaloa ocupa el segundo lugar nacional en cuanto a prevalencia de
diabetes mellitus. Estamos por encima de la media nacional, tenemos una prevalencia
de 14.6 por ciento, comparado con el 10.7 por ciento de la media nacional. El primer
lugar es Veracruz con un punto arriba".

"En Sinaloa mueren alrededor de 2 mil sinaloenses al año por causas de diabetes
mellitus o causas relacionadas, y lo principal ahorita es trabajar en la socialización, en
la educación y en la medicina preventiva en relación al diabetes, porque es la única
manera de poder modificar la historia natural de la enfermedad y poder evitar las
complicaciones de muerte, como son las enfermedades vasculares cerebrales,
insuficiencia renal e infarto del miocardio".

El 80 por ciento de las amputaciones están asociados a la diabetes, las personas con
mayor riesgo de padecer esta enfermedad son las sedentarias, obesas o que sufren
hipertensión, tienen colesterol y triglicéridos. De la diabetes tipo 1, abundó, ya se han
visto casos que afectan a niños de 3 y 4 años. (González, 2010)

III. Justificación del Proyecto.

La diabetes es un problema grave tanto que para 2030 será una de las séptimas
causas de defunción según la OMS, así mismo la presencia de diabetes en pacientes
que acuden a la unidad receptora despertó el interés por la realización del presente
proyecto de intervención, es una enfermedad crónica que se produce cuando el
páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar
eficazmente la insulina que este produce, entre las múltiples causas que ocasionan
esta problemática son el sobrepeso, obesidad, sedentarismo, alimentación alta en
calorías, sal, tabaquismo, antecedentes heredofamiliares denotando que afecta la
calidad de vida de las personas cuando no se lleva un tratamiento para controlar los
niveles de azúcar en sangre y por ende esto provoca daños en el cuerpo por lo que se
quiere intervenir eficazmente en la prevención de esta por medio de múltiples
estrategias educativas, el número de personas con diabetes ha aumentado de 108
millones en 1980 a 422 millones en 2014, por otro lado la prevalencia en adultos
mayores de 18 años ha aumentado del 4.7% en 1980 a 8.5% en 2014, así mismo en

19
2015 fallecieron 1.5 millones de personas como consecuencia de la diabetes en
México, al intervenir de manera positiva con la población se beneficia su calidad de
vida al tener una salud adecuada y sin riesgo de complicaciones por la enfermedad
así mismo se disminuiría el índice de desarrollo de diabetes, las mejores estrategias
de intervención para desarrollar el proyecto son por medio de charlas educativas,
difusión de tríptico, volantes, carteles, rota folios con el fin de acrecentar el
conocimiento de la población beneficiada.

Como sustento teórico para la realización de este proyecto se tomó en cuenta el


modelo de promoción de la salud de Nola J. Pender.

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son


modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual
da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando
existe una pauta para la acción.

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre


las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación
de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables.

IV. Objetivos.

Objetivo general:

Orientar para prevenir la diabetes en pacientes que acuden al Centro de Desarrollo


Comunitario Integral DIF (Unidad Humaya) del 1 de agosto del 2020 al 31 de julio del
2021 con la finalidad de mejorar los niveles de conocimiento.

Objetivo específico:

Concientizar a pacientes sobre los factores de riesgo para desarrollar diabetes


mediante talleres.

Promover estilos de vida saludable como medida preventiva de la diabetes a través de


estrategias educativas.

20
V. Metas.

Concientizar en un 100% a pacientes sobre los factores de riesgo para desarrollar


diabetes mediante talleres durante el periodo de agosto 2020 a Julio 2021

Promover en un 100% estilos de vida saludable como medida preventiva de la diabetes


a través de estrategias educativas durante el periodo de agosto 2020 a Julio 2021.

VI. Localización geográfica del proyecto.

La unidad receptora se encuentra ubicada por el Boulevard Obrero Mundial, esquina


con Lombardo Toledano #3321, Infonavit Humaya, Culiacán Sinaloa. Tel: 750-02-6

Fuente: Directa

Fuente: Google maps.

21
VII. Actividades a realizar.

Se llevaran a cabo un conjunto de actividades eficaces y de fácil comprensión tales


como charlas educativas, entrega de volantes, trípticos, dar a conocer rotafolios,
carteles con información de fuentes confiables y haciendo alusión al tema de diabetes
para de este modo orientar de manera factible, a continuación se desglosan
detalladamente cada una de las estrategias educativas a implementar en la unidad
receptora.

Actividades objetivo específico 1 Actividades objetivo específico 2.

Elaboración y difusión de tríptico con Difusión de folleto sobre alimentación


información sobre que es la Diabetes. saludable y balanceada.

Charla educativa referente a diabetes y Elaboración de rotafolio sobre actividad


principales factores para desarrollarla. física.

Difusión de folleto con información sobre Cartel educativo con medidas


factores de riesgo para desarrollar preventivas para el desarrollo de
diabetes. diabetes.

Cartel educativo con información general Charla educativa sobre la realización de


de diabetes. glucemia capilar.

Realización y difusión de tríptico de Tríptico sobre diabetes, glucemia capilar


signos y síntomas de diabetes. rangos normales, importancia y
frecuencia.

22
VIII. Recursos.

Humanos Materiales Tecnológicos.

Brigadistas de servicio Hojas blancas y de color. Computadora.


social:
Lápices. Impresora.
García Elenes Nitchia
Plumas. USB.
Isabel
Plumones. Cámara.
Ramírez González Aixa
Viridiana Papel decorativo. Celular.

Asesor de proyecto de Silicón.


intervención:
Pistola de silicón.
Lic. Enf. Adbeel Javier
Impresiones.
Cortes Catzin
Listón

Grapadora.
Población beneficiada:
Libros.
50 pacientes que acudan
al Centro de Desarrollo Libreta.
Comunitario Integral DIF
Resistol.
(Unidad Humaya)

23
IX. Financiamiento.

El proyecto de intervención y las actividades de este serán solventados por las


brigadistas responsables de su realización.

X. Metodología.

Para la realización y desarrollo de este proyecto de intervención se necesita la


colaboración de dos brigadistas de enfermería y una asesor, se realizó un diagnostico
situacional mediante observación de tal modo se identificó el problema y se realizó
lectura, investigación y planeación del mismo por consiguiente se comenzó a trabajar
de acuerdo a los lineamientos establecidos en la guía para la elaboración del proyecto
de intervención.

Técnicas utilizadas:

Charlas educativas.

Trípticos.

Folletos.

Rotafolios.

Carteles educativos.

Población beneficiada:

Población que demanda atención de salud en la unidad receptora serán 50 pacientes


hombres y mujeres que acepten las intervenciones o bien estrategias educativas
implementadas.

XI. Supervisión y Asesoría.

La supervisión se dio de distintas maneras: la supervisión de campo la cual es


realizada por un asesor/supervisor relacionada con el área disciplinar de la salud y
unidad receptora, supervisión de tipo gabinete donde se llevan a cabo en las reuniones
mensuales en la Escuela Superior de Enfermería Culiacán ya que son importantes

24
durante las etapas de la elaboración y desarrolla para la ejecución del proyecto. De
tipo operativa debido a que se elaboró en la institución y en conjunto con la escuela,
técnicas utilizadas para la implementación de estrategias diversas para contribuir en
el proyecto de intervención “Educación para prevenir diabetes en pacientes que
acuden al Centro de Desarrollo Comunitario Integral DIF (Unidad Humaya) del 1 de
Agosto del 2020 al 31 de Julio del 2021” en todas las actividades de intervención
durante el lapso de abordaje del proyecto, dirigida por el Lic. Enf. Adbeel Javier Cortes
Catzin, la cual fue semanalmente al al Centro de Desarrollo Comunitario Integral DIF
(Unidad Humaya)

XII. Evaluación.

Para proporcionar a los usuarios sobre las intervenciones necesarias y específicas


sobre el proyecto “Educación para prevenir diabetes en pacientes que acuden al
Centro de Desarrollo Comunitario Integral DIF (Unidad Humaya) del 1 de Agosto del
2020 al 31 de Julio del 2021.” fue necesario la aplicación de la fórmula del indicador
de eficacia para medir la asertividad de las estrategias de intervención esta fue
impartida a través de una observación directa la técnica que lleva a cabo la población
beneficiada, con bitácora en mano mediante la cual se revisaron los procedimientos
posterior a las intervenciones de enfermería, todas las actividades de intención fueron
evaluadas con el indicador de E donde dividimos las actividades implementadas entre
los programas multiplicadas por cien y de esta manera obtuvimos el porcentaje total
del resultado exacto.

Formula:

Actividades realizadas.

E= X100=R%

Actividades programadas.

25
Indicadores:

Indicador 1:

Número de pacientes concientizados sobre los factores de riesgo para desarrollar


diabetes mediante talleres.

E= X100=R%

Número de pacientes a concientizar sobre los factores de riesgo para desarrollar


diabetes mediante talleres

Indicador 2:

Número de pacientes en los que se promovió estilos de vida saludable como medida
preventiva de la diabetes a través de estrategias educativas.

E= X100=R%

Número de pacientes en los que se promoverá estilos de vida saludable como medida
preventiva de la diabetes a través de estrategias educativas

XIII. Resultados esperados.

Con la realización de cada una de las actividades programadas en este proyecto de


intervención se espera que la población beneficiada conozca al 100% cuales son los
factores de riesgo para desarrollar diabetes así mismo como prevenirlos por medio de
estrategias eficaces, que conozcan el impacto positivo de llevar una vida saludable de
alimentase mejor, realizar actividad física y consultar sus niveles de glucosa, todo esto
con la finalidad de mejorar la calidad de vida y disminuir los índices de desarrollo de
esta enfermedad.

XIV. Fuentes.

OMS. (2020). Diabetes. 2020, de organización mundial de la salud Sitio web:


https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/diabetes#:~:text=Datos%20y%20cifras,a%20422%20millones%20en%2

26
02014.&text=Entre%202000%20y%202016%2C%20se,la%20mortalidad%20prematu
ra%20por%20diabetes

OPS. (2018). Diabetes. 2020, de organización panamericana de salud Sitio web:


https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Asociación Americana de Diabetes (2017) números en general, diabetes y


prediabetes. Recuperado de: http://archives.diabetes.org/es/informacionbasica-de-la-
diabetes/datos-sobre-la-diabetes/?loc=db-es-slabnav

Secretaria de salud. (2015). programa de acción: diabetes mellitus. 2020, de secretaria


de salud Sitio web:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/diabetes_mellitus.pdf

Instituto nacional de salud pública. (2020). diabetes en México. 2020, de gobierno del
estado Sitio web: https://www.insp.mx/avisos/3652-diabetes-en-mexico.html

IMSS, ISSSTE. (2019). Salud, IMSS e ISSSTE fortalecen la prevención y detección


oportuna de diabetes. 2020, de Gobierno de México Sitio web:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/Comunicado_Conjunto

Secretaria de salud sinaloa. (2018). prevención de la diabetes. 2020, de Departamento


de Comunicación Social – secretaría de salud del estado de sinaloa.

Sitio web: https://saludsinaloa.gob.mx/index.php/2018/11/13/secretaria-de-salud-


llama-a-la-prevencion-de-la-diabetes-13-de-noviembre-del-2018/

Martín González. (2010). Sinaloa segundo lugar en diabetes. 2020, de el noroeste Sitio
web: https://www.noroeste.com.mx/publicaciones/view/es-sinaloa-segundo-el-lugar-
en-diabetes-293742

logspost. (2012). Nola Pender. 2020, de teorias de enfermeria. com Sitio web:
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/nola-
pender.html#:~:text=Esta%20teor%C3%ADa%20identifica%20en%20el,una%20paut
a%20para%20la%20acci%C3%B3n

27
XV. Cronograma de actividades

Calendario para ejecutar las actividades


Actividades AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión mensual
con asesora para la
elaboración del
proyecto

Detección de la
problemática

Investigación y
recopilación de
información
referente al tema.

Elaboración de guía
de proyecto de
intervención.

Elaboración y
difusión de tríptico
con información
sobre que es la
Diabetes.

Charla educativa
referente a diabetes
y principales factores
para desarrollarla.

Difusión de folleto
con información
sobre factores de
riesgo para
desarrollar diabetes.

Cartel educativo con


información general
de diabetes.

28
Calendario para ejecutar las actividades
Actividades FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realización y
difusión de tríptico
de signos y
síntomas de
diabetes

Difusión de folleto
sobre alimentación
saludable y
balanceada.

Elaboración de
rotafolio sobre
actividad física.

Cartel educativo con


medidas preventivas
para el desarrollo de
diabetes.

Charla educativa
sobre la realización
de glucemia capilar.

Tríptico sobre
diabetes, glucemia
capilar rangos
normales,
importancia y
frecuencia.

29
XVI. Programa de actividades/ carta descriptiva.

Cuadro descriptivo de actividades.

Proyecto Recursos.

Objetivos Metas Actividad Humanos Materiales Económicos.


específico
s

Concientiz Concienti Elaboración y difusión Brigadistas de Computadora. $150


ar a zar en un de tríptico con servicio social:
pacientes 100% a información sobre que Hojas.
sobre los pacientes es la Diabetes. García Elenes
Nitchia Isabel Impresora.
factores de sobre los
riesgo para factores
Ramírez
desarrollar de riesgo
González Aixa
diabetes para
Viridiana
mediante desarrolla
talleres. r diabetes Charla educativa Brigadistas de Proyector. $50
mediante referente a diabetes y servicio social:
talleres principales factores Computadora.
durante el para desarrollarla. García Elenes
periodo Nitchia Isabel Señalador.
de agosto
Ramírez USB.
2020 a
Julio 2021 González Aixa
Viridiana

Difusión de folleto con Brigadistas de Hojas, $165


información sobre servicio social:
factores de riesgo para Computadora.
desarrollar diabetes. García Elenes
Nitchia Isabel Impresora.

Ramírez
González Aixa
Viridiana

Cartel educativo con Brigadistas de Papel craf. $200


información general de servicio social:
diabetes. Imágenes.
García Elenes
Nitchia Isabel Resistol.

Ramírez Silicón.
González Aixa
Papel
Viridiana
decorativo.

30
Realización y difusión Brigadistas de Computadora. $150
de tríptico de signos y servicio social:
síntomas de diabetes. Hojas.
García Elenes
Nitchia Isabel Impresora

Ramírez
González Aixa
Viridiana

Promover Promover Difusión de folleto Brigadistas de Computadora. $130


estilos de en un sobre alimentación servicio social:
vida 100% saludable y Hojas.
saludable estilos de balanceada. García Elenes
Nitchia Isabel Impresora
como vida
medida saludable
Ramírez
preventiva como
González Aixa
de la medida
Viridiana
diabetes a preventiv
través de a de la Elaboración de Brigadistas de Hojas. $190
estrategias diabetes a rotafolio sobre servicio social:
educativas. través de actividad física. Broche.
estrategia García Elenes
s Nitchia Isabel Computadora.
educativa
Ramírez Imágenes.
s durante
el periodo González Aixa
de agosto Viridiana
2020 a
Cartel educativo con Brigadistas de Papel craf. $250
Julio
medidas preventivas servicio social:
2021. Imágenes.
para el desarrollo de
diabetes. García Elenes
Nitchia Isabel Resistol.

Ramírez Silicón.
González Aixa
Papel
Viridiana
decorativo.

Charla educativa sobre Brigadistas de Proyector. $0


la realización de servicio social:
glucemia capilar. Computadora.
García Elenes
Nitchia Isabel Señalador.

Ramírez USB.
González Aixa
Viridiana

31
Tríptico sobre Brigadistas de Computadora. $150
diabetes, glucemia servicio social:
capilar rangos Hojas.
normales, importancia García Elenes
Nitchia Isabel Impresora
y frecuencia.
Ramírez
González Aixa
Viridiana

c. Las actividades realizadas.

Actividades del proyecto:

Administrativas

Actividades Frecuencia

Elaboración de cartel 1

Realización de rotafolio 2

Realización de tríptico 0

Elaboración de folleto 0

Asistenciales

Actividades Frecuencia

Cumplir con normas 365

Cumplir con principios 365

Formar parte del equipo 365


multidisciplinario

32
Docencia

Actividades Frecuencia

Elaboración y difusión de tríptico con 0


información sobre que es la Diabetes.

Charla educativa referente a diabetes y 0


principales factores para desarrollarla.

Difusión de folleto con información 0


sobre factores de riesgo para
desarrollar diabetes.

Cartel educativo con información 2


general de diabetes.

Realización y difusión de tríptico de 0


signos y síntomas de diabetes.

Difusión de folleto sobre alimentación 0


saludable y balanceada.

Elaboración de rotafolio sobre actividad 1


física.

Cartel educativo con medidas 1


preventivas para el desarrollo de
diabetes.

Charla educativa sobre la realización de 1


glucemia capilar.

Tríptico sobre diabetes, glucemia 0


capilar rangos normales, importancia y
frecuencia.

33
Investigación

Actividades Frecuencia

investigación del tema a desarrollar 20

Detección de problemática 1

Jerarquización de la diversa 1
problemática.

34
Actividades Complementarias

Brigadista: García Elenes Nitzchia Isabel

N° De Cuenta: 0929219-5

Administrativas

Actividad Frecuencia

Llenado de hojas de enfermería 300

Llenado de membretes 150

Rotulación de muestras 2000

Cuantificación de material 100

Solicitud de material 50

Registro de pacientes. 600

Asistenciales

Actividad Frecuencia

Somatometria 200

Lavado de manos 1000

Colocación de catéter venoso 25


periférico

Medición de temperatura 50

Medición de glucemia capilar 100

Medición de tensión arterial 200

Asistencia en diversas áreas 500

Obtención de muestras sanguíneas 1500

Lavado de material 200

Preparación de medicamentos 100

35
Administración de medicamentos. 100

investigación

Actividades Frecuencia

Investigar sobre términos 10


desconocidos

Indagación sobre diversos 15


procedimientos

Docencia

Actividades Frecuencia

Informar sobre diversos 1500


procedimientos a realizar.

36
Actividades Complementarias

Brigadista: Ramírez González Aixa Viridiana

N° De Cuenta: 1350954-3

Administrativas

Actividades Frecuencia

Realización de membretes 1000

Cuantificación de insumos 50

Registros 1000

Llenado de diversos formatos 500

Asistenciales

Actividades Frecuencia

Obtención de muestras sanguíneas 600

Lavado de manos 2000

Preparación de medicamentos 100

Administración de medicamentos 100

Asistencia en procedimientos 1000

Aplicación de biológicos 30

Colocación de CVP 2

Retiro de CVP 2

Colocación de soluciones 30

Somatometria 500

Medición de signos vitales 600

Medición de glucemia capilar. 100

37
investigación

Actividades Frecuencia

Indagación sobre diversos 30


procedimientos

investigación sobre Medicamentos 2

Indagación sobre términos 50


desconocidos.

Docencia

Actividades Frecuencia

Proporcionar información sobre 100


procedimientos a realizar

d. La contribución de la práctica del Servicio Social en la formación profesional


del brigadista.

Ámbito profesional: la realización del servicio social es una fase satisfactoria y


enriquecedora para cada brigadista, ya que te da la oportunidad de desarrollar cada
uno de los conocimientos teóricos que fueron adquiridos con esfuerzo y dedicación a
lo largo de la formación como licenciados en enfermería en este se te permite
desarrollarte en todos los ámbitos que engloban a la profesión arraigando nuevos
conocimientos tanto teóricos como prácticos así mismo tienes la gran oportunidad de
afinar de manera adecuada cada uno de ellos, por otro lado te ofrece la gran ventaja
de explorar la infinidad de actividades y procedimientos que realizan en el ámbito
hospitalario las y los enfermeros, por ende durante todo el año de realización si tienes
la ventaja de siempre estar dispuesto aprender te llevas la satisfacción de tener y saber
nuevas estrategias para brindar cuidados de calidad en todo momento.

38
Ámbito personal: Como seres humanos desde el momento que nacemos vamos
adquiriendo y aprendiendo valores y principios los cuales nos definen como personas
es decir nuestras actitudes son las que nos catalogan como buenos o malos
enfermeros por ende nosotras como brigadistas de servicio social de la rama más
humana que existe enfermería en todo momento nos dirigimos a los pacientes tal cual
como nos gustaría que nos trataran a nosotros o a nuestros familiares amables,
empáticos, humildes, respetuoso sin distinción alguna ya que eso le da la confianza a
los pacientes de dejarnos brindarles los cuidados necesarios.

Ámbito social: en este ámbito nos hace más fuertes en las relaciones intrapersonales
con los pacientes ya que aprendemos a como dirigirnos y tratarlos es decir da la
oportunidad real de nuestro futuro como enfermeros.

e. Resultados obtenidos.

Resultados cualitativos:

La población siempre está abierta a aprender sobre los temas de desarrollo en la


unidad receptora ya que son empáticos siempre mostrándose atentos y con gran
actitud al momento de darles cualquier información satisfactoria para ellos por ende se
afirma de manera positiva que los temas desarrollados y que no se pusieron desarrollar
fueron tomados de la manera más correcta acrecentando de manera positiva los
conocimientos de la población

El desarrollo de las diversas guías correspondientes al servicio social fue muy


satisfactorio ya que se aprendieron nuevas cosas siendo algo positivo ya que esta
información será proporcionada a todas las personas que estén abiertas a aprender.

Resultados cuantitativos:

 Charlas educativas: 0% por contingencia.


 Trípticos: 0% por contingencia
 Cartel educativo 1
 Rotafolio: 1

39
Capítulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.

a. Conclusiones y sugerencias

El tema de este proyecto de intervención es muy importante ya que es una


problemática que afecta a la mayoría de la población por ende es importante su
empleo, debido a la contingencia por Covid-19 no se pudieron desarrollar las
actividades programadas efectivamente más sin embargo se denota que la población
está dispuesta a aprender día a día por ende se considera que de haberse realizado
hubiesen logrado un impacto importante en la población, por otro lado se cumplen con
cada una de las guías e informes correspondientes al servicio social de manera
satisfactoria.

Recomendaciones:

Se recomienda a la unidad receptora que apoye de manera efectiva cada uno de los
proyectos desarrollados por brigadistas en un futuro ya que el desarrollo de estos
influirá de manera enriquecedora en la vida de las personas obteniendo buenos
resultados, así mismo se invita a la unidad a apoyarlos con aulas, material.

Se recomienda a los próximos pasantes a interesarse por temas de este tipo en los
que se pueden obtener buenos resultados ya que es un tema en el que se denota día
a día la falta de conocimientos.

40
b. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor (a) y
Evaluación del Brigadista de servicio social.

Brigadista: García Elenes Nitzchia Isabel

Evaluación de la Unidad Receptora

41
42
43
44
Evaluación por parte del Asesor

45
46
47
Evaluación del Brigadista de servicio social.

48
49
50
51
52
53
54
55
56
Brigadista: Ramírez González Aixa Viridiana

Evaluación de la Unidad Receptora

57
58
59
60
Evaluación por parte del Asesor

61
62
63
Evaluación del Brigadista de servicio social.

64
65
66
67
68
69
70
71
72
c. Documentos probatorios.

1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético


Universitario y la Inclusión Social.

73
74
2. Carta de Asignación.

75
76
3. La Firma del Asesor (a) que hace constar la terminación satisfactoria de las
actividades del proyecto de Servicio Social.

77
4. Constancia de participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas
de Servicio Social.

78
79
5. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad
Receptora.

80
81
6. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados.

82
d. Bibliografía

83
DIF. (2018). Antecedentes históricos DIF Sinaloa. 2021, de DID Sitio web:
http://difmazatlan.gob.mx/antecedentes-
historicos#:~:text=En%20nuestro%20Estado%20se%20elabor%C3%B3,26%20de%2
0Junio%20de%201987.&text=26%20y%2078%20de%20la,Familia%20del%20Estado
%20de%20Sinaloa.

Gobierno del estado de Sinaloa. (2019). DIF. 2021, de Gobierno del estado de Sinaloa
Sitio web: https://media.transparenciasinaloa.gob.mx/uploads/files/2/POE-27-
septiembre-2019-118.PDF

84
e. Anexos.

Recibo de 55 pesos pagado.

Brigadista: García Elenes Nitzchia Isabel

N° De Cuenta: 0929219-5

Brigadista: Ramírez González Aixa Viridiana

N° De Cuenta: 1350954-3

85
Consentimiento informado.

86
Trípticos.

87
88
89
Fotos de actividades Del proyecto.

Presentación y difusión de rotafolio con


información de suma importancia de la
diabetes.

Toma de glicemia capilar y


explicación de parámetros normales.
90
Fotos de actividades Complementarias.

Muestras de sangre.
Lavado de material

Rotulación de
muestras
Canalización

91
Medición de tensión Realización de
arterial somatometria.

Vendaje de muñeca
Muestras de sangre.

92

También podría gustarte