Está en la página 1de 8

EFRÁIN MIRANDA

CONTENIDO
I. BIOGRAFÍA
II. OBRA
III. CRÍTICA SOBRE EFRAÍN MIRANDA
IV. POEMARIO: MUERTE CERCANA
V. ANÁLISIS DE POEMAS
VI. PRESENTACIÓN DE TESIS
VII. CONCLUSIÓN
I. BIOGRAFÍA
Nació en la hacienda de Condoraqui, parte alta de Cojata, provincia de Huancané, en el año
de 1925, en Puno. Pasó su niñez en Azángaro. Creció mirando escenarios donde crece la
queñua, el kishuar, la yareta, el ichu, el iro, la huailla, la kausilla, la kajlla, la altea y
grandes variedades de cactus.
Efraín Miranda Luján es una de las más importantes voces de la Generación del 50, junto
con poetas de la talla de Leoncio Bueno, Luis Nieto Miranda, Mario Florián, Gustavo
Valcárcel, Alejandro Romualdo, Jorge Bacacorzo, Víctor Mazzi, Washington Delgado,
Juan Gonzalo Rose, Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú, Pablo Guevara y Marco
Martos.
Se fue a vivir en una comunidad aymara del altiplano peruano (Jachanwinchoca) para
integrarse a la vida indígena y paulatinamente convertirse en uno de los más connotados
representantes de la poesía indigenista en el Perú.
A los 90 años de edad y tras una larga enfermedad que lo mantenía en un delicado estado
de salud, dejó de existir en la casa del Jirón Zela, del distrito de Yanahuara, el poeta,
amauta, indio solitario como un matojo de ichu. Falleció en el 2015.
Gonzalo Espino Relucé- Espino, G. (2008). Efraín Miranda, una biografía imaginada. La
alforja de chuque. Encontrado en: http://gonzaloespino.blogspot.com/2008/11/efran-miranda-
una-biografa-imaginada.html

Los diccionarios locales no dicen mucho. Los manuales escolares no revelan nada. Los
tratados de Literatura lo mencionan como un poeta que llegó un día Lima con un libro
singular que fue celebrado.
Nació en Condorcanqui, pero pasará sus primeros años en Azángarom capital de la
provincia. Después pasará a Sicuani y seguidamente a Arequipa. Estudió en el colegio
Independencia. En este espacio se forjará su vocación de poeta. Miranda afirma: “Leímos
lecturas de muchos autores franceses, norteamericanos. En ese tiempo había mucha
literatura que se publicaba en Lima y llegaba a Arequipa, así recuerdo la revista SUR
también estábamos tras los dominicales de los diarios en donde había poesía de diferentes
autores y dábamos nuestros parecer”.
Tenía una cercanía con la poesía del grupo Orkopata, es decir, con la primera
vanguardia del siglo XX.
Después viajó a Lima, en búsqueda de alguna inserción laboral, pero sus expectativas no
pudieron cumplirse. Sin embargo, el encuentro más memorable ocurrirá cuando los poemas
que traía el joven poeta fueron leídos por Sebastián Salazar Bondy que ha sido testimoniado
a Chino Huanacune y Choque Pacheco:
 recuerdo que alguien me dijo que mostrara mis poesías a Salazar Bondy […] Me
dijeron que era un hombre asequible. Ya, no. Con esa referencia, tuve alguna vez la
idea de llevarlo, y lo hice, le pareció maravilloso, extraordinario. Nos hicimos
amigos, es un hombre muy amable. Posteriormente me indicó que lo visitara en la
empresa para conversar sobre mi libro. Dejándome muy sorprendido. No pensé que
este grupo de poemas pudiera constituirse en el [poemario]; mas Salazar Bondy me
manifestó que sí era un libro. Incluso pensé que debían ser muchos más [poemas]
para que fuera un libro. Salazar Bondy comentó de Muerte Cercana que era un libro
como pocos, era algo raro, publicando así un artículo para mí.
Su situación en Lima era francamente difícil, compleja. Era para largarse y no retornar
nunca. Estuvo dos años en Lima buscando trabajo, pero solo hallaba colas inmensas.
Retorna a Arequipa en 1955. Va a unas minas de oro, pero no encuentra éxito.
Posteriormente, un viejo maestro le facilita un puesto de reemplazo en una escuela pública
de Puno. Recibe la invitación de Juan Frisancho Quiroga para una plaza en Mañazo, allí
será profesor en la Escuela Fiscal nº 899 durante 1960; concluido el año escolar, el puesto
es reclamado por una profesora titulada. Sin escuela donde enseñar, sin trabajo, viene un
tiempo que le resulta intensamente incierto, aunque la poesía sigue siendo un continuo
hacer y la única forma de ser.
Llegará entonces, el tiempo en que le proponen nombramiento interino, en un poblado
lejano. Efraín Miranda decide, acepta y va al encuentro de la comunidad de Jacha-
Huinchoja, se convertirá en comunero. Aprenderá de la comunidad, su nuevo libro será la
cultura y la vida en esa comunidad de altura. Allí permanecerá durante 30 años.
Su cultura poética clásica y moderna se verá permeada por el mundo indígena.
Efraín Miranda dijo: Al estar uno en Puno, tienes que respirar el olor de la tierra, el
paisaje comienza entonces a introducirse, el indio, el habitante andino: yo dejo que todas
las expresiones del Ande entre dentro de mí, no le cierro las puertas a nadie: al contrario,
todo debo recibirlo, cantarlo, percibirlo y cuando me es posible, todo eso debo pensarlo,
recordarlo, quererlo, amarlo. Aquí he pisado tierra he encontrado raíces, hojas, aquí me
he desarrollado.
Finalmente, retorna a la ciudad de Arequipa, donde vive entre el olvido y la memoria de
quienes siguen su trayectoria o de quienes lo guardan como una suerte de sumo sacerdote
de la poesía al que no hay que dejar que lleguen los otros.
II. OBRA
Entre sus principales poemarios, que son el resultado de un trabajo silencioso y
fecundo, están:
 “Muerte cercana” (1954)
 “Choza” (1978)  Miranda evidencia la visión del migrante provinciano que se ha
desplazado a Lima y vive en una condición precaria porque la choza se asocia con
la pobreza y las barriadas que aparecieron en la década del cincuenta del siglo
pasado en el Perú.
 Vida” (1980)  se manifiesta de qué manera Miranda busca conciliar la utopía
socialista con el pensar mítico andino a través de la noción de la complementariedad
entre los dioses.
 “Padre Sol” (1998)  el poeta cuestiona la primacía de personajes occidentales,
como Francisco Pizarro, Cristóbal Colón o Diego de Almagro, que han sido
impuestos como íconos en la historia oficial; por ello, Miranda desmitifica dichos
personajes y asume, con propiedad y coherencia, una cosmovisión indígena.
Cada una de sus libros refleja la situación social, por la dura realidad y el deseo de abolir el
dolor humano, el tiempo y la muerte.
En el cruce de los discursos poéticos canónicos surgidos en la capital con los discursos
regionales que surge y delinea Muerte cercana.
asume plenamente la cultura andina

III. CRITICA SOBRE EFRAÍN MIRANDA


Sebastían Salazar Bondy: Los poemas de Muerte Cercana anuncian a un creador hondo
en la inspiración y excelente en la creación. No se trata de un poeta culto, libresco, versado
en letras. Ningún ardid hay detrás de estas canciones de solitario que se mira en cada
aspecto de la incesante realidad y crédulo se vierte en palabras exentas de cualquier
consideración literaria al uso”.
Salazar Bondy publicó sus críticas en el artículo Nace un poeta, el cual publica en la Prensa
el 18 de enero de 1954.

Entrevista de Boris Espezúa a Efraín Miranda:


 Boris Espezúa: Ernesto More en su libro polémico “Choza” dice, que su poesía no
es indigenista, que sus poemas son indios, y Ud. es un legítimo indio. En esta
dualidad indio-indigenista, ¿Qué clase de indio es Ud. sin pertenecer al
indigenismo?
 Efraín Miranda: Se piensa que las razones tienen forma y fondo de expresar su
arte; los negros expresan su opresión y forman su propia cultura. Ser indio no es
una cosa tajante, extrema, como creen otros; yo he nacido en el campo, he vivido
allí y lo que conceptúa uno es de indio, pero siendo indio no puedo ser indigenista,
es determinante. Cuando llevé Choza a Ernesto More, él me dijo que era una
revelación, que mi trabajo se centraba en una temática aún poco explorada a
diferencia de otros poemarios. Mi poesía tiene realidad histórica, biológica, etc. La
poesía del oprimido tiene que ser integral.
 Boris Espezúa: Entonces la poesía es un acto solitario, pero intensamente
comprometido con el tiempo y la realidad, aunque sea a veces socialmente relegado.
¿Cómo ubica Ud. su quehacer poético en este contexto?, ¿por qué sigue siendo un
ilustre desconocido para el gran público que ha poemado?
 Efraín Miranda: Mientras patrones controlen la radio, la televisión, los diferentes
medios de comunicación, no sé podrá llegar al fondo de los receptores que
quisiéramos llegar. Por eso el patrón abre sus puertas a la poesía que exprese sus
intereses; cuando ve que es poesía del sirviente le niega vivir en su casa, quiere que
la literatura sea desconocida. Por eso mis poemas no se conocen suficientemente.
Creo con respecto al quehacer poético que la predisposición que uno tenga para el
arte, debe desarrollarlo constantemente; uno tiene que llegar al pueblo, buscando
una temática. Picasso decía: “Hay que sacrificar lo superfluo por lo profundo”.
(Espezúa, Puno, 1981).
Dorian Espezúa: Afirma: dependiendo del lugar cultural que se ocupa en el mundo, el
hombre está condicionado y constituido por el entorno al que pertenece. No puede adoptar
otra cosmovisión, que no es posible elegirla y que la cosmovisión predeterminada que
adquirimos se revelará aún cuando nos identifiquemos con otra cosmovisión. Uno es lo que
su mundo es.
CAMILO RUBÉN COZMAN
Efraín Miranda (1925-2015) es un poeta peruano que integró la denominada Generación del
50. Heredero de Stéphane Mallarmé, comenzó practicando el Neosimbolismo poético hasta
llegar a cultivar creativamente la Poesía Andina en español.
hay cuatro tendencias poéticas en el Perú en lo que concierne al tratamiento del referente
amerindio:
 el Incaísmo: se manifiesta en la poesía de la Emancipación (1808-1825) incas como
personajes literarios sobre la base del proyecto criollo modernizador, impulsado por
los capitales británicos, para liberar al Perú de la monarquía española
o Olmedo es un representante del Incaísmo como propuesta estética, pues
utiliza la figura del inca con fines puramente decorativos y no profundiza en
el pensar mítico del hombre andino que rinde culto a los cerros y los ríos.
 el Indianismo: (1825-1918) una aproximación epidérmica y aristocratizante al
mundo andino dejando de lado el tono político de reivindicación social y el
tratamiento profundo de la subjetividad del hombre andino.
o Manifestó, en el ámbito de la poesía, en dos corrientes literarias: el
Romanticismo y el Modernismo. En este caso, tenemos los poemas del
romántico Clemente Althaus (1835-1881) cuya obra idealiza la travesía de
Cristóbal Colón y, por eso, el yo poético asume acríticamente una posición
de bon sauvage considerando que la occidental es la cultura por antonomasia
o Modernismo poético que tiene en José Santos Chocano (1875-1934) En este
estilo poético, tampoco se profundiza en el pensar mítico andino, sino que se
pone de relieve el aspecto aristocrático del sistema político inca
 el Vanguardismo Poético Indigenista: (1919-1950) base social está constituida
por las clases medias emergentes, influidas por las prédicas anarquistas y
socialistas.
o Tiene como representantes a César Vallejo y Alejandro Peralta, entre otros.
Esta es la expresión literaria de las clases medias emergentes durante el
oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930). Tiene como representantes a
César Vallejo y Alejandro Peralta, entre otros. Esta es la expresión literaria
de las clases medias emergentes durante el oncenio de Augusto B. Leguía
(1919-1930).
o El primero es Melgar, quien, en sus fábulas en verso (por ejemplo, en El
cantero y el asno), anuncia (antes de los escritores vanguardistas) la tónica
rebelde y la solidaridad hacia el indígena que se halla presente en el mejor
Indigenismo poético.
o Es célebre el texto Nuestros indios, donde González Prada revaloró al
hombre andino y lo erigió como el eje de la nacionalidad en el Perú.
 la Poesía Andina: (desde 1950 hasta nuestros días) que responde al proyecto de los
migrantes provincianos. Cuestionan la imposición de la ciudad letrada. Se dirigen a
un nuevo lector: el sujeto que se ha desplazado del campo a la urbe.
La obra de Efraín Miranda, quien capta con mayor profundidad el referente
amerindio al emplear categorías como la dualidad y la reciprocidad tan propias del
mundo andino.
Miranda empieza su trayectoria artística en el ámbito de la poesía peruana de los años
cincuenta con la publicación de un libro neosimbolista: Muerte cercana (Miranda, 1954).
Pensamos que en la poesía de Miranda se encuentran dos períodos: el neosimbolista, que se
evidencia en Muerte cercana; y el andino, que está representado por Choza, Vida y Padre
Sol.
IV. POEMARIO MUERTE CERCANA (1954)
Esa primera influencia, dictada por la naturaleza de las cosas y la metafísica humana de su
pueblo en Azángaro, lo conducirá a escribir posteriormente su primer poemario
titulado Muerte Cercana (1952). Precisamente, en esta publicación se encuentra el poema
“Cuando un niño…”, en donde el poeta evoca su infancia bajo la expresión de una pasión
sombría, al interior de un cautiverio triste enclaustrado en los pesados y fríos muros de los
años. (Armando Arteaga)
La muerte es otro de los temas garbosos de Muerte Cercana. En tal sentido, es notable
destacar el poema “Muerte”, pues en éste el yo poético se extasía en el desinteresado dilema
de observar al mundo tornarse vacío, desimaginando la vida como una cosa donde el ser se
debate en un forcejear entre lo foráneo y lo nativo, entre el mundo de lo interior y lo
exterior. (Armando Arteaga)
“Muerte Cercana” es el primer poemario de Efraín Miranda Luján, en el que expresa su
sentir cotidiano y su arraigo social. Lo que más impresiona en este valioso libro son los
siguientes versos: ¡no me grites de calle a plaza: cholo; grítame de selva a cordillera, de
mar a sierra, de Tahuantinsuyo a la República; INDIO! ¡Lo soi! ¡A puntapiés, insultos y
balas: lo soi! ¡Explotado, robado, asesinado; lo soi! ¡Con mi esqueleto, mi ecología y mi
Historia: lo soi! (Chuquipiunta, Fernando)

Gonzales, G. (2016) Presencia de Efraín Miranda Luján en el panorama poético


peruano: balance y valoración . Puno: Ministerio de Cultura
SINGULARIDAD POÉTICA DE EFRAÍN MIRANDA
Se puede percibir en la obra de Miranda una poética singular que se distancia de las
manifestaciones surgidas en la capital como de aquellas que se manifestaron en el campo
poético puneño. Se ha dicho que su poemario Choza marca un giro radical respecto a
Muerte cercana.
Críticos como Washington Delgado, Jorge Bacacorzo, Aurelio Miro Quisada
relsataron en su poesía: influencia de Rainer María Rilke, Franz Kafka, Walt Whitman,
César Vallejo. Pusieron de relieve su misticismo, tono confidencial, profundidad, fluidez
rítmica y sencillez. Su estilo daba cuenta de una formación más «cosmopolita».
Se ha mantenido la visión de un libro con influencias europeas y más acorde y a tono con
la modernidad urbano capitalina, alejada de cualquier regionalismo.
En el 2011, Omar Aramayo y Elton Honores investigaron de nuevo la obra y descubrieron
semejanzas entre los poemarios Muerte Cercana y Choza.
Aramayo dice que Miranda habla de fiestas de pastores, sombríos de trigo, nieve y lluvias
torrentosas, y hasta le dedica un poema al nevado de Huascarán y pide que colme su pecho
con sobresaltos de su estallido de luz. El poema campesino quiere ser citadino pero su
raíz campesina no lo deja, no lo suelta y ya no habrá de soltarlo nunca.
Hay una sensibilidad andina. Salazar intuye nueva sensibilidad poética que no responde a
los patrones occidentales, sino a otros de corte andino.
Honores encuentra en la obra la Muerte cercana cinco ejes: a) hablante lírico como
demiurgo. B) sentimiento cósmico religioso. C) presencia de la naturaleza. D) sujeto
escindido producto de la modernidad. E) Soledad y muerte.
Condición existencial fuertemente vinculada a naturaleza.
Marcos Martos, en una introducción a Choza, dice que los versos de corte rilkeano eran un
solo ejercicio de un poeta de hondas raíces nativas.
* Se ve en este poemario la visible influencia de lírica occidental puesta en evidencia en
tópicos, recursos expresivos y actitudes del hablante lírico.
Hay sentimientos de soledad, nostalgia, fragmentación, crisis de identidad y de
inestabilidad en cuanto a ubicación en el cosmos.
Conclusión: Hay un componente andino en el poemario Muerte cercana.
Características de Muerte cercana: Misticismo, tono confidencial, fluidez rítmica, sencillez.
Hay en Miranda un sentimiento de soledad, marginalidad, insatisfacción. No hay localismo,
telurismo o populismo. Es una poética insular, disímil, una propuesta diferente frente a lo
que se perfila como emergente.
En el cruce de los discursos poéticos canónicos surgidos en la capital con los discursos
regionales que surge y delinea Muerte cercana.
V. ANÁLISIS DE POEMAS

VII.CONCLUSIÓN
A Efraín Miranda se le asignó como siempre el silencio castrador del oficialismo literario
limeño de entonces.
En Muerte cercana encontramos un sujeto sumido en una profunda crisis existencial, que se
debate entre asumir o no la modernidad, entre dejar aflorar o no al individuo que aprisiona
dentro de sí.
En el cruce de los discursos poéticos canónicos surgidos en la capital con los discursos
regionales que surge y se delinea Muerte cercana.
En este poemario se pone en evidencia los disímiles y desiguales procesos de nuestra
literatura y sociedad, una poética en la que se percibe las desgarradas contradicciones de
nuestra sociedad.
En una sociedad dominada por los modelos occidentales, Muerte cercana tuvo una mejor y
más amplia recepción que sus poemarios siguientes como Choza.
Preguntas para futura investigación ¿Por qué obra de Arguedas se ha valorado más
que la de Miranda?

También podría gustarte