Está en la página 1de 3

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS:

BIOGRAFÍA:

José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Apurímac. Hijo del
abogado Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro, de
acaudalada familia. A los dos años quedó huérfano de madre. Criado por sirvientes
indios, aprendió lenguas andinas.

Cursó estudios de primaria en San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los de


secundaria en Huancayo y Lima. Licenciado en Literatura en la Facultad de Letras de la
Universidad de San Marcos, en 1931; posteriormente cursó Etnología, recibiéndose de
bachiller en 1957 y doctor en 1963.

Fue encarcelado de 1937 a 1938 por participar en las protestas contra la visita del
general italiano Camarotta, jefe de una misión policial de la Italia fascista del dictador
Benito Mussolini.

Ejerció como profesor de Literatura en la Universidad de San Marcos de Lima y como


etnólogo en la Escuela Normal de Investigaciones etnológicas.

En 1947, fue nombrado Conservador General de Folklore del Ministerio de Educación,


después sería Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho del mismo Ministerio
(1950-1952).

Trabajó como funcionario en el Ministerio de Educación. Fue director de la Casa de la


Cultura (1963-64) y director del Museo Nacional de Historia (1964-1966).

Considerado uno de los más destacados escritores peruanos, consagró su vida a la


literatura y al estudio de la vida y la cultura de los indios quechuas. Riguroso y
entusiasta universitario, políticamente se definió como marxista.

La producción de Arguedas comprende unos 400 escritos entre cuentos, novelas,


poesías y estudios. Entre sus obras destacan: 1935 – Agua, 1941 - Yawar Fiesta, 1954
- Diamantes y pedernales, 1955 - La muerte de los Arango, 1958 - Los ríos profundos,
1961 - El Sexto, 1962 - La agonía de Rasu Ñiti, 1964 - Todas las sangres, 1965 - El
sueño del pongo, 1967 - Amor mundo, 1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo.
Póstuma, entre otros.

Casado con Celia Bustamante Vernal el 30 de junio de 1939. Se divorciaron en 1965 y


se relacionó con la chilena, Sybila Arredondo, con quien contrajo matrimonio en 1967.

Aquejado de una fuerte depresión, el 11 de abril de 1966, realizó un primer intento de


suicidio por sobredosis de barbitúricos.

José María Arguedas se suicidó disparándose un tiro de pistola en la sien en Lima el 28


de noviembre de 1969. Tras cinco días de agonía falleció el 2 de diciembre de 1969.

Fue enterrado en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 sus restos fueron
exhumados y trasladados a Andahuaylas, lugar de su nacimiento.

Fue uno de los máximos representante del indigenismo, movimiento literario y artístico
surgido en los años 30.
MOVIMIENTO LITERARIO: Yo no soy un aculturado, soy un peruano que
orgullosamente como un demonio feliz habla en cristiano, en español y en quechua La
ideología del indigenismo de Arguedas consiste en la defensa del indio como clase
oprimida y en la revalorización de su cultura pasada, presente y futura. Esto deriva de
cierta forma en un nacionalismo al estar conectado directamente con lo que es el
origen de la nación en las culturas prehispánicas, Arguedas fue un hombre de pueblo el
cual por ese amor decidió plasmarlo en sus obras, algo a marcar es la división presente
en el Perú de las obras del mencionado autor, siendo esto la región andina y quechua
mientras que por otro lado la ciudad con raíces europeas Algunas obras de Arguedas
que tienen indigenismo son: -YAWAR FIESTA (FIESTA DE SANGRE): Ambientada en el
pueblo de Puquio (sierra sur del Perú), relata la realización de una corrida de toros al
estilo andino (turupukllay) en el marco de una celebración denominada yawar punchay.

Según los críticos, es la más lograda de las novelas de Arguedas.

- Los ríos profundos, Todas las sangres, El zorro de arriba y el zorro de abajo, El Sexto.

OBRAS RESALTANTES (5):

 Yaguar fiesta (1941): Ambientada en el pueblo de Puquio. Primera novela de


Arguedas perteneciente al indigenismo. Relata la realización de una corrida de toros al
estilo andino

 Los ríos profundos (1958): narra el proceso de maduración y toma de conciencia de


Ernesto, un muchacho de 14 años, que enfrenta las injusticias del mundo de los
adultos del que empieza a formar parte y debe tomar un camino.

A modo autobiográfico, esta novela nos introduce a un mundo que es a la vez cotidiano


y mágico, que con sencillez y originalidad narra las experiencias, vivencias y sobre todo
el rico mundo interior de un niño que compara su alma a la del río Pachachaca

 El sexto (1961): narra su experiencia carcelaria entre 1937 y 1938 en uno de los
penales más conocidos de Lima.

 Todas las sangres (1964): Retrata la vida en el Perú en conjunto, en diversos


escenarios geográficos y sociales, esto a pesar de que su foco esté en la sierra. Rendón
Willka, es el nombre del personaje central de la narración, quien sufre humillaciones en
sus años de colegial, quedando con recuerdos dolorosos e imborrables, padeciendo
también la injusticia de los potentados y señores. El mensaje de esta obra es que la
cultura andina no debe ser destruida por la modernización, más bien debe conservarse
manteniendo un país de respeto a la diversidad cultural. Nos transmite la defensa de
nuestras raíces, el orgullo por nuestra identidad y la no discriminación.

ESTILO LITERARIO: José María Arguedas empezó a escribir cuando leyó las
primeras narraciones indigenistas sobre los indios. Se dio cuenta que grandes
escritores tales como López Albújar, Ventura García Calderón describían de manera
falsa la realidad. Notó que la imagen del indio estaba tan desfigurada. Así, elaboro un
proyecto que consistió en revelar la realidad indiana tal como es así como de la
sociedad peruana en aquellos tiempos. Esta orientación otorgará a la narración de
Arguedas una peculiaridad que fue pieza importante para el indigenismo.

También podría gustarte