Está en la página 1de 17

CICLO 2.

MÓDULO 4

PERSONALIDAD EMPRENDEDORA Y PERSONAL BRANDING

SEMANA DEL 13 AL 18 DE SEPTIEMBRE

Al abarcar la personalidad emprendedora, se debe partir por una pequeña


exploración alrededor del concepto emprendimiento, el cual refiere a un mecanismo
clave en el crecimiento económico, la generación y formalización de nuevas
empresas y el avance tecnológico. El emprendimiento corresponde a un fenómeno
empresarial de suma importancia, pues responde a las necesidades de los individuos
de lograr independencia y estabilidad económica (Gómez Daza y Pérez Correa 2019).
El emprendimiento se interpreta como aquella identificación de oportunidades con
relación a las necesidades específicas de los diversos mercados, es decir, contribuye
a fortalecer el trabajo y oportunidades laborales una vez visualizado correctamente
la necesidad de mercado.

Por su parte, el empresario es aquel agente que se encarga de organizar,


planificar y dirigir la actividad de la empresa de acuerdo con los objetivos propuestos.
A lo largo de la historia, este concepto ha ido evolucionando desde la escuela clásica
de economistas (Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill) los cuales mencionan
que el empresario es el propietario del negocio (Prieto García, Álvarez Martínez y
Herráez Vidal). Más adelante Richard Cantillón lo define como un agente que asume
riesgos con remuneraciones inciertas.

En el siglo XX, los avances tecnológicos permitieron aumentar la producción, pero


se requería una mayor cantidad de capital para su financiación, por lo que surgieron
las grandes sociedades en donde varios propietarios financiaban la empresa y no
sólo una persona. En este contexto se produce la separación del concepto propietario
y empresario denominándose un profesional de la dirección.

Sin embargo, el concepto emprendedor tiene su principio en Francia a partir del


término entrepreneur otorgado aquellas personas que realizaban actividades
relevantes para el reino, tales como conquistas, acciones militares entre otras. De
acuerdo con Richard Cantillón (1755), el concepto emprendedor estuvo permeado
por los movimientos económicos y categorizado por los niveles económicos en tres
grupos, correspondientes a los propietarios de la tierra, prestamistas y
emprendedores. La palabra Entrepreneur fue utilizada para referirse aquellos
contratistas de rutas y constructores de caminos, puertos y arquitectos, pero esto
fue evolucionando hasta hacer mención a personas que persiguen la puesta en
funcionamiento de una negociación con el fin de obtener un beneficio (Arias Martínez
y De la red Vega 2015).

LA PERSONA EMPRENDEDORA

Es aquella que emplea recursos diversos para ofrecer soluciones innovadoras en


donde se implanten o creen elementos inéditos que presenten un grado de eficacia
y eficiencia. El emprendedor no necesariamente conlleva a la generación de
empresas, pues en muchas ocasiones, lo que este genera, son oportunidades e ideas
nuevas de negocio que posibilitan un desarrollo multifacético en el mercado (Orozco,
Escobar y Castaño). De acuerdo con Francisco Garrido (1993), el concepto de
persona emprendedora se utiliza para denominar aquel que ejecuta un proyecto
organizacional ya sea económico, educativo, de cultura etc. El espíritu emprendedor
se traduce en una voluntad constante de iniciar y planear teniendo presente los
recursos disponibles para dar atención a resultados concretos independientemente
de la actividad en donde llegue a desarrollarse.

Los estudios alrededor del empresario se centran actualmente más en sus


comportamientos qué en sus rasgos de personalidad. Es decir, se enfocan en “qué
hace” o “sabe hacer” y no sólo en “cómo es” puesto que ya se involucra el interés
por las habilidades, experiencia y comportamientos particulares.
Por ello, según Natividad de la Red y Benito Arias (2015) los criterios que
direccionan la conducta emprendedora se enfocan en:

1. Crear una nueva empresa: El acto fundamental del emprendedor


es crear una nueva organización o negocio, lo cual involucra, la organización
de cualquier tipo de negocio que responda de manera adecuada a las
necesidades del mercado.
2. Obtener recursos y emplearlos eficazmente: Aunque no se
cuente con los recursos para poner en marcha el negocio, es importante
detectar los recursos que se requieren para ejecutar la idea e iniciar a reunir y
gestionar un adecuado capital humano, técnico y material.
3. Asumir riesgos: Es un rasgo esencial que permite diferenciar a un
emprendedor, pues no cualquier persona es capaz de arriesgar y comprometer
su capital para crear una nueva empresa.
4. Identificar oportunidades: Estar alerta ante las nuevas
oportunidades explorando constantemente el entorno en búsqueda de estas.
Consiste en descubrir oportunidades y transformarlas en tangibles rentables.
5. Realizar innovaciones: Tratar de abrir camino redefiniendo
productos o servicios saturados en el mercado, transformando o mejorando
productos ya existentes o combinando ideas antiguas con estrategias
novedosas.

La persona emprendedora siempre está motivada por la búsqueda de


independencia y consecución de objetivos que representen un desafío y sean
retadores, mostrando una motivación de logro que permita afrontar problemas que
se visibilicen por el camino, implementando inmediatamente soluciones
satisfactorias.

MUJERES EMPRENDEDORAS:
La mayoría de las mujeres están más condicionadas que los hombres al momento
de tomar la decisión de emprender por necesidad, pues existe el factor del trabajo
y la familia atados a la obtención del éxito profesional. Es decir, impulsa y moviliza
el deseo de emprender a pesar de las variaciones significativas de tiempo entre el
trabajo y el ámbito familiar, pero representan a su vez, un reto mayor al momento
de enfrentarse con el emprendimiento, puesto que, aún hoy día, recaen sobre las
mujeres muchas tareas del ámbito doméstico y familiar que no permite un tiempo
completo para la dedicación del emprendimiento.

Esto ocasiona que en muchas sociedades el emprendimiento no represente una


actitud llamativa o que los mercados de emprendimiento se delimiten, hacia sectores
comerciales en donde se pueda centrar la atención a tiempo parcial. El desarrollo
profesional de la mujer, difiere en relación con los hombres ya que presenta barreras
referentes a la responsabilidad familiar, el rol social atribuido y barreras invisibles
como actitudes, creencias y conductas supuestas en el contexto laboral, que
conforman o permea aún ciertas culturas organizacionales. Estas barreras son
derivadas del impacto psicológico inconsciente de la cultura androcéntrica que
algunas organizaciones tienen sobre la motivación y la autoestima de la mujer
(Sánchez-Apellániz 1999). Por lo cual, es esencial tener presente las diferentes
barreras a las que están expuestas para contribuir al desarrollo de la personalidad
emprendedora con aquella mirada de género que permita introducir características
y componentes que representen equidad a la mujer.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS

La personalidad emprendedora presenta algunas características relevantes como,


un Locus de control en donde las acciones que cada uno realiza determinan los
resultados. Al poseer un locus de control interno alto, es posible dedicar mayor
esfuerzo y persistencia hacia los resultados deseados (Rotter 1966), razón por la
cual, es uno de los rasgos de personalidad mayormente asociados al
emprendimiento. Así mismo, requiere de autoeficacia para organizar y ejecutar
acciones enfocadas a resultados deseables y propensión al riesgo para poder
generar alternativas y tomar iniciativa ante estrategias que puedan representar un
riesgo. Quienes son más tolerantes al riesgo tienen más probabilidad de emprender
y cómo aquellos emprendedores con un nivel medio de asunción de riesgos tienen
mayor probabilidad de permanecer como emprendedores (Yurrebaso, y otros 2018).

Otra característica relevante en la personalidad emprendedora es la proactividad


que refiere aquella tendencia de iniciar y mantener acciones que promuevan la
identificación de oportunidades y actuación sobre las mismas. La proactividad
permite prevenir o prever problemas antes de que ocurran para ejercer una
adecuada resolución frente a este.

Ahora bien, la intención emprendedora depende de la personalidad, pero a su


vez, involucra situaciones vitales del individuo, preferencias, contingencias y cambios
de objetivos que deben tenerse presentes además de los rasgos o características de
personalidad con las que cuenta un emprendedor. De acuerdo con el texto
“personalidad emprendedora y género” (2018) se considera que la acción
emprendedora es el resultado de un complejo proceso, en el que intervienen
intenciones, actitudes, así como variables del entorno y otros factores.

Según refiere el documento “Empresa e iniciativa” (2013) el espíritu emprendedor


cuenta con características individuales y factores del entorno, es decir cuentan con
habilidades personales y sociales que permiten el sostenimiento del espíritu
emprendedor.

HABILIDADES INDIVIDUALES
Creatividad Capacidad de generar ideas novedosas y/o reestructurar
o reelaborar conceptos conocidos con actitud de mejora.
Iniciativa Capacidad de transformar las ideas en actos, actuando en
pro de alcanzar las metas propuestas.
Autoestima Capacidad de aceptación y confianza en obtener las metas
personales
Innovación Capacidad de innovar productos o servicios para
satisfacer las necesidades del mercado
Conocimientos Tener conocimientos técnicos sobre el negocio o sector
profesionales sobre el que se va a trabajar
Orientación al Capacidad de conocer a dónde se quiere llegar y estar
logro orientado a conseguirlo
Tenacidad y Capacidad de mantenerse firme en las ideas a desarrollar.
perseverancia
Responsabilidad Poder asumir las consecuencias de sus decisiones sin
recargar esa responsabilidad a otros.
HABILIDADES SOCIALES
Liderazgo Capacidad de implicar y direccionar a otras personas en
la ejecución de determinado proyecto
Espíritu de Capacidad de trabajar en colaboración con otros, en pro
equipo de la obtención de los objetivos
Comunicación Capacidad de transmitir de manera adecuada la
información, facilitando así el establecimiento de relaciones
interpersonales

TIPOS DE EMPRENDEDORES

TIPOS DE DEFINICIÓN
PERSONAS
EMPRENDEDORAS
Visionario Son aquellos que se adelantan a las necesidades del
mercado y se proyectan a futuro con nuevos productos e
ideas de negocio.
Inversionista Indaga alrededor de proyectos novedosos y tiene un
papel de socio capitalista.
Especialista Poseen conocimientos más técnicos centralizados en
sectores específicos.
Persuasivo Se encarga de liderar y convencer acerca del servicio a
ofrecer, manteniendo convicción sobre su idea.
Intuitivo Corresponde a aquel que es un empresario nato y
posee pasión por los negocios.
Emprendedor – Asume el riesgo de emprender consolidando sus
Empresario conocimientos y experiencia sobre proyectos anteriores.
Emprendedor- Es aquel que ve la oportunidad y se lanza, ya que
Oportunista conoce el mercado, sus claves y las explota.
(Sosa 2012) Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando
nuevos ámbitos y posibilidades.

PROPÓSITO GENERAL

Retroalimentar a los tripulantes en torno al concepto de personalidad


emprendedora para que puedan generar por sí mismos la identificación de ideas
innovadoras a partir del conocimiento de sus propias capacidades.

CONSTRUYE TU MARCA PERSONAL (PERSONAL BRANDING)

¿QUÉ ES EL MERCADO?

Es un conjunto de actividades enfocado a satisfacer las necesidades de los clientes


por medio de la identificación clara de expectativas, deseos, facilidad de adquisición
del producto para generar un mayor número de consumo en los individuos. El
mercado se encarga de dirigir la conservación y aumento de la clientela a partir de
la promoción del producto de manera atractiva y estratégica. Para generar un índice
llamativo de consumo, es importante identificar el entorno en el cual se posiciona el
negocio y no sólo observar el resultado de un buen mercado ya establecido.

ESTABLECER ESTRATEGIA DE MERCADO

Se debe tener presente las decisiones del gobierno, es decir, estar atento aquellas
disposiciones que puedan afectar el precio del producto y disminuir las ventas o
valor de este; la competencia, para indagar qué negocios venden el mismo producto
y evaluar los precios establecidos y las estrategias de venta de los competidores; el
clima o temporada, ya que el consumo puede variar de acuerdo con el ambiente
dependiendo del producto que se distribuye.

A su vez, dentro de las estrategias del mercado las costumbres de los


consumidores son de especial análisis ya que los clientes del negocio pueden
aumentar o disminuir las adquisiciones dependiendo de las características
particulares que el producto posea sobre sus costumbres. Por ello, se requiere hacer
una investigación previa de mercado en el cual se explore los elementos para tener
presentes en el desarrollo de la estrategia de mercado, las características de los
clientes a los que va dirigido, quienes son, qué podrían adquirir y de qué manera
podrán acceder a ello.

PERSONAL BRANDING

El concepto de personal branding fue acogido por Tom Peters, quién lo citó por
primera vez en “The Brand called you” para la revista Fast Company en 1997,
trasladando el concepto de marca comercial a las personas, refiriendo que todos
deberían verse como marca en constante construcción y competencia (Leyva 2017).
De esa manera cada uno podría destacar dentro de su área y cómo trabajador
exponiendo el valor diferenciador que podría hacerlo más susceptible de encontrar
un empleo adecuado a sus competencias. Este concepto estuvo arraigado a las áreas
artísticas y políticas, pero a través de la globalización, el desarrollo de la tecnología
y el desarrollo social se ha convertido en un término esencial para cualquier
profesional con proyección de carrera. La marca personal, permite conseguir un
objetivo específico ya sea de empleabilidad o clientela siempre a través de cómo se
transmite la imagen interna.

La marca personal hace referencia a aquella herramienta que ayuda aumentar la


deseabilidad social y el reconocimiento en la comunidad profesional o espacio de
mercado enfocado. Es decir, representa la esencia que se manifiesta como persona,
la imagen que se puede trasmitir al alinearse con la personalidad (Leyva 2017). Lo
que se pretende con la marca personal, es implantar la diferencia característica de
cada individuo sobre los demás, de manera que se pueda lograr visibilidad y
confianza para mejorar la comunicación entre el entorno, las personas-objetivo y así
posicionarse en el mercado evidenciando alineación entre la identidad y la imagen
que se intenta transmitir de manera pura y natural. La marca personal incorpora
aquel factor diferenciador que permite conectar de mejor manera con el público
objetivo, a través de cierta familiaridad y confiabilidad que va gestando.

Para dirigir el desarrollo de la marca personal, se debe partir por el conocimiento


propio, aprender a conocerse, a descifrar aquello que lo hace único, mirar hacia el
interior, desarrollar un análisis individual que posibilite el reconocimiento de la
esencia, valores, atributos, deseos, sueños y objetivos particulares. Un ejercicio que
permite este autodescubrimiento es el establecer las fortalezas, debilidades y
oportunidades que cada uno posee y que el entorno o espacio en qué se desempeña,
para establecer los riesgos, competidores, pares y marcas que se desempeñan en la
misma categoría con el objeto de encontrar el factor diferenciador.

Se requiere observar lo que cada uno es, para encontrar aquel factor diferenciador
que permita una ventaja profesional sobre los demás. Por ello, hay que tener claro
los aspectos que marcan la diferencia como: saber que se quiere ser, que se busca
con dicha marca, de qué manera se hará visible para los demás y qué se intenta
proyectar (Losada 2010). La marca personal es entendida como una etiqueta
exponiendo quién es y cómo se destaca, poder generar valor por el trabajo realizado,
la calidad de este y no sólo por los títulos que puedan certificar el proceso, sino por
aquel valor que se está entregando con el producto.

La marca personal requiere congruencia entre lo que se dice y se hace, así, por
ejemplo, si está enfocada en la defensa de los animales el producto a distribuir no
puede ser abrigos de piel o elementos que no estén libres de crueldad animal.
Aunque pueda ser muy sencillo de observar en dicho ejemplo la incongruencia, en
ocasiones, suelen ser pequeñas y pasar por desapercibidas. Por tanto, se requiere
de una observación minuciosa de la imagen que va a proyectar al mercado y la
coherencia que debe existir en todo momento de la marca y el entorno.

Para abordar la marca personal hay que partir por desarrollar el plan de marca,
definir el objetivo, la meta, la estrategia a partir de la cual se llegará al objetivo
planteado, el cronograma, presupuesto y recursos necesarios para sustentar la
estrategia que complete el plan. Una forma para empezar a delimitar la marca
personal es desarrollando la redacción de las primeras líneas del curriculum,
logrando transmitir y comunicar la esencia de cada uno en esas pocas líneas,
señalando el sector de interés, el tipo de empresa a la que se quiere orientar o crear,
resaltar los valores, la esencia, la ventaja diferencial, atributos, habilidades,
capacidades y experticia en general. Así como, la creación de una imagen activa en
redes sociales que procure cuidar la imagen profesional que se proyecta.

ESTRATEGIA PARA QUE UNA MARCA SEA VISIBLE

Cuando se habla de la marca personal se enfoca en tres tipos de ramificaciones


de expansión a tener presente para hacer visible la marca (Rubio 2020):
1. Difusión: Todo contenido gratuito que se empieza a distribuir de la
marca particular debe ser de valor. Esta es una forma de dar a conocer el
producto, la imagen, el dominio sobre el mismo y captar la atención del público
al cual está dirigido. Al entregar contenido de valor se genera confianza y
fidelidad por parte de los primeros consumidores.
2. Productos presenciales: Es importante vincularse en charlas,
seminarios, formación o demás servicios relacionados con el producto que se
está manejando para generar un acercamiento más completo que asimile la
preparación que se ha tenido con la rama que se ha seleccionado.
3. Producto digital: Crear material digital permite automatizar la marca
personal y aportar información e insumos sobre el mercado que se está
trabajando, generando posteriormente ingresos automatizados.

Ahora bien, una vez identificadas y elaboradas las ramificaciones para visibilizar
la marca, un ejemplo para ponerlo en práctica, constan de generar capacitaciones o
formaciones gratuitas en dónde se empiece a dar a conocer lo que se va a ofrecer
escuchando detenidamente las demandas de los consumidores, pues es probable
aprender y obtener información útil de estos encuentros para la mejora del producto
o simplemente para acercarse un poco más a lo que el cliente requiere. Estas
estrategias gratuitas, enganchan al cliente, porque se deja con un deseo de conocer
más acerca del producto por lo que, los servicios digitales que se hayan elaborado
serán útiles en este momento.

Como se ha venido mencionando, la formalización de la marca personal es un


proceso constante en dónde se va generando coherencia entre la imagen, el entorno
y el producto. Es por esto, que es necesario revisar una vez gestionada la
internalización de la marca, aquellos aspectos externos que pueden incidir sobre el
éxito de esta, tales como:

● El cliente ideal, es decir a qué tipo de cliente va dirigido el servicio,


a qué población específica se intenta llegar, delimitando un poco el sector que
abarca dicho producto. Por ejemplo, puede ser un servicio de viajes en donde
se ofrece alojamiento, desplazamiento, medios de transporte etc. Pero se
requiere particularizar a qué población se dirige, si son estudiantes, jóvenes,
adultos mayores o si se pretende combinar, de qué manera sería atractivo para
cada uno de ellos.
● Propuesta de valor: Presentar qué aporte significativo brinda el
producto que se maneja a los clientes o consumidores.
● Relación con los clientes: Establecer la manera en que se tendrá
contacto con los clientes, si es presencial, digital, el medio de acercamiento y
la manera de interacción
● Credibilidad: Exhibir la trayectoria que ha manejado alrededor del
servicio o producto de distribución para generar confiabilidad en los clientes y
profesionalismo con el servicio ofertado.
● Diferenciación: Detectar elementos que proporcionen un plus
diferenciador del producto o servicio en comparación con mercados similares
para resaltar y generar mayor enganche o vinculación.

● Contactos: Si cuenta con vínculos profesionales que puedan impulsar


su servicio o producto es importante utilizarlos, ya que gracias a la voz a voz
de contactos que están mejor posicionados se permite una expansión rápida
de la marca.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

ESTRATEGIA MEDIACIONES TIEMPO


MÓDULO DETALLE DE ACTIVIDADES
DIDÁCTICA TECNOLÓGICAS SUGERIDO
Momento de Presentación Realizar la presentación de cada uno de Diapositivas 20 minutos
exploración creativa forma novedosa y creativa ya sea recitando,
cantando, bailando como mejor les parezca.

¿Qué conocen acerca del término


emprendimiento, emprender y
emprendedor?

Información teórica a partir del concepto de


emprendimiento, emprendedor y
personalidad emprendedora.
Momento de ¿Qué competencias, habilidades, aptitudes VÍDEO: 20 minutos
profundización vieron en el vídeo? https://www.youtu
¿Qué características consideran debe tener be.com/watch?v=
una persona emprendedora? bXVKvac83Ws&ab
¿Qué habilidades? _channel=MissSun
¿Qué conocen acerca del término ita (Barillaro y
emprendimiento, emprender y Sondheimer 2020)
emprendedor?

De acuerdo con las características


seleccionadas, relate una experiencia en
dónde haya tenido éxito gracias a la
implementación de esta característica. Por
ejemplo, la iniciativa permite a los
individuos resolver o anteponerse a los
obstáculos de manera que quien la posee
siempre está alerta ante posibles desafíos.
Momento de PERSONAL ¿Cómo se define? Diapositivas 20 minutos
consolidación y BRANDING ¿Cuál es su misión?
cierre ¿Qué objetivos generales tiene? INFOGRAFÍAS
¿Qué le gustaría hacer?
¿Cómo se ve a usted mismo?
¿Cómo lo perciben los demás?
¿Cómo le gustaría verse en unos años?
¿Qué puede brindar a los demás?
¿Cuál es la coherencia entre lo que hace, lo
que dice y el cómo lo hace?
¿En qué consiste mi marca?
EN EL MODELO DE NEGOCIO DE MI
MARCA PERSONAL DEBO ANALIZAR:
Socios clave:
Actividades:
Propuesta de valor:
Recursos:
Fuentes de gastos:
Fuentes de ingresos:
Cliente ideal:
¿Cómo establecer relaciones?
Canales de difusión
Bibliografía

Arias Martínez, Benito, y Natividad De la Red Vega. Perfil psicosocial de la persona


emprendedora. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2015.
Barillaro, Alan, y Marc Sondheimer. Miss Sunita. 05 de 08 de 2020.
https://www.youtube.com/watch?v=bXVKvac83Ws&ab_channel=MissSunita
(último acceso: 26 de 07 de 2021).

Cadelago, Andrew. Snack Attack. Vers. Licencia Atribución de Creative Commons


(reutilización permitida). 20 de 11 de 2018.
https://www.youtube.com/watch?v=hmMGekyMFsE&ab_channel=MasterEventosC
olombiaMasterEventosColombia (último acceso: 06 de 15 de 2021).

Cantillón, Richard. «Los fondos europeos de emprendimiento social.» Revista de


Educación Pública, Social y Cooperativa, nº 75 (1755): 105-128.
Docter, Pete. «Intensamente.» Los sentimientos y las emociones. De la película "del
revés". Licencia Atribución de Creative Commons (reutilización permitida). Pixar
Animation Studios; Walt Disney Pictures. Granada, 3 de 11 de 2018.

Garrido, Francisco. «La empresa, factor dinamizador de la sociedad.» Estudios


empresariales, nº 3 (1993): 2-14.
Gómez Daza, Karen, y Kethy Pérez Correa. «PERFIL PSICOSOCIAL DE LA PERSONA
EMPRENDEDORA.» Proyecto de grado, Magdalena, Universidad Cooperativa de
Colombia, Santa Marta, 2019, 63.

Leyva, Ada. Marketing en esencia: gestiona tu marca personal, profesional y empresarial.


Ediciones Granica, 2017.

Losada, José Carlos. «La marca personal.» Revista de comunicación, nº 27 (2010): 10.

Orozco, Tatiana, Mariana Escobar, y Lina Castaño. Habilidades para el futuro: Guía del
facilitador. Bogotá: Departamento para la prosperidad social, s.f.
Prieto García, Miguel, Juan Álvarez Martínez, y Pilar Herráez Vidal. Empresa e iniciativa
emprendedora. MACMILLA iberia S.A, 2013.
Rotter, J.B. «“Generalised expectations from internal versus external control of
reinforcement”.» Psychological Monographs, 1966.

Rubio, Rubén Martín. El poder de tu marca personal. 2. Madrid: Bubok Editorial, 2020.

Sánchez-Apellániz, M. «Tendencias de las mujeres en el desarrollo profesional.» Reis,


1999: 67-83.
Sosa, C. «Consideraciones para la formación en emprendimiento.» En Consideraciones
para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades,
4-60. Estudios Gerenciales, 2012.

Yurrebaso, Amaia, Carolina Rodríguez, Álvaro Jánez, Eva María Picado, Raquel Guzmán, y
José Pérez. «Personalidad emprendedora y género.» 2 de 09 de 2018.
https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2173/docview/2403782812?OpenUrlRefId=info:
xri/sid:primo&accountid=29068.

También podría gustarte