Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”

PLAN CALENDARIO DOCENTE DE LA RESIDENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE FRORMACIÓN DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL (PNFA MGI)

PRIMER PERÍODO

Curso: 2022

Duración: Del 23 de Mayo al 10 de Septiembre de 2022

Fecha inicio: 23 de Mayo de 2022.

Fecha de conclusión: 10 de Septiembre de 2022.

Lugar donde se impartirá: En los Estados.


Primer Periodo de la Residencia de MGI.

Unidad Curricular: Atención Comunitaria II.

Total de Temas: 15

Evaluación: Una semana.

Semanas: 16

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”


PNFA MEDICINA GENERAL INTEGRAL.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA
HT HP HAT TH UC
3 3 0 96 8

HT: Horas teóricas HP: horas prácticas Total H: total de horas UC: unidades crédito

UNIDAD CURRICULAR Atención II.


No.
Se de Duraci
Fecha Temas Campos temáticos FOE
m acti ón
v.

1 1 Tema 1. Acciones  Promoción. Concepto. Niveles de Promoción. Modo y Taller 2 horas


de promoción de
estilo de vida. Modo de vida. Concepto. (Discusión
23 al 28 de salud en la
mayo comunidad. Responsabilidad estatal en la existencia de un modo de Socializad
vida adecuado. Estilo de vida. Concepto. a)
Responsabilidad individual en la existencia de un estilo
de vida sano. Condiciones de vida. Concepto. Relación
entre modo, estilo y condiciones de vida Necesidad de
tener en cuenta estas categorías para hacer promoción
de salud. Acciones de promoción de salud en las
distintas etapas de la vida: Educación Nutricional,
Educación Sexual, Cultura Física, Higiene personal y
colectiva, Hábitos tóxicos y drogodependencias,
Violencia. Actividades de promoción para la Salud
Ambiental. Educación para la salud.
 Acciones de Promoción de Salud en la Comunidad. La
organización y construcción del poder local en salud. La
participación ciudadana protagónica. Marco legal y
mecanismos de participación ciudadana protagónica.
Empoderamiento y toma de decisiones. Mecanismos de
participación para la construcción del poder popular.
Asamblea de ciudadanos. Comités de salud. Consejos
locales de planificación pública. Otras organizaciones.
Contraloría social en salud o control popular de la
acción del gobierno. Fundamentos legales. Objetivos,
funciones y áreas de acción. Intervención comunitaria,
participación social y comunitaria. Metodología para el
estudio de la comunidad. Estrategia para la intervención
o modificación de la comunidad. Participación
Comunitaria en la solución de los problemas de salud.
Metodología para la evaluación de la participación
comunitaria.
Higiene individual y colectiva. Elementos que integran la
higiene personal y su importancia en la promoción de
salud: Alimentación, aire y ventilación, postura, ejercicio
físico, sueño, aseo, higiene bucal, vestuario, higiene
ambiental. Creencias, actitudes y prejuicios sobre la
higiene personal. Principales ramas de la Higiene
colectiva: higiene comunal, higiene de los alimentos,
higiene del trabajo, higiene escolar, higiene mental e
higiene materno-infantil. Concepto de cada una de
ellas.
Educación nutricional. Alimentación y nutrición.
Concepto. Características de la alimentación normal en
las distintas etapas de la vida: niño, adulto y anciano.
Patrones básicos de alimentación. Importancia sanitaria
de los alimentos. Creencias, costumbres, actitudes y
prácticas que afectan la nutrición. Hábitos dietéticos
correctos. Malos hábitos de nutrición que afectan la
salud e inciden en la salud de la familia y de la
comunidad. Nutrición en el niño. Lactancia materna:
Composición de la leche materna. Ventajas. Métodos
adecuados para su práctica. Creencias negativas sobre
la lactancia materna. Contraindicaciones. Lactancia
natural, artificial y ablactación. Actividades
encaminadas a modificar o eliminar los malos hábitos
de nutrición de acuerdo a las necesidades sentidas y
reales y a las características del individuo y la familia.
Cultura física. Concepto de actividad física. La actividad
física en la promoción de salud. Concepto de cultura
física y rehabilitación. Diferencias entre ellas. Efectos
del entrenamiento sistemático. El sedentarismo como
factor de riesgo. Práctica de deportes y ejercicio físico.
Importancia de la práctica sistemática en la prevención
de enfermedades. Creencias, actitudes y prácticas que
impiden la estimulación temprana del desarrollo
psicomotor y la realización de ejercicio físico. Diferentes
formas y medios de incorporación de la comunidad al
ejercicio físico. Tipos de participación del individuo y la
comunidad: Círculos de abuelos, adolescentes, áreas
de gimnasia de niños, embarazadas.
Educación sexual.. Sexualidad y reproducción humana.
Conducta sexual sana. Desarrollo psicosexual en las
diferentes etapas de la vida. Desviaciones de la
sexualidad: las parafilias. Conductas sexuales:
Heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad,
transexualismo. Aspectos éticos y médicos legales
relacionados con la sexualidad. Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Artículos
relacionados con Concepto de grupo de riesgo en las
enfermedades de transmisión sexual. Conductas
sexuales incorrectas. Programa Salud del Niño, Niña y
Adolescentes. Programa de Salud Sexual y
Reproductiva la Infancia, la Juventud, la Familia.
Concepto de grupo de riesgo en las enfermedades de
transmisión sexual. Conductas sexuales incorrectas.
Programa Salud del Niño, Niña y Adolescentes.
Programa de Salud Sexual y Reproductiva.
Hábitos tóxicos. Concepto. Grupos de riesgos. Tipos y
su repercusión en la salud individual y colectiva. Drogas
licitas: café, cigarro, alcohol. Drogas ilícitas: mariguana,
cocaína, crack. Automedicación. Componentes nocivos
del tabaco. Trastornos producidos o agravados por el
hábito de fumar. Síndrome de abstinencia. Profilaxis del
tabaquismo. Tratamiento del hábito de fumar. Técnicas
de Promoción de salud en el hábito de fumar. Uso
nocivo y dependencia de alcohol. Concepto, formas
clínicas y su repercusión en la salud individual y
colectiva. Factores de riesgo. Prevención y manejo del
consumo nocivo y dependencia del alcohol. Programa
Nacional Venezolano de Salud Mental y del
Comportamiento Humano.
Violencia. Concepto de violencia. Tipos de violencia y
mitos. Aspectos epidemiológicos. Grupos de riesgos.
Formas más frecuentes de presentarse la violencia.
Actividades de promoción para la salud ambiental.
Concepto de salud ambiental. Higiene ambiental.
Importancia. Riesgo ambiental. Concepto y
clasificación. Creencias, actitudes y prácticas que
afectan la salud ambiental. Medidas de saneamiento
básico: Control del agua, control de excretas y
residuales líquidos, control de basura, control de
vectores, control de alimentos, control de viviendas y
control de la iluminación y la ventilación. Concepto y
clasificación. Importancia para la salud de cada una de
ellas. Características higiénicas de la vivienda y sus
alrededores. Disposición correcta de residuales líquidos
y sólidos. Características higiénicas sanitarias del agua
de consumo. Artrópodos y roedores. Importancia
sanitaria.
Educación para la salud. Concepto. Campos de acción
de la educación para la salud. Papel de la educación
para la Salud en la formación y modificación de
actitudes, hábitos y costumbres de salud. Los
prejuicios. Función del médico integral comunitario
como educador en su comunidad. Diagnóstico
educativo. Concepto y requisitos para su elaboración.
Criterios para determinar los elementos educativos en
los problemas de salud. Características, requisitos e
importancia de la obtención de la información para el
Diagnóstico Educativo. Acuerdo en tiempo. Lineamiento
para su elaboración. Importancia de la participación de
la comunidad en la solución de los problemas de salud.
Capacitación de activistas de salud de las
organizaciones de la comunidad. El medio como
facilitador y obstaculizador del comportamiento, de la
salud. Necesidades objetivas y subjetivas de salud.
Técnicas participativas. Tipos. Criterios de selección de
la técnica de acuerdo al problema de salud y
características de la población. Técnicas y
procedimientos educativos individuales y grupales.
Fundamentos. Características. Indicaciones. Ventajas y
limitaciones. Medios de enseñanza. Concepto Tipos.
Características. Utilización. Criterios de selección.
2 2 Acciones de Prevención en la Comunidad. Aplicaciones Seminario 2h

30 de de la epidemiología en la APS. Vigilancia


mayo al 4 epidemiológica. Concepto. Importancia. Elementos que
de junio la integran. Propósitos. Tipos y componentes
fundamentales de un sistema. Actividades básicas de la
vigilancia. Importancia. Uso frecuente. Tipos de
vigilancia: ambiental, nutricional, para enfermedades
transmisibles, para enfermedades no transmisibles,
Tema 2. Acciones accidentes y suicidio. La evaluación. La vigilancia en la
de prevención de APS. La vigilancia por el Médico de Familia. Sistema de
enfermedades y notificación y estadísticas. Clasificación. Aplicación del
otros daños para sistema en los diferentes niveles. Documentos para el
la salud en la registro: hoja de trabajo diario. Notificación obligatoria.
comunidad. Historias clínicas individuales, historias de salud
familiares. Historia epidemiológica y encuesta
epidemiológica. Concepto y su metodología para su
elaboración. Medidas de control de las enfermedades
transmisibles, no transmisibles y otros daños a la salud.
Control de las Enfermedades Transmisibles.
Enfermedades transmisibles. Concepto. Epidemiología
de las enfermedades transmisibles: Factores que
determina la enfermedad infecciosa: tríada ecológica.
Factores de riesgo de padecer enfermedades
transmisibles. El proceso de la enfermedad infecciosa
en el individuo: enfermedad sub-clínica, enfermedad
clínica y portador. Concepto de contactos, convivientes
y sospechosos en las diferentes enfermedades
transmisibles. El proceso de la enfermedad infecciosa
en la comunidad: Caso esporádico, epidemia, endemias
y pandemias. Clasificación de las enfermedades
transmisibles según vías de transmisión: respiratorias,
digestivas, por contacto directo y por vectores.
Prevención de las enfermedades transmisibles.
Medidas generales de control de las enfermedades
transmisibles según vías de transmisión. Vigilancia
epidemiológica de las enfermedades transmisibles.
Medidas: en el agente, en la vía de transmisión y en los
susceptibles. Control de foco: notificación, confección
de encuesta epidemiológica y control de contactos y
convivientes. (Vigilancia personal, quimioprofilaxis,
educación para la salud, etc.). Quimioprofilaxis.
Concepto. Indicaciones en las enfermedades
transmisibles. El Control Sanitario Internacional.
Concepto e importancia. Programas nacionales contra
las enfermedades trasmisibles en Venezuela.
 Actividades médicas específicas en el control de las
enfermedades de transmisión respiratorias: TB pulmonar,
Enfermedad meningocócica, Sarampión, Rubéola,
Parotiditis e IRA. Actividades médicas específicas en el
control de las enfermedades de transmisión digestivas:
Hepatitis viral, Fiebre tifoidea, EDA y parasitismo.

 Actividades médicas específicas en el control de las


enfermedades de transmisión por Contacto directo:
Lepra, Rabia, Escabiosis, Pediculosis y Conjuntivitis
epidémica.

 Actividades médicas específicas en el control de las


infecciones de transmisión sexual: Sífilis, Blenorragia y
SIDA. Actividades médicas específicas en el control de
las enfermedades de transmisión por vectores:
Paludismo, Dengue, Fiebre amarrilla, Fiebre hemorrágica
Venezolana y Chagas. Estrategia para la erradicación del
mosquito Aedes aegypti.

 Enfermedades prevenibles por vacunas. Esquema


nacional de vacunación vigente. Inmuno-profilaxis.
Concepto. Fundamentos. Tipos de vacunas.
Componentes de las vacunas. Vías de administración.
Indicaciones y contraindicaciones generales y
específicas. Conservación. Reacciones propia de cada
una de ellas.

 Control de las enfermedades no transmisibles.


Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud.
Conceptualización. Epidemiología de las enfermedades
no transmisibles. Tríada ecológica en las enfermedades
no transmisibles. Morbilidad y mortalidad. Medidas de
control. Dispensarización de las enfermedades no
transmisibles. El enfoque de riesgo individual en las
enfermedades no transmisibles. Grupos de riesgo.
Concepto. Factores de riesgos en grupos específicos de
la población. Acciones para el control de los factores de
riesgo. Técnicas educativas. Prevención y Control de las
principales enfermedades no transmisibles en el nivel
primario de salud. Tumores malignos. Pesquisa para la
enfermedad neoplásica. Los siete signos de alerta.
Prevención y diagnóstico precoz del cáncer
cervicouterino. Factores de riesgo y acciones de control.
Fundamento y técnica de la Prueba citológica.
Indicaciones. Prevención y diagnóstico precoz del cáncer
de mamario. Factores de riesgo. Fundamento y técnica
de la mamografía. Indicaciones. Importancia y técnica del
auto-examen de mamas. Prevención y diagnóstico
precoz del cáncer de próstata. Factores de riesgo.
Indicaciones del tacto rectal en el hombre. Prevención y
diagnóstico precoz del cáncer bucal. Factores de riesgo.
Metodología de examen bucal. Programa Nacional de
Oncología en Venezuela. Registro Central de Cáncer.

 Pesquisa de enfermedades genéticas. Patología


prenatal. Concepto. Clasificación de la patología
prenatal. Anomalías congénitas, malformaciones
congénitas, cromosomopatías, etc. Profilaxis de la
patología prenatal. Diagnóstico prenatal. Valor de los
exámenes de laboratorio y otras técnicas en la detección
precoz de las enfermedades genéticas. Metodología para
la pesquisa masiva de enfermedades genéticas.

 Accidentes: Concepto, patogenia, accidentes del


tránsito, del trabajo, domésticos y peridomésticos.
Accidentes más frecuentes en el hogar. Programa de
Accidentes y Hechos Violentos en Venezuela.

 Control higiénico-ambiental. Cuadro epidemiológico.


Problemas higiénicos relacionados con el agua,
alimentos, artrópodos y roedores, desechos sólidos y
líquidos. Problemas higiénicos relacionados con la
contaminación ambiental. Higiene de la vivienda y sus
alrededores: ventilación, protección, seguridad,
saneamiento e intimidad. Enfermedades transmisibles
por el agua y los alimentos. Enfermedades transmisibles
por vectores. Enfermedades ocasionadas por
contaminación ambiental. Medidas de Saneamiento
básico. Saneamiento básico industrial. Concepto.
Aspectos que contempla. Importancia sanitaria.
Clasificación Técnicas de saneamiento canino.

 Zonificación y urbanismo. Factores a considerar en la


macro y micro localización. Fábricas, talleres, etc. Riesgo
ambiental. Concepto, clasificación y control. Microclima.
Concepto. Efectos del clima Contaminación atmosférica.
Concepto. Causas. Efectos. Evaluación y control.

 La familia como sistema. La familia. Concepto y


clasificación. Estructura de la familia y su representación Seminario
gráfica. Método para la confección del familiograma.
Funciones de la familia. Funcionamiento y salud familiar:
Prueba para medir percepción del funcionamiento
familiar (FF-SIL), la dinámica familiar, tipos de familia que
necesitan la dinámica familiar. Premisas para la atención
integral a la familia como sistema. Criterios para
identificar, evaluar e intervenir en los problemas de salud
Tema 3.
familiar: Condiciones materiales de vida y salud de los
Evaluación de la
salud familiar. integrantes de la familia. Influencia en la situación de
6 al 11 de Instrumentos de salud individual. Herramientas para valorar la salud
3 3 2h
de junio evaluación
familiar: La observación. Necesidades básicas de la
familiar.
familia. Dinámica familiar. Historia de Salud Familiar.
Planificación de las acciones de la salud en la familia y
control de las medidas propuestas por la familia.
Planificación y control de la dispensarización.

 Tipos de intervención familiar: La intervención


educativa y terapéutica. Manejo e intervención del
médico frente a los eventos fundamentales del ciclo de
vida de la familia.

4 4  Etapas del ciclo vital de la familia: Formación, 2h

13 al 18 de extensión, contracción y disolución. Etapa de formación:


de junio características de esta etapa y descripción de sus
acontecimientos vitales, el matrimonio, embarazo y Seminario
nacimiento del primer hijo. Etapa de extensión: (Preguntas
características de esta etapa y descripción de sus y
acontecimientos vitales, nacimiento del primer hijo hasta respuestas
que el primer hijo sale del hogar. Etapa de contracción: )
características de esta etapa y descripción de sus
acontecimientos vitales, primer hijo sale del hogar hasta
Tema 4. Ciclo
vital de la familia la muerte del primer conyugue. Etapa de disolución:
sus conflictos y características de esta etapa y descripción de sus
las crisis
acontecimientos vitales, muerte del primer conyugue
relacionadas con
este ciclo. hasta la muerte del segundo conyugue. Posibles
conflictos según etapa del ciclo vital. Prevención de los
trastornos psicológicos resultantes.

 Crisis relacionada con el ciclo vital de la familia:


matrimonio, embarazo, nacimiento del primer hijo,
entrada del primer hijo a una institución infantil escolar,
hijo adolescente, jubilación, envejecimiento y muerte del
primer cónyuge.

5 5  Crisis no relacionadas con el ciclo vital de Seminario 2h


la familia según la estabilidad, incremento de (Preguntas y
20 al 25
de junio miembros o desmembramiento: Crisis por respuestas)
incremento y Crisis por desmembramiento.

 Crisis no relacionadas con el ciclo vital de


la familia por el efecto que causan en la
Tema 5. Crisis no dinámica familiar y en la subjetividad
relacionadas con el individual: crisis de desmoralización y crisis
ciclo vital de la
familia: Crisis por de desorganización.
Desmembramiento,
 . Reacciones más frecuentes ante cada
Crisis por
Incremento, Crisis acontecimiento que la conforman. Tipos de
por afrontamiento ante situaciones que generan
Desorganización, estrés psicológico. Orientaciones a la familia.
Crisis por Modificaciones más frecuentes de acuerdo a
Desmoralización.
las características de la familia y sus
miembros. Consecuencias que pudieran
provocar estas alteraciones. Frustración y
conflicto. Mecanismos de ajuste. Trastornos
Psíquicos Transitorios. Manifestaciones
clínicas de cada uno de ellos. Repercusión y
descomposición somática por
acontecimientos generadores de estrés
psicológico. Criterios de interconsulta.
Fundamento y técnica de la dinámica de
grupo con carácter psicoterapéutico. Criterios
para su aplicación. Intermediación. Criterios
para su aplicación. Terapia Familiar.
Indicaciones.
 Parasitismo Salud Comunitaria. Concepto y elementos
que la integran. Determinantes del Estado de salud de Taller
la población. Clasificación. Los determinantes de la (Trabajo
salud desde el punto de vista del sector salud. Modelos escrito
6 6 27 de de Tema 6 para explicar los determinantes del Estado de Salud de individual )
junio al 2 Determinantes 2h
la Población. Los determinantes sociales.
de julio del Estado de
Salud de la
Población.

 Factores de riesgo reproductivo pre concepcional.


Riesgo preconcepcional. Concepto. Factores de riesgo
reproductivo pre concepcional. Acciones a desarrollar
para mejorar la salud materna infantil en la etapa pre
Tema 7. Riesgo concepcional. El intervalo intergenésico: Su valor e
Reproductivo
influencia sobre la salud materno- infantil.
Preconcepcional. Seminario
7 7  El rol de padres y las necesidades afectivas. Concepto (Exposició
4 al 9 de 2h
julio de paternidad responsable. Repercusión familiar y social n )
de la reproducción humana. Las condiciones de vida y su
relación con la procreación y con la morbimortalidad
materna, perinatal e infantil. Principales acciones de
salud para la profilaxis y disminución del riesgo pre-
concepcional

8  La planificación familiar: Concepto, enfoque, métodos y 2h

8 11 al 16 de procedimientos. Métodos anticonceptivos. Concepto.


julio Criterios para la selección de un anticonceptivo Seminario.
teniendo en cuenta la edad, número de hijos y otras ( Discusió
características biosociales de la pareja. (Anticoncepción n
hormonal: DIU: Anticoncepción definitiva. Principales
ventajas y desventajas, indicaciones y Socializad
contraindicaciones de otros métodos anticonceptivos a)
Tema 8. La
disponibles: Métodos de barrera (Condón, Diafragma),
planificación
familiar: Enfoque, Método del ritmo y Métodos combinados.
métodos y
procedimientos.

 Concepto. Causas de infertilidad femeninas y


masculina. Estudio básico de la pareja infértil.
Tratamiento de la infertilidad. Técnicas de reproducción
18 al 23 de
asistida. Acciones específicas para la prevención de la
julio Tema 9. Taller
Atención a la 2h
infertilidad. Protocolo de Atención para la pareja infértil
9 9 (Discusión
pareja infértil en
en el Primer Nivel. Acciones a realizar en la primera
la Atención Socializad
Primaria de Salud consulta. Condiciones que debe tener una pareja para a))
(APS).
ser remitida al segundo nivel de atención. Conducta en la
segunda consulta.

10  Embarazo su fisiología. Crecimiento y desarrollo Seminario 2h

10 25 al 30 de intrauterinos. Generalidades. Cambios locales y


(Preguntas
julio generales que ocurren en la mujer durante la gestación. y
Síntomas del embarazo. Diagnóstico de la gestación: de respuestas
sospecha, de presunción y de certeza. Captación de )
embarazo. Elementos a tener en cuenta. Cálculo del
tiempo de gestación. Captación precoz, intermedia y
tardía. Dispensarización. El examen físico de la
embarazada: General, regional y por aparatos o
sistemas. Exploración obstétrica y ginecológica. La
evaluación de la embarazada. Metodología. Exámenes
que se indican para la evaluación. Evaluación psicológica
de la embarazada. Riesgo obstétrico o materno- fetal.
Tema 10. .
Embarazo y Criterios de evaluación del riesgo obstétrico Evaluación.
gestación, Factores de riesgos relacionados.
atención integral
 Atención integral al embarazo: Exámenes
en la Atención
Primaria de Salud complementarios que se indican a la gestante hasta el
(APS) parto Interpretación y su importancia para el diagnóstico
precoz de posibles afecciones asociadas o no al
embarazo. Seguimiento de la embarazada según el
Programa de atención materno infantil vigente. La
reevaluación: Importancia y metodología. Seguimiento
del estado nutricional de la embarazada. Inmunización.
Esquema Nacional vigente para la vacunación de la
embarazada. Contraindicaciones. Atención
estomatológica durante la gestación. Higiene y cuidados
durante el embarazo. La sexualidad durante el
embarazo. Signos más frecuentes de complicación o
evolución desfavorable de la gestación. Criterios de
interconsulta y de ingreso en el hogar y hospitalario
durante la gestación. La preparación psico- física para el
parto. Técnicas e importancia. Modificaciones del cuello
uterino durante la gestación y al final de la misma.
Criterios de diagnóstico. Esquema de Bishop para el
diagnóstico de madurez cervical. Conducta por el Médico
de familia.
 Correlación existente entre estas afecciones y el
embarazo. Diagnóstico positivo y diferencial. Manejo de
estas afecciones por el Médico comunitario. Criterios de
control y tratamiento de las gestantes con afecciones
Taller
asociadas. Complicaciones. Criterios de Interconsulta.
(Exposició
11 11 Tema 11.
1 al 6 de Criterios de ingreso en el hogar u hospitalario. Manejo
Afecciones que n) 2h
agosto coinciden con el integral de estas afecciones por el equipo básico de
embarazo. Manejo
salud de las Anemias, Sepsis urinaria, Sepsis vaginal,
en la Atención
Primaria de Salud Diabetes Mellitus, Asma Bronquial, Epilepsia, Afecciones
(APS).
respiratorias agudas, HTA y alteraciones psicológicas.

 Las Gestorragias de la primera mitad del embarazo:


Aborto. Embarazo ectópico. Enfermedad trofoblástica.
Causas más frecuentes. Factores de riesgo, Cuadro
clínico. Valor del ultrasonido. Conducta por el médico de
8 al 13 de Tema 12. comunidad en la Atención primaria de salud.
Afecciones Seminario
agosto
propias del Complicaciones de las gestrorragias de la primera mitad
(Preguntas
embarazo y su del embarazo.
manejo en la y
12 12  Las Gestorragias de la segunda mitad del embarazo. 2h
Atención Primaria respuestas
de Salud (APS) Placenta previa, Desprendimiento prematuro de placenta
.)
monoinserta. Rotura uterina. Causas más frecuentes.
Factores de riesgo, Cuadro clínico. Diagnóstico
diferencial. Conducta por el médico de comunidad en la
Atención primaria de salud. Complicaciones de las
gestrorragias de la primera mitad del embarazo.

 Enfermedad Hipertensiva Gravídica. Causas Taller


Tema 13. Otras predisponentes. Cuadro clínico y clasificación. EHG e (Discusión
alteraciones del hipertensión arterial, su valor como factor de riesgo y
embarazo. Su
predictivo. Profilaxis de la EHG. Diagnóstico temprano de
manejo en la
Atención Primaria la EHG. Pronóstico. Valor del reposo y la dieta en la
de Salud (APS)
EHG. Conducta y tratamiento en el primer nivel de
atención. Criterios de Ingreso en el hogar y en el
hospital. Seguimiento de la EHG y valoración del
bienestar fetal y la función placentaria. Signos tempranos
y probables de la EHG grave. Conducta en el primer nivel
de atención.
 Gestación con signo de más y de menos. Signo de
15 al 20 de más. Factores predisponentes y causas más frecuentes Socializad
13 13 2h
agosto a)
del signo de más. Signos que lo hacen sospechar.
Complementarios. Valor del ultrasonido para el
diagnóstico diferencial. Profilaxis del signo de más.
Conducta en la APS. Criterio de ingreso en el hogar y
hospital. Signo de menos. Factores predisponentes y
causas más frecuentes del Signo de menos. Signos que
lo hacen sospechar. Complementarios. Valor del
ultrasonido para el diagnóstico diferencial. Profilaxis del
signo de menos. Conducta en la APS. Criterio de ingreso
en el hogar y hospital.

14 14 Tema 14.  Puerperio. Clasificación. Atención clínica de la Seminario 2h


Atención al puérpera. La visita de control de la puérpera. (Exposició
22 al 27 de
puerperio n)
agosto Dispensarización. Actividades de promoción de salud
normal. Manejo
con la puérpera. Dieta de la puérpera. Medidas
en la Atención
Primaria de higiénicas. Recuperación de las reservas de hierro
Salud (APS) después del parto. Importancia de la ingestión de
Prenatales. Signos vitales normales de la puérpera.
Evolución de los parámetros hemáticos en el
puerperio. Metodología para la consulta de la
puérpera. Cambios en las mamas durante el
puerperio. Inicio de la lactancia natural, variaciones y
desviaciones más frecuentes. Conducta. Evolución de
los loquios. Signos de alarma sobre complicaciones
en el puerperio. Criterios de remisión al hospital.
 Características fisiológicas, antropométricas,
neurológicas, hematológicas y bioquímicas del recién
nacido normal. Examen Físico del Recién nacido. La
Historia clínica. Captación del Recién nacido en el área
de salud. Interconsulta con pediatría y con otros
especialistas. Dispensarización. Seguimiento del
Recién nacido. Metodología de la consulta de
puericultura. Evaluación del recién nacido. Conteo de Seminario
29 de Tema 15. Atención
al Recién nacido Apgar. Significación. Consecuencias de un Apgar bajo. (Preguntas
agosto al 3
15 15 normal. Manejo en y
de Técnicas en el cuidado del recién nacido: Técnica del
la Atención
septiembre Primaria de Salud pesaje, cuidados de la piel, mantenimiento de la respuestas
(APS) )
temperatura. Profilaxis de las infecciones. Vacunación
del Recién nacido. Técnica para detectar la Luxación
congénita de la cadera. Ictero fisiológico. Concepto.
Fisiopatología. Conducta. Profilaxis de las infecciones,
enfermedad hemorrágica, anemia, hipotermia,
hiperbilirrubinemia, hipoglicemia. Tamizaje para la
detección de enfermedades genéticas.
5 al 10 de EXAMEN TEÓRICO PRACTICO EV 4h
16 16 septiembre
de 2022

También podría gustarte