Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Todo promotor de la salud sabe que posee una función vital para la población,
encargarse de que las personas tengan un mayor control de su propia vida. Es decir
ellos nos comparten información valiosa para la prevención y solución de las causas
primordiales de nuestros problemas de salud, y no centrándose solo en el tratamiento
y curación.
Este interesante proceso se hace llamar promoción de la salud y actúa sobre los
determinantes de la salud. Como su nombre lo dice promueve comportamientos y
entornos saludables, así como la intervención sectorial y la participación activa de la
comunidad.
Todo este proceso se hace porque la vida de un ser humano es muy importante, y
nosotros como futuros médicos lo sabemos bien, nuestro deber no solo será curar
enfermedades sino esforzarnos para lograr un estado de bienestar físico, mental y
social, en las todas las familias o comunidades que lo requieran.
El modelo considera al desarrollo humano como fin último a alcanzar por la promoción
de la salud y trata de recuperar la integridad del ser humano al momento de
estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el
centro de nuestra misión, respetando la realidad heterogénea del país. En
concordancia con los lineamientos del sector, el modelo de abordaje de promoción de
la salud tiene como referente inmediato al Modelo de Atención Integral en Salud,
impulsado por el Ministerio de Salud.
El documento, aprobado con RM Nº 729-2003 del 20 de junio del 2003, plantea que el
nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia
para la atención de salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación 29 y rehabilitación,
orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable. En ese contexto, la
promoción de la salud contribuye a lograr que las personas asuman comportamientos
saludables para mantener y mejorar permanentemente su salud y contribuir a su
desarrollo humano pleno, promover la construcción de una cultura de la salud y
fortalecer el desarrollo local y regional.
Etapa de Vida Adulto Mayor: mujeres y varones (de 60 a más años) Las
personas comprendidas en esta etapa de vida constituyen un grupo importante
para intervenciones preventivas promocionales en hábitos saludables. Es
primordial que todas las intervenciones diseñadas tengan como propósito mejorar
la calidad de vida.
2) La familia
- La familia es un espacio de socialización importante que influye en la
adopción de hábitos, estilos y comportamientos relevantes a la salud y
bienestar. Las personas ven a la familia como su entorno más próximo y
donde construyen valores, modos de interpretación, percepciones,
orientaciones, modos de conducta, protección ante los desafíos de la
vida diaria y otros considerados de importancia en el proceso de salud y
bienestar.
- Las acciones de promoción enfatizan la función de la familia como
fundamental en la generación de 31 autonomía, ciudadanía, respeto,
comunicación, socialización, participación y empoderamiento social, lo
que a su vez incrementan la eficacia de sus intervenciones.
3) La comunidad
- Dentro de la comunidad, las redes sociales representan formas de
organización social, y su presencia contribuye a la articulación de
acciones integrales de promoción de salud. Las redes son consideradas
como un conjunto de relaciones relativamente estables, de naturaleza no
jerárquica e independiente, que vinculan a una variedad de actores que
comparten intereses comunes y que intercambian recursos para
perseguir estos intereses, aceptando a la cooperación como la mejor
manera de alcanzar metas comunes. (Fleury, 2002).
- Las estrategias y acciones en promoción de la salud, basadas en la
participación social e intersectorial, interactúan de manera continua con
las redes sociales para promover la generación de políticas públicas
saludables.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
En este sentido, las políticas públicas son los instrumentos de concreción más
importantes de los derechos sociales, cuyos contenidos están relacionados con
el bienestar social y la seguridad económica esencial para llevar una vida
digna. El derecho a la salud es un derecho social que se garantiza a nivel de
las políticas de salud, desde el enfoque de derechos, el cual consiste en la
transversalización de éste en el marco ético y normativo del desarrollo
sanitario, y desde el diagnóstico hasta la formulación, ejecución y evaluación;
es decir, de todo el ciclo de planificación y programación de las políticas,
evaluando las consecuencias que tiene cualquier política, programa o
legislación sanitaria para los derechos humanos y adoptar medidas al respecto.
2. Equidad de Género.
El enfoque de género presenta las siguientes características:
La interculturalidad en salud:
Antes de analizar estas estrategias, para llevarlas a cabo se deben cumplir unas
condiciones sumamente necesarias:
Esta primera estrategia busca hacer política sobre una idea o propuesta, es decir,
llamar la atención de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un problema
o tema de importancia para ponerlo en agenda y actuar sobre éste y sus soluciones.
Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales pueden incrementar
sus responsabilidades en salud contribuyendo a un desarrollo más global. En efecto,
ha sido demostrado en todo el mundo que el enfoque médico solo no puede ser
suficiente para mejorar las situaciones sanitarias complejas en el seno de las
colectividades vulnerables o debilitadas por condiciones de vida difíciles
ESCENARIOS CONSIDERADOS EN EL MODELO DE
BORDAJE DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD:
LA VIVIENDA:
La vivienda constituye el escenario donde se desarrollan los
procesos culturales, económicos y sociales, donde las acciones de
promoción de la salud cobran vigencia y relevancia., comprende los
materiales que la componen, la calidad de los mismos, sus
condiciones de saneamiento, su micro localización geográfica y
social.
LA INSTITUCION EDUCATIVA:
MUNICIPIO:
Constituye el nivel de gobierno más cercano a las necesidades de la
población y a sus decisiones; y por lo tanto deberían expresar esta
cercanía en la formulación e implementación de políticas saludables
que faciliten el empoderamiento, promuevan el liderazgo y la
participación ciudadana abordando temas de salud pública.
Se considera un municipio saludable a aquel en el que sus
autoridades, instituciones, organizaciones públicas y sociedad civil,
se esfuerzan constantemente por mejorar las condiciones de vida,
vivienda, educación, alimentación, trabajo y cultura de la población,
en relación armoniosa con su entorno, fortaleciendo lazos de
solidaridad y equidad.
Algunas políticas para la promoción de la salud utilizadas por
municipios son:
Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción
de la salud.
Mejorar las condiciones del medio ambiente
Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio
de la ciudadanía.
Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción
de la salud.
Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y
el desarrollo local.
CENTRO LABORAL
El estratégico plan de la promoción de la salud en los lugares de
trabajo tiene como objetivo el bienestar y mejoramiento de la salud
de los trabajadores. El logro de éste objetivo recaerá también en
beneficios para la institución como un aumento de la productividad,
de la reducción de los gastos en salud y del ausentismo y el
mejoramiento de la imagen de la empresa.
EJES TEMÁTICOS:
1. Alimentación y nutrición
La Promoción de la Alimentación y Nutrición Saludable, debe buscar que los
individuos como miembros de una familia, adopten prácticas alimentarias
adecuadas que favorezcan su bienestar físico, mental y social para mejorar su
calidad de vida y desarrollo humano; incidiendo en los componentes de la
seguridad alimentaria, es decir la promoción al acceso, a la disponibilidad y a la
utilización de los alimentos; a través de estrategias de abogacía y políticas
públicas, de generación de espacios de concertación con los gobiernos locales,
regionales y el estado; el establecimiento de alianzas estratégicas con la sociedad
civil, el fomento de la participación comunitaria y la educación y comunicación para
la salud. Por tanto, la promoción de la alimentación y nutrición saludable pretende
actuar sobre los factores que intervienen en la seguridad alimentaria y también en
el fomento de comportamientos y hábitos en alimentación y nutrición saludable que
nos permitan llevar una vida sana y productiva.
2. Higiene y ambiente
4. Seguridad vial
CONCLUSIONES INDIVIDUALES
CONCLUSIONES (JHOSTYN CAMINO NAVARRO)
Podemos inferir que los enfoques transversales son muy importantes, pues son
lo que orientan y fundamentan el accionar para todo este proceso de la
promoción de la salud, la cual tiene la finalidad de velar por desarrollo humano
y la mejora de la calidad de vida.
CONCLUSION (GUADALUPE)