Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA "JUAN MISAEL SARACHO"

FACULTAD CIENCIAS BIOQUIMICAS Y QUIMICO


FARMACEUTICAS
CARRERA QUÍMICO-FARMACÉUTICA

INTERNADO ROTATORIO EVALUADO


ÁREA FARMACIA PRIVADA
TRABAJO DE APLICACION

“VALORACIÓN AL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO Y


ORIENTACION EN EL ESTILO DE VIDA EN PACIENTES CON
HIPERTENSION ARTERIAL QUE ASISTEN A LA FARMACIA MICHELL
EN EL PERIODO DE JULIO A SEPTIEMBRE DE 2021

AUTOR: Univ. Heidi Patton Miranda

DOCENTE: Dra. Ingreed Berrios

MONITORA: Dra. Ingrid Mendoza

TARIJA – BOLIVIA

2021
INDICE
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................1
2 JUSTIFICACION.................................................................................................................2
3 OBJETIVOS........................................................................................................................3
3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................3
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................3
4 MARCO TEÓRICO..............................................................................................................4
4.1 ANTECEDENTES........................................................................................................4
4.2 MÉTODO DÁDER DEFINICIÓN...................................................................................5
4.2.1 ATENCION FARMACEÚTICA..............................................................................6
4.2.2 FASES DEL METODO DADER.............................................................................6
I. OFERTA DEL SERVICIO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO........................7
II. PRIMERA ENTREVISTA..............................................................................................8
III. ESTADO DE SITUACIÓN.......................................................................................11
IV. FASE DE ESTUDIO...............................................................................................12
V. FASE DE EVALUACIÓN............................................................................................13
4.2.3 TIPOS DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS PRM......15
4.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS
MEDICAMENTOS............................................................................................................16
4.3 MATERIALES Y METODOLOGÍA...............................................................................17
4.4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL.......................................................................................19
4.4.1 CLASIFICACIÓN...............................................................................................19
4.4.2 ETIOLOGÍA......................................................................................................20
4.4.3 FACTORES DE RIESGO.....................................................................................20
4.4.4 CONSECUENCIAS............................................................................................23
4.4.5 EL CORAZÓN...................................................................................................23
4.4.6 AL CEREBRO....................................................................................................23
4.4.7 EL RIÑÓN........................................................................................................24
4.4.8 LOS OJOS........................................................................................................24
4.4.9 LAS ARTERIAS.................................................................................................25
4.5 DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN......................................................................25
4.6 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN...............................................................................26
4.6.1 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO............................................................26
4.6.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO..................................................................27
4.7 ESTILO DE VIDA DE PACIENTES...............................................................................30
5 DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................................32
5.1 TIPO DE ESTUDIO....................................................................................................32
5.1.1 ESTUDIO PROSPECTIVO..................................................................................32
5.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO......................................................................................32
5.2.1 CUALITATIVA..................................................................................................32
5.3 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA................................................................................32
5.4 DISEÑO NO EXPERIMENTAL...................................................................................32
5.5 TIPO DE MUESTREO................................................................................................32
5.5.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA..............................................................................33
5.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN......................................................................33
5.6.1 FUENTES PRIMARIAS (DIRECTAS)...................................................................33
5.6.2 FUENTES SECUNDARIAS.................................................................................33
5.6.3 POBLACIÓN O MUESTRA................................................................................33
5.6.4 FORMULARIOS PARA EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO (Este
modelo de formulario es el recomendado por la Guía de seguimiento
Farmacoterapéutico. Método Dáder)............................................................................34
6 DESARROLLO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO...........................................40
6.1.1 Resumen de resultados en aplicación al método:..........................................56
7 ELABORACION DE LA PROPUESTA..................................................................................58
7.1 Planificación de la Capacitación profesional..........................................................59
7.1.1 Letreros para la realización de las medidas de presión arterial: IMC índice de
masa corporal................................................................................................................60
8 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................62
1 INTRODUCCIÓN

La hipertensión Arterial es una patología crónica representa un problema de salud


pública altamente prevalente que representa un alto costo social y económico en la
población de Tarija, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a
nivel poblacional para una oportuna detección y mejor control de las cifras
tensionales.

La tensión arterial (TA) es la presión con que la sangre circula por los vasos
sanguíneos cuando sale del corazón: tensión arterial sistólica: vulgarmente llamada
“la alta” o cuando el corazón se llena de la sangre que retorna al corazón: tensión
arterial diastólica: vulgarmente “la baja”.

Esta presión no es constante, varía en los diferentes momentos del día dependiendo
de muchos factores: según hagamos reposo o estemos en movimiento, la temperatura
(a más frío, mayor presión), comida reciente, ciertos medicamentos, si estamos
nerviosos etc.

Pero, generalmente, su medición debe encontrarse dentro de unos límites que se han
considerado como normales, ya que fuera de ellos, de una forma continuada se puede
producir daño en diferentes órganos llamados “órganos diana”. (1)

La Atención Farmacéutica, es la participación del farmacéutico en la asistencia al


paciente, en la dispensación de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando y
orientando con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir
resultados que mejoren la calidad de vida del paciente con patologías crónicas.

El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) se define como el servicio profesional


cuyo objetivo es la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM)

1
para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación. El
SFT aborda de manera global los problemas de salud y los medicamentos que utiliza
el paciente, centrándose en la valoración de necesidad, efectividad y seguridad de la
farmacoterapia. (2)

Este servicio trata de optimizar la utilización del medicamento para obtener mejoras
de salud en el paciente, y es por tanto el farmacéutico el profesional idóneo para
llevar a cabo esta actividad, ya que es el experto en el medicamento y tiene el
conocimiento, habilidades y actitudes necesarias para abordar todos los campos de
actuación.

Los cambios en el estilo de vida, tales como reducción del peso, aumento de la
actividad física y modificaciones de la dieta, que incluya disminución de la sal e
incremento en alimentos con alto contenido de potasio, granos en frutas, vegetales y
productos no grasos pueden ser de valor. La obesidad no es solo la causa ambiental
más común de hipertensión arterial, sino que favorece de manera importante la
aparición de dislipidemia y diabetes.

El seguimiento farmacoterapeutico será aplicado en pacientes hipertensos en la


farmacia Michelle para tal fin se empleará el método Dader.

2 JUSTIFICACION

La hipertensión arterial es reconocida por ser una enfermedad crónica, siendo así una
de las principales causas de muertes en Bolivia. A partir de los 60 – 65 años (adulto
mayor), la hipertensión arterial es más frecuente ya que se presenta en el 60% de esta
población y afecta a ambos sexos. ya que, luego de varios años sin tratamiento, puede
producir importantes complicaciones que a su vez son las causantes de diversas
enfermedades, muchas de ellas invalidantes e incluso fatales.

2
Con el desarrollo de esta investigación, se pretende brindar un análisis profundo,
racional, y práctico para los pacientes que asisten a la farmacia Michell con esta
enfermedad, recibiendo un tratamiento efectivo y seguro que les permita tener una
orientación más exacta sobre los medicamentos que están consumiendo y que puedan
influir en su evolución y de esta manera se pueda contribuir a evitar complicaciones
en su estado de salud que repercutan en mayor costo a la familiar

Con el Seguimiento Farmacoterapeutico este estudio nos permitirá identificar,


resolver y prevenir los PRM estableciendo acciones que tienden a utilizar las
capacidades profesionales del farmacéutico en beneficio de la salud del paciente.
Asimismo, nos permite conocer el tipo, las causas y los factores relacionados a los
PRM y con la colaboración del médico lograr mejorar la atención sanitaria a los
pacientes que sufren de hipertensión arterial.

El presente trabajo coadyuvará a llevar un mejor estilo de vida en los pacientes con
problemas de hipertensión arterial mejorando de esta manera su calidad de vida
aplicando el Método Dader.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un seguimiento fármaco terapéutico y la orientación en el estilo de vida en


pacientes con hipertensión arterial que asisten a la Farmacia Michelle en el periodo
julio a septiembre 2021

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un seguimiento fármaco terapéutico por el Método Dader en


pacientes con hipertensión arterial que asisten a la farmacia Michelle.
 Recomendar un estilo de vida para pacientes con hipertensión arterial a través
de una dieta alimentaria.

3
 Identificar y clasificar los PRM aplicando el método Dader en el seguimiento
farmacoterapeutico.
 Recomendar una intervención farmacéutica para resolver los problemas de
salud.
 Elaborar un folleto informativo con recomendaciones para una mejorar la
calidad de vida del paciente con hipertensión arterial.

4 MARCO TEÓRICO

4.1 ANTECEDENTES

Las personas en edad avanzada padecen con frecuencia múltiples enfermedades


crónicas asociadas a polimedicación. Este hecho conlleva a un mayor riesgo de
utilización de medicamentos inadecuados, de interacciones y de reacciones adversas.

El documento de Consenso en Atención Farmacéutica auspiciado por el Ministerio de


Sanidad y consumo define el seguimiento farmacoterapéutico como la práctica
personalizada o profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las
necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección,
prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación (PRM). Este
buen servicio por parte del farmacéutico implica un compromiso que debe proveerse
de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el paciente y
con los demás profesionales de salud, esto con el fin de alcanzar resultados concretos
que mejoren la calidad de vida.citar

El seguimiento farmacoterapéutico constituye una herramienta muy importante que


permite detectar, prevenir y resolver PRM, sin embargo, es importante conocer las
causas y los factores asociados que originan el PRM, este enfoque nos permitirá saber
qué acciones tomaremos respecto al PRM identificado.

Por consiguiente, con el conocimiento de la causa y los factores de PRM, permitirá


que la intervención sea pertinente.

4
Este servicio implica un compromiso y debe proveerse de forma continuada,
sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás
profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que
mejoren la calidad de vida del paciente.

De esta manera el farmacéutico podrá brindar al paciente asesoría adicional, enfatizar


la necesidad de que cumpla el tratamiento, lograr el uso adecuado y su correcta
administración de los medicamentos.

4.2 MÉTODO DÁDER DEFINICIÓN

El Método Dáder nació como soporte para el programa Dáder en 1999. Se trató desde
el principio de crear un procedimiento operativo sencillo que sirviese para realizar
seguimiento farmacoterapeutico y cualquier tipo de paciente, que padeciese cualquier
enfermedad o problema de salud, en cualquier entorno , y por cualquier farmacéutico.
(3)

A lo largo de más de cinco años de ejercicio en el seguimiento farmacoterapeutico, en


diversos niveles asistenciales, utilizando este método se han podido ir acumulando
experiencias que han contribuido a mejorar el mismo.

El Método Dáder es la obtención de un historial farmacoterapeutico del paciente, en


cuanto a los problemas de salud que presenta y los medicamentos que administra o
utiliza, también se evalúa el estado de situación a una fecha determinada, con el fin de
identificar y resolver los posibles problemas relacionados con medicamentos (PRM)
que el paciente pueda estar padeciendo. Después de esta identificación, se realizan las
intervenciones farmacéuticas necesarias para resolver los (PRM), posterior las que se
evalúan los resultados obtenidos.

Desde que se prescribe un fármaco hasta que éste tiene efecto en el paciente, pueden
surgir los denominados problemas relacionados con los medicamentos (PRM). (4)

En el presente trabajo adoptaremos esta definición según el autor Fernández Limos


quien señala que el Método Dáder es un procedimiento operativo para la prestación

5
del seguimiento farmacoterapéutico en cualquier ámbito asistencial y sobre cualquier
paciente. El objetivo que se busca con la aplicación de este procedimiento operativo
es crear unos estándares de práctica que garanticen la eficiencia del servicio y, sobre
todo, la seguridad del paciente. (5)

El concepto de problemas relacionados con medicamentos queda enunciado en el


segundo consenso de Granada como problemas de salud, entendidos como resultados
clínicos negativos, derivados de la farmacoterapia que, producidos por diversas
causas, conducen a la no consecución del objetivo terapéutico o a la aparición de
efectos no deseados.

4.2.1 ATENCION FARMACEÚTICA

Establece que todos los profesionales Químico – farmacéutico, deben asumir la


responsabilidad de los resultados de la farmacoterapia en sus pacientes.

Es la participación activa del farmacéutico en la asistencia al paciente, en la


dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapeutico, cooperando con el
médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la
calidad de vida del paciente. (6)

Podemos mencionar también que el farmacéutico, tiene como alcance buscar,


prevenir y resolver problemas relacionados con los medicamentos, para tratar de
alcanzar los resultados de salud esperados, y mantener o mejorar la calidad de vida
del paciente.

Falta según lo que dice el manual de atención farmacéutica en la norma boliviana

4.2.2 FASES DEL METODO DADER

El método Dáder, comprende las siguientes fases:

I. Oferta del servicio del Seguimiento Farmacoterapeutico

6
II. Primera entrevista
III. Estado de situación
IV. Fase de estudio
V. Fase de evaluación
VI. Fase de Intervención
VII. Resultados y entrevistas del Seguimiento Farmacoterapeutico

Estas fases o llamadas procedimiento operativo, se ha venido a denominar el Método


Dáder de seguimiento farmacoterapeutico. Este procedimiento tiene una estructura
bastante común con el resto de procesos asistenciales sanitarios.

Primero debemos obtener la información sobre el estado de salud del paciente y los
medicamentos que utiliza, a partir de ello se construirá un documento denominado
estado de situación, que es lo que, tras añadir la información necesaria, se evaluará.
El resultado de esa evaluación será sospechas de situaciones anómalas sobre las que
el profesional farmacéutico decidirá intervenir con los medios a su alcance, con la
intención de obtener como resultado de esa intervención, una mejoría en el estado de
salud de ese paciente. citar

I. OFERTA DEL SERVICIO DEL SEGUIMIENTO


FARMACOTERAPÉUTICO

El inicio del servicio, también llamada oferta del servicio, es una de esas actividades
que está ampliamente influenciada por el entorno y la estructura en la que se esté
prestando el seguimiento farmacoterapéutico. Si bien el principio de autonomía del
paciente dice que es siempre el, el que toma la última decisión sobre la aceptación del
tratamiento que va a recibir.

- Seleccionar al paciente que acude a una farmacia

 Consulta al farmacéutico
 Dispensación del medicamento.
 Medición de algún parámetro

7
 Solicitud del paciente

Se debe sensibilizar al paciente, obteniendo su consentimiento, Concretar la primera


cita que el paciente lleve todos los medicamentos que está consumiendo.

Primera Cita: el paciente debe llevar a la primera cita la bolsa de medicamentos


principalmente las que está tomando en la actualidad. Documentos que tenga.

La práctica asistencia dice que no es del todo así, ya que también las técnicas de
comunicación toman especial importancia.

Frases como: podemos ayudarle a mejorar los resultados de los medicamentos, o


vamos a intentar que tu problema de salud vaya mejor son buenas para iniciar el
deseo de ser atendido en este servicio.

Una de las dudas habituales al iniciase en la provisión del seguimiento


farmacoterapéutico es la selección de los pacientes por los que empezar. Sobre este
punto, y especialmente para las farmacias comunitarias, hay quienes opinan que es
mejor comenzar con los pacientes que presentan una queja o preocupación, dado que
este sería el mejor método para captar su atención.

En esta etapa se consultará a los pacientes con este síntoma crítico, e identificar a las
personas interesadas en participar en este estudio en determinar por qué razón el
paciente presenta incumplimiento en la terapia antihipertensiva. (7)

II. PRIMERA ENTREVISTA

En ocasiones se piensa que la única forma de obtener información del paciente es


mediante una entrevista, de ahí que esta parte del procedimiento operativo suela
denominarse entrevista.

Cuidar el entorno del ambiente que el paciente se sienta cómodo en confianza con el
químico farmacéutico.

Partes: fase de preocupación y problema de salud

8
 Medicamentos que utiliza el paciente
 Fase de repaso
 Historia farmacoterapeutico:

Paciente n°……………….

Nombre del paciente ……………….

Preguntas frecuentes:

¿Los toma en la actualidad

¿Quién lo receta?

¿Para qué?

¿Cómo le va?

¿Desde cuándo?

¿Cuánto toma?

¿Hasta cuándo?

¿Alguna dificultad?

¿Algo extraño?

Los avances en el registro de datos al seguimiento farmacoterapéutico, hacen que


tanto en las farmacias comunitarias, como en los servicios de farmacia se disponga de
historiales farmacoterapéuticos del paciente. En todo caso, y sea cual fuere el ámbito
asistencial, la entrevista al paciente puede aportar información que no existe en
ningún historial farmacoterapéutico.

Podemos indicar que conocer las preocupaciones del paciente condicionan el grado
de sacrificio que éste está dispuesto a aceptar en las intervenciones que se
recomienden, si el farmacéutico no ha realizado la entrevista, difícilmente podrá
conocer ese grado de reocupación de cada problema de salud. Asimismo, el

9
incumplimiento voluntario es prácticamente imposible de detectar a la vista de un
historial farmacoterapéutico ni siquiera existe la seguridad de que un paciente toma la
medicación que se le proporciona en las instituciones.

Si se realiza una entrevista al paciente, es útil configurarla en las tres etapas que
aparecieron en la documentación original del Programa Dáder: pregunta abierta sobre
los problemas que presenta el paciente, preguntas cerradas sobre los medicamentos
que usa el paciente, repaso general.(8)

a) La pregunta abierta, indica las principales preocupaciones del paciente sobre


su salud. Desde ¿cómo está su salud?, hasta ¿Qué cosas le preocupan más de
su salud?, el farmacéutico debe elegir una pregunta con la que se encuentre
cómodo ante un paciente. Durante la respuesta del paciente, el farmacéutico
debe recordar que es una pregunta abierta, y que no debe interrumpir al
paciente.

b) Se debe averiguar en cada medicamento utilizado por el paciente,


información suficiente para poder determinar si el paciente conoce la forma
de uso de ese medicamento, y saber si está cumpliendo con esa forma de uso
o está dispuesto a cumplir. En este último caso, ha demostrado ser muy útil,
que el farmacéutico coja los medicamentos y se los presente al paciente, ya
que no siempre conocen por los nombres, pero si reconocen las cajitas.

c) En la revisión general hay dos objetivos: por un lado, es la ocasión de obtener


más información de los problemas de salud, porque no los considera
importantes para él paciente, pero también debe establecerse como objetivo el
descubrir algún problema de salud o algún medicamento que no habían
aparecido en las dos fases anteriores. Cualquier forma con la que el
farmacéutico se encuentre cómodo y ayude a obtener esa información será
válida. La documentación original del Programa Dáder recomendaba, porque
se ha comprobado que es útil, seguir una secuencia de preguntas por grandes

10
aparatos u órganos del cuerpo humano en sentido descendente: ¿Toma algo
para los dolores de cabeza?, ¿tiene problemas de visión, de audición,
mareos?, ¿toma algo para el catarro, alergias, tos?, me dijo que tenía dolores
de espalda, son muy frecuentes?, y cuantos comprimidos toma cada día que
le duele?, y así sucesivamente descendiendo imaginariamente por el cuerpo
humano y los problemas más comunes, pero haciendo especial hincapié en
los que tengan relación con la medicación que hemos averiguado que toma el
paciente.

En esta fase, se documenta y registra información de los problemas de salud y del uso
de medicamentos de cada paciente. citar

III. ESTADO DE SITUACIÓN

Con toda la información o historial farmacoterapéutico obtenida del paciente, se


debería poder configurar el estado de situación. Esta parte junto con su evaluación,
configuran el verdadero núcleo del Método Dáder. Si se realiza correctamente un
estado de situación, la evaluación no presentará problemas, llegando fácilmente a
identificar todos los resultados negativos asociados a la farmacoterapia que sufre, o
está en riesgo de sufrir ese paciente. Ahora bien, podemos mencionar que cuando un
estado de situación está mal realizado, lo más probable es que falle todo el Método.

El estado de situación fue diseñado tras el ejercicio de farmacéuticos practicando el


seguimiento farmacoterapéutico, y recientemente se ha modificado para hacerlo más
eficaz. El elemento clave de este modelo de estado de situación consiste en el
emparejamiento de los problemas de salud con la medicación utilizada para su
tratamiento.(9)

La reciente modificación del modelo de estado de situación consistió en disponer de


dos columnas diferentes para la pauta: una para la pauta prescrita, y otra para la pauta
realmente utilizada por el paciente. El estado de situación originalmente, solo
indicaba si el paciente conocía la forma de uso de la medicación y si el paciente

11
cumplía con esa forma. La respuesta era un simple sí o no a cada una de las
preguntas, careciéndose del resto de la información.

Por otro lado, en esa casilla se debería indicar, no sólo la pauta (prescrita o real), sino
también las condiciones especiales de administración, tanto las necesarias (en la de
pauta prescrita) como las que realmente hace el paciente (en la de pauta
administrada). Esto sirve de control de los elementos que deberían haberse realizado
en el proceso de dispensación.

En esta fase se relacionaron los problemas de salud con los medicamentos que los
pacientes estaban tomando, con el fin de evaluar la farmacoterapia en términos de
necesidad, efectividad y seguridad y permite establecer sospechas de resultados
negativos asociados a los medicamentos.

Cabe mencionar de forma importante que no se debe dejar de lado registrar la fecha
de inicio, si esta controlado o no y si le preocupa o no al paciente y, en la misma línea
en la que se describe el problema de salud, los medicamentos utilizados para ese
problema de salud, inicio de su administración, principios activos que componen el
medicamento o la estrategia terapéutica y pauta posológica, al igual que si el paciente
cumple y conoce el tratamiento. (10)

IV. FASE DE ESTUDIO

La existencia de miles de principios activos, con varios efectos adversos cada uno, y
utilizados para un número inmenso de indicaciones, hace que sea necesaria un repaso
de los conocimientos antes de cada evaluación. En esta recopilación y actualización
de la información, es necesario aproximarse tanto a los medicamentos y sus efectos,
como al problema de salud y sus signos y síntomas.

En ocasiones podemos decir, tras esta recopilación de información, puede


modificarse el estado de situación. Por ejemplo, al descubrir que uno de los
problemas de salud añadidos al final es una manifestación, no tiene acción sinérgica,

12
sino que tiene varios objetivos terapéuticos contra problemas que aparecen
conjuntamente en una situación patológica (p.e. el síndrome catarro-gripal. citar

En cuanto a los medicamentos, se deberá revisar el margen de dosis normalmente


utilizado que permitan conocer la situación en que se encuentra ese paciente en
cuanto al margen terapéutico del medicamento. Asimismo, es necesario conocer los
objetivos terapéuticos esperados tras su utilización. Por último, es necesario conocer
los problemas de inseguridad que pueden aparecer con el uso de ese medicamento y,
muy importante, la forma de su manifestación clínica en el paciente.

En esta fase se relacionaron los problemas de salud con los medicamentos que los
pacientes estaban tomando, con el fin de evaluar la farmacoterapia (en términos de
necesidad, efectividad y seguridad) y permite establecer sospechas de resultados
negativos asociados a los medicamentos. (11)

V. FASE DE EVALUACIÓN

Establecer las sospechas de PRM

Necesita el paciente el Medicamento.

¿Es efectivo?

¿Es seguro?

Junto con la creación del estado de situación, conforma el núcleo del Método Dáder.
Pero como se mencionó anteriormente, si se creó correctamente el estado de
situación, y se corrigió toda la información posible, la evaluación no debería
presentar problema alguno, simplemente habrá que seguir el algoritmo, considerando
las siguientes definiciones. (12)

 Se considera que un tratamiento (conjunto de medicamentos para un problema


de salud) es necesario si ha sido prescrito conscientemente para un problema
de salud que presenta el paciente.

13
 Se considera que un tratamiento (conjunto de medicamentos para un problema
de salud) está siendo efectivo, si controla suficientemente el problema de
salud para el que fue prescrito.
 Se considera que un medicamento está siendo seguro si no provoca o
descontrola un problema de salud en el paciente.

Para discernir la cuantitividad o no de los resultados negativos de inefectividad y de


inseguridad, el criterio que debe seguirse, teniendo en consideración los límites del
margen terapéutico adaptado a ese paciente, es:

 Para la inefectividad: ¿es escasa la cantidad de medicamento que está


actuando en el paciente? En caso afirmativo, la inefectividad será dependiente
de la cantidad, y por tanto cuantitativa.
 Para la inseguridad: ¿es excesiva la cantidad de medicamento que está
actuando en el paciente? En caso afirmativo, la inseguridad será dependiente
de la cantidad, y por tanto cuantitativa.

El resultado de esta fase del procedimiento debería ser una serie de sospechas de
resultados negativos asociados a la farmacoterapia, sobre los que se podría actuar
mediante sendas intervenciones.

Para comunicar se han diseñado algunos informes específicos para el seguimiento


farmacoterapéutico. Pueden utilizarse estos formatos modelo-carta, o bien hojas
estructuradas de interconsulta. Lo importante es que la comunicación deberá dejar
claro cuál es el paciente y el problema encontrado, y cuál es el juicio clínico del
farmacéutico, si ello ayuda a la compresión o solución del problema.

El objetivo del seguimiento farmacoterapéutico es mejorar la salud de los pacientes,


es decir, mejorar el resultado del uso de medicamentos. Un error común entre los
iniciantes es considerar que, al descubrir los resultados clínicos negativos asociados a
la farmacoterapia, se ha hecho suficiente. (13) todas estas citas de la 7 a la 13 deben
ser los textos que usted consulta, no las citas del autor del método Dader

14
VI FASE DE INTERVENCION

La intervención es la acción, que surge de una toma de decisión previa, y que trata de

modificar alguna característica del tratamiento, del paciente que lo usa, o de las

condiciones que lo envuelven.

En esta fase del procedimiento, no sería lógico pensar en actuar siempre sobre todos

resultados negativos asociados a la farmacoterapia identificados. Lo ideal es crear un

plan de actuación que debería extenderse en el tiempo hasta que se realice la

evaluación del próximo estado de situación del paciente. Existen criterios útiles en la

priorización de las intervenciones, cuando no se desee intervenir en todas: citar

4.2.3 TIPOS DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS


MEDICAMENTOS PRM

Se entiende por PRM a cualquier problema de salud que presente un paciente y que
sea producido o esté relacionado con su tratamiento farmacoterapeutico y que
interfiere con los resultados de salud esperados.

Los PRM son aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan
o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación.

Medicamento innecesario, el paciente sufre un problema de salud asociado a NO


recibir una medicación que necesita. (14)

Entonces el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente


relacionadas con los medicamentos.

En el siguiente cuadro veremos los tipos de Problemas Relacionados con los


Medicamentos. (15)

15
CUADRO NRO 1

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS


MEDICAMENTOS (PRM)
1 Indicación no tratada
2 No adherencia al tratamiento
3 Selección inadecuada
4 RAM o toxicidad y medicamentos contraindicados
5 Dosis, pauta y/o duración no adecuada
6 Duplicidad terapéutica
7 Errores en la dispensación
8 Errores en la prescripción
9 Incumplimiento
10 Interacciones medicamentosas potenciales
11 Otros problemas de salud que afectan al tratamiento
12 Probabilidad de efectos adversos
13 Problema de salud insuficientemente tratado
14 Otros
Elaboración propia

El presente trabajo será considerado adecuado para que este lo más actualizado
posible utilizar el concepto de PRM para referirse a aquellos problemas de salud del
paciente atribuibles al uso o desuso de los medicamentos que no cumplen con los
objetivos terapéuticos y la clasificación adoptada en este tercer consenso de Granada
que se describe a continuación.

4.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON


LOS MEDICAMENTOS

4.2.4.1 NECESIDAD

PRM 1. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de no recibir una


medicación que necesita.

PRM 2. El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir una


medicación que necesita.

16
4.2.4.2 EFECTIVIDAD

PRM 3.- Inefectividad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud


consecuencia de una inefectividad no cuantitativa de medicación es cualitativa

PRM 4.-inefectividad cuantitativa de la medicación. El paciente sufre un problema


de salud consecuencia de una inefectividad cuantitativa de la medicación.

4.2.4.3 SEGURIDAD

PRM 5.-Inseguridad no cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud


consecuencia a una inseguridad no cuantitativa de una medicación.

PRM 6.-Inseguridad cuantitativa. El paciente sufre un problema de salud a


consecuencia de una inseguridad cuantitativa de un medicamento.

4.2.4.4 CUMPLIMIENTO

PRM 7.- El paciente no cumple el tratamiento por problemas de adherencia

4.3 MATERIALES Y METODOLOGÍA

La valoración de la presión arterial se realizará en siete tomas consecutivas durante


siete días de esta manera podemos tener una mayor precisión y mínimo de sesgo en
los resultados, cada una de las tomas será realizada a las nueve de la mañana, esto con
el fin de descartar falsos positivos ya que una toma post prandial podría elevar la
presión arterial por el consumo de distintos alimentos. Protocolo de valoración de la
presión arterial:

1. La toma de presión arterial requiere de cinco minutos de descanso físico antes


de tomarla. Los pasos a seguir son:
2. Comunicación al paciente sobre la toma de la presión que se le realizara,
papel y lápiz a la mano para registrar inmediatamente el dato obtenido.
3. Paciente, en un ambiente tranquilo (Con los pies descansando sobre el piso)

17
4. Verificación y regulación del tensiómetro, así como una verificación del
estetoscopio.
5. Palpación de la arteria humeral y colocación del brazalete de tal manera que
quede libre el espacio para colocar el fonendoscopio sobre la zona donde se
palpó las pulsaciones. El brazalete fue colocado ni muy suelto ni muy
apretado ya que esto varía al momento de la toma de presión.
6. Insuflación del brazalete, palpando el pulso radial. Hasta que el pulso
desaparezca y subsecuentemente reaparezca durante el proceso de desinflarlo.
7. Colocación de las olivas del estetoscopio en los oídos, teniendo en cuenta que
la cabeza del estetoscopio se encuentre en la posición de baja frecuencia
(campana).

1. Colocación de la cabeza del estetoscopio sobre la pulsación de la arteria humeral,


pero por debajo del borde inferior del brazalete, manteniéndolo firme (pero no con
presión) cerciorándonos que la cabeza del estetoscopio se encuentre en la totalidad de
su circunferencia en contacto con la piel.

2. Desinsuflación del manguito lentamente, haciendo que la presión disminuya 2 a 3


mm Hg por segundo, escuchando el sonido del pulso a medida que caía la presión.
Cuando el latido se hizo audible fue la presión máxima o sistólica, se siguió
desinsuflando y el latido dejo de oírse, siendo la presión mínima o diastólica.

3. La presión sistólica y la presión diastólica, fueron recordadas inmediatamente y


redondeadas las cifras o aproximadas a los 2 mmHg. más cercanos. Todos los datos
deben ser consignados con el nombre del paciente, la fecha y hora de medida. (16)

4.4 HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Uno de cada tres adultos bolivianos tiene hipertensión y poco más del 30% de éstos
desconoce que sufre este mal, informó ayer Enrique Oropeza, presidente de la

18
Sociedad Boliviana de Cardiología, en el marco del Día Mundial de la Salud que se
recordó el domingo pasado. (17)

La hipertensión arterial constituye uno de los problemas médicos más importantes de


la medicina contemporánea en todo el mundo, considerada como un problema de
salud pública por sus repercusiones transcendentales que contempla frente a las
enfermedades no transmisibles, en especial las cardiovasculares, siendo influida por
múltiples factores de riesgo. Se han descrito en los estudios epidemiológicos
numerosos factores que se asocian con los niveles de presión arterial tales como edad,
sexo, el estado nutricional, consumo de tabaco, actividad física y además los
antecedentes familiares entre otros.

Tradicionalmente se considera Hipertensión Arterial (HTA) cuando las cifras de


presión arterial son iguales o mayores de 140 mmHg la presión arterial sistólica
(PAS) y 90 mmHg la presión arterial diastólica (PAD). (18)

La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para


desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro
vascular y renal. Se sabe que también que los hombres tienen más predisposición a
desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica cuando la
mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que
desaparecen en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo
tanto, la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años de la
menopausia.

4.4.1 CLASIFICACIÓN

La siguiente clasificación lo demostraremos en el siguiente cuadro:


CATEGORIA PAS (mmHg) PAD (mmHg)
Optima < 120 <80
Normal 120 – 129 80 - 84
Normal - Elevada 130 – 139 85 - 89
Hipertensión:
Grado 1 140 – 159 90 - 99

19
Grado 2 160 – 179 100 - 109
Grado 3 Mayor o igual a 180 Mayor o igual a 110
Elaboración propia

4.4.2 ETIOLOGÍA

La HTA puede ser debida a diversas causas y multitud de factores se han relacionado
con la patogenia y agravamiento de la hipertensión.

No se han encontrado causas específicas, pero sí existen algunos factores que hacen
que se corra mayor riesgo de padecerla: antecedentes familiares, obesidad, diabetes,
consumo elevado de sal, de alcohol, de tabaco, falta de ejercicio y estrés son algunos
de ellos. Se ha notado que en sociedades económicamente prosperas, estos factores
aumentan la incidencia de hipertensión arterial. citar

4.4.3 FACTORES DE RIESGO

4.4.3.1 SODIO

Estudio en el que se analiza el consumo dietético de sal y su relación con el desarrollo


de hipertensión arterial. Una dieta alta en sodio tiene poco efecto a corto plazo sobre
la presión arterial en personas no hipertensas, pero, por razones poco claras, su
consumo prolongado se asocia con la hipertensión. citar

4.4.3.2 RESISTENCIA A LA INSULINA

La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a que la glucosa en
la sangre entre a las células de los músculos, grasa e hígado, donde se usa para
obtener energía.

La resistencia a la insulina se produce cuando las células de los músculos, grasa e


hígado no responden bien a la insulina y no pueden absorber la glucosa de la sangre
fácilmente. Como resultado, el páncreas produce más insulina para ayudar a que la
glucosa entre a las células. Mientras el páncreas pueda producir suficiente insulina

20
para superar la débil respuesta de las células a la insulina, los niveles de glucosa en la
sangre se mantendrán en un rango saludable. citar

4.4.3.3 GENÉTICA

La genética es un área de las ciencias biológicas que se encarga del estudio de las
bases de la herencia y la diversidad que existe entre los seres vivos. (19)

El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos
de ADN y ARN, tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y ARN de
transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura
y el funcionamiento de cada célula, tiene la capacidad de crear copias exactas de sí
mismo tras un proceso llamado replicación. (20)

La hipertensión arterial es uno de los trastornos mas complejos con un componente


genético asociado a la aparición de la enfermedad. Se han estudiado a m as de 50
genes que podrían estar involucrados con la hipertensión.

4.4.3.4 EDAD

La hipertensión arterial no produce síntomas y puede pasar inadvertida. Es más


frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad. Hay
predisposición familiar, aunque se da también en personas sin antecedentes.

Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de


colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se
vuelvan más rígidas. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se
reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se
aumenta la presión arterial.

21
4.4.3.5 PATOGENIA

La presión arterial es producto del gasto cardiaco y la resistencia vascular sistémica.


Por lo tanto, los factores determinantes de la presión arterial son factores que afectan
al gasto cardiaco y a la fisiología y estructura de las arteriolas. Por ejemplo, el
aumento de la viscosidad de la sangre tiene efectos significativos sobre el trabajo
necesario para bombear una cantidad dada de sangre y puede dar lugar a un aumento
persistente de la presión arterial. Las condiciones de maleabilidad de la pared de los
vasos sanguíneos afectan la velocidad del flujo sanguíneo, por lo que también tienen
una potencial relevancia en lo que respecta a la regulación de la presión arterial.

4.4.3.6 PRE HIPERTENSIÓN

La pre hipertensión se identifica cuando una persona a quien se le toma la presión


sanguínea, tiene un valor entre 120-139 mm/Hg y 80-89 mm/Hg (presión sistólica y
diastólica, respectivamente). Las personas con prehipertensión tienen un alto riesgo
para desarrollar hipertensión arterial. (21)

El estudio de esta afección, se reserva para las personas que reiteradamente presentan
cifras de presión arterial, o sea, la presión normal (120/80 a 129/84) y la presión
normal alta (130/85 a 139/89).

Por lo tanto, nos demuestra que las personas que tienen valores de presión en estos
rangos, están potencialmente predispuestas a desarrollar HTA en el futuro, por lo
tanto deberían de practicar estilos de vida saludables.

4.4.4 CONSECUENCIAS

El exceso de presión en las paredes de las arterias que provoca la presión arterial alta
puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos. Mientras más alta sea la presión
arterial y más tiempo pase sin controlarse, mayor será el daño.(22)

22
La presión arterial alta no controlada puede ocasionar complicaciones en los órganos
como las siguientes:

4.4.5 EL CORAZÓN

Aumenta el tamaño hipertrofia ventricular izquierda por que tiene que bombear la
sangre con mayor fuerza, también es mas factible de sufrir angina dolor en el
corazón, e inclusive infarto del miocardio, además se vuelve insuficiente insuficiencia
cardiaca.

4.4.6 AL CEREBRO

Una de las mayores complicaciones de la HTA son los accidentes cerebrovasculares.


El aumento de la presión arterial puede provocar hemorragias cerebrales y, en
presencia de aterosclerosis, trombosis. También son frecuentes las encefalopatías
hipertensivas, que es un síndrome neurológico caracterizado por cefaleas,
somnolencia, vértigo, confusión y, en último término, convulsiones y un estado de
coma.(23)

Entre los accidentes cerebrovasculares destacan los siguientes:

Hemorragias subaracnoideas. Se produce una rotura del aneurisma que provoca


cefalea intensa, rigidez de la nuca y ausencia de signos neurológicos focales.

Hemorragias intraparenquimatosas. Ocasiona una intensa cefalea, náuseas, vómitos y


defectos sensoriales. Las alteraciones neurológicas dependen de la localización,
siendo las talámicas las que presentan un pronóstico más complicado, mientras que
las pontianas producen cuadriparesia y un coma profundo.

Factores que alteran la HTA. una vez establecido el diagnóstico de hipertensión, se


debe llevar a cabo un tratamiento no farmacológico y aplicarlo a todos los sujetos,
con independencia de que éste pueda ser suficiente o sea necesario añadir una terapia

23
farmacológica. Dicho tratamiento se basa en reducir el consumo de ciertas sustancias
y modificar algunos hábitos de vida.

4.4.7 EL RIÑÓN

En el riñón, la HTA produce nefroangioesclerosis. En los estadios iniciales coexisten


glomérulos normales con lesionados. Éstos muestran aspecto isquémico con
engrosamiento de las paredes capilares. Los glomérulos isquémicos se contraen de
forma progresiva y la cápsula de Bowman sufre un depósito de colágeno
intracapsular en su cara interna. A medida que la lesión progresa se convierte en
nefroesclerosis maligna y aparecen hemorragias capsulares, se forman gotas lipídicas
y los glomérulos muestran separaciones entre el endotelio y la membrana basal, con
depósitos de fibrina. Se acompaña de un cuadro de hematuria, proteinuria e
insuficiencia renal, pudiendo llegar a la anuria.(24)

Puede ser causa para que el riñón se torne insuficiente cuando el riñón se daña el
pronóstico del paciente se hace mas desfavorable, es por eso que hoy en día se piden
controles periódicos de pruebas para medir la función renal: micro albuminuria,
depuración de creatinina.

4.4.8 LOS OJOS

Cuando no hay control de la hipertensión puede producirse una oftalmopatía


hipertensiva, lesiones hemorrágicas a nivel de retina, a nivel de nervio óptico, que
hacen que la visión se vuelva borrosa, e inclusive llegar a la ceguera.

4.4.9 LAS ARTERIAS

Se dilatan porque hay más presión dentro de ellas y es fácil a que se formen
aneurismas y su posterior rotura, también las placas de colesterol se impregnan mas
en las arterias (ateroesclerosis), corriendo el riesgo de que se rompan y se generen
trombos. citar

24
4.5 DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN

Debemos tomar en cuenta, que habitualmente la hipertensión arterial es asintomática,


es decir que una persona puede estar aparentemente sana, pero en el fondo sus cifras
de presión están elevadas. Solo se hace evidente cuando ya ha afectado severamente a
algún órgano.

En primer lugar, se considera hipertenso a un sujeto si presenta en la primera visita


las siguientes características: PAS ≥180mmHg y/o PAD ≥110mmHg, evidencias de
daño de órgano blanco o una emergencia hipertensiva. En estas dos últimas
condiciones no se requiere para el diagnóstico una determinada cifra de PA.

En segundo lugar, si en la primera visita la PA en la consulta es ≥140/90mmHg, se


recomienda las siguientes opciones:

a) Efectuar mediciones de la PA fuera de la consulta, ya sea MAPA o


automedición de la PA con las consideraciones señaladas.
b) Nuevo control de la PA en la consulta dentro de un mes, siendo más próximo
a mayor valor de la PA. Las guías británicas NICE 2011 y US Preventive
Services Task Force 2014 recomiendan en esta situación la MAPA (22,48).

En tercer lugar, si en la segunda visita la PA en consulta es ≥160/100mmHg, se


establece el diagnóstico de HTA. En el caso de PA <160/100mmHg, se recomienda
mediciones de la PA fuera de la consulta o una nueva visita dentro de un mes.

Finalmente, si después de la cuarta visita persiste con PA ≥140/90mmHg, se


establece ya el diagnóstico de HTA.

Los valores considerados para el diagnóstico de HTA según los niveles de PA en


consulta y fuera de la consulta se muestran en el siguiente cuadro.citar

25
CUADRO NRO 2

ACTIVIDAD PA SISTOLICA PA DIASTOLICA


PA en la consulta ≥140 mmHg ≥90 mmHg
MAPA
Diurna ≥135 mmHg ≥85 mmHg
Nocturna ≥130 mmHg ≥70 mmHg
24 hrs ≥130 mmHg ≥80 mmHg
PA en el domicilio ≥135 mmHg ≥85 mmHg
Elaboración propia

4.6 TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN

4.6.1 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

Se puede decir que lo más importante es practicar un estilo de vida saludable, y esto
consiste en lo siguiente:

A todos los pacientes hipertensos debe recomendárseles modificaciones del estilo de


vida, con estrategias como limitar el consumo de sal y alcohol, conseguir el peso
adecuado, realizar ejercicios aeróbicos, incentivar el consumo de frutas, verduras y
productos lácteos descremados.(25)

4.6.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Fármacos antihipertensivos:

 Diureticos: tiazidicos (hidroclorotiacida) de asa(furosemida,bumetamina )


ahorradores de potasio (amilorida, espironolactona)
 Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina II (IECA): enalapril,
lisinopril ,captopril
 Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): Losartan,
valsartan.
 Bloqueadores de los canales de Calcio (BCC):Nifedipino, amlodipino.

26
 Betabloqueadores con acción Vasodilatadora: Propranolol, atenolol,
carvedilol.

NOMBRES COMERCIALES

ENALAPRIL MALEATO

- ENALAP 5 mg, 10 mg, comp.


- ENALTEN 10mg comp.
- GADOPRIL 10mg comp.
- LOTRIAL 5 mg, 10 mg, comp.

LOSARTAN POTASICO

- XARTAN 50 mg y 100 mg comp.


- CORODIN 50 mg y 100 mg comp.
- SIMPERTEN 50 y 100mg comp.
- PRELERTAN 50 mg comp.
- COZARIN 50 mg comp.
- GADOTENSIL 50 mg comp.
- NORTEN 50 mg comp.

LISINOPRIL

- ACERDIL 10 mg y 20 mg comp.

CARVEDILOL

- BLOCAR 6.25 mg, 12.5 mg. 25 mg Comp.

VALSARTAN

- VALAXAM 80 mg y 160 mg, 160/5, VARTALAN 80MG

27
NIFEDIPINO

- Caps. 10 mg Y 20 mg

AMLODIPINO

- NOLOTEN 5 mg y 10 mg comp.

ATENOLOL

Comp. 50 y 100 mg

ASOCIACIONES

HIDROCLOROTIAZIDA + LISINORPIL

- ACERDIL D (lisinopril 20 mg-hidroclorotiazida 12.5 mg)

HIDROCLOROTIAZIDA + CARVEDILOL

- BLOCAR D (hidroclorotiazida 12.5 mg – carvedilol 25 mg)

HIDROCLOROTIAZIDA + AMILORIDA

- COFARETIC (hidroclorotiazida 50 mg – amilorida 5 mg)

HIDROCLOROTIAZIDA + VALSARTAN

- VARTALAN D (hidroclorotiazida 12.5 mg – valsartan 80 mg)

HIDROCLOROTIAZIDA + ENALAPRIL MALEATO

- ENALAP D
- ENALTEN D (Hidroclorotiazida 25 mg – enalapril 10
mg)
- LOTRIAL D

28
HIDROCLOROTIAZIDA + LOSARTAN

- XARTAN D
- CORODIN D
- SIMPERTEN D
- COZARIN PLUS (Hidroclorotiazida 12.5 mg – losartan
50 mg)
- GADOTENSIL D
- NORTEN H
- PRELERTAN D

HIDROCLOROTIAZIDA + AMILORIDA + ATENOLOL

- PLENACOR D (hidroclorotiazida 25 mg – amilorida 2.5 mg – atenolol 50


mg)

LOSARTAN + AMLODIPINO

- NORTEN AM (losartan 50 mg – amlodipino 5 mg)

FUROSEMIDA + AMILORIDA

- HIDRIUM (furosemida 40 mg – amilorida 5mg)

4.7 ESTILO DE VIDA DE PACIENTES

Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo y de


factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso
dinámico que no solo se compone de acciones de naturaleza social. La estrategia para
desarrollar estilos de vida saludables es el compromiso individual y social, y el estar
convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales y se mejora la
calidad de vida. (26)

29
Es importante mencionar que los estilos de vida que el individuo adopta como la falta
de actividad física, el hábito al consumo del alcohol y tabaco, el estrés que hoy en día
viven, el alto consumo de sal, así como la alimentación inadecuada conducen al
desarrollo y aparición de la hipertensión arterial. El ejercicio es útil para evitar y
controlar la obesidad, disminuye la intolerancia a la glucosa, los efectos que ejerce
sobre el organismo son múltiples; en el aparato circulatorio, incrementa el consumo
de oxigeno arterial mejorando la distribución y el retorno de la sangre periférica y la
circulación general, produciendo el aumento de contracción; la vascularización
coronaria colateral se realiza mejor, y aumenta el tamaño de los vasos sanguíneos. Su
mecanismo ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca y la presión arterial. El ejercicio
más recomendable es la caminata de 30 a 45 minutos. (27)

El alcohol es una sustancia depresiva que disminuye el funcionamiento del sistema


nervioso, éste comienza a afectar al cuerpo rápidamente, entra al torrente sanguínea
desde el estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña, en seguida pasa al
intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte, y finalmente la sangre lo trasporta
a todo el organismo. En el cerebro el proceso de razonamiento se disminuye
conforme el alcohol afecta a las neuronas. Entre más alta sea la concentración del
alcohol, mayor será el número de neuronas afectadas. Su exceso conduce a una mayor
probabilidad de sufrir hipertensión arterial, la relación es más fuerte si las bebidas
consumidas son cervezas o licores.

Estilos de vida que la población en ocasiones conoce, pero desafortunadamente no los


lleva acabo, lo que ocasiona que día con día aumente la incidencia de pacientes con
31 hipertensión arterial. Los estilos de vida son aquellos que finalmente pueden o no
desencadenar la HAS. (28)

30
5 DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

5.1.1 ESTUDIO PROSPECTIVO


La presente investigación fue de tipo prospectiva aplicada que evaluó el seguimiento
farmacoterapeutico sobre la resolución de problemas relacionados con medicamentos.

31
5.2 ENFOQUE INVESTIGATIVO

5.2.1 CUALITATIVA

La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras,


textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la
realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde
una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno.

5.3 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

La investigación a desarrollarse será de alcance descriptivo para realizar la


recolección de datos mediante el método DÁDER.

5.4 DISEÑO NO EXPERIMENTAL

El diseño no experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada


ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes.

5.5 TIPO DE MUESTREO

Tomando en cuenta a los sujetos de estudio se determinó muestreo por conveniencia,


ya que se contará con una muestra representativa que será estudiada en su totalidad
por el lapso de tres meses.

5.5.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra está determinada por todos los pacientes que acuden a la farmacia Michell
entre los meses de julio a septiembre de la presente gestión 2021.

5.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La información será recogida a través de fuentes primarias y fuentes secundarias:

32
5.6.1 FUENTES PRIMARIAS (DIRECTAS)

La información necesaria para la investigación se recogerá aplicando el método


DÁDER.

5.6.2 FUENTES SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias están determinadas por la revisión de bibliografía y


weblografía vinculada al tema de estudio.

5.6.3 POBLACIÓN O MUESTRA

La muestra está determinada por los pacientes que acuden a la farmacia Michelle
durante los meses de julio a septiembre del 2021.

5.6.4 FORMULARIOS PARA EL SEGUIMIENTO


FARMACOTERAPEUTICO (Este modelo de formulario es el
recomendado por la Guía de seguimiento Farmacoterapéutico. Método Dáder)

PRIMERA ENTREVISTA

PACIENTE Nº

33
PROBLEMAS / PREOCUPACIONES DE SALUD

1.

2.

3.

4.

5.

6……

BOLSA CON MEDICAMENTOS

Nombre 1: CUMPLE: P,R,B LO CONOCE: P,R,B

1. ¿Lo toma? 6. ¿Cuánto?


2. ¿Quién lo recetó? 7. ¿Cómo?
3. ¿Para qué? 8. ¿Hasta cuándo?
4. ¿Cómo le va? 9. ¿Dificultad?
5. ¿Desde cuándo? 10. ¿Algo extraño?

Nombre 2: CUMPLE: P,R,B LO CONOCE: P,R,B

1. ¿Lo toma? 6. ¿Cuánto?


2. ¿Quién lo recetó? 7. ¿Cómo?
3. ¿Para qué? 8. ¿Hasta cuándo?
4. ¿Cómo le va? 9. ¿Dificultad?
5. ¿Desde cuándo? 10. ¿Algo extraño?

MEDICACIÓN ANTERIOR

34
Nombre 1:

1. ¿lo toma? 4. ¿Cómo le va?

3. ¿Para qué? 10. ¿Algo extraño?

Nombre 2:

1. ¿lo toma? 4. ¿Cómo le va?

3. ¿Para qué? 10. ¿Algo extraño?

REPASO

PELO

CABEZA

OIDOS, OJOS, NARIZ, GARGANTA

BOCA

CUELLO

MANOS

BRAZOS

CORAZÓN

PULMON

DIGESTIVO

RIÑOS

35
HIGADO

GENITALES

PIERNAS

PIES (dedos, uñas)

MÚSCULO ESQUELÉTICO

PIEL

PSICOLÓGICO

IMC

PARAMETROS ANORMALES(TºPA,colesterol…)

TABACO

ALCOHOL

CAFÉ

OTRAS DROGAS

OTROS HABITOS ANORMALES

VITAMINAS Y MINERALES

VACUNAS

ALERGIAS MEDICAMENTOS Y/O RAM

Situaciones fisiológicas

OBSERVACIONES

36
OTROS DATOS DEL PACIENTE

Teléfono

Dirección

Profesión

Médico de cabecera

Médicos especialistas

Cuidador

Estado de Situación Fecha: Hoja: /

Paciente: Código Dáder:

Género: Edad: IMC: Alergias:

Problemas de Salud Medicamentos Evaluació I.


n F
.
Medicamento P C F
In Problema de salud Contro Preo De a E
(principio activo) l e
ici lado cupa sd u

37

* Diagnóstico Médico Documentado Preocupa: Poco (P); Regular (R); Bastante (B) Evaluación: Necesidad (N); Efectividad (E); Seguridad (S)
o e t N S a c
a s h
Pres Us i a
crita ad f i
a . n
R i
N c
M i
o

FECHA PARAMETRO
S

INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA

Paciente nº Fecha de inicio

RM tipo

PRM RIESGO DE PRM

Medicamento(s)

Problemas de salud:

DESCRIPCIÓN DEL PRM

CAUSA

1. Interacción
2. Incumplimiento
3. Duplicidad
4. Ninguna de las anteriores

QUE SE PRETENDE HACER PARA RESOLVER EL PRM

38
VIA DE COMUNICACIÓN

1. Verbal farmacéutico - paciente


2. Escrito farmacéutico - paciente
3. Verbal farmacéutico – paciente - médico
4. Escrito farmacéutico – paciente – médico

RESULTADO:

P. Salud Resuelto P. Salud no Resuelto

Intervención aceptada

Intervención no aceptada

¿QUÉ OCURRIÓ?

Nº DE MEDICAMENTOS QUE ESTABA TOMANDO

N1 DE VISITAS DURANTE LA INTERVENCIÓN

Fecha fin de la intervención

6 DESARROLLO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO

Tomando en cuenta el tiempo establecido para la ejecución del presente proyecto, se


identificó tres pacientes que acudieron a la farmacia:

39
PACIENTE 1

Daniel Reynols

Jubilado del magisterio

PACIENTE 2

Roberto Castellanos

Mecánico

PACIENTE 3

Ana Miranda

Maestra

40
Formularios:

41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
6.1.1 Resumen de resultados en aplicación al método:

PACIENTE 1

Los problemas de salud presentados son:

 Hipertensión arterial
 Artritis reumatoide

INTERVENCIÓN FARMACEUTICA:

 La intervención farmacéutica está orientada a aumentar el suplemento


vitamínico, ácido fólico, vitamina A y vitamina D.
 Brindar información correcta del medicamento.

PACIENTE 2:

Los problemas de salud presentados son:

 Hipertensión arterial
 Insomnio

INTERVENCIÓN FARMACEUTICA:

Se recomienda al paciente tomar antiácido (omeprazol)

Tomar suplementos como el complejo B

PACIENTE 3:

Los problemas de salud presentados son:

56
 Artrosis
 Hipertensión arterial

INTERVENCIÓN FARMACEUTICA:

 Se recomienda al paciente aumentar la dosis a 50 mg.


 Suspender el diclofenaco sódico

57
7 ELABORACION DE LA PROPUESTA

TITULO: SEGUIMIENTO Y ESTRATEGIAS PARA UN CONTROL EFICAZ EN


PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL QUE ACUDEN A LA
FARMACIA MICHELLE.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

 Capacitación al profesional químico farmacéutico que deben implicarse en la


correcta medida de presión arterial e IMC (índice de masa corporal) de los
pacientes que acuden a la farmacia Michelle.
 Recopilar información de datos sobre el estado de salud, problema sobre todos
los pacientes hipertensos.
 Informar a los pacientes acerca de la hipertensión y promover su participación
en las decisiones relacionadas con su tratamiento, y brindar el espacio y la
confianza para que puedan expresar sus inquietudes al personal de la salud
que los atienden.
 Promover y hacer conocer a los pacientes con afiches o letreros que indiquen
la realización de las medidas de presión arterial, IMC (índice de masa
corporal).

58
7.1 Planificación de la Capacitación profesional

59
7.1.1 Letreros para la realización de las medidas de presión arterial: IMC
índice de masa corporal

A partir del desarrollo del proyecto se proponen los siguientes mensajes para que sean
colocados en espacios visibles a los pacientes que ingresen a la farmacia:

 Realiza de maneras constante controles de tu índice de Masa Corporal e


hipertensión arterial.
 Realizar actividad física de por lo menos 30 minutos al día como caminatas
rápidas.
 Consumir alimentos saludables ricos en proteínas evitando el consumo de
carbohidratos.
 Realizar chequeos de niveles de colesterol de manera regular.

60
8 BIBLIOGRAFÍA

1. https://www.riojasalud.es/servicios/nefrologia/articulos/que-es-la-hipertension-
arterial-hta-y-que-provoca
2. https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/seguimiento-
farmacoterapeutico-competencia-del-farmaceutico/full
3. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid
4. https://www.elsevier.es/es-revista-calidad-asistencial-256-articulo-analisis-los-
problemas-relacionados-medicamentos-detectados-un-13100683
5. Fernández-Llimós F, Faus MJ. Importance of medicine-related problems as risk
factors. Lancet 2003, Pág. 362.
6. Fernández-Llimós F, Faus MJ, Gastelurrutia MA, Baena MI, Tuneu L, Martínez
Martínez F. Identificación sistemática de resultados clínicos negativos de la
farmacoterapia. Seguimiento Farmacoterapéutico 2004; 2(3): 195-205. (disponible
en http://www.cipf-es.org/sft/vol-02/abs195-205.htm)
7. https://www.pharmaceutical care.org
8. Faus MJ, Martínez F, Ferandez Llimos F. Programa Dáder de implantación del
Seguimiento del Tratamiento Farmacológico. Granada: GIAF-UGR, 2000.
9. Caelles N, Ibañez J, Machuca M, Martínez F, Faus MJ. Entrevista farmacéutico-
paciente en el Programa Dáder de seguimiento farmacoterapéutico. Pharm Care Esp
2002, 4(1): 55-59.
10. Gastelurrutia MA, Fernández-Llimós F. Dispensación. Aula de la Farmacia 2004; 1(3):
9-
11. Faus MJ, Martínez F, Ferandez Llimos F. Programa Dáder de implantación del
Seguimiento del Tratamiento Farmacológico. Granada: GIAF-UGR, 2000.
12. Cipolle RJ. Drugs don't have doses--people have doses! A clinical educator's
philosophy. Drug Intell Clin Pharm 1986; 20(11): 881-2.
13. https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA%20FINAL%20DADER.pdf
14. http://www.med-informatica.com/TERAPEUTICA-
STAR/FarmacovigilanciaDavidEGuerraM.pdf
15. https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias%20de%20la
%20Salud_2/Ciencias%20de%20la%
16. https://www.google.com/search?q=hipertensi%C3%B3n+arterial+en+bolivia&oq
17. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/18611/TMT058.p
df?sequence=1
18. https://scielo .isciii.es/scielo.
19. Machuca M, Martínez F, Faus MJ. Informe farmacéutico-médico según la
metodología Dáder para el seguimiento del tratamiento farmacológico. Pharm Care
Esp 2000; 2: 358-63.

61
20. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle
21. https://www.usfx.bo/nueva/Dicyt/Handbooks/Ciencias
22. https://www.google.com/search?q=prehipertencion&sxsrf=ALeKk00iSI7LL
23. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-
pressure/symptoms-causes/syc-20373410
24. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-etiologia-riesgos-hipertension-
13021228
25. https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-etiologia-riesgos-hipertension
26. Revista Internacional: Farmacéuticos Comunitarios.
https://www.farmaceuticoscomunitarios.org/es/journal-article/seguimiento-
farmacoterapeutico-competencia-del-farmaceutico
27. Universidad Autónoma de México. ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS
ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO.
http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/ESTILOS_DE_VIDA_EN
_PACIENTES.pdf
28. Universidad Autónoma de México. ESTILOS DE VIDA EN PACIENTES HIPERTENSOS
ATENDIDOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO.
http://web.uaemex.mx/revistahorizontes/docs/revistas/Vol3/ESTILOS_DE_VIDA_EN
_PACIENTES.pdf

62

También podría gustarte