Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLÍTÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL
NUCLEO CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO AERONAUTICO
CÁTEDRA: FUNDAMENTOS DEL DERECHO AERONÁUTICO

DEFINICIÓN DEL DERECHO AERONÁUTICO, ORIGENES, PRINCIPIOS QUE


LO RIGEN Y LIBERTADES DEL AIRE.

Alumna:
Abg. Eilyn Sánchez
C.I. V- 14.743798
INTRODUCCIÓN

Desde la leyenda de Ícaro se demuestra como el hombre ha querido


conquistar el cielo, tomando como guía el movimiento y la estructura de las aves.

Ese anhelo se materializó con la elevación del primer globo lleno de aire
caliente en el siglo XVIII cuando dos franceses, Joseph y Etienne Montgolfier, el
cual fuera oficialmente lanzado en público por el científico Pilatre de Rozier en la
ciudad de Paris el 19 de Septiembre de 1783 llevando a bordo una oveja, un pato
y un gallo. El globo fue llamado “Aerostat Reveillon” y logro elevarse por sólo 15
minutos luego de lo cual se precipitó a tierra. Había nacido el globo aerostático
que llegó a ser el único medio de transporte aéreo disponible para el transporte
de correo y para fines militares en su momento.

Así comenzó la presencia de la actividad aeronáutica, dando paso a


situaciones de conflictos que debían ser reguladas para solucionar las
problemáticas inherentes presentadas por el auge del uso de los globos de aire
caliente.
I. ORIGENES DEL DERECHO AERONÁUTICO.

En 1784, la policía de Paris emitió un decreto mediante el cual prohibía la


operación de globos aerostáticos sin un permiso especial. Fue el globo de aire
caliente el que originó lo que hasta hoy se conoce como la primera ley
aeronáutica. Igualmente fue por el uso del globo aerostático el que generó la
primera regulación en materia de seguridad en la historia de la aviación, cuando
en 1819, el Prefecto de la Policía del Departamento del Sena, Francia, requirió
mediante una ley que todos los globos aerostáticos estuviesen equipados con
paracaídas y prohibió experimentos aeronáuticos durante tiempo de cosecha.

Asimismo se encuentran los primeros casos de ilícitos aeronáuticos tanto


en Estados Unidos (1822) como en el Reino Unido (1889), en los que globos
descendieron en terrenos que fueron invadidos por multitudes, arrasando aquellos
predios. En estos casos se culpó al piloto del globo, en el primero y en el segundo
se culpó al organizador del evento.

En 1870 su vería la presencia de globos aerostáticos en la guerra franco


alemana.

En 1875 un globo aerostático cruzaría el Canal de la Mancha que separa a


Francia del Reino Unido.

Durante el quinquenio comprendido entre 1891 y 1896 comienzan a surgir


en Italia, Francia y Alemania los primeros tratados sobre aspectos legales de la
aviación.

Así que vistas dichas actividades y tal como obedece a los principios del
derecho, a petición del gobierno francés, se llevó a cabo en Paris el primer
Congreso Aeronáutico Internacional al cual asistieron delegados de Brasil,
Francia, Gran Bretaña, México, Rusia y los Estados Unidos. Este congreso fue el
primero de cinco que posteriormente se llevaron a cabo durante un periodo de 10
años. Dicho congreso creó una Comisión Aeronáutica International Permanente la
cual se reuniría en Paris en 1900, Milán en 1906, Bruselas en 1907 y Nancy en
1909.

En 1899 se dio en el seno de la Haya la primera Conferencia Internacional


de la paz en la que se prohibió el lanzamiento de bombas y proyectiles desde
globos aerostáticos.

Luego durante la primera década del siglo XX y especialmente luego de la


creación de los primeros aviones, se realizaron varios intentos de crear normativas
que regularan el uso de los espacios aéreos y de las aeronaves. El estallido de la
primera guerra mundial en 1914 tuvo mucha influencia en los cambios y avances
que se lograrían posteriormente.

En América en 1916 se reúne la Conferencia Aeronáutica Panamericana en


donde se insta a todos los países americanos a ajustar sus legislaciones internas
de manera uniforme para el uso de los espacios aéreos a fin de coadyuvar a la
creación de un código aeronáutico internacional.

Pero no fue hasta octubre de 1919, que en la Conferencia de la Paz


llevada a cabo en París, se aprobara la suscripción del primer convenio multilateral
que regulara la aviación civil internacional que entrara en vigencia, el cual se
denominó como Convenio de Paris de 1919.

El mismo se creó con siete anexos que reglamentan el convenio y entre los
aspectos más resaltantes,  destacan el haber reconocido la completa y exclusiva
soberanía de los Estados Partes sobre sus espacios aéreos, así como el derecho
de sobrevuelo a través de éste; el haber establecido la primera definición de
“aeronave”,  así como el haber creado la Comisión Internacional para la
Navegación Aérea (CINA), cuya función estaba centrada, primordialmente, en
regular los aspectos técnicos de la navegación aérea y que dio origen a la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) creada en 1944 por el
Convenio sobre Aviación Civil Internacional, mejor conocido como Convenio de
Chicago, cuya función principal es adoptar las normas internacionales y los
métodos recomendados por el Convenio ut supra y que cubren todos los aspectos
de la aviación civil internacional.

II. EL DERECHO AERONÁUTICO. DEFINICIÓN.

Se conoce como derecho aeronáutico al conjunto de normas, nacionales e


internacionales, que regulan la navegación aérea, el desarrollo y utilización de
infraestructuras propias y necesarias para el ejercicio de la actividad aérea y las
relaciones jurídicas que pueden derivar del uso del espacio aéreo.

En Italia Ambrossini ha definido al derecho aeronáutico como la rama del


Derecho que estudia la calificación y la regulación jurídica de todos los factores
esenciales de la navegación aérea, a saber:

A) El ambiente en que ella se organiza y desenvuelve (espacio situado arriba de


la superficie terrestre y esa parte de la superficie específicamente destinada a
tal actividad, que se acostumbra denominar "infraestructura");
B) El medio o vínculo con que tal actividad se pone en pone en acción (avión o
máquina voladora, de cualquier especie que sea);
C) El personal especializado que sirve para su conducción y más genéricamente
para su preparación y uso ("gente del aire") y
D) Todas aquellas relaciones jurídicas (públicas o privadas. nacionales e
internacionales) a que da lugar la mencionada actividad.

III. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DERECHO AERONÁUTICO.

El Derecho Aeronáutico se rige por los siguientes principios

Dinamismo

Se dice que el derecho aeronáutico es esencialmente dinámico, un derecho en


permanente y rápida evolución.

Dado que la navegación aérea ha evolucionado mucho y han surgido nuevas


tecnologías, ha sido necesario actualizar con frecuencia la normativa en la
materia. Así El dinamismo es reflejo de la evolución constante en materia técnica
Io cual conlleva que continuamente se realicen nuevas pruebas e innovaciones
que requieren una normativa específica que prevea las nuevas situaciones
surgidas por la nueva tecnología.

Tendencia a la Uniformidad—lnternacionalidad

Para evitar los inconvenientes que acarrearían legislaciones diversas, los


Estados no sólo han celebrado acuerdos internacionales sino que también han
tratado de adecuar sus legislaciones internas a los principios universales
sustentados en los convenios.
La internacionalidad, por su parte es una necesidad por el amplio desarrollo de las
comunicaciones y el comercio entre los países, a fin de brindar la seguridad
jurídica deseable para los operadores aéreos .

Integralidad

El derecho aeronáutico incluye normas tanto del Derecho Público como del
Derecho Privado, pues regula relaciones tanto con los administrados como con los
usuarios, integrándolas en consecuencia.
Reglamentarismo

Por ser considerado de vital importancia para el desarrollo del Estado, la


aeronáutica ha sido ampliamente reglamentada tanto a nivel interno como
internacionalmente.

Esta característica es propia del dinamismo de la actividad aeronáutica.

Autonomía y particularismo

Se considera autónomo por autores como Antonio Ambrosini no solo por la


novedad de la actividad que regula sino por la especialidad de la materia objeto de
sus estudio.

Este es uno de los puntos más discutidos en doctrina, pues se considera que
se extiende a todas las ramas del derecho con diferencia de su objeto: la aviación.

IV. LIBERTADES DEL AIRE.

Las libertades del aire pueden entenderse como los derechos recíprocos de
los Estados en materia de aviación civil, las cuáles determinan qué actividades
puede realizar una aeronave en el territorio del respectivo Estado. Dichas
libertades son negociadas mediante acuerdos o convenios internacionales
(generalmente bilaterales) y con ellas (en el caso de la aviación comercial) se
permite la entrada de nuevos competidores al mercado de transporte aéreo
internacional. Las libertades del aire son elementos determinantes en la
negociación de los acuerdos o alianzas aéreas entre aerolíneas, en la medida en
que definen el alcance del beneficio que tendrá el consumidor conforme a las rutas
que la alianza podrá explotar.

Las primeras cuatro libertades fueron especificadas en la Conferencia de


Chicago de 1944, luego fueron ampliadas hasta nueve por la doctrina. Estas se
dividen en tres grandes grupos, que son libertades técnicas, libertades
comerciales y otras libertades, a saber:

Primera libertad: Derecho a sobrevolar sin escalas el territorio de los Estados


signatarios (sobrevuelo sin escalas).

Segunda libertad: Derecho a aterrizar en el territorio de los Estados signatarios


por razones no comerciales (escala técnica).
Tercera libertad: Derecho a desembarcar pasajeros, correo y carga en el territorio
de un Estado en el que no esté matriculada la aeronave.

Cuarta libertad: Derecho a embarcar pasajeros, correo y carga destinados al


territorio del Estado en el que está matriculada la aeronave.

Quinta libertad: Derecho a embarcar y desembarcar pasajeros, correo o carga


destinados al territorio de cualquier Estado contratante.

Sexta libertad: Derecho a efectuar transportes entre dos Estados distintos de


aquel en el que esté matriculada la aeronave, sobrevolando el territorio de este
país.

Séptima libertad: Derecho a operar correctamente fuera del Estado de


matriculación y a embarcar y desembarcar pasajeros, correo y carga provenientes
de o con destino a un Estado tercero, que no es el de matriculación.

Octava libertad: Derecho a transportar pasajeros, correo o carga de un punto a


otro de un mismo Estado, distinto a aquel en el que está matriculada la aeronave.
También se conoce como cabotaje.

Novena libertad: Derecho a transportar tráfico de cabotaje del Estado otorgante


en un servicio que se lleva a cabo enteramente dentro de su territorio (Derecho de
cabotaje autónomo).

Las libertades del aire son un elemento determinante para fomentar la libre
competencia del mercado aéreo y la eficiencia económica del sector que al mismo
tiempo preservan la seguridad jurídica de la actividad aérea.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CEA, Sergio y Morales, Patricio. REVISTA ACTUALIDAD JURIDICA NO. 29. Universidad del
Desarrollo, Chile. Enero 2014.
2. Sociedad Aeronáutica Española.
3. Centro de Instrucción Aeronáutica IASCA.
4. Centro de Información Jurídica en línea. Universidad de Costa Rica.

También podría gustarte