Está en la página 1de 23

DEMANDA INICIAL

Nombre del Tribunal que conocerá de la Demanda, es dependiendo la jurisdicción


de cada Tribunal

H. TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA


ADMINISTRATIVA, SALA REGIONAL____________,
CON JURISDICCIÓN EN ______________.
P R E S E N T E.-

Datos generales: Es importante señalar el nombre de la persona que promueve la


demanda, RFC o su registro patronal, domicilio fiscal, así como un correo
electrónico para oír y recibir notificaciones.

La que suscribe________________________, por derecho propio, con registro


patronal ante el Instituto ______________; domicilio ubicado en
______________________________. Señalando como correo electrónico
juridico@cruzsantos.com.mx., para oír y recibir notificaciones y autorizando para los
mismos efectos a los Licenciados en Derecho __________________, por lo que con el
debido respeto comparezco y expongo:

Fundamentos para promover la Demanda de Juicio de Nulidad.

Que por medio del presente escrito y con fundamento en lo contenido por los
correlativos 1, 2, 3, 4, 13, 14 y 15 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo, así como en lo contenido en los numerales 1, 2 fracción II, 3 fracción
XIII, 28 fracción I y 30 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, y encontrándome en tiempo y forma, vengo formalmente a interponer
Demanda de Juicio Contencioso Administrativo en contra del siguiente:

RESOLUCIÓN IMPUGNADA

Se señala el acto o resolución que causa afectación a quien promueve

Se impugna la resolución del Recurso de Inconformidad con número de Exp. CC.CHH.


0425/2017, de fecha _______________, emitida por el H. Consejo Consultivo de la
Delegación Estatal _____________ del Instituto Mexicano del Seguro Social.

AUTORIDAD DEMANDADA

Como autoridad demandada se señala quien emitió el acto o resolución que se


impugna.
1
1.- H. Consejo Consultivo de la Delegación Estatal ____________ del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

TERCERO PERJUDICADO

No existe tercero perjudicado con motivo de la tramitación del presente procedimiento.

Fundo la presente demanda de Juicio de Nulidad en la siguiente consideración fáctica


aplicable al asunto en concreto:

HECHOS

1. En fecha ________________, se notificó la resolución del Recurso de


Inconformidad con número de Expediente. CC.CHH._______, de fecha
______________, emitido por el H. Consejo Consultivo de la Delegación Estatal
_______________ del Instituto Mexicano del Seguro Social.

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

PRIMER CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- La resolución que se recurre es ilegal en


términos de lo establecido en el artículo 51 fracción IV de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, toda vez que se apreciaron los hechos de
manera equivocada y se dejó de aplicar la disposición debida, ello en atención a que la
autoridad demandada dentro de la resolución del Recurso de Inconformidad, se limitó a
resolver lo siguiente:

“Ahora bien, en relación a lo anterior, y con fundamento en el numeral 6to, del


Reglamento del Recurso de Inconformidad, se inserta la Opinión Técnica
Administrativa, signada por el Lic. Rafael Salayandia Ramos, Titular del
Departamento de Pensiones Subdelegación Parral, misma que señala lo siguiente:
En el manual de capitales constitutivos en su numeral No. 4 procedimiento de
cálculo del valor actual, dice:

 Dados los elementos que intervienen en la determinación del valor actual de


una pensión, se hace necesario en el empleo de la técnica actuarial, la cual
permite y facilita el cálculo de estos valores. Mediante esta técnica se
elaboraron las tablas de valores actuales unitarios presentados en la sección
V de este documento, las cuales son aplicables para la obtención de la
práctica y fácil del valor actual de la pensión dependiendo de los diversos
tipos de casos.

En la explicación del procedimiento técnico a seguir en cada caso, se dará una


mayor atención en la parte que comprende la elección del valor actual unitario
debido a que este punto es el que mayor dificultad puede presentar.

Para determinar el valor actual de una pensión necesitamos contar con la siguiente
información:

Tipo de pensión
2
Según el caso, cuantía anual de la pensión o diferencia anual de la pensión o
asignación.

Fecha de inicio de la pensión

Fecha de nacimiento del pensionado y en su caso, de los beneficiarios de las


asignaciones familiares.

IV. CALCULO ACTUARIAL, ARTÍCULO 79, FRACCIÓN XI

Cálculo actuarial:

NOTA: La edad alcanzada es la diferencia de la fecha de inicio de la pensión menos


la fecha de nacimiento, y ésta edad se indica en años completos ignorando la
fracción de años que sea menos a seis meses, o aumentando un años a la edad
cuando la fracción del años sea mayor o igual a seis meses.

El sexo se toma en cuenta ya que aplica diferente valor según TABLA DE


VALORES ACTUALES.

Finalmente al valor Actual de la Pensión es el resultado de multiplicar el Valor


Actual Unitario por la Cuantía Anual de la Pensión o por la

Diferencia anual de las pensiones cuando sea el caso.

Es decir: CAP x VAU = VAP, procedimiento y valor obtenido de la tablas contenidas


en el “Apéndice A: Instructivo de operación para el cálculo de valores actuales de
pensiones”.

Con lo transcrito anteriormente, se puede observar que el H. Consejo Consultivo sigue


sin cumplir con el requisito de fundamentación y motivación para la determinación del
valor actual de la pensión.

Lo anterior, es así ya que para cumplir con el requisito de debida fundamentación y


motivación, establecido en el artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación,
así como en el artículo 16 Constitucional, la autoridad demandada para el fincamiento
del capital constitutivo debió de fundar y motivar dicha liquidación de conformidad con lo
señalado en el artículo 79 fracción XI de la Ley del Seguro Social, el cual regula la
determinación del valor actual de la pensión, prestación que forma parte de la
determinación del capital constitutivo, tal y como se desprende de su contenido literal:

“Artículo 79. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o


algunas de las prestaciones siguientes:

(…)

XI.- Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del siniestro
y que, invertida a una tasa anual de interés compuesto del cinco por ciento, sea
suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el beneficiario disfrute la
pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía y condiciones
aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las probabilidades de
reactividad, de muerte y de reingreso al trabajo, así como la edad y sexo del
pensionado.”
(Énfasis nuestro)
3
Es decir, si en el capital constitutivo que se impugna, la autoridad determinó el importe
de una pensión, esta para estar debidamente fundada y motivada, debe de cumplir con
los requisitos establecidos en el artículo 79, fracción XI de la Ley del Seguro Social, el
cual señala que para el cálculo del valor actual de la pensión, la autoridad debe de
tomar en consideración , los elementos de probabilidad de reactividad, de muerte
y de reingreso al trabajo, a fin de poder determinar el valor unitario de la pensión
motivo del capital constitutivo.

Elementos que no fueron considerados para la determinación del capital constitutivo


que se impugna, no obstante que la autoridad pretende cumplir con dicha omisión
insertando la Opinión Técnica Administrativa del Titular del Departamento de Pensiones
Subdelegación Parral, ello es insuficiente para tener como debidamente fundada y
motivada la determinación del valor actual de la pensión, ello en razón a que todos y
cada uno de los elementos para determinar el procedimiento de cálculo del valor actual
de la pensión, debieron ser considerados desde la determinación de la liquidación del
capital constitutivo con número de crédito 179067966. Situación que no aconteció al
caso en particular, ya que de su contenido se desprende que el Instituto para su
determinación sólo tomo como referencia los factores relativos el tipo de pensión, la
edad y sexo del pensionado, así como un “factor de actualización de la pensión”,
omitiendo considerar los elementos de probabilidad de reactividad, de muerte y
de reingreso al trabajo que exigen el artículo 79 fracción XI de la Ley del Seguro
Social.

Sirva de referencia la siguiente Tesis Aislada de la Sala Regional Norte-Centro,


R.T.F.F., Tercera Época. Año VIII., No. 93, Agosto 1995, página 36, la cual señala lo
siguiente:

CAPITAL CONSTITUTIVO.- DEBE CONSIDERARSE INMOTIVADO CUANDO NO SE


SEÑALA EL MECANISMO EMPLEADO PARA OBTENER EL VALOR UNITARIO A FIN
DE DETERMINAR EL MONTO RELATIVO A LA PENSION.- Acorde a lo establecido por
el artículo 86 fracción XI de la Ley del Seguro Social, los capitales constitutivos se
integran, entre otras prestaciones con el valor actual de la pensión que es la cantidad
calculada a la fecha del siniestro y que invertida a la tasa anual del interés compuesto del
cinco por ciento sea suficiente la cantidad pagada y sus intereses para que el beneficiario
disfrute de la pensión durante el tiempo que tenga derecho a ella en la cuantía y
condiciones aplicables que determina dicha ley, tomando en cuenta las posibilidades de
reactividad, de muerte y de reingreso al trabajo, así como la edad y el sexo del
pensionado; en tal virtud si en el oficio que determina el capital constitutivo se señala
como apoyo el precepto en comento y se menciona únicamente la edad del trabajador y
dos cifras aritméticas denominadas valor unitario y "cuantía básica anual" que
constituyen la base para cuantificar el monto de la pensión fijada, pero sin precisarse el
mecanismo empleado para obtener ese valor unitario ni los demás datos que se señalan
en el precepto aludido como son las probabilidades de reactividad, o de muerte y de
reingreso al trabajo, debe declararse inmotivado el capital constitutivo porque impide al
deudor el conocimiento de cómo se acreditó dicha prestación exigida. Asimismo si la
resolución aludida (capital constitutivo), se apoya en el artículo 65 fracción III de la Ley del
Seguro Social, este precepto también establece la obligación de calcular la incapacidad
entre un mínimo y un máximo dentro de la tabla de valuación contenida en la Ley Federal
4
del Trabajo atendiendo a la edad del trabajador, e importancia de la incapacidad, por lo
que si esos datos tampoco se señalan en la resolución, ésta debe considerarse falta de
motivación.

Por lo que en ese orden de ideas, es claro que el acto que se impugna deviene de
ilegal, por lo que ese H. Sala debe declarar su nulidad, en términos del artículo 52
fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

SEGUNDO CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- Se debe declarar la nulidad de la cédula


de liquidación de Capitales Constitutivos con número de crédito 179067966, ya que la
misma carece del requisito de legalidad y de seguridad jurídica, consagrado en el
artículo 16 Constitucional, en relación con lo establecido en el artículo 38 fracción IV del
Código Fiscal de la Federación, en razón a la falta de fundamentación de la
competencia de la autoridad para emitir el acto de molestia que se impugna.

Lo anterior, tomando en consideración que de la correcta interpretación a lo dispuesto


en el artículo 16 Constitucional, en relación con el artículo 38 fracción IV del Código
Fiscal de la Federación, se tiene que, para salvaguardar las garantías de legalidad y
seguridad jurídica, los actos de molestia requieren, para ser legales, entre otros
requisitos, que sean emitidos por autoridad competente, cumpliéndose las formalidades
esenciales que les den eficacia jurídica, lo que significa que todo acto de autoridad
necesariamente debe emitirse por quien para ello esté legitimado, expresándose, como
parte de las formalidades esenciales, el carácter en que la autoridad respectiva lo
suscribe y el dispositivo, acuerdo o decreto que le otorgue tal legitimación, pues de lo
contrario se dejaría al afectado en estado de indefensión, ya que al no conocer el apoyo
que faculte a la autoridad para emitir el acto de molestia, ni el carácter con que lo emita,
es evidente que no se le otorga la oportunidad de examinar si la actuación de esta se
ajusta a su ámbito competencial.

Las garantías de legalidad y seguridad jurídicas consagradas en el artículo 16


Constitucional, tiene el alcance de exigir que todo acto de autoridad, ya sea de molestia
o de privación a los gobernados, deba emitirse por quien tenga facultad expresa para
ello, señalando en el propio acto, el o los dispositivos que legitimen la competencia de
quien lo emita y el carácter con que este último actúe.

Aunado a lo cual para cumplir con la garantía de fundamentación prevista en el artículo


16 Constitucional, en relación a la determinación de la competencia de la autoridad para
emitir el acto de molestia, es necesario que dentro de la cédula de liquidación del
capital constitutivo, se invoquen las disposiciones legales, acuerdo o decreto que otorga
las facultades a la autoridad emisora y, en caso de que tales normas legales contengan
diversos supuestos, se precisen con claridad y detalle el apartado, fracción o
fracciones, incisos y subincisos en que se apoya su actuación, pues de lo contrario, se
dejaría al gobernado en estado de indefensión.
5
Resulta aplicable la Jurisprudencia 2a./J. 57/2001, de la Novena Época, con número de
registro 188432, instancia segunda sala, fuente Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta, la cual contempla:

COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS. EN EL MANDAMIENTO


ESCRITO QUE CONTIENE EL ACTO DE MOLESTIA, DEBE SEÑALARSE CON
PRECISIÓN EL PRECEPTO LEGAL QUE LES OTORGUE LA ATRIBUCIÓN EJERCIDA
Y, EN SU CASO, LA RESPECTIVA FRACCIÓN, INCISO Y SUBINCISO. De lo dispuesto
en la tesis de jurisprudencia P./J. 10/94 del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación,
Número 77, mayo de 1994, página 12, de rubro: "COMPETENCIA. SU
FUNDAMENTACIÓN ES REQUISITO ESENCIAL DEL ACTO DE AUTORIDAD.", así
como de las consideraciones en las cuales se sustentó dicho criterio, se desprende que la
garantía de fundamentación consagrada en el artículo 16 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, lleva implícita la idea de exactitud y precisión en la cita de las
normas legales que facultan a la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia
de que se trate, al atender al valor jurídicamente protegido por la exigencia constitucional,
que es la posibilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica al particular frente a los actos
de las autoridades que afecten o lesionen su interés jurídico y, por tanto, asegurar la
prerrogativa de su defensa, ante un acto que no cumpla con los requisitos legales
necesarios. En congruencia con lo anterior, resulta inconcuso que para estimar satisfecha
la garantía de la debida fundamentación, que establece dicho precepto constitucional, por
lo que hace a la competencia de la autoridad administrativa para emitir el acto de molestia
es necesario que en el documento que se contenga se invoquen las disposiciones
legales, acuerdo o decreto que otorgan facultades a la autoridad emisora y, en caso de
que estas normas incluyan diversos supuestos, se precisen con claridad y detalle, el
apartado, la fracción o fracciones, incisos y subincisos, en que apoya su actuación; pues
de no ser así, se dejaría al gobernado en estado de indefensión, toda vez que se
traduciría en que éste ignorara si el proceder de la autoridad se encuentra o no dentro del
ámbito competencial respectivo por razón de materia, grado y territorio y, en
consecuencia, si está o no ajustado a derecho. Esto es así, porque no es permisible
abrigar en la garantía individual en cuestión ninguna clase de ambigüedad, ya que su
finalidad consiste, esencialmente, en una exacta individualización del acto de autoridad,
de acuerdo a la hipótesis jurídica en que se ubique el gobernado en relación con las
facultades de la autoridad, por razones de seguridad jurídica.

Ahora bien, del análisis que efectué esta H. Sala a la cédula de liquidación de capitales
constitutivos con número de crédito 179067966, podrá observar que la Subdelegación
Hidalgo del Parral, Órgano Operativo de la Delegación Estatal Chihuahua, del Instituto
Mexicano del Seguro Social, omitió señalar el precepto especifico de la Ley del
Seguro Social, que prevea la hipótesis del fincamiento de los capitales
constitutivos. Aunado a lo cual, para considerar adecuadamente fundados los
capitales constitutivos, es suficiente que en su determinación se citen los artículos 84,
86 y 240, fracciones XII, XIV, XV y XVII, los cuales prevén, respectivamente, las
hipótesis del fincamiento de los capitales constitutivos, las prestaciones que los integran
y la competencia del Instituto Mexicano del Seguro Social para determinarlos, por
tratarse de los aspectos esenciales que rodean a esta contribución, los cuales deben
darse a conocer al patrón obligado a su pago, pues en esos preceptos se encuentran
comprendidos los datos necesarios que permitan a aquél la preparación de una
adecuada defensa.

6
Sirva de sustento a lo anterior, la Jurisprudencia 2a./J. 47/96, de la Novena Época, con
número de registro 200534, instancia Segunda Sala, fuente Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, la cual a la letra mencionada:

CAPITALES CONSTITUTIVOS. PARA SU DEBIDA FUNDAMENTACION BASTA CITAR


LOS PRECEPTOS RELATIVOS A LOS ASPECTOS ESENCIALES A ESTA
CONTRIBUCION PECULIAR. Para considerar adecuadamente fundados los
capitales constitutivos, es suficiente que en su determinación se citen los artículos
84, 86 y 240, fracciones XII, XIV, XV y XVII, que prevén, respectivamente, las
hipótesis del fincamiento de los capitales constitutivos, las prestaciones que los
integran y la competencia del Instituto Mexicano del Seguro Social para
determinarlos, por tratarse de los aspectos esenciales que rodean a esta
contribución peculiar, los cuales deben darse a conocer al patrón obligado a su
pago, pues en esos preceptos se encuentran comprendidos los datos necesarios
que permiten a aquél la preparación de una adecuada defensa a través de los
medios jurídicos procedentes. Esto es, para cumplir con lo dispuesto en el artículo 16
constitucional, no se exige la cita de las disposiciones legales y reglamentarias que fijan
las cantidades a cubrir por cada uno de los rubros desglosados en tales capitales pues,
además de que en ningún precepto de la Ley del Seguro Social se indican los montos o
cantidades que deben pagarse por cada una de las prestaciones que integran los
capitales constitutivos, ni las bases para su liquidación, los artículos que se refieren al
fincamiento de los mismos atribuyen al Instituto Mexicano del Seguro Social facultades
para determinarlos, así como las bases para su liquidación, según se puede apreciar de lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 84 y 240, fracciones XII, XIV y XVII, de la Ley
del Seguro Social.
(Énfasis nuestro)

Por lo que, al no haber citado la Subdelegación Hidalgo del Parral, Órgano Operativo de
la Delegación Estatal___________, del Instituto Mexicano del Seguro Social, dentro de
la cédula de liquidación con número de crédito 179067966, el artículo, párrafo, fracción
o en su caso el inciso, que prevé las hipótesis del fincamiento de dicho capital
constitutivo, ello trae como consecuencia que la actuación del Instituto se actualice su
ilegalidad en términos de lo establecido en el artículo 51, fracción II de la Ley Federal
de Procedimiento Contencioso Administrativo, aunado a lo cual debe declararse su
nulidad lisa y llana.

TERCER CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- La resolución del Recurso de


Inconformidad con número de Expediente CC.CHH. 0425/2017, me causa perjuicio ya
que resulta ser ilegal por la falta de congruencia y exhaustividad procesal de
acuerdo a lo previsto en el artículo 17 Constitucional, ello en atención a que la
autoridad demandada realizó un insuficiente análisis de los agravios SEGUNDO,
TERCERO y QUINTO del Recurso de Inconformidad. Lo anterior, con base a que la
autoridad demandada dentro de la resolución del Recurso de Inconformidad, se limitó
al resolver:

“(…)

Resulta infundado el agravio ya que no es necesario que se especifiquen cuáles son


las prestaciones otorgadas al trabajador, pues basta con que se le den a conocer el

7
monto de los rubros que lo componen, siendo estos elementos suficientes con que
el recurrente puede combatirlo, expresando las razones y aportando las pruebas
que considere convenientes para demostrar que las prestaciones otorgadas al
referido asegurado, es violatoria de las garantías consagradas en el artículo 16
Constitucional, lo cual no acontece en la especie, por ello es de concluir que la
resolución recurrida se encuentra debidamente fundada y motivada, sin que sea
necesaria mayor especificación, pues con esos elementos el afectado esta en
aptitud de combatir el fincamiento del Capital Constitutivo impugnado.

(…)

No siendo requisito legalmente exigido por disposición legal alguna o criterio


establecido, el que en el cuerpo de la resolución, además de la descripción de las
prestaciones en especie otorgadas, su número y costo, deba establecerse la fecha
en que fueron otorgadas, pues en todo caso basta con que se demuestre que si
fueron otorgadas al trabajador, lo cual se desprende del propio expediente clínico
que obra en poder de la autoridad.

De ahí que resulta infundado su argumento al señalar que no se precisaron en


forma específica las prestaciones otorgadas, pues se demuestra lo contrario, por lo
que el recurrente únicamente se limita a hacer una serie de argumentaciones
carentes de sustento, ya que no resulta suficiente que exprese su negativa, sino que
además resulta necesario probar su dicho de conformidad con el artículo 81 del
Código Federal de Procedimientos Civiles, lo cual no acontece, pues no aporta
prueba alguna que demuestre que, efectivamente el trabajador no recibió las
cantidades señaladas en la resolución impugnada.”

De lo anterior, se desprende que la autoridad demanda no resolvió de manera


congruente y exhaustiva los agravios SEGUNDO, TERCERO y QUINTO, vertidos
dentro del Recurso de Inconformidad; agravios en los cuales se argumentaron diversas
violaciones en cuanto a la falta de fundamentación y motivación de conformidad con el
artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, de la Cédula de liquidación
de capitales constitutivos con número de crédito 179067966.

En primer término es preciso analizar el SEGUNDO agravio vertido en el Recurso de


Inconformidad, en el cual se argumentó la falta de fundamentación y motivación de la
cédula de liquidación con número de crédito 179067966, al no encontrarse
correctamente acreditado el otorgamiento de los subsidios, prestaciones y
servicios médicos otorgados al trabajador. En relación a ello en términos de lo
establecido en el artículo 42 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo y 68 del Código Fiscal de la Federación, se negó lisa y llanamente que
el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgara las prestaciones y servicios médicos
supuestamente proporcionados al trabajador _______________.

Aunado a lo cual para cumplir con el requisito de debida fundamentación y motivación,


el Instituto Mexicano del Seguro Social debió de especificar de manera detallada las
partidas que integran cada uno de los rubros que lo constituyen, desglosando cada una
de las cantidades que lo componen, así como el fundamento legal en que se apoyaron,
situación que no aconteció, ya que la autoridad demandada se limitó a señalar que no

8
es necesario que se precise con mayor detalle los cálculos que se tomaron en cuenta
para determinar el monto al que se llegó para el cobro de dicho capital constitutivo.

Lo cual resulta ser incongruente, ya que para considerar fundado y motivado el capital
constitutivo, es indispensable que de su contenido, de manera específica en el apartado
donde se señalan las supuestas prestaciones médicas, se explique cómo es que se
acredita que estas fueron otorgadas, lo anterior con la finalidad de que el deudor tenga
la certeza de conocer que es lo que se le exige.

Sirva de sustento a lo antes mencionado los siguientes criterios:

Octava Época
Instancia: TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: X, Julio de 1992
Página: 345

CAPITAL CONSTITUTIVO.- PARA CONSIDERARLO FUNDADO Y MOTIVADO, DEBE


ESPECIFICARSE QUE PARTIDAS LO INTEGRAN, ASI COMO LOS PRECEPTOS
LEGALES EN QUE SE APOYA.- La sola indicación de las cantidades totales alusivas a
los rubros de subsidios, prestaciones en especie y gastos administrativos, no satisface los
requisitos de fundamentación y motivación que se precisan para el fincamiento de un
capital constitutivo, sino que para ello es necesario que se especifique qué partidas
integran cada uno de los rubros que lo constituyen, desglosándose cada una de las
cantidades que lo componen, así como el fundamento legal en que se apoya. No
hacerlo así, le crea un estado de indefensión al quejoso, pues no se encuentra en
condiciones de analizar la legalidad de dicho acto para proceder conforme a su derecho
convenga, situación que justamente inspiró al legislador para elevar a la categoría de
garantía constitucional la obligación de las autoridades de fundar y motivar sus actos.

(Énfasis nuestro)

Octava Época
Instancia: PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO
Fuente: Apéndice de 1995
Tomo: Tomo III, Parte TCC
Tesis: 826
Página: 631

CAPITAL CONSTITUTIVO.- PARA CONSIDERARLO FUNDADO Y MOTIVADO, DEBE


ACREDITARSE EL OTORGAMIENTO DE LAS PRESTACIONES Y QUE LAS
CANTIDADES RESPECTIVAS ESTÉN PREVISTAS EN LEY.- El artículo 16
constitucional exige para que se cumpla con el requisito de fundamentación y motivación
de un capital constitutivo, no sólo que se citen las disposiciones que fundan en forma
general dicho acto jurídico sino también las que se refieren a cada elemento
integrante de dicho capital; igualmente la motivación exige que cada una de las
cantidades que se vayan a cobrar estén debidamente comprobadas; es decir, que cada
una de las prestaciones materia del reembolso que reclama el Instituto a que se refiere el
artículo 86 de la Ley del Seguro Social, deberá estar acreditada en su existencia real,
para que el deudor tenga conocimiento exacto de los hechos que originan la obligación
cuyo cumplimiento exige la autoridad mediante un acto debidamente fundado y motivado.
Ahora bien, puede estar formalmente fundada la resolución impugnada en el juicio de
nulidad con los preceptos que se citan; y asimismo que puede contener parte de
motivación por cuanto hace referencia al accidente de trabajo que sufrió un
asegurado; pero cuando se interpone oportunamente el recurso de inconformidad,
9
haciendo valer que en el capital constitutivo no se acreditaron las prestaciones en
especie, ni los subsidios que el Instituto otorgó al asegurado, debe concluirse que el
capital constitutivo impugnado en el juicio de nulidad carece de fundamentación y
motivación y, por lo mismo, es violatorio del artículo 16 constitucional, pues la autoridad
administrativa debe no sólo desglosar los conceptos, sino acreditar que cada cantidad
integrante del capital constitutivo está prevista por una ley o reglamento y que
corresponden a prestaciones probadas, de modo que no aparezcan fijados los elementos
de dicho capital al arbitrio de la autoridad que los determina.

(Énfasis nuestro)

Contrario al contenido de los criterios antes citados, el Instituto Mexicano del Seguro
Social dentro de la liquidación de capital constitutivo que se impugna, sólo se limitó a
indicar de manera general las prestaciones otorgadas al trabajador ________________,
dando por cierto los hechos, conceptos y cantidades en ella establecidos, sin acreditar
los elementos necesarios en que esta se sustentó para poder determinar cada una de
las prestaciones, así como el cálculo de cada una de ellas, con lo cual se demuestra
que dicha liquidación no se encuentra debidamente fundada y motivada, ya que carece
de los elementos suficientes en los cuales se especifique qué partidas integran
cada uno de los rubros que constituyen a dicha liquidación, así como el desglose
de cada una de las cantidades que lo componen, así como el fundamento legal en
que se apoya, de tal suerte, que de no hacerlo así se me deja a en total estado de
indefensión, ya que desconozco si realmente fueron otorgadas dichas prestaciones.

En esta misma tesitura, también es preciso señalar que ante la negativa lisa y llana del
otorgamiento de las prestaciones y servicios médicos supuestamente otorgados al
trabajador ____________; correspondía al Instituto probar los hechos que
motivaron sus actos o resoluciones de conformidad con lo establecido en el
artículo 68 del Código Fiscal de la Federación, es decir, ante dicha negativa por
parte de la suscrita, corresponde a la autoridad demandada acreditar
fehacientemente que dichas prestaciones fueron efectivamente proporcionadas
por el Instituto, así como recibidas por el trabajador, de no hacerlo tal omisión trae
como consecuencia que el cobro del capital constitutivo sea ilegal, actualizándose por
ende la hipótesis de ilegalidad prevista en el artículo 52 fracción II de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

Sirva de sustento a lo anterior, la siguiente tesis:

VI-TASR-VII-28

CAPITAL CONSTITUTIVO. PROCEDE SU NULIDAD EN EL CASO DE QUE LA PARTE


ACTORA NIEGUE LAS PRESTACIONES OTORGADAS AL TRABAJADOR Y LA
AUTORIDAD DEMANDADA NO ACREDITE SU OTORGAMIENTO.-
La negativa del patrón de que se le hayan otorgado al trabajador las prestaciones en
especie, así como los subsidios a que se refiere el capital constitutivo, corresponde a
la autoridad demandada probar conforme a lo dispuesto por el artículo 42, de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, que cada cantidad o
prestación integrante del capital constitutivo fueron recibidas por el trabajador , toda
10
vez que, si la autoridad demandada pretende, mediante el acto impugnado, exigir al
demandante el pago del capital constitutivo derivado de las prestaciones
supuestamente otorgadas al trabajador, consistente en subsidio o prestaciones
económicas, es inconcuso que para que dicho cobro resulte legal, se debe acreditar
fehacientemente que la prestación de mérito fue efectivamente proporcionada por el
Instituto y recibida por el trabajador, para lo cual, la autoridad debe aportar las pruebas
que así lo demuestren, y al no hacerlo, tal omisión trae como consecuencia que dicha
determinación y cobro sea ilegal, en contravención a lo dispuesto por los artículos 38
fracción IV, del Código Fiscal de la Federación, 77 y 79 de la Ley del Seguro Social,
actualizándose la hipótesis de ilegalidad prevista en la fracción IV del artículo 51, de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

CUARTO CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- Por cuanto respecta al estudio del agravio


TERCERO hecho valer en el Recurso de Inconformidad, de igual manera resulta ser
ilegal por la falta de congruencia y exhaustividad procesal de acuerdo a lo previsto
en el artículo 17 Constitucional, ello en atención a que la autoridad demandada realizó
un insuficiente análisis del mismo, con base a que del contenido de la resolución del
Recurso de Inconformidad con número de Expediente CC.CHH. 0425/2017, no se
desprende que el H. Consejo Consultivo se pronunciara respecto de la indebida
fundamentación y motivación del capital constitutivo, en cuanto a que el mismo no
cumple con el procedimiento establecido en el artículo 79 segundo párrafo de la
Ley del Seguro Social, el cual de manera literal regula lo siguiente:

“Artículo 79. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o


algunas de las prestaciones siguientes:

(…)

Para el fincamiento de los capitales constitutivos, el Instituto, al iniciar la atención del


asegurado o, en su caso, del beneficiario, por conducto de sus servicios médicos,
establecerá el diagnóstico y el tratamiento requerido especificando su duración,
tipo y número de las prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas
orgánicas o funcionales derivadas del siniestro y procederá a determinar el
importe de dichas prestaciones con base en los costos unitarios por nivel de
atención, aplicables para el cobro de servicios a pacientes no derechohabientes.”

(Énfasis nuestro)

Del precepto antes citado se desprende que para fincar un capital constitutivo, es
indispensable que al iniciar la atención médica, el Instituto elabore un diagnóstico
especificando:

a) Duración de las prestaciones en especie a otorgar;


b) Tipo y número de las prestaciones en especie a otorgar;
c) Las secuelas orgánicas o funcionales derivadas del siniestro; y
d) Determinar el importe de las prestaciones.

Lo anterior, constituye una formalidad inexcusable del procedimiento para determinar


un capital constitutivo y su incumplimiento provoca inseguridad jurídica respecto de
la situación del patrón por la atención médica otorgada al trabajador o bien a su
11
beneficiario. Situaciones que no fueron precisadas, ya que de la cédula de
liquidación con número de crédito 179067966, no se desprende que el Instituto haya
tomado en consideración tales circunstancias.

De tal suerte, si en la determinación de un capital constitutivo, el Instituto omitió


realizar el diagnóstico de conformidad con lo establecido en el artículo 79
segundo párrafo de la Ley del Seguro Social o no lo dio a conocer junto con el
capital constitutivo, la liquidación del capital constitutivo con número de crédito
179067966, se encuentra indebidamente fundada y motivada en términos de lo
establecido en el artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, en razón a
que de su contenido no se desprende que el Instituto haya establecido el diagnóstico y
tratamiento requerido que deba seguir el asegurado.

De igual manera es preciso señalar que la autoridad demandada no se pronunció


respecto a la negativa lisa y llana que se manifestó en el agravio TERCERO del
Recurso de Inconformidad, por medio del cual en términos del artículo 42 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo y 68 del Código Fiscal de la
Federación, se negó lisa y llanamente, que el Instituto realizará el diagnóstico
establecido en el artículo 79 segundo párrafo de la Ley del Seguro Social. Por lo
que ante tal negativa correspondía al Instituto demostrar que había cumplido con la
realización de dicho diagnóstico, de conformidad con lo establecido en el artículo 68 del
Código Fiscal de la Federación, el cual establece que las autoridades deberán probar
los hechos que motiven los actos o resoluciones cuando el afectado los niegue lisa y
llanamente.

Sirva de aplicación por analogía la siguiente Tesis Aislada de la primera Sala Regional
del Norte-Centro II, R.T.F.J.F.A., Quinta época, año VI. No. 68, Agosto de 2006, la cual
contempla:

V-TASR-VIII-2054

ACTOS DE LA AUTORIDAD. CORRESPONDE A ÉSTA LA CARGA DE LA PRUEBA


ANTE LA NEGATIVA LISA Y LLANA DE LA ACTORA.- Ante la negativa lisa y llana de
la actora, sobre la existencia y legalidad de los actos de la autoridad, la carga de la
prueba corresponde a esta última, quien deberá demostrar su existencia y
notificación conforme a lo dispuesto en el artículo 68 del Código Fiscal de la
Federación. Sin embargo, ante el silencio u omisión de la autoridad para rendir su
contestación a la demanda, en términos de lo establecido en el artículo 212 del Código
Tributario, se tienen por ciertos los mismos, con lo que se destruye la presunción de
legalidad que otorga el precepto legal citado en primer término.

(Énfasis nuestro)

De tal suerte, que al no resolverse de manera exhaustiva el agravio TERCERO hecho


valer en el Recurso de Inconformidad, luego entonces la resolución que se impugna
deviene de ilegal al no cumplir con el requisito establecido en el artículo 17
12
Constitucional, el cual exige que las autoridades al resolver algún medio de
impugnación resuelvan todas y cada una de las consideraciones vertidas de manera
completa y con consistencia argumentativa.

Sirva de sustento la siguiente Jurisprudencia, de la Décima Época, con número de


registro 2005968, Instancia Tribunales Colegiados de Circuito, fuente Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, la cual a la letra señala:

“EXHAUSTIVIDAD. SU EXIGENCIA IMPLICA LA MAYOR CALIDAD POSIBLE DE LAS


SENTENCIAS, PARA CUMPLIR CON LA PLENITUD EXIGIDA POR EL ARTÍCULO 17
CONSTITUCIONAL. El artículo 17 constitucional consigna los principios rectores de la
impartición de justicia, para hacer efectivo el derecho a la jurisdicción. Uno de estos
principios es el de la completitud, que impone al juzgador la obligación de resolver todos
los litigios que se presenten para su conocimiento en su integridad, sin dejar nada
pendiente, con el objeto de que el fallo que se dicte declare el derecho y deje abierto el
camino franco para su ejecución o cumplimiento, sin necesidad de nuevos procedimientos
judiciales o administrativos. Para cumplir cabalmente con la completitud exigida por la
Constitución, se impone a los tribunales la obligación de examinar con exhaustividad
todas las cuestiones atinentes al proceso puesto en su conocimiento, y esto se
refleja en un examen acucioso, detenido, profundo, al que no escape nada de lo que
pueda ser significativo para encontrar la verdad sobre los hechos controvertidos, o
de las posibilidades que ofrezca cada medio probatorio. El vocablo exhaustivo es un
adjetivo para expresar algo que se agota o apura por completo. El vocablo agotar hace
referencia a llevar una acción de la manera más completa y total, sin dejarla inconclusa ni
en la más mínima parte o expresión como lo ilustra el Diccionario de la Lengua Española:
"Extraer todo el líquido que hay en una capacidad cualquiera; gastar del todo, consumir,
agotar el caudal de las provisiones, el ingenio, la paciencia, agotarse una edición; cansar
extremadamente". Sobre el verbo apurar, el diccionario expone, entre otros, los siguientes
conceptos: "Averiguar o desentrañar la verdad ahincadamente o exponerla sin omisión;
extremar, llevar hasta el cabo; acabar, agotar; purificar o reducir algo al estado de pureza
separando lo impuro o extraño; examinar atentamente". La correlación de los significados
destacados, con miras a su aplicación al documento en que se asienta una decisión
judicial, guía hacia una exigencia cualitativa, consistente en que el juzgador no sólo se
ocupe de cada cuestión planteada en el litigio, de una manera o forma cualquiera, sino
que lo haga a profundidad, explore y enfrente todas las cuestiones atinentes a cada
tópico, despeje cualquier incógnita que pueda generar inconsistencias en su discurso,
enfrente las diversas posibilidades advertibles de cada punto de los temas sujetos a
decisión, exponga todas las razones que tenga en la asunción de un criterio, sin
reservarse ninguna, y en general, que diga todo lo que le sirvió para adoptar una
interpretación jurídica, integrar una ley, valorar el material probatorio, acoger o desestimar
un argumento de las partes o una consideración de las autoridades que se ocuparon
antes del asunto, esto último cuando la sentencia recaiga a un medio impugnativo de
cualquier naturaleza. El principio de exhaustividad se orienta, pues, a que las
consideraciones de estudio de la sentencia se revistan de la más alta calidad
posible, de completitud y de consistencia argumentativa.”

(Énfasis nuestro)

Por lo que en ese orden de ideas, es claro que el acto que se impugna deviene de
ilegal, por lo que ese H. Sala debe declarar su nulidad, en términos del artículo 52
fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

QUINTO CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- En esta misma tesitura se sigue

13
argumentando la falta de congruencia y exhaustividad procesal de acuerdo a lo
previsto en el artículo 17 Constitucional, en relación a que la autoridad demandada de
igual manera realizó un insuficiente análisis del agravio QUINTO del Recurso de
Inconformidad.

Lo anterior, con base a que del contenido de la resolución del Recurso de


Inconformidad con número de expediente CC.CHH. 0425/2017, se desprende que el H.
Consejo Consultivo, no resolvió de manera congruente y exhaustiva el agravio QUINTO
vertido dentro del Recurso de Inconformidad, en el cual se argumentó de manera literal
lo siguiente:

La resolución del capital constitutivo se encuentra indebidamente fundada y motivada


en términos de lo establecido en el artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la
Federación, en razón a que el Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación
Estatal__________, no establece de manera específica los parámetros y leyes
sobre los cuales determinó el subsidio, indemnización, así como la pensión que
supuestamente se le otorgó al trabajador _____________, violando con ello el
principio de legalidad establecido en el artículo 16 Constitucional, el cual exige que
todo tributo esté previsto en una ley para evitar que quede al arbitrio de las autoridades
su determinación, así como para evitar el cobro de impuestos sin un sustento legal.”
No obstante que de conformidad con lo establecido en el artículo 79 tercer párrafo de la
Ley del Seguro Social, se señala que las áreas de prestaciones económicas serán las
encargadas de calcular el monto de las prestaciones económicas a otorgar por
concepto de subsidios, gastos de funeral, indemnización global y el valor actual de la
pensión que corresponda, dicho precepto no establece los parámetros y leyes
sobre los cuales se determinan tales conceptos, de tal suerte, que para que se
tengan como debidamente fundados y motivados el cálculo de los montos de las
prestaciones económicas, dentro de dicho precepto se deben de establecer los
parámetros para su cuantificación, así como las leyes sobre las cuales se determinan,
situación que no se contempla tal y como se desprende de su contenido literal:

“Artículo 79. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o


algunas de las prestaciones siguientes:

(…)

Asimismo, por conducto de sus áreas de prestaciones económicas calculará el


monto de las prestaciones económicas a otorgar, por concepto de subsidios,
gastos de funeral, indemnización global y el valor actual de la pensión, que
correspondan.”

(Énfasis nuestro)

El precepto antes citado resulta insuficiente para tener como debidamente fundado y
motivado el cálculo de las prestaciones económicas, ya que de su contenido no se
14
desprenden los elementos de la contribución como es el sujeto, objeto, base y
cuota de las contribuciones de seguridad social, para el caso de poder determinar
las prestaciones económicas, para el cálculo de los conceptos de subsidios,
indemnización y pensión, supuestamente otorgadas al trabajador ___________,
elementos que se encuentran previstos en diversos preceptos legales, sin embargo, no
son señalados dentro del artículo 79 de la ley del Seguro Social.

Sirve de sustento legal a lo anterior, la siguiente tesis:

Jurisprudencia y Tesis Aisladas - 8a Época


FUNDAMENTACION Y MOTIVACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS. De
acuerdo con el artículo 16 constitucional, todo acto de autoridad debe estar
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse
con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo, que también deben
señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o causas
inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, siendo
necesario además que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas
aplicables, es decir, que en el caso concreto se configure la hipótesis normativa. Esto es,
que cuando el precepto en comento previene que nadie puede ser molestado en su
persona, propiedades o derechos sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, está exigiendo a todas
las autoridades que apeguen sus actos a la ley, expresando de que ley se trata y los
preceptos de ella que sirvan de apoyo al mandamiento relativo. En materia administrativa,
específicamente, para poder considerar un acto autoritario como correctamente fundado,
es necesario que en él se citen: a). los cuerpos legales y preceptos que se estén
aplicando al caso concreto, es decir, los supuestos normativos en que se encuadra la
conducta del gobernado para que esté obligado al pago, que serán señalados con toda
exactitud, precisándose los incisos, subincisos, fracciones y preceptos aplicables, y b). los
cuerpos legales, y preceptos que otorgan competencia o facultades a las autoridades para
emitir el acto en agravio del gobernado.

De tal suerte, que al no resolverse de manera exhaustiva el agravio QUINTO hecho


valer en el Recurso de Inconformidad, luego entonces la resolución que se impugna
deviene de ilegal al no cumplir con el requisito establecido en el artículo 17
Constitucional, el cual exige que las autoridades al resolver algún medio de
impugnación resuelvan todas y cada una de las consideraciones vertidas de manera
completa y con consistencia argumentativa. Aunado a lo cual lo procedente es
declarar su nulidad, en términos del artículo 52 fracción II de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.

SEXTO CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- La resolución que se recurre es ilegal en


términos de lo establecido en el artículo 51 fracción IV de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, toda vez que se apreciaron los hechos de
manera equivocada y se dejó de aplicar la disposición debida, ello en atención a que la
autoridad demandada respecto del CUARTO agravio hecho valer en el Recurso de
Inconformidad, se limitó a resolver lo siguiente:

15
“Tal y como se observa en la resolución recurrida en específico en lo especifico (sic)
en el considerando CUARTO se detalla que el trabajador __________________ el
día 23 DE JUNIO DE 2015 a las 13:00 horas, los servicios institucionales de Salud
en el Trabajo mediante el “Aviso de atención médica inicial y calificación de probable
riesgo de trabajo”, (FORMATO ST-7), de fecha 06 DE JULIO DE 2015, firmado por
la Dra. Bertha Hernández Cervantes, médico adscrito a la Unidad de Medicina
Familiar No.23, lo calificaron como riesgo de trabajo de conformidad con el artículo
25 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro
Social, en vigor.

Como puede observarse en el cuerpo del acto impugnado, se especifica el riesgo de


trabajo ocurrido al trabajador, mismo que el patrón hoy recurrente conoce pues es
precisamente el Aviso de atención médica inicial y calificación de probable riego de
trabajo”, (FORMATO ST-7), en donde se asientan los datos del accidente, formato
que se encuentra integrado debidamente en el expediente administrativo.”

Con lo transcrito anteriormente, se puede observar que el H. Consejo Consultivo sigue


sin cumplir con el requisito de debida fundamentación y motivación consagrado en el
artículo 38 fracción IV del Código Fiscal de la Federación, en relación con la
determinación del riesgo de trabajo supuestamente sufrido por el trabajador
________________, ya que para cumplir con dicho requisito, la autoridad demandada
debió de fundar y motivar con base a las leyes que regulan la determinación de
un riesgo de trabajo en específico, sin embargo, sólo se limitó a señalar que lo
calificaron como riesgo de trabajo de conformidad con el artículo 25 del Reglamento de
Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, precepto que no regula
la forma en que debe determinarse un riesgo de trabajo.

Ahora bien, no obstante que la autoridad demandada señala que en el cuerpo del acto
impugnado en el considerando Cuarto, se especificó el riesgo de trabajo ocurrido, ello
no es suficiente para tener como debidamente fundado y motivado, el procedimiento
para la determinación del riesgo de trabajo, lo anterior con base a que del considerando
Cuarto de la Cédula de Liquidación con número de crédito 179067966, se desprende lo
siguiente:

“Cuarto.- Que el siniestro sufrido por el trabajador_______________, el día


veintitrés de Junio de dos mil quince a las 13:00 horas, los servicios institucionales
de Salud en el Trabajo mediante el “Aviso de atención médica inicial y calificación
de probable riesgo de trabajo” (Formato ST-7), de fecha seis de Julio de dos mil
quince firmado por la C. DRA. BERTHA HERNANDEZ CERVANTES, Médico
adscrito a la Unidad de Medicina Familiar del HGZ MF No. 23 de HIDALGO DEL
PARRAL, CHIHUAHUA, lo calificaron como riesgo de trabajo de conformidad
con el artículo 25 del Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto
Mexicano del Seguro Social en vigor, dado que el mismo ocurrió en las siguientes
circunstancias: AL ENVIARLO A ENTREGAR UN PEDIDO A LOS 5 MINUTOS DE
HABER SALIDO DEL NEGOCIO LLEGO UNA PERSONA AVISAR QUE LO
HABIAN ATROPELLADO A UNA CUADRA.”

(Énfasis nuestro)
De lo anterior se puede observar que para la determinación del riesgo de trabajo, la
autoridad se limitó a calificarlo de conformidad con lo establecido en el artículo 25 del

16
Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social en vigor,
precepto que regula de manera literal lo siguiente:

“Artículo 25. El personal médico adscrito a los servicios institucionales de Salud en


el Trabajo realizará la calificación de los riesgos de trabajo, así como la emisión de
dictámenes de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo de
los asegurados en el régimen obligatorio.”

Del precepto antes citado, sólo se desprende que el personal médico adscrito a los
servicios institucionales de salud realizarán la calificación de los riesgos de trabajo, así
como la emisión de dictámenes de incapacidad permanente o de defunción por riesgo
de trabajo, pero en ninguna parte se especifica con base a qué circunstancias o
preceptos legales se califica el riesgo de trabajo, lo cual trae como consecuencia
una indebida fundamentación y motivación en cuanto a la calificación del riesgo
de trabajo.

Es decir, para tener debidamente fundado y motivado el procedimiento de


determinación del riesgo de trabajo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, además de
precisar las condiciones en que ocurrió el accidente (modo, tiempo y lugar en que
ocurrió el siniestro); de igual manera debió de señalar con base a que preceptos
legales fue considerado como un riesgo de trabajo, sin embargo, sólo se limitó a
señalar que lo calificaron como riesgo de trabajo de conformidad con el artículo 25 del
Reglamento de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual
como ya se señaló en párrafos anteriores, de su contenido sólo se desprende que el
personal médico adscrito a los servicios institucionales de salud realizarán la
calificación de los riesgos de trabajo, así como la emisión de dictámenes de
incapacidad permanente o de defunción por riesgo de trabajo; y no así las
circunstancias o preceptos legales en los que se basaron para realizar la calificación del
riesgo de trabajo.

Por lo que en ese orden de ideas, es claro que el acto que se impugna deviene de
ilegal, por lo que ese H. Sala debe declarar su nulidad, en términos del artículo 52
fracción II de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

SÉPTIMO CONCEPTO DE IMPUGNACIÓN.- Se debe declarar la nulidad de la cédula


de liquidación de Capitales Constitutivos con número de crédito 179067966, ya que la
misma no cumple con el principio de legalidad establecido en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con lo establecido
en el artículo 1°, primer párrafo del Código Fiscal de la Federación y 31 fracción IV de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, preceptos que establecen
que toda persona física o moral está obligada a contribuir al gasto público conforme lo
establezcan “las leyes fiscales respectivas.”
17
Por lo que, en el caso que nos ocupa, si la autoridad fiscal, es decir, el Instituto
Mexicano del Seguro Social como organismo fiscal autónomo, pretende hacerme
contribuir en materia de seguridad social, deberá de ser en razón a la Ley del Seguro
Social, como legislación fiscal especifica.

Sirva de aplicación por analogía el siguiente criterio Jurisprudencial de la Séptima


Época, instancia Primer Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer
Circuito, fuente Semanario Judicial de la Federación:

SEGURO SOCIAL.- CAPITAL CONSTITUTIVO. LOS ELEMENTOS DE SU MONTO


DEBEN FUNDARSE EN LA LEY.- Para fundar el cobro de un capital constitutivo en
la vía económico-coactiva, sin acudir previamente a los tribunales como lo ordena el
artículo 14 constitucional, ello sólo puede hacerse equiparando el crédito a los créditos
fiscales, y éstos, conforme al artículo 31, fracción IV, de la Constitución, sólo pueden
estar fincados constitucionalmente cuando todos los elementos del cobro están
determinados en una ley, de manera que no queden los elementos de esa fijación al
arbitrio de la autoridad exactora. Sería injusto e ilegal pensar que los capitales
constitutivos pueden cobrarse como impuestos en la vía económico-coactiva, sin acudir a
los tribunales, y aceptar, al mismo tiempo, que el monto de esos capitales se pueden
determinar arbitrariamente por el instituto, sin fundar precisamente y nítidamente en una
ley el cobro de todos y cada uno de los renglones que integran un capital constitutivo. Por
lo demás, al fundar el cobro de un capital constitutivo derivado de un accidente de trabajo,
no basta para satisfacer la exigencia del artículo 16 constitucional que se citen preceptos
legales que en forma genérica definen lo que es un accidente de trabajo, o la obligación
del patrón de responder de la responsabilidad derivada de ese accidente, etcétera, sino
que es menester que cada renglón individual del cobro que constituye el capital
constitutivo, encuentre su monto preciso justificado en un precepto legal. Pues
sería inconstitucional estimar que el instituto puede, mediante resoluciones interiores,
determinar arbitrariamente el monto de lo que debe o puede cobrarse en forma concreta e
individual, respecto de cada uno de los renglones en que se hace constar un capital
constitutivo. O sea que no basta citar preceptos que hablan de prestar atención
médica, o de pensiones, sino que hay que justificar con apoyo en la ley, y no en una
determinación arbitraria de la autoridad, la cuantificación precisa y exacta de cada
renglón del cobro, del cálculo actuarial de la duración de la pensión, etcétera, pues de lo
contrario sería inconstitucional dejar al arbitrio del instituto el determinar el costo que fija a
sus servicios médicos, o el cobro de dichos servicios en forma global, sin detallarlos, o el
fijar a su albedrío la posible duración del otorgamiento de la pensión, o el cobrar gastos no
previstos en ninguna ley, etcétera.

(Énfasis nuestro)

Esto es, si el Instituto pretende determinar un crédito fiscal por una inscripción
extemporánea y cobrar prestaciones médicas, debe sustentar la cuantificación de cada
prestación médica en términos de la Ley del Seguro Social y no en razón de otro
ordenamiento jurídico de menor jerarquía o de algún criterio de la misma autoridad.

En el presente caso, la resolución determinante del crédito fiscal, se dictó en


contravención a las disposiciones legales antes señaladas; esto, según las siguientes
consideraciones:

18
a) Tal y como se indicó con antelación, el primer parrado del artículo 1º del Código Fiscal
de la Federación, con respeto al numeral 31 fracción IV Constitucional, obligan a
contribuir para los gastos públicos conforme a las “leyes fiscales respectivas”, sin
embargo, la cuantificación y determinación del capital constitutivo impugnado no se
realizó con base a la Ley del Seguro Social, sino por criterios del Consejo Técnico del
Instituto Mexicano del Seguro.

b) De acuerdo a lo establecido en la cédula de liquidación que se impugna, los costos


unitarios para la determinación de créditos fiscales derivados de capitales constitutivos,
son los vigentes al iniciar la atención del asegurado, o, en su caso, del beneficiario, en
términos del párrafo segundo del artículo 79 de la Ley del Seguro Social, mismos
que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de Marzo de 2017, de
conformidad con lo previsto en el último párrafo del artículo 112 del Reglamento de la
Ley del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación
y Fiscalización en vigor.

Sin embargo, es importante mencionar que el artículo 79 de la Ley del Seguro Social
sólo relaciona de forma genérica las prestaciones que integran los capitales
constitutivos, pero no determinan sus montos.

En relación a lo argumentado, me permito transcribir el artículo mencionado, el cual a la


letra contempla:

“Artículo 79. Los capitales constitutivos se integran con el importe de alguna o


algunas prestaciones siguientes:
I. Asistencia médica;
II. Hospitalización;
III. Medicamentos y material de curación;
IV. Servicios auxiliares de diagnóstico y de tratamiento;
V. Intervenciones quirúrgicas;
VI. Aparatos de prótesis y ortopedia;
VII. Gastos de traslado del trabajador accidentado y pago de viáticos en su caso;
VIII. Subsidios;
IX. En su caso, gastos de funeral;
X. Indemnizaciones globales en sustitución de la pensión, en los términos del
último párrafo de la fracción III del artículo 58 de esta Ley;
XI. Valor actual de la pensión, que es la cantidad calculada a la fecha del siniestro
y que, invertida a una tasa anual de interés compuesto del cinco por ciento,
sea suficiente, la cantidad pagada y sus intereses, para que el beneficiario
disfrute la pensión durante el tiempo a que tenga derecho a ella, en la cuantía
y condiciones aplicables que determina esta Ley, tomando en cuenta las
probabilidades de reactividad, de muerte y de reingreso al trabajo, así como la
edad y sexo del pensionado, y
XII. El cinco por ciento del importe de los conceptos que lo integran, por gastos de
administración.

Para el fincamiento de los constitutivos, el Instituto, al iniciar la atención del


asegurado o, en su caso, del beneficiario, por conducto de sus servicios médicos,
establecerá el diagnóstico y el tratamiento requerido especificando su duración, tipo
y numero de las prestaciones en especie a otorgar, así como las secuelas orgánicas
o funcionales derivadas del siniestro y procederá a determinar el importe de
dichas prestaciones con base en los costos unitarios por nivel de atención,
aplicables para el cobro de servicios a pacientes no derechohabientes.
Asimismo, por conducto de sus aéreas de prestaciones económicas calcularan
el monto de las prestaciones económicas a otorgar, por concepto de

19
subsidios, gastos de funeral, indemnización global y el valor actual de la
pensión, que correspondan.

De acuerdo a lo señalado en los párrafos anteriores, el Instituto al iniciar la atención


del asegurado o, en su caso, del beneficiario, fincara y cobrara los capitales
constitutivos, con independencia de que al concluir el tratamiento del asegurado o el
beneficiario, en su caso pueda fincar nuevos capitales constitutivos por las
prestaciones otorgadas que no se hubiesen considerado en los créditos inicialmente
emitidos.

Las disposiciones de este artículo serán aplicables a los capitales constitutivos


derivados de todos los seguros del régimen obligatorio.

(Énfasis nuestro)

De acuerdo a lo antes transcrito, el monto de las prestaciones se cuantificará con base


a los costos unitarios por nivel de atención, sin embargo, dichos costos no se
encuentran en la Legislación que regula la materia, sino que se dejan a criterio del
Consejo Técnico del Instituto, tan es así que te remiten al Diario Oficial de la
Federación.

Lo anterior, se encuentra señalado dentro de la Cédula de Liquidación de Capitales


Constitutivos con número de crédito 179067966, específicamente en la página 4 de 7,
la cual menciona lo siguiente:

“Siendo que los costos unitarios para la determinación de créditos fiscales derivados
de capitales constitutivos son los vigentes al iniciar la atención del asegurado, o, en
su caso, del beneficiario, en términos del párrafo segundo del artículo 79 de la Ley
del Seguro Social vigente, mismos que fueron publicados en el Diario Oficial de la
Federación, el veintiuno de Marzo de dos mil diecisiete, de conformidad con lo
previsto en el último párrafo del artículo 112 del Reglamento de la Ley del Seguro
Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y
Fiscalización en vigor.”

Ahora bien, en cuanto al contenido del artículo 112 del Reglamento señalado
anteriormente, este regula lo siguiente:

“…”

Los capitales constitutivos previstos en la Ley se determinaran considerando el


monto de las prestaciones económicas y el importe de las prestaciones médicas que
se calculara con base a los costos unitarios por nivel de atención médica,
vigentes en la fecha de determinación del crédito fiscal.

Dichos costos unitarios y su actualización serán aprobados por el Consejo


Técnico del Instituto y deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación.

(Énfasis nuestro)

Esto es, los costos unitarios que se pretende cobrar fueron aprobados por el Consejo
Técnico del Instituto, sin embargo, ello atenta con las disposiciones señaladas como

20
violadas en tanto, que si pretenden cobrar las prestaciones médicas, supuestamente
entregadas al asegurado, debe sustentarse de acuerdo a la voluntad del legislador y no
de un Consejo Técnico.

Es decir, el legislador respetando las bases fundamentales de nuestra Constitución


Política, debe definir cuales con las contribuciones que existirán. En este contexto, de
acuerdo al artículo 287 de la Ley del Seguro Social el legislador ha considerado, entre
otros, a los capitales constitutivos el carácter de fiscal, por tanto, si se impone la
obligación de pagarlos, su origen debe encontrarse en un acto formal y
materialmente legislativo como lo es la Ley del Seguro Social, dejando al Instituto
Mexicano del Seguro Social sólo la encomienda de verificar el debido cumplimiento de
las obligaciones que deriven de aquella, así como para, en su caso, determinar, fijar en
cantidad liquida y cobrar las contribuciones, pero nunca, determinar los elementos de
dicho capital constitutivo.

Consecuentemente, si tales capitales constitutivos tienen naturaleza fiscal, es decir, son


contribuciones en términos de lo dispuesto en el artículo 31 fracción IV Constitucional,
los mismo están sujetos a los requisitos de proporcionalidad, equidad y legalidad que
en tal precepto se establecen, con independencia de que también el artículo 1º del
Código Fiscal de la Federación regula que la contribución debe realizarse conforme a
las leyes fiscales respectivas.

En lo que respecta a la Legalidad Tributaria, nuestro más alto tribunal ha resuelto que
los elementos esenciales de la contribución (sujeto, objeto, base, tasa o tarifa), así
como la forma, contenido y alcance de la obligación tributaria deben estar consignados
expresamente en la Ley, de manera que no quede margen para la arbitrariedad de las
autoridades exactoras ni para el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular;
de tal forma que el causante conozca la forma cierta y precisa de contribuir al gasto
público; situación que en el caso en particular no ha acontecido, en tanto que la Ley del
Seguro social no establece los montos, tasas o tarifas que se cobraran por las
prestaciones que otorgue el Instituto, dejando en manos de un Consejo Técnico su
cuantificación.

No debe de perderse de vista que de acuerdo al artículo 257 de la Ley del Seguro
Social, el Consejo Técnico es un órgano superior del Instituto Mexicano del Seguro
Social, por lo que no puede decidir sobre los elementos de la contribución, en tanto que
esta es una función exclusiva del legislador.

En estas condiciones, si los elementos de la contribución que se pretende cobrar


(capital constitutivo) no fueron de conformidad a la Ley del Seguro Social, sino en razón
del criterio del Consejo Técnico, debe decretarse la nulidad del acto reclamado, en
tanto que se dictó en contravención a lo normado por el artículo 1º del Código Fiscal de
21
la Federación (la contribución denominada aportación en materia de seguridad social no
fue determinada en base a la ley regulatoria).

PRUEBAS

1. Documental Pública, consistente en copia simple de la identificación oficial de la


C.____________________.

2. Documental Pública, consistente en copia simple de la resolución del Recurso de


Inconformidad con número de Expediente CC.CHH. 0425/2017, de fecha 05 de
Septiembre de 2017, emitido por el H. Consejo Consultivo de la Delegación Estatal
__________________.

3. Documental Pública, consistente en copia simple del Acta de notificación de la


resolución del Recurso de Inconformidad con número de Expediente CC.CHH.
0425/2017.

4. Documental Privada, consistente en copia simple del Recurso de Inconformidad


presentado en fecha 26 de Julio de 2017, ante el H. Consejo Consultivo de la
Delegación Estatal ______________, Subdelegación _________ del Instituto
Mexicano del Seguro Social.

5. DOCUMENTAL PÚBLICA, consistente en copia simple de la Cédula de


Liquidación de Capitales Constitutivos, con número de crédito 199085453, de fecha
27 de junio de 2019, emitida por la Subdelegación Hermosillo, Órgano Operativo de
la Delegación Estatal ________, del Instituto Mexicano del Seguro Social.

6. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO, mismo que obra en poder de la autoridad


demandada, de conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley Federal de
los Derechos del Contribuyente en su fracción X, y del cual emana la resolución que
se impugna, así mismo deberá incluir todas las actuaciones relacionadas con el
procedimiento administrativo de ejecución respecto del crédito fiscal que se
impugna.

PUNTOS PETITORIOS

Por lo anteriormente expuesto y debidamente fundado a esa H. Sala atentamente


PIDO:

PRIMERO.- Me tenga por presentada en los términos de esta Demanda.

22
SEGUNDO.- Tenerme por presente señalando como correo electrónico y domicilio para
oír y recibir todo tipo de notificaciones y documentos y autorizando para tal efecto a los
profesionistas señalados en el proemio del presente escrito de Demanda Inicial.

TERCERO.- Se admitan y valoren conforme a derecho las probanzas que se ofrecen y


aportan.

CUARTO.- Llegado el momento procesal oportuno Dictar Resolución Definitiva


favorable a los intereses del suscrito.

PROTESTO LO QUE EN DERECHO CORRESPONDA


(Lugar y Fecha)

_______________________________________
C.

23

También podría gustarte