Está en la página 1de 61

6.

4 Línea de Base Socio Económica (LBS)

La Línea de Base Socioeconómica del EIA del Estudio definitivo del proyecto de
"Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Mollepata - Pallasca - Mollebamba -
Santiago de Chuco - EMP. Ruta 10, Tramo Mollepata - Pallasca”, constituye el punto de
partida sobre el que se evalúan los posibles efectos que el proyecto tendrá en la vida de
las poblaciones de su entorno, su actividad económico-productiva, sus redes sociales o su
cultura y otros aspectos socioeconómicos y políticos.

El objetivo de este análisis es identificar y describir la situación social, política, económica


y cultural de las poblaciones vecinas al proyecto antes de su puesta en marcha. Para ello
describimos la línea de base social del área de influencia directa (AID).

El proyecto.

El proyecto consiste en construir (Rehabilitar y mejorar) la Carretera Mollepata - Pallasca -


Mollebamba - Santiago de Chuco - EMP. Ruta 10, específicamente el Tramo Mollepata –
Pallasca para mejorar la transitabilidad de los vehículos de la zona.

Ubicación del proyecto.

El proyecto se ubica entre los distritos de Mollepata (Santiago de chuco, La Libertad) y


Pallasca (Pallasca, Ancash).

Área de Influencia

En el Área de Influencia Directa (AID) del Estudio Definitivo del Proyecto de


"Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Mollepata - Pallasca - Mollebamba -
Santiago de Chuco - EMP. Ruta 10, Tramo Mollepata – Pallasca” se han identificado 04
centros poblados: El pueblo de Pallasca y los caseríos Culculbama y Shindol, ubicados en
el distrito y provincia de Pallasca, en el departamento de Ancash y el pueblo de Mollepata,
ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Santiago de Chuco, departamento
de La Libertad.

La progresiva 0+000 se inicia en el pueblo de Pallasca, en la intersección de las calles


Buenos Aires y el final de la cuadra 3 de la calle M. Álvarez, en la zona conocida como la
esquina y recorre hasta la progresiva 29+417 a un kilómetro del pueblo de Mollepata,
distrito del mismo nombre, provincia Santiago de Chuco, departamento de La Libertad.
Ver Tabla Nº 1.

Tabla Nº 1: Centros Poblados que se encuentran dentro del AID

Nº Localidad Categoría Distrito Provincia Progresiva


según INEI
(Aproximada)
1 Pallasca Pueblo Pallasca Pallasca 0+000
2 Culculbamba Caserío Pallasca Pallasca 10+000
3 Shindol Caserío Pallasca Pallasca 15+000
4 Mollepata Pueblo Mollepata Santiago de 29+417
Chuco
Fuente: Entrevistas a autoridades locales. Setiembre del 2015.

El AII está conformada por los pueblos de Pampas y Lacabamba capitales de los distritos
del mismo nombre. Ambos pueblos están conectados con la carretera del AID por una vía
secundaria. Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (2007), el pueblo
de Pampas contaba con una población de 2,505 habitantes y el pueblo de Lacabamba
contaba con una población de 378 habitantes. Ver Tabla N° 2.

Tabla Nº 2: Centros Poblados que se encuentran dentro del AII

N Localidad Categoría Distrito Provincia Departament Población


º según o actualizada
INEI
1 Pampas Pueblo Pampas Pallasca Ancash 2,505
2 Lacabamba Pueblo Lacabamba Pallasca Ancash 378
Fuente: Entrevistas a autoridades locales. Setiembre del 2015.
Metodología para la elaboración de la línea base socioeconómica.
      
La metodología de la línea de base socioeconómica del EIA tuvo como meta el desarrollo
de una línea de base de los centros poblados de acuerdo a las variables e indicadores de
los Términos de Referencia. La descripción y el análisis del medio socio económico se
circunscribieron a los centros poblados o asentamientos humanos que conforman el
área de influencia directa.

La metodología de la elaboración de la línea base socioeconómica se organizó en cuatro


fases progresivas de avances y cumplimiento.

Fases:

I. Planificación
II. Trabajo de Campo
III. Procesamiento de la Información
IV. Análisis e Informe

Primera Fase: PLANIFICACIÓN


La fase de planificación tuvo como objetivo elaborar el plan de trabajo, que contiene la
concepción, la formulación, gestión, ejecución, implementación y evaluación del estudio
socioeconómico.

Comprendió:
a) Coordinación permanente con los especialistas del Proyecto
b) Presentación y ajuste del plan de trabajo
c) Revisión exhaustiva de antecedentes del Proyecto
d) Desarrollo de los instrumentos requeridos para el registro y reporte de información
necesaria

Esta Fase supuso involucrar a los/as integrantes de los equipos del estudio en cada zona
en el proceso de información sobre la realidad, recopilación de datos, ordenamiento,
procesamiento y análisis de información pertinente del estudio de campo.
La Primera Fase, tuvo un trabajo intensivo en la medida que se centró en la planificación
del estudio, la producción de los instrumentos y la gestión del trabajo de campo. Partes
claves que orientaron el proceso en su conjunto.

Para tal efecto, se propuso el trabajo de gabinete y reuniones del equipo de investigación,
para socializar la información necesaria para la revisión, ajustes y consulta sobre los
principales aspectos contenidos en el proyecto, en la medida en que la medición de los
indicadores responden a los marcos conceptuales y orientaciones operativas del
PROYECTO.

Segunda Fase: TRABAJO DE CAMPO

Tuvo como objetivo la aplicación de los instrumentos diseñados para la recopilación de la


información.
Comprende:
a) Búsqueda de información en fuentes secundarias y de primera mano
b) Aplicación de instrumentos de recopilación de datos a informantes claves:
Entrevistas a informantes claves.

Tercera Fase: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Tuvo como objetivo la organización, clasificación, tabulación y transferencia de la


información generada en la fase de trabajo de campo a las matrices y/o formatos de
presentación de resultados del estudio para su posterior análisis. La sistematización de
los datos constituye un requerimiento importante para la interpretación de la información.
Comprendió:
a) Revisión crítica de los datos recopilados para efectuar su validez
b) Transferencia de datos a matrices
c) Revisión de la consistencia de datos ingresados

Cuarta Fase: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN, INTERPRETACIÓN Y REDACCIÓN DEL


INFORME
Tuvo como objetivo la descripción, el análisis, la interpretación y la redacción del informe
de línea de base socioeconómica.
Esta fase comprendió:
a) Descripción y análisis de los resultados
b) Interpretación de los resultados
c) Redacción de informe

Enfoque Metodológico

El estudio combinó la metodología cuantitativa y cualitativa en sus distintas fases.


Cuantitativa en la recopilación de indicadores numéricos para la caracterización
socioeconómica y cualitativa en la percepción de los principales actores sociales y
económicos claves del área de influencia del Proyecto a través de entrevistas.

El trabajo de campo se adecuó a las características de las poblaciones, de tal manera que
se utilizó el tiempo necesario para recoger datos de las localidades estudiadas. La
información secundaria fue recabada de todas las fuentes disponibles: bibliotecas,
municipalidades, dependencias del Estado (Salud, Educación, Policía, INEI, etc.) ONGs,
universidades, Internet, entre otros. Esta información es adecuadamente citada dentro de
la LBS.

Metodología Cualitativa.

Técnica de recopilación de datos: Entrevistas Semi estructuradas a informantes claves.

Entrevistas Semi estructuradas: Algunos datos como migración, servicios de salud,


actividades económicas, comercio, turismo, transporte y grupos de interés se obtuvieron a
través de preguntas directas que se realizaron a informantes claves. La entrevista estuvo
dirigido a informantes claves como autoridades locales, especialista de educación, salud,
seguridad, etc. porque ellos conocen la realidad local de su sector. El resultado de las
entrevistas se colocaron en cuadros consolidados de datos socioeconómicos para
caracterizar cada poblado.
Análisis documental
El análisis de documentos recogió información de fuentes secundarias, las mismas que
cuentan con un respaldo institucional que acredite su veracidad. Se utilizaron los Censos
de Población y Vivienda; las estadísticas de educación emitidas por el Ministerio de
Educación (Estadística de la Calidad Educativa; cfr. http://escale.minedu.gob.pe/), la
estadística de salud respecto a las incidencias de morbilidad y mortalidad emitidas por la
Oficina General de Estadística e Informática del Ministerio de Salud
(http://www.minsa.gob.pe/ogei /estadistica/infxDpto/ 22ixdpto_sma.asp), entre otros
aspectos.

No se consideró la aplicación de encuestas, porque ésta técnica de investigación social es


indispensable cuando queremos describir datos socioeconómicos específicos de unidades
familiares, como es el caso de la caracterización socioeconómica de los posibles
afectados prediales por el proyecto, donde sí se aplicaron encuestas a hogares.

En suma, la línea de base social describe el área de influencia del Proyecto utilizando
indicadores específicos que puedan ser monitoreados durante las etapas de construcción
y operación de la vía, con el objetivo de evaluar periódicamente los impactos que
pudieran generarse o presentarse sobre los componentes o elementos del ambiente,
producto de la ejecución de las actividades y/o obras asociadas al Proyecto.

Contenido del informe.

El informe se divide en 11 ítems de acuerdo a temas (Variables e indicadores) mínimos


que exigen los Términos de Referencia, estos son:
a) Demografía
b) Comunidades campesinas
c) Educación
d) Salud
e) Vivienda y servicios básicos
f) Economía y pobreza
g) Uso de Recursos Naturales
h) Transporte
i) Comunicaciones
j) Institucionalidad Local y Grupos de Interés
k) Grupos de interés
l) Problemática Local

En el informe se describen los cuadros y gráficos comparándolos por centros poblados. A


continuación describimos la línea de base socioeconómica de los centros poblados del
área de influencia directa.

2. Demografía

A nivel de distrito, Pallasca es uno de los once distritos de la Provincia de Pallasca,


ubicada en el departamento de La Libertad, a 3,100 m.s.n.m. Pallasca limita al norte con
el distrito de Mollepata (Provincia de Santiago de Chuco, en el departamento de La
Libertad), al este con los pueblos de Lacabamba y Pampas (Provincia de Pallasca), al sur
con los distritos de Huacaschhuque y Huandoval (Provincia de Pallasca) y al oeste con el
distrito de Bolognesi (Provincia de Pallasca). La población según el último censo de
población y vivienda (año 2007) asciende a 2,624 habitantes. Los caseríos Culculbamba,
Shindol y el pueblo de Pallasca forman parte del AID del proyecto de mejoramiento y
rehabilitación de la carretera que une Pallasca (Ancash) con Mollepata (La Libertad).

Mollepata es uno de los ocho distritos de la Provincia de Santiago de Chuco, en el


departamento de La Libertad, a 2,677 m.s.n.m. Mollepata limita al norte con el distrito de
Mollebamba, al este con los pueblos de Lacabamba y Pampas (Provincia de Pallasca, en
Ancash), al sur con el distrito de Pallasca (Provincia de Pallasca) y al oeste con el distrito
de Angasmarca. La población según el último censo de población y vivienda (año 2007)
asciende a 2,748 habitantes. El pueblo de Mollepata forma parte del AID del proyecto de
mejoramiento y rehabilitación del tramo Pallasca-Mollepata.
Los pueblos del AII son Pampas y Lacabamba, ambas capitales distritales de los distritos
del mismo nombre, ubicados en la provincia de Pallasca, departamento de Ancash. La
población en Pampas asciende a 2,505 habitantes y en Lacabamba asciende a 378
habitantes.

a) Población total por sexo y el porcentaje que representa dentro del distrito y
la provincia

La población por sexo determina que en el AID predominan los hombres sobre las
mujeres a excepción del pueblo de Mollepata donde predominan las mujeres. La
población total del AID asciende a 1,531 habitantes aproximadamente, 776 son hombres y
755 son mujeres.

Según el último censo nacional (INEI, año 2007) y entrevistas con autoridades locales el
pueblo de Pallasca contaba con una población total de 1,077 habitantes, del cual 546
habitantes corresponden al sexo masculino y 531 habitantes corresponden al sexo
femenino; el caserío de Culculbamba contaba con una población total de 135 habitantes,
del cual 72 habitantes corresponden al sexo masculino y 63 habitantes corresponden al
sexo femenino; el caserío de Shindol contaba con una población total de 140 habitantes,
del cual 75 habitantes corresponden al sexo masculino y 65 habitantes corresponden al
sexo femenino; el pueblo de Mollepata contaba con una población total de 179 habitantes,
del cual 83 habitantes corresponden al sexo masculino y 96 habitantes corresponden al
sexo femenino.

Respecto de los porcentajes de la localidad de estudio referente al distrito, se observa que


el pueblo de Pallasca representa el 41,0% del total de la población del distrito del mismo
nombre, los caseríos Culculbamba y Shindol representan el 5,1% y 5,3% respectivamente
y el pueblo de Mollepata representa el 6.5% del total de la población del distrito del mismo
nombre.

El porcentaje de la población del AID referente a las provincias de Pallasca y Santiago de


Chuco son mínimas. El pueblo de Pallasca representa apenas el 3.7% del total de
habitantes de la provincia de Pallasca; los caseríos Culculbamba y Shindol apenas
representan conjuntamente el 1.0% y el pueblo de Mollepta representa el 0.5% respecto
de la población total de la provincia de Santiago de Chuco. Ver Tabla N° 2.1.

b) Índice de crecimiento poblacional intercensal (1981-1993-2007)

En cuanto al índice de crecimiento intercensal, el censo del año 1981 no registró datos
poblacionales a nivel de caseríos y centros poblados por tal motivo no existen fuentes
oficiales para la elaboración del índice de crecimiento intercensal durante el periodo 1981-
1993. En cambio, se cuentan con datos a partir del año 1993. El pueblo de Pallasca
contaba en dicho año con una población de 1,364 habitantes y en el año 2007 contaba
con una población de 1,077 habitantes lo cual indica que durante el periodo 1993-2007 el
poblado de Pallasca decreció lentamente a un ritmo anual de -1,5 personas por cada 100
habitantes; el caserío de Culculbamba contaba con una población de 27 habitantes y en el
año 2007 contaba con una población de 135 habitantes lo cual indica que durante el
periodo 1993-2007 el poblado de Culculbamba creció a un ritmo anual de 28,5 personas
por cada 100 habitantes; el caserío de Shindol contaba con una población de 18
habitantes y en el año 2007 contaba con una población de 140 habitantes lo cual indica
que durante el periodo 1993-2007 el poblado de Shindol creció a un ritmo anual de 48,4
personas por cada 100 habitantes. Cifras engañosas de ambos caseríos considerando
que en el censo del año 93 contaban con apenas 27 y 18 habitantes. Finalmente, el
pueblo de Mollepata contaba con una población de 128 habitantes y en el año 2007
contaba con una población de 179 habitantes lo cual indica que durante el periodo 1993-
2007 el poblado de Mollepata creció lentamente a un ritmo anual de 2,8 personas por
cada 100 habitantes. Ver Tabla N° 2.1.
Tabla Nº 2.1: Características generales del AID

Porc Índice
entaj Porcenta Crecimiento
Población por Sexo Poblaci e je Poblacional
Descripción
ón Refe referente
Total rente a
Centro
al la
Poblados 1981-
Distri Provinci 1993-
Hombres Mujeres 1993
to a 2007

Pueblo
546 531 1,077 41.0 3.7 … -1.5
Pallasca
Caserío
72 63 135 5.1 0.5 … 28.5
Culculbamba
Caserío
75 65 140 5.3 0.5 … 48.4
Shindol
Pueblo
83 96 179 6.5 0.3 … 2.8
Mollepata
Total Población 776 755 1,531 … …
Fuente: INEI: Censos de Población y de Vivienda, años 1981,1993 y 2007. Entrevistas a autoridades locales,
setiembre del 2015.

c) Flujos migratorios

Respecto al tema migratorio se observa que la mayoría de los emigrantes se establecen


en ciudades cercanas a su lugar de origen. Los jóvenes y adultos del pueblo Pallasca
emigran principalmente a las ciudades de Trujillo, Lima, Chimbote y Huaraz. El destino de
la migración es permanente y temporal porque tanto los jóvenes como los adultos emigran
en busca de un mejor porvenir para sus familias, pero regresan luego de culminar sus
estudios o el contrato de trabajo. Sin embargo, en algunos casos se establecen
permanentemente al formar una familia (principalmente los jóvenes) o regresan para
llevarse a toda su familia porque las condiciones socioeconómicas son mejores que en su
lugar de origen (generalmente los adultos). En cuanto a la inmigración, se observa que
principalmente vienen desde localidades cercanas como Santiago de Chuco, Conchucos,
Huandoval y Chimbote. El destino de la inmigración es básicamente temporal porque los
inmigrantes vienen principalmente por trabajo (proyectos de carreteras, etc.) y luego
regresan a sus lugares de origen, sin embargo, algunos inmigrantes se establecen porque
conformaron una nueva familia pero los caos son mínimos.
Los jóvenes y adultos de los caseríos de Culculbamba y Shindol emigran principalmente a
las ciudades de Chimbote y Lima. El destino de la migración es permanente y temporal
porque emigran por trabajo y estudio, pero regresan luego de culminar sus estudios o el
contrato de trabajo. En algunos casos se establecen fuera de su lugar de origen,
principalmente los jóvenes. En cuanto a la inmigración, prácticamente no existe, son
casos específicos como el establecimiento reciente en Culculbamba de parte de 3 familias
provenientes de Conchucos, en cambio, en el caserío de Shindol no se ha presentado
inmigración en los últimos años.

Los jóvenes y adultos del pueblo de Mollepata emigran principalmente a las ciudades de
Trujillo, Chimbote y Lima. El destino de la migración es permanente y temporal porque
tanto los jóvenes como los adultos emigran en busca de un mejor porvenir para sus
familias, pero regresan luego de culminar sus estudios o el contrato de trabajo. En
algunos casos se establecen permanentemente en Mollepata al formar una familia con
una lugareña o regresan para llevarse a toda su familia porque las condiciones
socioeconómicas son mejores que en su lugar de origen (generalmente los adultos). En
cuanto a la inmigración, se observa que principalmente es temporal, vienen desde
localidades cercanas como Trujillo y Lima. Los inmigrantes vienen principalmente por
visita a familiares y luego regresan a sus lugares de origen. Ver Tabla N° 2.2.

Tabla N° 2.2: Flujos migratorios del AID

Localidad Emigración Inmigración

Destinos Causas de Destinos (Permanentes o Causas de


(Permanentes o emigración temporal) inmigración
temporal)
Pueblo Destino temporal y Trabajo y Destino temporal y Trabajo
Pallasca permanente. estudio permanente. Santiago de temporal
Trujillo, Lima, Chuco, Conchucos, (carreteras),
Chimbote, Huaraz Huandoval, Chimbote conformació
n de nueva
familia
Caserío Destino temporal y Trabajo y Destino temporal y Visita y
Culculbamba permanente. estudio permanente. 3 familias nueva
Chimbote, Lima nuevas de Conchucos familia
Caserío Destino temporal y Trabajo y No hay Temporal.
Shindol permanente. estudio Visita a
Chimbote, Lima familiares
Pueblo Destino temporal y Trabajo y Destino temporal. Trujillo, Visita a
Mollepata permanente. estudio Lima familiares
Trujillo, Chimbote,
Lima
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

3. Comunidades Campesinas y Comunidades nativas

a) Características Generales

La única comunidad campesina dentro del AID del proyecto de "Rehabilitación y


Mejoramiento de la Carretera Mollepata - Pallasca - Mollebamba - Santiago de Chuco -
EMP. Ruta 10, Tramo Mollepata – Pallasca”, es la Comunidad Campesina de Pallasca,
ubicada en el distrito y provincia del mismo nombre, en el departamento de Ancash.
Actualmente la comunidad campesina cuenta con un aproximado de 320 comuneros, 250
en condición de comuneros activos y 70 en condición de comuneros inactivos.

La comunidad campesina tiene una extensión territorial de 10,575.81 ha, no pertenece a


ninguna etnia/familia lingüística, todos los comuneros hablan y se comunican en idioma
español. El territorio de la comunidad campesina abarca el pueblo de Pallasca y los
caseríos Culculbamba y Shindol hasta el río Tablachaca.

Actualmente la comunidad campesina está representada legalmente ante el Estado


peruano y reconocida su existencia oficialmente por el sector respectivo. La directiva
comunal finaliza su periodo en diciembre del año 2015. La comunidad campesina tiene
título de propiedad y los comuneros tienen condición de posesionarios de las tierras. Ver
Tabla N° 3.1.
Tabla N° 3.1: características generales de las comunidades campesinas del AID

Ubicaci
Condici Tenen Número de
ón
Etnia/ ón cia de Comuneros
Geográ
Nom Familia Distrit Provi Anexos / Legal territor
fica
bre Linguísti o ncia Caseríos de la io No
(Progre Activ
ca Comuni comun Activ
siva o os
dad al os
UTM)
Palla Español Palla Santi Pallasca,Culcul 0+000 Legal Título 250 70
sca sca ago bamba, de
de Shindol, río propie
Chuc Tablachaca dad
o

Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.


MINAG, Directorio de Comunidades Campesinas. 2009.

b) Características Culturales

Entre las características culturales de la comunidad campesina de Pallasca se encuentra


el uso del idioma español, no se habla quechua en la comunidad campesina. Tanto las
personas de la tercera edad como los jóvenes hablan y se comunican en el idioma
español. Respecto al tipo de asentamiento de los comuneros se ha observado que es de
tipo nuclear, es decir, conviven alrededor de servicios sociales e infraestructura comunal
como son instituciones educativas, centros de salud, local comunal, etc. Sin embargo,
existen alrededor de 8 familias que viven de manera dispersa, viven en sus chacras de
cultivo.

En cuanto a los patrones culturales como vestimenta se puede observar que lucen trajes
citadinos, no existe ninguna diferencia con la vestimenta de poblaciones de zonas
urbanas o de la capital del país. Los hombres generalmente lucen camisa manga larga,
pantalón de tela, drill, jean, zapatos de cuero o zapatillas, pero cuando trabajan la tierra se
colocan sombrero y ojotas. Las mujeres se visten con blusa, polo, falda o pantalón,
zapatos y sombrero.

Sobre la comida o platos típicos en la comunidad se manifiesta que los principales platos
están hechos a base de cuy, animal muy preciado en la zona, tanto así que anualmente
celebran en el mes de setiembre el concurso del cuy más grande de la zona. Entre los
principales platos se puede mencionar cuy con papa, estofado de res, patasca, shambar,
mondonguito y tamales blancos.

Respecto a la religión que profesan dentro de la comunidad campesina, existe la libertad


para manifestar sus creencias de tal manera que el 90.0% profesan la religión católica y
el 10.0% profesan la religión evangélica. No existe persecución ni discriminación por sus
creencias religiosas, viven en armonía con ambas religiones.

Sobre la salud y la medicina tradicional se concluye que practican ambas alternativas.


Cuando la enfermedad es grave o de alto riesgo acuden a la institución de salud más
cercana como el Centro de Salud de Pallasca o se dirigen hasta Chimbote para atenderse
en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Y cuando se trata de dolencias como las vías
respiratorias, infecciones, dolores, etc recurren a la medicina tradicional en base a plantas
y hierbas de la zona como manzanilla para dolor de barriga, matico para inflamación,
valeriana para insomnio, ajos para bronquios y eucalipto para resfrío. Ver Tabla N° 3.2.

Tabla N° 3.2: Características Culturales de las comunidades campesinas del AID

Comu Usos Asentamie Estaciona PATRONES CULTURALES


nidad del nto lidad del Vestimenta, comida Religión Salud y
C idioma (Nuclear o asentami medicina
disperso) ento tradicional
Pallas Español Nuclear (8 Permane Vestimenta normal. 90.0% Manzanilla
ca familias nte Hombres camisa, católicos para dolor de
dispersas) pantalón, zapatos y y 10.0% barriga
sombrero, Mujeres evangélic Matico para
blusa, falda, zapatos, os inflamación
sombrero. Valeriana
Principales platos cuy para
con papa, estofado de insomnio
res, patasca, Ajos para
shambar, bronquios
mondonguito, tamales Eucalipto
blancos para resfrío

Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.


4. Educación

a) Características de la oferta educativa del A.I.D.

El AID cuenta con una población estudiantil de 465 alumnos distribuidos en 09


instituciones educativas en los niveles inicial, primario y secundario. Todas las
instituciones educativas son de gestión pública.

El pueblo de Pallasca cuenta con 03 instituciones educativas, 01 de nivel inicial, 01 de


nivel primaria y 01 de nivel secundaria. En su conjunto albergan a 277 alumnos; el caserío
de Culculbamba cuenta con 02 instituciones educativas, 01 de nivel inicial y 01 de nivel
primaria, cuenta con 18 alumnos en ambos niveles; el caserío de Shindol cuenta con 02
instituciones educativas, 01 de nivel inicial y 01 de nivel primaria-secundaria, cuenta con
una población de 103 alumnos; y el pueblo de Mollepata cuenta con 02 instituciones
educativas, 01 de nivel inicial y 01 de nivel primaria-secundaria. En su conjunto albergan a
67 alumnos.

Respecto al ausentismo escolar y deserción escolar se ha observado que la presencia y


eficiencia de los programas sociales Juntos y Qali Warma ha permitido que en las
instituciones del AID no exista ausentismo ni deserción escolar. Ambos programas
sociales condicionan a los padres de familia el cumplimiento de compromisos que asumen
al beneficiarse de los programas como por ejemplo llevar a los niños a los centros
asistenciales de salud y la asistencia diaria a las instituciones educativas. Este es el
motivo principal por el cual se ha logrado reducir el ausentismo y deserción escolar en el
AID.

La infraestructura de las instituciones educativas existentes en el AID tiene las siguientes


características generales: Las paredes están construidas con material noble, los techos
son aligerados y un porcentaje menor son de calamina y los pisos son en su mayoría de
cemento. En Pallasca, la IE N° 184 de nivel inicial está construido principalmente de tapial
y en Mollepata, la IE 80545 San Gerónimo se encuentra en etapa de construcción con
material noble.
El total de las instituciones educativas del AID tienen el servicio de agua y luz. Ver Tabla
Nº 4.1.

Tabla Nº 4.1. Instituciones Educativas del AID año 2015

Centro Nombre Tipo Nivel Nº Ausenti Deserc Calidad de la


poblado de la de Educati Alumnos smo ión infraestructura
Institució Gesti vo matricula escolar escolar
n ón (Inicial, dos (último (último Material Ag Lu
Educativ (Estat Primari (último año) % año) % de ua z
a al o a, años) Construcc
Priva Secund ión
da) aria y
Superio
r)
IE N° Públi Primari 98 0.0 0.0 Noble Sí Sí
88155 ca a
San Juan
Pueblo Bautista
Pallasca IE Públi Secund 113 0.0 0.0 Noble Sí Sí
Agropecu ca aria
ario 47
IE N° 184 Públi Inicial 66 0.0 0.0 Tapial Sí Sí
ca
IE N° Públi Primari 9 0.0 0.0 Noble Sí Sí
Caserío 88206 ca a
Culculba IE Públi Inicial 9 0.0 0.0 Noble Sí Sí
mba Culculba ca
mba
IE N° Públi Primari 48 0.0 0.0 Noble Sí Sí
88165 ca a
Caserío IE N° Públi Secund 31 0.0 0.0 Noble Sí Sí
Shindol 88165 ca aria
IE N° Públi Inicial 24 0.0 0.0 Noble Sí Sí
1638 ca
IE 80545 Públi Primari 21 0.0 0.0 Noble Sí Sí
San ca a (local en
Gerónim construcc
o ión)
Pueblo IE 80545 Públi Secund 42 0.0 0.0 Noble Sí Sí
Mollepat San ca aria (local en
a Gerónim construcc
o ión)
Frutos de Públi Inicial 4 0.0 0.0 Noble Sí Sí
amor y ca
paz
Total 09 … … 465 … … … … …
Fuente: MINEDU: Escale: Padrón de Instituciones Educativas. Año 2015.
Ubicación de las Instituciones educativas del AID

En la siguiente tabla se puede observar que las distancias son cercanas en el pueblo de
Pallasca, en los caseríos de Ulculbamba y Shindol. Por otra parte, son un tanto alejadas
del eje de la vía en estudio en el pueblo de Mollepata porque el final del tramo se ubica a
un kilómetro de distancia del pueblo.

En Pallasca, las instituciones educativas más cercanas son la IE Agropecuaria 47 y la IE


N° 184 que se encuentran a una distancia de 5 y 150 metros aproximadamente. La
institución educativa más alejada es la IE N° 88155 San Juan Bautista a 300 metros del
eje de la vía.

En el caserío Culculbamba y en el caserío Shindol, las instituciones educativas están


ubicadas entre 100 y 150 metros del eje de la vía. Ver Tabla N° 4.2.

Tabla N° 4.2: Distancia del local escolar a la infraestructura

Centro poblado Nombre de la Institución Distancia a Ubicación Geográfica


Educativa infraestructura / (Progresiva o UTM)
eje de vía

IE N° 88155 San Juan 300 0+000


Pueblo Bautista
Pallasca IE Agropecuario 47 5 1+910
IE N° 184 150 0+000
Caserío IE N° 88206 100 6+500
Culculbamba IE Culculbamba 100 6+500
IE N° 88165 100 10+000
Caserío IE N° 88165 100 10+000
Shindol
IE N° 1638 150 10+000
IE 80545 San Gerónimo 1000 29+417
Pueblo IE 80545 San Gerónimo 1000 29+417
Mollepata
Frutos de amor y paz 1000 29+417
Total 09 … …
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.
Indicadores educativos distritales

Índice de analfabetismo

A pesar que en los últimos años se han creado programas de alfabetización a nivel
nacional para reducir la población analfabeta (Plan Maestro de Alfabetización 2000 –
2012, PRONAMA), los indicadores aún muestran porcentajes relativamente altos. No se
cuenta con datos oficiales a nivel de los caseríos Culculbamba y Shindol pero se puede
tomar como referencia los indicadores del pueblo de Pallasca, distante entre 5 y 10
kilómetros de los mencionados caseríos, respectivamente. Según el último censo nacional
de población y vivienda, el 11.1% de la población mayor de 15 años no sabe leer ni
escribir y en el caso del pueblo de Mollepata el indicador aumenta al 17.0%. Ver Tabla N°
4.3.

Tabla N° 4.3: Índice de analfabetismo población mayor de 15 años

Índice de analfabetismo Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata

Si sabe leer y escribir 88.9 83.0


No sabe leer y escribir 11.1 17.0
Total 100.0 100.0
Fuente: INEI: Censos de Población y de Vivienda, años 2007.

Nivel educativo

En la siguiente tabla se presenta el nivel educativo de la población del AID. Según los
indicadores se puede señalar que el nivel educativo es baja considerando que el 17.1%
de la población en el pueblo de Pallasca y el 35.3% en el pueblo de Mollepata no cuentan
con nivel alguno.

En el pueblo de Pallasca, el 33.5% tiene nivel primaria, el 25.4% tiene nivel secundaria y
el 8.3% tiene nivel universitaria completa. En el pueblo de Mollepata el 27.7% tiene nivel
primaria, el 14.7% tiene nivel secundaria y el 8.2% tiene nivel universitaria completa. Ver
Tabla Nº 4.4.
Tabla N° 4.4: Nivel educativo

Nivel educativo Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata

Sin Nivel 17.1 35.3


Educación Inicial 3.7 2.4
Primaria 33.5 27.7
Secundaria 25.4 14.7
Superior No Univ. incompleta 2.8 7.1
Superior No Univ. completa 5.6 2.3
Superior Univ. incompleta 3.6 2.3
Superior Univ. completa 8.3 8.2
Total 100.0 100.0
Fuente: INEI: Censos de Población y de Vivienda, años 1993 y 2007.

5. Salud

a) Características de la Oferta de Salud

El AID cuenta con 03 instituciones de salud; 02 son de gestión pública, el Centro de Salud
Pallasca y el Centro de Salud Mollepata y 01 es de gestión privada, la Posta Médica de
ESSALUD, en Pallasca.

El Centro de Salud Pallasca tiene categoría I-3 y cuenta con equipamiento mínimo para
atender a la población de su jurisdicción, actualmente tiene una ambulancia para el
traslado de los pacientes, radio comunicación, laboratorio, ecografía, camillas y equipo de
refrigeración. El personal médico está conformado por 2 médicos, 2 enfermeras, 2
obstetras, 2 técnicos en enfermería, 1 odontólogo y 1 laboratorista. Los servicios que
brinda son medicina general, ginecología, odontología, obstetricia, enfermería y
laboratorio.

La Posta Médica de ESSALUD tiene Categoría I-2 y cuenta con ambulancia, balón de
oxígeno, equipo de refrigeración, camillas y farmacia. El personal médico está
conformado por 1 médico y 1 obstetra. Los servicios que brinda son medicina general,
ginecología y enfermería. Actualmente atiende un promedio de 6 pacientes por día.
El Centro de Salud Mollepata tiene categoría I-3 y cuenta con una ambulancia, tallímetro,
balón de oxígeno y congeladora. El personal médico está conformado por 1 médico,
enfermera, 1 obstetra y 2 técnicos en enfermería. Los servicios que brinda son medicina
general, obstetricia, enfermería y laboratorio. Actualmente atiende entre 10 a 15 pacientes
por día. Ver Tabla Nº 5.1.
Tabla Nº 5.1: Salud del AID
Fuente: MINSA: Consulta de Establecimientos de Salud. Año 2015.
Centro Poblado Nombre del Nivel (postas, Capacidad Resolutiva
Establecimiento de Tipo de centros de
salud Gestión salud,
Equipamiento Personal Servicios que
(Público o hospitales,
médico y brinda
Privado) etc.)
técnico
Centro de Salud Público Centro de Ambulancia 2 médicos Medicina
Pallasca Salud Radiocomunicación 2 obstetras general
I-3 Laboratorio 2 enfermeras Ginecología
Ecografía 2 técnicos Enfermería
Pueblo Camillas enfermería Laboratorio
Pallasca Refrigeradora 1 laboratorista Tópico
1 odontólogo
Posta Médica Privado Posta Médica Ambulancia, oxígeno, 1 médico Medicina
I-2 refrigeradora, camillas, 1 obstetra general
farmacia Ginecología (6
pac por día)
Caserío No hay
Culculbamba
Caserío Shindol No hay
Pueblo Centro de Salud Público Centro de Ambulancia, tallímetro, 1 médico Medicina
Mollepata Mollepata Salud oxígeno, congeladora 1 enfermera general,
I-3 2 técnicos en obstetricia,
enfermería laboratorio,
1 obstetra enfermería (10
a 15 pac al día)
Total 03 … .. .. .. ..
Análisis de Accesibilidad a los establecimientos de Salud

Los establecimientos de salud están ubicados en zona urbana, en los pueblos de Pallasca
y Mollepata, son de fácil acceso porque se cuenta con calles asfaltadas y de libre tránsito,
no existen montículos o infraestructura que impida el acceso a los establecimientos de
salud. Las calles son tranquilas tanto de día como de noche. El único inconveniente, en el
caso del centro de salud de Pallasca, es que se encuentra en la parte baja del pueblo y
las personas adultas mayores o con discapacidad tienen problemas para acceder por su
propia cuenta.

Ubicación de los Establecimientos de Salud del AID

La institución de salud más cercana al eje de la vía es la Posta Médica de ESSALUD


(Pallasca) que se encuentra aproximadamente a 250 metros del inicio del tramo de la vía
y la más alejada es el Centro de Salud Mollepata que se encuentra a una distancia de
1000 metros aproximadamente del eje de la vía. Ver Tabla N° 5.2.

Tabla N° 5.2: Distancia al eje de vía del establecimiento de salud

Localidad Nombre del Establecimiento de Distancia al eje Ubicación


salud de la vía Geográfica
(Progresiva o UTM)
Pueblo Centro de Salud Pallasca 350 0+000
Pallasca Posta Médica (ESSALUD) 250 0+000
Caserío No hay
Culculbamba
Caserío No hay
Shindol
Pueblo Centro de Salud Mollepata 1000 29+417
Mollepata
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

b) Indicadores de Salud de la Población

Morbilidad

Respecto a los indicadores de morbilidad a nivel del distrito de Pallasca, se observa que
la mayor incidencia de enfermedades son las respiratorias con el 28.8%, las
enfermedades de la cavidad bucal con el 16.4%, trastornos del desarrollo psicológico con
el 5.8%, la desnutrición con el 4.3% y enfermedades del esófago, estómago y del
duodeno con el 4.1%. En el distrito de Mollepata las principales enfermedades son las
infecciones de las vías respiratorias superiores con el 20.1%, la desnutrición con el
10.1%, las Dorsopatías con el 9.8%, las enfermedades infecciosas intestinales con el
5.5%, enfermedades del esófago, estómago y del duodeno con el 5.0% y otras
enfermedades del sistema urinario con el 3.8%. Las enfermedades con modo de
transmisión predominantemente sexual representa el 1.4% en Pallasca y el 3.7% en
Mollepata. Ver Tabla Nº 5.3.

Tabla Nº: 5.3: índices de Morbilidad a nivel distrital. 2014

Grupo de Causas Distrito Pallasca Distrito


Mollepata

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 28.8 20.1


Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas
salivales y de los maxilares 16.4 1.2
Trastornos del desarrollo psicológico 5.8 …
Desnutrición 4.3 10.1
Enfermedades del esófago, del estómago y del
duodeno 4.1 5.0
Dorsopatías 4.0 9.8
Enfermedades infecciosas intestinales 3.8 5.5
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y
el abdomen 3.6 1.9
Obesidad y otros de hiperalimentación 3.1 1.1
Artropatías 3.0 2.0
Síntomas y signos generales 2.4 2.0
Dermatitis y eczema 1.9 2.5
Otras enfermedades del sistema urinario 1.5 3.8
Trastornos de los tejidos blandos 1.4 …
Infecciones con modo de transmisión
predominantemente sexual 1.4 3.7
Trastornos episódicos y paroxísticos … 3.5
Helmintiasis … 2.6
Micosis … 2.3
Otras enfermedades 14.5 14.4
Total % 100.0 100.0
Total Casos 6442 4568
Fuente: MINSA. Oficina de Estadística e Informática. 2015

Mortalidad

Los principales índices de mortalidad en el distrito de Pallasca son la influenza y


neumonía con el 20.0%, los accidentes de transporte con otro 20.0%, enfermedades
bacterianas, tumores, enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia renal, entre otras,
cada uno representa el 10.0% de un total de 10 casos en el año 2013.

Los principales índices de mortalidad en el distrito de Mollepata de un total de 16 casos en


el año 2013 fueron otras formas de enfermedades del corazón con el 37.5%, influenza y
neumonía con el 18.8%, tumores con otro 18.8% y enfermedades hipertensivas con el
12.5%, entre las más importantes. Ver Tabla Nº 5.4.

Tabla Nº: 5.4: índices de Mortalidad a nivel distrital. 2013.

Grupo de Causas Distrito Pallasca Distrito Mollepata

Otras formas de enfermedad 37.5


del corazón …
Influenza (gripe) y neumonía 20.0 18.8
Accidentes de transporte 20.0 …
Otras enfermedades …
bacterianas 10.0
Tumores (neoplasias) malignos 10.0 18.8
Enfermedades hipertensivas 10.0 12.5
Enfermedades …
cerebrovasculares 10.0
Insuficiencia renal 10.0 …
Infecciones específicas del …
periodo perinatal 10.0
Anemias aplásticas y otras … 6.3
anemias
Enfermedades isquémicas del … 6.3
corazón
Total % 100.0 100.0
Total Casos 10 16
Fuente: MINSA. Oficina de Estadística e Informática. 2015

6. Vivienda y servicios básicos

Número y tipo de viviendas

No se cuenta con datos oficiales de los caseríos Culculbamba y Shindol, sin embargo, se
puede tomar como referencia las características de las viviendas del pueblo de Pallasca
porque son similares. Por número de vivienda se aprecia que en el pueblo de Pallasca
existe un total de 397 viviendas, de las cuales el 99.2% son de tipo casa independiente y
el resto de viviendas son chozas o casa en casa de vecindad y en el pueblo de Mollepata
existe un total de 107 viviendas del tipo casa independiente. Ver Tabla Nº 6.1.

Tabla Nº 6.1: Número y Tipo de viviendas del AID


Número y tipo de vivienda Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata
Casa Independiente 99.2 99.1
Casa en casa de vecindad 0.3 …
Choza o cabaña 0.3 …
Vivienda improvisada 0.2 …
Hospital, clínica … 0.9
Total 100.0 …
Total viviendas 397 107
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Calidad de la vivienda

El Material predominante en las paredes de las viviendas tanto en el pueblo de Pallasca


como en el pueblo de Mollepata es el adobe o tapia con el 99.7% y el 100.0%. Similares
características se presenta en los caseríos de Culculbamba y Shindol. Ver Tabla Nº 6.2.

Tabla Nº 6.2: Material predominante de las paredes exteriores de


viviendas del AID

Material predominante Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata


Ladrillo o Bloque de cemento 0.3 …
Adobe o tapia 99.7 100.0
Total 100.0 100.0
Total viviendas 296 61
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

El material predominante en los pisos de las viviendas tanto en el pueblo de Pallasca


como en el pueblo de Mollepata es la tierra con el 84.5% y el 91.8%, respectivamente.
Similares características se presenta en los caseríos de Culculbamba y Shindol. Ver Tabla
Nº 6.3.
Tabla Nº 6.3: Material predominante en los pisos de las viviendas
del AID

Material predominante Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata


Tierra 84.5 91.8
Cemento 12.5 8.2
Losetas, terrazos 0.7 …
Parquet o madera pulida 1.4 …
Madera, entablados 1.0 …
Total 100.0 100.0
Total viviendas 296 61
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Hacinamiento de la vivienda

Según el mapa de pobreza a nivel distrital, en el distrito de Pallasca el 5.3% de las


viviendas se encuentran en condición de hacinadas, es decir, más de 03 personas ocupan
un solo dormitorio. En el distrito de Mollepata, el 5.7% de las viviendas están en condición
de hacinadas. Ver Tabla N° 6.4.

Tabla Nº 6.4: Hacinamiento de las viviendas del AID

Indicador Distrito Pallasca Distrtito Mollepata


Hacinamiento 5.3 5.7
Total viviendas 35 39
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007. Mapa de pobreza.

Abastecimiento de agua en la vivienda

Según el censo del año 2007, el 95.6% de las viviendas en el pueblo de Pallasca y el
93.4% en el pueblo de Mollepata tenían como fuente de abastecimiento agua de río,
acequia, manantial o similares. Actualmente se abastecen de captaciones de agua de
diversas vertientes y son entubadas hasta las viviendas. Similares características se
presentan en los caseríos de Culculbamba y Shindol, se abastecen de agua entubada.
Ver Tabla N° 6.5.
Tabla Nº 6.5: Abastecimiento de agua en las viviendas del AID

Abastecimiento de agua en la vivienda Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata


Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 2.7 …
Pozo … 1.6
Río, acequia, manantial o similar 95.6 93.4
Vecino 0.7 4.9
Otro 1.0 …
Total 100.0 100.0
Total viviendas 296 61
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Baño de la vivienda

En la siguiente tabla se observa que el 55.7% de las viviendas en el pueblo de Pallasca


cuentan con red pública de desagüe dentro de la vivienda, el 7.4% cuenta con pozo ciego
o negro / letrina y el 29.3% no cuenta con baño en la vivienda. En el caso del pueblo de
Mollepata, el 44.3% de las viviendas tiene red pública de desagüe dentro de la vivienda, el
34.4% cuenta con pozo ciego o negro / letrina y el 21.3% no tiene baño en su vivienda.
Similares características se presentan en los caseríos de Culculbamba y Shindol. Ver
Tabla N° 6.6.

Tabla Nº 6.6: Baño de la vivienda del AII


Baño de la vivienda Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata
Red pública de desagüe dentro de
55.7 44.3
la Viv.
Red pública de desagüe fuera de la
4.7 …
Viv.
Pozo séptico 2.0 …
Pozo ciego o negro / letrina 7.4 34.4
Río, acequia o canal 0.7 …
No tiene 29.3 21.3
Total 100.0 100.0
Total viviendas 296 61
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

Alumbrado eléctrico de la vivienda

Respecto al alumbrado eléctrico, el 87.2% de las viviendas en el pueblo de Pallasca y el


77.1% de las viviendas en el pueblo de Mollepata cuentan con alumbrado eléctrico en sus
viviendas. Igualmente, los caseríos de Culculbamba y Shindol cuentan con alumbrado
eléctrico. Ver Tabla N° 6.7.
Tabla Nº 6.7: Alumbrado eléctrico de la vivienda
La vivienda tiene alumbrado Pueblo Pallasca Pueblo Mollepata
eléctrico
Si tiene alumbrado eléctrico 87.2 77.1
No tiene alumbrado eléctrico 12.8 22.9
Total 100.0 100.0
Total viviendas 296 61
Fuente: IX Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2007

7. Economía y Pobreza

Actividades Económicas

Según el XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda (año 2007), las principales


actividades económicas del AID, son las actividades agropecuarias, la construcción, el
comercio por menor y la enseñanza.

Agricultura

Por las condiciones del suelo, la altitud y características del clima se puede señalar que
en las localidades del AID se puede cultivar variedad de productos agrícolas. Esta es la
principal fortaleza para los agricultores del AID, entre los principales cultivos destacan el
maíz, la papa, trigo, arveja, cebolla, ñuña, alfalfa y frutales en la parte baja como
chirimoya, lúcuma, fresas, granadillas, higos. etc.

Respecto a las debilidades de la actividad agrícola se observa que en términos generales


las necesidades y debilidades son similares en las localidades del AID. Se manifiesta que
a pesar de contar con canales de regadío, la cantidad de agua para riego es insuficiente,
se necesita más agua para cumplir con los periodos agrícolas, otra de las debilidades es
que reconocen que carecen de asesoría técnica para mejorar la calidad de las semillas,
una tercera debilidad para los agricultores de Mollepata es que no cuentan con un
mercado potencial para vender sus productos, no cuentan con vías en dirección a la costa
y por lo tanto el flete de los principales productos se encarece.
El tipo de agricultura que se practica en el AID es la extensiva, es decir, trabajan la tierra
en grandes extensiones con recursos naturales del lugar, no utilizan recursos tecnológicos
agrícolas que les permita maximizar la productividad, por tal motivo, el rendimiento de
sus productos por hectárea es mínima o de bajo rendimiento.

La mayor parte de los cultivos son destinados para el autoconsumo de la familia (80.0%) y
una parte menor (20.0%) se destina para la venta en el mercado local.

Las tierras de cultivo en el AID se caracterizan por contar con infraestructura de riego,
cuentan con canales pero el agua es insuficiente, por tal motivo la agricultura es de
regadío y secano.

Para el trabajo agrícola no utilizan maquinaria pesada ni tecnología agrícola, trabajan la


tierra de manera tradicional, es decir, trabajan la tierra en base a los conocimientos que
han adquirido de generación en generación de manera empírica y con herramientas
básicas.

En cuanto a la oferta y la demanda se observa que es mínima porque el AID no es


comercial, la mayoría se dedica a la agricultura y lo poco que destinan a la venta lo
comercializan en el mercado local o realizan intercambio (trueque). Los precios de los
principales productos varían de una localidad a otra pero en general el kilo de maíz se
oferta en S/ 1.50, el kilo de papa en S/ 1.20, el kilo de trigo en S/ 1.50, el kilo de cebada
en S/ 1.30 y la arroba de alfalfa (4 kilos) en S/ 4.00 nuevos soles.

Los principales meses de siembra son en setiembre y octubre en las zonas altas,
diciembre a febrero para el maíz, trigo, arveja y marzo a abril para la papa. La
comercialización de productos agrícolas es baja y a nivel local. Ver Tabla N° 7.1.
Tabla N° 7.1: Fortaleza y debilidades de la agricultura

Localidad Fortalez Debilidade Tipo Venta o Agricultu Proce Oferta Princ Calendario Comercial
as s (Intensiva autoconsu ra de sos y Prod y agrícola ización de
o mo regadío produ deman Precios producto
extensiva) o secano ctivos da s
Pueblo Se Falta Extensiva Venta y Regadío Tradic Mínima Maíz 1.5 Set-oct- Local
Pallasca pueden mejorar autoconsum y secano ional kg Nov (zonas
sembrar semillas, o Papa altas)
diversos poca agua (70/30) 1.20 kg
cultivos Alfalfa
0.36 kg
Caserío De todo. Poca agua Extensiva Venta y Regadío Tradic Mínima Maíz 3 Dic-Feb Pallasca
Culculbam Maíz, en laguna autoconsum y secano ional kg (maíz, Local
ba papa, Chaupicoch o Papa 1 trigo,
trigo, a, (80/20) kg arveja)
arveja, asesoramie Trigo 1.5 Mar-Abr
cebolla, nto técnico kg papa
ñuña
Caserío De todo. Falta agua, Extensiva Venta y Regadío Tradic Mínima Maíz 2 Nov-Feb Pallasca
Shindol Maíz asesoramie autoconsum y secano ional kg granos Pampas
trigo, nto técnico o (80/20) Papa 1 Mar-May Local
frutales, kg papa
papa Trigo 1.5
kg
Pueblo Se No hay Extensiva Venta y Regadío Tradic Mínima Maíz 2 Dic-Feb Local
Mollepata pueden mercado, autoconsum y secano ional kg granos Santiago
sembrar no hay vías o Cebada Mar-Abr de Chuco
diversos hacia la 1.3 kg papa Pampas
cultivos costa, flete Trigo 1.1
de kg
transporte Papa 1
es caro kg

Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.


Ganadería

La actividad ganadera no es muy alta en el AID, muchas familias han abandonado las
actividades ganaderas por trabajos formales donde prefieren ser asalariados que trabajar
y criar ganado. Una de las principales fortalezas de la actividad ganadera en el AID es
que se cuenta con extensiones de terreno adecuadas para la crianza de ganado vacuno,
ovino, caprino, porcino, equino, etc., sin embargo, por dejadez, falta de asesoría o falta de
apoyo de las autoridades locales, la productividad es mínima.

Entre las debilidades de la actividad ganadera, además del abandono de la crianza por
parte de muchas familias, se menciona la falta de asesoría técnica para el mejoramiento
del ganado y la falta de agua que perjudica la crianza.

El tipo de ganado que se cría en el AID es el ganado vacuno, ovino, caprino, porcino y
equino. Cada localidad cuenta con cantidades diferentes de ganado y se observa que las
cabezas de ganado son mínimas. El tipo de raza que predomina en el AID es la raza
criolla.

En vista que la actividad ganadera no es de alta prioridad, la organización de la mano de


obra para la crianza recae en los miembros de la familia, no se requiera mano de obra
extrafamiliar. La crianza se caracteriza por ser tradicional, no se utiliza tecnología
agropecuaria sino la tradicional.

La oferta y demanda de productos vacunos es baja, no es una fuente de ingresos


económicos constante, venden la carne del ganado para pagar estudios de sus hijos o
para realizar una fiesta, etc. El kilo de carne de vacuno y ovino lo venden a S/ 12.0, el kilo
de carne de caprino y porcino a S/ 10.0 nuevos soles. La comercialización es a nivel local,
no hay mercado a nivel provincial ni nacional. Ver Tabla N° 7.2.
Tabla N° 7.2: Fortaleza y debilidades de la ganadería

Localidad Fortaleza Debilidades Tipo de Razas Org mano Proce Oferta y Precios Producto Comercia
s ganado y de obra sos deman producto s lización
cantidad familiar y produ da s aprovech de
es extra ctivos ables producto
familiar (carnes, s
lácteos)
Pueblo Suficiente Falta V 10,000 Criolla Familiar Tradici Mínima V 12 kg Carne y Local
Pallasca pastura mejoramiento C 3,000 onal O 12 kg lácteos
genético O 3,000 C 10 kg
P 1,000 P 10 kg

Caserío Hay Poca agua V 500 Criolla Familiar Tradici Mínima Carne Carne y Pallasca
Culculbamb pastura Abandono de O 100 onal V 10 kg lácteos Local
a crianza C 30 O 10 kg
P 30 P 10 kg
E 40
Caserío Áreas Poca agua V 50 Criolla Familiar Tradici Mínima V 8 kg Carne y Pallasca
Shindol verdes Asesoramient O 70 onal O 10 kg lácteos Pampas
o técnico C 30 P 10 kg Local
P 30
E 50
Pueblo Hay Abandono de V 50 Criolla Familiar Tradici Mínima V 8 kg Carne y Stgo de
Mollepata pastura crianza de O 100 onal O 10 kg lácteos chuco
ganado C 30 P 10 kg Pampas
Falta P 300 Local
asesoramiento E 50
técnico
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.
Pesca

No hay actividad de pesca en el AID.

Minería

No hay actividad minera en el AID.

Extracción Maderera

El AID a través de la comunidad campesina Pallasca explota desde el año 1992 la tala y
extracción de madera, especialmente de eucalipto.

Industria

La industria representa menos del 4.0% del total de actividades productivas. Dentro de
esta actividad se puede mencionar la elaboración de pan artesanal, pequeñas
microempresas y la actividad artesanal, especialmente los tejidos como las bayetas y los
ponchos.

Construcción

En la mayoría de los casos los maestros son empíricos y sus técnicas de construcción
son limitadas. Es un sector muy dinámico, el crecimiento es significativo por los
constantes proyectos de infraestructura que se realizan tanto en el AID como en el AII. No
hay presencia grandes empresas constructoras. El maestro de construcción
independiente tiene un ingreso diario aproximado de S/ 50.00 a S/ 60.00 y el ayudante S/
35.00 a 40.00 nuevos soles.

Comercio
El AID no se caracteriza por ser una zona comercial, existen pocos comercios, el
comercio más desatacado son las bodegas y en menor importancia librerías, farmacias,
hospedaje, talleres y panaderías.

El nivel de presencia de comercio es media en Pallasca y baja en las demás localidades.


Es media en Pallasca porque existe mayor movimiento comercial respecto de las demás
localidades del AID, por tal motivo existe mayor variedad de establecimientos
comerciales. Es baja en Culculbamba, Shindol y Mollepata porque el principal rubro de
comercio es la bodega y la mayoría solo acude para abastecerse de lo más mínimo
porque cuentan con el almacenamiento de los productos agrícolas cosechados.

Generalmente son mujeres quienes implementan y atienden en las bodegas. Invierten un


capital comprando mercadería en mercados mayoristas y luego lo venden por menor, sin
embargo, la oferta y la demanda es baja porque la mayoría tiene sus alimentos
almacenados, producto del trabajo agrícola. Los comerciantes de los caseríos de
Culculbamba y Shindol se abastecen en Pallasca y los comerciantes de los pueblos de
Pallasca y Mollepata se abastecen de los mercados de Chimbote, Trujillo y Lima. Ver
Tabla N° 7.3.

Tabla N° 7.3: Fortaleza y debilidades del comercio

Localidad Tipo de Nivel de Procesos Oferta y Precios Circuitos


comercio presencia productivos demanda princ comerciales
productos (rutas
comerciales
)
Pueblo Bodegas, Media Acumulació Media Precios de Chimbote
Pallasca librerías, n de capital bodega Trujillo
restaurantes Traslado a Lima
, hospedaje, otras
talleres, ciudades
panadería Compra de
productos
Venta al
público
Caserío 2 bodegas Baja Acumulació Baja Precios de Pallasca
Culculbamb n de capital bodega
a
Caserío 7 bodegas Baja Traslado a Baja Precios de Pallasca
Shindol otras bodega
ciudades
Pueblo 6 bodegas Baja Compra de Baja Precios de Chimbote
Mollepata productos bodega Trujillo
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.
Población Económicamente Activa (PEA)

En el siguiente cuadro se observan los indicadores de la Población Económicamente


Activa (PEA). Del total de la población del distrito de Pallasca, el grupo de 1,715 personas
mayores de 14 años conforman la PEA, de ellos 609 forman la PEA Ocupada, 131 forman
parte de la PEA Desocupada y 975 representan la NO PEA, es decir, es el grupo
comprendido por estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, familiares no
remunerados y personas que simplemente no desean trabajar por el momento. En el
distrito de Mollepata, el grupo de 1,759 personas conforman la PEA, 774 forman la PEA
Ocupada, 27 forman parte de la PEA Desocupada y 958 representan la NO PEA. Ver
Tabla N° 7.4.

Tabla N° 7.4: Población Económicamente Activa

PEA Distrito Pallasca Distrito Mollepata


PEA Ocupada 774
609
PEA Desocupada 27
131
No PEA 958
975
Total 1,759
1,715
Fuente: INEI: XI Censo de Población y VI de Vivienda. Año 2007.

PEA por sexo

En todos los casos la PEA Ocupada recae mayormente en los hombres que las mujeres,
es la fuerza económica productiva-económica, caso contrario ocurre en la NO PEA que
tiene mayor presencia femenina que masculina. Son mujeres dedicadas al trabajo del
hogar, algunas trabajan en las actividades económicas pero sin recibir remuneración y en
otros casos son mujeres en edad escolar o simplemente no desean trabajar por el
momento. Respecto a la PEA Desocupada, se observa que el 6.0% en Pallasca se
encuentra en condición de desocupada sobre el 1.2% en Mollepata, la mayor incidencia
corresponde a la población masculina. Ver Tabla N° 7.5.
Tabla N° 7.5: Población Económicamente Activa por sexo

Distrito Pallasca Distrito Mollepata


PEA
Hombre (%) Mujer (%) Total (%) Hombre (%) Mujer (%) Total (%)
PEA
Ocupada 41.8 11.9 26.9 55.5 12.0 32.8

PEA
Desocupad 10.3 1.7 6.0 2.0 0.4 1.2
a
No PEA 47.9 86.4 67.1 42.5 87.6 66.0
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: INEI: XI Censo de Población y VI de Vivienda. Año 2007.

PEA por Rama de Actividad

En el distrito de Pallasca las principales actividades económicas en orden descendente


son la actividad agropecuaria, la enseñanza, construcción, el comercio por menor y la
industria manufacturera. Y en el distrito de Mollepata las principales actividades
económicas son las agropecuarias, la enseñanza, el comercio por menor y la industria
manufacturera. Ver Tabla Nº 7.6.

Tabla N° 7.6: Población Económicamente Activa por Rama de Actividad

Actividad económica Distrito Pallasca Distrito Mollepata

Agri.ganadería, caza y silvicultura 51.1 65.5


Explotación de minas y canteras 1.5 1.3
Industrias manufactureras 3.1 3.8
Suministro electricidad, gas y agua 1.5 …
Construcción 8.3 4.9
Comercio por mayor … 1.3
Comercio por menor 7.5 3.8
Hoteles y restaurantes 1.8 0.3
Transp.almac.y comunicaciones 1.0 0.3
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 2.4

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 3.1 1.4

Enseñanza 10.2 5.8


Servicios sociales y de salud 1.3 0.4
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 5.3 0.1
Hogares privados y servicios domésticos 0.8 0.5
Actividad económica no especificada 1.3 10.7
Total 100.0 100.0
Total casos 617 782
Fuente: INEI: XI Censo de Población y VI de Vivienda. Año 2007.

Actividad Turística en el AII

La actividad turística en el AII es baja, cuentan con algunos atractivos turísticos sin
embargo, la falta de apoyo del gobierno local, la falta de infraestructura vial que pueda
unir con otras ciudades y la falta de organización no permiten el desarrollo sostenible.

El distrito de Pampas cuenta con dos recursos turísticos; la Laguna Pelagatos y los Baños
de Cochaconchucos. El flujo turístico a estos dos lugares es bajo considerando que el
promedio diario es de 5 personas, aumentando el flujo los fines de semana y
especialmente cuando se realizan fiestas patronales, los visitantes son generalmente
turistas locales. En estos lugares no se comercializan productos ni se ofrecen servicios
relacionados al turismo porque la demanda es mínima.

Similares características se presenta en el distrito de Lacabamba, su principal atractivo


son la Ruinas de Chonta pero prácticamente pasa desapercibido hasta el mes de junio
cuando se realiza la Fiesta Patronal en homenaje a San Antonio de Padua. La vía de
mejor acceso a estos lugares es la que viene desde la carretera de Pallasca, en cambio,
la vía menos recomendable y peligrosa es la que viene desde el distrito de Mollepata. Ver
Tabla N° 7.7.
Tabla N° 7.7: Actividad turística en el AII

Productos y
Recursos y atractivos servicios
Localidad turísticos Flujos turísticos relacionados al
turismo

Bajo (5 personas diario), fines de


Laguna Pelagatos semana y en fiestas aumenta. Vía
Pampas Baños de de acceso desde Pallasca es más Ninguna
Cochaconchucos viable que de Mollepata-Pampas
por peligrosidad, curvas, trocha.
Baja. Visitas en Fiesta Patronal en
Lacabamba Ruinas de Chonta homenaje a San Antonio de Padua Ninguna
(Junio). Vía de acceso desde
Pallasca es más viable que de
Mollepata-Pampas por peligrosidad,
curvas, trocha.
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

Jornales y salarios

El pago por los jornales en las actividades agropecuarias es bajo o inexistente cuando se
tratan de miembros del hogar. Los pocos jornaleros que trabajan a destajo, perciben su
ingreso por kilo de producción y al finalizar su jornal perciben alrededor de S/ 30 nuevos
soles por jornal.

Los empleados que trabajan en la municipalidad o en alguna institución privada perciben


entre S/ 750 y S/ 1000 nuevos soles y los trabajadores obreros que trabajan en algún
taller o fábrica perciben el ingreso mínimo vital de S/ 750 nuevos soles mensuales.

Los trabajadores independientes como los comerciantes tienen ingresos mayores al


sueldo mínimo vital, pero los bodegueros tiene ingresos mínimos, en algunos casos tiene
ingresos menores a S/ 20 soles diarios. Respecto a la actividad de la construcción, el
maestro tiene un ingreso diario aproximado de S/ 50.00 a S/ 60.00 y el ayudante S/ 35.00
a 40.00 nuevos soles.

Pobreza

Respecto a los indicadores de la pobreza monetaria del distrito Pallasca, según el Mapa
de Pobreza elaborado por el INEI, se aprecia que la incidencia de pobreza total
representa el 66.8% y la incidencia de pobreza extrema representa el 33.6%.

El gasto per cápita es de S/. 175.80 nuevos soles y el gasto per cápita a precios de Lima
Metropolitana es de S/ 274.00 nuevos soles.

Sobre la pobreza no monetaria, se observa que el 50.9% de la población del distrito de


Pallasca tiene al menos una necesidad Básica Insatisfecha (NBI) y el 16.1% tiene 2 o más
NBI.
El 1.4% de la población vive en viviendas con características físicas inadecuadas, el 5.3%
vive en hacinamiento, el 34.7% no cuenta con desagüe de ningún tipo, el 12.9% de
hogares con niños que no asisten a la escuela y el 10.9% son hogares con alta
dependencia económica.

En cuanto al distrito de Mollepata, se observa que la incidencia de pobreza total


representa el 55.5% y la incidencia de pobreza extrema representa el 12.8%. El gasto per
cápita es de S/. 186.10 nuevos soles y el gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana
es de S/ 309.60 nuevos soles.

Sobre la pobreza no monetaria, se observa que el 49.1% de la población del distrito de


Mollepata tiene al menos una necesidad Básica Insatisfecha (NBI) y el 9.6% tiene 2 o más
NBI.

El 0.1% de la población vive en viviendas con características físicas inadecuadas, el 5.7%


vive en hacinamiento, el 32.2% no cuenta con desagüe de ningún tipo, el 8.7% de
hogares con niños que no asisten a la escuela y el 10.1% son hogares con alta
dependencia económica. Ver Tabla N° 7.8.

Tabla Nº 7.8: Indicadores de Pobreza Monetaria y No Monetaria del distrito de


Pallasca y el distrito de Mollepata
Indicador Distrito Pallasca Distrito Mollepata
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Pobreza Monetaria
Incidencia de pobreza total
1878 66.8 1545 55.5
Incidencia de pobreza extrema
973 33.6 420 12.8
Gasto per cápita
Gasto per cápita en nuevos soles
175.8 186.1
Gasto per cápita a precios de Lima
Metropolitana
274 309.6
Pobreza No Monetaria
Población en hogares por número
de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI
1328 50.9 1346 49.1
Con 2 o más NBI
419 16.1 263 9.6
Población en hogares por tipo de
Necesidad Básica Insatisfecha
(NBI)
Población en viviendas con
características físicas inadecuadas
9 1.4 1 0.1
Población en viviendas con
hacinamiento
35 5.3 39 5.7
Población en viviendas sin desagüe
de ningún tipo
229 34.7 220 32.2
Población en hogares con niños que
no asisten a la escuela
36 12.9 26 8.7
Población en hogares con alta
dependencia económica
72 10.9 69 10.1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Mapa de Pobreza.

8. Uso de recursos naturales

Las principales fuentes de agua en el pueblo de Pallasca son los manantiales, la


Quebrada Chulurame y la Represa Chopincocha; en el caserío de Culculbamba las
principales fuentes de agua son la Laguna Chaupicocha, la Laguna de Tarabamba, ojos
de agua y ojo negro; en el caserío Shindol la principal fuente de agua es la Vertiente
Chucán y en el pueblo de Mollepata las principales fuentes de agua son Ojonal Chiraval,
Río Sarín, Río Cachi y la Quebrada Huayay. El principal uso es para el consumo humano
pero también para la actividad agropecuaria.

Respecto a la tenencia de tierra existe cierta confusión porque la comunidad campesina


de Pallasca tiene declarado como territorio comunal a todo el territorio del distrito, pero al
mismo tiempo existen propietarios que legalmente adquirieron tierras y viviendas por
compra y venta, el Programa de Titulación de Tierras no ha podido cumplir con su labor
por estos inconvenientes. En cambio, en el pueblo de Mollepata no existen
inconvenientes, los propietarios de las tierras tienen título de propiedad.
En cuanto a la capacidad de uso mayor de la tierra, se observa que se utiliza como
vivienda y para las actividades agropecuarias, no existe superposición de otras
actividades económicas sobre la tierra. Ver Tabla N° 8.1.

Tabla N° 8.1: Uso de recursos naturales Agua y tierra

Localidad Principales fuentes de Usos del agua Tierra: Tierra:


agua (Nombre río, (consumo humano, Tenencia de Capacidad de
reservorio, etc) activ de riego y la tierra uso mayor
agropecuario)
Pueblo Pallasca
Manantial
Consumo humano y Propietarios y Vivienda y
Quebrada chulurame
agropecuario posesionarios agricultura
Represa Chopincocha
Caserío Propietarios y
Laguna de Chaupicocha
Culculbamba Consumo humano y posesionarios Vivienda y
Laguna de Tarabamba
agropecuario agricultura
Ojos de agua, ojo negro
Caserío Shindol Propietarios y
Consumo humano y posesionarios Vivienda y
Vertiente Chucán
agropecuario agricultura

Pueblo
Ojonal Chiraval
Mollepata Consumo humano y Tienen título Vivienda y
Río Sarín, Río Cachi,
agropecuario de propiedad agricultura
Quebrada Huayay
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

9. Transporte

Características Generales

Las principales modalidades de transporte en el AID son por tierra mediante autos,
combis, buses, también se movilizan a píe y a lomo de mula. No existe el transporte fluvial
ni aéreo.

No existen terminales terrestres ni paraderos oficiales para el transporte público y de


carga, la población se moviliza mediante los buses de transporte público interprovincial
que circulan por la zona y mediante los colectivos formales e informales. Pallasca y
Mollepata cuentan con agencias que generalmente son bodegas donde venden los
boletos para trasladarse a diferentes lugares.
Las principales empresas de transporte son Transportes Richiban, Transportes El Vago,
Transportes Angelito, Transportes Andía, Transportes Pereda, Transportes Valencia,
Transportes El Coquetón, Transportes Valerio, Transportes El Picaflor y Transportes
Agreda. El tipo de transporte es de carga y pasajeros.

Las empresas interprovinciales ya tienen su ruta establecida Lima-Chimbote-Mollebamba,


Chimbote-Conchucos, Chimbote-Trujillo, pero todas estas empresas circulan por las
localidades del AID. Estas unidades generalmente son buses grandes con capacidad para
40 pasajeros, en promedio, cada empresa de transporte cuenta con 03 unidades de
buses que circulan por el AID. Los colectivos son autos de 4 puertas del tipo station
wagon con capacidad para 4 pasajeros.

Respecto a los turnos, horarios y frecuencia se observa que generalmente salen en las
mañanas, entre 1 a 3 salidas diarias y en otros casos la frecuencia de salida es de 2 a 3
veces por semana. Los colectivos trabajan diariamente y un pasaje en auto desde
Chimbote tiene una tarifa de S/ 60.00 nuevos soles.

En cambio, los buses tienen una tarifa de S/ 35.00 nuevos soles para la ruta Pallasca-
Chimbote, S/ 2.00 nuevos soles desde Pallasca hasta Culculbamba, S/ 5.00 nuevos soles
hasta Shindol y S/ 10.00 nuevos soles hasta Mollepata. Ver Tabla Nº 9.1.

Tabla Nº 9.1: Características Generales

Emp. De Tipo de Rutas Nº Tipo N° de Turno/ Pasajes


Transporte Transpo Unid de pasaje Horario/
rte ades Unida ros Frecuencia
(pasajer des por
os/carga (comb unidad
) i, SW)
Pallasca- 1 salida
Transportes Pasajero
Chimbote- 3 Bus 40 diaria en las S/ 35 a Ch.
Richiban s/carga
Lima mañanas
Pallasca- 1 salida
Transportes Pasajero
Chimbote- 3 Bus 40 diaria en las S/ 35 a Ch.
El Vago s/carga
Lima mañanas
Conchuco
s-
Transportes Pasajero 2 salida
Pallasca- 3 Bus 40 S/ 35 a Ch.
Angelito s/carga diaria
Chimbote-
Lima
Pallasca-
Transportes Pasajero 2 salida
Chimbote- 3 Bus 40 S/ 50 a Ch.
Andía s/carga diaria
Lima
Pallasca-
Transportes Pasajero 3 salidas
Chimbote- 3 Bus 40 S/ 35 a Ch.
Pereda s/carga diarias
Lima
Pasajero Pallasca- Station 1 salida
Informales 4 04 S/ 50 a Ch.
s/carga Chimbote Wagon diaria
Pasajero Chimbote- Combi 1 salida S/ 35 a
Informales 4 15
s/carga Pallasca s diaria Pallasca
Mollebam
Pasajero 2 por
ET Valencia ba- 3 Bus 40 S/ 30 a Ch.
s/carga semana
Chimbote
S/ 30 a Ch.
Mollebam
ET Pasajero 2 por S/ 2 de
ba- 4 Bus 40
Coquetón s/carga semana Culculbamba
Chimbote
a P.
Pampas-
Pasajero 3 por S/ 30 a Ch.
ET Valerio Chimbote- 3 Bus 40
s/carga semana S/ 2 a P.
Trujillo
Pampas-
ET El Pasajero 3 por S/ 30 a Ch.
Chimbote- 3 Bus 40
Picaflor s/carga semana S/ 2 a P.
Trujillo
Pasajero Mollepata- S/ 15 a Stgo.
ET Agreda 3 Bus 40 1 diario
s/carga Trujillo Ch.
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

Diagnóstico del transporte en el AID

Existen unidades de transporte público de pasajeros y carga que pasan por el AID pero
son buses interprovinciales que tienen otros destinos, solamente se detienen para recoger
pasajeros en ruta. Se cuenta con combis y autos que tienen la ruta Chimbote-Pallasca, sin
embargo los pasajeros tiene que esperar que las unidades se llenen de pasajeros para
poder salir. Estas unidades no cuentan con control mecánico, trabajan de manera
independiente y se pone en riesgo la vida de los pasajeros porque conducen a alta
velocidad. Igualmente, el servicio no es continuo, muchas personas se quedan varadas en
las localidades porque las unidades solo circulan en las mañanas, el pasajero tiene que
esperar varias horas hasta que aparezca otra unidad o algún auto particular para que los
traslade a algún otro lugar.

Los buses interprovinciales cuentan con un servicio de mala calidad, no hay comodidad
para el pasajero, algunos asientos no funcionan y lo mismo sucede con los aparatos de
video que lucen como adornos. Las unidades tienen algunos años de antigüedad y los
choferes trabajan de corrido, es decir, llegan al punto final de la ruta y regresan a su lugar
de origen, no respetan el cambio de chofer cada 4 horas.

Otra de las deficiencias del transporte es que la carretera en el tramo de Culculbamba-


Shindol-Mollepata es angosta, de una sola vía y por algunas zonas es peligrosa, por tal
motivo se convierte en un peligro latente para los accidentes de tránsito.

En cuanto a la incidencia de accidentes de tránsito, según datos de informantes claves


como autoridades locales, dirigentes vecinales, vecinos, en esta parte de la vía los
accidentes ocurren con una frecuencia mensual (choques, volcaduras, atropello), sin
embargo, los accidentes fatales son mínimos, tal vez 1 por año.

10. Comunicaciones

En el AID existe cobertura radial, televisiva, telefonía e internet. No se cuenta con medios
escritos.

Las principales emisoras radiales que escuchan en el AID son Radio Superior 102.1 FM,
Radio San Juan, Radio Municipal de Pallasca, RPP de Lima, Radio Estéreo de Pampas,
radios de La Libertad y radio de Santiago de Chuco.
En el AID hay acceso a la televisión, tanto el sistema de cable como antenas aéreas para
ver los canales nacionales. Las principales empresas de televisión por cable son Claro TV
y Directv.
En cuanto telefonía, existen 3 teléfonos públicos en Pallasca, 1 teléfono público en
Shindol y 1 teléfono público en Mollepata. En Pallasca al menos 20 viviendas cuentan con
teléfono residencial y la gran mayoría de las personas adultas en las localidades del AID
cuentan con un teléfono celular, principalmente Movistar porque la señal de Claro tiene
inconvenientes, solo capta señal en algunos lugares.

No se cuenta con radiofonía y respecto al servicio de internet se observa que sólo existe 1
cabina de internet en la municipalidad de Pallasca y otro en una institución educativa en
Shindol. Ver Tabla N° 10.1.

Tabla N° 10.1: Medios de comunicación existentes en el AID

Localidad Radio y Televisi Medios N° Teléfonos Radiofo N°


frecuencia ón escrito nía Internet
s
Pueblo Radio Superior Diretv, No 3 teléfonos No 1 en la
Pallasca 102.1 FM, Radio Clarotv, públicos, 20 municip
San Juan, Radio antena residenciales, el alidad
Municipal, RPP aérea 70% tiene
celulares
Movistar y Claro
Caserío Radio San Juan, Clarotv No La mayoría No No
Culculbam Radio Superior teléfonos
ba 102.1 FM, Radio celulares
de Pampas, radio Movistar
de La Libertad
Caserío Radios de Pallasca Clarotv No 1 teléfono No 1 en
Shindol y Santiago de público, la colegio
Chuco mayoría tiene
celulares
Movistar
Pueblo Radio Superior Clarotv No 1 teléfono No No
Mollepata 102.1 FM, Radio público, la
San Juan, Radio mayoría tiene
Estéreo de celular Movistar,
Pampas Claro solo en
algunas zonas
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

11. Institucionalidad Local y Grupos de Interés

Institucionalidad Local
La institucionalidad local se refiere a la presencia de autoridades políticas, instituciones
públicas en el AID que representan al Estado en la zona, tanto a nivel nacional, regional
como local. Constituyen las autoridades formales reconocidas como tales por la población
de las localidades de estudio. Asimismo, interesa conocer las instituciones privadas y
sobre todo las organizaciones sociales más representativas, a fin de evaluar si la zona
cuenta con alta o baja red de instituciones y organizaciones que miden el grado de
organización de la sociedad.

Conocer la institucionalidad local es importante porque permite describir la red de


instituciones públicas y privadas; así como las organizaciones sociales de sobrevivencia y
organizaciones sociales de desarrollo como los comités de barrios, etc.

A continuación, se describe las principales instituciones y organizaciones sociales que


conforman los grupos de interés de proyecto:

Municipalidades distritales: Las municipalidades distritales son encargadas de velar por


la prestación de servicios sociales, tendientes a mejorar las condiciones de la calidad de
vida de su distrito.

Gobernadores y Tenientes Gobernadores; Representar al Ministerio del Interior


velando por el carácter unitario del Gobierno. Garantizar el ejercicio de las libertades y los
derechos reconocidos por la Constitución Política del Perú y además disposiciones del
ordenamiento jurídico de la nación. Garantizar la presencia del Estado.

Instituciones de Salud: Tiene presencia en la Área de Influencia Directa AID a través de


los Centros de Salud y Posta Médica.

Instituciones Educativas: Generadoras y difusoras del conocimiento científico,


tecnológico y humanístico; comprometidas con el desarrollo sostenible del país y la
protección del medio ambiente; formadora de personas responsables, con valores y
respetuosos de la diversidad cultural; promotora de la identidad nacional, cultura de
calidad, excelencia y responsabilidad social.
Población de la zona del Proyecto. Organizadas en juntas vecinales. La población es
consciente de los beneficios que el proyecto puede generar socialmente al haber una
mejora del servicio de transporte público.

A continuación se describen las funciones e Intereses de las principales Instituciones del


AID

Tabla 11.1: Funciones e Intereses de las principales Instituciones del AID

GRUPO DE
FUNCIONES PRINCIPALES INTERESES
INTERÉS
1. Defender y cautelar los El Alcalde por ser el representante del
derechos e intereses de la distrito, es el vocero natural y directo de
municipalidad y los vecinos la población ante las autoridades
2. Dictar decretos y regionales y nacionales.
resoluciones de alcaldía, con sujeción Su intermediación entre la comunidad
a las leyes y ordenanzas; local y las entidades señaladas lo
3. Dirigir la formulación y convierte en el principal interesado de
someter a aprobación del concejo el todos los proyectos que se realicen
plan integral de desarrollo local. dentro del ámbito de su jurisdicción, por
4. Dirigir la ejecución de los lo que no solo manifiesta las
planes de desarrollo municipal; necesidades y expectativas de su
municipio, sino también canaliza los
recursos de cooperación para el
Alcaldes
desarrollo de la localidad; en ese sentido
el principal interés de los alcaldes sobre
el proyecto vial se centra no solo en el
fomento del desarrollo de sus
localidades, sino también como una
meta de gestión.
Adicionalmente, los alcaldes por ser
personajes representativos en su
localidad y tener, tanto dentro de su
periodo de gestión como luego de
concluido, influencia en la población;
generan corrientes de opinión en su
localidad y son escuchados por esa
misma población.
Gobernador 1. Representar al Ministerio del -Coordinar con los Gobiernos
es y Interior velando por el carácter Regionales y Locales a afectos de
Tenientes unitario del Gobierno. buscar la concordancia de los objetivos
Gobernador 2. Garantizar el ejercicio de las de éstos con los planes de desarrollo
es libertades y los derechos reconocidos nacional diseñados por el Gobierno
por la Constitución Política del Perú y Central; en ese sentido el proyecto vial
además disposiciones del les brindara facilidades para el
ordenamiento jurídico de la nación. cumplimiento de sus funciones dentro
3. Garantizar la presencia del del área física de sus jurisdicciones.
Estado. - Se debe destacar que este cargo es un
4. Velar por el cumplimiento de cargo por nombramiento político, no por
la Política General del Gobierno elección directa.
Nacional.
5. Participar y apoyar en las
acciones de defensa nacional.
6. Coadyuvar a preservar y
conservar el orden interno y el orden
público, de conformidad con la
normatividad vigente en coordinación
con la Policía Nacional y demás
autoridades competentes.
7. Coadyuvar al cumplimento de
las sentencias y resoluciones de los
tribunales y juzgados a solicitud de
estos, con el apoyo de la Policía
Nacional del Perú.
Atender a los pacientes en caso de Sus intereses respecto al proyecto están
enfermedades y accidentes, no vinculados con las facilidades que
solamente a través de consultas, sino tendrían los médicos, enfermeras,
también mediante curaciones, venta técnicos y pacientes para atender las
de medicinas y evacuaciones en caso emergencias y no verse perjudicados
Establecimi
de enfermedades graves hacia los con el proyecto.
entos de
hospitales de la zona.
Salud
Las atenciones en los puestos y
hospital no solamente se dan en los
casos de emergencias, consultas y
tratamiento por enfermedades, sino
también desarrollan actividades
preventivas.
Sus principales funciones están Sus intereses estarían vinculados
vinculadas con la formación básicamente con las facilidades que
Institucione
educativa regular de menores en los tendrían maestro y alumnos para
s
niveles de inicial, primaria y trasladarse desde sus hogares hacia los
Educativas
secundaria. Así también en la centro educativos.
formación ocupacional y técnica de
los pobladores
Juntas Ejercer ante el Gobierno Local la Acceder a un servicio de transporte
vecinales representación de los vecinos de su público eficiente
de la zona.
Población Canalizar ante la Gerencia de
Participación Vecinal, las sugerencias
y pedidos de los vecinos.
Colaborar, vigilar y proponer acciones
para mejorar la calidad, eficacia y
eficiencia en la prestación de los
servicios locales.
Colaborar en la difusión de las
normas sobre mantenimiento y
conservación de la infraestructura
pública, bienes públicos, mobiliario
urbano y áreas verdes; para un uso
adecuado de dichos bienes evitando
su deterioro.
Difundir, vigilar y colaborar en el
cumplimiento de las normas
municipales.
Coordinar y difundir entre los vecinos
de su zona las acciones municipales
vinculadas a la seguridad ciudadana,
salud, educación, cultura, recreación,
deportes, defensa civil y solidaridad
social
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

En el AID la mayoría de las instituciones públicas y privadas tienen su sede en la capital


provincial (Cabana); en el pueblo de Pallasca y Mollepata sólo tienen presencia las
autoridades locales. Las municipalidades distritales mediante la Oficina de Desarrollo
Social tienen como sus principales actividades velar por el agua, canal de regadío,
campañas de apoyo social, apoyo al comité de vaso de leche, etc. La red educativa tiene
entre sus principales actividades la coordinación o actividades educativas administrativas.
En las localidades del AID existen representantes de las instituciones educativas y de
salud. Ver Tabla N° 11.2.

Tabla N° 11.2: Institucionalidad Local

Principales Es Nombre del


Nombre de la Nombre del actividades grupo entrevistad
Localidad
Institución representante de o
interés
Municipalidad Nicolás Risco Orbegozo Representante Sí Nicolás
distrital del Gobierno Risco
Pueblo Orbegozo
Pallasca Gerencia Bradyen Díaz Velarde Representante Sí Rosa Vilma
Municipal del Gobierno Saavedra
Corales
Gobernación Rosa Vilma Saavedra Representante Sí Rosa Vilma
Corales del Gobierno Saavedra
Corales
Iglesia Católica Rvdo. Daniele Bonanomi Representante Sí Daniele
de la Iglesia Bonanomi
Centro de Salud Dr. Javier de la Cruz Prestación de Sí Javier de la
(MINSA) Durand salud Cruz
Durand
Posta Médica Jossue Víctor Jesús Prestación de Sí Jossue
(ESSALUD) Espinoza Figueroa salud Víctor
Jesús
Espinoza
Figueroa
Juez de Paz Lizauro Nazario Campos Solución de Sí Rosa Vilma
López conflictos Saavedra
Corales
Banco de la Adm. Aldo Castillo Empresa Sí …
Nación Cervantes privada
Programa Vaso Coord. Deysi Valverde Organización Sí Deysi
de Leche Paredes de base Valverde
Paredes
Comedor Esperanza López Organización Sí Deysi
Popular Contreras. Pta. Comedor de base Valverde
Virgen María Paredes
Comedor Tiófila Valera Ríos. Pta. Organización Sí Deysi
Popular Comedor Santa Lucía de base Valverde
Paredes
Comedor Verónica del Pilar Haro Organización Sí Deysi
Popular Benites. Pta. Comedor de base Valverde
San Juan Bautista Paredes
IE N° 88155 San Luz María Hinostroza Enseñanza, Sí Luz María
Juan Bautista – Castillo talleres, Hinostroza
Primaria capacitación Castillo
IE N° Segundo Rudas Chuan Enseñanza, Sí Segundo
Agropecuario 47 talleres, Rudas
– Secundaria capacitación Chuan
IE N° 184 – Lucy Robles Murphy Enseñanza, Sí Lucy
Inicial talleres, Robles
capacitación Murphy
Comunidad Irenio Rafaile Soria. Pte. Agropecuarias Sí Irenio
Campesina de la comunidad Rafaile
Soria
Caserío Agencia Ángel Mauro López Coordinación Sí Ángel
Culculbamb Municipal Contreras de obras Mauro
a López
Contreras
Teniente Víctor Quesada Vásquez Representante Sí Ángel
Gobernador del Gobierno Mauro
López
Contreras
Programa Vaso Sara Contreras Pinedo. Organización Sí Ángel
de Leche Pta del PVL de base Mauro
López
Contreras
Comedor Lucrecia Ojeda Organización Sí Ángel
Popular Advíncula. Pta. Comedor de base Mauro
Santa Rosa López
Contreras
IE N° 88206 – Ada Aley Real Enseñanza, Sí Ada Aley
Primaria talleres, Real
capacitación
Agencia Ronal Álvarez Gonzáles Coordinación Sí Esteban
Municipal de obras Orbegoso
Ojeda
Teniente Víctor Mina Quispe Representante Sí Esteban
Gobernador del Gobierno Orbegoso
Ojeda
Juez de Paz Esteban Orbegoso Ojeda Solución de Sí Esteban
conflictos Orbegoso
Ojeda
Programa Vaso Mirtha Alejandro López. Organización Sí Esteban
Caserío de Leche Pta del PVL de base Orbegoso
Shindol Ojeda
Comedor Dominga Risco Blas. Pta. Organización Sí Esteban
Popular Comedor Luz y Vida de base Orbegoso
Ojeda
IE 88165 – Julio Solano Izaguirre Enseñanza, Sí Julio
Primaria y talleres, Solano
Secundaria capacitación Izaguirre
IE 1638 – Inicial Jesús Díaz Decena Enseñanza, Sí Jesús Díaz
talleres, Decena
capacitación
Municipalidad Cirilo Narváez García Representante Sí Miguel
distrital del Gobierno Zegarra
Valverde
Teniente Alcalde Miguel Zegarra Valverde Representante Sí Miguel
del Gobierno Zegarra
Valverde
Gobernatura Wilson Paredes García Representante Sí Wilson
del Gobierno Paredes
García
Juez de Paz Gregorio Tapia Enriquez Solución de Sí Gregorio
conflictos Tapia
Pueblo
Enriquez
Mollepata
Regidor Arístides Polo Narváez Representant Sí Arístides
e del pueblo Polo
Narváez
Centro de salud Obst. Marina Campos Prestación de Sí Marina
Gómez salud Campos
Gómez
IE N° 80545 San Ademar Orlando Polo del Enseñanza, Sí Ademar
Jerónimo – Castillo talleres, Orlando
Primaria y capacitación Polo del
secundaria Castillo
Municipalidad Marcial Valerio Chávez Representante Sí Nolasco
distrital del Gobierno Rosales
Apolinar
Gobernatura Nolasco Rosales Apolinar Representante Sí Nolasco
del Gobierno Rosales
Apolinar
Juez de Paz Heydi Valverde Pascual Solución de Sí Nolasco
conflictos Rosales
Apolinar
Pueblo Comunidad Daniel Crespín Paredes Agropecuarias Sí Nolasco
Pampas Campesina Rosales
Apolinar
Posta Médica Dr. Giovanni Martínez Prestación de Sí Giovanni
(ESSALUD) Salazar salud Martínez
Salazar
Centro de Salud Lic. Sara Rosa Prestación de Sí Sara Rosa
Domínguez Azaña salud Domínguez
Azaña
Municipalidad Encargado Eduardo Representante Sí Eduardo
distrital Peres Victorio del Gobierno Peres
Victorio
Gobernación Olger Yslado Castillo Representante Sí Eduardo
del Gobierno Peres
Victorio
Juzgado de Paz Adriano Miranda Solución de Sí Eduardo
Alejandro conflictos Peres
Victorio
IE 88161 Jorge Luis Herrera castro Enseñanza, Sí Eduardo
Pueblo talleres, Peres
Lacabamba capacitación Victorio
IE 189 – Inicial Adela Paredes Vásquez Enseñanza, Sí Eduardo
talleres, Peres
capacitación Victorio
Puesto de Salud Javier Gamarra Blas Prestación de Sí Eduardo
salud Peres
Victorio
Teniente Abrias Salinas Representante Sí Eduardo
Gobernador del Gobierno Peres
Victorio
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

12. Grupos de Interés

Los principales grupos de interés en el AID son las autoridades locales porque el proyecto
involucra la ejecución de una obra vial que permitirá el mejoramiento del transporte
público y de carga en una zona que se ha visto afectada en los últimos años de impactos
negativos como los accidentes de tránsito con consecuencias fatales. Las autoridades
locales como encargados de velar los intereses y mejorar la calidad de vida de la
población influyen de manera directa, positiva o negativamente en la población. Otros
grupos de interés son las instituciones de salud y educativas que existen en el AID. Ver
Tabla N° 12.1.

Análisis de Grupo de Interés:

Características Generales:

Dentro de los grupos de interés se encuentran las autoridades locales como las
municipalidades distritales y sus representantes, quienes consideran por un lado que
habrá impacto ambiental y sociales positivos porque beneficia a la población y por otro
lado, aunque en menor grado, que existirá impacto ambiental y social negativo respecto al
proyecto determinado porque consideran que podría afectar a algunos predios.

Para el grupo de interés del sector educación y salud el impacto es positivo porque se
generará beneficio en todo sentido como empleo, comercio, ahorro en el tiempo de viaje,
desarrollo social y económico, y entre los impactos negativos consideran a los accidentes
de tránsito, la afectación de predios.

En suma, la mayoría de los grupos de interés opinan que el proyecto traerá efectos
positivos, aunque consideran que habrá ciertos impactos negativos que se tiene que
manejar, y si es necesario compensar a la población para que el proyecto beneficie a
todos sin dañar el medio ambiente y sin afectar a la población. Los grupos de interés no
están articulados entre sí en alianzas o en conflictos y disputas. Por eso el proyecto tiene
que aprovechar esta situación para informar y negociar el plan de manejo social y
ambiental.

En síntesis, las principales necesidades de la población son de infraestructura básica de


servicios públicos y mayor señalización en la vía, las cuales deben ser tomadas en cuenta
por las autoridades respectivas de cada sector del Estado, tanto del gobierno nacional,
regional y local. Ver Tabla Nº 12.1.
Tabla Nº 12.1:Grupos de interés

Opinión sobre Opinión sobre


Posición favor
los impactos los impactos Tipo de
Nombre de la o no (MF,F, PF,
Localidad ambientales y ambientales y Interés información Actividades
Institución D y NO
sociales sociales que requieren
Definida)
positivos negativos
Municipalidad Favorece a la Que se haga Conocer el Ninguna
MF Mínimo
Pueblo distrital población buena obra proyecto
Pallasca Que realmente
Gerencia Beneficia a la Seguridad
MF Ruidos beneficie a la Ninguna
Municipal población
localidad
Acuerdo con el
Que realmente
proyecto pero
Gobernación MF Ninguna beneficie a la Inicio de obra Difusión
hacer buen
localidad
estudio
Beneficia a la Afectación de Hacer un buen Fuentes de
Iglesia Católica F Difusión
agricultura terrenos estudio trabajo
Utilizar
Rapidez en
Centro de Aumento de maquinaria de
F transporte de Inicio de obra Ninguna
Salud (MINSA) accidentes última
pacientes
generación
Capacitación a
Crear fuentes
Posta Médica Beneficia a la jóvenes para Ninguna
F Ninguno de trabajo a
(ESSALUD) población que obtengan
jóvenes
trabajo
Afectación de
Cumplir con la Ninguna
Juez de Paz F Positivo predios Empleo
obra
cercanos
Banco de la Mayor
No Definida … … … Ninguna
Nación información
Programa Vaso
Favorece el Posibles Evitar afectar Mayor
de Leche F Ninguna
transporte accidentes predios información
Pallasca
Comedor F Mejora el Ruidos, No emite Mayor Ninguna
Popular Virgen transporte molestias, opinión información
María público, posibles
aumento de accidentes de
comercio tránsito
Transporte más
Comedor Tiempo de Apoyo a
rápido, Trabajo para la
Popular Santa F ejecución de comedor Ninguna
desarrollo población
Lucía obra popular
económico
Comedor Disminuye Tiempo de
Que se haga
Popular San F accidentes y Siempre hay ejecución de la Ninguna
buena obra
Juan Bautista choques obra
IE N° 88155
Señalización
San Juan Progreso del No emite
F para evitar Inicio de obra Ninguna
Bautista – pueblo opinión
accidentes
Primaria
IE N°
Agropecuario Desarrollo de la Insumos de Ninguna
F Ruidos Empleo
47 – población buena calidad
Secundaria
Aumento de No contaminar
IE N° 184 – Ruidos, Hacer un buen Ninguna
F comercio, baja medio
Inicial afectaciones estudio
de flete ambiente
Rapidez en el Accidentes, No perjudicar a Inicio de obra,
Comunidad Ninguna
F transporte, baja afectación de comunidad cam mayor
Campesina
de flete terrenos pesina información
Caserío Agencia Aumento de Pérdida de Evitar afectar a Compensación Ninguna
F
Culculbamba Municipal comercio terrenos predios a afectados
Teniente Mano de obra Ruidos, Presupuesto de Ninguna
F Crear trabajo
Gobernador local molestias la obra
Mejora de la
Programa Vaso Que se haga
vía, aumento Ninguna
de Leche F Ninguno con buen Inicio de obra
de señalización
Culculbamba material
vial
Comedor Mejora en
No contaminar Reuniones Ninguna
Popular Santa F servicio de Ninguno
el ambiente informativas
Rosa transporte
IE N° 88206 – F Facilidad en el Posible Rendir cuenta Compensación Difusión
Primaria transporte afectación de de lo que a afectados
predios y gastan
terrenos
Beneficia a
Agencia todas las Que se haga Mayor
MF Ninguno Ninguna
Municipal localidades del buena obra información
área
Que realmente
Teniente Rapidez en el Puede subir
F beneficie a la Inicio de la obra Difusión
Gobernador transporte costo de tarifa
localidad
Afectación de
Beneficia a la Dar trabajo a Monto de la
Juez de Paz F predios Ninguna
población población local obra
cercanos
Caserío
Programa Vaso Afectación de
Shindol Desarrollo de la Trabajo a Capacitación
de Leche F predios Ninguna
localidad gente local para la obra
Shindol cercanos
Comedor Rapidez en el Molestias
Hacerlo en Talleres de
Popular Luz y F traslado de durante Ninguna
corto tiempo información
Vida usuarios construcción
IE 88165 –
No emite No emite No emite No emite No emite
Primaria y No Definida
opinión opinión opinión opinión opinión
Secundaria
IE 1638 – No emite No emite No emite No emite No emite
No Definida
Inicial opinión opinión opinión opinión opinión
Traerá
Municipalidad progreso en Posibles Trabajo para Capacitación
F Ninguna
distrital todo sentido accidentes gente local para la obra

Teniente Permite Hacerlo con Información Difusión


MF Ninguno
Alcalde desarrollo buen material constante
Beneficia para
Pueblo Información
todas las Puede afectar No contaminar Difusión
Mollepata Gobernatura MF sobre trabajo a
actividades predios ambiente
la población
productivas
Utilizar
Traerá
Ruidos, maquinaria de Mayor
Juez de Paz F progreso en Difusión
contaminación última información
todo sentido
generación
Regidor MF Desarrollo, Ruido, Maquinarias Presupuesto de Ninguna
aumento
accidentes nuevas la obra
comercio
Centro de Beneficia a la Contaminación, Cumplir con la Capacitación Ninguna
F
Salud población ruido obra para la obra
IE N° 80545
Afectación de
San Jerónimo – Positivo y Que se haga Difusión
F predios Empleo
Primaria y negativo buena obra
cercanos
secundaria
Conexión con
Municipalidad Ruidos, Detalles del
F Genera empleo otras Ninguna
distrital contaminación proyecto
localidades
No emite No emite No emite No emite No emite
Gobernatura No definida
opinión opinión opinión opinión opinión
Beneficia a las Ruidos, Que realmente Empleo
Juez de Paz F poblaciones contaminación, beneficie a la A jóvenes de la Ninguna
Distrito Pampas cercanas accidentes localidad localidad
Comunidad No emite No emite No emite No emite No emite
No definida
Campesina opinión opinión opinión opinión opinión
Posta Médica Agilidad en el Ruido de Que se haga Beneficiar a la Ninguna
F
(ESSALUD) transporte maquinarias buena obra población local
Traerá
Centro de Puede haber Que se haga Mayor
F progreso en Ninguna
Salud accidentes buena obra información
todo sentido
Beneficia para
Contaminación Información
Municipalidad todas las No contaminar Ninguna
F por emisión de sobre trabajo a
distrital actividades ambiente
gases, ruidos la población
productivas
Utilizar
Traerá
Ruidos, maquinaria de Mayor
Gobernación F progreso en Difusión
Distrito contaminación última información
todo sentido
Lacabamba generación
Desarrollo,
Juzgado de Ruido, Maquinarias Presupuesto de
F aumento Ninguna
Paz accidentes nuevas la obra
comercio
No emite No emite No emite No emite No emite
IE 88161 No definida
opinión opinión opinión opinión opinión
IE 189 – Inicial No definida No emite No emite No emite No emite No emite
opinión opinión opinión opinión opinión
Puesto de No emite No emite No emite No emite No emite
No definida
Salud opinión opinión opinión opinión opinión
Teniente Aumento de Aumento de Señalizaciones Ninguna
F Inicio de obra
Gobernador comercio delincuencia de tránsito
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.
13. Problemática Social

Violencia social y política

En el AID no hay focos de violencia social y política. Los lugareños en su mayoría son
agropecuarios, obreros, empleados y comerciantes que llevan un ritmo de vida tranquilo
dedicado a múltiples actividades. Se puede decir que en los últimos años no se ha
generado ningún tipo de foco de violencia social que involucre a la población, solo existen
casos de violencia doméstica y familiar.

Delincuencia y Seguridad Ciudadana

El AID tiene bajos índices de delincuencia, no se registran denuncias constantes de


abigeato o robo a mano armada. Las calles de las localidades de estudio son seguras, no
se ha identificado calles o puntos de venta de drogas, los hechos delictivos ocurren cada
cierto tiempo.

Conflictos Sociales

Actualmente existe un conflicto social en el AID, el cual involucra al pueblo de Pallasca, a


la comunidad campesina de Pallasca y a los caseríos de Culculbamba y Shindol. La
población y comuneros están descontentos con el accionar del actual y anteriores
dirigentes comunales porque están explotando los recursos forestales de la comunidad
campesina y no dan cuenta de ello, es el caso de la tala y venta de maderas de eucalipto
y la cantera de arena. Se menciona el caso de un funcionario de INRENA, de origen
pallasquino quien se ha adjudicado parte del bosque de eucalipto y transfiriéndolo de
inmediato a terceros.

Del mismo modo están preocupados porque la comunidad campesina tiene declarado
como territorio comunal a todo el territorio del distrito, esto quiere decir que los
propietarios que legalmente adquirieron tierras por compra venta pueden estar fuera del
derecho de propiedad. Según se señala, esta fue la causa que el Programa de Titulación
de Tierras del gobierno de Toledo no pudo realizar la labor en el pueblo a favor de los
propietarios. Ver tabla N° 13.1.

Tabla N° 13.1: principales problemas sociales

Localidad Problemátic Delincuencia y Comercio Comercializació Conflictos


a social. Seguridad Sexual n de droga sociales
Ciudadana.
Pueblo Violencia Poco No No Diferencias
Pallasca doméstica entre
comuneros
y
dirigentes
por mal
uso de
recursos
de la
comunidad
Caserío No Poco No No No
Culculbamb
a
Caserío No Poco No No No
Shindol
Pueblo No Poco No No No
Mollepata
Fuente: Trabajo de campo. Entrevistas a autoridades locales, setiembre del 2015.

También podría gustarte