Está en la página 1de 68

i

REGIÓN DE LOS LAGOS


SÍNTESIS REGIONAL

Agosto, 2015

1
i

Índice
ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................ 3
I.ANTECENTES...................................................................................................................................... 4
II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN .................................................................................................. 6
2.1. Descripción sociodemográfica y territorial ......................................................................... 6
2.2. Identidad cultural ................................................................................................................ 7
2.3. Indicadores de actividad económica y laboral .................................................................... 8
 Sindicalización ................................................................................................................... 11
2.4. Indicadores sociales de pobreza ............................................................................................ 12
III. INFORMACIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL POR EJE .................................................................... 13
3.1. Primer eje: Creación Artística............................................................................................ 13
3.1.1 Formación Artístico Cultural ..................................................................................... 13
3.1.2 Creadores y Agentes culturales ................................................................................. 18
3.1.3 Actividad económica ................................................................................................. 24
3.1.4 Agentes y convenios de asociatividad regional......................................................... 29
3.2. Segundo eje: Participación ciudadana .............................................................................. 31
3.2.1. Participación y consumo cultural .............................................................................. 31
3.2.2. Infraestructura cultural ............................................................................................. 35
3.2.3. Cobertura programas ................................................................................................ 43
3.3. Tercer eje: Patrimonio Cultural ......................................................................................... 45
3.3.1 Costumbres y tradiciones típicas .............................................................................. 45
3.3.2 Rutas culturales y atractivos turísticos...................................................................... 45
3.3.3 Sitios patrimoniales ................................................................................................... 46
3.4. Pueblos originarios ..................................................................................................................... 47
IV. INFORMACIÓN EN TEMAS TRANSVERSALES ......................................................................... 51
4.1. Fuentes de financiamiento................................................................................................ 51
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 61
VI. ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS .................................................................................................... 65
VII.BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 67

2
i

ACRÓNIMOS

CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional


CNCA Consejo Nacional de la Cultura y las Artes
CONAF Corporación Nacional Forestal
CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
DIPRES Dirección de Presupuestos
FAE Fondo de Fomento al Arte en la Educación
FAIP Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial
ENPCC Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural
FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FONDART Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes
INE Instituto Nacional de Estadísticas
MEC Marco de Estadísticas Culturales
PCC Programa de Centros Culturales
PIB Producto Interno Bruto
SEREMI Secretaría Regional Ministerial
SIES Servicio de Información de Educación Superior
SII Servicio de Impuestos Internos
SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization

UNCTAD United Nations Conference on Trade and Development

3
i

I.ANTECENTES

El presente informe es una iniciativa del Departamento de Estudios, que, proyectando la


evaluación de las políticas regionales (2011-2016) y la elaboración de las siguientes, emprendió la
tarea de actualizar y consolidar la información sociocultural que existe sobre las 15 regiones del
país, en definitiva, se trata de ofrecer al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, una primera
caracterización exploratoria de las realidades regionales.

Este levantamiento de carácter descriptivo, es un insumo para guiar la discusión de las


Convenciones Regionales 2015, no obstante, también será un material de consulta al interior del
Servicio; y, en perspectiva de dar fluidez al vínculo del Departamento de Estudios con las
direcciones regionales, debería permitir una actualización periódica de datos estadísticos de
interés para las regiones.

La metodología de trabajo para la construcción del informe se basó en la revisión y sistematización


de fuentes primarias y secundarias del CNCA y de otros Servicios Públicos. Así, el informe se nutre
de la organización de estadísticas y documentos de trabajo que han sido elaborados por el CNCA y
de otras instituciones, los cuales están a disposición de la ciudadanía a través de la web y/o
publicaciones masivas.

Cada uno de los documentos (15) fue organizado secuencialmente de la siguiente manera:

I. Caracterización de la Región, el cual está pensado como un ámbito de contextualización que


ofrece una descripción sociodemográfica de la región; revisión de los elementos que definen
identidad cultural; análisis de indicadores sociales de pobreza, empleo y sindicalización.

II. Presentación de información vinculada a las políticas culturales por Eje, es el apartado central
del informe, y ofrece una revisión completa de los distintos ejes: Creación, Participación y
Patrimonio.

El eje Creación presenta una descripción de la formación artística cultural, los creadores y agentes
culturales, la actividad económica cultural y una revisión de los agentes y convenios de
asociatividad regional. El eje Participación analiza las estadísticas la participación y el consumo
cultural en la región, infraestructura cultural y la cobertura de los programas Acceso, Red Cultura
y Acciona. Por último en el eje Patrimonio, se hace un levantamiento de la situación de las
principales rutas culturales y atractivos turísticos y finalmente, un recuento de los sitios
patrimoniales y de memoria. Además, se revisa la situación de los pueblos originarios.

III. Temas transversales: Se presenta un análisis comparado de diversos fondos públicos: fondos
del CNCA, de la SUBDERE y fondos municipales. También ofrece una revisión de las condiciones de
empleabilidad de los trabajadores de la cultura.

4
i

Por último, reiterar que el Departamento de Estudios, pone a disposición de ustedes este material,
con el objetivo de que sea analizado y reflexionado por la Dirección Regional y la ciudadanía
cultural, enriqueciéndose el contenido propuesto, lo cual debiese verse reflejado en la elaboración
de un diagnostico regional y, posteriormente, en las políticas culturales regionales, 2016-2021.

5
i

II. CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN

2.1. Descripción sociodemográfica y territorial


La región de Los Lagos se caracteriza por una singular diversidad cultural, económica y geográfica
(CRCA Región de Los Lagos, 2012)1 Tiene una superficie de 48.583,6 km2 lo que representa el 2,4%
del territorio nacional. Ésta se distribuye administrativamente en cuatro provincias: Chiloé,
Llanquihue, Osorno y Palena, y 30 comunas. El número de habitantes de la región corresponde a
841.1232, equivalente a un 4,7% de la población nacional convirtiéndola en la séptima región con
una mayor cantidad de habitantes. De ésta, un 29% reside en zonas rurales y un 71% en zonas
urbanas, ubicando a la región entre las cuatro con una mayor proporción de ruralidad (CASEN,
2013).
La escolaridad, medida como el número de años promedio de escolaridad de las personas de 15
años o más, es una de las más bajas en el país llegando junto a la región de La Araucanía a 9,3 años
de escolaridad. Solo es superada por la región del Maule que tiene una escolaridad promedio de
9,1 años (CASEN, 2013).
En asuntos laborales, la región presenta la menor tasa de desocupación junto a la región de
Magallanes y la Antártica con un 2,8%, ubicándose además muy distante de la media nacional que
asciende a 6,1%3 (INE, 2015).

Gráfico 1: Tasa de desocupación a nivel regional, trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero 2014


y Diciembre-Enero-Febrero 2015

10,0
8,0
6,0
4,0
DEF 2014
2,0
DEF 2015
0,0

Fuente: Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

1
Consejo Regional de la Cultura y las Artes (2012): Política Cultural Regional 2011-2016 Los Lagos
2
Proyección de población 2015 elaborada por INE en base a Censo 2002.
3
Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE): Trimestre móvil Diciembre, Enero, Febrero 2015.

6
i

De acuerdo a las cifras del Censo de 2002 y considerando un total de población de 716.739
personas, la población urbana alcanza una cifra de 491.040, lo que representa 68,5 % de
población total. Por su parte, la población rural alcanza las 212.469 personas, un 29,64% del total,
una cifra alta comparada con otras regiones del país.
Al considerar las proyecciones de población del INE para el 2015, la población total de Los Lagos
alcanzaría las 841.123 personas. Si consideramos su distribución por grupo de edad, destacan las
cifras de los dos primeros grupos etarios: el grupo de edad de 0 a 14 llegaría a las 180.999; el
grupo de 15 a 29 años suma 196.870 personas, por lo cual los jóvenes son el grupo mayoritario. El
grupo de 30 a 44 años alcanza las 176.883 persona y el grupo de 45 a 59 años alcanza una cifra de
las 166.078 personas. Por último, el grupo de 60 años y más está conformado por 120.293
personas, cifra que lo sitúa como grupo minoritario. Estos datos parecen relevantes para pensar
en futuras políticas culturales

2.2. Identidad cultural


Los rasgos principales de la identidad regional se reconstruyen a partir de la revisión de los
antecedentes de la política cultural regional 2011-2016 y algunos de los hallazgos del estudio del
fortalecimiento de la identidad propiciado por el Gobiernos Regional.

Remontándose entonces al pasado colonial y partir de los señalado por la (PCR 2011-2016), es
posible afirmar que la identidad cultural de la región se construye por el mestizaje. Al inicio, los
habitantes de la región pertenecían a tres pueblos originarios: huilliches, chonos y poyas. Los
huilliches se ubicaron principalmente en las zonas de Osorno y Llanquihue; los chonos en Chiloé y
otras islas al sur de la provincia; y los poyas entre la zona del Golfo de Reloncaví y el Estrecho de
Magallanes.

En el siglo XVI inicia el proceso de colonización con la fundación de ciudades para la corona
española, las que fueron desmanteladas constantemente durante la Guerra de Arauco. Tres siglos
después se dio inicio a una política de Estado que a través de la promulgación de la ley de
Colonización, promovió la llegada de inmigrantes alemanes. A partir de estas oleadas de
inmigrantes, se genera un proceso de mestizaje entre costumbres mapuches, españolas y
alemanas. Todo esto es evidenciado en la arquitectura y la cultura visibilizado en la gastronomía,
artesanía, música y el arte (p.23).
En sus párrafos finales, la política cultural señala que: “Los Lagos constituye una región
pluricultural, donde confluyen complejas relaciones culturales que otorgan una identidad
característica al territorio. Tal identidad se ve reflejada, en gran medida, en el patrimonio material
e inmaterial que ha legado el pueblo mapuche a través de su lengua y sus tradiciones. Por su
parte, la herencia de la colonización española y alemana se expande más bien por los centros
urbanos, y es visible principalmente en la arquitectura y el entorno físico” (p.24).
Esta última constatación es confirmada por los hallazgos del estudio de fortalecimiento de la
identidad regional (2009), en el cual Los lagos es definida también como una región pluricultural.
No obstante, la pluriculturalidad se sustenta a partir del reconocimiento de 4 prácticas centrales:
prácticas populares, prácticas productivas, prácticas artísticas, prácticas administrativas. Así, el
estudio supone que existe un vínculo entre las diversas prácticas.

7
i

A modo de síntesis y para evidenciar el modo en que se construye el vínculo, puede decirse que
aun cuando la región se encuentra en un proceso de “globalización productiva”4, existe una
cultura popular apegada a las tradiciones, lo cual se expresa en el fomento de fiestas
costumbristas. Aunque no existe un consenso respecto a las razones de la explotación económica
del “costumbrismo”, lo cierto es que, a nivel local y territorial, el desarrollo está ligado al
reconocimiento de los rasgos centrales de la cultura tradicional (p.28).

Por tanto, uno de los desafíos de las futuras políticas culturales es el rescate del patrimonio
material e inmaterial, de las tradiciones que definen la identidad de la región, atendiendo el
impacto de las transformaciones culturales impulsadas por la globalización. Aunque la
globalización se gesta en la transnacionalización de los mercados y de los procesos productivos, no
puede reducirse únicamente a su dimensión económica.

2.3. Indicadores de actividad económica y laboral


Este apartado revisa algunos indicadores de actividad económica y laboral. El análisis considera el
PIB regional y la tasa de sindicalización desde el año 2008 al año 2013.

 PIB Regional
Los Lagos alcanzó en el 2013 un Producto Interno Bruto de $2.686.048 millones, representando el
2,4% del PIB nacional, ubicándose entre las nueve regiones con un menor aporte al PIB, inferior al
3%. El gráfico 2 muestra el detalle de las cifras señaladas.
Gráfico 2: PIB Regional 2013 (Millones de pesos encadenados)

0 10.000.000 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 60.000.000

Arica y Parinacota 646.761


Tarapacá 2.677.943
Antofagasta 11.258.394
Atacama 2.817.483
Coquimbo 3.295.208
Valparaíso 8.720.317
Metropolitana 50.425.167
O'Higgins 4.634.138
Maule 3.523.642
Biobío 7.883.181
Araucanía 2.326.202
Los Ríos 1.337.490
Los Lagos 2.686.048
Aysén 561.967
Magallanes y la Antártica 887.953

Fuente: Banco Central

4
El estudio entiende la globalización productiva como el proceso de transnacionalización de la economía que afecta a la
industria de la región. Además de transformar los procesos productivos y las relaciones laborales, la globalización tiene
también consecuencias en la formas de vida humana.

8
i

Al analizar la variación porcentual del PIB Regional entre los años 2012 y 2013, es posible observar
una evolución de un 4,1% en la región de los Lagos, lo que indica un alto nivel de dinamismo
comparado con algunas regiones como Magallanes, Coquimbo, Aysén, Biobío y Maule, las que
tuvieron un aumento inferior a 3 puntos porcentuales.

Gráfico 3: Variación porcentual PIB Regional 2012-2013. Volumen a precios del año anterior
encadenado

13,1

7,0
6,4
5,0 5,1 5,4
4,8
3,9 4,0 4,1 4,2

2,6 2,6

0,6 0,9
0,0

Fuente: Banco Central

9
i

Gráfico 4: Composición PIB región de Los Lagos por clase de actividad económica. 2013

Administración Agropecuario-
pública silvícola
7,4% Pesca
7,2%
8,0%
Servicios Minería
personales 0,0%
16,4%
Industria
manufacturera
11,8%
Servicios de
vivienda
5,4% Electricidad, gas y
agua
3,7%
Servicios Construcción
financieros y 7,0%
empresariales
Comercio,
11,2%
Transporte y restaurantes y
comunicaciones hoteles
11,3% 10,7%

Fuente: Banco Central

El gráfico 4 muestra que el componente del PIB Regional que tuvo un peso mayor en el 2013
corresponde a Servicios personales5 con un 16,4%; seguido de industria manufacturera6 con
un 11,8%; Transportes y telecomunicaciones con un 11,3%; Servicios financieros y
empresariales7 con un 11,2% y, Comercio, restaurantes y hoteles con un 10,7%.

5
Servicios personales incluye los ítems de Educación, Salud y otros.
6
Industria manufacturera incluye: Alimentos; Bebidas y tabaco; Textil, prendas de vestir y cuero; Maderas y muebles;
Celulosa, papel e imprentas; Refinación de petróleo; Química, caucho y plástico; Productos minerales no metálicos;
Metálicas básicas, Productos metálicos, maquinaria y equipos y otros y n.c.p.
7
Servicios financieros y empresariales incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados
a empresas.

10
i

 Sindicalización
La tasa de sindicalización, entendida como la participación de los trabajadores que se encuentran
sindicalizados respecto a la fuerza de trabajo ocupada, ha aumentado en la región menos de un
punto porcentual entre el año 2008 y 2013, evolucionando de un 12,3% en 2008 a un 13% en
2013.

De esta forma, se aprecia que la tasa de sindicalización es más baja que el promedio nacional en
todo el periodo observado y además, es la más baja en la zona sur y austral junto a las tasas
presentadas en la región de la Araucanía.

Tabla 2: Tasas de sindicalización por región. 2008-2013

2008 2009 2010 2011 2012 2013


Arica y Parinacota 10 10,4 10,9 14,4 12,5 14
Tarapacá 13 13,5 12,8 13 14,2 15,7
Antofagasta 29,1 23,9 22,6 23,1 26,9 27,7
Atacama 15 18,1 18,4 19 20,9 21,2
Coquimbo 10 10,1 8,8 8,7 9,9 9,9
Valparaíso 11,9 13,4 11,8 12,5 13,2 13
Metropolitana 16 16,8 16,9 17,2 17,9 16,9
O'Higgins 11,1 11,5 10,6 10 10,6 11,4
Maule 6,2 7,1 5,5 6,1 6,3 5,9
Biobío 13,1 14,2 12,4 12,2 12,4 13,2
La Araucanía 6,2 7,3 7,2 7,3 6,2 6,2
Los Ríos 14,3 14,4 12,8 10,8 15,1 9,9
Los Lagos 12,3 13,5 12,6 12 10,9 13
Aysén 18 17,7 14,1 13,2 11,3 14,7
Magallanes 13,2 15,1 15,7 16,8 17,2 16,1
Total 13,9 14,6 13,9 14,1 14,6 14,2
Fuente: Dirección del Trabajo

Al revisar en detalle los rubros que presentan mayor cantidad de afiliados en el año 2013,
destacan Pesca y Comercio. De una cifra total de 34.123 afiliados a nivel regional, el sector
pesquero tiene 10.574 trabajadores afiliados en 313 asociaciones gremiales. Por su parte, el
comercio tiene con 6.035 afiliados repartidos en 84 asociaciones gremiales en 2013.

11
i

2.4. Indicadores sociales de pobreza

Acorde a los datos derivados de la encuesta CASEN aplicada en distintos años, se observa que la
pobreza en su medición tradicional ha disminuido 9,4 puntos porcentuales entre los años 2011 y
2013. En tanto que, al analizar la evolución de la pobreza a través del enfoque multidimensional8,
se aprecia que ésta ha disminuido solo 2,9 puntos porcentuales entre los años 2011 y 2013.

Gráfico 5: Porcentaje de personas en situación de pobreza en la región de Los Lagos. 2006-2013

40%
34,6%
35%
29,0%
30% 26,1%
25% 29,3% 29,0%
27,0% Pobreza. Enfoque
20% multidimensional
Pobreza. Enfoque
15% 17,6% tradicional

10%

5%

0%
2006 2009 2011 2013

Nota: Las diferencias en las estimaciones de la tasa de pobreza, en su enfoque tradicional, no son estadísticamente
significativas al 95% de confianza en el periodo 2006-2009 y 2009-2011.
Fuente: Encuestas CASEN 2006, 2009, 2011 y 2013

A modo de complementar la cifra presentada, es necesario decir que, aunque la región de los
Lagos no está entre las más pobres a nivel nacional, todavía presenta cifras altas si la comparamos
con las regiones con mejores índices socioeconómicos como Aysén (6,8%) y Magallanes (5,6%).

8
El enfoque multidimensional de la pobreza comprende cuatro dimensiones y éstas a su vez, tres indicadores. (1)
Educación: Asistencia, rezago escolar y escolaridad; (2) Salud: Malnutrición en niños(as), Adscripción al Sistema de Salud,
Atención; (3) Trabajo y seguridad social: Ocupación, Seguridad social, Jubilaciones; (4) Vivienda: Hacinamiento, Estado
de la vivienda, Servicios básicos. Las cuatro dimensiones tienen una misma ponderación de 25%.

12
i

III. INFORMACIÓN DE LA POLÍTICA CULTURAL POR EJE

3.1. Primer eje: Creación Artística

3.1.1 Formación Artístico Cultural

El ciclo cultural de Formación que acorde al MEC (CNCA, 2012)9 se define como “Todos aquellos
estudios y aprendizajes (formales e informales), dirigidos a capacitar a alguien para el desempeño
de una actividad cultural”, es abordado por el CNCA mediante acciones de política pública tales
como el Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) que tiene como objetivo general
“contribuir al fortalecimiento de los procesos de formación en educación artística impartidos por
instituciones de educación artística, destinados a niños, niñas y jóvenes en edad escolar” (CNCA,
2015)10, orientándose específicamente al fomento de la especialización de equipos directivos y
docentes de instituciones que desarrollan procesos de formación en educación artística,
potenciamiento de los programas de formación en artes que se dan formal e informalmente en los
establecimientos educacionales, organismos e instituciones, y el fomento a la vinculación de
instituciones artísticas con establecimientos educacionales para la colaboración de iniciativas y
experiencias en torno a la promoción y la formación artística. (CNCA, 2015)11.La convocatoria para
la adjudicación de estos proyectos está dirigida a:
 Establecimientos educacionales municipales o particulares subvencionados
 Organizaciones artísticas que desarrollan procesos de formación y promoción de la
educación en artes con niños, niñas y jóvenes en edad escolar.
Las regiones muestran distintos niveles de cantidad de proyectos postulados y porcentajes de
adjudicación, así como montos invertidos por el CNCA para estos fines. Se aprecia en la tabla 2 que
la región Metropolitana es la que presenta un mayor número de proyectos postulados (41),
seguida de la región de Valparaíso (36) y del Biobío (26). Este indicador permite además entender
que existe una relación positiva entre el tamaño de la región en términos poblacionales y el
número de proyectos postulados al FAE, así como con el monto de inversión involucrado, que
también sitúa a la Región Metropolitana en segundo lugar tras la Región de Valparaíso.
Desde la perspectiva de la adjudicación de proyectos, la Región Metropolitana es la segunda
región del país, junto a Biobío (9) que exhibe el mayor número de proyectos adjudicados después
de Valparaíso (12). Sin embargo, un análisis de la proporción de proyectos adjudicados respecto a

9
CNCA (2012): Marco de Estadísticas Culturales de Chile.
10
Ver http://www.fondosdecultura.gob.cl/fondos/fondo-de-fomento-al-arte-en-la-educacion/
11
Ibíd.

13
i

aquellos postulados da cuenta de una gran disparidad entre las distintas regiones del país. Así,
mientras las regiones de Tarapacá y Atacama no registran adjudicaciones, la región de Aysén
exhibe un 100% de adjudicaciones.
Al observar el monto adjudicado promedio por proyecto, se observa que la región de Los lagos
posee el mayor monto promedio por proyecto a nivel nacional ($10.286.760), superando en cerca
de un 20% el promedio general y ubicándose por encima de regiones como la Metropolitana,
Coquimbo y Antofagasta.
Cabe destacar que la postulación de proyectos 2014 en la región de Los Lagos se produjo en 10
comunas: Calbuco, Castro, Frutillar, Hualaihué, Los Muermos, Osorno, Puerto Montt, Puerto
Varas, Quinchao y San Juan de la Costa. En tanto que la adjudicación de proyectos 2014 en la
región de Los Lagos se dio en cuatro comunas: Frutillar (2 proyectos), Osorno (2), Puerto Montt (1)
y Puerto Varas (1).

Tabla 1: Cantidad de proyectos postulados y adjudicados de FAE, y montos adjudicados por


región. 2014
Porcentaje de Monto
Monto
Región Postulaciones Adjudicaciones Adjudicación promedio por
total ($)
(%) proyecto ($)
Arica y
2 1 50,0 6.151.500 6.151.500
Parinacota
Tarapacá 1 0 0,0 0 -
Antofagasta 9 4 44,4 36.943.350 9.235.838
Atacama 5 0 0,0 0 -
Coquimbo 8 4 50,0 37.596.792 9.399.198
Valparaíso 36 12 33,3 88.028.155 7.335.680
Metropolitana 41 9 22,0 87.783.316 9.753.702
O´Higgins 16 3 18,8 20.352.613 6.784.204
Maule 14 2 14,3 10.470.496 5.235.248
Biobío 26 9 34,6 79.058.512 8.784.279
Araucanía 12 1 8,3 8.791.600 8.791.600
Los Ríos 12 5 41,7 42.614.941 8.522.988
Los Lagos 20 6 30,0 61.720.560 10.286.760
Aysén 2 2 100,0 8.991.488 4.495.744
Magallanes 8 3 37,5 17.877.677 5.959.226
Total 506.381.00
212 61 28,8 8.301.328
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos FAE 2015

14
i

 Educación superior

Actualmente, en la región se imparten 40 carreras de educación superior relacionadas con la


cultura y las artes, de éstas un 27% corresponden a carreras netamente creativas12 y un 73% a
carreras de soporte a la cadena de producción y comercio. Cabe destacar que todas estas carreras
corresponden a pregrado, pues no existen posgrados vinculados con la cultura y las artes en la
región.

Gráfico 6: Distribución porcentual de carreras relacionadas a la cultura y las artes a nivel


regional, según tipo. 2014
Soporte Carreras
teórico creativas
0% 27%
Soporte a la
cadena de
producción y
comercio
73%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.


N regional carreras dominios culturales = 40

En la siguiente tabla se aprecia que la mayoría de las carreras vinculadas con la cultura y las artes
impartidas en la región de Los Lagos, corresponden al dominio cultural de Infraestructura y
equipamiento (26), específicamente al área de la Informática. A este dominio, lo sigue el dominio
de Arquitectura, diseño y servicios creativos con 12 carreras y en tercer lugar, los dominios de
Artes literarias, libros y prensa, y el de Educación con una carrera cada uno.

12
Carreras creativas se refiere a aquellas enfocadas en la creación; carreras de soporte a la cadena de producción y
comercio corresponde a aquellas carreras técnicas que pueden participar como apoyo a la creación, producción o
comercio de actividades culturales y Carreras de soporte teórico incluye las que tienen como fin el estudio de disciplinas
artísticas, pero que no necesariamente contribuyen a la generación de artistas.

15
i

Tabla 2: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural
en la región. 2014
Carreras Soporte a la cadena de Soporte
Dominio Subdominio Total
creativas producción y comercio teórico
Arquitectura 4 0 0 4
Arquitectura, diseño y
Dibujo técnico 0 1 0 1
servicios creativos
Diseño 7 0 0 7
Total 11 1 0 12
Artes literarias, libros y
Editorial 0 1 0 1
prensa
Total 0 1 0 1
Educación Pedagogía 0 1 0 1
Total 0 1 0 1
Infraestructura y
Informática 0 26 0 26
equipamiento
Total 0 26 0 26
Total regional 11 29 0 40
Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.
N nacional carreras dominios culturales = 1.412

Cabe destacar que la mayoría de los matriculados en carreras creativas corresponde a hombres
con un 77% y mujeres solo un 23%, lo que se ve altamente influenciado por el predominio de
hombres matriculados en carreras de Informática, donde cada 5 hombres matriculados hay solo
una mujer matriculada.

16
i

Gráfico 7: Distribución porcentual de matriculados en carreras relacionadas a la cultura y las


artes según sexo en la región. 2014

Mujeres
23%

Hombres
77%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.


N regional matrículas dominios culturales según sexo = 1.699

En cuanto a la dependencia de los establecimientos de procedencia de los alumnos matriculados


en carreras creativas, en la región predomina la municipal (52% de los alumnos), seguido de la
particular subvencionada (45%) y en una proporción menor, particular pagada (3%)

Gráfico 8: Porcentaje de matrículas en carreras de educación superior relacionadas a la cultura y


las artes según tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia en la región. 2014

Particular
subvenciona Municipal
do 52%
45%

Particular
pagado
3%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos SIES, 2014.


N regional matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales = 1.562. La diferencia entre el N regional de
matrículas según tipo de establecimiento dominios culturales y el N regional matrículas dominios culturales se debe a los
datos perdidos o sin respuesta.

17
i

3.1.2 Creadores y Agentes culturales

En la región existen 16 intermediarios y productores de empresas13, los que se encuentran


distribuidos en el dominio de artes musicales, entre estudios de grabación, sellos discográficos y
sellos de música. Y en el área audiovisual, corresponde a productoras. Éstos equivalen al 1,5% de
los intermediarios y productores de empresa a nivel nacional.

Gráfico 9: Porcentaje de Intermediarios y productores de empresas registrados según región del


país (%)

70 61,0
60
50
40
30
20 13,4
10 0,5 0,7 3,9 0,8 1,9 1,7 4,0 3,4 4,3 1,8 1,5 0,8
0,3
0

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 1.116

En cuanto a los eventos de difusión, exhibición y comercialización14 en la región, se da cuenta de


45 instancias, las que corresponden a festivales, fiestas costumbristas y semanas comunales
vinculadas con el ámbito de la música. Éstos equivalen a un 7,6% de los eventos identificados a
nivel nacional.

13
Se considera intermediario de la cultura al encargado de administrar la producción intelectual de artistas generando
un lazo entre ambas partes. En tanto que a los productores se les define como agentes que crean o producen
industrialmente los bienes culturales.
14
Se entiende por eventos de difusión, exhibición y comercialización a acontecimientos de carácter esporádico y
transitorio donde se difunden, exhiben y/o comercializan productos culturales.

18
i

Gráfico 10: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización registrados según


región del país (%)

25 22,3
20
16,0
15 13,7

8,8 9,1
10 7,6
5,7 5,6
5 3,7
1,3 2,0 1,9
0,7 0,8 0,8
0

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales. N (nacional) = 593

En la siguiente tabla se aprecia la localización de los intermediarios y eventos, según las comunas
de residencia de las personas jurídicas. Se observa que la mayoría están concentrados en las
provincias de Chiloé y Llanquihue, específicamente en las comunas de Castro con 8 agentes y
Puerto Montt con 7.

19
i

Tabla 3: Cantidad y tipo de agente cultural según provincias y comunas de la región de Los Lagos
Eventos de
Intermediarios
exhibición, Total Total
Provincia Comuna y productores
difusión y comunal provincial
empresas
comercialización
Ancud 2 2 4
Castro 2 6 8
Chonchi 2 2
Curaco de Vélez 1 1
Dalcahue 3 3
Chiloé 24
Puqueldón 1 1
Queilén 1 1
Quellón 0
Quemchi 1 1
Quinchao 3 3
Calbuco 2 1 3
Cochamó 1 1
Fresia 0
Frutillar 0
Llanquihue Llanquihue 3 3 21
Los Muermos 0
Maullín 3 3
Puerto Montt 4 3 7
Puerto Varas 3 1 4
Osorno 2 2
Puerto Octay 1 1 2

Osorno Purranque 10 10 15
Río Negro 1 1
San Juan de la
0
Costa
Chaitén 1 1
Palena 1
Hualaihué 0
Total 16 45 61 61
Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales

20
i

 Artesanos
Para acercarnos un número aproximado de artesanos del país y poder identificar la proporción de
ellos presentes en la región, el informe trabaja de manera complementaria con los registros del
Sistema de Información Nacional de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y la
base de datos de la Fundación Artesanías de Chile.

En base a esta complementariedad, se puede indicar que al 2014 en Chile existen registrados un
total de 1.904 artesanos, considerando ambos sistemas. En la región de La Araucanía, los
artesanos alcanzarían un número de 164, lo que representa un 8,6% del total de artesanos
registrados en el país (tabla 5).

Tabla 5: Número de artesanos inscritos en el Sistema de Información Nacional de Artesanía del


Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), según región 2013

REGIÓN Número de artesanos registrados


por región

TOTAL 1.904

Arica y Parinacota 58

Tarapacá 151

Antofagasta 76

Atacama 33

Coquimbo 122

Valparaíso 135

Metropolitana 313

O'Higgins 102

Maule 143

Biobío 195

La Araucanía 164

Los Ríos 144

Los Lagos 202

Aysén 36

Magallanes 30

FUENTE: Elaboración propia en base a registros CNCA y Fundación Artesanías de Chile.

21
i

Gráfico 11: Distribución de artesanos por región y tipo. 2014 (%)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Alfarería / Cerámica Cantería / Piedra Cestería


Huesos / Cuernos / Conchas Instrumentos Musicales y Luthier Madera
Marroquinería / Cueros Orfebrería / Metales Textilería
Papel Vidrio otro
s/i

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA

En base a estos datos, es posible afirmar que en la región de Los Lagos se encuentra la segunda
mayor proporción de artesanos dedicados a la textilería después de la región de Tarapacá y
además una importante cantidad de artesanos avocados a la cestería, los que ocupan también el
segundo lugar después de la región del Maule.

22
i

Gráfico 12: Distribución de artesanos en la región de Los Lagos, por disciplina. 2014 (%)

0% 1% 1%
0% 1%
0%
Alfarería / Cerámica
Cantería / Piedra
21% Cestería
Huesos / Cuernos / Conchas
Instrumentos Musicales y Luthier
1% Madera
0%
Marroquinería / Cueros
6%
Orfebrería / Metales
Textilería
63% 4% 2% Papel
Vidrio
otro
s/i

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por área Artesanía CNCA

Al observar en detalle la distribución regional de artesanos, se confirma una mayor proporción de


artesanos en la disciplina de la textilería con un 63%, seguido de la disciplina de la cestería con un
21% y de aquellos que trabajan con madera con un 6%. En la región de Los Lagos no hay artesanos
dedicados a las disciplinas vidrio, papel y otros.

23
i

3.1.3 Actividad económica


Mediante una selección de actividades económicas asociadas a dominios culturales, se identificaron
en los registros del Servicio de Impuestos Internos, algunos indicadores relevantes referidos a
empresas creativas y sus volúmenes de ventas.
En primer lugar, al analizar la concentración territorial de las empresas en el país versus la
concentración de empresas creativas al año 201315, se observa que la región de Los Lagos presenta
una tendencia similar a la mayoría de las regiones del país, exhibiendo una baja concentración de
empresas (5%) y una aún menor concentración de empresas creativas (4%). A pesar de esta situación,
la región de Los Lagos concentra más empresas creativas que las regiones de Arica y Parinacota (1%),
Magallanes (1%), Aysén (1%), Atacama (1%), Los Ríos (2%) y Antofagasta (2%).

Gráfico 13: Concentración regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (%)
año 201316

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Arica y Parinacota 1%
1%
Tarapacá 2%
1%
Antofagasta 3%
2%
Atacama 2%
1%
Coquimbo 4%
3%
Valparaíso 10%
10%
O'Higgins 5%
3%
Maule 7%
3%
Biobío 10%
7%
Araucanía 5%
4%
Los Ríos 2%
2%
Los Lagos 5%
4%
Aysén 1%
1%
Magallanes 1%
1%
Metropolitana 43%
57%

Total empresas Total empresas creativas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII


N empresas (nacional)= 1013159 / N empresas creativas (nacional) = 32767

15
Corresponde al año tributario 2014.
16
Corresponde al año tributario 2014

24
i

Analizando el fenómeno de la concentración territorial de las empresas desde la perspectiva de su


volumen de ventas, se observa un fenómeno similar al descrito anteriormente: la región de Los Lagos
concentra un bajo volumen de ventas a nivel general (2,9%) y este volumen es levemente superior
para el sector creativo (0,5%). Si bien las ventas de la región se ubican bastante lejos de las de la
Metropolitana, se encuentran en un nivel cercano a las de Valparaíso y Biobío con solo un punto
porcentual de diferencia aproximadamente.
Gráfico 14: Concentración regional de ventas de empresas y ventas de empresas pertenecientes al
sector creativo (%) año 201317

92,7%
78,7%
0,2%
0,3%
0,0%
0,1%
0,5%
2,9%
0,1%
0,5%
0,6%
1,1%
1,8%
3,7%
0,5%
1,7% ventas creativas
0,3% ventas total
2,0%
2,0%
3,9%
0,5%
1,1%
0,0%
0,6%
0,4%
1,9%
0,2%
1,3%
0,1%
0,2%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N ventas empresas (nacional) =17231161086,49 UF

N ventas empresas creativas (nacional) = 268021952,66 UF

17
Corresponde al año tributario 2014.

25
i

Estudiando ahora la participación de empresas creativas dentro de cada región del país al año 201318,
se observa que la Región de Los Lagos se sitúa en el grupo de regiones con una proporción promedio
de empresas asociadas al sector creativo respecto del total de su sector empresarial (2,6%).
Este dato permite comprender que hasta el momento, la vocación económica de la región no se
asocia mayormente al sector creativo, si se compara con otras regiones como Magallanes (4%) y
Metropolitana (4,3%), donde el sector creativo supera en importancia a Los Lagos.
Gráfico 15: Participación de empresas del sector creativo en cada región del país año 201319 (%)

5% 4,3%
5% 4,0%
4%
4% 3,2% 3,2%
3% 2,7% 2,7% 2,6% 2,5%
2,3% 2,3% 2,5% 2,4% 2,5% 2,1%
3% 2,0%
2% 1,7%
2%
1%
1%
0%
O'Higgins
Coquimbo
Tarapacá

Los Ríos

Los Lagos

Magallanes
Atacama

Araucanía
Arica y Parinacota

Maule

Total general
Antofagasta

Valparaíso

Biobío

Metropolitana
Aysén

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N (nacional) =1013159

Analizando ahora los datos correspondientes a la participación en ventas asociadas al sector creativo
en cada región del país al año 201320, los resultados son consistentes con lo anteriormente señalado,
aun cuando la región de Los Lagos presenta una mejor posición relativa a nivel nacional con un 0,3%
del total de ventas regionales asociadas al sector creativo.
Comparando con las otras regiones del país, Los Lagos se sitúa por sobre de algunas regiones como
Tarapacá (0,2%), Aysén (0,2%), y Atacama (0,1%). Al mismo tiempo, y en forma consistente con los
datos ya presentados, la región se sitúa muy por debajo de la Región Metropolitana (1,8%) y
Magallanes (1,1%).

18
Corresponde a año tributario 2014
19
Corresponde a año tributario 2014
20
Corresponde a año tributario 2014

26
i

Gráfico 16: Porcentaje de ventas asociadas al sector creativo según región del país año 201321 (%)

5%

4%

3%
1,8%
2% 1,6%
1,1%
1% 0,7% 0,7% 0,8% 0,7% 0,9%
0,2% 0,3% 0,1% 0,3% 0,5% 0,4% 0,3%
0,2%
0%
Tarapacá

Aysén
Coquimbo
Arica y Parinacota

Valparaíso

Los Ríos
Antofagasta

Atacama

Maule

Araucanía

Los Lagos

Metropolitana

Total general
O'Higgins

Biobío

Magallanes
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII

N (nacional) = 17231161086,49 (UF)

Para la adecuada comprensión de los resultados referentes a empresas creativas, es necesario


considerar las limitaciones metodológicas para analizar la información publicada por SII. Dentro de los
57 códigos de actividad económica considerados para medir el sector creativo en el país22, el SII no

21
Corresponde a año tributario 2014
22
Metodología diseñada e implementada por Departamento de Estudios CNCA. Los 57 códigos utilizados son: Edición
principalmente de libros, edición de folletos, partituras y otras publicaciones, edición de periódicos, revistas y publicaciones
periódicas, edición de grabaciones, otras actividades de edición, impresión principalmente de libros, reproducción de
grabaciones, fabricación de transmisores de radio y televisión, aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, fabricación de
receptores (radio y tv), aparatos de grabación y reproducción (audio y video), fabricación de instrumentos de óptica n.c.p. y
equipos fotográficos, fabricación de instrumentos de música, venta al por mayor de libros, venta al por mayor de revistas y
periódicos, venta al por menor de instrumentos musicales (casa de música), venta al por menor de discos, cassettes, dvd y
videos, comercio al por menor de artículos fotográficos, comercio al por menor de libros, comercio al por menor de revistas
y diarios, comercio al por menor de computadoras, softwares y suministros, comercio al por menor de artículos típicos
(artesanías), comercio al por menor de antigüedades, servicios de televisión no abierta, proveedores de internet, centros de
acceso a internet, arriendo de videos, juegos de video, y equipos reproductores de video, música y similares, asesores y
consultores en informática (software), investigaciones y desarrollo experimental en el campo de las ciencias sociales y las
humanidades, servicios de arquitectura y técnico relacionado, empresas de publicidad, servicios personales en publicidad,
servicios de revelado, impresión, ampliación de fotografías, actividades de fotografía publicitaria, servicios personales de
fotografía, diseñadores de vestuario, diseñadores de interiores, otros diseñadores n.c.p., agencias de contratación de
actores, actividades de subasta (martilleros), galerías de arte, educación extraescolar (escuela de conducción, música,
modelaje, etc.), producción de películas cinematográficas, distribuidora cinematográficas, exhibición de filmes y videocintas,
actividades de televisión, actividades de radio, servicios de producción de recitales y otros eventos musicales masivos,
servicios de producción teatral y otros n.c.p., actividades empresariales de artistas, actividades artísticas, funciones de

27
i

publica la información referida a ventas de aquellos códigos donde el número de empresas es muy
bajo, para mantener la confidencialidad de sus balances. Por este motivo, existe una
subrepresentación de las ventas del sector creativo que debe ser considerada y a su vez, los
volúmenes de venta no consignados pueden interpretarse como un indicador del tamaño de mercado
para esas actividades económicas específicas; al existir pocas empresas, se puede derivar que el
tamaño de ese mercado es reducido. De los 57 códigos utilizados para estimar los volúmenes de
ventas del sector creativo, 46 de ellos (80,7%) presentan datos no consignados, lo que permite
interpretar que en la mayoría de los sectores del ámbito creativo existen pocas empresas o un
estrecho mercado.
Analizando la distribución regional de estas empresas con volúmenes de venta no consignados, se
observa que el 8,4% de las empresas asociadas al sector creativo de la Región de Los Lagos se
encuentran en esta situación, lo que ubica a la región en una posición intermedia a nivel nacional. A
pesar de esto, y estudiando las diferencias de magnitud, puede decirse que los datos de ventas no
consignados en la región son más bien menores en comparación a regiones como Atacama (53,8%),
Aysén (53,6%) Tarapacá (43%), Arica y Parinacota (34,8%) y Magallanes (27,4%). De esta forma, puede
interpretarse, preliminarmente, que la región de Los Lagos no presenta una gran concentración de
actores en los sectores creativos que desempeñan actividades económicas en la región y son medidos
a través de esta metodología.
Gráfico 17: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado según
región del país año 201323 (%)

60
53,8 53,6

50
43,0
40 34,8

30 27,4
23,7

20
13,7
11,8 10,2
7,7 7,6 8,4
10 5,1 5,5
2,9
0,6
0
Tarapacá

Maule

Total general
Valparaíso

Biobío

Los Ríos
Arica y Parinacota

Antofagasta

Aysén
Coquimbo

Magallanes
Araucanía

Metropolitana
Atacama

Los Lagos
O'Higgins

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos publicados por SII


N empresas creativas (nacional) = 32767

artistas, actores, músicos, conferencistas, otros, agencias de venta de billetes de teatro, salas de concierto y de teatro,
instructores de danza, espectáculos circenses, de títeres u otros similares, agencias de noticias, actividades de bibliotecas y
archivos, actividades de museos y preservación de lugares y edificios históricos, actividades de jardines botánicos y
zoológicos y de parques nacionales, contratación de actores para cine, tv, y teatro.
23
Corresponde a año tributario 2014.

28
i

3.1.4 Agentes y convenios de asociatividad regional

En la región existen cerca de 51 asociaciones gremiales y vecinales24 relacionadas con la cultura y las
artes, las que equivalen a un 9% del total de gremios, sindicatos y asociaciones identificadas a nivel
nacional con lo que erige a la región como la tercera con una mayor proporción de éstos en el país,
siendo liderada solo por la región Metropolitana y de Valparaíso.

Gráfico 18: Porcentaje de Gremios, sindicatos y asociaciones registradas según región del país (%)

30 26,4
25
20 17,9
15
7,9 9,0
10 6,9
4,2 4,6 5,1
5 1,8 1,8 3,2 3,3 3,3 2,6 2,1
0

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.


N (nacional) = 569

En cuanto a las fundaciones y corporaciones culturales25, en la región de Los Lagos se identifica un


5,3% de las fundaciones y corporaciones culturales a nivel nacional con 44 de éstas. Así, nuevamente
se posiciona entre las regiones con una mayor presencia de este tipo de instancias, ocupando el
cuarto lugar a nivel nacional después de la región Metropolitana, Valparaíso y Biobío.

24
Se considera a gremios, sindicatos y asociaciones a las organizaciones de trabajadores del sector cultural que se asocian
con el fin de promover sus intereses, mejorar sus condiciones sociales y laborales y/o generar lazos de cooperación y ayuda
mutua.
25
Fundaciones y corporaciones culturales son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro que persiguen el objetivo de
desarrollar y promocionar la cultura y las artes. Ambas se diferencian en el acto constitutivo, una asociación de personas con
corporaciones y las fundaciones, con un conjunto de bienes afectados por uno o más fundadores.

29
i

Gráfico 19: Porcentaje de Fundaciones y corporaciones culturales registradas según región del país
(%)

60
48,6
50
40
30
16,9
20
10 3,3 3,1 3,4 5,7 2,7 2,3 5,3
2,1 1,6 1,2 1,4 1,6 1,0
0

Fuente: Elaboración propia a partir de base consolidada de agentes culturales.


N (nacional) = 828

Cabe destacar que en el ámbito público existen algunas instancias de cooperación entre las
Direcciones Regionales de la Cultura y las Artes, y otros organismos públicos. A fines del 2014, se
contaba con las siguientes:
 Proyecto de trabajo colaborativo con Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer
(PRODEMU) e Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que tenía como objetivo
capacitar y proveer de información a los artesanos de Chiloé.
 Convenio con Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), que tenía como objetivo difundir
rutas e íconos turísticos culturales.
 Taller de trabajo para la construcción del programa Sistemas Ingeniosos de Patrimonio
Agrícola Mundial (SIPAM).
 Asesoría técnica de Ministerio de Desarrollo Social en Planes de Gestión de Informes
Culturales Regionales.
 Talleres de capacitación artística para adolescentes con Servicio Nacional de Menores
(Sename).

30
i

3.2. Segundo eje: Participación ciudadana

3.2.1. Participación y consumo cultural


Para dimensionar la participación y consumo cultural de la población nacional se recurre a la III
Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural (ENPCC 2012)26, instrumento aplicado a la
población urbana residente en Chile de 15 años y más de todas las regiones del país.

Asistencia y/o participación en prácticas culturales


Se observa en el gráfico siguiente que en los 12 meses previos a la consulta, la asistencia a
espectáculos en vivo en espacio público27 es la que alcanza a una mayor proporción de personas
en la región de Los Lagos con un 57%, seguido de exposiciones de artesanía con un 43%, danzas
tradicionales y/o populares28 con un 42%, fiestas populares29 con un 39% y cine con un 38%. Las
tasas de asistencia más bajas en la región corresponden a museos con un 17%, bibliotecas con un
14% y proyectos de Arte y Tecnología con un 8%.

Gráfico 20: Población regional que asiste a cada tipo de actividad o práctica cultural, según tipo.
57%

42% 43%
39% 38%
32%
22% 25%
21% 21% 19% 21% 21%
17% 14%
8%

*Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de
actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso de Espectáculos en vivo en el espacio
público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la
consulta. Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

26
La realización de la Encuesta fue encargada por el Departamento de Estudios del CNCA a la consultora Demoscópica.
27
Espectáculos en vivo en espacio público contempla: Pantomima, Malabarismo y/o artes circenses, títeres o
marionetas, estatua humana, recital de poesía, cuentacuentos, magia, humorismo/monólogo y cantantes callejeros.
28
Danzas tradicionales y/o populares incluye bailes, chinchineros, cueca tradicional, cueca brava y diabladas.
29
Fiestas populares incluye: fiestas populares religiosas, fiestas populares cívicas y otras.

31
i

Tabla 4: Asistencia o participación en prácticas culturales por tipo y región.

Artes
Medios
Artes Artes literarias,
Dominio Patrimonio Artes escénicas Artesanías audiovisuales e
visuales musicales libro y
interactivos
prensa

Obras de Teatro

Espectáculos en
Exposiciones de

Exposiciones de
espacio público
tradicionales y

Artes Visuales
y/o populares

Proyectos de
tradicionales

Patrimonio

Bibliotecas

Tecnología
Conciertos
populares

populares
musicales

Artesanía
vivo en el
Prácticas
Museos

Natural
Danzas
Fiestas

Juegos

Danza

Arte y
Circo

Cine
Subdominio/Categoría

Arica y Parinacota 32% 59% 41% 79% 29% 20% 17% 26% 26% 17% 65% 11% 38% 14% 40% 7%
Tarapacá 27% 66% 32% 62% 32% 16% 20% 32% 26% 16% 48% 23% 32% 11% 53% 10%
Antofagasta 18% 57% 23% 52% 14% 18% 19% 40% 19% 19% 77% 26% 23% 10% 47% 10%
Atacama 26% 76% 44% 77% 29% 30% 36% 39% 29% 17% 66% 29% 41% 19% 36% 15%
Coquimbo 22% 49% 26% 55% 19% 23% 31% 31% 27% 14% 66% 31% 42% 14% 38% 7%
Valparaíso 24% 59% 36% 70% 29% 41% 26% 23% 24% 18% 69% 28% 40% 19% 43% 12%
Metropolitana 26% 49% 31% 61% 26% 31% 26% 31% 22% 19% 71% 27% 41% 19% 51% 16%
O´Higgins 20% 61% 24% 52% 21% 20% 23% 30% 27% 17% 39% 22% 41% 18% 38% 8%
Maule 14% 51% 28% 53% 27% 31% 24% 37% 23% 19% 51% 22% 50% 16% 32% 10%
Biobío 25% 52% 34% 57% 31% 32% 21% 29% 22% 12% 49% 25% 49% 21% 38% 11%
La Araucanía 16% 50% 18% 53% 31% 44% 23% 24% 25% 20% 65% 20% 47% 23% 44% 11%
Los Ríos 22% 40% 24% 40% 15% 34% 25% 16% 19% 9% 56% 15% 43% 9% 39% 8%
Los Lagos 17% 39% 21% 42% 22% 32% 21% 19% 25% 21% 57% 21% 43% 14% 38% 8%
Aysén 16% 53% 41% 46% 34% 41% 24% 15% 27% 15% 52% 28% 46% 39% 33% 12%
Magallanes y la
32% 45% 29% 45% 17% 55% 31% 16% 20% 14% 45% 30% 52% 24% 49% 8%
Antártica
Total 24% 52% 30% 59% 26% 31% 25% 27% 23% 18% 64% 26% 42% 18% 45% 13%
*Nota: La tasa de asistencia corresponde a las personas de 15 años y más que declaran haber asistido o participado de actividades culturales en los últimos 12 meses previos a la consulta. En el caso
de Espectáculos en vivo en el espacio público se refiere al mes previo a la consulta y en Patrimonio natural se refiere a los últimos dos años previos a la consulta.
Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

32
i

Se aprecia en la tabla anterior que aquellos subdominios culturales que presentan una mayor
asistencia a nivel nacional son espectáculos en vivo en el espacio público con un 64%, tal como se
produce en la región de Los Lagos. A éstos lo siguen danzas tradicionales y/o populares con un
59% de asistencia a nivel nacional, fiestas populares con un 52%, cine con un 45% y exposiciones
de artesanía con un 42%. En tanto que aquellos subdominios a los que asistió una menor
proporción de la población nacional corresponde a proyectos de arte y tecnología con un 13%,
seguido de obras de teatro y asistencia a bibliotecas con un 18% cada uno.
Acorde a una proyección poblacional confeccionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),
en el año 2012 la población de 15 años y más de la región de Los Lagos, ascendería a 637.395
personas, de las que un 50,2% corresponde a hombres y un 49,8% mujeres, de lo que es posible
inferir que las diferencias en asistencia según sexo se dan por otros factores que van más allá del
número poblacional. Así, se observa en el gráfico 16 que asiste una mayor proporción de mujeres
en 8 de las 16 categorías culturales analizadas, las que también contemplan fiestas populares y
exposiciones de artes visuales con una leve mayoría. La mayor predominancia de mujeres que
asisten o participan de distintas prácticas culturales se da en bibliotecas (61%), exposiciones de
artesanía (57%), obras de teatro (56%) y cine (55%). En tanto que la mayor proporción de hombres
que asisten se genera en proyectos de arte y tecnología (65%), prácticas musicales (55%), circo
(55%) y conciertos con 55%.

Gráfico 21: Asistencia a actividades o prácticas culturales en la región, según sexo

Museos 54% 46%


Fiestas populares 50% 50%
Prácticas musicales 55% 45%
Danzas tradicionales y/o populares 49% 51%
Juegos tradicionales y populares 54% 46%
Patrimonio Natural 53% 47%
Exposiciones de Artes Visuales 50% 50%
Circo 55% 45%
Danza 48% 52%
Obras de Teatro 44% 56%
Espectáculos en vivo en espacio público 51% 49%
Conciertos 55% 45%
Exposiciones de Artesanía 43% 57%
Bibliotecas 39% 61%
Cine 45% 55%
Proyectos de Arte y Tecnología 65% 35%

Hombre Mujer

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

33
i

 Frecuencia de asistencia
Se observa en el gráfico 22 que el 51% de la población chilena de 15 años y más que declaró haber
asistido al Circo en el año previo a la consulta lo hizo una vez al año. En tanto que solo un 9%
indicó haber asistido más de 6 veces en el año.
Al analizar la distribución intrarregional destaca el 20% de espectadores de la región de Aysén que
asistieron más de 6 veces en el año, erigiéndose como la región con la mayor proporción de
asistentes con la frecuencia más alta. En el otro extremo se releva una alta proporción de
asistentes que indicaron haber asistido una vez al año con un 67% en la región de Magallanes y la
Antártica y con un 77% en la región de Los Ríos.
En la región de Los Lagos destaca que un 17% de los asistentes al circo declaran haberlo hecho
más de 6 veces en el año, siendo liderado así solo por la región de Aysén con un 20%.

Gráfico 22: Frecuencia de asistencia al Circo en el año previo a la consulta, por región

0% 1% 1% 1% 0% 2% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

28%
33% 40%
43% 44% 42% 43% 42% 45%
45% 48% 51%
63% 61%
67%
77%

46%
47% 35%
37% 39% 34%
44% 40% 36% 43% 34%
19% 33%
26% 22%
15% 15% 4% 0%
6% 13% 5% 5% 18%
10% 8% 6%
7% 12% 3% 17% 20% 4%
13% 10% 9% 12% 10% 13% 2% 9%
6% 4% 8% 8% 7% 4% 7%

Más de 6 veces 4 o 5 veces 2 o 3 veces 1 vez NS/NR

Fuente: III Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2012

34
i

3.2.2. Infraestructura cultural

Para la descripción de la infraestructura con uso cultural regional se utilizará como fuente de
información los resultados del Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada,
201530. Este catastro levanta registros nacionales del total de infraestructura con uso cultural, cifra
que puede ser desagregada entre infraestructura cultural especializada31, y “otros espacios con
uso cultural” habitual32.

Según las cifras levantadas por el catastro, la Región de Los Lagos concentra un total de 140
infraestructuras con uso cultural. Esto representa un 6% de las 2.164 infraestructuras catastradas
a nivel nacional, y ubica a la región en el grupo de 3 regiones (20% del total nacional) que no
supera el 6% de concentración de este tipo de infraestructura, junto a la de Coquimbo y La
Araucanía.

Gráfico 23: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso
cultural catastrada, 2015.

La Araucanía; 122;
6%
Los Ríos; 85; 4%
Biobío; 260; 12%
Aysén; 43; 2%

Maule; 96; 4%
Los Lagos; 140;
6%
Magallanes; 49; 2%
O'Higgins; 222; 10%
Arica y Parinacota;
37; 2%
Metropolitana; 455; Tarapacá; 58; 3%
21%

Antofagasta; 67; 3%

Coquimbo; 124; 6%
Valparaíso; 358; 17% Atacama; 48; 2%

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

30
El catastro a la fecha se encuentra en proceso de levantamiento. Los últimos registros serán entregados en el mes de
junio de 2015.
31
Por infraestructura cultural especializada se entenderá a la que ha sido especialmente diseñada y construida para
prácticas artísticas culturales. Para el caso del catastro, esta infraestructura será de dependencia pública o privada, y de
acceso público a través de entrada gratuita o pagada.
32
Este tipo de espacios locales corresponde generalmente a la infraestructura y/o espacio público multifuncional, que es
utilizado habitualmente para la práctica artística cultural y que es reconocido en este uso por la comunidad. Al igual que
las infraestructuras culturales, éstos deben ser de acceso público a través de entrada gratuita o pagada y su dependencia
puede ser pública o privada. Entre ellos podemos mencionar el registro de salones multiuso, auditorios, aula magna;
gimnasios, plazas, parques, explanadas, calles; iglesias, espacios de centros comerciales; entre otros.

35
i

 Cobertura Infraestructura catastrada

Para dimensionar el número de personas potencialmente beneficiadas por este tipo de


infraestructuras en el país, se realizó el cálculo de la tasa por cada 100.000 habitantes para la
totalidad de infraestructura con uso cultural; la infraestructura cultural especializada, y los “otros
espacios con uso cultural”, todo a escala nacional y regional. La comparación regional de este
cálculo se observa en el gráfico 24, en el que la región de Los Lagos, con una tasa de
infraestructura con uso cultural de 17 infraestructuras por cada 100 mil habitantes, representa
una cobertura potencial superior a la tasa nacional, que alcanza a 12 infraestructuras para el
volumen de población señalada.

Gráfico 24: Tasa regional infraestructura cada 100.000 habitantes según infraestructura con uso
cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, 2015.

45
40
40 Tasa de
Infraestructura con
35 uso cultural cada
30 100.000 hab.
30
24
25
21 21 21 Tasa de
20 18
20 17 17 Infraestructura
15 15 16 Cultural
15 13 13 especializada cada
12 11 12 12 12
11 10 11 10 11
9 9 100.000 hab.
10 97 8 8 8 9
6 6 6 6
5 5 6 4
5 3 Tasa de Otro espacio
2 2 con uso cultural
1
- cada 100.000 hab.
Maule
Tarapacá

Metropolitana

Biobío
O'Higgins
Coquimbo
Antofagasta

Los Lagos
Valparaíso

La Araucanía
Parinacota

Magallanes
Aysén
Los Ríos
Atacama
Arica y

- - - - - Tasa Nacional de infraestructura con uso cultural = 12 infraestructuras cada 100.000 hab.

Nota: La tasa de infraestructura por cada 100.000 hab., representa el cuociente entre el número de infraestructura y la potencial
población a atender (nacional o regional), amplificado por 100.000 habitantes. Este cálculo permite dimensionar, comparativamente,
las cifras absolutas de infraestructura en el contexto de la población que podría hacer uso de ella.

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

La siguiente tabla entrega los datos de comparación entre la región de Los Lagos y la situación
nacional.

36
i

Tabla 5: N° de infraestructura, tasa cada 100.000 habitantes y comparación con cifras


nacionales, según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros
espacios con uso cultural. Región de Los Lagos. 2015.

especializada

especializada
Tasa 100.000

Tasa 100.000

Tasa 100.000
hab. Total de
Infraestructu

Infraestructu
infraestructu

infraestructu
Habitantes*
uso cultural

uso cultural
Espacio con

espacio con
N° Total de

ra Cultural
ra con uso

ra con uso
ra cultural

hab. Otro
cultural

cultural
N° Otro

hab.


Región

Los Lagos 140 93 47 841.123 17 11 6


Total
2.164 1.490 674 18.006.407 12 8 4
nacional
* Censo 2002 proyecta al 2015. INE 2014.
Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

 Fuentes de financiamiento de infraestructura catastrada

El catastro nacional de infraestructura cultural levantó información sobre las fuentes de


financiamiento utilizadas para su funcionamiento. Los tipos de financiamiento propuesto fueron
público, privado, mixto y otro mecanismo. Así, en la región de Los Lagos el 74% del total de
infraestructuras con uso cultural catastradas indicó que se gestiona a través de financiamiento
público, porcentaje superior al 65% nacional de infraestructura con uso cultural que financia sus
actividades con igual fuente. En segundo lugar se ubican las infraestructuras que indican que la
fuente de financiamiento de su gestión es privada, alcanzado éstas 19% regional. La comparación
regional de las fuentes de financiamiento se representa en el gráfico 25.

Gráfico 25: Distribución porcentual del tipo de financiamiento del total de la infraestructura
catastrada según región, 2015.
100%
90%
80%
49% 48% 47% Pública
70% 60% 60%
69% 68% 74% 73%
60% 77% 74% 78% 81% 79% 84%
Privada
50%
18%
40% 27%
12% 36% Mixta
30% 25% (pública/privada)
19%
20% 20% 21%
16% 26% 13% 20% 13% 10% 11% 19% 18% Otra
10% 9%
15% 15%
10% 6% 9% 8% 10% 11% 11% 7% 7% 8%
0%
NS/NR
Biobío
Arica y Parinacota

Valparaíso
Coquimbo

Maule

Magallanes
Aysén
Tarapacá

Antofagasta

O'Higgins

Los Lagos
Atacama

La Araucanía
Metropolitana

Los Ríos

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

37
i

La siguiente tabla entrega los datos de comparación de las fuentes de financiamiento entre la
región de Los Lagosy la situación nacional.

Tabla 6: Número y porcentaje de las fuentes de financiamiento de la infraestructura con uso


cultural catastrada, Región de Los Lagos. 2015.

N° total Fuente de financiamiento


infraestructura
País / Región Mixta
con uso Pública Privada Otra NS/NR
cultural (pública/privada)
Los Lagos 140 103 27 10 0 0
% regional 100% 74% 19% 7% 0% 0%
Total nacional 2.164 1.400 477 256 3 28
% nacional 100% 65% 22% 12% 0% 1%

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

 Situación regional y provincial

Observando más en detalle la situación de la infraestructura catastrada en la región, se puede


indicar que el 66% de los registros levantados corresponde a infraestructura cultural especializada
y el 34% a otros espacios con uso cultural habitual.

Desagregadas según tipología, en el gráfico 26 se aprecia que el tipo de infraestructura que


presenta la mayor frecuencia en la región de Los Lagos es “Otros espacios con uso cultural” con un
33%, seguida por Centro Cultural o casa y Biblioteca, ambas con el 22% de infraestrutura
especializada regional.

Gráfico 26: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Los Lagos


según tipología, 2015.

Centro Cultural o
Casa de la cultura Cine o sala de cine
22% 2%
Biblioteca Galería de Arte
22% 1%
Archivo Museo
1% 11%
Sala de exposición
Otro 2%
33% Teatro o sala de
teatro
6%

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

38
i

La tabla 9 presenta el número y porcentaje nacional, regional y provincial de infraestructura


catastrada, según tipología.

Tabla 7: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total


regional y nacional según tipo de infraestructura, Región de Los Lagos. 2015.

Tipología
Total infraestructura con

Teatro o sala de teatro


Centro Cultural o Casa

cultural especializada
Estudio de grabación

Otro Espacio con uso


Total Infraestructura
Cine o sala de cine

Sala de exposición
uso cultural

documentación

Galería de Arte

Sala de ensayo
de la cultura
Región /
Biblioteca

Centro de

cultural
Archivo

Museo
Provincia

Los Lagos 140 1 31 31 0 3 0 1 15 0 3 8 93 47


% regional según
100% 1% 22% 22% 0% 2% 0% 1% 11% 0% 2% 6% 66% 34%
tipología
Prov.
47 0 10 12 0 1 0 0 5 0 2 4 34 13
Llanquihue
% Llanquihue del
total regional 34% 0% 21% 26% 0% 2% 0% 0% 11% 0% 4% 9% 72% 28%
según tipología
Prov. Chiloé 43 1 8 8 0 0 0 1 7 0 1 2 28 15
% Chiloé del
total regional 31% 2% 19% 19% 0% 0% 0% 2% 16% 0% 2% 5% 65% 35%
según tipología
Prov. Osorno 31 0 9 8 0 2 0 0 3 0 0 2 24 7
% Osorno del
total regional 22% 0% 29% 26% 0% 6% 0% 0% 10% 0% 0% 6% 77% 23%
según tipología
Prov. Palena 19 0 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 7 12
% Palena del
total regional 14% 0% 21% 16% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 37% 63%
según tipología
Total nacional 2.164 13 527 354 16 70 20 57 188 13 66 166 1.490 674
% regional del
total nacional 6% 8% 6% 9% 0% 4% 0% 2% 8% 0% 5% 5% 6% 7%
por tipología

Fuente: Catastro Nacional de Infraestructura Cultural Pública y Privada 2015. CNCA.

Territorialmente, la provincia de Llanquihue concentra el mayor número de infraestructuras


catastradas, con un 34% del total regional, equivalente a 47 infraestructuras. En ella, 34 registros
corresponden a infraestructura cultural especializada (72% provincial) y 13 a otros espacios
utilizados para prácticas culturales de manera habitual (28%).

39
i

 Programa de Centros Culturales Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

El Programa de Centros Culturales (PCC) del CNCA, se inicia el año 2007 con la finalidad de dotar
de centros culturales a las comunas del país con más de cincuenta mil habitantes y que no cuenten
con infraestructura de este tipo o que, al tenerla, ésta se encuentre en malas condiciones o sea
insuficiente.

Centros Culturales comunales

En este contexto, en la región de Los Lagos se identifica, a través del gráfico 27, dos proyectos33 a
implementar en las comunas de Puerto Montt y Castro.

Gráfico 27: N° de proyectos del Programa de Centros Culturales CNCA, según región.

20 19
18
16
14
12
10 8
8 7
6
4 3 3 3
2 2 2
2 1 1 1 1
0
Tarapacá

Maule

Los Ríos
Biobío

Aysén
Antofagasta

Magallanes
Coquimbo

Metropolitana

Araucanía

Los Lagos
Valparaíso

O'Higgins

Fuente: Programa de Centros Culturales, Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA.

En el caso de la comuna de Puerto Montt, la sala de artes escénicas del Centro Cultural Diego
Rivera se encuentra totalmente operativa. En la comuna de Castro, el Centro Cultural de Chiloé se
encuentra en desarrollo de proyecto.

33
Por “proyecto” se entenderá el proceso completo por el que cada una de las infraestructuras levantadas o habilitadas
pasó según su planificación individual. Por ejemplo, habrá proyectos que consideraron desde la contratación de
profesionales especializados para la elaboración de planes de gestión (gestor cultural y arquitecto), hasta el
equipamiento de la obra terminada; habrá otros proyectos que solo consideraron las etapas de diseño arquitectónico y
construcción de obra. El detalle de cada proyecto, considerando las diversas etapas por las que pudieron pasar, se
encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del CNCA.

40
i

 Inversión Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

El gráfico 28 permite identificar, desde 2007 a la fecha, la inversión regional del PCC considerando
las infraestructuras ejecutadas y en ejecución34.

En el caso de la región de Los Lagos, ésta asciende a $2.338 millones, lo que equivale al 6% de la
inversión nacional del programa.

Gráfico 28: N° de Distribución porcentual de recursos CNCA destinados al financiamiento del


Programa de Centros Culturales según región.

Biobío; Araucanía;
Los Ríos;
5.449.254.000 ; 13% 2.764.270.000 ; 7%
390.000.000 ; 1%
Maule; Los Lagos;
2.878.239.671 ; 7% 2.338.409.566 ;
6%

O'Higgins; Aysén;
989.979.650 ; 2% 1.831.750.000 ; 5%
Magallanes;
925.000.000 ; 2%

Tarapacá;
Metropolitana; 1.327.472.857 ; 3%
15.636.975.760 ;
38%
Antofagasta;
364.566.000 ; 1%

Valparaíso; Coquimbo;
5.160.512.000 ; 13% 970.000.000 ; 2%

Nota: las cifras graficadas indican la situación del PCC a diciembre de 2014.
Fuente: Elaboración propia en base a datos entregados por la Unidad de Infraestructura Cultural. CNCA.

34
El programa de Centro Culturales CNCA puede financiar un proyecto completo o distintas etapas de su desarrollo. En
este contexto, habrá proyectos que pudieron significar el financiamiento de la contratación de profesionales (gestor
cultural y arquitecto) para el diseño de los planes de gestión, requisito previo al ingreso al programa, para
posteriormente entregar los recursos que permitieran financiar el diseño arquitectónico y la etapa de obra o
construcción; habrá otros, que financiaron solamente el diseño arquitectónico de la obra y su construcción. Como último
ejemplo, hay proyectos que significaron solo la compra de inmuebles. El detalle de financiamiento de cada proyecto,
considerando las diversas etapas por las que pudieron pasar, se encuentra en la Unidad de Infraestructura Cultural del
CNCA.

41
i

 Otra inversión complementaria al Programa de Centros Culturales

La construcción de infraestructura cultural pública en el país se ha logrado, en muchos casos,


gracias a la complementariedad de recursos originados desde diversas fuentes de financiamiento
público.

En el caso de la región de Los Lagos, ninguno de los proyectos regionales contó con otros aportes
presupuestarios. La tabla 10 entrega el detalle de los recursos disponibles para el desarrollo de
cada uno de los proyectos.

Tabla 8: Monto de la inversión para el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural según


fuente de presupuesto, región de Los Lagos.
Provincia Comuna Nombre Presupuesto Presupuesto Presupuesto Otras fuentes de
infraestructura CNCA ($) municipal ($) FNDR ($) financiamiento ($)
Llanquihue Puerto Centro Cultural -
Montt Diego Rivera de 498.409.566 - -
Puerto Montt
Chiloé Castro Centro Cultural de -
Castro 1.840.000.000 - -

Nota: las cifras indican la situación del PCC a diciembre de 2014.


FNDR: Fondo Nacional de Desarrollo Regional
- : No existe presupuesto
Fuente: Unidad de Infraestructura Cultural, CNCA.

42
i

3.2.3. Cobertura programas


La región de Los Lagos presenta una cobertura del programa ACCESO Regional que se encuentra en la mediana a nivel nacional (93,3%),
superando a todas las regiones de las zonas centro y sur del país, salvo las regiones de Coquimbo (100%) y O’Higgins (96,9%). Por otro
lado, presenta un porcentaje de cobertura menor que las regiones de la zona norte y austral del país, a excepción de la Región de
Magallanes y la Antártica Chilena (27,2%).
Gráfico 29: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA. 2014 (%)

100 100 100 100 100 100 96,9 100 93,3 100
88,4 90
90 85,7 81,8
88,8 91,6
80 100 100 75 100
86,6 71 83,3 86,6
70 61,1
81,8 59,3
57,1 71,1
60 65,7
50 43,3 59,2
40 36,6 ACCESO
29,6 30 27,2
30 25 23,6 23 40 RED CULTURA
22,2 21,2
15,6 18,1 ACCIONA
20 11,1
10 6,6

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos reportados por ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA
N (Comunas por región)
Arica y Parinacota=4 Coquimbo=15 Maule=30 Los Lagos=30
Tarapacá=7 Valparaíso=38 Biobío=54 Aysén=10
Antofagasta=9 Metropolitana=52 Araucanía=32 Magallanes=11
Atacama=9 O’Higgins=33 Los Ríos=12

43
i

Tal como lo muestra el gráfico 29, la cobertura del programa Red Cultura también se encuentra en
una zona intermedia aun cuando es algo superior a la mayoría de las regiones del país (86,6%).
Particularmente, la región es superada por la mayoría de las regiones de la zona norte, salvo
Tarapacá (85,7%), no obstante supera a la mayoría de las regiones de las zonas centro y sur del
país, excepto la región de Los Ríos (100%). Al comparar con las regiones de la zona austral, la
región tiene menos cobertura que la región de Aysén (100%), pero supera a la región de
Magallanes y la Antártica Chilena (81,8%).
Por último, la cobertura del programa Acciona en la región es la tercera más alta después de la
región de Tarapacá (57,1%) y Maule (40%) con lo que lidera a todas las regiones de la zona austral.
Un aspecto relevante es la identificación de las comunas no cubiertas por cada uno de los
programas. Para el caso de ACCESO Regional el porcentaje de cobertura se explica por la ausencia
de actividades en dos comunas, Cochamó y Quemchi durante el año 2014. En Red Cultura, se
identifica una ausencia del programa en cuatro comunas: Curaco de Vélez, Puqueldón, Quellón y
Quinchao. Finalmente, Acciona es el programa que presenta un mayor número de comunas no
cubiertas con 19, ellas son: Calbuco, Cochamó, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue y Puerto Varas
en la provincia de Llanquihue, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón y Quinchao
en la provincia de Chiloé, Osorno, Puerto Octay, Puyehue, San Juan de la Costa y San Pablo en la
provincia de Osorno, y Futaleufú y Palena en la provincia de Palena. Cabe destacar que ninguna
comuna de la región no se encuentra cubierta por alguno de los tres programas.

44
i

3.3. Tercer eje: Patrimonio Cultural

3.3.1 Costumbres y tradiciones típicas35

La mayoría de las tradiciones y costumbres típicas de la región se vinculan con el pueblo mapuche
y están concentradas en las provincias de Chiloé y Osorno.

La gastronomía de la región es variada y destacan ciertos platos típicos como el curanto, que no
solo constituye una comida tradicional, sino una fiesta en que se realiza un cocimiento de mariscos
y carnes, acompañados de papas nativas, chapaleles y milcaos, preparados en un hoyo en la tierra
que se cubre con hojas de nalca y pasto.

Otra tradición de la zona es la maja, faena en la que se muelen manzanas para preparar chicha.
También se encuentra la minga, modalidad chilota de cooperación en que se trabaja la
preparación de la tierra, siembras, cosechas, destronque, deschampe, aporcadura, madereo en el
monte y en el mar a las tiraduras de lanchas, casas, iglesias y otras faenas de gran envergadura. La
peculiaridad de este trabajo radica en la forma de trabajo colaborativo entre vecinos que
compensan la ayuda con abundante comida y vino, y el compromiso de ayudarse mutuamente en
una minga futura.

Una de las tradiciones más conocidas de la zona es la mitología de Chiloé, de donde provienen
personajes como la Pincoya, el Caleuche, el Trauco, entre otros.

3.3.2 Rutas culturales y atractivos turísticos


La región de Los Lagos se caracteriza por una gran biodiversidad. En ella se encuentran varios
parques nacionales como:

 Parque Puyehue en la provincia de Osorno


 Parque Vicente Pérez Rosales en la provincia de Llanquihue
 Parque Alerce Andino en la provincia de Llanquihue
 Parque Nacional Chiloé en la provincia de Chiloé
 Parque Hornopirén en la provincia de Palena

Además, existen reservas naturales de gran magnitud como:

 Llanquihue con 33.974 hectáreas.


 Lago Palena con 40.500 hectáreas.
 Reserva Futaleufú con 12.065 hectáreas.
 Parque Pumalín.

35
Los apartados 3.3.2, 3.3.3 y 3.3.4 están basados en la información expuesta en la Política Cultural Regional 2011-2016
Los Lagos.

45
i

3.3.3 Sitios patrimoniales

El siguiente apartado revisa los monumentos Nacionales y los sitios de Memoria registrados en la
región. Atendiendo a la disposición del CNCA de crear una Oficina de Memoria Derechos Humanos
y Migrantes, esta parte del informe constituye un primer esfuerzo por incluir este tema en el
balance de los sitios patrimoniales.

No obstante, es preciso señalar que, desde el punto de vista cultural, la problematización de los
sitios de memoria debe ir más allá del recuento de las obras y espacios que, a través de diversas
expresiones artísticas rememoran a las víctimas de la última dictadura militar (1973-1990). Esta
problematización, también responde a un importante cambio cultural en las formas de
interpretación de la violencia política. Así, la incorporación del enfoque de Derechos Humanos en
diversos ámbitos del debate público no sólo refuerza el respeto derechos del hombre, sino que
tiene un impacto en el modo de construir la narración de la historia reciente del país.

 Monumentos Nacionales

De gran relevancia para la región son los monumentos nacionales, entre los que se encuentran las
16 iglesias ubicadas en la provincia de Chiloé, las que están construidas completamente de madera
y fueron declaradas patrimonio de la humanidad. En la misma provincia se localizan zonas típicas
como el pueblo de Tenaún, la Escuela de Mechuque, la calle Centenario, el fuerte de Chaicura, el
fuerte de Tauco, el fuerte de Puquillihue, el fuerte de Chacao, el fuerte de San Carlos y Polvorín y
el castillo de Agüi. También se ubican allí las reliquias bomberiles en distintas compañías de
bomberos, el complejo patrimonial de Corrales de Pesca hecho en base de piedra, Corrales de
Pesca y Conchales Arqueológicos en la Isla Chala.

En la provincia de Llanquihue se encuentran las zonas típicas como el campanario del Colegio San
Francisco, el templo luterano, las iglesias: Parroquial de Sagrado Corazón, Carelmapu, la Capilla y
el Cementerio Indígena de Caicaén; las nueve casas típicas, Puerto Varas y el fuerte de Pargua.

Las zonas típicas más importantes de la provincia de Osorno son las casas Mohr Pérez, Enrique
Schüller, Sürber, Hollstein y las tres casas Stückrath. Puerto Octay también es considerado una
zona tradicional.

En adición a los monumentos nacionales, destacan algunos monumentos arqueológicos:

 Monte Verde, ubicado en la provincia de Llanquihue, es el asentamiento humano más


antiguo de América y data de entre 12.500 y 14.000 años.
 Corrales de Pesca y Conchales Arqueológicos, ubicados en la provincia de Chiloé,
corresponde a estructuras hechas sobre la base de piedras y varas de madera de arrayán
que permitían concentrar a los peces en piscinas.
 Bosque fósil de Punta Pelluco, ubicado en la provincia de Llanquihue, lugar donde existen
tacones de alerce de más de 10.000 años de antigüedad.

46
i

 Sitios de memoria

Existen en la región, seis Sitios de Memoria identificados por el Museo de la Memoria y los
Derechos Humanos, los que fueron construidos a partir de la reparación simbólica y homenaje a
las víctimas de la dictadura y sus familiares:
 Memorial por la Paz de Osorno “Desde estas piedras, la vida, vuelve a ser vida”
 Memorial de Chaitén
 Calle Tucapel Jiménez en Chaitén
 Puente Salvador Allende en Puerto Montt
 Calle Tucapel Jiménez en Puerto Montt
 Memorial en edificio de Gobernación Provincial de Llanquihue

3.4. Pueblos originarios


Atendiendo a los recientes Acuerdos Nacionales resultantes de la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas para la creación de la nueva institucionalidad cultural del país (CNCA, 2015)36,- en
especial el hecho de que la incorporación de los Pueblos Originarios ya no debiera aparecer en el
eje Patrimonio-, tal como lo sugiere el análisis de la Política Cultural 2011-2016, es necesario
destacar la promoción de un nuevo eje al interior de la estructura de la política cultural, un eje que
dé cuenta de los esfuerzos institucionales por problematizar y abordar la pluriculturalidad como
un elemento central del desarrollo del país. No obstante, es preciso señalar que la definición y
participación de los pueblos originarios en el proceso estructuración de la política cultural aún es
materia de discusión al interior del CNCA.

Considerando entonces que la incorporación institucional de cada uno los 14 puntos del acuerdo
con los pueblos indígenas es un proceso gradual y, teniendo presente que este informe constituye
un primer intento de organización y análisis de información regional, es necesario consignar que
esta versión todavía no incorpora el concepto de patrimonio indígena (material e inmaterial).
Debido a las limitaciones de las fuentes de información utilizadas para la construcción de este
informe (CONADI 2014 y Encuesta CASEN 2013), no es posible ofrecer un análisis completo de las
diversas realidades de 9 pueblos originarios reconocidos por el estado37 . Por estas mismas

36
Las precisiones de este punto se basan en el documento construido por el Departamento de Pueblos Originarios y el
Departamento de Estudios : “ Sistematización Encuentro Nacional de Consulta previa a los Pueblos Indígenas para la
creación de una nueva Institucionalidad Cultural, Mayo 2015
37
Nos referimos a los pueblos Aymara, Quechua, Atacameño, Diaguita, Mapuche, Rapa Nui, Kawésqar, Yagán y Kolla.

47
i

razones, el escrito tampoco aborda el pueblo rapa nui como un territorio especial, ni incluye cifras
respecto a la comunidad afrodescendiente38.

Junto con el compromiso de actualización de nuestras fuentes internas y también de las


interministeriales, el Departamento de Estudios está abocado a la tarea de enriquecer el
contenido de estos Informes Regionales, de modo de fortalecer el análisis y evaluación de la
política cultural en un diálogo permanente y fluido con otros Departamentos y, desde luego, con
las respectivas Direcciones Regionales.
En la región de Los Lagos existe un total de 207 asociaciones indígenas de carácter urbano, lo que
representa un 9,5% del total nacional (2.180 asociaciones). Además, ocupa el segundo lugar a nivel
nacional con un mayor número de comunidades indígenas de carácter rural con 508, lo que
corresponde a un 14,2% del total nacional (3.585 comunidades)

Tabla 9: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por región. 2014

Región Asociación Comunidad Total


Indígena Indígena general
Arica y Parinacota 161 70 231
Tarapacá 236 101 337
Antofagasta 107 39 146
Atacama 30 69 99
Coquimbo 11 2 13
Metropolitana 195 2 197
Valparaíso 47 47
Isla de pascua 12 23 35
O´Higgins 7 7
Maule 16 1 17
Biobío 228 246 474
La Araucanía 708 2.084 2.792
Los Ríos 170 420 590
Los Lagos 207 508 715
Aysén 23 10 33
Magallanes y la Antártica Chilena 22 10 32
Total general 2.180 3.585 5.765
Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Ministerio de Desarrollo Social

Al observar la desagregación comunal en la tabla 12, se aprecia que solo dos comunas no cuentan
con agrupaciones indígenas: Palena y Futaleufú. La comuna de San Juan de la Costa es la que
concentra el mayor número de agrupaciones indígenas en la región con 134 asociaciones y
comunidades, las que equivalen a un 18,7% de la región, seguido de Osorno con 65 y San Pablo
con 53.

38
Las cifras específicas de la población afrodescendiente aparecen en la Encuesta de Caracterización de la población
Afrodescendiente de Arica y Parinacota (ENCAFRO, 2013)

48
i

Tabla 10: Número de asociaciones y comunidades indígenas por comuna. Región de Los Lagos.
2014

Asociaciones Comunidades Total de


Comuna
indígenas indígenas agrupaciones
Ancud 6 27 33
Calbuco 17 26 43
Castro 10 7 17
Chaitén 5 5
Chonchi 13 29 42
Cochamó 1 1
Curaco de Vélez 3 3
Dalcahue 4 6 10
Fresia 4 16 20
Frutillar 3 3 6
Hualaihué 2 15 17
Llanquihue 5 5 10
Los Muermos 0 2 2
Maullín 13 13
Osorno 41 24 65
Puerto Montt 17 17 34
Puerto Octay 5 12 17
Puerto Varas 4 1 5
Puqueldón 2 1 3
Purranque 8 29 37
Puyehue 5 14 19
Queilén 4 14 18
Quellón 12 25 37
Quemchi 9 9
Quinchao 1 25 26
Río Negro 7 29 36
San Juan de la Costa 31 103 134
San Pablo 6 47 53
Total 207 508 715
Fuente: Corporación Nacional de Desarrollo Indígena. Ministerio de Desarrollo Social

49
i

De acuerdo a los datos de CASEN 2013, la población que se autodeclara perteneciente a algún
pueblo indígena asciende a 24,8% en la región, ubicándose en el tercer lugar a nivel nacional
después de la región de La Araucanía y, Arica y Parinacota. En tanto que a nivel nacional, la
población autodeclarada como perteneciente a algún pueblo indígena corresponde a solo un 9,1%.

Tabla 11: Distribución de la población, según pertenencia a pueblos indígenas. Nivel regional y
nacional. 2013

% Región
Pueblo indígena de Los % Nacional
Lagos
Aymara 0,12% 0,70%
Rapa Nui 0,01% 0,01%
Quechua 0,02% 0,17%
Mapuche 24,53% 7,65%
Atacameño 0,02% 0,14%
Kolla 0,00% 0,07%
Kawésqar 0,04% 0,02%
Yagán 0,00% 0,01%
Diaguita 0,04% 0,29%
No pertenece a ningún pueblo indígena 75,12% 90,56%
NS/NR 0,10% 0,38%
Total 100% 100%
Fuente: CASEN 2013

El pueblo indígena con mayor presencia corresponde a los mapuches con un 24,53%, seguido de
aymaras con un 0,12% y kawésqar y diaguitas con un 0,04% cada uno.
Si bien un cuarto de la población regional se autodeclara mapuche, es relevante destacar que en la
región se concentra un 15,7% de la población autodeclarada mapuche a nivel nacional, lo que la
convierte en la tercera región con una mayor concentración de habitantes pertenecientes a este
pueblo originario.

50
i

Gráfico 30: Distribución de la población mapuche según regiones. 2013

Arica y Parinacota
0,3% Tarapacá Antofagasta
0,7% 0,7%
Magallanes Atacama
Aysén
2,2% 0,4% Coquimbo
2,0%
0,9%

Valparaíso
3,8%
Los Lagos
15,7%

Los Ríos
6,1% Metropolitana
32,6%

La Araucanía
23,3%

Biobío
O´Higgins
7,9%
Maule 2,1%
1,5%

Fuente: CASEN 2013

IV. INFORMACIÓN EN TEMAS TRANSVERSALES

4.1. Fuentes de financiamiento

En este apartado se da cuenta de tres tipos de fuentes de financiamiento para el sector de la


cultura y las artes en las regiones. Ellos son: fondos concursables entregados por el CNCA, recursos
entregados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) y los Fondos
Municipales. Entre los Fondos Concursables CNCA se distingue el Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes (FONDART) nacional y regional, y los fondos sectoriales (Audiovisual, Libro y
Lectura y Música).

 Fondos CNCA

De los Fondos Concursables 2015 entregados por el CNCA, se observa en la tabla 14 que de un
total de 10.303 proyectos considerados admisibles, 361 correspondieron a proyectos ingresados
desde la región de Los Lagos, lo que equivale a un 3,5% del total nacional. Los proyectos

51
i

elegibles39, ascienden a 3.879 a nivel nacional y a 137 a nivel regional, lo que también representa
un 3,5%. Finalmente, en cuanto a los proyectos seleccionados, de un total de 1.771 proyectos
seleccionados a nivel nacional, 83 provienen de la región de Los Lagos, lo que corresponde a un
4,7%.

Tabla 12: Comparación número de proyectos admisibles, elegibles y seleccionados Región de Los
Lagos y nivel nacional. 2015

Admisibles Elegibles Seleccionados


Total regional 361 137 83
Total nacional 10.303 3.879 1.771
% Región de Los
3,5% 3,5% 4,7%
Lagos
Fuente: Elaboración propia en base a datos CNCA

Una vez que se desagrega la información, es posible apreciar en el gráfico 30 las diferencias entre
regiones, donde destaca una alta proporción en las tres categorías de proyectos, en la región
Metropolitana, Valparaíso y Biobío, manteniéndose siempre el mismo orden de predominancia en
todos los casos.
Cabe destacar que la región de Los Lagos es una de las que presenta el mayor número de
proyectos seleccionados en la zona sur y austral, liderado solo por la región del Biobío.

39
Los proyectos elegibles son aquellos considerados de mejor calidad debido a que representan aquella proporción de
los proyectos que superan el puntaje de evaluación de corte.

52
i

Gráfico 30: Número de proyectos admisibles, elegibles y seleccionados Fondos concursables


CNCA, por región. 2015

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0
Magalla
Arica y La
Tarapac Antofag Atacam Coquim Valparaí Metrop O'Higgi Los nes y la Extranj
Parinac Maule Biobío Arauca Los Ríos Aysén
á asta a bo so olitana ns Lagos Antártic eros
ota nía
a
Admisible 185 123 134 126 322 1.479 4.967 304 358 704 367 314 361 140 161 258
Elegible 70 49 49 40 93 601 1.925 114 112 228 116 119 137 57 78 91
Seleccionado 48 27 26 37 60 262 723 51 55 124 76 76 83 42 44 37

Fuente: Elaboración propia en base a datos CNCA

A nivel regional, se aprecia en el gráfico 31 que FONDART Regional es el concurso en el que se


declararon admisibles la mayor cantidad de proyectos (147), seguido de Fondo del Libro (95),
Fondo de la Música (57), Fondo Audiovisual (38) y por último, FONDART Nacional (24). En tanto
que al comparar los proyectos elegibles, se observa que el liderazgo de FONDART Regional (42) es
asumido por el Fondo del Libro (59). En los proyectos seleccionados, FONDART Regional vuelve a
liderar (32), seguido por el Fondo del Libro (28), Fondo de la Música (13), Fondo Audiovisual (7) y
FONDART Nacional (3).

53
i

Gráfico 1: Número de proyectos admisibles, elegibles y seleccionados según tipo de Fondo


CNCA, región de Los Lagos. 2015

160

140 147
120

100
95 Admisibles
80
Elegibles
60
59 Seleccionados
57
40
42 38
20 32 28
24 20 13
4 3 12 7
0
Fondart Fondart Fondo Fondo de la Fondo del
Nacional Regional Audiovisual Música Libro

Fuente: Elaboración propia en base a datos CNCA

En términos de recursos destinados por disciplina, en la región de los Lagos se observa que el
mayor monto se destinó al sector del Libro ($158.043.203), seguido de la Música ($107.530.560),
Audiovisual ($80.390.367), Artes Visuales ($54.525.551) y Patrimonio ($43.494.785) Asimismo, se
observa que en cuanto a número de proyectos seleccionados, Libro es la disciplina que más
proyectos se adjudicó (28), seguido de Música (13) y Patrimonio (8).
Es relevante indicar que al calcular el monto promedio adjudicado por proyecto seleccionado es el
sector de Arquitectura que lidera, ya que el único proyecto seleccionado adjudicó $13,2 millones,
seguido de Audiovisual con un promedio de cerca de $11,5 millones y teatro con $11,4 millones.
En contraste, Pueblos originarios y Fotografía fueron las categorías que adjudicaron un menor
monto promedio con $3,3 millones y $5,3 millones respectivamente.

54
i

Gráfico 31: Montos asignados (En miles de pesos) y número de proyectos seleccionados por
disciplina de los Fondos concursables CNCA, región de Los Lagos. 2015

180.000 60
160.000
50
140.000
Miles de pesos ($)

120.000 40
100.000
30
80.000 28

60.000 20
Monto asignado
40.000 13
10 N° de proyectos
20.000 7 7 8
4 4
2 2 1 2 1 1 1 2
0 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos CNCA

 Fondos SUBDERE

Otra categoría de fondos con desagregación a nivel regional son los entregados mediante el 2% del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) otorgados por SUBDERE. Cada año se destina un
presupuesto de un 2% del total del FNDR a Cultura, lo que para el año 2014 correspondió a más de
$14.000 millones a nivel nacional. De esto, efectivamente se gastó un monto cercano a los
$13.000 millones.

55
i

Tabla 13: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región año
2014
Total Presupuesto DIPRES Total Ejecución DIPRES
Región
(Montos en miles de pesos) (Montos en miles de pesos)
Arica y Parinacota 446.958 388.064
Tarapacá 598.576 578.266
Antofagasta 1.131.314 1.197.917
Atacama 578.039 555.653
Coquimbo 1.084.783 924.593
Valparaíso 1.087.228 259.947
Metropolitana 1.763.762 1.857.697
O’Higgins 829.493 725.822
Maule 948.650 1.046.915
Biobío 1.584.673 1.590.496
La Araucanía 1.390.500 1.334.223
Los Ríos 627.401 686.703
Los Lagos 1.010.025 995.200
Aysén 623.475 478.359
Magallanes y la Antártica 457.285 379.680
Total general 14.162.162 12.999.535
Fuente: Dirección de Presupuestos (DIPRES)

Este monto de recursos se entrega por medio de proyectos que pueden ser presentados por
agentes del sector público (principalmente Municipalidades) o agentes del sector privado. Aun
cuando para la mayor parte de las regiones el monto presupuestado total a nivel regional se divide
en 50% destinado al sector público y 50% al privado, ocurre en la práctica que el sector privado se
adjudica una proporción mayor al sector público por este concepto.
La región de Los Lagos se adjudicó el 2014, un total de $995 millones para cultura por medio de los
FNDR. De éstos, un 83% ($829 millones) fueron adjudicados por agentes privados y un 17% ($165
millones) fueron adjudicados por agentes del sector público tal como se aprecia en el gráfico 34.

56
i

Gráfico 32: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado a nivel
nacional. 2014

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Arica y Parinacota 96% 4%


Tarapacá 93% 7%
Antofagasta 98% 2%
Atacama 57% 43%
Coquimbo 69% 31%
Valparaíso 48% 52% Sector Privado
Metropolitana 71% 29%
O´Higgins 54% 46% Municipalidades y otros
Maule 100% 0% Servicios Públicos
Biobío 67% 33%
Araucanía 50% 50%
Los Ríos 69% 31%
Los Lagos 83% 17%
Aysén 71% 29%
Magallanes y la Antártica 72% 28%

Fuente: Dirección de Presupuestos (DIPRES)

Otros fondos asociados al FNDR que no tienen relación directa con el 2% en cultura, se destinan
indirectamente a la promoción del sector. Así, dentro de los FNDR existe el sector Educación y
Cultura, y el Subsector Arte y Cultura, para los que durante el 2014 se destinaron recursos por más
de $20.000 millones a nivel nacional.
A la región de los Lagos se destinó un total de $447 millones para la intervención en este ámbito,
monto que obedeció a la ejecución de 8 proyectos que tienen relación con la conservación de
museos y centros culturales, y la restauración de iglesias de carácter patrimonial.

57
i

Tabla 14: Montos asignados a FNDR Tradicional asociado a Cultura, según regiones. 2014

Monto asignado
Región (En miles de
pesos)
Arica y Parinacota 23.911
Tarapacá 2.000.385
Antofagasta 1.377.600
Atacama 35.649
Coquimbo 2.674.892
Valparaíso 2.303.315
Metropolitana 1.903.468
O´Higgins 5.777.487
Maule 1.731.758
Biobío 71.285
La Araucanía 269.016
Los Ríos 981.911
Los Lagos 447.596
Aysén 896.923
Magallanes y la 383.042
Antártica
Total general 20.878.238
Fuente: Elaboración propia en base a información SUBDERE

58
i

 Fondos Municipales

Por último, en el caso de los Municipios, la SUBDERE también cuenta con información asociada al
gasto en Cultura a nivel comunal. Para el año 2014, el monto total destinado por los Municipios a
este fin fue de $40.481 millones de los que cerca de un 3% ($1.030 millones) fueron asignados a la
región de los Lagos.

Gráfico 33: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura, según región. 2014

1% 2%
1%
Arica y Parinacota
1%
3% 3% 3%
4%
Tarapacá

6% 4% Antofagasta
Atacama
5%
8% Coquimbo
Valparaíso
6%
Metropolitana
O´Higgins
5%
Maule
Biobío
Araucanía
Los Ríos
Los Lagos
51%
Aysén
Magallanes y la Antártica

Fuente: Elaboración propia en base a información SUBDERE

Al desagregar los recursos destinados a la región de Los Lagos se observa que la mayor parte de la
inversión municipal en Cultura se produjo en la comuna de Ancud con $158 millones y San Juan de
la Costa con $93 millones, las que están ubicadas en las provincias de Chiloé y Osorno
respectivamente. A éstas la sigue Castro con $78 millones, Calbuco con $67 millones, Quinchao
con $66 millones y Puerto Montt con $62 millones. Los únicos Municipios que no declaran gasto
en programas culturales son los de las comunas de Cochamó y Futaleufú. En tanto que el resto de
las comunas de la región mantienen gastos inferiores a los $50 millones.

59
i

Gráfico 34: Recursos destinados a Cultura en la región de Los Lagos, según provincia y comuna.
2014

Calbuco $ 67.030
Fresia $ 12.201
Llanquihue

Frutillar $ 12.525
Llanquihue $ 21.665
Los Muermos $ 20.369
Maullín $ 14.284
Puerto Montt $ 62.967
Puerto Varas $ 47.768
Ancud $ 158.560
Castro $ 78.673
Chonchi $ 16.954
Curaco de Vélez $ 47.201
Chiloé

Dalcahue $ 7.293
Puqueldón $ 10.000
Queilén $ 32.014
Quellón $ 49.286
Quemchi $ 39.898
Quinchao $ 66.771
Osorno $ 22.745
Puerto Octay $ 7.238
Purranque $ 41.876
Osorno

Puyehue $ 28.745
Río Negro $ 3.689
San Juan de la Costa $ 93.998
San Pablo $ 39.690
Chaitén $ 5.445
Palena

Hualaihué $ 13.684
Palena $ 8.339

Miles de pesos ($)

Fuente: Elaboración propia en base a información SUBDERE

60
i

V. CONCLUSIONES

El informe presentado tiene por objetivo sistematizar información con la que cuenta el
Departamento de Estudios respecto a cada una de las regiones del país, contribuyendo así a
generar una descripción más completa de la realidad de cada una de ellas. En el caso de la Región
de Los Lagos, a modo de síntesis se destaca lo siguiente:

Retomando los hallazgos de caracterización sociodemográfica, es necesario destacar el porcentaje


de población urbana (68,5%), el alto porcentaje de ruralidad (29,64%) y la composición por grupo
de edad. Según proyecciones del INE para el 2015, la población de Los Lagos se compone
mayoritariamente por jóvenes de (23, 4%) y adultos (21, 02%) Este puede ser un dato relevante
para pensar en la política cultural.

Respecto a la Identidad cultural, los datos permiten identificar rasgos importantes para definir la
identidad de los Lagos como producto de una combinación compleja entre los elementos
tradicionales y costumbristas con la globalización productiva.

En relación con sus indicadores socioeconómicos, es posible destacar que su PIB representa un
7,0% del PIB nacional. Respecto a la tasa de sindicalización, Los Lagos alcanza un 13% de un
promedio nacional de 14,2% en el año 2013. Por otro lado, el análisis de la pobreza por ingresos,
deja a la región con índices de pobreza superiores al promedio nacional (17,6% contra 14, 4%
nacional).Al comparar estos datos con el análisis de la pobreza multidimensional, la cifra registra
un incremento significativo (26,1% de un promedio nacional de 20,4%).

Retomando ahora los aspectos centrales del análisis de las políticas por eje, es posible destacar la
siguiente información:

Primer eje: Creación Artística

i. En el ámbito de la formación artístico-cultural, la región presenta un alto número de


postulaciones (20) al Fondo de Fomento del Arte en la Educación (FAE), ubicándose por
debajo de las tres regiones mayormente pobladas (Metropolitana, Valparaíso y Biobío), lo
que denota la existencia de una alta demanda. Si bien la tasa de adjudicación es baja,
destaca el alto monto promedio adjudicado por proyecto convirtiéndose en el mayor a
nivel nacional en el 2014 (30 %).
Respecto a la situación de la región en educación superior vinculada con la cultura y las
artes, sobresale que la mayor concentración de carreras impartidas se da en el dominio de
infraestructura y equipamiento, específicamente en informática (26 carreras). Resulta
relevante la inexistencia de carreras vinculadas con los subdominios de Patrimonio, Artes
visuales, Artes escénicas, Artes musicales y Educación.
ii. En cuanto a los agentes culturales, la región muestra una baja proporción de
intermediarios y productores de empresas (total de 61 agentes), los que se concentran en
solo dos sectores: música y audiovisual. Por otro lado, destaca la alta proporción de
eventos de exhibición, difusión y comercialización (45) que sitúa a la región en el lugar

61
i

iii.

número seis a nivel nacional, explicado principalmente por el desarrollo de festivales,


fiestas costumbristas y semanas comunales de cada comunidad.
iv. Acorde a las fuentes de información disponibles, la actividad económica regional vinculada
con el sector artístico-cultural se encuentra en estado de desarrollo. Si bien su situación es
aún distante de la de grandes metrópolis, se encuentra en una situación relevante en
cuanto a la concentración de volúmenes de ventas, ocupando el cuarto lugar a nivel
nacional.
v. La región destaca en la proporción de gremios, sindicatos y asociaciones registradas,
ocupando el tercer lugar a nivel nacional tras la región Metropolitana y Valparaíso.
Asimismo, resalta la proporción de fundaciones y corporaciones culturales con el cuarto
lugar a nivel nacional.

Segundo eje: Participación ciudadana

i. Respecto a los patrones de consumo y participación cultural de los habitantes de la región


de Los Lagos, destaca una mayor participación en prácticas como espectáculos en vivo en
el espacio público (57%), exposiciones de artesanía (43%), danzas tradicionales y/o
populares (42%), fiestas populares (39%) y cine (38%). A partir de estos datos, es posible
inferir que la mayor participación de los habitantes de la región se da en prácticas
vinculadas con las costumbres y tradiciones de la zona.
En cuanto a las diferencias por sexo, sobresale que de las 16 actividades analizadas, en la
mitad asiste una mayor proporción de mujeres, con lo que podría aseverarse que existe un
grado de equidad en el acceso a éstas. En particular, destacan los proyectos de arte y
tecnología como una de las actividades en que una mayor proporción de hombres asiste
en una relación de 3 a 1 aproximadamente.
ii. Al revisar la infraestructura cultural, se da cuenta de que si bien se concentra un número
menor de espacios en la región (144), las tasas de infraestructura per cápita tanto del tipo
de uso cultural, especializada en cultura u otras, siempre son superiores a las del
promedio nacional (17 infraestructuras por cada 100 mil habitantes). En cuanto al
financiamiento de la infraestructura de la región, éste es principalmente público, lo que
denota la alta dependencia de recursos fiscales para su funcionamiento.
iii. Desde la mirada del actuar del propio CNCA en la región, los programas Acceso y Red
Cultura tienen una cobertura promedio con respecto a otras regiones. Acceso solo no está
presente en Cochamó y en Quemchi, en tanto que Red Cultura en Curaco de Vélez,
Puqueldón, Quellón y Quinchao.

62
i

Tercer eje: Patrimonio

i. La región de Los Lagos, por su historia y conformación, da cuenta de un gran mestizaje que
se traduce no solo en sus habitantes, sino también en su patrimonio material e inmaterial.
La arquitectura de la región da cuenta de esta mezcla, destacan en la región tanto la
herencia de la colonización española como la mapuche. Algo similar ocurre con la cultura
popular y tradiciones, pues la región destaca por una gran cantidad de mitos, leyendas y
costumbres que se han traspasado de generación en generación.
ii. Destaca en la zona, la gran cantidad de parques y reservas naturales que ocupan una
proporción relevante de la superficie regional. Se cuenta con cinco parques nacionales y
cuatro reservas naturales de gran magnitud, que atraen turistas durante todo el año.

Respecto a la situación de los pueblos originarios, es posible decir que La concentración de


personas que se autodeclaran mapuches en la región es alta, llegando a casi un cuarto de la
población regional, lo que releva la necesidad de políticas públicas específicas para este segmento
de la población. Además, al analizar la distribución territorial de las agrupaciones indígenas, se
observa que la mayor parte de éstas constituyen comunidades indígenas localizadas en zonas
rurales, lo que denota una mayor especificidad en la acción de la institucionalidad.

Materias transversales

i. En cuanto al financiamiento de la acción artística y cultural de la región desde el CNCA, se


da cuenta que cerca de un cuarto de los proyectos admisibles son seleccionados en
cualquiera de las cinco líneas de los Fondos concursables. Entre éstos también existen
diferencias, ya que al menos en el concurso 2014, el Fondo del Libro es el que presentó
tasas más altas de adjudicación y el FONDART Nacional las más bajas.
ii. Aquellos sectores que no se adjudicaron recursos de los Fondos Concursables en el último
año fueron Diseño, Nuevos Medios y Turismo Cultural. También sorprende que pueblos
originarios fuera la disciplina con la menor adjudicación de recursos para el 2014, lo que
resulta preocupante dado el alto número de agrupaciones indígenas en la región y la alta
proporción de habitantes pertenecientes a éstos.
iii. La distribución de los FNDR para el año 2014, revela que la mayor parte de éstos son
adjudicados por el sector privado, dejando una proporción muy baja a municipalidades y
otros servicios públicos. Esta distribución se produce en forma similar en el resto del país,
lo que debiera considerarse en relación al reparto de los fondos en que el CNCA tiene
injerencia.
iv. Con respecto a la inversión municipal en Cultura, se da cuenta nuevamente de una alta
concentración en la región Metropolitana. Y al interior de la región de Los lagos, también
se dan diferencias relevantes, mientras las comunas de la provincia de Chiloé destinan en
promedio más de $50 millones, en la provincia de Palena éste llega a $9 millones. Destaca
que Cochamó y Futaleufú no destinan recursos a Cultura desde sus Municipios

63
i

Concluido el proceso de levantamiento de información regional, es preciso decir que, con todas
sus limitaciones, este trabajo constituye un primer esfuerzo de organización y consolidación de
información pública. Sin embargo, queda pendiente un análisis más profundo de las fuentes a
partir de una necesaria vinculación entre las variables sociodemográficas y aquellas que
constituyen los ejes de la política cultural.

Es importante señalar que para que la organización y el análisis de información tribute a la revisión
y eventual reformulación de la política cultural, es preciso mejorar los sistemas de registro de
información y los criterios de construcción de instrumentos, tales como la Encuesta de Consumo
Cultural. Estas tareas no sólo conducen a la construcción de un sistema de indicadores que
permiten una evaluación adecuada y eficiente de la política cultural. El análisis más detallado de la
información incita una discusión conceptual de los términos naturalizados en la experiencia
cotidiana del servicio público, una tarea insoslayable para evaluar la gestión pública, pero sobre
todo, para pensar y construir el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

64
VI. ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1: Tasa de desocupación a nivel regional, trimestre móvil Diciembre-Enero-Febrero 2014 y


Diciembre-Enero-Febrero 2015 .......................................................................................................... 6
Gráfico 2: PIB Regional 2013 (Millones de pesos encadenados) ........................................................ 8
Gráfico 3: Variación porcentual PIB Regional 2012-2013. Volumen a precios del año anterior
encadenado ......................................................................................................................................... 9
Gráfico 4: Composición PIB región de Los Lagos por clase de actividad económica. 2013 .............. 10
Gráfico 5: Porcentaje de personas en situación de pobreza en la región de Los Lagos. 2006-2013 12
Gráfico 6: Distribución porcentual de carreras relacionadas a la cultura y las artes a nivel regional,
según tipo. 2014 ................................................................................................................................ 15
Gráfico 7: Distribución porcentual de matriculados en carreras relacionadas a la cultura y las artes
según sexo en la región. 2014 ........................................................................................................... 17
Gráfico 8: Porcentaje de matrículas en carreras de educación superior relacionadas a la cultura y
las artes según tipo de establecimiento de educación escolar de procedencia en la región. 2014 . 17
Gráfico 9: Porcentaje de Intermediarios y productores de empresas registrados según región del
país (%) .............................................................................................................................................. 18
Gráfico 10: Porcentaje de Eventos de exhibición, difusión y comercialización registrados según
región del país (%) ............................................................................................................................. 19
Gráfico 11: Distribución de artesanos por región y tipo. 2014 (%) ................................................... 22
Gráfico 12: Distribución de artesanos en la región de Los Lagos, por disciplina. 2014 (%) .............. 23
Gráfico 13: Concentración regional de empresas y empresas pertenecientes al sector creativo (%)
año 2013............................................................................................................................................ 24
Gráfico 14: Concentración regional de ventas de empresas y ventas de empresas pertenecientes al
sector creativo (%) año 2013 ............................................................................................................ 25
Gráfico 15: Participación de empresas del sector creativo en cada región del país año 2013 (%) .. 26
Gráfico 16: Porcentaje de ventas asociadas al sector creativo según región del país año 2013 (%) 27
Gráfico 17: Porcentaje de empresas del sector creativo con volumen de ventas no consignado
según región del país año 2013 (%) .................................................................................................. 28
Gráfico 18: Porcentaje de Gremios, sindicatos y asociaciones registradas según región del país (%)
........................................................................................................................................................... 29
Gráfico 19: Porcentaje de Fundaciones y corporaciones culturales registradas según región del país
(%) ..................................................................................................................................................... 30
Gráfico 20: Población regional que asiste a cada tipo de actividad o práctica cultural, según tipo. 31
Gráfico 21: Asistencia a actividades o prácticas culturales en la región, según sexo ....................... 33
Gráfico 22: Frecuencia de asistencia al Circo en el año previo a la consulta, por región ................. 34

65
Gráfico 23: Distribución regional del número y porcentaje del total de la infraestructura con uso
cultural catastrada, 2015. ................................................................................................................. 35
Gráfico 24: Tasa regional infraestructura cada 100.000 habitantes según infraestructura con uso
cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con uso cultural, 2015. ................ 36
Gráfico 25: Distribución porcentual del tipo de financiamiento del total de la infraestructura
catastrada según región, 2015. ......................................................................................................... 37
Gráfico 26: Distribución porcentual de la infraestructura catastrada en la Región de Los Lagos
según tipología, 2015. ....................................................................................................................... 38
Gráfico 27: N° de proyectos del Programa de Centros Culturales CNCA, según región. .................. 40
Gráfico 28: N° de Distribución porcentual de recursos CNCA destinados al financiamiento del
Programa de Centros Culturales según región. ................................................................................ 41
Gráfico 29: Cobertura comunal de programas ACCESO Regional, Red Cultura y ACCIONA. 2014 (%)
........................................................................................................................................................... 43
Gráfico 30: Distribución de la población mapuche según regiones. 2013 ........................................ 51
Gráfico 31: Número de proyectos admisibles, elegibles y seleccionados Fondos concursables CNCA,
por región. 2015 ................................................................................................................................ 53
Gráfico 32: Número de proyectos admisibles, elegibles y seleccionados según tipo de Fondo CNCA,
región de Los Lagos. 2015 ................................................................................................................. 54
Gráfico 33: Montos asignados (En miles de pesos) y número de proyectos seleccionados por
disciplina de los Fondos concursables CNCA, región de Los Lagos. 2015 ......................................... 55
Gráfico 34: Distribución de montos 2% FNDR en cultura entre sector público y privado a nivel
nacional. 2014 ................................................................................................................................... 57
Gráfico 35: Distribución de recursos municipales destinados a Cultura, según región. 2014 .......... 59
Gráfico 36: Recursos destinados a Cultura en la región de Los Lagos, según provincia y comuna.
2014................................................................................................................................................... 60

Tabla 1: Tasas de sindicalización por región. 2008-2013 .................................................................. 11


Tabla 2: Cantidad de proyectos postulados y adjudicados de FAE, y montos adjudicados por región.
2014................................................................................................................................................... 14
Tabla 3: Número de carreras de educación superior según tipo, dominio y subdominio cultural en
la región. 2014................................................................................................................................... 16
Tabla 4: Cantidad y tipo de agente cultural según provincias y comunas de la región de Los Lagos20
Tabla 6: Asistencia o participación en prácticas culturales por tipo y región. .................................. 32
Tabla 7: N° de infraestructura, tasa cada 100.000 habitantes y comparación con cifras nacionales,
según infraestructura con uso cultural, infraestructura cultural especializada y otros espacios con
uso cultural. Región de Los Lagos. 2015. .......................................................................................... 37
Tabla 8: Número y porcentaje de las fuentes de financiamiento de la infraestructura con uso
cultural catastrada, Región de Los Lagos. 2015. ............................................................................... 38

66
Tabla 9: Número y porcentaje de infraestructura regional y provincial catastrada del total regional
y nacional según tipo de infraestructura, Región de Los Lagos. 2015. ............................................. 39
Tabla 10: Monto de la inversión para el desarrollo de proyectos de infraestructura cultural según
fuente de presupuesto, región de Los Lagos. ................................................................................... 42
Tabla 11: Número de Asociaciones y Comunidades Indígenas por región. 2014¡Error! Marcador no
definido.
Tabla 12: Número de asociaciones y comunidades indígenas por comuna. Región de Los Lagos.
2014...................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 13: Distribución de la población, según pertenencia a pueblos indígenas. Nivel regional y
nacional. 2013 ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 14: Comparación número de proyectos admisibles, elegibles y seleccionados Región de Los
Lagos y nivel nacional. 2015 .............................................................................................................. 52
Tabla 15: Monto Presupuestado y Ejecutado en función del 2% FNDR en cultura por Región año
2014................................................................................................................................................... 56
Tabla 16: Montos asignados a FNDR Tradicional asociado a Cultura, según regiones. 2014 ........... 58

VII.BIBLIOGRAFIA

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012). Encuesta Nacional
de Participación y Consumo Cultural. Santiago: Publicaciones Cultura.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2012). Política Cultural Regional 2011-2016 Los Lagos

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Espacios Culturales en Chile. Santiago:
http://www.espaciosculturales.cl/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2015). Sistema de Registro Nacional de Artesanía.
Santiago: http://chileartesania.cultura.gob.cl/.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Departamento de Estudios. (2012). Marco de


Estadísticas Culturales Chile 2012. Santiago: Publicaciones Cultura.

Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios. (2014). Compendio de Series Estadísticas 1990-
2013, Capítulo I: Organizaciones Sindicales. Santiago:
http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/w3-propertyvalue-22777.html.

Ministerio de Educación. (2015). Servicio de Información de Educación Superior (SIES). Santiago:


www.mifuturo.cl/index.php/academicos-einvestigadores.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. (2015). Memoriales. Santiago:


http://190.98.219.232/~interac/memoriales/.

67
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
(Marzo 2015). Observatorio Regional-Santiago. Santiago.

68

También podría gustarte