Está en la página 1de 2

CASO CLÍNICO.

HUMANIDADES MÉDICAS:

Anciana de 80 años con demencia senil avanzada. Rehúsa ingesta alimentada. Acompañado de heces
manchadas de sangre y progresiva amenización: cada vez más anemia. Neoplasia intestinal (cáncer), pero no
seguro. No sabe hasta que punto solicitar colonoscopia u otras técnicas debido a su estado general. No
abordaje quirúrgico ni quimio ni nada por como está la señora.

MÉTODO DELIBERATIVO:

1. Persona que presenta el caso: Yo doctor García presento el caso sobre el cual me surge un duda
moral.
2. Hechos clínicos: Paciente con demencia senil con sangrado rectal y sospecha de cáncer de intestino.
(esto casi ni lo mira el profe). Sobre los que surge la duda moral.
3. Duda o dudas morales que suscita el caso:
a. Deber: ¿Debo o no debo someter a esta paciente a pruebas invasivas? Reflexiva (para mi).
¿Debo someter a un sufrimiento extra a esta paciente? ¿Debo dejar sin diagnóstico
definitivo a esta paciente? ¿Debo diagnosticar?
b. Corrección o incorrección de las acciones: (transitiva: sobre la acción): Es correcto o
incorrecto hacer pruebas a la paciente? ¿Llegar al diagnóstico? ¿Sería correcto provocar
mayor daño? ¿Sería correcto no beneficiar si puedo a esta paciente con alguna técnica
después del diagnóstico?
c. Consecuencias: ¿Me responsabilizo de no hacer la endoscopia? ¿De llegar hasta el final en el
diagnostico? ¿De no hacerle sufrir más?
4. Persona con la duda moral: La misma persona que en el punto 1 (en el examen). Está así porque a
veces tiene la duda el adjunto y lo expone el residente.
5. Valores en conflicto: Manifestaciones de la duda moral. Individual en cada médico, cada profesional,
paciente y familia. Dentro de la legislación existente.
a. La propia vida.
b. Calidad de vida.
c. La profesionalidad.
d. Valor epistémico: Yo he estudiado para poder diagnosticar, quiero diagnosticar.
e. Autonomía del paciente o representante: ¿vence la autonomía? ¿La profesionalidad?
f. No maleficencia (evitar el sufrimiento): No quiero hacerle más daño.
g. Beneficencia (benevolencia): Intentar hacerle bien.
h. Económico: ¿Cómo vamos a someter a esta señora que ya esta mayor a tantas pruebas?
Utilizar los recursos necesarios con el menor gasto.
i. Equidad: Transcribible a toda la población.
ii. Eficiencia: A igual eficacia, pero al menor precio.
i. Anestesista.
6. Cursos extremos de acción: No hacer nada con ese paciente o mandarle al hospital a que le analicen
todo. Todo lo que esté indicado con este paciente. O todo o nada. Es lo mejor que ve la mente
humana (blanco o negro). No tiene por qué estar dentro de la legalidad, puede ser una barbaridad.
7. Cursos intermedios de acción: Los grises.
a. Comunicación: Hablar con la familia, con el paciente si no está demenciado. Honesta, seria,
humilde en las posibilidades que tiene la medicina, pero, también sincero. Las expectativas
que tiene la familia sobre la medicina son absolutas pero la muerte no se afronta fácilmente.
Sobre las expectativas, pronostico, sufrimiento de las pruebas… Suficiente información para
que la decisión sea autónoma.
b. Tiempo: Dar tiempo a las personas para asimilar las malas noticias.
c. Mediadores: Personas de la familia que son médicos, culturales, religiosos, otros
compañeros médicos (profesionales de la medicina).
d. Pruebas diagnósticas: Intermedias.
e. Proponerle medicación que no produce sufrimiento. Como morfina.
f. Recursos socio – sanitarios: No abandonar nunca al paciente, pero se le puede enviar a
asistencias asistidas con personal sanitario.
8. Curso óptimo de acción: Diferente para cada médico. Residencia socio – sanitaria (por ejemplo).
9. Decisión final: No tiene por qué coincidir con el curso óptimo. Para no complicarse la vida que sí que
coincida con el curso óptimo. En el caso de la resistencia socio – sanitaria que ha elegido el profe: El
tiempo de espera para entrar es de dos años y la privada es muy cara, por lo que es imposible. La
decisión final en este caso es diferente de la óptima porque siempre hay circunstancias y está
contextualizado.
10. Pruebas de verificabilidad o consistencia:
a. Legalidad: No puede estar fuera del ordenamiento jurídico en España. (Decir: Sí).
b. Que se pueda publicitar: ¿Publicitaría esto? La publicidad de acción habla de la legitimación
social que hay. (Decir: Sí).
c. Tiempo o temporalidad: ¿Tomaría la misma decisión pasado un tiempo con otro paciente?
(Decir: Sí).

Dimensión del ejercicio: En un folio de sobra.

También podría gustarte