Está en la página 1de 16

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

VINCULADOS A LA TRANSICIÓN DE
LA ESCUELA AL TRABAJO
HABILIDADES PARA LA VIDA
MÓDULO 1: AUTOCONOCIMIENTO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
REPÚBLICA DEL PARAGUAY

Queda hecho el depósito que establece la Ley 1328/98


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2014

Dirección General de Educación Técnica y Profesional

APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS VINCULADOS A LA


TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL MUNDO LABORAL

MATERIAL DE APOYO PARA DOCENTE

Queda prohibida cualquier forma de reproducción,


transmisión o archivo en sistemas recuperables del
presente manual, ya sea para uso privado o público, por
medios mecánicos, electrónicos, electroestáticos,
magnéticos o cualquier otro o parcialmente, con o sin
finalidad de lucro, salvo expresa autorización del Ministerio
de Educación y Ciencias.

Asunción, Paraguay, 2017


Presidente de la República
Horacio Manuel Cartes Jara

Ministro de Educación y Ciencias


Raúl Aguilera Méndez

Viceministra de Educación para la gestión


educativa
María del Carmen Giménez Sivulec

Directora General de Educación Técnico


Profesional
María Raquel Rabito de Franco

Directora General de Currículum, Evaluación y


Orientación
Digna Concepción Gauto

Director General de Relaciones Internacionales y


enlaces Interinstitucionales
Aníbal Zapattini
FICHA TÉCNICA

Dirección General de Educación Técnico


Profesional

Departamento de procesos administrativos


Edgar Reyes Cuellar

Departamento de Información de los Procesos


Educativos
Emilia Rotela

Consultoría para elaboración del contenido


Norma Edith López Rolandi
INTRODUCCIÓN
Cuando jóvenes surgen muchas preguntas acerca de cómo nos irá en la vida.

Con la práctica de las habilidades para la vida desde la escuela se puede ayudar a disminuir las
brechas - en términos de relacionamiento interpersonal - que de no abordarlas, podrían ampliarse en
un futuro en el campo laboral. Por tanto, su práctica dota al estudiante de unas herramientas
básicas para la resolución de conflictos, control de estrés, manejo de situaciones peligrosas, etc. La
capacidad de autorregularse influye en todo: en la capacidad de lograr objetivos, de razonar de
perseverar. Una buena autorregulación, está asociada a un mejor pensamiento crítico, a un mejor
rendimiento académico y; en un futuro, a un mejor rendimiento laboral.

La adolescencia es una etapa difícil de la vida. Los jóvenes se enfrentan a múltiples dificultades a
esta edad, y los desafíos de política pública abarcan desde evitar la deserción, asegurar el desarrollo
de habilidades académicas y promover las habilidades socioemocionales. Las habilidades
socioemocionales son clave para evitar conductas de riesgo, conductas que aseguran consecuencias
perjudiciales a largo plazo. La formación en habilidades para la vida va más allá de comprensión
cognitiva, busca por sobre todo la aplicación vivencial de situaciones que son especiales y
particulares a cada persona de acuerdo a su contexto, condición y edad. Según (BID, 2017) las
habilidades pueden ayudar a las personas a identificar y manejar sus propias emociones y las de los
demás para mejorar la productividad, lo que incluye la capacidad de perseverar en ciertas tareas y el
trabajo en equipo, por tanto son innumerables los beneficios de adquirir las habilidades para la vida
en forma perdurable.

5
Las experiencias que presentamos a continuación nos propone, el camino corto, en el cual
desarrollaremos actividades que puedan ser desarrolladas en sesiones que podrían durar una o
más jornadas, según el caso y comprenden al menos los siguientes momentos:

Tabla 1 - Esquema de presentación de las actividades prácticas


Nombre de la Sesión
Momento 1 –
Bienvenida, motivación, presentación de la sesión del día, acuerdos de convivencia (2 minutos)

La formación en habilidades para la vida pasa por la atención sobre los sentimientos y
pensamientos que al compartirlos permite descubrir lo propio a cada persona y lo común entre
ellos.

Momento 2 – Contextualización
Intencionalidad Es importante que el docente explique a todo el grupo los distintos elementos de la actividad y
(3 minutos) cómo estos elementos interactúan.

Momento 3 - Ejercicio lúdico


Personal Brinda a cada estudiante la posibilidad de confrontarse personalmente y poner en claro sus
(5 minutos) ideas, aprendizajes y juicios que sirvan de base para su actuación posterior en situaciones
semejantes.

Grupal (20 minutos) Se recrean escenarios de vida cotidiana para encontrar posibles salidas, saber cómo manejar
las diversas situaciones y sopesar los aprendizajes mediante un trabajo cooperativo.
En plenaria Permite a todos y cada uno de los estudiantes argumentar sus puntos de vista y encontrar
(20 minutos) oportunidades de construcción colectiva de opiniones.

Momento 4 – Retroalimentación
Conclusión (5 Permite a los participantes graficar y concluir sobre los logros de aprendizaje y las futuras
minutos) acciones.

6
MARCO EMPÍRICO

El marco empírico se desarrolla en las siguientes secciones:


Sección 1 – Las 10 habilidades para la vida
Sección 2 – Aprendizaje en servicio
Sección 3 – Las habilidades aplicadas al mundo laboral

Sección I - Las diez habilidades para la vida

La Organización Mundial de la Salud, estableció en el año 1993, un conjunto de habilidades


sociales, cognitivas y emocionales a las cuales denominó como habilidades para la vida
(Mangrulkar, Whitman & Posner, 2001; Instituto Valenciano de Juventud, 2004), siendo éstas
definidas como “aquellas destrezas que permiten que los adolescentes adquieran las aptitudes
necesarias para su desarrollo personal y para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida
diaria”.

A continuación describimos brevemente las diez habilidades para la vida (Mantilla Castellanos,
Chahín Pinzon, & Herrera Patiño, 2013) que son indispensables para que los jóvenes adquieran la
capacidad de elegir estilos de vida saludables.

- Autoconocimiento
- Empatía
- Comunicación asertiva
- Relaciones interpersonales
- Toma de decisiones
- Solución de problemas y conflictos.
- Pensamiento creativo
- Pensamiento crítico
- Manejo de emociones y sentimientos
- Manejo de tensiones y estrés

7
Módulo 1. Autoconocimiento

Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonomía.

Captar mejor nuestro ser, personalidad, fortalezas, debilidades, actitudes, valores, aficiones…
Construir sentido acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo que
compartimos. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que también es saber de qué redes
sociales somos parte, con qué recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y
para afrontar los momentos de adversidad. En definitiva, saber qué queremos en la vida e
identificar los recursos personales con los que contamos para lograrlo.

El autoconocimiento es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones,


sentimientos, cuáles son nuestros límites, y nuestros puntos fuertes o débiles. Autoconocernos
también ayuda a construir significado de lo que somos para nosotros mismos, para nuestros seres
queridos e incluso para aquellos a quienes no conocemos. Es un camino largo que se recorre
para identificar los recursos personales con los que cada uno de nosotros cuenta. Cuando una
persona se responde a las siguientes preguntas ¿Quién soy? ¿Qué vida quiero? ¿Cómo puedo
lograrlo? inicia el recorrido hacia lo que quiere en la vida, fortalece su autoestima e identifica los
recursos personales con los que cuenta para desarrollar su autonomía.

El autoconocimiento se relaciona de manera directa con la imagen que desarrollamos acerca de


nosotros mismos desde etapas tempranas de nuestras vidas. La autoimagen se ve influida por los
ideales que nos plantean en la infancia cerca de lo que se espera de nosotros.

Desarrollamos una imagen objetiva y realista de nosotros mismos, es decir, fortalecemos nuestra
autoestima cuando descubrimos nuestras destrezas físicas, mentales o de relacionamiento, ello
contribuye a nuestra confianza y seguridad, lo que a su vez nos permite explorar otras
habilidades y aprovechar las oportunidades que están a nuestro alcance y dar una valoración
objetiva a las cosas que están fuera de nuestro control.

8
La percepción propia implica conocerse, hacerse responsable de la salud física y mental, cuidar el
cuerpo, y hacerse cargo de las emociones, valores, creencias, decisiones, derechos
y oportunidades.

La adecuada autoestima supone una evaluación objetiva, real, optimista, creativa y propositiva de
las características propias, y plantea el cumplimiento de los siguientes puntos:
- Libertad para expresarse, ser escuchado y tomado en cuenta.
- Respetar su propia vida y la de los demás.
- Tener buena opinión de sí mismo.
- Sentir confianza en nuestro valor como persona.
- Mantener una actitud positiva.
- Estar satisfecho consigo mismo la mayor parte del tiempo.
- Plantearse objetivos superadores y realistas.

Recursos didácticos:
Fáciles actividades para un autoconocimiento revelador:
https://www.youtube.com/watch?v=CQBbfQ-NWSs
¿Quién soy?: ¿Qué significa hacernos esta pregunta? | Gabriel Pereyra -
https://www.youtube.com/watch?v=9l0lJ_7N_Vc
Ratón en venta - https://www.youtube.com/watch?v=XxvLDL8Smck

9
SESIÓN 1 CONOCIÉNDOME

Momento 1 – Bienvenida, motivación, presentación de la sesión del día, acuerdos de convivencia (5 minutos)

Autoconocernos implica conocer mejor nuestro carácter. Conocernos implica reconocer lo que
nos gusta y nos disgusta en igual medida.

Identificar nuestro estado de ánimo actual.


Diferenciar estados de ánimo que generan bienestar y malestar.
Relacionar diferentes actitudes y reacciones saludables en respuesta a lo que nos genera
bienestar o malestar.
Momento 2 – Contextualización
Intencionalidad Explicitar que son las habilidades para la vida según la OMS.
(10 minutos) Profundizar en lo que es autoconocimiento. Autoconocernos implica conocer mejor nuestro
carácter.
Conocernos implica reconocer lo que nos gusta y nos disgusta en igual medida.
Solicitar la retroalimentación de los estudiantes.
Promover la participación de parte de los estudiantes para que cada uno responda a la pregunta
“¿Quién soy?” quién quiero ser y cómo actúo para llegar a ser lo que quiero ser.
Esta dinámica puede complementarse con una cuarta pregunta, ¿cómo me ven los demás?

Momento 3 – Lúdico
Personal Pedir a cada estudiante que realice la siguiente actividad:
(15 minutos) Tomar papel y lápiz y trazar dos columnas, en la primera anotar todo aquello que le hace sentir
bien y todo aquello que le hace sentir mal.
Gustos: revisar los momentos más felices y anotar todo aquello que le hace reír, lo que te
emociona, todo lo que despierta sus sentidos: colores, sabores, aromas, texturas e incluso
sentimientos.
Disgustos: examinar aquellas circunstancias que le entristecen o le enojan.
Luego pedir a cada estudiante que guarde para si sus apuntes, aclarando que no es necesario
que comparta sus reflexiones.

10
Grupal Pedir a los estudiantes que conformen grupos pequeños de 3-4 integrantes para reflexionar sobre las
Estrategias: diferentes formas en las cuales las personas reaccionamos cuando estamos muy contentos o muy
Mapa conceptual enojados y en consecuencia, determinar en forma conjunta cuales de esas reacciones son saludables
(40 minutos) y cuales no saludables.

Para realizar la actividad, se procederá a realizar la siguiente dinámica:


Pedir a un integrante del grupo, que anote todo lo observado para exponerlo en la plenaria.
Pedir a los participantes que formen un círculo cerrado y que una persona (P1) se pare en el centro
del círculo y cierre los ojos, dé un par de vueltas sobre su propio eje y luego de parar extienda uno
de sus brazos apuntando hacia cualquier punto del círculo, manteniendo aún los ojos cerrados para
seleccionar a otro participante (P2) quien luego lo va a suplir en sus funciones.
Todos los miembros del grupo que conforman el círculo que fueron señalados deben suplir – cada
uno en su turno - al P1 que está parado en el centro con los ojos cerrados.
Cuando el P2 es seleccionado debe pasar al centro y empezando con su tarea de mencionar una
emoción que le hace sentir bien (ej. orgullo, alegría, etc.) y otra que le hace sentir mal (ej. culpa,
vergüenza, tristeza, etc.) para luego proceder de nuevo a cerrar los ojos, dar una vuelta y seleccionar
al siguiente participante, hasta cubrir el número total de miembros del grupo.
Con cada recambio de participante, el que reemplaza (P2) al que lo seleccionó (P1) debe responder
cómo suele reaccionar (con pensamientos, palabras y acciones) a las emociones – positivas y
negativas – que compartió la persona seleccionada.
En plenaria Pasado el tiempo acordado, cada grupo expone sus conclusiones. Solicitar a los estudiantes que a
(15 minutos) su turno, cada uno resalte aquellas oportunidades de crecimiento personal que los participantes han
identificado al compartir sus vivencias con sus pares.
Analizar qué oportunidades los participantes encuentran para realizar campañas de prevención de
adicciones que estén vinculadas a reacciones negativas propias de las personas cuando están muy
felices o tristes.

Momento 4 – Retroalimentación
Conclusión Una vez que cada uno de los estudiantes ha compartido su experiencia, se puede proceder a realizar
(5 minutos) una reflexión acerca de los desafíos personales que cada uno debe superar para autoconocerse.
Una persona puede afrontar los problemas, las dificultades y los conflictos como oportunidades
valiosas para conocerse mejor y para fortalecer los aspectos de su personalidad o para emprender
cambios importantes en su vida.

11
SESIÓN 2 VALORANDO LO QUE TENGO

Momento 1 – Bienvenida, motivación, presentación de la sesión del día, acuerdos de convivencia (5 minutos)

Desarrollar el autoconocimiento, practicar habilidades para la vida.


Fortalecer sentimientos positivos en los participantes a través del reforzamiento grupal.

Momento 2 – Contextualización
Intencionalidad Fortalecer la autoestima de cada participante a través de sentimientos positivos
(5 minutos) Mostrar emociones y sentimientos de manera asertiva.
Reforzar positivamente a otras personas de manera verbal y física.
Mejorar la autoestima colectiva.

Momento 3 – Lúdico
Personal Pedir a cada estudiante:
(10 minutos)
Hacer un inventario de sus recursos personales y sociales, particularmente con los que
cuenta en los momentos de adversidad. Ejemplos: “Yo tengo personas en quienes confío”
“Yo soy una persona feliz cuando ayudo a los demás” “Yo puedo hablar sobre las cosas
que me inquietan o me asustan” etc.

Estas categorías permiten describir diversos elementos claves en la construcción del


autoconocimiento, como la autoestima, la confianza en uno mismo y la autonomía.
Yo soy….
Yo tengo…
Yo estoy…
Yo puedo….

12
Realizar la dinámica “Presenta tu compañero”, en la cual los participantes se
ubican en un círculo y se forman parejas según este sentados, se dan 5 minutos
para que las parejas conversen y se cuenten aquello que consideran más
En Grupo importante para definirse como persona.
Estrategia:
Juego de roles A continuación cada participante será el encargado de presentar al grupo a su
(30 minutos) compañero de acuerdo a la conversación obtenida.
Entre todo el grupo se propondrán y elaborarán unas etiquetas en hojas de papel
con verbos de reforzamiento positivo como: Halágame, Abrázame, Sonríeme,
Anímame, etc.

Pedir a los participantes que formen un círculo y aleatoriamente a cada uno se le


entregará una etiqueta (se debe tener un número igual de etiquetas al número de
participantes), cuando se les avise tendrán que comenzar a caminar y cuando se
encuentren con un compañero le miraran la etiqueta que éste tiene y actuarán
según lo descrito allí, es decir, si me encuentro con una persona que tiene la
etiqueta de abrázame, le daré un abrazo, si me encuentro con una persona que
tenga la etiqueta de halágame le diré lo maravillosa que es y así sucesivamente.

Se procederá a reflexionar sobre la actividad realizada y de posibles interrogantes


como: ¿Cómo me he sentido al reforzar a otras personas?, ¿Cómo me he sentido
En plenaria cuando me han reforzado?, ¿Me ha costado elogiar a otras personas?, ¿Qué he
(20 minutos) aprendido con la dinámica?, entre otros.
Momento 4 – Retroalimentación
Elaborar un mapa conceptual con los aportes de los participantes.

Las personas que no se conocen a sí mismas tendrán dificultad para afirmar y


hacer valer sus derechos, sentimientos y necesidades en sus relaciones con los
demás. Cuando uno no sabe que quiere en la vida y con qué recursos personales
Conclusión y sociales cuenta, es muy difícil encontrar un sentido de propósito que le permita
(15 minutos) esforzarse para cumplir sus planes y proyectos.

13
Bibliografía
BID. (2017). Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Washington:
BID.
Mantilla Castellanos, L., Chahín Pinzon, I., & Herrera Patiño, G. (2013). Habilidades para la Vida.
Bilbao: EDEX.
Organización Panamericana de la Salud . (2001). Enfoque de habilidades para la vida para un
desarrollo saludable de niños y adolescentes. Washington: OPS.

14
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS VINCULADOS A LA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA AL TRABAJO

También podría gustarte