Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HUMANIDADES

1989 – 2014

MÓDULO:

ACTIVIDAD FORMATIVA I
DESARROLLO PERSONAL
2014
Dr. Luis Bonilla Mercado
Jefe del Departamento de Humanidades
Mg. Gladys Peña Pasos
Coordinadora Académica del Área de actividad formativa I
Docentes del Área.
Evelyn Merino Carranza
Karina Salinas Carranza
Jacqueline Salinas Gamboa
Marina Uribe Orellana
Mariella Polio Rojas
Jesús Becerra Romero
Estuardo Mercado Alvarado
MENSAJE DE BIENVENIDA

QUERIDOS Y RESPETADOS, ESTUDIANTES

El destino inevitable que cada ser humano se forja, tiene que ver con lo que se quiere
ser en el futuro, que llegará, para marcar nuestras vidas según como se planifique u organice.

Debemos partir de supuestos, como lo hace la Ciencia, para arribar a la verdad y la


única verdad que ustedes tienen que aceptar es que sin planes no existe un futuro del que no
habremos de lamentarnos algún día.

No debemos dejar las cosas al azar, a lo fortuito, a la circunstancia, así, sólo actúan los
sin visión, los que no tienen objetivos, ni metas, en fin aquellos que se caen y nunca se
levantan.

La vida es el mundo de las reflexiones, de las meditaciones, de las planificaciones, de


las competencias, de los objetivos, de las metas, de los sueños, de los castillo en el aire; todo
esto son construcciones ideales que se deben realizar con iniciativas, decisiones, voluntad
fuerte, sin desesperanzas y con la seguridad de que los retos y los problemas que
encontraremos a nuestro paso y que debemos superar, serán los que al fin darán colorido y
sentido a lo que hagamos.

CON ESTAS PALABRAS DE REFLEXIÓN, EL DPTO. ACADÉMICO DE HUMANIDADES, A


TRAVÉS DE TODO EL PERSONAL DOCENTE QUE LO INTEGRA, QUIERE DARLES UNA
CORDIAL BIENVENIDA A SU NUEVA ALMA MATER Y DECIRLES QUE USTEDES SON
LOS PROTAGONISTAS PRINCIPALES DE ESTE PROCESO DE APRENDIZAJE-
ENSEÑANZA QUE LOS LLEVARA AL ÉXITO.

Muchos parabienes en este primer paso de su vida académica, porque con UPAO llega
más lejos.
ESQUEMA DE LA ASIGNATURA

PRIMERA UNIDAD

CONOCIMIENTO PERSONAL

Módulo I:

Los valores humanos, el proyecto de vida, procrastinación.

Módulo II:

Estilos de vida saludable y sexualidad responsable.


SEGUNDA UNIDAD

RELACIONES INTERPERSONALES

Módulo III:

Habilidades Sociales, autoestima, inteligencia emocional.

Módulo IV:

Resiliencia, liderazgo, trabajo de investigación formativa.

INTRODUCCIÓN
Muchas veces pasamos la vida por pasar, de manera rutinaria, sin buscar hacer las
cosas que nos llenen plenamente, lo que nos  IMPIDE ALCANZAR LA
FELICIDAD.  Lamentablemente el tiempo no espera a nadie por ello cada quien debe buscar un
objetivo en la vida de acuerdo a su vocación. Ahora, el éxito personal dependerá de lo que cada
ser humano considera valioso para sí mismo, lo primero que debes tener en claro, es no dejarte
estandarizar por nadie e intentar seguir tu identidad.

El desarrollo personal se refiere a actividades que mejoren el conocimiento de sí mismo


y la identidad, desarrollar talentos y potenciales, crear capital humano y la empleabilidad,
mejorar la calidad de vida y contribuir a la realización de los sueños y aspiraciones. El concepto
no se limita a auto-desarrollo, sino que incluye actividades formales e informales para otros en
desarrollo, en funciones como hijo, hermano, amigo, estudiantes, guía, o mentor. Por último,
como el desarrollo personal se lleva a cabo en el contexto de las instituciones, se refiere a los
métodos, programas, herramientas, técnicas y sistemas de evaluación que apoyan el desarrollo
humano a nivel individual y social.

El desarrollo personal involucra la superación de la persona en todas las áreas


importantes de la vida: salud física, desarrollo mental, desarrollo espiritual, carrera, riqueza y
relaciones intrapersonales e interpersonales. La superación personal busca alcanzar los
objetivos supremos del ser humano como son: tener un propósito de vida, vivir feliz, vivir
conscientemente, alcanzar la plenitud y desarrollar el máximo potencial, lograr el equilibrio entre
todas las áreas importantes de la vida, mantener relaciones sanas, vivir en abundancia,
aprender a lograr objetivos y a solucionar problemas, entre otros. Esto se logra con base en los
principios, hábitos y valores correctos como la disciplina, integridad, persistencia, respeto, amor
y servicio.

La mayoría de las personas intuimos que debe existir algún propósito superior o principal
para estar vivos, sin embargo, muchos no nos hemos enterado de cual es este. A este propósito
primario se le conoce como la misión personal.

Conocer y entender nuestra misión personal es indispensable para llevar una vida
dirigida, ordenada y congruente. La misión personal es la guía máxima que seguiremos a lo
largo de toda nuestra vida y que nos permitirá enfocarnos en las cosas realmente importantes,
nos ayudará en la toma de decisiones correctas y a mantener un soporte inquebrantable para
nosotros mismos.
PRESENTACIÓN

Estimado y respetado Alumno:

La Asignatura de Actividad Formativa I “Desarrollo Personal”, te brinda herramientas


teóricas y prácticas que van a contribuir a tu formación integral como ser humano dotándote de
competencia inter e intra personales que harán de ti un profesional único en tu campo .

Por la modalidad de la Asignatura presencial, usted será el responsable de su propio


aprendizaje, así mismo contará con material que reforzará las clases presenciales y las
orientaciones de su profesor, con el fin de socializar y ampliar la información.

Por tal motivo, se ha diseñado este material autoinstructivo para que pueda realizar un
aprendizaje autónomo; en donde el Docente pueda brindarle las orientaciones necesarias para
el desarrollo durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Seguros que el estudio de la Asignatura le ayudara a mejorar como ser humano y


profesional exitoso en cualquier campo del conocimiento.

ÉXITO EN SUS ESTUDIOS.


MODELO PARA EL MANEJO DEL AUTOINSTRUCTIVO

En este espacio se le darán algunas orientaciones para el uso de material auto-


instructivo, las cuales le permitirán llevar con éxito su proceso de estudio.

El material se encuentra dividido en dos unidades, en la primera unidad se desarrollarán


temas sobre el Conocimiento Personal que contiene dos módulos: el Primero en donde se dará
un panorama sobre los valores humanos, el proyecto de vida y procrastinación. En el segundo
Módulo sobre los Estilos de vida saludable y Sexualidad responsable.

Para el estudio del curso a través del material auto-instructivo se ha previsto 16


semanas de Práctica - Taller. Se le sugiere que el tiempo de dedicación sea de dos (02) horas,
así como el desarrollo de las actividades propuestas.

A medida que se desarrollarán los contenidos temáticos se encontrarán preguntas


orientadoras y de reflexión las cuales ayudarán a su aprendizaje. Así mismo al finalizar cada
semana encontrarán actividades de comprensión y reflexión de los temas trabajados, que
consolidará su respectivo aprendizaje, a este trabajo autónomo se le complementará con las
sesiones presenciales en las cuales, se realizará talleres que reforzarán los contenidos donde
pueda resolver sus dudas y/o ampliar la información encontrada en el material.

Recuerde que la organización de su tiempo es importante a fin de cumplir con las


actividades previstas y con la entrega del Informe y trabajos.

Por último le recomendamos que para la lectura del material utilice las diversas
estrategias de aprendizaje (subrayado. resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) estas
le permitirán comprenden los aspectos teóricos desarrollados.

Si tiene alguna duda o dificultad puede consultar al docente, quien le ayudará y brindará
las orientaciones necesarias para el éxito de su estudio.

PRIMERA UNIDAD

AUTOCONOCIMIENTO
PERSONAL
Capacidades de la Unidad de Aprendizaje:

a. Analiza y comparte opiniones sobre los aspectos previos a la


asignatura en base a dinámicas de grupo.
b. Analiza los tipos de valores relacionándolo con valores Upao a
través de ejercicios prácticos.
c. Elabora su proyecto de vida personal, familiar y profesional en
base al análisis FODA.
d. Evalúa los riesgos de la procrastinación mediante su
autoevaluación.
e. Evalúa sus hábitos alimenticios estableciendo alternativas para
lograr una alimentación saludable a través de ejercicios
prácticos.
f. Identifica los factores de riesgo y protección del entorno
personal y social en el consumo de sustancias psicoactivas en
base a dinámicas de grupo.
g. Explica las conductas sexuales de riesgo y de prevención a
través de organizadores visuales.
SEMANA 02
LOS VALORES

1. DEFINICION:
Los valores son una cualidad "sui géneris"
de un objeto. Los valores son agregados a
las características físicas, tangibles del
objeto; es decir, son atribuidos al objeto
por un individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa atribución- su
comportamiento y actitudes hacia el objeto
en cuestión.
Se puede decir que la existencia de un
valor es el resultado de la interpretación
que hace el sujeto de la utilidad, deseo,
importancia, interés, belleza del objeto. Es
decir, la valía del objeto es en cierta
medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo
a sus propios criterios e interpretación, producto de un aprendizaje, de una experiencia, la
existencia de un ideal, e incluso de la noción de un orden natural que trasciende al sujeto en
todo su ámbito.
Valores tales como honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, equidad, solidaridad,
tolerancia, entre otros, son fundamentales para el convivir pacífico de la sociedad

Detrás de cada conducta que tenemos y de cada decisión que tomamos, encontramos la
convicción interior, propia de cada ser humano, de que algo importa o no importa, vale o no
vale. A esta realidad interior, previa a cada acto cotidiano, le llamamos actitud, creencia, valor.
El valor es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo.
Entendemos los valores como guías o caminos que nos orientan en la vida.

Los valores constituyen componentes esenciales en el mundo de los seres humanos. Como
afirma Tincopa, citando a Adela Cortina en su obra “Un mundo de valores”, es imposible
imaginar una vida humana sin valores, especialmente sin valores morales, pues no existe
ningún ser humano que pueda sentirse más allá del bien y del mal morales, sino que todas las
personas somos inevitablemente morales. Son también importantes los valores: estéticos,
religiosos, los intelectuales, y los de utilidad, pero son los valores morales los que adecuan
estos valores a las exigencias de una vida digna, a las exigencias de nuestro ser “persona”

En relación a los valores encontramos las actitudes, las cuales son tendencias o
predisposiciones relativamente estables de las personas a actuar de cierta manera. Son la
forma en que cada persona concreta su conducta de acuerdo con unos valores determinados.
Así, son ejemplo de actitudes: cooperar con el grupo, ayudar a los compañeros, respetar el
medio ambiente, participar en las tareas escolares, etc. Pueden manifestarse actitudes de tipo
individual como también grupal

Por otro lado encontramos las normas, que son patrones o reglas de comportamiento que
debemos seguir en determinadas situaciones, desde el momento que somos parte de un grupo
social. Las normas constituyen una forma pactada de concretar valores compartidos por un
colectivo. Un ejemplo son las normas de convivencia que se establecen en la institución
educativa y que aluden a valores que pueden manifestarse mediante actitudes.

Los valores se expresan a través de las actitudes. Un valor como por ejemplo la solidaridad, se
revela en las actitudes de solidaridad, que incluyen entre sus componentes: comportamientos,
valoraciones e intenciones

2. ¿QUÉ SON LOS VALORES UNIVERSALES?


El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, crecimiento, humanización, conquista
de la libertad; representa el esfuerzo de hombres y mujeres por conquistarse a sí mismos
mediante la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, y con apertura,
resultado del amor a los demás. Estos valores forman un perfil de hombre que encarna
convicciones y creencias funcionales para un determinado ideal de sociedad integrada por la
conducta colectiva, el comportamiento humano social y los valores deseables. En una sociedad
como la nuestra, los valores expresan el perfil de hombre que resulta de un contexto cultural y
un concepto de nación.
Los valores se manifiestan en actitudes y grandes habilidades de aplicación múltiple que en
conjunto son las que permiten lograr las capacidades y competencias requeridas. ¿Por qué de
aplicación múltiple? Porque facilitan el trabajo científico con base en el desarrollo de un
pensamiento inquisitivo, lógico y crítico, el manejo de lenguajes y el dominio de disciplinas. Un
desarrollo humano integral, finalmente, cubre todas las posibilidades de crecimiento. Por lo
general, la escuela o la empresa se preocupan por los aspectos cognoscitivos o racionales..
Los valores universales: son el conjunto de normas de convivencia válidas en un tiempo y
época determinada.
Los valores, ante la solución del dilema anterior, no son sencillos. Esto se debe a que en
ocasiones se confrontan valores importantes entran en conflicto. ¿Cuáles? El derecho a la vida
y a la salud, el respeto a la propiedad privada, la observancia de las leyes, etcétera. Un
concepto decisivo y, estrechamente ligado a los valores, es el de la actitud. ¿Qué son las
actitudes? Son tendencias adquiridas que predisponen a una persona a reaccionar de un modo
determinado ante un objeto, persona, suceso o situación, y actúa en consecuencia. Una de
éstas es la “opinión”, que es la manifestación pública, por lo general verbalizada, de un
sentimiento o creencia.
Expresa un valor o una actitud. Otro concepto relevante es el “hábito” que es un
comportamiento o modo de proceder regular y adquirido por la repetición de actos similares.
Enseguida menciono algunas formas de conducta que se consideran valores fundamentales:
 AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más
estrechos de convivencia.
 AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
 BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin
deseable tendiente a lo bueno.
 CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en
uno mismo; acto de fe.
 FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
 HONRADEZ: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
 JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La
libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
 PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia
armoniosa entre los miembros de una sociedad o familia.
 RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus
cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta
sin que nadie obligue.
 SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace
colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
 TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
 VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos los actos
de nuestra vida.
 VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o
hace.

3. EL DESARROLLO DE VALORES Y ACTITUDES


El aprendizaje de los valores y de las actitudes es un proceso lento y gradual en donde influyen
distintos factores y agentes. Aunque los rasgos de la personalidad y el carácter de cada quien
son decisivos en su adquisición, también desempeñan un papel indiscutible las experiencias
personales previas, el medio donde crecemos, las actitudes que transmiten las personas
significativas, la información y las vivencias escolares, los medios masivos de comunicación,
etcétera. La primera que aparece en el desarrollo del individuo durante la infancia, es la moral
heterónoma, es decir, lo que un poder o una ley externos determinan como adecuado o no. En
ese tipo de moral los niños se sienten obligados a cumplir las normas morales porque así lo
exige una autoridad superior. Las personas no hacen una elección libre, consciente o
responsable, ni juzgan las normas morales por el valor que tienen en sí mismas, sino por la
fuerza de la jerarquía o autoridad de quien las impone. Explicaciones como: "Yo sólo obedecía
las órdenes de mis superiores", "tenía la obligación de hacerlo", dichas por torturadores o
criminales de guerra, son ejemplos de este tipo de razonamiento moral. De esta posición, los
individuos pasan poco a poco a una moral autónoma. El púber o adolescente empieza a juzgar
las normas morales por la bondad o maldad y de por intención de los actos que generan
independientemente, de quien los impone .

4. POTENCIAL HUMANO Y CRECIMIENTO PROFESIONAL


El crecimiento personal abarca diversos aspectos. Así, cuando tiene una intencionalidad
definida, hablamos de educación física, estética, moral, afectiva, del carácter, de la
psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera. El ser humano ocupa el lugar más elevado
en la escala evolutiva y se asume a sí mismo como el ser más noble y digno de consideración
entre los vivientes. Estos derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tienden a la
autoconsevación de la especie y al establecimiento de relaciones más fructíferas y niveles
micro, mezo, y macro ambientales sociales. El fundamento en la formación de cada ente
humano debe ser el respeto a la dignidad de cada uno, sin tomar en consideración lo que tiene
o representa. La dignidad del hombre y la mujer radica en que son personas, con un potencial
biopsicogenético capaz de perfeccionarse hasta límites insospechados. El hombre es más
hombre cuando adquiere conciencia de la existencia de los demás, los acepta como son y los
promueve para que se desarrollen autónomamente

5. ¿CÓMO PUEDO CAMBIAR MIS VALORES Y ACTITUDES PERSONALES?


He comentado con anterioridad que los valores tienden a ser estables y que las actitudes son
inclinaciones permanentes que llevan a actuar de determinada manera frente a ciertas
situaciones. Por tanto, no es fácil su modificación pues están muy arraigadas en las personas.
No obstante, se ha demostrado que sí hay aproximaciones eficaces para alcanzar un cambio de
actitud y promover valores más positivos. Estos acercamientos implican, como he insistido
antes, la reflexión, la emoción y la acción.
Las aproximaciones que han demostrado ser más efectivas, implican situaciones donde los
jóvenes:
 Aprenden a aclarar sus propios valores.
 Participan activamente y se sienten, realmente, comprendidos.
 Logran comprender a los demás y pueden "meterse en la piel del otro".
 Discuten y estudian con entusiasmo y no están "a fuerzas".
 Experimentan la libertad con obligación y se sienten autónomos.
 Son conocedores del tema y están bien informados.
 Analizan y resuelven dilemas y conflictos de valores.
Valores y congruencia personal
Siempre es fácil ser congruente con lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos. Un
pensador y actor crítico es aquel que:
 Analiza las situaciones y es más reflexivo que impulsivo.
 Trata de identificar los argumentos que subyacen en la información que recibe.
 Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo más objetivamente posible.
 Se forma un criterio propio ante los acontecimientos y no es un simple "eco" de los demás.
 Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando hay un conflicto.
 Busca opciones y no se cierra en un camino único.

Se pregunta a quién y cómo benefician ciertas acciones y prevé las consecuencias de los actos.
 Con frecuencia se pregunta a sí mismo qué, cómo y por qué hace las cosas.
 Puede diferenciar la razón de la emoción, aunque las viva juntas.
 Sabe distinguir sus motivos e intereses personales de los colectivos.
 Reconoce, honestamente, tanto sus sentimientos positivos como los negativos.
 Toma decisiones razonadas.
 Actúa de manera asertiva, en forma directa, firme y sincera, positiva y propositivamente;
sabe cuándo decir no sin necesidad de agredir.
 Es crítico en el sentido positivo del término y no, simplemente, criticón.
 Reconoce sus errores y trata de corregirlos con inteligencia.
 No sólo "dice", sino que "hace".
 Está informado: busca información fidedigna, de primera mano.
 Es escéptico: desconfía del rumor y de la información proveniente de fuentes dudosas.

Algunas estrategias que pueden ayudar a adquirir el perfil de un pensador crítico, son las
siguientes:
 Conócete: reflexiona frecuentemente sobre tu persona, tus sentimientos, valores, formas de
reaccionar ante diversas situaciones, etcétera. Existen muchos métodos de cómo hacerlo,
pero tú mismo puedes generar otros. ¿Qué tal si llevas un diario personal?
 Aprende a observar tus reacciones emocionales y tu conducta; analiza tu comportamiento,
sus causas y sus efectos. Ésta es una condición necesaria para iniciar todo un proceso de
cambio personal.
 Establece tus objetivos y planes de vida y de carrera; éste es el camino directo a la
autonomía personal; no esperes a que otros decidan por ti.
 Analiza las situaciones de donde obtienes consecuencias gratificantes debido a tu
comportamiento; seguramente encontrarás que son aquellas donde hay congruencia entre
esa conducta y el conjunto de valores personales y sociales positivos. Fortalece esos
comportamientos y propicia las situaciones que los permiten.
 Conviértete en un espectador o lector crítico de los medios de comunicación masiva; cuando
leas o te sientes ante una pantalla de televisión, piensa siempre en qué "dicen" en realidad
los mensajes que te transmiten, a quién o a quiénes beneficia que tú los asimiles. Pregúntate
si la información es verás o está sesgada en beneficio de los intereses de alguien;
pregúntate si en verdad necesitas lo que anuncian. ¿Me traerá los beneficios que ahí
prometen? ¿En la vida real las situaciones y las personas son como las que describe la
televisión?
 Aprende a escuchar y a observar a los demás; las personas con quienes interactúas
cotidianamente, te dan a cada rato información de ti mismo y, a la vez, te ofrecen modelos
de conducta positivos y negativos.

6. ¿CON QUÉ DESCUBRIMOS LOS VALORES Y CON QUÉ LOS PONEMOS EN


PRÁCTICA?
El hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.
A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen
valores. Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse no por
el capricho, sino por lo que la razón le hace entender que es bueno. Con la inteligencia puede
sopesar las cosas.
B) Con la voluntad libre: rompe su indiferencia frente a las cosas y decide lo que aquí y ahora
vale más para él y elige. Y al elegir, jerarquiza las cosas y se compromete con lo que elige. Al
hacer esto forma en sí ACTITUDES que pronto se convertirán en hábitos operativos. Si lo que
ha elegido es bueno y le perfecciona, entonces llega a la VIRTUD, que es la disposición
permanente a comprometerse como hombre, a hacerse más hombre.
7. PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES?
Los valores se presentan intuitivamente como “una guía” sobre la cual tenemos referencias
sobre nuestros obrar cotidiano en todos los aspectos. De tal manera son una guía que el simple
hecho de actuar de acuerdo a ellos nos “hace sentir bien” y el hecho de no hacerlos produce
un efecto contrario de bastante malestar.
Inmediatamente aparece la idea de que los valores son “algo a honrar” en nuestra actividad
cotidiana, sea la misma del ámbito que sea.

8. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES?


La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la
jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
(a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la
verdad.
(b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
(c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
(d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
(e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor.
(f) Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no
son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de
cada persona.
(g) Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la
vida humana y a la sociedad
(h) Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
(i) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
(j) Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y
decisiones.

9. ¿COMO SE CLASIFICAN LOS VALORES?


La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando
decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el
campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo
que nos rodea. En un paisaje (un paisaje hermoso), en una persona (una persona honesta),
en una sociedad (una sociedad tolerante), en un sistema político (un sistema político justo), en
una acción realizada por alguien (una acción buena), en una empresa (organización
responsable), y así sucesivamente.
Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin
último mejorar la calidad de nuestra vida.
La clasificación más extendida es la siguiente:
a. Valores biológicos Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la
educación física e higiénica.
b. Valores sensibles Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
c. Valores económicos Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de
cambio.
d. Valores estéticos Nos muestran la belleza en todas sus formas.
e. Valores intelectuales Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
f. Valores religiosos Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
g. Valores morales Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad,
la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y
la paz, entre otros.

Otra clasificación, en sentido ascendente, implica una categoría de valores probablemente


aplicables a la mayoría de las personas:
a. "agradable / desagradable"="placer / dolor" de manera instintiva
b. valores vitales de bienestar, relacionados con  la utilidad;
c. valores espirituales
d. estéticos
e. valores de la vida social y política
f. valores del conocimiento orientados a la verdad
g. valores éticos y religiosos, que se articulan alrededor de la noción de 'persona'

De la anterior tabla, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les
dan sentido y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o
muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno,
tolerante u honesto, si se es una mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con
quien la convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres humanos es un
asunto lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, sobre la base de ellos decidimos
cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. 
Se relacionan principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas,
en la sociedad, en la empresa o en nuestro ambiente en general. De esta manera, si
deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos una escala de valores que
facilite nuestro crecimiento individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros
a una comunidad que también tendrá mucho para darnos. Son, pues, tan humanos los
valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural es que queramos vivirlos, hacerlos
nuestros, defenderlos cuando estén en peligro o inculcarlos en donde no existan. En este
punto es donde intervienen la moral y la ética.
10. VALORES, MORAL, ÉTICA Y ANTIVALORES
Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del griego ethos,
morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica.
Ambas expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de
nosotros mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los comportamientos que
nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la ética es la ciencia filosófica que reflexiona sobre
dichos comportamientos, tanto una como otra nos impulsan a vivir de acuerdo con una
elevada escala de valores morales.
Así como hay una escala de valores morales, también la hay de valores inmorales o
antivalores. La injusticia, la deshonestidad, la intransigencia, la intolerancia, la traición, la
irresponsabilidad, la indiferencia, el egoísmo, son ejemplos de estos antivalores que rigen la
conducta de las personas inmorales.
Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud negativa,
para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora,
insensible al entorno social que la rodea. El camino de los antivalores es a todas luces
equivocado; porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores
del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del
castigo por parte de la sociedad.

VALORES UPAO

 IDENTIFICACION INSTITUCIONAL.
 INTEGRIDAD
 EMPRENDEDURISMO
 CREATIVIDAD
 RESPONSABILIDAD
HISTORIA PARA REFLEXIONAR
Un hombre estaba poniendo flores en la tumba de un pariente,
cuando ve a un chino poniendo un plato con arroz en la tumba
vecina. El hombre piensa "este chino debe estar medio loco". De
todas maneras se dirige al chino y le pregunta: "Disculpe señor,
pero ¿cree usted que de verdad el difunto vendrá a comer el arroz?
"Sí", responde el chino - "cuando el suyo venga a oler sus flores..."
Moraleja: Respetar las opiniones del otro, es una de las mayores
virtudes que un ser humano puede tener. Las personas son
diferentes, actúan diferente y piensan diferente. No juzguemos...
solamente intentemos comprender o mejor, aceptar.

ACTIVIDADES: para desarrollar en clase:

N ANTIVALORES SITUACION REAL EN LA VALOR COMPROMISO


° QUE OCURRE O PODRIA
OCURRIR

Identificación
Institucional

Integridad

Emprendedurism
o
Creatividad

Responsabilidad

ACTIVIDAD 2:

En grupo desarrolla los casos, identifica los valores, luego exponerlos en plenario.

CASO 01

Siendo el director de una empresa de televisión, y uno de los negocios más rentables en los
últimos tiempos es la prensa “amarilla” de los diarios, radio televisión, donde intervienen
artistas o famosos donde se venden exclusivas millonarias por revelar secretos íntimos, asuntos
sexuales o fotografías comprometedoras. Está claro que muchas de esas exclusivas atentan
directamente contra el honor y el derecho a la intimidad de algunas personas.
Si tú eres el director de una cadena de televisión y tienes que autorizar o denegar el permiso
para la creación de un programa de este tipo. Sabes que la audiencia de estos programas es
altísima se trata de un asunto importante para los accionistas de tu empresa, ya que los
ingresos publicitarios aumentarían, aunque personalmente consideras inmoral el vender
secretos íntimos que afecten a terceras personas.

DE LAS SIGUIENTES DECISIONES, CUAL ELEGIRIAS Y POR QUE:


 Autorizar el programa, ya que lo importante es conseguir audiencia, al fin y al cabo eso es lo
que desean mayoritariamente los accionistas y son ellos lo que te pagan.
 Autorizar el programa, argumentando que eso es lo que la opinión publica desea y , por
tanto, se trata de una decisión democrática.
 Denegar el programa por motivos morales.
 Denegar el programa con el fin de crear una imagen de cadena televisiva seria y así captar
espectadores contrarios a ese tipo de espacios.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

CASO 02

Durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o una chica. Un día conoces a
otra persona y te enamoras de ella, lo que se dice un flechazo. Sabes que tu novia/o está muy
enamorada/o de ti, y que romper con la relación puede provocarle graves trastornos, ya que
él/ella tiene tendencia a la depresión. Además, se trata de una persona tímida que ha
desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu abandono la
colocaría en una situación crítica.
La persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero ahora te pide
que dejes a tu antigua pareja para salir con ella.
SE PLANTEAN VARIAS ALTERNATIVAS.
 ¿debes hacer caso solo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la
conozcas poco y no sepas si vuestra relación va a funcionar?
 ¿debes quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo una
relación de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e hiriendo en sus
sentimientos a la segunda?
 ¿debes convencer a esta última de que debes mantener relaciones secretas antes de
comprometerte definitivamente y romper con tu primera pareja?
 ¿debes decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión?
 ¿debes hablar con las dos para comunicarles que estas muy confundido y que prefieres
esperar antes de tomar una decisión al respecto, aunque corras el riesgo de que ambas te
abandonen?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD: ELABORAR UN ORGANIZADOR VISUAL DEL TEMA: LOS VALORES


SEMANA 03

PROYECTO DE VIDA
Del latín proiectus, el concepto de proyecto nombra al
conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que
buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido,
podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que
una persona marca para su propia existencia.
En base a sus valores, un hombre planea las acciones que
tomará en su existencia con el objetivo de cumplir con sus
deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será
como un programa a seguir para lograr sus anhelos.
Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones
y la exclusión de otras, lo que puede generar un conflicto
existencial y llevar a un estado de indecisión. Este tipo de
situaciones puede darse cuando una persona se decide a
estudiar una cierta carrera para trabajar en determinada profesión; en algún momento de su
vida, puede sentirse disconforme y comenzar a reflexionar sobre su proyecto de vida.
El principal problema a la hora de definir y desarrollar un proyecto de vida es la incapacidad de
renunciar a las posibilidades presentadas (ejemplo, al elegir una carrera, se descartan todas
las demás). También pueden existir presiones del ambiente social o familiar para determinar
el proyecto individual.
En definitiva, todo proyecto es un camino para alcanzar una meta. Un proyecto de vida marca
un cierto estilo y un modo de llevar adelante las acciones que conforman la existencia.
Como resulta evidente, cada persona tendrá su propio proyecto de vida. Los psicólogos
resaltan la importancia de determinar este proyecto, para dotar de un sentido profundo todas las
acciones

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE VIDA?


El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en la vida, a partir del conjunto de
valores que ha integrado y jerarquizado de manera vivencial, a la luz de la cual se compromete
en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro,
como son el estilo de vida y la profesión
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en
tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras opciones.
Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la
persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser
resuelto, se convierte en crónico
El miedo a la responsabilidad, la incapacidad de renunciar a alguna de las posibilidades
presentadas, la influencia del ambiente social contrario a los compromisos definitivos son
frecuentemente las causas de este conflicto no resuelto.
La construcción de un proyecto de vida forma parte del proceso de maduración afectiva e
intelectual y, como tal supone “aprender a crecer”.

¿QUÉ SE REQUIERE PARA HACER UN PROYECTO DE VIDA?


 Tener capacidad para el autoaprendizaje.
 Lograr el crecimiento personal.
 Desarrollar actividades intelectuales.
 Formar hábitos positivos
 Analizar los valores personales.
 Formar un estilo de vida propio

ÁREAS A TRABAJAR EN UN PROYECTO DE VIDA


Área afectiva: manera en que deseamos satisfacer nuestras necesidades de afecto y
pertenencia, nuestras relaciones íntimas y personales. Tiene que ver con dar y recibir amor.
Área profesional: planeación de la carrera o actividad laboral donde deseamos
desarrollarnos en un futuro, aquí figuran objetivos como tener una ocupación, tener una
carrera profesional y desarrollar ciertas habilidades en el trabajo
Área social: se refiere a la forma en que nos relacionamos y proyectamos con los demás,
tiene que ver con los amigos, la aprobación social y con hacer nuevas amistades.
Área espiritual: comprende la forma en que proyectamos nuestra vida interior, valores,
ideales, creencias (religiosas o no religiosas).
Área material: son los bienes materiales y físicos que deseamos lograr en un futuro, los
cuales pueden ser uno de los motivos por los cuales trabajamos y nos esforzamos, tales
como, una casa, automóvil, etc.
Área física: se refiere a lo que queremos lograr con nuestro bienestar físico y personal,
como lo es la salud y hacer ejercicio.  
¿CÓMO ELABORAMOS UN PROYECTO DE VIDA?
Para elaborar un proyecto de vida en primer lugar se estructura una visión personal y una
misión personal, se hace uso del análisis FODA; que implica una introspección acerca de las
Fortalezas y Debilidades personales (lo interno), así como de las Oportunidades y Amenazas
que les ofrece el entorno social (lo externo), se realiza todo un trabajo de autoconocimiento
implicando la identidad y el sentido de vida de la persona, ¿Quién es? y ¿Cómo se ve a futuro?

 La visión personal
Es una imagen futura de tu persona desarrollada sobre ti mismo, tomando en cuenta la realidad
en la cual te desarrollas. Su finalidad es ser la guía del proyecto de vida.
La visión es una apuesta movilizadora sumamente útil para un proyecto vida, ya que nos sitúa
en una perspectiva de mediano y largo plazo, haciéndose explícito el sentido y significado de
nuestro trabajo
La visión responde a:
 ¿Quién soy?
 ¿Hacia dónde voy?
 ¿Cómo me veo en el futuro?
 ¿Cómo quiero que me vean en el futuro?

 Misión personal
 Es la imagen actual que enfoca los esfuerzos que realizas para conseguir tus objetivos,
proyectos o planes. La misión debe ser concreta y capaz de indicar el éxito de tu labor,
puede ser construida tomando los siguientes criterios:
 ¿Quién eres?
 ¿Qué buscas?
 ¿Por qué lo haces?

 ¿Para qué trabajas y/o estudias?


 Tener una misión personal promoverá que tus esfuerzos vayan dirigidos a alcanzar la
imagen objetivo deseado hacia el logro de tu realización personal.
 El punto de partida: mi situación (mis fortalezas, mis debilidades)
 Autobiografía
 Rasgos de mi personalidad
 ¿Quién soy?
1. ¿Quién
seré?
(convertir
sueños en
realidad)
 Mi programa
de vida
LECTURAS PARA REFLEXIONAR.
EL LIBRO DE LAS METAS DE GLENNA

En 1977, yo era una madre sola con tres hijas jóvenes,


la hipoteca de una casa, las cuotas de un auto y la
necesidad de reavivar algunos sueños.
Una noche, asistí a un seminario y oí a un hombre que
hablaba del Principio I + I = R (Imaginación más
Intensidad, igual a Realidad). El orador señaló que la
mente piensa en imágenes, no en palabras. Y cuando
imaginamos vívidamente en nuestra mente lo que
deseamos, se vuelve realidad.
Este concepto hizo vibrar una cuerda de creatividad en
mi corazón. Conocía la verdad bíblica de que el Señor
nos da “lo que pida tu corazón” (Salmos 37:4) y que
“como el hombre piensa en su corazón, así es” (Proverbios 23:7). Estaba decidida a tomar
mi lista de ruegos y convertirla en imágenes. Empecé recortando revistas viejas y
reuniendo fotos que describían lo que “pedía mi corazón”. Las puse en un álbum muy caro
y esperé ansiosa.

Mis fotos eran muy específicas. Incluían:


1. Un hombre buen mozo.
2. Una mujer con vestido de novia y un hombre con esmoquin.
3. Ramos de flores (soy romántica).
4. Joyas de brillantes (pensé que Dios amó a David y Salomón y fueron dos de los
hombres más ricos que han existido).
5. Una isla en el Caribe radiante.
6. Una casa linda.
7. Muebles nuevos.
8. Una mujer que era desde hacía poco tiempo vicepresidenta de una gran empresa.
(Yo trabajaba para una empresa que no tenía mujeres en cargos directivos. Quería
ser la primera mujer en el directorio de esa empresa).
Unas ocho semanas más tarde, iba por una carretera de California, pensando en mis
cosas a las diez y media de la mañana. De pronto, me pasó un estupendo Cadillac rojo y
blanco. Miré el auto porque era lindísimo. Y el conductor me miró y sonrió, y yo le devolví
la sonrisa porque siempre sonrío. Claro que me metí en un problema. ¿Alguna vez hizo
algo así? Traté de fingir que no había mirado. “¿Quién, yo? ¡Yo no te miré!” Me siguió
veinticinco kilómetros. ¡Me asusté terriblemente! Yo avanzaba, él avanzaba. Estacionaba,
él estacionaba... y ¡al final me casé con él!
Al día siguiente de nuestra primera cita, Jim me envió un ramo de rosas. Entonces,
descubrí que tenía un hobby. Su hobby era coleccionar brillantes. ¡Grandes! Y buscaba
alguien para lucirlos. ¡Me ofrecí de voluntaria! Salimos durante casi dos años y todos los
lunes a la mañana recibía de él una rosa roja de tallo largo y una nota.
Unos tres meses antes de casarnos, Jim me dijo: “Encontré el lugar ideal para nuestra
luna de miel. Iremos a la isla St. John, en el Caribe”. Riéndome, contesté: “¡Nunca se me
hubiera ocurrido!”.
No le confesé la verdad sobre mi libro de fotos hasta casi un año después de casados.
Fue entonces cuando nos mudamos a nuestra nueva casa y la decoramos con los
muebles elegantes que yo había imaginado. (Jim resultó ser el distribuidor mayorista para
la costa oeste de una de las fábricas de muebles más finas que hay)
Ya que estamos, la boda fue en Laguna Beach, California, e incluyó el vestido y el
esmoquin como realidades.
Ocho meses después de haber creado mi libro de sueños, me nombraron vicepresidente
de Recursos Humanos en la empresa donde trabajaba.
Esto parece un cuento de hadas, pero es absolutamente cierto. Jim y yo hemos hecho
muchos “libros de fotos” desde que nos casamos. Dios ha llenado nuestras vidas con la
demostración de estos poderosos principios de fe en acción.
Decida qué quiere en cada área de su vida. Imagínelo con intensidad. Luego, actúe
siguiendo sus deseos para construir en la realidad su libro de metas. Convierta sus ideas
en realidades concretas a través de este simple ejercicio. No hay sueños imposibles. Y,
recuerde, Dios prometió darles a sus hijos lo que su corazón pida.
Glenna Salsbury

SIGUE TU SUEÑO

Tengo un amigo llamado Monty Roberts


que es dueño de un rancho en San Ysidro.
Muchas veces me ha permitido usar su
casa para organizar actividades destinadas
a reunir fondos para programas de ayuda a
los jóvenes en peligro.
La última vez que estuve, me presentó
diciendo: -Quiero decirles por qué dejo que
Jack use mi casa. Todo se remonta a la
historia de un muchacho que era hijo de un
itinerante entrenador de caballos, que iba
de un establo al otro, de una pista a otra,
de una granja a otra, de un rancho a otro
entrenando caballos. Como consecuencia de ello, los estudios del muchacho se veían
siempre interrumpidos. Cuando ya estaba en el secundario, le pidieron que escribiera un
trabajo sobre lo que quería ser y hacer cuando fuera grande.
“Esa noche, escribió una redacción de siete páginas en la que describía su meta de
tener algún día un haras. Escribió su sueño con mucho detalle y hasta dibujo un croquis
del rancho de cien hectáreas, en el que señaló la ubicación de todos los edificios, los
establos y la pista. Después dibujó un plano detallado de una casa de mil trescientos
metros cuadrados que se levantaría en el rancho soñado de cien hectáreas.
“Puso mucho de su corazón en el proyecto y al día siguiente se lo entregó a su profesor.
Dos días más tarde, recibió de vuelta su trabajo. En la primera página había una M roja
grande y una nota que decía: “Ven a verme después de clase”.
“El chico del sueño fue a ver al profesor después de clase y le preguntó. ¿Por qué me
aplazó?”
“El profesor le dijo: “Es un sueño poco realista para un chico como tú. No tienes dinero.
Vienes de una familia itinerante. No tienes recursos. Para tener un haras hace falta
mucho dinero. Tienes que comprar la tierra. Tienes que pagar por la cría original y
después tendrás que pagar muchos gastos de mantenimiento. No podrías hacerlo de
ninguna forma. –Luego de lo cual, el profesor agregó-: Si vuelves a hacer el trabajo con
un objetivo más realista, reconsideraré tu nota”.
“El chico volvió a su casa y pensó mucho. Le preguntó al padre que debía hacer. El padre
le dijo: “Mira, hijo, tienes que decidir por ti mismo. De todos modos, creo que es una
decisión importante para ti”.
“Finalmente, después de reflexionar durante una semana, el chico entregó el mismo
trabajo, sin hacer ningún cambio. Y dijo: “Puede quedarse con mi M, yo me quedaré con
mi sueño”.
Monty se volvió entonces al grupo reunido y dijo: -Les cuento esta historia porque están
sentados en mi casa de mil trescientos metros cuadrados en el medio de mi haras de
cien hectáreas. Todavía tengo aquel deber del colegio enmarcado sobre la chimenea. –
Luego agregó: -Lo mejor de la historia es que hace dos veranos, ese mismo profesor trajo
a treinta chicos a acampar a mi rancho durante una semana. Cuando el profesor se iba,
dijo: “Mira, Monty, ahora puedo decírtelo. Cuando era profesor tuyo, era una especie de
ladrón de sueños. Durante esos años, robé un montón de sueños de niños. Por suerte,
tuviste suficiente sentido común como para no abandonar el tuyo...”
No dejes que nadie te robe los sueños. Obedece a tu corazón, pasara lo que pasare.
Jack Canfield
ACTIVIDAD
MI PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia
existencia
1. Mi situación actual: análisis FORD

mis fortalezas son: mis oportunidades son:

mis riesgos: mis debilidades son:

2. Los valores que me caracterizan son: __________________ ________________


________________ _________________ ________________
_________________
3. Autobiografía:
a. ¿Quiénes han sido o son las personas que han tenido o tienen mayor influencia en
mi vida?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
b. ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

c. ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que
soy ahora?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
d. ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?
_________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e. ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?
__________________________________________________________________

4. Rasgos de mi personalidad: Enuncie tres aspectos que más le gustan y tres que no le
gustan con relación a:
ASPECTO
LO QUE ME GUSTA LO QUE NO ME GUSTA

ASPECTO FISICO

ASPECTO
INTELECTUAL

RELACIONES
SOCIALES

REACCIONES
EMOCIONALES

5. Enumera cuatro condiciones que favorecen y cuatro que dificultan tu desarrollo


personal.
_____________________
_____________________
____________________
____________________
ACTIVIDAD:

¿CUÁL ES LA META MAS GRANDE QUE TIENES?

a. Escribe dos metas a corto plazo (1año) que ayuden a lograr tu meta grande.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________
b. Escribe dos metas a mediano plazo (5 años que ayuden a lograr tu meta
grande)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________
c. ¿Con quiénes cuentas para lograrlas?
__________________________________________________________________
____
__________________________________________________________________
____
d. Plantea cinco estrategias que pondrás en marcha para lograr tus metas a
corto plazo
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
__
 _______________________________________________________________
_____
e. ¿Qué sucesos pueden generar que no logres esas metas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
f. Tus alternativas de contingencia serían
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
g. Plantea cinco estrategias que pondrás en marcha para lograr tus metas a
mediano plazo.
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
_____
 _______________________________________________________________
_____
h. ¿Qué sucesos pueden generar que no logres esas metas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
i. Tus alternativas de contingencia serían
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________
j. ¿Cómo te sentirás el día que logres TU META GRANDE? Describe
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________
k. ¿Quiénes se sentirán tan felices como TÙ, de tus logros?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________
l. ¿Cómo imaginas tu vida después de haber logrado tu meta grande?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
m. ¿Qué aspectos de tu vida crees que cambiarán el día que logres tus metas?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
n. ¿Cómo te ves de acá a 30 años?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
o. ¿Cómo te gustaría que los demás te recuerden cuando ya no estés en este
mundo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
p. ¿Qué estás haciendo para dejar ese recuerdo en ellos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________
q. ¿Qué te gustaría que escriban en tu obituario?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________

COMPROMISO
YO_________________________________________ declaro bajo
juramento esforzarme día a día por cumplir cada una de mis metas
plasmadas en este proyecto, nunca decaer por más grande que sea la
adversidad, compartir con los que menos tienen y ser mejor persona
cada día.

FIRMA_______________________________
SEMANA 04

PROCRASTINACIÓN:

LA ACTITUD DE POSTERGAR O DEJAR PARA MAÑANA

No dejes para mañana lo que puedas hacer pasado mañana


– Mark Twain

Análogamente, procrastination existe en inglés y refleja con bastante exactitud cierto


trastorno psicológico. Por lo cual propongo adoptarla como un nuevo anglicismo:
procrastinación.
¿Qué significa? Evitar o postergar conscientemente lo que se percibe como desagradable
o incómodo. Así la mayoría de nosotros dilata cotidianamente un determinado asunto
porque implica una molestia. Si responde a una estrategia de nuestro vivir cotidiano, es
normal; pero cuando no es así y se suma la condición que se vuelve un comportamiento
difícil de cambiar por su rigidez; se constituye en un serio trastorno psicológico, a veces
como un síntoma asociado a la depresión.
La persona, como decíamos, conscientemente, elige evitar actividades de cualquier grado
de importancia en su vida en forma innecesaria. Por ejemplo, un ejecutivo que aplaza a
diario una reunión para evitar situaciones conflictivas o un estudiante universitario, que
sistemáticamente posterga preparar sus exámenes.
En pocas palabras, la procrastinación sería el hábito de aplazar las cosas que deberíamos
hacer, enredándonos en tareas menos importantes o incluso gastando nuestro tiempo
deliberadamente en cosas que nos obligamos a creer que son más perentorias. Todo ello
por miedo, por pereza, porque analizar demasiado algo nos lleva a la parálisis… porque
nuestro cerebro está diseñado para ello.
Posiblemente el término, hace unos años, casi ajeno del acervo cultural de la gente, está
tomando relevancia gracias a Internet. Y es que Internet en sí mismo es una fuente infinita
de procrastinación, que se lo digan a los oficinistas que tienen un ordenador delante y no
dejan de entrar en Facebook para comentar fotos de gatitos.
Las distracciones son tan poderosas porque nos permiten evadirnos de lo que no
tenemos ganas de acometer. Aunque nuestros objetivos mentales sean razonables o
incluso necesarios para alcanzar algún fin importante, la mayoría de nosotros, en un
momento u otro, “nos despistamos”. No, lo haré mañana; no, todavía no me he puesto
con el inglés porque últimamente tengo mucho trabajo; no, me queda por resolver cuatro
cosas antes de acudir a la autoescuela… ¡son cosas muy importantes! ¡De verdad!
Si nuestro cerebro estuviera mejor ensamblado, quizá estaría dotado de una voluntad
más férrea que, ante las urgencias más serias, se atendría sólo a objetivos fijados
detenidamente.
Según el psicólogo Gary Marcus, ésta generalizada propensión a las distracciones y las
ausencias mentales (y la facilidad para esgrimir excusas) es una consecuencia más de: la
deficiente integración entre un conjunto reflejo y ancestral de mecanismos orientados a
fijar objetivos (quizá compartido con todos los mamíferos) y un sistema deliberativo de
evolución más reciente, que, por inteligente que parezca, no siempre participa en el
proceso.
Las estadísticas nos indican que entre el 80 y el 95 % de los estudiantes universitarios
postergan sus obligaciones, y dos tercios de todos los estudiantes consideran que tienen
por costumbre postergar las cosas.
Según otros cálculos, entre el 15 y el 20 por ciento de todos los adultos se ven
crónicamente afectados; y no puedo por menos que preguntarme si el resto sencillamente
miente. A la mayoría de las personas les preocupa la tendencia a postergar; en general la
describen como algo malo, perjudicial y estúpido. Y, sin embargo, casi todos incurrimos
en ella.
El problema, pues, es que a menudo aplazamos lo que es importante hacer, incluso para
mejorar nuestra vida de algún modo, a fin de sumergirnos en otras actividades que no nos
permitan sentir remordimientos: ver la televisión, por ejemplo. No digo que ver el último
capítulo de Lost no sea importante, pero seguramente es un objetivo con menos prioridad
que muchos otros.
Y ¿cuáles son las cosas que suelen excitar nuestra procrastinación al máximo?
Las tareas más susceptibles de ser postergadas reúnen, por lo general, dos condiciones:
no nos divierten y no es obligatorio realizarlas ahora mismo. A la menor oportunidad,
aplazamos las tareas que más rechazo nos producen y nos recreamos en lo divertido, a
menudo sin detenernos a pensar en el coste final. 

SITUACIONES EN LA VIDA EN LA QUE PROCRASTINAMOS

Tareas cotidianas: Aplazamos actividades necesarias para funcionar en el día a día.


P.ej.: ir al banco, hacer la compra, ir al médico, arreglarse la ropa, cortarse el pelo, etc.
Esto provoca sensación de caos, de no poder llegar a todo, de frustración, debido a la
acumulación de tareas pendientes.
Compromiso personal: Impedimos que nuestra vida mejore en diversos ámbitos. No
hacemos formación, no hacemos ejercicio, no aprovechamos las oportunidades de
mejora profesional, no dejamos hábitos como fumar, no resolvemos problemas
familiares, etc. Esto produce sentimientos de insatisfacción, inseguridad, inferioridad y
estancamiento.
Compromiso con los demás: Desatendemos nuestros compromisos adquiridos,
incumplimos obligaciones laborales, no respetamos los plazos, desatendemos citas
profesionales, no preparamos las reuniones, hacemos perder el tiempo a los demás, etc.
Como consecuencia, perderemos la confianza y el respeto de los demás.

PROCRASTINACION: EL PURO ARTE DE PERDER EL TIEMPO

Prácticamente todo el mundo pierde el tiempo. Es algo intrínseco de la naturaleza


humana y, aunque muchos lo desconozcan, el perder el tiempo realizando tareas poco
relevantes mientras que aquellas que deben realizarse son pospuestas tiene un nombre:
Procrastinación.
Varios psicólogos han estudiado este comportamiento durante décadas y cada vez se va
arrojando más luz sobre el asunto. Los procrastinadores suponen el 95% de la población,
pero no todos los procrastinadores tienen un comportamiento similar.
Lo que nos lleva a perder el tiempo varía de unas personas a otras, pero según Piers
Steel es una mera combinación de tres factores que en mayor o menor medida están
presentes en todos los individuos.
1. La expectativa
Continuamente se generan expectativas sobre aquello que hay que realizar. Cuando
estamos acostumbrados a realizar una tarea con éxito, nos resulta menos incómodo que
cuando estamos acostumbrados a fracasar continuamente en esa tarea. Cuando los fallos
se suceden de forma continua, empezamos a ver el error antes de ni siquiera intentarlo.
En cierto modo, las expectativas están relacionadas directamente con la confianza en uno
mismo y el optimismo. Cuando alguien flaquea en alguno de estos aspectos, podemos
empezar a valorar en exceso la recompensa de las tareas que tenemos que realizar o que
el lograrlo esté dentro de nuestro alcance o no. Si esto sucede, y la respuesta es
negativa, pospondremos las tareas para más adelante.
2. La valoración
Las tareas que tenemos que realizar no todas tienen el mismo peso e importancia.
Algunas tienen más relevancia que otras, y cada persona evalúa de distinta forma la
importancia de las distintas tareas. Normalmente nadie deja para más adelante tomar
unas copas con los amigos o una charla con una persona interesante, pero si hablamos
de planchar o hacer la declaración de la renta, casi nunca se hacen el primer día que
están disponibles.
Un total de 12 estudios que han agrupado más de 2.000 individuos avalan que esto, algo
de lo que prácticamente todos nos hemos percatado alguna vez, es cierto. Estos estudios
además arrojan luz sobre cosas que siempre hemos sospechado: el 70% de las personas
que se apuntan a un gimnasio por un largo periodo de tiempo, rara vez va a hacer
deporte. Los productos navideños están en las tiendas con un mes de antelación, pero el
24 de diciembre las tiendas están más llenas que en ningún otro momento del año.
Aquello que pospone cada individuo, varía de una persona a otra. Existen
procrastinadores que planchan a su debido tiempo, del mismo modo que hay quien va
todos los días al gimnasio o adora limpiar el coche cada dos semanas. Pero todos tienen
un denominador común: dejan para más adelante aquellas cosas que no les resultan
placenteras.
3. El tiempo
Aquí radica el meollo del problema. El tiempo es algo finito y durante un periodo limitado
de tiempo tan sólo podemos hacer un número de tareas limitadas. Por supuesto, esto ha
de incluir aquellas tareas que nos resultan placenteras, pero también aquellas tareas que
estamos obligados a realizar.
La impulsividad es la base de este tipo de procrastinación. Varios estudios muestran
conexiones entre la procrastinación y rasgos asociados a la impulsividad: poca
meticulosidad, propensión a la distracción y bajo autocontrol. De hecho, un estudio
llevado a cabo con más de 20.000 individuos, el rasgo más presente en los
procrastinadores es la impulsividad.
Además de la impulsividad, también es muy relevante la demora de la satisfacción. No es
lo mismo saber que una tarea finalizará en 10 minutos, que saber que finalizará en 10
días. Si además es algo que no reporta el menor placer, esta tarea posiblemente se vea
retrasada y, mientras se realice, el procrastinador se atascará continuamente visitando las
Batuecas o mirando las musarañas.
La ecuación de la procrastinación
Agrupando
todos los factores, Piers
Steel creó la ecuación de
la procrastinación, mediante la cual se calcula la motivación. Esta está en función de los
valores ya descritos: expectativa, valoración y tiempo (impulsividad y demora de la
satisfacción).

¿QUÉ HACER FRENTE A LA PROCRASTINACION?

1. Prioriza tu trabajo diariamente


Alguno puede que se esté preguntando qué tiene que ver la priorización con la
procrastinación, aparte de ser conscientes de las cosas que estamos procrastinando.
¿Cómo puede ayudar la priorización de tareas a dejar de procrastinar? ¿Acaso no
sabemos ya las cosas importantes que estamos dejando de hacer? ¿Priorizar no puede
añadir aún más estrés a la situación?
Efectivamente, asignar prioridades a las cosas, por sí sólo, no es suficiente para
ayudarnos a resolver el problema. Si fuera tan fácil, la procrastinación se hubiera
erradicado hace ya muchas décadas. En realidad es necesario hacer dos cosas: primero,
aprender cómo y cuándo priorizar —sí, la mayoría de las personas no saben cómo, y
mucho menos cuándo deben priorizar—; y segundo, hacer planes de trabajo sencillos que
tengan en cuenta esa priorización.
La idea es tener meridianamente claro, en cada momento, qué es lo que tenemos que
hacer, y no intentar abarcar más de lo que podemos. Debemos ponernos a trabajar en
modo automático, sin tener que pensar “¿y ahora qué hago?”. La experiencia me dice
que cuando tenemos una lista de acciones clara, sencilla y realista, es muy fácil ponernos
a trabajar y evitar las distracciones. Y si esa lista contiene además actividades
motivadoras o con un propósito valioso, todavía resulta más fácil.
2. Elige tus tareas clave en cada momento
Yo practico la micro planeación diariamente, justamente como te voy a explicar a
continuación. Básicamente se trata de reunirme diariamente conmigo mismo durante 15
minutos, y planear mis tareas del día siguiente. Se puede decir que es mi última tarea
diaria. Si por algún motivo no puedo hacerlo al final de la tarde —reuniones de última hora
o compromisos fuera de la oficina después de salir de trabajar—, intento hacerlo antes de
dormir, o en casos extremos al día siguiente temprano, antes de salir de casa.
3. Reduce los estímulos externos
Las interrupciones son algo común hoy en día, y debemos aprender a convivir con ellas.
Sin embargo, parece que para algunos no es suficiente con tener jefes que irrumpen en
nuestra oficina como un elefante en una tienda de porcelana, o clientes que
continuamente nos están llamando por teléfono para saber el estado de un pedido. A ello
le suman un puñado adicional de potentes distractores, como alarmas, notificaciones,
chats, redes sociales y un largo etcétera.
Ojo, no quiero decir que este tipo de cosas no tengan su utilidad en algunos casos. Pero
lo que sí es cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, tener abierto el programa de
correo permanentemente, o configurar las notificaciones de Facebook de nuestro
smartphone, por poner sólo un par de ejemplos, no sirve más que para desviar la
atención continuamente de lo que deberíamos estar haciendo: nuestras tareas clave.
4. Escoge tu camino
Finalmente el que no puedas concluir o hacer algo que estabas comprometido a relaizar
te dejará consecuencias que quizás dependiendo el grado de afectación hacia ti y los
otros será valorado. Lo que importa es que te preguntes: estoy haciendo las cosas para
ser exitoso en la vida o para llegar a ser un fracasado?.
Bien lo sabes desde niño lo escuchastes, y es que no se equivocaron los que siempre
dijeron; Siembra y cosecha. El tiempo está a tu disposición, y aunque a veces resulte
abrumador tenemos que priorizar racionalmente, y tratar de cumplir con los objetivos
trazados. No basta aceptar poder hacerlo, sino confirmarte a ti mismo que eres capaz de
lograrlo.
No podemos andar por el mundo esperando que la suerte siempre esté a nuestro favor.
Debemos pensar que las coas hay que hacerlas, porque todo llega a tener una
consecuencia. Y porque los lamentos y las justificaciones al final de cuentas son solo
excusas usadas por los mediocres.

ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN PARA CONSOLIDAR EL APRENDIZAJE

LINEA DE TRABAJO

1. De acuerdo a la lectura elabore Ud., una lista de situaciones que le agradaría


alcanzar durante los cinco años siguientes y que debe hacer desde ahora para ir
trabajando en su logro.
2. Ud se considera un procrastinador? Sí. No ¿por qué?
3. El camino que está eligiendo se relaciona con el éxito o el fracaso? Analice sus
expectativas, su comportamiento, su responsabilidad, su compromiso con su
familia, su salud emocional.
4. Mencione a la fecha cinco actos que ha procrastinado. Fundamente el motivo de
esa procrastinarían.
5. Debata y sustente: ¿Existen diferencias entre un procrastinador y un haragán?

MI ORGANIZADOR

HORA Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo HORA

6:00 6:00

7:00 7:00

7:00 7:00

8:00 8:00

8:00 8:00

9:00 9:00

9:00 9:00

10:00 10:00

10:00 10:00

11:00 11:00

11:00 11:00

12:00 12:00

12:00 12:00

1:00 1:00

1:00 1:00

2:00 2:00

2:00 2:00

3:00 3:00

3:00 3:00
4:00 4:00

4:00 4:00

5:00 5:00

5:00 5:00

6:00 6:00

6:00 6:00

7:00 7:00

7:00 7:00

8:00 8:00

8:00 8:00

9:00 9:00

9:00 9:00

10:00 10:00

SEMANA 5

ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

LA ALIMENTACION
La alimentación es un acto voluntario que realizamos cotidianamente. Sin embargo, es
importante notar que no todos nos alimentamos de igual modo. Esto depende de varios
factores, entre ellos:
 Los gustos y los hábitos alimenticios.
 Los alimentos que tengamos al alcance y podamos adquirir.
 Las costumbres de la familia y la sociedad en que vivimos.
 Ciertas creencias individuales y sociales.

No siempre estos factores favorecen una “buena alimentación”. A menudo, la escasez


de recursos económicos hace que la cantidad o la calidad de los alimentos que se
consumen no sean adecuadas.

En otros casos, las formas de alimentarnos se repiten de familia en familia.


Simplemente, tenemos “la costumbre” de comer determinados alimentos o
preparaciones, en determinadas ocasiones.

A veces, es por la suposición de que tal alimento “hace bien” o “hace mal”, o tal otro
“engorda”, que los consumimos o dejamos de hacerlo. Muchas veces, estas creencias
no tienen fundamento científico. Son “modas” que se instalan, y en la mayoría de ellas
juegan un papel fundamental la publicidad y los medios masivos de comunicación.

En ocasiones, la falta de de tiempo hace que compremos comidas elaboradas fuera del
hogar o que no comamos alimentos que son benéficos para el organismo porque
supuestamente dan “dan más trabajo” en su preparación.

En estos casos cada uno de ustedes...


... puede hacer algo para mejorar su alimentación.
... puede incluir un estilo de vida saludable

¿QUÉ SON LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS?


Se pueden definir como los hábitos adquiridos a lo largo de la vida que influyen en nuestra
alimentación. Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompañada de la práctica
de ejercicio físico es la fórmula perfecta para estar sanos. Una dieta variada debe incluir
alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras
necesidades energéticas y nutritivas. Con esta guía aprenderemos lo que es una dieta
sana y la importancia de hacer ejercicio físico.
IMPORTANCIA DE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS SALUDABLES
Para mantenernos sanos y fuertes, es muy importante llevar una alimentación adecuada.
No sólo es importante la cantidad de alimentos que comemos, sino también su calidad, ya
que ambas influyen en el mantenimiento adecuado de nuestra salud. Por eso es
necesario saber qué nos aporta cada alimento, para así saber elegir un plato o menú más
saludable.

¿CÓMO ES UNA DIETA SANA?


La comida que comemos a lo largo del día debe estar distribuida en cinco tomas:

 Desayuno
El desayuno es muy importante, ya que nos proporciona la energía que necesitamos para
realizar nuestras actividades a lo largo de la mañana y el resto del día. Entre sus
beneficios están: asegura la ingesta adecuada de nutrientes; ayuda regular el peso ya que
evita el picoteo a lo largo de la mañana; mejora el rendimiento físico y mental. Un buen
desayuno debería incluir: leche o yogur, cereales, tostadas o galletas y fruta o zumo.

 Media mañana
A media mañana se recomienda una merienda, para coger fuerzas hasta la comida.
Cómete un bocadillo, una fruta o
un yogurt

 Comida
La comida es la segunda toma
más importante, generalmente
consta de un primer plato de
pasta, arroz o verduras; un
segundo que puede ser carne,
pescado o huevo y el postre a
elegir entre fruta o yogur. La
comida siempre la podemos
acompañar con pan.

 Merienda
Por la tarde, no te olvides de la
merienda: bocata, zumo, batido,
galletas o fruta.
 Cena
Por la noche no te acuestes sin cenar. La cena es parecida a la comida, pero un poco
más ligera. Aprovecha y elige pescado, pollo o tortilla. Si tienes hambre antes de
dormir, tómate un vaso de leche.

PIRÁMIDE DE LOS ALIMENTOS


La pirámide de los alimentos es una guía que nos sirve para aprender a escoger los
alimentos que incluimos en nuestra alimentación, alcanzando así una alimentación sana,
variada y equilibrada de una forma sencilla.

LOS CEREALES Y FÉCULAS: LA BASE DE NUESTRA ALIMENTACIÓN


Los cereales y féculas deben ser la base de nuestra alimentación. Son alimentos pobres
en grasas, aportan una cantidad reducida de proteínas y son ricos en fibra, vitaminas y
minerales. Se componen primordialmente de carbohidratos, los cuales son la principal
fuente de energía de nuestro cuerpo.
Existen dos tipos de carbohidratos, los complejos presentes en alimentos como los
cereales, patatas; y los simples como el azúcar. En nuestra dieta deben existir un
predominio de carbohidratos complejos, dado que aportan, además, vitaminas, minerales
y fibra.
Toma nota…
• Los carbohidratos son saludables en todas sus formas y variedades.
• Pueden ayudar a controlar el peso, especialmente cuando se combinan con ejercicio.
• Son fundamentales para un buen funcionamiento intestinal.

¿QUÉ ES LA FIBRA?
La fibra alimentaria es la parte comestible de las plantas, que nuestro intestino delgado es
incapaz de digerir o absorber. La fibra alimentaria se encuentra en las frutas, las verduras,
las legumbres y los granos de cereal enteros o integrales (salvado de trigo, de avena, pan
de cereales integrales o multicereales, etc).

EFECTOS SALUDABLES DE LA FIBRA:


Regula la función intestinal.
Retarda la digestión y absorción de los carbohidratos, retrasando así, los niveles de
glucosa en sangre.
Mejora los niveles de colesterol, disminuyendo el colesterol total y el colesterol de
baja densidad o LDL (conocido como colesterol malo).
La fibra aumenta el volumen de la dieta sin añadir calorías y tiene un efecto saciante
que ayuda a controlar el peso.

FRUTAS Y VERDURAS:
Generalmente llamamos “frutas” a los frutos de naturaleza carnosa, que se pueden comer
sin preparación. Las hortalizas son todas las plantas o partes de plantas dedicadas a la
alimentación y cuyo cultivo se realiza en las huertas.

Las hortalizas son un grupo de alimentos de origen botánico variado, ya que la parte que
se emplea para la alimentación varía de una a otra. Así se tienen, por ejemplo:
Dentro de las hortalizas se distinguen las verduras, cuya parte comestible está constituida
por sus órganos verdes (hojas, tallos, flores), y las legumbres verdes, como los frutos y
semillas no maduros de las hortalizas leguminosas.

No obstante, a nivel popular, el término verduras se utiliza indistintamente para todas las
hortalizas.

• Hojas: espinacas, acelgas, lechuga o escarola.


• Raíces: zanahoria, remolacha, rábano o nabo.
• Flores: alcachofa, coliflor, brécol.
• Tallos: apio y espárrago.
• Tubérculos: patatas

CARNES, LÁCTEOS, PESCADO Y HUEVOS


Este grupo de alimentos es la principal fuente de proteínas de nuestro cuerpo. Las
proteínas, al igual que las grasas y los hidratos de carbono, es un micronutriente
imprescindible. Además de aportar energía, las proteínas llevan a cabo las funciones
de reparación y/o formación de tejido (uñas, pelo, piel, músculos, etc).
Las proteínas están compuestas por moléculas más pequeñas, llamadas aminoácidos

GRASAS O LÍPIDOS:
Las grasas son nutrientes esenciales en la dieta, pero su consumo debe ser moderado.
Es importante incluirlas en la dieta porque:
• Son excelente fuente de energía. Un gramo de grasa aporta 9 calorías, mientras que los
carbohidratos y proteínas proporcionan 4 calorías por gramo.
• De las grasas se obtienen los ácidos grasos que el cuerpo no es capaz de elaborar o
sintetizar.
• Las grasas trasportan a través del cuerpo las vitaminas A, D y E.
• Contribuyen al buen sabor de los alimentos.
Recuerda priorizar el consumo de aceites de origen vegetal, preferiblemente de aceite de
oliva virgen y reducir el consumo de grasas de origen animal porque aportan una mayor
cantidad de grasas saturadas.

EL AGUA:
INDISPENSABLE PARA LA VIDA
El agua representa el componente principal del cuerpo humano, constituyendo entre
el 50 – 70% del peso corporal. Mantener una hidratación adecuada es imprescindible
si queremos mantener la salud física y mental. La deshidratación, por el contrario, nos
lleva de inmediato a advertir desajustes en el desempeño de nuestras funciones y, por
extensión, compromete el mantenimiento de nuestra salud.

Nuestro cuerpo obtiene el agua que necesita a través de tres fuentes: el agua de
bebida –de manantial, mineral o de grifo; otras bebidas (se incluyen zumos, café,
infusiones, té y refrescos) y el agua que contienen los alimentos. Aunque no se tienen
recomendaciones definitivas de la cantidad de líquidos que debe ingerir una persona,
de forma orientativa se establece, para la población general sana y en condiciones
normales, consumir como mínimo 1,5 a 2 litros día, aunque algunos autores
recomiendan de 2.5 a 3 litros / día

EL SEDENTARISMO
Basta con pensar en sólo 30 años atrás, cuando la mayoría de las actividades
cotidianas se efectuaban mediante el esfuerzo físico humano. Si requeríamos
trasladarnos para comprar, ir al colegio o simplemente conversar con un amigo
íbamos caminando. La mayoría de las labores domésticas como limpiar pisos, lavar
ropa, etc. se realizaban manualmente, y era mucho mayor la cantidad de trabajos
manuales que en la actualidad. La vida moderna ha traído muchos beneficios con
máquinas que nos facilitan el trabajo, y medios de transporte y comunicación que nos
permiten desplazarnos fácilmente, o inclusive eliminar la necesidad de movernos.
También se han difundido formas de ocio como la televisión, juegos de computador o
el chateo, las que no requieren de mayor esfuerzo físico.
Sin embargo, el cuerpo humano está diseñado para estar en movimiento, por lo que la
inactividad nos trae una serie de consecuencias negativas. En la actualidad se habla
de sedentarismo cuando la actividad física realizada no alcanza la cantidad y
frecuencia mínima estimada para mantenerse saludable, esto es 30 minutos de
actividad física moderada al menos 3 veces por semana. El sedentarismo es un factor
de riesgo para múltiples enfermedades como las enfermedades cardiovasculares,
hipertensión, diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer como el de colon y de
mama.

Sin embargo, destinar tiempo a la práctica de algún ejercicio o actividad recreativa no


sólo ayudará prevenir las enfermedades antes mencionadas, sino que además le
permitirá sentirse más relajado y feliz, por lo que rendirá mejor en sus labores. Sobre
todo las actividades de tipos recreativo son una excelente alternativa como bailar,
andar en bicicleta, las caminatas, ya que puedan hacer en compañía, lo que aumenta
la motivación y permite compartir con la familia y amigos

PIRÁMIDE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA


IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
La práctica de ejercicio físico diario es de vital importancia para un estado de salud
adecuado. Por eso es conveniente reducir el tiempo que dedicamos a tareas o actividades
sedentarias como sentarnos frente al ordenador, los videojuegos o ver la tele. La actividad
física proporciona muchos beneficios para la salud, entre ellos:
• Ayuda a prevenir el sobrepeso y obesidad.
• Fortalece y flexibiliza los músculos y las articulaciones.
• Disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
• Mejora la masa muscular.
• Favorece la salud ósea reforzando el papel del calcio.
• Mejora el tránsito intestinal.
• Aumenta las defensas del organismo y mejora el sistema inmunológico.
• Contribuye a la regularización de las tasas de glucemia (azúcar en sangre) y de
colesterol sanguíneo.

EJERCICIOS RELAJANTES
Un sencillo ejercicio para ayudarte a relajarte después del trabajo, algún acontecimiento
estresante, etc.

Esto es lo que debe hacer:


 Póngase ropa muy cómoda y descálzate.
 Deshágase de todas la joyas y si lleva el pelo recogido suéltelo.
 Después y muy suave haga unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies,
con las manos y con la cabeza.
 Tenga especial cuidado con la cabeza y si tiene problemas cervicales no lo haga. Y a la
vez que lo hace vaya respirando profundamente.
 Después acuéstese en la cama, el sofá, ... y apague la luz.
 Si quiere puede tener una luz blanca encendida y música relajante puesta.
 Tenga todo el cuerpo estirado boca arriba y lo más cómodo posible.
 Respire despacio, pero a gusto.
 Entonces empiece a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube.
 Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado.
Recuerda lo a gusto que se siente ante un día así.
 Después a ese cielo dibújele en la mente un inmenso y profundo océano azul.
 Observe detenidamente que está en calma y que puede oír las suaves olas.
 Sienta la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito.
 Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol
amaneciendo.
 Inúndese de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer
todos y cada uno de los días de nuestra vida.
 Y durante un ratito disfrute de él.
 Por último introdúzcase a Ud. en la imagen encima de una verde hierba. Sienta el
frescor y relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito.

Para finalizar hágase con una visualización del conjunto y durante varios minutos disfrute
de la serenidad que le aporta hasta que te sienta completamente relajado

EJERCICIOS PARA EL CORAZON


La práctica de las actividades físicas suelen ser muy beneficiosas para el organismo, el
cuerpo y la mente. Pero como todo tiene que hacerse con cuidado y sentido común. En
función de la edad y del tiempo que lleva la persona sin hacer ejercicio y sobre todo de las
enfermedades que padece, será recomendable o no, un deporte dado. Para una persona
mayor, con problemas de osteoporosis quizás el más recomendable sea andar o nadar,
pero si no sabe nadar quizás el más interesante sea el aquagym. En la mayoría de los
casos un deporte aeróbico siempre es el más recomendable. Por nombrar los más típicos
de los ejercicios aeróbicos:
LA CARRERA
Es muy práctico en la relación tiempo / beneficios también por su facilidad técnica, y por
no necesitar de una instalación deportiva para su práctica.

EL CICLISMO
El ciclismo es un buen deporte aeróbico, que permite la practica al aire libre y la
socialización del deportista, pero siempre tiene que ir acompañado de otras prácticas
deportivas, para el fortalecimiento del tronco y los brazos. No es muy eficaz tampoco
realizar deporte solo los fines de semana, aunque este sea numeroso en horas y
esfuerzo.

LA NATACIÓN
Su beneficio principal es que trabajas todo el cuerpo, tanto todos los grupos musculares,
como el sistema cardiovascular, como el sistemas respiratorio.

LA GIMNASIA PILATES, O EL MÉTODO PILATES


Muy de moda últimamente, pero con muchas contradicciones. El método Pilates puro no
es una gimnasia aeróbica que permita la mejora del sistema cardio-respiratoria, es más
una gimnasia aeróbica que busca la mejora de la flexibilidad y la musculación del cuerpo
de forma integral.

EL AERÓBIC, O GIMNASIA AFINES.


Su mejor beneficio es la práctica de una aeróbico de cierta intensidad que permite trabajar
a buen nivel cardio-respiratorio y en la zona de pérdida de grasas acumuladas.
SEMANA 6
PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

LA DROGA

Las drogas son sustancias que se convierten en el objeto de una relación cuando esta
llega a hacerse activa. La droga, en sí, no existe: es el sujeto drogadicto quien convierte
ciertas sustancias en drogas, al establecer con ellas un tipo de relación y unas formas o
patrones de uso.
Entenderemos, pues, que la existencia de las drogas no es la causa de la
droga-dependencia. En la producción del fenómeno, en la dependencia, existe una
relación de causalidad entre el consumo de drogas, los factores dependientes de la
persona consumidora y su ambiente social. Conocer los conceptos y la clasificación de las
drogas nos permite después entender mejor la problemática asociado.
La organización mundial de la salud (O.M.S.) define las drogas como una sustancia
(natural o química) que, introducida en un organismo vivo por cualquier vía de
administración (ingestión, inhalación, por vía intravenosa o intramuscular), es capaz de
actuar sobre el cerebro y producir un cambio en las conductas de las personas debido a
que modifica el estado psíquico (experimentación de nuevas sensaciones) y tiene
capacidad para generar dependencia.

PRECISIONES NECESARIAS
Al hablar de las drogas, aparecen siempre una serie de términos relacionados que, por su
parecido y vinculación con el tema, y porque no tienen ningún otro uso más cotidiano,
pueden inspirar confusión. Aclaremos, pues, estos conceptos antes de seguir adelante:
Un CONSUMIDOR es la persona que ingiere alguna droga.

Se puede diferenciar entre dos tipos de consumidores: EL CONSUMIDOR OCASIONAL,


o persona que alguna vez puede utilizar una o varias drogas, y EL CONSUMIDOR
HABITUAL, o persona que consume una o varias drogas con una periodicidad importante
(incluso diariamente).

ALUCINÓGENOS
Se sabe que gran cantidad de sustancias de muchas y variadas composiciones químicas
producen parecidos efectos psicoactivos en la mente humana. Algunos de estos
compuestos son sustancias naturales, algunas extraídas de otras sustancias y algunas
son sintéticas. Los efectos de este tipo de drogas varían significativamente en cada
persona. Estas variaciones son en parte debidas a las expectativas y el ambiente de cada
uno y a otros factores no farmacológicos. Algunas drogas como el LSD se han utilizado
anteriormente en psicoterapia. Hoy, se utilizan muy poco en ese terreno.
Estas drogas generalmente se toman por vía oral. La tolerancia a ellas se crea rápida y
significativamente. Sus efectos varían desde algunos minutos hasta varias horas. Los
efectos, favorables y desfavorables, son principalmente psicológicos. El LSD no se
descubrió hasta 1938. Sus efectos en el cerebro no fueron totalmente conocidos hasta
1943. Numerosas drogas con efectos parecidos han circulado desde tiempos
prehistóricos y las plantas que las producen pueden crecer en casi todos los sitios. Se han
utilizado estas drogas por todo el mundo. Con frecuencia, su utilización se consideraba un
fenómeno místico o religioso que acercaba a las personas a los dioses y a la naturaleza.

Alucinógenos naturales. Las setas crecen por todo el mundo. Existen miles de tipos
distintos, algunas son comestibles, algunas son venenosas y algunas contienen
sustancias alucinógenas. El alucinógeno natural que contienen es una sustancia química
llamada psilocibina. Estas setas se pueden comer, cocinar, secar o machacar.
Generalmente se consumen por vía oral, en cápsulas o en tabletas. La psilocibina
provoca la sensación de percibir cosas en lugares que no son normales.

Con frecuencia se ven alucinaciones muy coloridas, se tiene la sensación de ligereza y


mucha relajación. También causa diarrea y retorcijones, así como escenas retrospectivas.
El efecto comienza aproximadamente a los quince minutos después de su ingestión y
puede continuar hasta nueve horas.

El peyote es un cactus pequeño sin espinas con una parte central o botón y una raíz en
forma de zanahoria. Crece en los desiertos de México y en el sudoeste de los Estados
Unidos. La parte central contiene una sustancia química llamada mescalina.

Esa parte central se corta en rodajas y se seca para formar un botón mescal que se
mantiene en la boca hasta que se ablanda y luego se traga o se utiliza para hacer té. La
mescalina también se puede obtener sintéticamente y se encuentra en forma de cápsulas
o tabletas. Los efectos que produce son, cambios o interrupciones en las funciones
normales del cerebro y alucinaciones. Alrededor de una hora después de su ingestión son
frecuentes las nauseas y los vómitos así como respiración entrecortada, aumento del
ritmo cardiaco y temblores. Estos efectos pueden durar hasta 12 horas y sus reacciones
pueden ser variables. Efectos tipo caleidoscopio, "ver" la música en colores u "oír" la
pintura como si fuese música, representan algunas de las experiencias sensoriales de las
que se tiene conocimiento. Los Aztecas en América del Sur utilizaban el peyote en sus
ceremonias religiosas como hacían los americanos nativos.

Alucinógenos sintéticos. El LSD o dietilamida del ácido lisérgico, se conoce como ácido.
En 1943, cinco años después de su descubrimiento, el Dr. Hoffman estaba trabajando en
su laboratorio farmacéutico cuando empezó a sentirse enfermo. En el intento de repasar
su trabajo sobre hongos, descubrió que había fabricado uno conocido como el LSD-25.
Esta fue la única variable diferente que encontró. Para comprobar su teoría, se administró
a sí mismo una pequeña cantidad y se sentó a tomar notas. Después de casi una hora, se
sintió mareado, impaciente, con trastornos visuales y con una risa incontrolable. Estas
notas fueron las últimas que escribió en su cuaderno y tuvo gran dificultad en escribirlas.
El Dr. Hoffman continuó experimentando en un "viaje" de seis horas de LSD. Al día
siguiente se sentía bien, pero muy cansado.

Este es el primer caso de un informe documentado de los efectos del LSD.


Desde entonces el LSD ha sido utilizado por los militares para "lavados de cerebro" e
incluso para incapacitar a las fuerzas enemigas. Se reemplazó rápidamente por otros
compuestos más específicos y efectivos. Los médicos lo utilizaron en psicoterapia pero su
utilización ha decaído desde mediados de los 60. En 1962 el LSD llegó a ser una droga
muy popular en el mercado negro. Debido al estricto control de abastecimiento por los
fabricantes y las regulaciones de las administraciones, se vio envuelto en el mercado
negro muy deprisa.

El LSD es una de las drogas sintéticas más poderosas. Una quinta parte de un gramo de
una tableta (el tamaño de una aspirina), contiene suficiente LSD para producir efectos a
tres mil personas. Es cien veces más fuerte que la psilocibina y más de cuatrocientas
veces más fuerte que la mescalina. El LSD es un polvo blanco insípido, incoloro e
inodoro. Pueden hacerse tabletas, cápsulas o líquidos y generalmente setraga, aunque
con frecuencia se inyecta en vena.

El LSD afecta a las funciones del cerebro, principalmente a los receptores de serotonina.
El efecto empieza de treinta a noventa minutos después de su ingestión y puede durar
hasta doce horas. Este efecto se denomina comúnmente como "viaje".
Los efectos del LSD son muy similares a los que producen los alucinógenos naturales
descritos anteriormente pero más intensos. Son comunes los cambios emocionales, esos
son espantosos para el consumidor. También puede causarles la pérdida del sentido de
“acciones normales" o sus consecuencias. El consumidor puede tender a realizar
acciones sobrehumanas y sentirse sin control alguno. Las escenas retrospectivas pueden
durar muchos años, aunque no se vuelva a consumir esta droga.
Los efectos físicos en el consumidor de LSD son sudores, pérdida de apetito, insomnio,
boca seca y temblores. También puede aumentar el latido cardiaco, la temperatura y la
presión sanguínea.

La feniclidina se conoce a menudo como "polvo de ángel", es uno de los alucinógenos


más peligrosos y también muy extendido. A diferencia de otros alucinógenos, la feniclidina
provoca drogodependencia. La feniclidina originariamente se desarrolló para su utilización
como producto adjunto a la anestesia. Pronto se descubrió que causaba confusión,
alucinaciones, ansiedad, ataques e incluso daños en el cerebro. Es un polvo cristalino
puro y blanco. Con frecuencia se traga en forma de cápsulas o tabletas, se esnifa o se
inyecta. Generalmente se espolvorea o rocía sobre la marihuana, el tabaco o perejil
triturado y se fuma.

Los efectos de la feniclidina comienzan de dos a cinco minutos después de ser ingerida,
llegan al máximo en dos horas aproximadamente y pueden durar hasta seis horas. Los
efectos residuales necesitan dos días para desaparecer. Las escenas retrospectivas son
corrientes con la feniclidina y pueden ocurrir meses después de su ingestión. Bajo los
efectos de esta droga las cosas se ven y se oyen de manera muy diferente. La feniclidina
afecta a las funciones motrices normales como el andar o el hablar, aumenta los latidos
cardiacos y la presión sanguínea. Los efectos secundarios más frecuentes son
sudoración, vista borrosa, mareos, entumecimiento, nerviosismo, irritación, dificultad para
concentrarse e impaciencia. Los efectos secundarios más graves van desde el estado de
coma y convulsiones, hasta un fallo cardiaco o apoplejía.
La feniclidina puede provocar cambios de comportamientos raros e impredecibles. Los
adictos pueden intentar hazañas sobrehumanas o cometer violentos crímenes. A menudo
padecen graves problemas mentales.

Cocaína y Crack
La cocaína es una droga alcaloide extraída de las hojas del árbol de la coca.
Es un estimulante del sistema nervioso central que provoca euforia (sensación de sentirse
bien). El crack es una droga poderosa. Es una forma de cocaína más barata y muy
disponible que se presenta en pequeños trozos con apariencia de jabón y se conoce
vulgarmente como "perica" o "farlopa". Aquí nos referiremos a ella con el término genérico
de cocaína.
Cuando se producen la inmunización temporal o la tolerancia a los efectos de la cocaína
muchos consumidores tienden a aumentar la dosis. La cocaína se puede esnifar (aspirar),
inyectar o fumar. Generalmente se mezcla con otras sustancias más baratas. El crack es
el resultado de calentar la cocaína con levadura en polvo.
Generalmente se fuma en una pipa de agua y es la forma de cocaína que causa más
adicción.
En 1883 un físico militar alemán, el Dr. Theodor Aschenbrandt, consiguió un suministro de
cocaína pura y lo distribuyó entre los soldados bávaros durante las maniobras de otoño.
Informó del aumento de la capacidad de los soldados para soportar el cansancio.

Un lector que quedó fascinado con los informes del Dr. Aschenbrandt, fue un joven
neurólogo vienés, indigente, de veintiocho años, el Dr. Sigmund Freud. Algunos de los
descubrimientos iniciales de Freud sobre la cocaína, como el de ser una droga
psicoactiva, quedaron ampliamente confirmados en investigaciones posteriores. Otras
investigaciones revelaron que el uso repetitivo de grandes dosis de cocaína produce una
psicosis paranoide característica en casi todos los que la utilizan y que aumenta la
tendencia a su abuso. Una característica peculiar de esta psicosis son las alucinaciones
como que hormigas, insectos o serpientes corren por encima de la piel.

En 1890 la naturaleza de la cocaína a crear adicción y psicosis era bien conocida. Se


utilizaba frecuentemente como anestesia local. En los Estados Unidos, fue muy utilizada
en la Coca-Cola, en tónicos y en otros medicamentos patentados. Se prohibió en 1914. La
cocaína destruye las membranas mucosas, inflamando y agrandando las vías
respiratorias. Estos efectos se dan más en las personas que esnifan cocaína, lo que
todavía se practica. También es un estimulante que acelera el sistema nervioso, el latido
cardiaco y la respiración.

La adicción a la cocaína se diferencia de otros tipos de adicción en al menos dos


aspectos. Incluso después de la utilización de grandes dosis de cocaína, si se priva de la
utilización de esta droga, no se sufre de crisis de abstinencia como el delirium tremens
producido en los alcohólicos o el síndrome de abstinencia del opio. Los efectos físicos son
menores. La falta de cocaína se caracteriza por una depresión para la que la cocaína
parece ser el único remedio. El impulso de reducir la utilización de cocaína es muy fuerte.
Sobredosis de esta droga puede derivar en convulsiones e incluso la muerte.

Por otra parte, la adicción a la cocaína puede provocar graves psicosis bajo sus efectos.
Esto es muy distinto a la mayoría de los síndromes de abstinencia que duran horas o días
después de dejar la droga.
Grandes dosis de cocaína pura, producen sensación de gran tensión y un exceso de
agitación. Los cocainómanos descubrieron que mezclando la cocaína con la morfina o la
heroína se reducían estas sensaciones. Los que utilizan morfina o heroína descubrieron
que la combinación aumenta los efectos y el buen humor producido por esas drogas. Esta
mezcla se conoce como "speed".

Estimulantes
La utilización de la cafeína en las distintas culturas tiene una larga historia.
Todavía es una de las drogas que no recibe la suficiente atención a la hora de tratar el
abuso y adicción a las drogas. Sin embargo, sus efectos fisiológicos y psicológicos en el
organismo hacen evidente que la cafeína es una de las drogas de las que más se abusa y
que puede causar adicción. No es probable que la cafeína se ponga bajo control
gubernamental en un futuro inmediato, porque se considera, en general, benigna, su uso
es socialmente aceptable (incluso se incita a su consumo) y las fuentes de obtención de la
cafeína están controladas por grandes sociedades alimenticias (que tienen un gran interés
en mantener alto su nivel de consumo). Sin embargo, a nivel individual se debería ser
consciente de los efectos de la cafeína y del potencial de su abuso.
Históricamente, la cafeína se ha utilizado durante muchos siglos en el Este y en la
América precolombina, antes de su introducción en Europa. Mientras en Europa se
favorecía el consumo de alcohol como la droga elegida (lo que explica la gran variedad de
sus manifestaciones que existe en esta parte del mundo) no pasó mucho tiempo desde
que los comerciantes y exploradores comenzaran a traer el café de Arabia y
Turquía, el cacao del Nuevo Mundo, el té de China y la planta de cola del oeste de
Africa. La cafeína tuvo una gran aceptación popular. Es importante resaltar que, desde su
comienzo como bebida popular en Europa, la utilización del café aumentó a pesar de las
advertencias gubernamentales, religiosas y médicas y sus esfuerzos por reprimirlo.
En muchos aspectos, la llegada de la cultura en torno a la cafeína trajo consigo tanto
histerismo como muchas de las drogas actuales.
La cafeína se encuentra hoy como se encontraba originalmente, en el café, té, chocolate,
y algunas bebidas sin alcohol. También está disponible en pastillas que se venden para
ayudar a mantenerse despierto y alerta, como afrodisíaco y como reductor del apetito.
Aunque no se considera como una droga de la que se pueda abusar, un sorprendente
número de defensores de la cafeína sostienen contradictoriamente que, aunque no es una
droga y sólo se toma para su disfrute, una taza de café es necesaria por las mañanas al
despertarse o levantarse. En efecto, varios estudios han demostrado que se puede ser
adicto a la cafeína y que los síntomas que se manifiestan por la falta de cafeína son
irritabilidad, pereza, dolor de cabeza, depresión y/o nerviosismo. Además, en los tests en
los que se ha pedido a personas no bebedoras que bebieran una cantidad de café o de té
con los niveles de adicción comunes, han presentado nerviosismo y problemas
gastrointestinales. Se puede llegar a abusar gravemente de la cafeína, incluso se pueden
tomar de siete a quince tazas de café (o su equivalente) en una sesión. En situaciones tan
extremas, se ha notado delirio, taquicardia, temblores y psicosis de cafeína, además de
una alteración gastrointestinal aguda. Por ello, es evidente que la cafeína es una droga
que crea adicción, afecta mentalmente y presenta el potencial de su abuso.
A pesar de estas consideraciones, la cafeína es relativamente benigna como droga que
crea adicción. Estudios al respecto han demostrado que pequeñas dosis de cafeína
mejoran la memoria a corto plazo, la puntuación en los tests que dependen del
reconocimiento de un dibujo cerrado y la habilidad motriz. Tampoco se debe desestimar el
aumento de la productividad en la sociedad actual por los efectos estimulantes de la
cafeína. Sin embargo, se debe sopesar todo esto con los efectos que produce a largo
plazo la utilización de cafeína.
Las úlceras y otros trastornos digestivos son más frecuentes entre los consumidores de
cafeína, así como los problemas relacionados con la propiedad estimulante de la cafeína
(incrementa el riesgo de paro cardiaco, de hipertensión y problemas de personalidad).
Muchos de los problemas a corto plazo que se presentan por sobredosis o abuso de la
cafeína están bajo control al ser una droga legal de uso refinado. Sin embargo, se
desconocen los efectos de larga duración.

Marihuana
La marihuana es el nombre común con el que se conoce a la planta Cannabis sativa.
También es el nombre que se le da a la droga que se prepara con las hojas secas y la
parte superior de las flores de esta planta. Estas hojas y flores contienen varios
componentes químicos conocidos como canabinoicos. Una de estas sustancias químicas,
la llamada TCH o delta-9-tetrahidrocanibinol, crea el estado conocido como
"estar colocado" afectando a las funciones normales del cerebro. La potencia de la
marihuana varía enormemente de un caso a otro.
La planta de marihuana ha existido desde hace más de 5.000 años y se ha utilizado de
muchas maneras. En la antigua China se utilizaban las fibras de esta planta para tejer
cuerdas y ropa. Los griegos y los romanos hacían medicinas con ellas.
Otros han utilizado el aceite para fabricar jabón e incluso se ha utilizado como alpiste.
Como en la antigua China o Roma, los colonialistas americanos utilizaban la planta de
marihuana. En los siglos XVII y XVIII, utilizaban las fibras de la planta para hacer cuerdas
y tejer sus ropas. En el siglo XIX la parte superior de la lona que cubría las armas estaba
a veces hecha con las fibras de la planta de marihuana.

La utilización de la marihuana para "colocarse" llegó a ser muy popular en los


Estados Unidos durante los años 20 y 30. Muchas personas tenían miedo de esta droga y
se aprobaron leyes para controlar su utilización.
En los años 60, la marihuana llego a ser más popular que nunca. Los,estudiantes
universitarios y de las escuelas superiores comenzaron a utilizar la droga,como una forma
de demostrar lo maduros e independientes que eran. Los "hippies" y,los "hijos de la flor"
hicieron de la marihuana parte de su manera de vivir.
En los años 70 y 80, los estudios sobre el uso de la marihuana han demostrado,a los
científicos que es, de hecho, una droga muy perjudicial. Hoy día, cada vez menos,gente
que consume marihuana e incluso menos que la prueban aunque sea sólo una,vez. Sin
embargo, la marihuana es todavía la droga ilegal más extendida.
El extracto de cannabis, marihuana, fue en su tiempo utilizado médicamente de,forma
extensiva y todavía tiene mínimas aplicaciones médicas en algunos países. La,marihuana
es única en cuanto a los efectos químicos y psicológicos que produce. El desarrollo de la
tolerancia a la marihuana requiere "sentirse bien" o "llegar más alto".
Se puede desarrollar una dependencia psicológica tan fuerte como la que provoca la
cocaína. Las alucinaciones no son efectos secundarios de esta droga, pero con
Frecuencia es un síntoma de sobredosis.

Generalmente la marihuana se fuma, pero también se puede tomar por vía oral en las
comidas o en las bebidas. Se ha demostrado que provoca enfermedades en los pulmones
y en el corazón. El humo contiene gases químicos y venenosos que provocan cáncer.
También puede destruir los tejidos pulmonares y disminuir el sistema inmunológico del
organismo destruyendo los glóbulos blancos.

Narcóticos
Los narcóticos han sido las drogas fundamentales en las subculturas y en las sociedades
respetables a través de los años. En 1885, los opiáceos estaban disponibles en
preparados que no necesitaban prescripción. Incluso en los refrescos más comunes
presentaban derivados del opio como ingredientes. Aunque algunos lo consideraban
inmoral, la utilización de los preparados de opio, -como el láudano o fumar opio- estaba
legalizado. En 1942 el Congreso Americano prohibió a nivel nacional el cultivo de la
amapola de opio o adormidera. En el siglo XIX la adicción no se consideraba como la
desgracia social que se considera hoy. Las parejas no se divorciaban por causa de
adicción a los narcóticos y los trabajadores no eran despedidos por esta causa. Sin
embargo, desde entonces se ha descubierto la verdadera naturaleza de la adicción y se
han conocido sus terribles consecuencias, tanto para los individuos como para la
sociedad. Hoy en día la clase de drogas denominadas "narcóticos" incluyen algunas de
las más peligrosas, con más adicción y más abuso en la sociedad moderna.

Formalmente, el término "narcóticos" se refiere a los derivados de la adormidera que


actúan como hipnóticos o tranquilizantes. Los derivados más conocidos incluyen el opio,
la morfina, la codeína y la heroína. Los tres primeros aparecen de forma natural en la
adormidera, mientras que el último, la heroína, está hecha de morfina acetilada.
Todos ellos se han utilizado médicamente en algún momento de la historia, la morfina y la
codeína todavía se utilizan extensamente como analgésicos. Se creyó q ue la heroína era
un tratamiento viable contra la adicción de la morfina (un problema muy extendido a
finales del siglo XIX y hasta la mitad del siglo XX). Como resultado, la heroína produjo
más reticencia, adicción y daños psicológicos que la morfina a la que supuestamente
reemplazaba. La codeína es quizás la última de estas drogas, siendo el opiáceo de acción
más suave, pero también crea adicción y presenta el potencial de su abuso. De hecho,
haciendo la consideración que muchas más personas tienen acceso legal a la codeína
(con receta) que a la heroína (que no se prescribe), es muy posible que el número de
adictos y el abuso de la codeína sean superiores a los de heroína, que es más difícil de
conseguir.

Aunque el abuso de los narcóticos se centra en sus efectos, que proporcionan un placer
momentáneo, muchas personas se han introducido en ese mundo a través de
tratamientos médicos. El valor medicinal de los narcóticos es inestimable. La morfina y la
codeína se han utilizado como analgésicos en pacientes para los que sería cruel tratarlos
con calmantes más suaves, como la aspirina y el paracetamol. Para los dolores
postoperatorios, crónicos y los traumatismos agudos inductores de dolor, la codeína ha
encontrado muchos partidarios y con frecuencia se combina con analgésicos más suaves
que proporcionan a los pacientes un alivio de amplio espectro.

El principal efecto de los narcóticos es deprimir las funciones del sistema nervioso central
disminuyendo la transmisión de los signos de dolor al cerebro. Sin embargo, resultan
comprometidas otras funciones del SNC (Sistema Nervioso Central) como el control
involuntario de los músculos, del sistema motriz y la coordinación. Una sobredosis de
cualquier narcótico ocasiona confusión, delirio, pérdida de fluidez verbal, estado de coma
y muerte. Por consiguiente, es absolutamente indispensable seguir las indicaciones del
médico al tomar cualquier narcótico o sustancia sintética análoga bajo prescripción
facultativa. El efecto a largo plazo de los narcóticos, inc luso recetados, es una
dependencia física.

Esta dependencia física no va siempre acompañada de degradación hepática, renal o


neurológica rotunda u observable, se manifiesta mediante invariables síntomas de
abstinencia que incluyen graves dolores de cabeza (que para calmarlos requieren fuertes
dosis de narcóticos), convulsiones o temblores, fiebre y/o escalofríos y delirio.
Lo que hace que la heroína sea particularmente una terrible droga, es su capacidad para
crear adicción después de una única dosis. Los síntomas de abstinencia descritos,
pueden ocurrir incluso después de la primera experimentación con heroína, aumentando
las posibilidades de una fuerte adicción. Además, la adicción plantea un dilema incluso a
las personas con más sentido moral: deben decidir entre practicar el robo para proveerse
de una dosis de heroína o sufrir la angustia del síndrome de abstinencia en su estado más
terrible. En muchos casos forzados (como cuando no se encuentra otra dosis o se está
encarcelado), el síndrome de abstinencia es tan fuerte que llega a ocasionar la muerte.
Estos casos ilustran el grave peligro de la heroína, aunque los casos de adicción que
puede provocar una única dosis de heroína son excepcionales, del 3 al
5%. Muchos han sido consumidores ocasionales de opio o de morfina que se han pasado
a la heroína, generalmente por vía intravenosa. Después de varias semanas, en que la
frecuencia de consumo se incrementa de una vez al mes a los fines de semana, pronto se
llega a consumir heroína diariamente y no se puede dejar sin pasar por una grave
experiencia debilitando los síntomas de abstinencia. El heroinómano tiene que comprar
droga continuamente y permanecer fuera del colegio o trabajo mientras esté bajo sus
efectos. Los adictos a la heroína generalmente pierden sus amistades, trabajos, no
descansan lo suficiente, no tienen una seguridad financiera u otras comodidades que
proporciona un estilo de vida autosuficiente mientras estén dominados por esa adicción.
Se ofrecen varias vías para el que desee "deshacerse del vicio" del consumo de los
narcóticos. Una sería abandonarlo rotundamente y de repente, lo que ocasión
denominado "MONO". Sin embargo, este método es casi imposible para la mayoría de los
adictos pues los síntomas de abstinencias que tienen lugar son tan fuertes e intensos, que
es probable que el adicto elija volver a la utilización de la droga en vez de sufrir esa
agonía. Además, enfrentarse al síndrome es sólo la primera parte de la lucha contra la
adicción. Seguidamente aparecen los síntomas de abstinencia más intensos, lo que se
conoce como "SÍNDROME DE POSTADICCIÓN". Es durante este período, que puede
durar varias semanas o meses, cuando los adictos en fase de recuperación experimentan
depresión, ansiedad y anhelo. Con frecuencia, durante este tiempo vuelven a caer en el
consumo de la droga. Otra opción son los programas de mantenimiento, aunque a
muchos adictos no le solucionan su problema.

La metadona (una sustancia sintética análoga a la heroína) se prescribe con frecuencia


como droga a utilizar para apartar la adicción a la heroína. Los programas de
mantenimiento con metadona están prosperando en la ayuda del síndrome de abstinencia
y de postadicción para miles de adictos a la heroína. Por sus efectos análogos, aunque
más suaves que los de la heroína, se puede llegar a abusar de la metadona, y de hecho
se abusa. Con todo, el sistema de soporte que acompaña a los programas de
mantenimiento con metadona ayudan a prevenir la recaída de los adictos y es,
pensándolo bien, una bendición para muchos miles de ex-adictos.

ACTIVDADES

LECTURA N° 01: “EL HERMANO DE PEDRO”

I PARTE
Pedro se encuentra con Javier a la hora de recreo y le cuenta: “Mi hermano mayor me
trata muy mal, antes me llevaba a jugar fútbol, me ayudaba en mis tareas pero ahora ya
no quiere jugar conmigo, duerme mucho, a veces anda como mareado, huele raro, tiene
los ojos rojos y come a cada rato. Ahora sale mucho en las noches y me grita por
cualquier cosa”.

Javier le comenta a Pedro: “Creo que yo sé lo que le está pasando a tu hermano, pues
he leído un libro de la biblioteca que explica eso”.
¿Qué creen que le pasa al hermano de Pedro?

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

IIPARTE
En la biblioteca, Pedro lee sorprendido lo que dice el libro:

“La marihuana es la droga ilegal. Actúa sobre el sistema nervioso central perturbando su
normal funcionamiento. Marihuana es el nombre de la planta cannabis sativa, cuyas hojas y
flores secas son procesadas, picadas y enrolladas en forma de cigarrillos”. “La marihuana es
más dañina que el tabaco, porque tiene más alquitrán, monóxido de carbono y químicos que

¿Qué dirá el libro que leyó Javier sobre lo que le puede estar pasando al hermano
de Pedr

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
LECTURA N°4: “MANUEL SE DIVIERTE”

Manuel, de 16 años, se divierte bailando en el cumpleaños de Martha, su mejor amiga. Manuel sale a refrescarse al
patio porque siente mucho calor de tanto bailar y se encuentra con Carlos y Juan, amigos del salón que le pasan un
cigarrillo. Manuel se siente confundido, no sabe qué hacer ni decir... No quiere fumar, porque sabe que sus amigos
están en la marihuana, pero qué decirles... Sus amigos insisten: “Vamos, fuma”, “es un vacilón”, “no te hace nada”…
Manuel duda y acepta el cigarrillo.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN


1. ¿Por qué Manuel aceptó?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

2. ¿Quería probar la droga? SI o NO ¿POR QUÉ?

_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
CARTILLA N° 1

CÓMO COMUNICAR ASERTIVAMENTE LA DECISIÓN DE “NO CONSUMIR”

1. Usar la técnica del disco rayado, que consiste en repetir nuestro argumento una y otra
vez sin alterarnos ni responder a las provocaciones de otras personas. ¿Cómo se hace?
Si alguien insiste en su petición, continuamos diciendo una y otra vez que NO, empleando
nuevas fórmulas: “No, gracias”; “¡Qué va!”, “Ni hablar”, “De eso, nada que ver”, “La verdad
que no”, etc.

Presentamos algunos ejemplos:


INVITACIÓN O PROVOCACIÓN RESPUESTAS
–Toma, prueba esto con nosotros. –NO, gracias.
–¡No seas así, prueba, está buenísima! –NO me interesa.
–¡Te mariconeas o qué! –Lo siento. NO me interesa...
–¡Ya pues, te estás quedando! –Lo siento por ti, ya dije que NO.
–Pero si no pasa nada, ¡anímate! –Lee mis labios, “N”, “O” es “NO”.

2. Usar la técnica de ofrecer alternativas, consiste en proponer algo positivo, “cambiar de


tema”, ofrecer hacer algo positivo que guste a la gente. ¿Cómo se hace? Buscamos algo
atractivo y lo proponemos con entusiasmo; se insiste sin decaer ante la posible reacción
negativa de los demás; buscamos apoyo de alguien dispuesto a seguir lo propuesto. A
continuación, algunos ejemplos.

INVITACIÓN O PROVOCACIÓN RESPUESTAS


–Toma, prueba esto con nosotros. - ¿Qué les parece si mejor apostamos a ver quién
aguanta más bailando?
–Vamos, fuma. –Se me ocurre que sería bacán si nos vamos a ver
el clásico en pantalla gigante.
–No te atreves. –Son ustedes que no se atreven, porque saben que
van a perder si hacemos una carrera.

3. Usar la técnica “Para ti - Para mí”, se utiliza cuando al manifestar nuestra negativa
(explicación + decisión) somos objeto de presiones, agresiones verbales o críticas
injustas para intentar manipularnos. Al emplearla conseguimos dos cosas: no
irritarnos cuando nos critican y que no se salgan con la suya.

¿Cómo se hace? Por ejemplo, si un amigo nos ofrece una pastilla de éxtasis y le
manifestamos nuestro deseo de no consumir y al decirle, “No me provoca tomarla,
gracias”, recibimos un insulto o una crítica que no merecemos. Hay que practicar los
pasos que se indican en los siguientes ejemplos. (El proceso se repite el tiempo que
sea necesario).

CRÍTICA O PROVOCACIÓN RESPUESTAS


–Siempre fuiste una cobarde. Paso 1: PARA TI (Repetir lo que nos dijeron)
–No te atreves a nada. –Para ti, seré una cobarde…
–Tienes miedo a todo. –Para ti, no me atreveré…
–Para ti, tendré miedo...
Paso 2: PARA MÍ (Decir algo positivo sobre uno mismo)
–Para mí, tengo mucho coraje en sostener lo que
decido.
–Para mí, me gusto como soy, y me atrevo a lo que
quiero atreverme.
–Para mí, no tengo miedo de negarme a lo que me
hace daño.

4. Usar la técnica del banco de niebla, que consiste en reconocer la posible razón que
pueda tener la otra persona, a la vez que expresamos que no cambiaremos nuestra
decisión. Se trata de huir del riesgo sin atacar al que nos dice u ofrece algo. Se trata
de no entrar en discusión, como si las palabras se disiparan a través niebla, que te
protege de sentirte culpable o desdichado por lo que te dicen.

¿Cómo se hace? Se da la razón al otro: reconocemos alguna verdad contenida en


sus declaraciones, pero sin aceptar lo que propone, que no nos parece conveniente.
Aceptamos que las cosas pueden ser como se nos presentan, utilizando expresiones
como: “Es posible que...”; “Puede ser que...”; “Reconozco que…”; “Te creo que…”;
parafraseando lo que nos acaban de decir, y añadimos nuestro deseo de no
consumir: “… pero lo siento, no puedo hacer eso”; “... pero, no gracias”; “... pero,
prefiero no tomarlo”.

A continuación, algunos ejemplos.


INVITACIÓN O PROVOCACIÓN RESPUESTAS

- ¡Pero si lo vamos a pasar bacán! –Puede que lo pasemos bacán, pero


prefiero no tomar.

- ¡No seas quedada! –Puede que sea una quedada, pero no


quiero tomar.

–Todo el mundo las toma, ¡anda prueba! –Seguro que todo el mundo las toma, pero
yo no soy todo el mundo.

–Pero si no pasa nada, ¡anímate! –Claro que no pasa nada, pero no, gracias.

–¡Esas pastillas son inofensivas, sólo es un –Pueden ser inofensivas, pero no tengo
vacilón! ganas.

CARTILLA N° 2: TARJETAS DE ADICCIONES NO CONVENCIONALES

TARJETA A. EL ADICTO A LOS VIDEOJUEGOS O INTERNET

Es alguien que puede pasar horas y horas ante la


computadora, abandonando no sólo actividades de ocio, sino
también descuidando aspectos esenciales de su vida diaria, lo
que es más importante. El adicto a videojuegos o Internet
siente gran satisfacción y euforia cuando está frente a la
computadora y se muestra inquieto o angustiado cuando no
está conectado. Cuando intenta desconectarse no puede
conseguirlo. Es capaz de perder horas de sueño por jugar.

TARJETA B. EL ADICTO A TELÉFONOS CELULARES


Es una persona a la que resulta imposible “cenar sin enviar
mensajes de texto” o prescindir de escribir frenéticamente en
su agenda electrónica, revisas compulsivamente el buzón de
voz y de texto de su celular. Cuando tiene que apagar el
celular sufre estados de ansiedad, y si olvida el teléfono en
casa, no es capaz de disfrutar de la actividad que desarrolla.

Por ejemplo, puede dedicar todo el tiempo que puede a llamar


a líneas del tarot, compras o líneas calientes, desde la casa o
TARJETA C. LA LUDOPATÍA O ADICCIÓN AL JUEGO
Es alguien que pasa mucho tiempo pensando en el juego, y formas de
conseguir más dinero con que jugar. Hay preocupación por el juego y la
necesidad de apostar cantidades cada vez más grandes para sentir
excitación. Cada vez que el o la ludópata –como se llama a quien es
adicto a los juegos de azar– pierde dinero en el juego, vuelve a jugar
para intentar recuperarlo. También muestra inquietud o irritabilidad
cuando intenta jugar menos o dejar de jugar, pues es incapaz de
abstenerse.

TARJETA D ADICCIÓN A LAS COMPRAS


No es una adicción muy conocida pero, como la ludopatía, lleva a quien la padece a
gastar grandes sumas de dinero en lo que sea: ropa, electrodomésticos, relojes,
etc., aun si no lo necesita. La intención del adicto a las compras puede ser aparentar
un nivel de vida que no es el suyo y que está muy por encima de sus posibilidades o
llenar un vacío afectivo, lo que suele suceder con la mayoría de adicciones.
II. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. ¿Por qué es importante estar informados de estas nuevas adicciones?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿cómo podemos prevenirlas?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

TRABAJO INDIVIDUAL:
INSTRUCCIONES: Con la intención de comprobar lo aprendido elabora
lo siguiente:
1. ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL TEMA TRATADO

“SUSTANCIAS PSICOACTIVAS”.

2. REDACTA 2 CASOS SOBRE LA ADICCIÓN AL CONSUMO DE

SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

BRINDA 5 SUGERENCIAS PARA EVITAR EL CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS

SEMANA 07

SEXUALIDAD RESPONSABLE

Para entender el tema de la sexualidad humana en su dimensión


adecuada, lo primero que hay que distinguir son los conceptos sexo
y sexualidad. Sexo es un término que sirve para clasificar a los
seres humanos en dos grandes grupos: masculino y femenino, y
también, en su uso coloquial, para aludir a la práctica sexual;
mientras que sexualidad remite al conjunto de relaciones que los
individuos establecen entre sí y con el mundo por el hecho de ser
sexuados.

Esta distinción, aunque elemental, resulta indispensable, porque en


los seres humanos, en comparación con el resto de los seres vivos,
no sólo todo es más complejo, sino que se transforma con el tiempo. Los seres humanos
poseemos necesidades que van más allá de las naturales, y esta característica es la que
nos da nuestra verdadera especificidad: a diferencia de los demás seres necesitamos
explicaciones que nos vuelvan comprensible nuestra estancia en el mundo; sólo a
nosotros nos hace falta una dimensión estética; sólo nosotros tenemos que reglamentar
nuestras formas de convivencia. Somos seres históricos, irreductibles a la mera
naturaleza y, por ello, todo lo que en los animales es relativamente simple, en nosotros se
vuelve complejo.

Las necesidades sexuales para el ser humano no son, como en el resto de los seres
vivos, un llamado a la reproducción, sino que se relacionan con la autoestima, con el
placer, con los sentimientos, con la moral, con las costumbres, con la religión, con el
derecho, con el proyecto de vida, con el género, en fin, con todos y cada uno de los
elementos que constituyen nuestra identidad y nuestra vida en sociedad. Así, hemos
desarrollado una cultura a partir de la necesidad sexual.
A diferencia de todos los demás seres vivos, el ser humano no dispone de una etapa de
apareamiento, ni de un ciclo de celo.

Esto lo coloca en la situación de ser sexualmente receptivo en prácticamente cualquier


momento, condición en la que la hembra siempre tiene la última palabra.
Aquí no se limita la etapa reproductiva a esa única situación, va más allá, no se confiere
al período de ovulación ni desaparece durante el embarazo.
La especie humana no tiene que esperar un determinado estadío del año, una temporada
de lluvias o sequías o de vientos para sentir deseos de reproducirse.
Sin embargo, asi mismo, el sexo ya no resulta tan sencillo para nuestra especie, lo que
deriva en múltiples variantes, arreglos y contratos que en ninguna otra especie se podrían
encontrar, eso sin contar las numerosas variaciones que se derivan de la conducta social
y psicológica de cada individuo.

La sexualidad humana comienza desde el momento del nacimiento del individuo y no


termina en la tercera edad, como se cree formalmente, sino que continúa si las
condiciones son propicias para ello, el cuerpo no deja de producir hormonas de deseo y
las sensaciones no disminuyen a menos que una enfermedad obligue a desistir de ello.
Sin embargo, la sexualidad es un término que se ha encerrado en el simple acto sexual,
sus límites van más alla, porque entra en todas las interacciones diarias del ser humano,
es la identidad de uno mismo y por ello rige normas morales y sociales, asi como
conductas diarias.

La sexualidad es el desarrollo individual de cada persona respecto a su identidad, en este


aspecto podremos hablar de una identidad genérica y una biológica, la biológica es con
aquella que nacemos, el cuerpo que nos ha sido proporcionado y con el que tenemos que
aprender a convivir a desarrollar y aprovechar para poder disfrutar al máximo de una
sexualidad plena y sana.
La identidad genérica es aquella con la que nos sentimos más a gusto, la mayoría de la
gente, por su desarrollo hormonal y su entorno social se siente cómoda con el cuerpo que
le tocó y el papel que le corresponde representar, si tengo cuerpo de hombre, pienso,
actuó y me comporto como hombre, si tengo cuerpo de mujer, entonces pienso, actuó y
me siento una mujer.

Actualmente, gracias a la apertura social, las comunidades marginadas de gente que no


está a gusto con su género han salido de su escondite y pareciera que la sociedad está
cada día más contaminada con gente que no se siente bien por haber nacido hombre o
mujer. Por supuesto es cuestión de gustos, aunque últimos estudios han demostrado que
algunos genes dentro de nuestro cuerpo pueden fomentar el desarrollo de la
homosexualidad y el lesbianismo, en este caso no me agrada referirme a ello como
preferencia sexual, ya que en muchos casos el individuo no se siente a gusto con ser
homosexual, por la sociedad o los valores que le han inculcado, sin embargo nunca será
feliz manteniendo el comportamiento de una persona completamente heterosexual,
tampoco podríamos considerarlo como una enfermedad, porque no inhabilita a la persona
ni la margina, ni es contagioso ( a menos que tengamos cierta tendencia oculta), es una
simple cuestión de identidad, haber nacido en el cuerpo equivocado.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA

El ser humano es un ser social y como tal su supervivencia y


desarrollo están ligados absolutamente a las formas en las
que su cultura organice su medio social, incluidas las formas
de relación, de reproducción y las manifestaciones sexuales.
Nos referimos aquí al término cultura entendiéndolo en su
sentido amplio como el modo en que un grupo humano se
organiza para sobrevivir y perpetuarse en un medio
determinado. Aqui se incluyen tanto las expresiones artísticas,
acepción cotidiana del término, como los modos de
producción, las formas de relación y organización social. Con
un sentido equivalente al del concepto de civilización

Nuestra cultura, nuestra civilización, en las últimas décadas ha


sufrido una serie de cambios sustanciales en cuanto al conocimiento y los valores
vinculados a la sexualidad de las personas que la componen.
Queremos dedicar este apartado a tratar de forma sucinta y descriptiva algunas
características científicas y sociales que determinan nuestras experiencias sexuales y
que indudablemente condicionan las vivencias de la sexualidad de nuestros hijos e hijas y
continuarán haciéndolo en el futuro.
Evidentemente, los conocimientos seguirán aumentando y es difícil pensar que los
valores y las actitudes vayan a quedar inmutables en las próximas décadas pero no cabe
duda que conocer los distintos aspectos de la realidad actual es la mejor manera de
enfrentar con posibilidades el futuro.
SEXO, GÉNERO Y SEXUALIDAD
Durante mucho tiempo, las diferencias entre la sexualidad
masculina y femenina han sido explicadas en términos de
diferencias biológicas, atribuyéndose a los distintos modos de
actuación unas causas biológicas de las que dependían los
comportamientos de hombres y mujeres. Esta lectura, a todas
luces ideológica, útil para mantener conceptos como el carácter masculino o femenino,
que servía para legitimar una moral determinada y obligar a las personas a mantenerse
dentro de "lo establecido", ha sido sustituida en los últimos tiempos por una propuesta
que separa acertadamente sexo y género. Según este planteamiento los sexos masculino
y femenino tienen una serie de características diferenciales propias de orden biológico,
de las que se derivan una serie limitada de diferencias (por ejemplo en aspectos
reproductivos).

Distinto del sexo, el género (masculino o femenino) incluye todas aquellas características
que una determinada cultura atribuye a los integrantes de uno y otro sexo, tales como las
formas de comportamiento, actitudes, valores, etc..

Esta separación terminológica, que superficialmente podría resultar banal, permite


separar, sin temor a introducir lecturas parciales e interesadas, las características de las
mujeres y los hombres que pertenecen a su realidad biológica de aquellas que
corresponden a una instrumentación social.

En el campo de la sexualidad podemos aprovechar esta clasificación para estudiar cuáles


son las atribuciones culturales que nuestra sociedad realiza en función del sexo. Muchas
de estas diferencias genéricas no son patrimonio exclusivo de la sexualidad. Con más
corrección podríamos ver como los estereotipos sociales y culturales sobre lo masculino y
lo femenino afectan, entre otros, al ámbito de la experiencia sexual individual.
En nuestra cultura los hombres poseen unos referentes culturales como la capacidad de
excitación, la potencia sexual, la necesidad de desempeñar un papel activo en toda
relación sexual o el estar siempre disponibles, que marcan una forma de comportarse y
sentir determinada y que en muchas ocasiones dificulta el desarrollo de un
comportamiento sexual propio y satisfactorio.

Si se pudiera expresar con una palabra cómo la cultura condiciona la sexualidad


masculina, esta sería actividad. Así es el hombre quien debe tomar la iniciativa ante la
sexualidad de la pareja; debe estar siempre "activo", disponible, en cualquier momento y
situación; un hombre siempre tiene que "cumplir"; además la realización sexual no debe
ser alterada por ningún estímulo externo. A todo esto hay que sumar la importancia que
se presta a los atributos externos como manifestación de potencia. De esta manera tanto
el tamaño de los genitales masculinos como de los atributos sexuales femeninos (senos,
vagina, vulva o nalgas) son tomados como signos de capacidad sexual. Desde otro punto
de vista se dice técnicamente que la sexualidad masculina tiende a la genitalización. Esto
quiere decir que para los hombres es muy frecuente dar valor sexual sólo a sus órganos
genitales que aparecen como los únicos posibles centros de estimulación y de placer. De
forma similar tienden a otorgar un valor extraordinario al coito y al orgasmo, sin prestar en
muchas ocasiones la más mínima atención a otros momentos placenteros de la actividad
sexual.
Esta posición hacia la sexualidad se
adquiere de muy diversas formas y de
una manera coherente y continua a lo
largo de toda la vida. Los comentarios
entre amigos y familiares, la televisión, el
cine, la literatura, emiten continuos
mensajes que refuerzan estas posiciones.
Como consecuencia de todo ello los
hombres de nuestra cultura se ven
encerrados en uno solo de los papeles que pueden desempeñar en sus relaciones
sexuales y en muchas ocasiones son víctimas de todos estos condicionantes. Víctimas
tanto por verse imposibilitados de desarrollar otras actitudes que reporten mayor
satisfacción y riqueza en sus experiencias sexuales y víctimas también porque en
ocasiones estos modelos de funcionamiento llevan de forma extrema a la aparición de
trastornos en su conducta sexual.
La configuración del modelo de sexualidad femenina en un alto grado responde a la
complementariedad del modelo masculino. Con toda certeza esto es así porque
socialmente es preciso que las posturas de los dos sexos que integran la vida sexual se
acomoden y generen el menor número de problemas.

De esta manera el rol sexual femenino se puede caracterizar como pasivo, con ausencia
de iniciativa, frágil y de alguna forma secundaria. La expresión más peligrosa de este
modelo, aún por desgracia harto frecuente, es la que entiende que la experimentación de
placer es una cuestión exclusivamente masculina y el papel de la mujer es solo para
colaborar en él: el descanso del guerrero.

La sexualidad femenina aparece como subordinada de la masculina dando como


consecuencia un alto coste en frustración y desinterés. Así parece que las competencias
de la sexualidad femenina pasan por satisfacer los deseos del otro y en ocasiones
esperar a que sea el hombre el que proponga la actividad sexual.

El lenguaje cotidiano está lleno de muestras de esta situación. La valoración coloquial de


los atributos sexuales masculinos tiene un significado absolutamente distinto de los
femeninos. Como muestra, un botón: de "vaya huevos" a "vaya coñazo". De la misma
manera los calificativos utilizados para hablar de los órganos sexuales femeninos, tanto
por hombres como por mujeres, reflejan el desconocimiento de la realidad femenina,
sirvan como ejemplo las palabras "agujero" o "raja" para referirse a la vagina.

Este desconocimiento general de la fisiología femenina posee una triste traducción en el


autoconocimiento corporal de muchas mujeres. Son muchas las personas que
desconocen hasta el aspecto de su vagina y mucho menos el papel que desempeña el
clítoris en su sexualidad. El grado de desconocimiento hacia la sexualidad femenina ha
sido de tales dimensiones que hasta hace pocas décadas se desconocía en ámbitos
científicos esta función.
Ante esta situación no es extraño comprender que hasta hace muy poco tiempo la
vivencia de la sexualidad de muchas mujeres atrapadas en este modelo de sexualidad,
fuera un cúmulo de sinsabores y frustraciones que desembocaban en la apatía y el
desinterés hacia el sexo.

Tristemente aún hoy en día no resulta nada difícil encontrar un elevado número de
mujeres que desconocen la experiencia del orgasmo y un número mayor todavía que lo
experimentan sólo en ocasiones contadas.

Como vemos, tanto hombres como mujeres podemos ser víctimas de estas concepciones
culturales, que siguen ahí completamente activas, si no somos capaces de descubrirlas y
neutralizarlas. Debemos tener en cuenta que estos modelos inciden en los dos sexos y
con los dos pasan factura. Con ello nos referimos a que estos conceptos de lo masculino
y lo femenino se encuentran los dos en las cabezas de muchos hombres y mujeres de
manera que un hombre tiene tanto una imagen de sí mismo como la de su pareja, de la
misma manera que ocurre con una mujer.

Un instrumento para obtener una vida sexual enriquecedora pasa por examinar
personalmente de qué manera estos moldes culturales inciden en nuestra realidad
concreta. Para ello es preciso experimentar y hablar. En este terreno nuestra pareja
puede ser una compañía fundamental para llegar a descubrirnos y conocernos
mutuamente.

Puede ser útil tratar estos temas con nuestros hijos e hijas, aprovechando las infinitas
posibilidades que nos prestan los medios de comunicación. No resulta difícil abordar el
tema con ellos después de ver una película o un anuncio de los tantos que utilizan estos
modelos.

Como ya comentábamos antes, el sexismo en sexualidad no es más que una parte de la


discriminación hacia la mujer de nuestra sociedad. Si
no queremos que nuestros hijos e hijas la padezcan,
debemos adoptar un papel activo en favor de la
igualdad en todos los ámbitos de sus vidas en los que
ejercemos un papel de modelos y educadores. Si no
es así, si dejamos hacer, estaremos siendo partícipes
y responsables de esta discriminación con nuestros
hijos e hijas.

LA SEXUALIDAD:
• La sexualidad es una realidad biopsicosocial.
• Abarca a la persona en su totalidad.
• Involucra todas las áreas de nuestra vida y de
hecho, desde que nacemos estamos influidos
por ella.
• Es común que las personas entiendan lo
mismo por sexo y por sexualidad.
• Sin embargo, la sexualidad está conformada
por Nivel
tres esferas y el sexo está Mujeres
contenido en Hombres
Cromosómico
una de ellas. XX XY
• La sexualidad humana está compuesta por Presencia del gen SRY que lleva
una
Genético esfera biológica (sexo),
--------- una sociocultural (género) y una
información parapsicológica
que inicie la
(identidad de género y orientación sexual).
formación de un hombre
Gonadal
La dimensión biológicaOvarios
(sexo) Testículos
Hormonal– Es el conjunto de características fisiológicas yAndrógenos
Estrógenos y progesterona anatómicas yque
testosterona
diferencian
a hombresMonte
y mujeresde y venus, labios
los ubican en extremos reproductivamente
complementarios.
mayores, labios menores,
Órganos sexuales
– El sexo es universal y estático. Eso quiere decir que todas las mujeres de
clítoris, meato urinario, orificio Escroto, pene, periné y ano.
externos todos los tiempos y regiones tienen los mismos cromosomas, tienen
vaginal,
vagina, utero, glándulas
ovarios, etc. Asídecomo
Bortolini,
todos los hombres comparten los
periné y ano.
mismos cromosomas y tienen testículos, pene, uretra, etc.
Testículos, epidídimos,
Diferenciación sexual entre hombres y mujeres
Órganos sexuales Ovarios, tubas uterinas, útero, conductos deferentes, vesícula
internos cérvix y vagina. seminal, próstata, glándula de
Cowper, uretra.
Mayor desarrollo del cuerpo
Cerebral calloso que une ambos -------------------
hemisferios cerebrales
La dimensión sociocultural (género)

– Es todo aquello que las


sociedades construyen
alrededor de la diferencia
sexual: roles, actividades,
maneras de relacionarnos y de
expresar emociones.

– A partir de la apariencia externa


de los órganos sexuales de
establece una larga cadena de
enseñanzas divididas en
hombres y mujeres.

– Estas diferencias pueden verse en la forma de vestir, las carreras


profesionales que elegimos, las actividades que desempeñamos, cómo
nos relacionamos sexual y eróticamente con los demás, etc.

En nuestra cultura a los hombres por ejemplo se les prohíbe llorar, expresar
emociones, ser débiles, sentirse vulnerables, fallar o tener miedo; y está obligados
a ser fuertes, duros, insensibles, competitivos, agresivos, conquistadores y
proveedores.

Mientras que a las mujeres, se les prohíbe ser competitivas, fuertes, agresivas,
tener deseos sexuales, tomar la iniciativa. Al mismo tiempo se espera que sean
bellas, recatadas, sumisas, obedientes, maternales y dependientes.
La dimensión psicológica

 Es la forma en que cada individuo retoma y reproduce todo lo que su sociedad le


enseñó que debe hacer o como debe actuar.
• La sociedad puede tener muchas expectativas de cada sujeto según su sexo,
pero todos estos aspectos no se quedan fuera del individuo, por el contrario, poco
a poco los va interiorizando y haciendo suyos hasta que condicionan su forma de
pensar y de sentir.

• La dimensión psicológica la integran aspectos sentimientos, ideas, la forma en


que nos comunicamos. Están también nuestros miedos, deseos, fantasías y
afectos, la experiencia subjetiva del amor y los demás vínculos. Entre todos éstos,
hay dos muy importantes: la identidad y la preferencia u orientación.

• La identidad sexogenérica, que es la percepción íntima y personal de pertenecer a


uno de los sexos. Además de tener un cuerpo masculino o femenino, la persona
se percibe a sí misma como hombre o mujer.

• La orientación sexual es la atracción afectiva y erótica hacia otras personas


dependiendo de su sexo: homosexual, si se siente atraído hacia personas de su
mismo sexo; heterosexual, si le atraen personas del otro sexo; bisexual si le
atraen personas de ambos sexos.

Lo fundamental es tener claro que sólo


considerando estas tres dimensiones, puede
tenerse una visión integral de la sexualidad
humana.

SALUD SEXUAL

• La salud sexual tiene que ver con los


aspectos relacionados con el cuerpo y su
capacidad para disfrutarlo, cuidarlo o
sentirlo y con la posibilidad de relacionarse
eróticamente con otra persona o consigo
mismo.
 Para poder estar sanos sexualmente es
indispensable aprender a conocer el propio
cuerpo lo cual incluye mirarnos por completo, identificar los diferentes colores de
la piel, su textura el tamaño de cada parte, los olores o los sabores.

 El autoconocimiento posibilita que las personas aprendan a cuidarse, asistiendo al


médico con mayor frecuencia e incorporando prácticas de higiene diaria que le
permitirán estar sano físicamente.

 La sexualidad no sólo es el cuerpo, por ello es que un programa integral en


educación sexual, debe considerar la parte emocional y afectiva.

Educación sexual integral


• Debe ser integral. Abarcar las dimensiones
biológica, psicológica y sociocultural; considerando
las manifestaciones reproductivas, eróticas,
afectivas y genéricas de la sexualidad humana.
 Debe sustentarse en conocimientos científicos. La
educación sexual no puede limitarse a opiniones y
puntos de vista subjetivos, para ser verdadera
educación es necesario que parta de elementos
objetivos y comprobables, sólo así es posible evitar
caer en mitos y prejuicios.
 Debe integrar el aspecto ético. Si bien es cierto que
la educación de la sexualidad no puede ser
valorativa (imponer valores personales), también es
cierto que le corresponde promover valores
esenciales, como son: responsabilidad, libertad,
placer, respeto, salud, amor.

 Debe trabajar lo actitudinal y lo emocional de los


educandos. Una "educación" sexual que sólo
transmite información, no es auténtica educación.
Lo es en la medida que promueve aprendizajes
significativos, es decir, que repercutan en la vida a
partir de emociones reales y actitudes cotidianas.
 Debe ser positiva y propositiva. Lo que quiere decir que no puede quedarse en un
conjunto de prohibiciones o en un simple enumerar todas las consecuencias
negativas que existen. Es necesario que se refiera a aquello que puede hacerse,
a lo que permite crecer, al placer, a la alegría y a las alternativas reales que se
tienen para lograrlo.
 Debe respetar y promover un profundo respeto a la diversidad. Debe ser cálida,
abierta, natural, tomada con seriedad pero sin solemnidad.

Anatomía de la reproducción
En primer lugar, es posible que el título de este epígrafe requiera una pequeña
explicación. Si bien es cierto que los órganos que vamos a describir son estrictamente
sexuales, no queremos circunscribir la localización de la sexualidad a estas partes del
cuerpo. Sería una media verdad. Toda la epidermis es sexuada y nuestros sentidos son
órganos sexuales. Con ellos podemos recibir sexo, cariño y afecto y a través de ellos
podemos expresarlos. Somos organismos sexuados desde la cabeza a los pies.
Nunca debemos perder de vista que la vivencia sexual es la manera en que
genéticamente la naturaleza nos estimula para reproducirnos como especie, pero de la
misma manera, nuestra naturaleza social nos permite separar sexualidad y reproducción.
Así, las zonas externas de nuestro aparato reproductor son a la vez centros de recepción
estimular donde se concentran gran número de terminaciones nerviosas. Son las
responsables de las sensaciones de placer.
La reproducción humana tiene unos centros específicos que dependen para su desarrollo
y su funcionamiento de la actuación del sistema nervioso y de complejos mecanismos
hormonales. Vamos a tratar a continuación la composición de los aparatos genitales que
poseen las personas adultas.

Anatomía genital femenina


Genitales externos
Vulva. Es el conjunto de estructuras genitales externas de la mujer. Su comienzo está
marcado por el Monte de Venus, una prominencia cutánea cubierta de pelo, de la que
surgen los demás órganos.
Labios mayores. De manera descendente, surgen del Monte de Venus y forman la cara
externa de la vulva. En el curso de la excitación sexual segregan substancias lubricantes.
Labios menores. Envueltos por los labios mayores, estos finos pliegues cutáneos
enmarcan el orificio vaginal y uretral. En su parte superior se unen formando el prepucio
del clítoris. Posee un gran número de terminaciones nerviosas.
Clítoris. La parte más sensible de la estructura genital femenina. Externamente, el glande
del clítoris, es un órgano de pocos milímetros con una elevadísima concentración de
terminaciones nerviosas que sobresale bajo la unión de los labios menores. Internamente
se extiende hacia abajo, como dos raíces, que se extienden por el hueso pélvico. Es un
órgano eréctil que por su sensibilidad juega un papel fundamental en la sexualidad
femenina.
Vestíbulo de la vagina. Debajo del clítoris y entre los labios menores se encuentra la
entrada de la vagina. Bajo el clítoris y sobre el orificio vaginal aparece el orificio de la
uretra.
Meato urinario. Es el orificio por donde la uretra conduce la orina al exterior.

Genitales internos

Vagina. Es un conducto compuesto de músculos y membranas que comunica el útero


con el exterior. Sus paredes en ausencia de excitación se encuentran en íntimo contacto.
Durante el período de excitación sexual sus paredes se expanden. Están revestidas de
una mucosa responsable de la lubricación vaginal, son rugosas y tienen pliegues
transversales.
Útero o matriz. Con forma de pera invertida, está formado por un cuerpo y el cuello del
útero que conecta con la vagina. Por arriba, el cuerpo del útero conecta con las Trompas
de Falopio. Está revestido de una mucosa que se altera según el momento del ciclo
menstrual.
Trompas de Falopio. Son dos estructuras tubulares que se conectan simétricamente con
la parte superior del cuerpo del útero a un lado y por otro llegan hasta los ovarios.
Recogen, transportan y nutren el óvulo y hacen posible su encuentro por los
espermatozoides. Son el lugar donde se produce el embarazo.
Ovarios. Con forma de almendra y a ambos lados del útero, estos órganos producen
hormonas femeninas y desarrollan y maduran óvulos.
Los óvulos, al contrario que la producción de espermatozoides, se producen de forma
periódica, según el ciclo menstrual de la mujer. Este proceso se denomina ovulación.

Anatomía genital masculina

Genitales externos
Escroto. Es una bolsa de piel que recubre los testículos. Posee una fibra muscular que
actúa variando su posición para mantener estable la temperatura óptima de los
espermatozoides, algo más baja que la del cuerpo.
Pene. Órgano de función múltiple, interviene en el proceso urinario, reproductor y
estimular. Está constituido por tejido eréctil y diversos tipos de estimulación generan
cambios en su tamaño y consistencia. Su punta externa se llama glande y aquí es donde
más terminaciones nerviosas se concentran, a esto debe su gran sensibilidad.
Genitales internos
Testículos. Dentro del escroto, estos órganos ovoidales son los encargados de producir,
desde la pubertad, hormonas como los andrógenos y los espermatozoides.
Conductos deferentes. Son unos tubos, de unos 40 centímetros que van desde los
testículos a la vesícula seminal. Su obstrucción quirúrgica se denomina vasectomía.
Vesículas seminales. Detrás de la vejiga, estos pequeños saquitos, almacenan los
espermatozoides y producen substancias que incorporándolas al semen los nutren.
Próstata. Debajo de la vejiga y conectada con las vesículas seminales, esta glándula
aporta al semen una serie de substancias que entre otras cosas, dan a esta substancia
su olor característico.
Conductos eyaculatorios. Estos dos pequeños conductos se forman por la unión de los
conductos deferentes y las vesículas seminales, penetran en la próstata y acaban
conectados a la uretra prostática. Su función es el transporte del semen durante la
eyaculación.
Uretra. Es un conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior y el semen
desde los conductos eyaculatorios hacia fuera.
Para evitar una extensión y una dispersión excesiva, hemos descrito los órganos
genitales más importantes. Como podréis comprobar en los dibujos que acompañan a
esta descripción, existen otros órganos intervinientes que no hemos tocado. Recurriendo
a cualquier libro que trate estos temas e incluso a la enciclopedia, podréis, si estáis
interesados, recabar más información.

Fisiología de la sexualidad: La respuesta sexual humana

La respuesta sexual humana es una secuencia ordenada de acontecimientos fisiológicos,


cuya meta original, de orden biológico, consiste en preparar los cuerpos de dos personas
para asegurar, con la mayor eficacia posible la reproducción de la especie.
Para realizar el coito, como para comer, dormir o luchar, el cuerpo humano precisa de
una serie de cambios fisiológicos y bioquímicos. En cada sexo estas adaptaciones son
muy distintas, respondiendo a un principio de complementariedad. Ante la sexualidad no
sólo reaccionan los órganos genitales. Se produce una respuesta general del organismo
que implica a todo el sistema nervioso, al cardiovascular y compete a un elevado grupo
de órganos y músculos.
En esta breve exposición vamos a centrarnos en los procesos que atañen a los órganos
genitales, teniendo en cuenta que en su gran mayoría estos cambios se deben a
reacciones de tipo vascular y muscular. Las primeras aparecen por la variación el flujo
sanguíneo de los órganos. A una acumulación de sangre responde, por ejemplo, la
erección del pene o la dilatación de la vagina. Las reacciones musculares tienen que ver,
entre otros fenómenos, con el orgasmo.
Master y Johnson fueron una pareja de investigadores pioneros en el ámbito de la
sexualidad, que realizaron estudios basados en la observación de las relaciones sexuales
de miles de parejas, de características variadas. Ellos, tras haber analizado 2.500 ciclos
de respuesta sexual describieron las cuatro etapas, excitación, meseta, orgasmo y
resolución, que vamos a comentar a continuación.

Excitación
Esta fase hace referencia al inicio de las sensaciones eróticas y conlleva la erección en el
hombre y la lubricación vaginal en la mujer. Las manifestaciones de tensión sexual
incluyen, además de la concentración sanguínea que genera los fenómenos anteriores,
un proceso de relajación muscular y de variación en la pigmentación de la piel.
En el hombre la manifestación más evidente de esta fase es la erección del pene y una
variación en el tamaño y la posición de los testículos.
En la mujer aparecen diversos cambios de orden genital. La vagina se dilata y aparecen
unas mucosas que la lubrican. Además de aumentar su volumen cambia de color.
También aparecen alteraciones en el volumen y forma de los pechos, del clítoris y del
útero.
La fase de excitación corresponde a los primeros momentos de la relación sexual. En
definitiva lo descrito se corresponde a la preparación del organismo para la realización
del coito, apareciendo las más marcadas reacciones, aunque, como veremos más
adelante, no son las únicas que aparecerán a lo largo de la actividad sexual.
Los estímulos que desencadenan el proceso de excitación son distintos para cada
persona. Aun así debemos tener en cuenta que no existe un solo tipo de estímulo.
Percepciones visuales, olfativas, táctiles o auditivas los generan y en cada ocasión el
desencadenante de la excitación de una persona puede ser un factor distinto.

Meseta
Esta segunda etapa constituye la consolidación del estado de excitación. Los órganos
genitales alcanzan su grado máximo de alteración con respecto a sus condiciones
iniciales y quedan preparados para la transmisión/recepción de espermatozoides.
En el hombre, el pene y la bolsa testicular alcanzan su tamaño máximo, apareciendo una
pequeña cantidad de mucosa que en ocasiones puede portar espermatozoides.
En la mujer, la vagina también alcanza su máximo grado de dilatación y de coloración.
Aumenta a la vez la cantidad de mucosas vaginales y a la vez que el útero se eleva y su
cuello adopta la posición más adecuada para la recepción del esperma, cerca de la
entrada de la vagina aparece un anillo muscular y de tejido congestionado que se
denomina "plataforma orgásmica". Al final de esta etapa el clítoris gira 180 grados y se
esconde entre los labios vaginales.
Una vez pasada la primera fase, durante la etapa de meseta la excitación se consolida.
Habitualmente esta evolución no es espontanea sino que se desarrolla como
consecuencia de estimulaciones diversas y, aunque es una cuestión variable, precisa de
un tiempo determinado. Si la estimulación continúa y no aparecen elementos extraños, la
fase de meseta da paso a la siguiente, el orgasmo.

Orgasmo
Es considerada como la etapa más placentera del acto sexual. En ella, si se alcanza
mediante el coito, tiene lugar la transmisión/recepción del esperma.
En el hombre esta etapa se desarrolla en dos fases. En primer lugar aparecen
contracciones musculares en los órganos genitales internos que señalan la inevitabilidad
de la eyaculación. Posteriormente tienen lugar una serie de contracciones rítmicas que
regulan la expulsión del semen. Esta segunda parte del orgasmo va acompañada de la
experimentación de sensaciones intensas. Habitualmente es esta segunda parte la que
es identificada por los hombres como orgásmica.
En la mujer la respuesta orgásmica también aparece como una reacción muscular
intensa que se identifica con la sensación placentera. En la repuesta sexual femenina el
orgasmo se caracteriza por las contracciones rítmicas de los músculos que rodean como
un anillo a la vagina y por los tejidos dilatados que, como veíamos en la fase de meseta,
constituían la plataforma orgásmica.
Después del orgasmo el hombre no reacciona ante la estimulación sexual. Precisa del
transcurso de un período de tiempo -período refractario- para que sea posible una
segunda eyaculación. La duración de este período es variable y está condicionada por un
elevado número de elementos. En la mujer no existe un período similar, pudiendo obtener
un orgasmo inmediatamente después de haber experimentado el anterior. En este
sentido, manteniéndose la estimulación, la disposición y otras condiciones favorables, el
número de orgasmos consecutivos en la mujer puede ser indefinido.

Resolución
Es la etapa final del ciclo de la respuesta sexual. Tras el orgasmo disminuyen las
respuestas genitales y todo el cuerpo retorna a su estado inicial. Las respuestas
corporales a los estímulos sexuales disminuyen rápidamente. El ritmo cardíaco, el
respiratorio, la presión arterial y la vascularidad de la piel, que habían aumentado como
preparación al esfuerzo del orgasmo, vuelven a sus niveles de normalidad minutos
después del orgasmo.
En cuanto a los órganos genitales, en el hombre, tanto los testículos como el pene
retornan progresivamente a su volumen y su posición inicial. En la mujer el clítoris, la
vagina y el útero también vuelven a sus posiciones habituales ocurriendo lo mismo con su
pigmentación y su volumen.

1er. Texto: caso de Carmen


Carmen es una chica de 17 a los que actualmente está estudiando 4º de E.S.O. En una
carta que le escribe a una amiga íntima le cuenta lo siguiente:

“He estado saliendo con Jorge. Pensaba que era la gran ilusión de mi vida. Me he
quedado embarazada. Se lo he dicho, pero él no quiere saber nada. No quiere ni
verme. Mis padres no lo saben y, por supuesto, los de él tampoco. No se qué
hacer. Estoy en un mar de dudas: ¿tener el niño y entregarlo en adopción?,
¿tenerlo y criarlo?, ¿abortar y pensar siempre qué pudo ser si hubiera nacido?.
Sufro por tantas dudas. Todo me da miedo.

Cuestionario:
1. ¿Obra correctamente Jorge?

2. ¿Por qué crees que se desentiende? ¿Cuál es tu opinión?

3. ¿Piensas que debería decírselo a sus padres?. ¿Por qué?

4. ¿Qué piensas del aborto?


5. ¿Qué decisión habrías tomado en el caso de Carmen? ¿Y en el de Jorge?

2º. Texto: caso de Luis.

Luis es un chico de 17 años que está estudiando en la universidad. Está pasando, desde
hace unos meses, por una situación muy tensa que le afecta personalmente. Sus padres
están a punto de separarse. Está muy enamorado de Julia. Llevan juntos casi dos años.
Está pensando que si la deja embarazada posiblemente se resolvería su situación
personal o, por lo menos, se casaría y dejaría la desagradable situación familiar.

Cuestionario

1. ¿Obra bien Luis al pensar en resolver su problema dejando embarazada a Julia?


¿Debería contar estas intenciones a Julia?

2. ¡Qué otras salidas puede tener Luis? ¿Eres capaz de sugerir alguna? ¿Cuál?

3. ¿Cuál puede ser el comportamiento de Julia ante las intenciones de Luis?

 Describe un caso que conozcas y la solución que propondrías.


CUESTIONARIO SOBRE SEXUALIDAD

1. ¿Cuántos días dura un ciclo menstrual?

      a. 28 días

      b. 30 días

      c. 21 días

      d. Todas las respuestas anteriores pueden ser correctas. Varía de mujer en mujer.

    2. ¿Cuál de los siguientes enunciados acerca de los sueños húmedos es verdadero?

      a. Los sueños húmedos se presentan mientras un muchacho duerme.

      b. La frecuencia de los sueños húmedos disminuye a medida que los muchachos crecen.

      c. Los sueños húmedos son algo normal.

      d. Durante un sueño húmedo, el muchacho eyacula ("acaba") dormido.

      e. Todas las respuestas anteriores son correctas.


    
3. El síndrome premenstrual (SPM) puede hacer que una mujer se sienta malhumorada, deprimida,
hinchada y que tenga acné y dolores en los senos.

      Verdadero

      Falso
4. Todas las muchachas entran en la pubertad a los 13 años de edad.

      Verdadero

      Falso
5. La pubertad masculina se caracteriza por:

      a. Los varones crecen una pulgada de altura por semana.

      b. Todo el cuerpo crece en forma pareja.


      c. Los testículos comienzan a aumentar de tamaño.

      d. Todos los varones tienen el mismo índice de crecimiento.


    
6. Un solo espermatozoide es suficiente para embarazar a una muchacha.

      Verdadero

      Falso
7. En cada eyaculación, se liberan 100 espermatozoides.

      Verdadero

      Falso

    
8. Si una muchacha tiene relaciones sexuales durante su periodo, puede quedar embarazada.

      Verdadero

      Falso

SOCIALIZAR LAS RESPUESTAS

ACTIVIDAD

SE DIVIDE A LOS ESTUDIANTES EN DOS GRUPOS, UNO DE HOMBRES Y OTRO DE


MUJERES. LUEGO SE PIDE QUE ELABOREN UNA LISTA DE 10 COSAS QUE DICEN
LAS MUJERES DE LOS HOMBRES Y QUE DICEN LOS HOMBRES DE LAS MUJERES.
LUEGO UN REPRESENTANTE POR GRUPO EXPONE.AL TERMINAR SE UBICAN EN
UN CIRCULO HOMBRE MUJER. SE DAN UN FUERTE ABRAZO Y UN GRITO.

BIBLIOGRAFIA
MAZUELA Terán, Pedro. El éxito y el fracaso académico. Editorial Digital Libro Red. 14
va. Edición. Año II. España
2002

TIERNO, Bernabé, “El libro de los valores humanos”, España, 1992, pag.11.

TINCOPA, Lila, “El Reto de Educar en Valores”, documento de trabajo, Ministerio de


Educación, DINESST
Lima,1994

CORTINA, Adela, “Un Mundo de Valores”, Generalitat Valenciana, 1996.

Ministerio de Educación, “Guía de educación en valores”, Perú, 2004

CECU
Confederación (de ámbito estatal) de Consumidores y Usuarios
Inscrita en el Registro Estatal de Asociaciones de Consumidores y Usuarios con el nº 9
C/ Mayor, 45, 2º - 28013 MADRID
Tfno: 91 364 13 84 - Fax: 91 366 90 00
e-mail: cecu@cecu.es
www.cecu.es

Duran, Cinthya. Los hábitos alimenticios de las familias. www.revistascientificas,com


http://www.frecuencia-cardiaca.com/deportes-corazon.php
http://www.formarse.com.ar/ejercicios/ejercicios_relajacion.htm
http://www.ego-chile.cl/paginas/sedentarismo.htm
www.alimentacionsana.com.ar/informaciones/novedades/Buenos%20h%E1bitos
%20alimentarios.htm

También podría gustarte