Está en la página 1de 30

Resumen clase nro 1: comparativa del texto de Marcuse y el de Bauman

Hebert Marcuse

El hombre unidimensional

● Incita al pensamiento Crítico: ¿Que cedes para estar donde estás?


● La fragmentación que se da en la producción sirve en gran medida para controlar a los
trabajadores, por medio del control del proceso productivo.
● Habla de una sociedad industrial y de consumo (durante el estado de bienestar, siglo XX)con
el que se perdió el sentido de la crítica ya que el sistema perfeccionó su funcionamiento y
mantiene su opresión sin que el hombre se sienta oprimido.(Por lo que no cuestiona el
sistema)
● Hace una distinción entre las necesidades Falsas y las verdaderas. Y estas necesidades
ficticias hacen que el hombre pierda toda capacidad de acción, lo mantiene En Una
Dimensión. Se cree libre pero no tiene una capacidad de elección real en el mundo
económico.
● La libertad se convierte en instrumento de dominación.
● Fuerte Alienación: el individuo se siente parte de una clase social a la que en realidad, no
pertenece. El poder elegir entre los bienes de consumo ofrecidos por el mercado no hace
más que reforzar la alienación.
● El individuo ES LO QUE CONSUME, y se siente feliz consumiendo.

Marco histórico: Siglo XX. Sociedad industrial

Ø Post Crisis del 30’. Punto culmine en los 70’

Ø SOCIEDAD SÓLIDA.

Ø El Sujeto político de este siglo es el Trabajador industrial.

Ø El trabajo es el estructurador social, el trabajo es lo que da identidad.

Ø Identidad propia , a través de la identidad colectiva, YO SOY LO QUE HAGO, LO QUE


PRODUZCO. Y yo soy porque hay otros como yo. Soy parte de un todo, que es el trabajo.

Ø La era de la consolidación de todas las instituciones RÍGIDAS.(estado nación, sindicatos, familia)

Ø Está en juego el peso de la mirada colectiva sobre la propia identidad, que es también colectiva.

Ø Una única manera de pensar, dada por el sentido colectivo, solo una dimensión posible, un solo
modelo de desarrollo posible, el industrial.

Ø el desarrollo social depende del desarrollo industrial.

Ø La sociedad produce solo para abastecer. La producción es a largo plazo. Una vez que yo ya
consegui un bien, voy por otro, no por la renovacion del mismo.

Ø Sociedad que ACUMULA. Una vez que tengo paso a otro bien. Cuando uno acumula, aumenta su
poder adquisitivo, y por lo tanto obtiene un ascenso social.

Ø No entran en juego los gustos personales. Se piensa en el conjunto social, no en la identidad


individual.

Ø Hay tiempos bien definidos para todo. PASADO PRESENTE Y FUTURO, preestablecidos, esta
condicionado que mandato social cumplir según cada momento.
Ø orgullo por el poder hacer uso de los derechos adquiridos colectivamente. (vacaciones)

Ø todos somos lo mismo, mismos derechos, orgullo de ser como el otro.

Ø Los medios de comunicacion son propiedad de conglomerados empresariales, por lo que no


dudan en imponer las ideas convenientes para sus dueños, como si fueran propias del individuo.

Ø Los medios fabrican noticias que luego le venden al sujeto urbano. Te dicen como, cuando, que y
porque pensar. Son los constructores de la realidad en la que vivimos.

Ø Hay algo llamado embudo de producción: en una sociedad que produce para largo plazo, el
problema es que una vez que esa sociedad se abastece de los productos, ya no consume, y si
no tengo nada para venderte, entonces que produzco? Lo cual es un gran problema en una
sociedad cuyo desarrollo social va de la mano del desarrollo industrial.

Ø De este problema, surge la función de los medios de decirnos que es lo que “necesitamos”
consumir ahora. Dando pie a lo que Marcuse llama “necesidades falsas”.

o Necesidades verdaderas: las necesidades vitales, básicas y sociales.

o Necesidades falsas: las necesidades impuestas por el mercado a los individuos,


haciéndoles creer que les son propias.

Ø El petroleo es una de las materias primas mas importantes, por lo que la crisis del petroleo la
afecta de gran manera.

v Como diria Marx, a quien Marcuse es afin, la critica a esta sociedad es por el hecho de que "el
capitalismo está infectado con el germen de su propia destrucción". Es decir, marcuse advertia
el fin de esta era teniendo en cuenta que los factores que la componen son los que la acabaran.

Zygmunt Bauman

La cultura consumista

v Este texto puede relacionarse fácilmente con el texto de Marcuse sobre el hombre unidimensional
ya que ambos comparten la idea d que uno es lo que consume y no es realmente libre más que
de decidir qué marca consume pero no de si quiere o no consumir.

Ej: características:

● Una diferenciación jerárquica por el “que consumo”


● un aumento del auto disfrute
● Gratificaciones descartables o no duraderas
● No hay elecciones reales
● Los lazos de solidaridad son un obstáculo para el consumismo
● La felicidad individual ya no está más vinculada a la colectiva
● Los cambios en la producción están acoplados a beneficiará a productores, con subsidios a
las empresas y no a los trabajadores
● Cultura menos estoica y más hedonista dedicada al placer propio y el culto al cuerpo
● El consumismo es efímero ya que las cosas no tienen valor a largo plazo
● Se vive en algo así como un carnaval constante
● Sistema toyotista en el que las cosas no duran a largo plazo
● Y uno termina siendo, en lugar de lo que produce, lo que consume.
v la sociedad de consumidores refiere a un conjunto específico de condiciones de existencia bajo las
cuales son muy altas las probabilidades de que la mayoría de los hombres y mujeres adopten el
consumismo antes que cualquier otra cultura así como las que casi siempre hagan todo lo
posible por obedecer sus preceptos.

v la sociedad de consumidores implica un tipo de sociedad que promueve aliento refuerza la


elección de un estilo y una estrategia de vida consumista y qué es a prueba todo fusión cultural
alternativa una sociedad en la cual el moldearse a los preceptos de la cultura de consumo y
ceñirse estrictamente a ellos es a todos los efectos prácticos la única elección unánime aprobada
una opción viable y por tanto plausible y un requisito de pertenencia.

v No es el estado ni siquiera su brazo ejecutivo está haciendo socavado erosionado desangrado


hasta su desaparición sino la soberanía del estado sucre rogativa de trazar la línea entre
incluidos y excluidos y de otorgar el derecho a la rehabilitación y futura readmisión

v La comunidad conserva su poder sobre el individuo siempre y cuando no fuese problemático y no


fuese una tarea que como todas pueda resultar exitosa fallida resumiendo la comunidad tenía
control sobre los individuos en tanto y en cuanto ignorasen ser una comunidad.

v La comunidad puede ser más vieja que la humanidad pero la idea de comunidad como condición
sin equanon de lo humano sólo pudo nacer junto con la experiencia de su crisis.

Marco histórico: Siglo XXI. Sociedad Consumista

Ø Desde los 70 al día de hoy.

Ø SOCIEDAD LÍQUIDA.

Ø Sociedad segmentada, por grupos de consumidores, sos lo que consumis. (lo que
puedes consumir, si puedes consumir algo mejor, sos mejor).(ej: si la podes pagar,
consumes leche, y sino “producto lácteo”. Si la podes pagar consumir x marca, y sino,
“imitaciones”)

Ø No hay un concepto de ciudadanos, “somos todos iguales, luchar por tus derechos,porque
son los míos”. Ahora somos “vecinos” lo que le pasa a otro que no está al lado mio, no
me afecta y por lo tanto no me mueve.

Ø El Sujeto político de este siglo es el CONSUMIDOR.

Ø El consumo es el estructurador social, lo que consumo es lo que me da


identidad(identidad superflua y efímera).

Ø Felicidad sujeta a lo que tengo, efímera, dura lo que dura la novedad del producto en sí.

Ø YO SOY LO QUE COMPRO, LO QUE CONSUMO. (En ese momento).

Ø Falsa idea de LIBERTAD, ¿sos libre verdaderamente? ¿o solo tenes la “libertad” (que
bauman concibe como obligación más que como beneficio) de elegir entre los bienes que
el mercado pone a su disposición?

Ø Falsa pertenencia a un grupo social, ALIENACIÓN. (Si consumo lo que consume alguien
de una clase social, entonces creo ser parte de esa clase.)

Ø Las instituciones LÍQUIDAS. Nada rígido, ni a largo plazo. No solo uso cosas, sino
personas. No me importa lo que te pase a vos, si hoy quiero y mañana no, todo se
descarta.(estado nación, sindicatos, familia)
Ø Antes, la mirada social (identidad colectiva)(primero nosotros), pesaba más que los
propios gustos. Se soportaban situaciones que hoy en dia no se permiten.(identidad
individual)(primero yo)

Ø Responsabilidad que interpela al individuo. Si no lo haces es porque no queres, la


responsabilidad es solo tuya. (“el pobre, es pobre porque quiere”)

Ø Esta en juego el peso de la mirada colectiva sobre la propia identidad, pero no por el
hecho de que haya una identidad colectiva que nos incluya, sino por el hecho de ser
juzgado por el “que” consumo, lo cual me puede llevar a la marginalidad social.

Ø El desarrollo social también depende del desarrollo industrial.

Ø La sociedad produce para consumir. La producción es a corto plazo. Aunque ya conseguí


un bien, se que es un bien desechable (obsolescencia programada), necesito la
renovación del mismo, porque sino “me quedo atras”.

Ø Sociedad que OBTIENE USA Y LUEGO DESECHA.

Ø CULTURA DE DESCARTE. NOSOTROS SOMOS UN PRODUCTO MÁS, QUE DEBE


VENDERSE.

Ø Entran en juego los gustos personales. No se piensa en el conjunto social, sino en la


identidad individual, (que de igual manera está moldeada por el sistema de consumo).

Ø Los tiempos ya no están definidos, no hay tiempo, lo quiero AHORA, mañana ya no se.

Ø Filosofía de “VIVO EL HOY”. No mido consecuencias ni posibilidades futuras. No hay


futuro.

Ø Disfruta hoy, porque no hay garantías que te permitan proyectar, no hay un mañana
certero.

Ø El hecho de ser Joven (nuevo), ya hace que parezca mejor, lo importante es el paquete.

Ø Lo viejo es malo, lo nuevo siempre va a ser mejor. Por esto hay que desechar lo viejo,
porque no sirve más.

Ø Desdén por el otro, no quiero juntarme con iguales, quiero ir a donde va el que tiene más
que yo, para sentir que soy como él.

Resumen clase nro 2: comparativa del texto de Freud y el de Foucault

Sigmund Freud

El malestar de la cultura

§ El titulo del texo es un disparador, hay algo en esta cultura en la que estamos inmersos quenos
genera malestar.

§ Escribe en la decada del 30`

§ Quiere mostrar que en el orden cultural esta presente el “creer”. (orden cultural occidental,
capitalista)
§ Para demostrar su punto freud muestra primeramente una serie de cartas entre el y un amigo, que
giran en torno al concepto de la religion, y el “creer”

§ Freud esta en desacuerdo con la postura de su amigo, por crren firmemente en algo que no es
tangible, y su amigo le cuestiona a freud el hecho de que no pueda creer en algo que supere su
propia existencia.

§ Es decir, vemos representado el conocimiento cientifico en freud, quien solo cree en lo que ve. y
representando la fe a su amigo, quien cree firmemente que hay algo mas alla.

§ Freud plantea que los seres humanos (como raza), cree que somos dos pulsiones, por un lado la
pulsion de vida (la sexual), y por el otro la lado la pulsion de muerte (la agresiva), y sostiene que
ambas pulsiones se ven oprimidas y reprimidas por el orden cultural, durante toda nuestra vida,
(por los roles que ya tenemos preestablecidos desde antes de nacer, lo que hace que nazcamos
precondicionados.) pero resalta que es Tal la opresion y represion ejercida, y de tal forma, que el
oprimido no se da cuenta de la opresion que le ejerce el orden cultural.

§ Freud aclara que estas pulsiones son oprimidas desde que nacaemos porque sin la represion de
las mismas no seria posible el “orden social”. Por lo que la etapa en la que las pulsiones estaban
presentes seria una etapa “pre-social”.

§ ¿Nuestro comportamiento es como es porque queremos? ¿o actuamos como actuamos por miedo
a la represaria del orden social?

§ Por lo que freud reflexiona: si al fin y al cabo, el finde la cultura es zocegar lo que sos, (tus
pulsiones) entonces, esta te lleva a convertirte en un ser infeliz.

§ Entonces plantea, que el orden cultural (como sistema), tiene caminos establecidos permitidos
para buscar la felicidad.

§ Freud hace mencion a 5 caminos (2 invalidos, 3 validos):

Los quitapenas (alcohol, drogas) ....INVALIDO: estos logran un estado de felicidad,


tapando la realidad, por lo que es un estado de felicidad momentaneo, y no real,
y encima, al desvanecerse el efecto uno termina peor.otro facotres es
alcostumbramiento, que provoca que cada vez necesito mas quitapenas para
lograr el mismo estado (estos quitapenas desinhiben, las pulsiones naturales, y
por eso generan una felicidad fugaz)

o Amor(en la cultura occidental capitalista)....INVALIDO: habla del amor de pareja,


y como este puede acabarse, por lo que no es totalmente permanente, hasta en
el caso de que nose acabe, sino de que una de estas dos personas muera.
(segun el lo que nos genera infelicidad de cuando se acaba una relacion es el no
poder dan rienda suelta a la pulsion sexual)

o Ciencia.... VALIDO: le da sustento al orden cultural occidental capitalista, le


sirve a todo el conjunto de la sociedad a llevar la cotidianeidad de su vida. Pero
la ciencia no tiene todas las respuestas hoy,de hecho cambia contantemente.el
avance le sirve a todos, pero su acceso amedida que avanza es excluyente. El
solo estudiar es un camaino sin fin, que siempre da nuevas alegrias, es una
construccion.

o Arte.... VALIDO: el arte es un medio de expresion sin limites. Tambien quienes


disfrutan el arte se ven benificiado. El arte no pone en peligro al orden cultural
establecido, ya que esta sujeto a la libre interpretacion de cada persona, en
cada momento de su vida. No tiene traduccion lineal.

o La fe/religion.... valido: las crrencias dan certezas sobre el orden social


establecido, lo justifica. Me explica las normas sociales vigentes dentro del
orden socialen el que vivo.

Michel Foucault

Historia de la medicalización

Ø Foucault quiere demostrar que el modelo de medicina dentro del orden capitalista, es un modelo
de medicina que apunta al conjunto, y lo va a llamar medicina social.

Ø Quiere demostrar que el orden médico no apunta al individuo,

Ø ¿Ese orden medico actual es producto del orden capitalista? ¿O se deformo y ahora es lo que es?

Ø Foucault quiere demostrar que es un producto del sistema capitalista, es el orden existe. Y está
planteado así porque el capitalismo en si está planeado así.

Ø La idea del capitalismo apunta al desarrollo individual, mientras mejor te vaya a vos como
individuo, contribuís mas al conjunto social.

Ø al contrario de lo que pasa en la economía dentro del capitalismo, el mundo medico apunta al
conjunto, no hay individuo.

Ø Para demostrarlo va a desarrollar 3 constructos teóricos, y luego va a ejemplificar, con 3 países


europeos. Apuntando al inicio del capitalismo en esos países, para demostrar que el modelo
medico vigente es un producto de este capitalismo.

o Biohistoria: es la huella que deja el modelo medico en nuestros cuerpos. a lo largo


del desarrollo del capitalismo el modelo medico va dejando marcas en nuestros
cuerpos, los va estandarizando, va “normalizando el cuerpo”. Por ej: el concepto
de belleza es un concepto estandarizado. La expectativa de vida también va en
aumento gracias al desarrollo cientifico (probablemente para trabajar mas).
Foucault quiere apuntar a que los cuerpos terminan no importando.

o Medicalización: a través de esta, se deja la huella de la biohistoria. La única


profesión que esta autorizada a medicarnos es la medicina, con base en
fundamentos científicos, en los que confiamos.

o Economía de la salud: el capitalismo logro generar riquezas por medio de la


salud. La huella dejada en el cuerpo genero riquezas.

· Ej: Emiliano tiene hipertensión, por la estresante vida que lleva,(biohistoria) un médico lo ve, le
dice que es genético, y tapa el problema con medicación de por vida para la hipertensión
(medicalización), lo cual hace que Emiliano viva más años y por lo tanto siga trabajando y
generando riquezas a la economía.(economía de la salud)

Ø El primer país que toma es Alemania: y lo va a llamar medicina de estado (principios del siglo
18), luego de la guerra de los 30 años. En este momento Alemania se encuentra empobrecida,
pero con un territorio grande, que se toman el trabajo de ordenar. en salud Primero que nada
regulan la enseñanza medica, también el estado regula el ejercicio profesional (con la
matriculación), luego empiezan a hacer estadísticas para comparar cosas como mortalidad y
natalidad, luego dividen (por primera vez) en regiones sanitarias, y el medico es el
administrador de las regiones.(APUNTA AL CONJUNTO SOCIAL)

Ø Segundo caso Francia: medicina urbana. Ciudad de parís, fines del 18, ciudad económicamente
bien. Surgen muchas migraciones internas no controladas, es decir el crecimiento demográfico
es no controlado.se toman una serie de políticas y medidas sanitarias para reordenar el
desorden que provoco la migración. Uno de ellos es un sistema de cloacas, otra fue el entierro
individual de los cuerpos infectados con peste, y sacar los cementerios a las afueras de la
ciudad, al igual que hicieron con los mataderos. También tiraron las casas de los migrantes para
que el aire circule mejor. Como la enfermedad se seguía propagando, pusieron a la población en
cuarentena (a los pobres) y se arma todo un sistema policial de control de esta cuarentena,
todos los días pasaban por las casas, si la persona se asomaba estaba vivo, sino había muerto.
(APUNTA AL CONJUNTO SOCIAL)

Ø Tercer caso Inglaterra: Medicina de la fuerza laboral. Revolución industrial en la que aparece la
máquina que en ese momento multiplica la fuerza del hombre, cambio el modo de producción,
los tiempos de producción ya no los pone el individuo, sino la maquina. Entonces, el estado
ingles “arregla” la situación básicamente por las malas. Según los dueños de los medios de
producción, Los pobres se morían y se enfermaban “porque no querían trabajar”, tal es el
problema que el gobierne interviene sancionando una ley para el tratamiento y control médico
obligatorio de los empleados y sus familias, el nombre de la ley fue: LEY DE POBRES. Esta
ley no solo garantiza que la mano de obra presente este sana, sino que asegura el nacimiento de
la mano de obra futura.Y por otro lado para los ricos había un servicio privado de libre elección
para los ricos.(APUNTA AL CONJUNTO) .

Resumen clase nro 4: texto de Boltanski

Luc Boltanski

Los usos sociales del cuerpo

Ø La primera cuestión sobre la que trabaja es la relación médico paciente. Y en la segunda parte el
autor aborda más cuestiones de la vida y el placer cotidiano.

PRIMERA PARTE:

Ø Remarca un concepto parecido al de la huella dejada por la biohistoria a la que hace referencia
Foucault, pero le agrega un plus mencionándola como una huella según clases sociales.

Ø Lo primero que hace el autor es hablar sobre las medidas económicas, que según él tienen que
ver con la econometría (fuerza hora/hombre), lo que tiene que ver con el ver o medir el cuerpo
solo en la dimensión económica.

Ø Boltanski dice que El cuerpo expresa mucho más, es decir las dimensiones que aborda el cuerpo
para producir son mucho más que la mera cuestión económica. Habla de una cuestión más
focalizada en la grieta, y empieza a intentar abordar estas otras dimensiones que hacen al ser.

Ø Es decir que para boltanski, el cuerpo como tal expresa la clase social a la que pertenece.

o Necesidad médica: si yo pienso la necesidad en términos del cuerpo podría pensar que todo el
conjunto social tiene necesidades médicas sin importar nuestras diferencias económicas, sociales,
culturales, geográficas, o de nivel educativo. Es decir, Todos tenemos necesidades médicas.
Ø El autor va a decir que no todos tienen necesidades médicas, porque no todos llegan a percibir
esas necesidades médicas.

o Sensaciones mórbidas: son las señales que da nuestro cuerpo y que nosotros según nuestro
nivel cultural las traducimos de tal manera en la que se define como una necesidad médica. Es decir,
la señal por sí misma no requiere una atención médica, sino que nosotros, dependiendo de nuestro
nivel sociocultural traducimos esa sensación de tal forma en la que le damos el sentido de que
tenemos una necesidad médica.

Ø Entoces, según el autor, no todos tenemos necesidades médicas, por el hecho de que no todos
traducimos estas sensaciones mórbidas como tales. Entonces, empiezan a entrar en juego los
factores sociales, culturales y económicos.

Ø en el mundo del trabajo, a medida que se baja en la escala sociocultural y económica, el trabajo
es más corporal, y a medida que se sube en esta escala el trabajo es más intelectual. Ej.: las
clases medias por lo general ocupan sectores de servicios, ventas, administración. En cambio,
las clases bajas hacen labores más manuales como albañil, panadero, etc.

Ø Por lo tanto, no hay un cansancio corporal general en las clases más altas como en las más bajas.

Ø Y así mismo, hay un acostumbramiento del cuerpo a ciertos dolores. Entonces, si hay un
acostumbramiento a esta sensación mórbida (dolor), la misma no se traducirá como una
necesidad médica, “total estoy acostumbrado”. No pasa lo mismo con quien no está
acostumbrado, pues al no ser cosa de todos los días esa dolencia automáticamente es traducida
como una necesidad médica.

Ø Otro factor que entra en juego es quien tiene y quien no los derechos económicos que le permitan
“darse el lujo” de sentirse mal. Ya que no es lo mismo que alguien cuyo salario está garantizado
igual cuando presenta un certificado médico que quien si no se presenta a la totalidad de su
jornada laboral (bajo las condiciones que sea) sufre un descuento en su salario. Ej.: jornales.

Ø En síntesis, sensaciones mórbidas, traducidas luego en nuestras necesidades médicas


están condicionadas por nuestra clase social y condiciones laborales.

o Otro factor es el Como cubrimos la necesidad: más allá del trasfondo de la cuestión social que
condiciona la traducción de la sensación mórbida en necesidad médica, en esta instancia se suma el
término de “consumo médico”, también regulado por el factor socioeconómico.

Ø Cuando hablo de consumo medico (la capacidad de cubrir la necesidad médica) el factor
económico tiene un peso muy importante porque a pesar de reconocer o no la necesidad médica,
debo contar con los medios para acceder a cubrir esta necesidad. (tratamiento, medicamentos,
etc.).no solo hablamos de medios económicos, sino también de factores como los derechos de
salud (acceso por ej.).

o Cultura somática: es la capacidad de dar cuenta de esas sensaciones mórbidas de una manera
que permita ser entendible. Es decir, poder describir/somatizar, y dar cuenta de lo que nos sucede de
forma coherente, esto es un hecho cultural.

o Capacidad medica: es esa capacidad que desarrollamos de poder dar cuenta del discurso
médico, sabiendo que es lo que nos quiso decir, comprendiendo el porqué. Traducción del discurso
médico, capacidad de entender y aprender. Esto también está vinculado al sector sociocultural al que
pertenezco.

Ø TODAS LAS RELACIONES, SON RELACIONES DE PODER.

Ø En la relación médico/paciente se oponen todos los condicionamientos sociales que operan sobre
el cuerpo.
Ø Hay una aceptación social en cuanto a que el medico es el único que posee el saber para curar
nuestro padecer, y este saber, se traduce en poder.

Ø La relación médico paciente esta entonces mediada por algo a lo que boltanski denominara
“distancia social”, esta distancia social se achica o agranda con el paciente en factor del sector
social al que el paciente pertenece. En pocas palabras cuanto más efectiva sea la comunicación
medico paciente (a mayor sector social suele ser mejor) menor es esta distancia social entre
ambos.

Ø A mayor distancia social el cuerpo se acerca más a parecer un objeto que precisamente un
cuerpo.

Ø Cuanto antes uno asista a satisfacer su necesidad médica, hay más probabilidades de que haya
mejores resultados en cuanto a la recuperación de la misma.

Ø Pero la posibilidad de elegir a donde ir, y si ir desde la aparición de la dolencia, o cuando esta ya
se hace insoportable, es UN PRIVILEGIO DE CLASE. En reglas generales el que puede darse el
lujo asiste antes y se dirige al lugar que sea de su mayor agrado y el que no, aguanta hasta que
la dolencia no le permite trabajar, y en ese momento de desesperación, va al lugar que primero lo
atienda y le dé una rápida solución (aunque no sea a largo plazo, y traiga consecuencias a
futuro) para poder volver a trabajar.

Ø También entra en juego el hecho de que si el paciente es de un grupo social igual o similar al del
médico se siente con la autoridad de clase de repreguntar si hay algo que no entendió. Mientras
que la persona de una clase social más baja, a riesgo de “parecer tonto”, o sentirse denigrado
por el mismo profesional por su ignorancia (de algo que en realidad no tiene por qué saber) se
queda en el lugar del no saber. (no tiene la autoridad de clase para repreguntar).

Ø Boltanski resalta que esto no tiene que ver con que el profesional sea bueno o malo, sino con esta
“distancia social” ya preestablecida.

Ø A mayor cantidad de herramientas culturales, mayor es la autoridad de clase y, por lo tanto, menor
distancia social.

Ø Por otro lado, el hecho de que el cuerpo exprese la clase social a la que uno pertenece, también
condiciona el hecho de que hay muchas más posibilidades que a mayor nivel social, mayor
probabilidad de que mi cuerpo sea lo que comúnmente llamamos “socialmente aceptado”, por lo
que no me dará vergüenza desnudarme en el caso sé que sea necesario frente al personal de
salud. En cambio, quien sabe que su cuerpo no es tan cercano al parámetro de belleza que
impone la sociedad tiende a sentir más pudor a la hora de mostrarlo.

Ej.: una pareja tipo, de clase bien acomodada que concibe un hijo, sabe que el hecho biológico de
quedar embarazada requiere atención médica (necesidad médica), entonces ellos eligen donde va a
nacer (consumo medico), luego de que este hijo nace, ante cualquier dolencia que presenta él bebe
(sensación mórbida), los padres lo llevan a la guardia (necesidad médica), porque él bebe no puede
expresar el porqué de su dolencia (cultura somática) a la guardia que sea de su agrado (consumo
medico), en la que el pediatra tranquiliza a los padres y les dice que lo controlen 48hs y cualquier
cosa vuelvan, los padres entienden la referencia y se dan cuenta de cuál es la pregunta disparadora
que lleva a que él bebe requiera atención. (capacidad médica.).

SEGUNDA PARTE:

Ø En cuestiones sociales que se ven como algo mas cotidiano, también Se ve el hecho de
que se Vuelve a privilegiar a quienes ya están privilegiados socialmente, solo por el hecho
de pertenencia a un sector mas alto.

· Nutrición:
o el cómo comemos, más allá de ser una necesidad biológica, es algo netamente cultural, desde los
horarios de las comidas, el que comemos en cada horario, hasta el tamaño y valor nutricional de las
mismas comidas.

o Boltanski va a demostrar que este hecho difiere no solo por cuestiones económicas, sino también
culturales, por ejemplo, quienes hacen labores más bien físicas prefieren comidas que sacien
rápidamente su hambre (carbohidratos y grasas), según el autor, por la falsa de fuerza
experimentada por el arduo trabajo.

o Más allá de eso, el condicionamiento cultural, también puede generar un estigma en cuanto al que
comemos por el sector social al que pertenezco.

o Entonces, más allá de lo económico, el sector social repercutirá de mejor manera en la


forma de comer de aquellos sectores que ya estaban previamente privilegiados
(económicamente)

· La práctica deportiva:

o Las personas de clase social más baja tienden más a deportes grupales, mientras que las
personas de un sector social más alto o privilegiado tienden a realizar más bien deportes individuales
(ya que esos requieren más técnica).

o Por otro lado, encuentra que el deporte, como deporte en si, por más que sea grupal, suele ser
abandonado cuando se conforma una pareja. Esto se debe a que en un sector medio/bajo hay
distintos tipos de falencias, en las que el deporte se entiende no como algo beneficioso para la salud,
sino como un entretenimiento.

o Las personas cuyo tiempo está condicionado por las necesidades, no suelen tener mucho tiempo
libre para practicar deportes.

o Para boltanski, en los sectores sociales vulnerados, El deporte termina siendo no más que una
excusa, para el encuentro social con nuestros pares. Por lo que no es una práctica deportiva en sí,
cuando vamos a jugar a algo, no termina siendo más que eso, “un juego”, no importa el deporte en sí,
sino el encontrar un momento en el cual encontrarse con nuestros pares.

o En cambio, a medida que se sube en la escala social, hay mayor práctica deportiva, que si lo
vinculamos con la cultura consumista a la que se refiere Bauman, es que el hecho de ser nosotros
mismos un producto más para el consumo, el “modelar el cuerpo” para que llegue a ser el
socialmente aceptado, está fuertemente ligado al sector social. Siendo como siempre, los más
privilegiados, quienes ya tienen previamente privilegios.

· La educación sexual:

o Boltanski ve que la educación sexual, está cruzada por multiplicidad de factores, desde lo político,
lo religioso, lo cultural y económico.

o La edad de iniciación sexual es menor en los sectores más vulnerados, como también la de
embarazos no deseados.

o También ve que a medida que baja el sector social hay mayor confusión en cuanto a lo que refiere
a la educación sexual con la incitación a tener relaciones sexuales, lo cual hace más difícil abordar el
tema en estos sectores.

o Entonces, si desde el hogar, por x motivo, no hablamos del tema, la educación sexual de nuestros
hijos, termina siendo delegada a la institución educativa.
o Por otro lado, los hijos del sector privilegiado tendrán a favor el hecho de que, por su condición de
clase, tienen un medido de cabecera, que puede ayudarnos a abordar el tema, además de la
institución educativa.

o Nuevamente los sectores ya privilegiados, se vuelven a ver privilegiados en otro aspecto.

· El cuidado del cuerpo:

o En simples palabras, quien realiza un trabajo más bien físico, no le dará tanta importancia al
aspecto y cuidado de su cuerpo como quien depende de ello para el trabajo.

o Entonces, en los sectores más bajos, el arreglo del cuerpo suele estar nada más que vinculado a
lo que notan como un evento importante, y no en la cotidianeidad.

o Por otro lado, en cuanto al maquillaje, si bien se usa más maquillaje cuando se asciende en la
escala social, este suele ser no solo de mejor calidad en cuanto al productos, sino menos notorio,
tendiente a la sobriedad. Mientras que las personas que de sectores más bajos suelen usar
maquillaje mas notorio.

o Nuevamente los sectores ya privilegiados, se vuelven a ver privilegiados en otro aspecto.

· Vacaciones:

o El concepto de vacaciones es un concepto arraigado socialmente, atado al concepto de irse,


cuanto más lejos mejor.

o Para esto también hay toda una preparación del cuerpo para este evento, “llegar al verano”

o También, el cuerpo tiene que demostrar a donde nos fuimos (si vas a un lugar cálido, volves
bronceado). El cuerpo refleja otra vez, la clase social

o Entonces, si bien muchos podemos usufructuar el concepto de tomarse vacaciones, al ser lo único
importante el irse, nuevamente esto termina siendo un privilegio de clase.

Guía 1 el hombre unidimensional


1) ¿Qué lugar cumplen los medios en la Sociedad Industrial Avanzada?
Los medios forman parte de la estructura de defensa que la SIA necesita, y venden
fácilmente los intereses particulares como si fueran los de todos los hombres.

2) ¿Cuál es el rol de la teoría crítica?


Insistir en la necesidad de un cambio cualitativo urgente, que la sociedad en su totalidad
necesita.

3) ¿Sobre qué hipótesis oscila el hombre unidimensional?


Sobre dos hipótesis contradictorias: 1-que la SIA es capaz de contener (detener) la
posibilidad de un cambio cualitativo para el futuro previsible 2-que existen fuerzas y
tendencias que pueden romper esta contención y hacer estallar la sociedad.

4) ¿Qué rol cumple la tecnología?


Sirve para instituir formas de control y cohesión sociales más efectivas y agradables,
extendiéndose a países menos desarrollados y creando similitudes entre el desarrollo del
capitalismo y el desarrollo del comunismo.
5) de la Revolución Francesa con las libertades y derechos?
Se debilitan, perdiendo su racionalidad y contenido tradicionales, compartiendo el destino
de la sociedad de la que se habían convertido en parte integrante.

6) “El poder de la máquina es solo el poder del hombre almacenado y


proyectado”. ¿Qué quiere decir con esto?
Al ser la máquina el instrumento más efectivo de cualquier sociedad basada en el proceso
mecanizado, el hombre está “preso” o almacenado. Pero por esa misma mecanización, el
proceso puede invertirse y ser base de una nueva libertad del hombre.

7) Marcuse afirma que las necesidades humanas son necesidades históricas.


¿Por qué? ¿Qué tipos de necesidades existen?
Porque las considera pre condicionadas, porque la posibilidad de satisfacerlas depende
siempre de si son vistas o no como deseables y necesarias para las instituciones
predominantes de la sociedad.
Dos tipos de necesidades: 1-Falsas, aquellas que intereses sociales particulares imponen al
individuo para su represión, las necesidades que perpetúan el esfuerzo, la agresividad, la
miseria y la injusticia.2-Verdaderas, las vitales: alimento, vestido y habitación, en el nivel de
cultura que esté al alcance. La satisfacción de estas necesidades es requisito para la
realización de todas las necesidades.

8) ¿Cómo crear las condiciones para la libertad?


Depende de la toma de conciencia de la servidumbre y tener como objetivo óptimo la
sustitución de las necesidades falsas por otras verdaderas y el abandono de las
satisfacciones represivas.

9) ¿Qué pasa con los aspectos socio-psicológicos? ¿Qué fases se recorren en la


SIA?
Las formas predominantes de control son tecnológicas, ya que la estructura técnica y la
eficacia del aparato son instrumentos decisivos para sujetar a la población a la división del
trabajo. Los controles tecnológicos parecen ser la misma encarnación de la razón en
beneficio de todos los grupos e intereses sociales, al punto que toda contradicción parece
irracional y toda oposición imposible.
Esto supone que hasta la introye
¿Qué pasa despuéscción se vea superada por la invasión del espacio privado (donde el
hombre puede seguir siendo él mismo), que da como resultado la mimesis, una
identificación inmediata y automática producida por una gestión y una organización
elaborada y científica.

10) ¿Qué consecuencias quedan a la vista en la vida cotidiana cuando la SIA llegó
a su madurez?
El aparato productivo y los bienes y servicios que produce imponen el sistema social como
un todo. Los productos adoctrinan y manipulan y a medida que más individuos acceden a
ellos se convierten en un buen modo de vida, que se opone al cambio cualitativo. Así surge
el pensamiento y conducta unidimensional en el que las ideas, aspiraciones y objetivos son
rechazados o reducidos a los términos de este sistema dado

Guía 2 vida de consumo

1) ¿Cuáles son las principales características de la sociedad de consumidores?


La libertad de elegir, la libertad de desechar lo indeseado y los vínculos humanos
reglados por el mercado de consumo.
2) ¿Cómo se produce el proceso de identificación?
El sentimiento de pertenencia a la sociedad de consumidores no se alcanza
siguiendo procedimientos administrados y supervisados por el grupo de referencia
que el aspirante espera integrar, sino por la identificación efecto-causa o viceversa,
del propio aspirante con ese grupo. Este proceso es buscado y sus resultados son
exhibidos, para sentir que esa pertenencia sea un plazo fijo, pero renovable todo el
tiempo.

3) Cuáles son los peligros que amenazan a la sociedad de consumidores?


Cuando el reconocimiento, aprobación e inclusión se traducen en un sentimiento de
pertenencia, lleva consigo el peligro de distraerse cuando esos emblemas de
pertenencia salen de circulación y son desplazados por otros nuevos y ahí se
producen sentimientos de rechazo, exclusión, abandono y soledad y el dolor de la
inadecuación personal.

4) A que se refiere Bauman cuando contrapone la idea de “una sociedad líquida”


frente a “una sociedad sólida”?
La sociedad sólida era previsible, controlable, con rutina y visión a corto plazo. Todo
este panorama comenzó a “derretirse”, cambiando esa sociedad estancada y
resistente a los cambios, por una líquida y maleable. Líquida es una metáfora
referida a continuos e irrecuperable cambios, basada en conceptos de fluidez,
flexibilidad y adaptación.

5) En qué consiste la libertad de la sociedad de consumo?


Todas las compras implican decisiones y el ejercicio de nuestro gusto y juicio, por lo
que elegir y ser libre son una misma condición, ya que abstenerse de hacerlo sería
perder la libertad.

6) ¿Por qué la idea de un consumidor satisfecho amenaza al sistema?


El síndrome consumista se trata de la abreviación de la distancia temporal entre el
deseo, su satisfacción y la eliminación de los desechos. El sistema lleva al
consumidor a una constante aventura donde acepta la corta vida útil de las cosas y
promete que la renovación y el rejuvenecimiento darán nuevas sensaciones y
alegrías. El síndrome consumista es velocidad, exceso y desperdicio, así el sistema
debe evitar la satisfacción duradera.

7) Cómo se regulan las responsabilidades en la sociedad productivista y como en la


sociedad de consumo?
La obediencia, el apego, la tendencia a posponer la gratificación así como la ética
del trabajo, son patrones de comportamiento que fueron inculcados durante la
modernidad. La fábrica y el campo de batalla se dedicaban al manejo y control del
cuerpo de sus miembros.
En contraste, la sociedad de consumo concentra sus fuerzas de coerción en el
manejo del espiritu y en ese sentido, no reconoce diferencia de edad, género o
clase.

8) Qué sufrimientos acarrea la sociedad de consumo?


A los consumidores los mueve la necesidad de ser ellos mismos productos atractivos y
deben desarrollar la tarea de seguir con atención las oscilaciones de la oferta y la demanda
y seguir las tendencias del mercado, tarea nada envidiable y agotadora, por la volatilidad del
mismo mercado, que hace la cosa aún más desalentadora, pero simultáneamente ofrece
soluciones para aliviarlos de esa carga y del dolor que conlleva la permanente construcción
y desmantelamiento identitarios.

9) ¿Qué dice Bauman acerca de las redes sociales?


Ha criticado el impacto de las redes sociales sobre el individuo, ya que según él,
constituyen una herramienta para crear una comunidad propia y en realidad, se
genera una comunidad “sustituta”, donde no se necesitan habilidades sociales, es
una zona de confort sin diálogo real, lo que implica que no haya controversias o
conflictos.

10) ¿Cómo se configuran las identidades y la identificación en la era de la Internet?


Para los adictos a la alteración identitaria, a los nuevos comienzos y múltiples
nacimientos, Internet abre posibilidades que la “vida real” niega. Y la ventaja
consiste en lograr reconocimiento para una identidad sin necesidad de adoptarla,
porque es virtual, y lleva a la fantasía de la aceptación social, también virtual.
Estas identidades asumidas en el mundo de las conexiones y desconexiones
instantáneas no pueden ser sostenidas socialmente fuera de la red.

Guía 3 el malestar de la cultura

1. ¿Cuáles son las fuentes de displacer a las que hace referencia Freud? ¿A
través de qué formas se busca cumplir con el “principio de placer”?

Esta aspiración tiene dos costado: una meta positiva y una negativa por una parte ,
quieren la ausencia de dolor y de displacer , por la otra, vivenciar intensos sentimientos de
placer , en su estricto sentido literal , es simplemente , como bien se nota, el programa del
principio de placer el que fija su fin a la vida , el propósito de que el hombre sea dichoso no
está contenido en el placer de la creación “felicidad” corresponde a las satisfacciones
repentinas de necesidades retenidas con alto grado de estasis , estamos organizados de
tal modo que sólo podemos gozar con intensidad el contraste . desde tres lados amenaza el
sufrimiento; desde el cuerpo propio, desde el mundo exterior , desde los vínculos con otros
seres humanos No es asombroso, entonces, que bajo la presión de estas posibilidades de
sufrimiento los seres humanos suelan atemperar sus exigencias de dicha, tal como el propio
principio de placer se transformó, bajo el influjo del mundo exterior, en el principio de
realidad, más modesto; no es asombroso que se consideren dichosos si escaparon a la
desdicha, enseña que uno puede ensayar resolver esta tarea por muy diversos caminos;
todos han sido recomendados por las diversas escuelas de sabiduría de la vida, y fueron
también emprendidos por los seres humanos. Una satisfacción irrestricta de todas las
necesidades quiere ser admitida como la regla de vida más tentadora, pero ello significa
anteponer el goce a la precaución, lo cual tras breve ejercicio recibe su castigo. Los otros
métodos, aquellos cuyo principal propósito es la evitación de displacer, se diferencian según
la fuente do este último a que dediquen mayor atención. Hay ahí procedimientos extremos y
procedimientos atemperados; los hay unilaterales, y otros que atacan de manera simultánea
en varios frentes. Una soledad buscada, mantenerse alejado de los otros, es la protección
más inmediata que uno puede procurarse contra las penas que depare la sociedad de los
hombres. Bien se comprende: la dicha que puede alcanzarse por este camino es la del
sosiego.
2. ¿Qué comprende, para el autor, el concepto de “cultura”? Desarrolle los
distintos elementos y componentes que Freud engloba dentro del mismo.

La palabra «cultura» designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestra
vida de la de nuestros antepasados animales, y que sirven a dos fines: la protección del ser
humano frente a la naturaleza y la regulación de los vínculos recíprocos entre los hombres
Reconocemos como «culturales» todas las actividades y valores que son útiles para el ser
humano en tanto ponen la tierra a su servicio, lo protegen contra la violencia de las fuerzas
naturales, etc. Sobre este aspecto de lo cultural hay poquísimas dudas.
Remontemonos lo suficiente en el tiempo: las primeras hazañas culturales fueron el uso de
instrumentos, la domesticación del fuego, la construcción de viviendas. Entre ellas, la
domesticación del fuego sobresale como un logro extraordinario, sin precedentes, con los
otros, el ser humano no hizo sino avanzar por caminos que desde siempre había transitado
siguiendo incitaciones fáciles de colegir. Con ayuda de todas sus herramientas, el hombre
perfecciona sus órganos -los motrices así como los sensoriales- o remueve los límites de su
Operación. Los motores ponen a su disposición fuerzas enormes que puede enviar en la
Dirección que quiera como a sus músculos; el barco y el avión hacen que ni el agua ni el
aire constituyan obstáculos para su marcha. Con las gafas corrige los defectos de las lentes
de sus ojos; con el largavista atisba lejanos horizontes, con el microscopio vence los límites
de lo Visible, que le imponía la estructura de su retina. Mediante la cámara fotográfica ha
creado un instrumento que retiene las impresiones visuales fugitivas, lo mismo que el disco
del gramófono le permite hacer con las impresiones auditivas, tan pasajeras como aquellas;
en el fondo, ambos son materializaciones de la facultad de recordar,

3. ¿Cuál es la doble particularidad de la Cultura? ¿Qué efectos tendrían estas


particularidades sobre la vida de los individuos?

Es verdad que entre las conductas de los seres humanos hay diferencias; la ética las
califica de «buenas» y «malas» con prescindencia de las condiciones en que se produjeron.
Hasta tanto no se supriman esas innegables diferencias, Tras todo esto, es un fragmento de
realidad efectiva lo que se pretende desmentir; el ser humano no es un ser manso, amable,
a lo sumo capaz de defenderse si lo atacan, sino que es lícito atribuir a su dotación
pulsional una buena cuota de agresividad. En consecuencia, el prójimo no es solamente un
posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar
su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo
de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo.

4. ¿Cómo se contraponen en el texto el par individuo/comunidad? ¿Por medio de


qué formas e hitos, mediante la cultura, se va favoreciendo la vida en
comunidad? ¿Qué valores e instituciones es posible imaginar como resultado
de estos procesos? Asimismo, ¿A través de qué ideas y sentimientos la
cultura intenta reducir la agresividad de los individuos?

Los vínculos sociales que ellos entablan como vecinos, como dispensadores de ayuda
como objeto sexual de otra persona como miembro de una familia o de un estado esta dado
con el primer intento de regular estos vínculos sociales , de faltar estos vínculos quedarían
sometidos a la arbitrariedad del individuo .
El poder de esta comunidad se contrapone como derecho al poder del individuo que es
condenado como violencia bruta, esta sustitución del poder del individuo por el de la
comunidad es el paso cultural decisivo. Su esencia consiste en que los miembros de la
comunidad se limitan en sus posibilidades de satisfacción, en tanto que el individuo no
conocía tal limitación.
El siguiente requisito cultural es entonces que la justicia ose la seguridad de que el orden
jurídico ya establecido no se quebrantara para favorecer a un individuo . Ello No decide
sobre el valor ético de un derecho semejante, desde este punto , El desarrollo cultural
parece dirigirse a procurar que ese derecho deje de ser expresión de la voluntad de una
comunidad restringida (etnia) el resultado último debe ser un derecho al que todos los
capaces de vida comunitaria, hayan contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el
cual nadie pueda resultar víctima de violencia bruta .

5. ¿Cómo caracteriza el autor el vínculo entre la libertad individual y el desarrollo


de la cultura? Finalmente, ¿Qué consecuencias vislumbra Freud si los
vínculos sociales no pueden regularse de alguna manera?

Lo que en una comunidad humana se agita como esfuerzo libertario puede ser la rebelión
contra una injusticia vigente en cuyo caso favorecerá un ulterior desarrollo de la cultura
será conciliable con esta. Pero también puede provenir del resto de la personalidad
originaria, un resto no dominado por la cultura , y convertir de ese modo en base para la
hostilidad ,el esfuerzo libertario se dirige entonces contra determinadas formas y exigencias
de la cultura , o contra ella en general no parece posible ah impulsar a los seres humanos,
mediante algún tipo de influjo , a trasmudar su naturaleza en la de una termita defenderá
siempre su demanda de libertad individual en contra de la voluntad de la masa , hallar un
equilibrio acorde a fines, vale decir, dispensador de felicidad , entre esas demandas
individuales y las exigencias culturales de la masa, y uno de los problemas que atañe a su
destino es saber si mediante determinada configuración cultural ese equilibrio puede
alcanzarse o si el conflicto es insalvable.

Guía 4 la eleccion de los elegidos

1.-¿Qué particularidad identifican Bourdieu y Passeron respecto al origen social de


los estudiantes universitarios franceses? ¿Para los autores qué colectivo/grupo es el
más desfavorecido para el ingreso universitario?
La particularidad que identifican Bourdieu y Passeron respecto del origen social de los
estudiantes universitarios franceses es que los jóvenes que deseaban entrar en sociedad
del poder debían retirarse en soledad, ayunar, regresaban y contaban sus visiones a los
ancianos, todo esto para que se les anunciara si eran miembros de las familias élite, que su
visión no era auténtica .
Para los autores el grupo más desfavorecido para el ingreso universitario es el de los
obreros ya que el hijo de una familia de clase alta tiene 80 veces más chance de entrar en
la universidad que el hijo de un asalariado rural y 4 veces más que el hijo de un obrero. Sus
posibilidades son incluso el doble de las de alguien de clase media y la ligera desventaja de
las mujeres se marca más en la clase baja.

2.- ¿La elección de la carrera universitaria es realmente libre o se limita a


determinadas posibilidades? En caso de optar por la segunda opción. Justifique
La elección de la carrera universitaria se limitaba a determinadas posibilidades ya que
pueden estar destinadas a una categoría social dada.
Por la influencia de los modelos tradicionales de división del trabajo entre los sexos es más
probable que las mujeres opten por letras y varones por estudios científicos. Las mujeres
estaban condenadas a las facultades de letras y ciencias que preparan para una profesión
docente.
Es más probable que la elección sea más limitada cuando los estudiantes permanecen en
un medio más desfavorecido. Se presenta una restricción de elecciones más o menos
severas de acuerdo con el origen social, en el momento de entrada en la enseñanza
superior, las mujeres cuyas posibilidades de acceso son claramente iguales a la de los
varones, van a atenuar el rigor de esta condenación a las facultades de letras.
En general, la restricción de las elecciones se impone a la clase baja más que a las clases
privilegiadas y a las estudiantes más que a los estudiantes, siendo la desventaja mucho
más marcada para las mujeres que provienen de un origen social más bajo.
La desventaja vinculada al origen social tienen consecuencias más evidentes pues se
manifiesta al mismo tiempo por la eliminación pura y simple de los jóvenes surgidos de las
capas desfavorecidas y por la restricción de elecciones disponibles a aquellos que logran
escapar a la eliminación.

3.- Los autores afirman que a la hora de evaluar los posibles condicionantes para la
deserción, no es posible solo basarse en el factor económico ¿Que otros factores se
pueden vincular a la mortalidad educativa?
Los obstáculos económicos no alcanzan para explicar que las tasas de “mortalidad
educativa” puedan diferir tanto de acuerdo con las clases sociales, aunque no evita que de
todos los factores de diferenciación, este es el que ejerce mayor influencia sobre el medio
estudiantil, mayor en todo caso que el sexo y la edad y sobre todo más que la filiación
religiosa.
Al definir posibilidades, condiciones de vida o de trabajo completamente diferentes, el origen
social es de todos los determinantes, el único que entiende su influencia a todos los
dominios y a todos los niveles de experiencia de los estudiantes y en primer lugar a sus
condiciones de existencia.
Además, la naturaleza o el monto de los recursos y por lo tanto el grado de dependencia
respecto de la familia separan radicalmente a los estudiantes según su origen; los ingresos
no tienen el mismo sentido si se relacionan con las facilidades anexas y de acuerdo con el
origen del dinero ya que a diferencia de los estudiantes que viven con su familia tienen una
imagen fantasiosa dadas a las necesidades que no están obligados a pasar. Los
estudiantes de trabajadores rurales, obreros empleados y de clase subalterna la gran
mayoría están obligados a trabajar fuera de sus horarios de estudio.

4.- ¿ De qué manera influye, según los autores, el medio familiar a la hora de aportar
una serie de elementos que apuntalan el éxito académico?
Se sabe que el éxito educativo depende estrechamente de la aptitud para manejar el
lenguaje de ideas propio de la enseñanza y que el éxito en ese terreno es para aquellos que
han hecho estudios clásicos . Se ve entonces como los éxitos y fracasos actuales de los
estudiantes y los profesores tienden a imputar al pasado inmediato, cuando no a las
aptitudes o a las personas, dependen en realidad de orientaciones precoces que son
resultado del medio familiar.
Influye el medio familiar en el hecho de que la participación de los estudiantes que dicen
haber seguido el consejo de su familia para una determinada orientación en la primera o
segunda opción del bachillerato.
A diferencia de los de la clase alta donde solo las modalidades sutiles de la vocación o del
manejo de los estudios revelan el carácter gratuito de los compromisos intelectuales de
este, por lo tanto mas seguros de su vocación o de sus aptitudes , expresan eclecticismo
real o pretendido y su diletantismo mas o menos exitoso en la tendencia o una mayor
diversidad de sus intereses culturales, los demás muestran una mayor dependencia con
relación a la universidad.

5.- ¿ Y como también se acrecientan esas diferencias en el ámbito de “cultura libre”?


¿Para los autores es posible “ democratizar la cultura”? JUSTIFIQUE
La “cultura libre”, condición implícita del éxito universitario en ciertas disciplinas, tiene
mucha desigualdad repartida en los estudiantes proveniente de medios diferentes, sin que
la desigualdad de ingresos pueda alcanzar para explicar las diferencias.
En el ámbito de cultura libre es más evidente las diferencias en las obras que son las menos
académicas.
En el terreno cultural que se los mida; teatro, música, pintura, jazz o cine. Los estudiantes
tienen conocimiento mucho más rico y más entendido cuando su origen es más alta ya que
tiene posibilidades como la frecuentación de museos incluso en el conocimiento de la
historia del jazz o del cine que suele presentarse como “ artes de masa”
‘Es posible la democratización de la cultura; ya que la educación es el único camino de
acceso a la cultura y está en todos los niveles de enseñanza para los individuos
provenientes de sectores más descuidados. Aunque esta se dedica a consagrar las
desigualdades iniciales ante las cultura y suele llegar hasta reproducirse de un trabajo
académico que sea demasiado “académico” lo que genera que se desvalorice la cultura que
se transmite en beneficio de la cultura heredada que no lleva la marca del esfuerzo,
favoreciendo a quienes aparentan facilidad y gracia.
La igualación de los medios económicos podrían realizarse sin que el sistema universitario
deje de consagrar las desigualdades a través de la transformación del privilegio social en
don o en mérito individual. Así, habiéndose cumplido con la igualdad formal de las
posibilidades, la educación podría poner todas las apariencias de legitimidad al servicio de
legitimación de los privilegios .

Guía 5 HISTORIA DE LA MEDICALIZACION (FOUCAULT)


1.Desarrolle brevemente las nociones de biohistoria, medicalización y economía de la
salud
Biohistoria: Es el efecto a nivel biológico, de la intervención médica; la huella que puede
dejar en la historia de la especie humana la fuerte intervención médica que comenzó en el
siglo XVII.
Por ejemplo: La peste se fue desvaneciendo durante los siglos XVII y XIX sin que se
conozcan las razones ni los mecanismos de este fenómeno. Otro caso es el de la
tuberculosis que por cada 700 enfermos que en 1812 morían de tuberculosis solo 350
corrían la misma suerte en 1882, año en que Koch descubrió el bacilo y cuando en 1945 se
introdujo la quimioterapia, la cifra quedó reducida a 50. No caben dudas de que el cambio
de las condiciones socioeconómicas, los fenómenos de adaptación, los de resistencia del
organismo, el propio debilitamiento del bacilo y las medidas de higiene y de aislamiento
ejercieron una función importante.
Medicalización: Es el hecho de que la existencia, la conducta, el comportamiento, el cuerpo
humano, se incorporarán a partir del siglo XVIII en una red de medicalización cada vez más
densa y amplia, que cuanto más funciona menos se escapa a la medicina.
Economía de la salud: Es la integración del mejoramiento de la salud, los servicios de la
salud y el consumo de salud en el desarrollo económico de las sociedades más
privilegiadas.
2. ¿A qué se refiere Foucault cuando plantea que la medicina moderna, en el contexto
histórico del capitalismo, es una medicina social? En este sentido ¿Por qué afirma el
autor que “el cuerpo es una realidad biopolítica” y la medicina es una “estrategia
biopolítica? Fundamente.
La medicina moderna es una medicina social cuyo fundamento es una cierta tecnología del
cuerpo social; la medicina es una práctica social, y solo uno de sus aspectos es
individualista y valoriza las relaciones entre el médico y el paciente.
El capitalismo, que se desenvuelve a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, socializó un
primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva, de la fuerza laboral.
Para la sociedad capitalista lo importante era lo biológico, lo somático, lo corporal, antes que
nada. El cuerpo es una realidad bio-política; la medicina es una estrategia biopolítica. El
cuerpo humano se reconoció política y socialmente como fuerza de trabajo.
Al principio el poder médico no se preocupó del cuerpo humano como fuerza de producción.
La medicina no estaba interesada en el cuerpo del proletario, en el cuerpo humano, como
instrumento laboral. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando se planteó el
problema del cuerpo, de la salud y del nivel de la fuerza productiva de los individuos.

3- Sitúe en el tiempo, describa y relacione las tres etapas de la formación de la


medicina social: la medicina del Estado (Alemania), la medicina urbana (Francia) y la
medicina de la fuerza laboral (Inglaterra). ¿Sobre qué elementos/sectores señala
Foucault que va trabajando cada una?
Medicina del Estado: Se desarrolló principalmente en Alemania a comienzos del siglo
XVIII. El Estado, como objeto de conocimiento y como instrumento y lugar de adquisición de
conocimientos específicos, se desarrolló con más rapidez e intensidad en Alemania que en
Francia e Inglaterra. Mientras que los grandes Estados, como Francia e Inglaterra, podían
funcionar relativamente sin preocupación, provistos de poderosas maquinarias como las del
ejército o la policía, en Alemania la pequeña dimensión de los Estados hizo necesaria y
posible esa conciencia discursiva del funcionamiento estatal de la sociedad. Otra razón de
esta evolución de la ciencia del Estado es la falta de desarrollo económico, o su
estancamiento, en Alemania en el siglo XVII, después de la guerra de los 30 años y de los
grandes tratados de Francia y Austria. El Estado moderno surgió donde no había poder
político ni desarrollo económico y precisamente por esas razones negativas Prusia, el
primer Estado moderno, nació en el corazón de Europa, más pobre, con menos desarrollo
económico, y más conflictivo políticamente. Mientras Francia e Inglaterra se aferraban a las
viejas estructuras, Prusia se convirtió en el primer modelo del Estado moderno.
A fines del siglo XVI y comienzos del XVII, es una época dominada por el mercantilismo. La
política mercantilista se basa esencialmente en el aumento de la producción y de la
población activa con el propósito de establecer corrientes comerciales que permitan al
Estado conseguir la mayor afluencia monetaria posible. Así se originan en Francia las
estadísticas de natalidad y mortalidad, y en Inglaterra los grandes recuentos de población
que aparecieron en el siglo XVII. En Alemania, por el contrario, se desarrolló una práctica
médica efectivamente concentrada en el mejoramiento de la salud de la población. No es el
cuerpo del trabajador lo que interesa a esa administración estatal de salud, sino el propio
cuerpo de los individuos que en su conjunto constituyen el Estado. No se trata de la fuerza
laboral sino de la fuerza del Estado frente a sus conflictos, sin duda económicos, pero
también políticos, con sus vecinas. Esta preocupación de la medicina del Estado encierra
cierta solidaridad económica-política. Sería, por lo tanto, falso vincularla al interés inmediato
de obtener una fuerza laboral disponible y vigorosa. Desde la introducción de esos
proyectos, en gran parte a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde la implantación
de la medicina estatal en Alemania, ningún Estado se atrevió a proponer una medicina tan
claramente burocratizada, colectivizada y "estatizada".
Medicina urbana: Con el desenvolvimiento de las estructuras urbanas se desarrolla en
Francia la medicina social, a fines del siglo VXIII.
Es preciso imaginar una gran ciudad francesa entre 1750 y1780, como una multiplicidad
enmarañada de territorios heterogéneos y poderes rivales. En Paris, por ejemplo, existían
los representantes del poder estatal: el representante del rey, el intendente de policía, los
representantes de los poderes parlamentarios.
En la segunda mitad del siglo XVIII se sintió la necesidad, de constituir la ciudad como
unidad, de organizar el cuerpo urbano de un modo coherente y homogéneo, regido por un
poder único y bien reglamentado, acá entraron en juego varios factores. En primer lugar,
razones de orden económico. A medida que la ciudad se va convirtiendo en un importante
centro de mercado que unifica las relaciones comerciales, no simplemente a nivel de una
región sino también en escala nacional y aun internacional, se hace intolerable para la
industria naciente la multiplicidad de jurisdicción y de poder. El hecho de que la ciudad no
fuera solo un lugar de mercado sino un lugar de producción obligó a recurrir a mecanismos
de regulación homogéneos y coherentes.
La segunda razón fue política. Las revueltas del siglo XVII fueron revueltas campesinas, a
las que después se unieron las ciudades. A fines del siglo XVIII, las revueltas campesinas
comienzan a ceder gracias a la elevación del nivel de la vida de los campesinos, pero los
conflictos urbanos se vuelven cada vez más frecuentes con la formación de una plebe en
vías de proletarizarse. De ahí la necesidad de un serio poder político capaz de investigar el
problema de esta población urbana.
Los objetivos de la medicina urbana esencialmente eran los siguientes:
1. Analizar los lugares de acumulación y amontonamiento de todo lo que en el espacio
urbano podía provocar enfermedades, lugares que generaban y difundían fenómenos
epidémicos o endémicos. Se trataba fundamentalmente de los cementerios. Fue así como
surgieron entre 1740 y 1750 las protestas contra el hacinamiento de los cementerios, y
comenzaron las primeras grandes emigraciones de los cementerios hacia la periferia de la
ciudad alrededor de 1780. En esta época aparece el cementerio individualizado, es decir, el
ataúd individual, la sepultura reservada para las familias, donde se inscribe el nombre de
cada uno de sus miembros. La individualización del cadáver, del ataúd y de la tumba
aparecieron a fines del siglo XVIII por razones no teológico-religiosas de respeto al cadáver,
sino por motivos político-sanitarios de respeto a los vivos. No era una idea cristiana, sino
médica, política. La mejor prueba es que cuando se pensó en el traslado del Cementerio de
los Inocentes de París, se acudió a Fourcroy, uno de los más grandes químicos de fines del
siglo XVIII, para saber cómo había que combatir la influencia de ese cementerio, y es él
quien pide se traslade el cementerio, es él quien al estudiar las relaciones del organismo
vivo y el aire que se respira, se encarga de esta primera policía médica urbana, sancionada
por el exilio de los cementerios. Otro ejemplo es el caso de los mataderos, también situados
en el centro de París, respecto a los cuales se decidió, después de consultar con la
Academia de Ciencias, instalarlos en los alrededores de la ciudad, al oeste, en La Villette.
2. La medicina urbana tuvo un nuevo objetivo: el control de la circulación, no de la
circulación de los individuos sino de las cosas o de los elementos, esencialmente el agua y
el aire. El aire era considerado como uno de los grandes factores patógenos. Surge
entonces la necesidad de abrir grandes avenidas en el espacio urbano para mantener el
buen estado de salud de la población. Uno de los casos más conocidos fue la destrucción
de casas que se encontraban en los puentes de las ciudades. Por causa de la aglomeración
y el precio del terreno, durante la Edad Media y también en los siglos XVII y XVIII algunas
viviendas se construyeron en los puentes. Se consideró, entonces, que esas casas
impedían la circulación del aire por encima de los ríos y que retenían el aire húmedo en sus
márgenes, y fueron sistemáticamente demolidas. Se organizaron, corredores de aire, así
como también de agua. En Paris, en 1767, un arquitecto llamado Moreau tuvo la idea
precoz de proponer un plan modelo para la organización de las márgenes e islas del Sena,
que no se aplicó hasta comienzos del siglo XIX, con el fin de que la propia corriente del río
limpiara de miasmas a la ciudad. El segundo objetivo de la medicina urbana es el control y
establecimiento de una buena circulación del agua y del aire.
3. Otra gran finalidad de la medicina urbana fue la organización de lo que podríamos llamar
distribuciones y secuencias. Se planteaba el problema de la posición recíproca de las
fuentes y los desagües o de las bombas y los lavaderos fluviales.
La medicalización de la ciudad en el siglo XVIII es importante por varias razones:
1. Por intermedio de la medicina social urbana, la profesión médica se puso directamente en
contacto con otras ciencias afines, fundamentalmente la química. Y fue precisamente el
análisis del aire, de la corriente de aire, de las condiciones de vida y de la respiración lo que
puso en contacto a la medicina y la química. Fourcroy y Lavoisier se interesaron por el
problema del organismo por mediación del control del aire urbano. La intercalación de la
práctica médica en un cuerpo de ciencia físico-química se hizo a través de la urbanización.
La introducción de la medicina en el funcionamiento general del discurso y del saber
científico se hizo a través de la socialización de la medicina, del establecimiento de una
medicina colectiva, social, urbana. A ello se debe la importancia de la medicina urbana.
2. La relación entre organismo y medio se estableció simultáneamente en el orden de las
ciencias naturales y de la medicina por intermedio de la medicina urbana. La medicina pasó
del análisis del medio al de los efectos del medio sobre el organismo y finalmente al análisis
del propio organismo. La organización de la medicina urbana fue importante para la
constitución de la medicina científica.
3. Con la medicina urbana aparece poco antes de la Revolución Francesa, la noción de
salubridad. La salubridad es la base material y social capaz de asegurar la mejor salud
posible a los individuos. Correlacionado con ella surge el concepto de higiene pública como
la técnica de control y de modificación de los elementos del medio que pueden favorecer o
perjudicar la salud. El concepto de salubridad aparece, pues, al comienzo de la Revolución
Francesa, y el de higiene pública había de ser el concepto que en la Francia de principios
del siglo XIX abarca lo esencial de la medicina social.
Medicina de la fuerza laboral: La tercera dirección de la medicina social puede ser analizada
a través del ejemplo inglés. La medicina de los pobres, de la fuerza laboral, del obrero, no
fue la primera meta de la medicina social, sino la última. En primer lugar, el Estado, en
segundo la ciudad, y por último los pobres y los trabajadores fueron objeto de la
medicalización. Aparece en el siglo XIX y sobre todo en Inglaterra una medicina que
consistía esencialmente en un control de la salud y del cuerpo de las clases más
necesitadas, para que fueran más aptas al trabajo y menos peligrosas para las clases
adineradas. Esa fórmula de la medicina social inglesa fue la que tuvo futuro. El sistema
inglés de Simón y sus sucesores, permitió, por un lado, vincular tres cosas: la asistencia
médica al pobre, el control de la salud de la fuerza laboral y la indagación general de la
salud pública, protegiendo así a las clases más ricas de los peligros generales, y por otro
lado, y en ello consiste su originalidad, permitió la realización de tres sistemas médicos
superpuestos y coexistentes: una medicina asistencial dedicada a los más pobres, una
medicina administrativa encargada de problemas generales, como la vacunación, las
epidemias, etc., y una medicina privada que beneficiaba a quien tenía medios de pagarla.
Mientras el sistema alemán de la medicina del Estado era oneroso y la medicina urbana
francesa era un proyecto general de control sin instrumento preciso de poder, el sistema
inglés hizo posible la organización de una medicina con facetas y formas de poder,
diferentes según se tratara de la medicina asistencial, administrativa o privada, de sectores
bien delimitados que permitieron, durante los últimos años del siglo XIX y primera mitad del
XX, la existencia de una indagación médica bastante completa. Con el plan Beveridge y los
sistemas médicos de los países más ricos e industrializados de la actualidad, se trata
siempre de hacer funcionar esos tres sectores de la medicina, aunque sean articulados de
manera diferente.

4- En relación con la medicina del Estado comente brevemente las funciones y los
atributos de lo que Foucault llama “policía médica”. Además, ¿qué acciones
implementaron los estados alemanes sobre la formación y las prácticas de los
médicos?
El concepto "Medizinischepolizei", policía médica, que se crea en 1764, encierra algo más
que un recuento de la mortalidad o natalidad. La policía médica consistía en:
1. Un sistema mucho más completo de observación de la morbilidad que el existente con las
simples tablas de natalidad y mortalidad, a base de la información pedida a los hospitales y
los médicos en ejercicio de la profesión en diferentes ciudades o regiones y el registro, a
nivel del propio Estado, de los diferentes fenómenos epidémicos o endémicos observados.
2. Un fenómeno importante de la normalización de la práctica y del saber médico fue el de
dejar en manos de la Universidad, y sobre todo de la propia corporación de los médicos, la
decisión sobre la formación médica y la concesión de los títulos. Surge así la idea de una
normalización de la enseñanza médica y especialmente de un control estatal de los
programas de enseñanza y de la concesión de títulos. La medicina y el médico, son, por lo
tanto, el primer objeto de la normalización. El concepto de normalización empieza por
aplicarse al médico antes que al enfermo.
3. Una organización administrativa para controlar la actividad de
los médicos. A nivel de ministerio o de la administración central se encomienda a una
oficina especializada la función de reunir la información que los médicos transmiten;
observar cómo se realizan las indagaciones médicas de la población; verificar qué
tratamientos se administran; cuáles son las reacciones ante la aparición de una enfermedad
epidémica, etc., y, por último, expedir órdenes en función de esas informaciones
centralizadas. Todo ello suponía, pues, una subordinación de la práctica médica a un poder
administrativo superior.
4. La creación de funcionarios médicos nombrados por el gobierno que asumen la
responsabilidad de una región, su dominio por el poder que poseen o el ejercicio de
autoridad que les confiere su saber. Es así como un proyecto adoptado por Prusia en los
comienzos del siglo XIX forma una pirámide de médicos que incluye desde el médico de
distrito encargado de una población hasta los responsables por una región mucho mayor.
Aparece en ese momento el médico como administrador de salud.
La organización de un saber médico estatal, la normalización de la profesión médica, la
subordinación de los médicos a una administración general y, por último, la integración de
varios médicos en una organización médica estatal, llevan aparejados una serie de
fenómenos enteramente nuevos que caracterizan lo que podría denominarse medicina de
Estado.

5- Con respecto a la medicina urbana, compare los dos grandes modelos de


organización médica suscitados, uno por la lepra y otro por la peste. ¿De qué forma
la adopción de uno de estos modelos impactó sobre el modo en que se organizaban
las ciudades y sus regulaciones sanitarias?
En la Edad Media, en cuanto se descubría un caso de lepra era inmediatamente expulsado
del espacio común, de la ciudad, desterrado a un lugar confuso donde su enfermedad se
mezclaría con la de otros. El mecanismo de la exclusión era el de la purificación del medio
urbano. Medicalizar a un individuo significaba separarlo y, de esta manera, purificar a los
demás. Era una medicina de exclusión. El propio internamiento de los dementes,
malhechores, etc., en el comienzo del siglo XVII, obedeció todavía a ese concepto.
En compensación, existió otro gran sistema político-médico que fue establecido contra la
peste. En este caso la medicina no excluía ni expulsaba al enfermo a una región tétrica y
llena de confusión. El poder político de la medicina consistía en distribuir a los individuos
unos al lado de otros, aislarlos, individualizarlos, vigilarlos uno a uno, verificar su estado de
salud, comprobar si vivían o habían muerto y en mantener así a la sociedad en un espacio
dividido, inspeccionado, constantemente vigilado y controlado por un registro lo más
completo posible de todos los fenómenos ocurridos.
Desde fines de la Edad Media existía no solo en Francia sino en todos los países europeos
"un reglamento de urgencia", como se llamaría hoy, que debía ser aplicado cuando la peste
o una enfermedad epidémica, violenta, apareciera en una ciudad. Ese plan de urgencia
consistía en lo siguiente:
1. Todas las personas debían permanecer en casa para ser localizadas en un lugar único.
Cada familia en su hogar y, de ser posible, cada persona en su propio aposento. Nadie se
debía mover.
2. La ciudad debía dividirse en barrios a cargo de una autoridad especialmente designada.
De este jefe de distrito dependían los inspectores, que debían recorrer las calles durante el
día o permanecer en sus extremos para verificar si alguien salía de su vivienda.
3. Estos vigilantes de calle o de barrio debían presentar todos los días al alcalde de la
ciudad un informe detallado de todo lo que habían observado. Se empleaba un sistema de
vigilancia y de registro centralizado.
4. Los inspectores debían pasar revista diariamente. En todas las calles por donde pasaban
pedían a cada habitante que se presentará en determinada ventana, a fin de verificar si
seguía viviendo y de anotarlo en el registro general. El hecho de que una persona no
apareciera en la ventana significaba que estaba enferma, que había contraído la peste, y
por lo tanto había que recogerla para trasladarla a una enfermería especial fuera de la
ciudad. Se trataba, pues, de una revisión exhaustiva de los vivos y de los muertos.
5. Se procedía a la desinfección casa por casa, con la ayuda de perfumes e inciensos.

6- Acerca de la medicina de la fuerza laboral, ¿Qué factores llevaron al


establecimiento de la “Ley de los pobres” y el servicio de salud –“health service”-?
¿Qué funciones cumplió el establecimiento de un control médico autoritario hacia los
pobres y los necesitados? ¿Qué resistencias encontró?

Es esencialmente la "Ley de los pobres" lo que convierte a la medicina inglesa en medicina


social, en la medida en que las disposiciones de esta ley implicaban un control médico del
necesitado. A partir del momento en que el pobre se beneficia del sistema de asistencia,
queda obligado a someterse a varios controles médicos. Con la "Ley de los pobres" surge,
la idea de una asistencia fiscalizada, de una intervención médica que constituye un medio
de ayudar a los más pobres a satisfacer unas necesidades de salud que por su pobreza no
podrían atender y que al mismo tiempo permitiera mantener un control por el cual las clases
adineradas, o sus representantes en el gobierno, garantizaban la salud de las clases
necesitadas y, por consiguiente, la protección de la población más privilegiada. A los pobres
se les ofrece la posibilidad de recibir tratamiento gratuito o sin mayores gastos y los ricos se
libran de ser víctimas de fenómenos epidémicos originarios de la clase pobre.
Esta ley y la asistencia-protección y asistencia-control, fue solo el primer elemento de un
complejo sistema cuyos otros elementos aparecieron más tarde, alrededor de 1870, con los
grandes fundadores de la medicina social inglesa, principalmente John Simón, quienes
completaron la legislación médica de un servicio autoritario, no de los cuidados médicos,
sino de control médico de la población. Se trata de los sistemas de "health service", de
"health offices", que comenzaron en Inglaterra en 1875 con las funciones siguientes:
1. Control de la vacunación, obligando a los diferentes elementos de la población a
inmunizarse.
2. Organización del registro de las epidemias y enfermedades capaces de convertirse en
epidemias, haciendo obligatoria la declaración de enfermedades peligrosas.
3. Identificación de lugares insalubres y, oportunamente, destrucción de esos focos de
insalubridad.
Mientras esta ley comprendía un servicio médico destinado a los pobres propiamente
dichos, el "health service" tenía como características la protección de toda la población por
igual y el estar constituido por médicos que ofrecían cuidados que no eran individuales, sino
que incluían a la población en general, a las medidas preventivas que debían ser tomadas y,
al igual que en la medicina urbana francesa, a las cosas, los locales, el medio social, etc.
El análisis del funcionamiento del "health service" revela que era un modo de completar a
nivel colectivo los mismos controles garantizados por la "Ley de los pobres". La intervención
en los locales insalubres, las verificaciones de la vacunación, los registros de
enfermedades, en realidad tenían por objeto el control de las clases más necesitadas.
Precisamente por esta razón el control médico inglés, garantizado por los "health offices",
provocó, desde su creación, una serie de reacciones violentas de la población, de
resistencia popular, de pequeñas insurrecciones anti médicas en la Inglaterra de la segunda
mitad del siglo XIX. Esas resistencias médicas por ejemplo fueron los grupos religiosos
disidentes, tan numerosos en los países anglosajones de religión protestante, tenían
esencialmente por objeto, en los siglos XVII y XVIII, luchar contra la religión del Estado y la
intervención del Estado en materia religiosa. Sin embargo, los que reaparecieron en el siglo
XIX eran grupos religiosos disidentes de diverso tipo en los distintos países, cuya finalidad
era combatir la medicalización, reivindicar el derecho a la vida, el derecho a enfermarse, a
curarse y a morir, según el deseo propio. Ese deseo de escapar de la medicalización
autoritaria fue uno de los aspectos que caracterizaron a varios grupos aparentemente
religiosos, con vida intensa, a fines del siglo XIX y aún hoy en día.

Guía 6: “Los usos sociales del cuerpo” (Boltanski)

1. ¿Qué relación encuentra el autor entre el “consumo médico” y el “coeficiente de


mortalidad” según la categoría socioprofesional? Para ayudarse, presten atención a
los gráficos I y II.
Como el consumo médico se relaciona con un objeto, el cuerpo, cuyo funcionamiento
parece fundamentalmente determinado por coacciones de orden fisiológico o biológico, con
frecuencia se puede traducir al menos implícitamente la “necesidad médica” a una
“necesidad primaria”, que en ausencia de un obstáculo de índole económica, ecológica o
técnica, puede ser satisfecha. Basta relacionar dos indicadores comunes, el coeficiente
ajustado de mortalidad por mil a los 35 X categoría socioprofesional. La brecha se presenta
entre el riesgo de salud corrido por los sujetos sociales y los medios sanitarios de qué se
valen para prevenirse en contra de ese riesgo, es muy desigual en las diferentes clases
sociales. ( Clases sociales más bajas el trabajo es más corporal, clases sociales altas el
trabajo es menos corporal y más intelectual.)

2. ¿Qué se define en el texto como “enfermedad funcional”? ¿Por qué sostiene el


autor que la clase social incide en la percepción e identificación de sensaciones
mórbidas?
La clase de las “enfermedades funcionales” o más bien, de los “enfermos funcionales”, solo
tienen una definición negativa: en el conjunto de sujetos que tienen una morbidez
plenamente sentida (sensación mórbida--señales que nos da el cuerpo que pueden tener
una traducción cultural) y presentan los síntomas al médico incluye a todos los enfermos en
los cuales el médico NO puede descubrir ninguna lesión orgánica mediante sus habituales
procedimientos de investigación. Por lo tanto la propensión a las “enfermedades
funcionales” es principalmente el signo de una aptitud para sobreinterpretar los mensajes
del cuerpo. Son entonces las sensaciones mórbidas aquellas a las que sólo el individuo que
las siente es capaz de verbalizarlas.

3. ¿Qué sucede a la hora de entablar un diálogo entre médico y paciente según el


grupo social de pertenencia? ¿Cómo cambian las percepciones acerca de esta
relación? ¿Por qué considera la relación médico-paciente como una “relación de
fuerza”? ¿Según los médicos, qué rol está llamada a cumplir la educación sanitaria?
A la hora de entablar un diálogo entre médico y paciente el grupo social de pertenencia es
muy importante, ya que las personas de grupo social alto y medios tienden a explicar sus
síntomas con detalles y suele ser más fácil el diálogo ya que hablan el mismo lenguaje,
tienen los mismos hábitos mentales o utilizan categorías de pensamientos similares. Por el
contrario los miembros de las clases populares, en su mayor parte juzgan que el examen
médico es demasiado rápido y que consagrar tiempo al enfermo es una de las cualidades
más importantes de un médico, estos estiman que el médico no les da suficientes
explicaciones o tiende a utilizar palabras incomprensibles para ellos.
Se dice que el médico tiene una relación de poder con el enfermo o paciente, porque es el
único que puede verlo desnudo en función de la posibilidad material y el derecho legal de
manejar física y moralmente al enfermo en nombre de saber qué es lo que este ignora. Esta
situación es asimétrica y dependiente, porque el enfermo pasa a ser un objeto manipulable
fácilmente del médico que está de pie, libre y vestido.

4. Considerando la sección “La cultura somática” y tomando en cuenta lo señalado


en la primera parte del texto, seleccione dos ejemplos de las relaciones entre
consumos y percepciones de salud vinculadas a las clases y explíquelos.

Cultura somática---Es la capacidad que tenemos de poder traducir esas sensaciones


mórbidas en algo entendible para el otro. La capacidad médica es la capacidad que
tenemos nosotros de traducir el discurso médico, este depende del nivel sociocultural (se
traduce o se repite sin sentido)
Respecto a la cultura somática, Boltanski se refiere a cómo las diferentes clases
sociales se relacionan con el cuerpo. Las clases altas, por ejemplo, suelen prestarle
mayor interés y atención y demandan de él bienestar y buen funcionamiento; por lo
tanto, el cuerpo es «pensado y escuchado» con más detenimiento. Esto es ilustrado
por el autor cuando muestra que las élites tienen menos prejuicios frente a la
sexualidad, mientras en las clases populares es difícil distinguir lo educativo de lo
obsceno, o cuando refiere que en las clases populares se presta menos atención a
las partes del cuerpo que permanecen escondidas, y que «la presentación de la
persona» está más institucionalizada (hay días y fechas especiales para cuidar la
estética del cuerpo)
5.
a. ¿Cómo se modelan las percepciones sobre el cuerpo y de su cuidado y los
consumos según el sector ocupado en escala social?
Los gustos alimenticios de los miembros de las clases superiores que prefieren alimentos
sanos y livianos se basan, en buena medida, en la voluntad de cuidar la silueta de evitar la
gordura o la celulitis de mantenerse delgados o de adelgazar.
La valoración de la delgadez aumenta cuando se pasa de la clases altas al mismo tiempo
que se incrementa la atención prestada a la apariencia física y disminuye la valoración de la
fuerza física, de modo que dos individuos de la misma corpulencia pueden considerarse
delgados en las clases populares y obesos en las clases superiores.

b. Respecto del deporte, el uso de la fuerza y el ejercicio físico, ¿es la misma la


consideración que se tiene de ellos en todas las clases? ¿Qué criterios diferencian a
los deportes practicados por las clases populares de los preferidos por las clases
superiores?

La práctica de un deporte, utilización lúdica e intencional irregular del cuerpo, se incrementa


a medida que se pasa de las clases superiores a las populares , ósea, que la actividad
física constituye, quizá, el mejor indicador que orienta la relación con el cuerpo
cuando uno se eleva en la escala social.

Teniendo en cuenta primero, que la edad en la que se abandona el deporte es más


avanzada cuanto más se sube en la escala social y, segundo, que aumenta del mismo
modo la proporción de mujeres en el conjunto de deportistas activos y que, por último, los
deportes de equipo que más se practican en las clases populares son los que pierden
atractivo en las superiores, prefiriendo los deportes individuales, puede apreciarse
claramente que las funciones atribuidas a la práctica del deporte se modifican cuando se
pasa de las clases populares a las superiores, como la totalidad de la relacion que los
individuos mantienen con su cuerpo. En las cosas populares el deporte es principalmente
una distracción prácticada en grupos por adolescentes de sexo masculino. El abandono del
deporte por los hombres de extracción popular está vinculado, probablemente, al
matrimonio.

6.
a. ¿Qué implicancias tiene la relación entre el progreso de la técnica en el contexto
médico y la evolución de los consumos médicos -servicios médicos y hospitalarios- y
la naturalización de ciertas necesidades?
Las implicancias que tiene es que debido a la evolución del nivel de instrucción medio de los
miembros de las distintas clases sociales, aumenta el número de individuos que se hallan
en condiciones de prestar atención a su cuerpo. Debido a esos cambios la actividad física
pierde importancia entre los factores de producción, y además, se ve favorecida la difusión
de las categorías científicas de percepción del cuerpo.
Esto a su vez llama la atención de los economistas, otorgando importancia al número, a la
densidad y volumen de servicios médicos de cada región. A condición de no interpretar la
relación observada como el resultado de una especie de adaptación inmediata y natural de
la demanda a la oferta.

Una vez efectuado “El despegue” o sea una vez modificadas las normas que inhiben la
conciencia corporal, el proceso circular de la satisfacción y la densidad provoca la
ampliación constante del mercado de bienes y, correlativamente, del consumo,
intensificando el interés que los individuos otorgan a su cuerpo y la atención que le prestan.

b. Explique la siguiente frase: “ una necesidad cultural es una necesidad cultivada”.

Una “necesidad cultural”, se trata de una necesidad cultivada” y, como ella, “aumenta a
medida que se satisface”, de manera que las decisiones aparentemente limitadas en
materia de legislación social como, por ejemplo, la obligación impuesta a los trabajadores
de justificar sus ausencias presentando un certificado médico y el establecimiento de visitas
médicas obligatorias para el diagnóstico precoz de enfermedades como el cáncer o la
tuberculosis, pueden tener, a lo largo plazo, consecuencias y evolución del consumo médico
muy superiores a las previstas por los técnicos, ya que propician una relación con el cuerpo
más consciente y complaciente.

c. El autor utiliza el ejemplo de las vacaciones, ¿cómo analiza a partir de él las


diferencias que las distintas clases le asignan a este momento del año? ¿Qué tipo de
valores y prácticas tienden a mostrar los medios de comunicación aquí?

El nuevo estilo de vacaciones adoptado sobre todo por las fracciones “modernistas” de la
burguesía, que tiene la característica principal de estar organizado completamente en torno
a una representación “naturalista” y lúcida del cuerpo y exigir para su realización la
exhibición de éste y la puesta en marcha de un conjunto de técnicas corporales, técnicas de
“playa” o de “aire libre”; que se opone al estilo de las clases populares y a la definición
básicamente negativa que tienen de las vacaciones (como momento de descanso y
reposo entre dos periodos de trabajo), tanto como al estilo de vacaciones de la burguesía
tradicional (ir al “campo” y “en familia”, o a lugares con aguas termales y curativas), sirve de
pretexto para la creación y difusión de necesidades corporales nuevas, que requieren
para satisfacer el consumo siempre creciente de productos y de bienes.

Los medios, en este caso las revistas de moda, contribuyen, en buena medida, a la difusión
fuera de la burguesía de los modelos de vacaciones más prestigiosos; la adopción de estos
modelos, incluso en forma parcial o incorrecta, exige siempre el consumo de vestimentas,
productos de belleza, depilatorios, bronceadores, reductores, etc.

Guía 7: Internados de Goffman


Primer parte: Las instituciones

Características de las instituciones cerradas:

Lo edilicio en el sentido de muros que separan lo interior de lo exterior, barreras


arquitectónicas, no se puede ver, está restringido, solo para ciertos grupos normalmente,
(conventos, campos de concentración, base de Guantánamo, instituciones Psiquiátricas)
Te ingresan de forma obligatoria , el uso del poder es unidireccional, solo un lado tiene el
poder. Todo el tiempo presente la posibilidad de sanción, La justificación de que la propia
institución funciona bien, lo justifica el personal que es el que tiene el poder, los que pueden
cumplir con el resto de los roles sociales, esa es la explicación de la institución sin importar
lo que pase con el otro rol. La institución muestra lo que quiere mostrar.
Solo nos enteramos cuando pasa algo en esas instituciones si pasa algo con el subordinado
que sea notable ( En una cárcel ,motín) porque tampoco nos interesa o también nos da
miedo, si nos dicen que está todo bien nos quedamos tranquilos, en el otro
caso(instituciones abiertas) nos interesa porque los roles sociales también los vamos a
utilizar.

Diferencias entre el personal y el interno:


Lo que va a ver es que estos principios de aculturalización, entre personal e interno es que
uno doblega al otro, el mundo del personal conoce quién es ese interno, tiene acceso a los
datos, tienen datos que a los mismos pacientes no les gusta y el personal lo conoce y lo
utiliza como forma de doblegar. , también cada rol del personal tiene un cumplimiento
interno. En el mundo del interno una vez que estás adentro se pierden las posibilidades de
los roles sociales, desde que tomas el desayuno hasta que dormís. No se define el tiempo
que va a estar adentro, perdés todo lo que tenías antes, un proceso de aculturalización y
desculturización, todo el trabajo que se hace en el ingreso del paciente es un proceso para
doblegar y que sienta el peso de poder.
El personal tiene el poder, puede manejarlo a su antojo, sabe todo sobre el interno, el
personal tiene roles sociales puede salir y hacer su vida normal
El interno lo pierde todo de su vida anterior, es doblegado, Fisiológicamente tiene otro
aspecto ya que lo rapan,

En que se igualan tanto las instituciones abierta como las cerradas


cualquiera de los dos tipos tienen dos roles que coinciden: bien definidos, los que definen a
la institución y los que usufructúan, difieren de su fin pero tienen características parecidas:
Una finalidad. El personal que una vez que sale hace su vida normal,(ir a su casa, ser
padre, hacer su vida)

Instituciones abiertas: hay mecanismo para poder entrar, decisión de ingreso voluntaria,
uno decide entrar, el poder que también está presente no es tan direccional porque la
Institución abierta regula el mecanismo de poder, hay mecanismos para contrarrestar ese
poder,(centro de estudiantes) Los dos roles están distribuidos, la sanción no es para
siempre, no se aculturizan los roles, en las instituciones abiertas cae la mirada de si
funciona y cumple el rol, si los alumnos no aprenden se pone la mirada en la institución. El
tiempo está más definido, si se realiza una operación se sabe cuando va a ser, en qué
momento va a salir el paciente.
Cualquiera puede entrar y ver como funciona siempre está expuesta .
Otros ej: Iglesia, escuela, la facultad, hospital.

Segunda Parte: La carrera moral del paciente; Actuar ser y ajuste primario y
secundario.

La carrera moral del paciente hace referencia a la trayectoria recorrida por la persona dentro
de la institución, se puede dividir en tres etapas:

La etapa previa a la internación que se llama pre-paciente, el periodo de estadía en el


hospital denominada etapa del paciente y el periodo posterior al alta del hospital (de la cual
no se habla en el texto)

Etapa Pre-paciente: en esta etapa se puede distinguir a un grupo relativamente pequeño


que se internan de buen grado y creen que es lo mejor para ellos. Para la persona que se
cree mentalmente desequilibrada entrar a un hospital psiquiátrico es un alivio, pero en
general se hace un esfuerzo para ocultar a los otros lo que se ha descubierto de sí mismo,
es decir la impresión de estar perdiendo la cabeza, basado en el estereotipo de la sociedad
de la cual proviene. La mayoría de las veces la hospitalización puede empeorar las cosas
para el paciente que se interna por propia voluntad. El pre-paciente voluntario puede
atravesar el mismo ciclo de experiencias que aquel que es internado contra su voluntad.
El primer contacto con la institución se puede realizar por 3 formas típicas: Por pedido de la
familia, por la fuerza policial o por medios de engaños (estos últimos generalmente son los
más jóvenes)

La carrera del pre-paciente se puede considerar como un proceso de expropiación, cuando


se inicia esta etapa es poseedor de derechos y de relaciones y cuando termina, comienza la
etapa hospitalaria ya no los tiene. Los aspectos morales de esta carrera parten de una
experiencia de abandono, deslealtad y resentimiento.

Aparece la figura del “Allegado” al paciente, es aquella con quien este cree contar más y
con la que puede confiar en los malos tiempos, generalmente suele ser un pariente o amigo
muy cercano. En segundo término aparece el “denunciante” que es la persona que aparece
como el responsable de haber puesto al paciente en camino al hospital. Los “mediadores”
son la sucesión de agentes o agencias a los que el pre-paciente es transferido y que a su
vez lo reenvían a otros y condicionan hasta llegar al hospital. Cuando los mediadores se
retiran de la escena el pre-paciente se convierte en un interno del hospital y el agente
significativo es ahora el director del hospital psiquiátrico.

Mientras que se desarrolla este proceso que culminará con su internación, el pre-paciente
puede participar como tercera persona en lo que él puede experimentar como un tipo de
coalición alienativa. Al llegar al consultorio el pre-paciente se descubre despojado de su rol
de persona y se da cuenta de que su allegado y el profesional tienen un entendimiento en el
sentido de actuar en su contra. Se siente como una víctima de una coalición de dos contra
uno.

Etapa de Paciente:

Esta etapa comienza cuando el paciente es ingresado a la institución psiquiátrica,


despojado de todos sus derechos, libertades y satisfacciones civiles. En las primeras visitas
de sus allegados, el paciente siente resentimiento hacia ellos por lo que los ignora. En
cuanto llegan evitan que los demás lleguen a conocerlo por la vergüenza de estar allí, por lo
consiguiente rehúyen de toda conversación y tratan de estar solos. El nuevo paciente se
encuentra desposeído de pronto de una cantidad de sus afirmaciones, satisfacciones y
defensas ordinarias, y es sometido a una serie de experiencias mortificantes: restricción de
la libertad de movimiento, vida en común, autoridad difusa de toda una escala jerárquica y
otras similares. Mientras soporta estas humillantes experiencias morales el interno aprende
a orientarse en términos de un sistema de salas.

Por desobedecer las omnipresentes normas de la institución el paciente sufre severos


castigos que se traducen en la pérdida de privilegios; como premios por su obediencia, se le
restituyen eventualmente algunas pequeñas satisfacciones que en el mundo exterior se dan
por sentados.

El ambiente y el conjunto de normas del hospital psiquiátrico presionan al paciente a


sentirse que después de todo, no es más que un caso patológico que ha sufrido alguna
especie de colapso social en el exterior.

El ambiente del hospital es mucho más traicionero, el personal siempre tiene mucho que
ganar desacreditando las historias de los pacientes, cualquiera sean las razones que se den
a sí mismos para hacerlos. La historia clínica es una importante herramienta para que el
personal lo use contra el paciente, en ellas no se registran regularmente las ocasiones en
que el paciente fue capaz de salir airoso y bien librado de un trance difícil, en cambio
siempre se registran las veces que se equivocó y no supo manejar la situación. Así los
datos de la historia clínica son fuente de escándalo, difamación y descrédito al paciente.
Desde los médicos hasta los últimos niveles del personal, suelen tener acceso a la historia
clínica del interno y lo usan como arma para amedrentarlo.

Una vez que se ingresa al hospital psiquiátrico no es muy claro el tiempo que el paciente va
a estar allí dentro, no se sabe cuando saldrá.

El actuar y el Ser

El soy, esta cargado de roles sociales, la forma en que cumplimos esos roles no son las
mismas. Algunos roles los actuamos y otros lo somos, es difícil separarlos (hay un limite
muy difusa) Dentro de la institución se observa que hay personas con las mismas
patologías, pero distintas formas en que actúan.

Ajustes primarios y secundarios. Actúan sobre el Actuar y el Ser

Los ajustes primarios actúan sobre el ser, naturalizan el rol .

Los ajustes secundarios trabajan sobre el actuar, te ayudan a cumplir los roles necesarios.

También podría gustarte