Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

TAREA 3
Proceso de expansión isobárica

Fisicoquímica I

Equipo 8:

Guadarrama Farfán Frida


López Cuevas Brayan Alfredo
Romero Pérez Lendi Lizbeth

Grupo: 1205

Profesor: Juan Carlos Vázquez Lira

Domingo 03 de octubre de 2021


Problemática:
En un sistema cerrado 2 moles de Helio presentan una expansión isobárica cuando
inicialmente la temperatura es de 300 K ocupando un volumen de 60 L. La
expansión se realiza a un 50% del volumen inicial.
Calcular las funciones de estado y trayectoria. Comparar el modelo perfecto
(referencia y tablas) contra el modelo ideal. Obtener las gráficas p vs V, T vs p, T vs
V, S vs T, H vs T y U vs T. Agregar predicciones, discusión parcial y conclusiones,
utilizar tablas comparativas de sus resultados. Agregar cálculos manuales.

Datos
n= 2 moles de He
T1= 300 K
V1= 60 L
Expansión al 50% del volumen inicial

1) Predicciones

n1 → n2 = cte (2 moles de He) porque se trata de un sistema cerrado, es decir, no


hay intercambio de materia.
p1 → p2 = cte porque se trata de un proceso isobárico
T1 → T2 T2 > T1 porque se trata de una expansión
V1 → V2 V2 > V1 porque se trata de una expansión

Funciones de estado:
ΔH= +
ΔU= +
ΔS= +
ΔH > ΔU
Funciones de trayectoria:
w= +
q = + (endotérmico)
q= ΔH
q> w

De lo anterior se puede observar:


● Al haber un aumento de temperatura (calentamiento), ΔH y ΔU serán
positivos, así mismo, como se calienta y expande el gas, ΔS también será
positiva.
● En un proceso isobárico el calor es igual a la entalpía, además q > w lo que
significa que no todo el trabajo se va a transformar en calor (como en un
proceso isotérmico).
● Al haber un aumento de entalpía, el proceso requiere calor por lo tanto es
endotérmico.
● En un proceso isobárico, la entalpía es mayor a la energía interna.
● El trabajo es positivo porque la energía va del sistema a los alrededores
mientras que el calor es positivo porque va de los alrededores al sistema.

2) Variables
Tabla 1. Comparativo de variables
p (atm) V (L) T (K)

0.820 60 300

0.820 90 450

n= 2 moles de He que se mantiene constante por tratarse de un sistema cerrado.

Calcular p1 y p2 (cálculo manual)

Figura 1. Cálculo de presión

La expansión se realiza al 50% del volumen inicial, por lo tanto:


V2=V1+ V1(0.5)
Cálculo manual
Figura 2. Cálculo de V2
En un proceso isobárico, n1=n2 y p1 = p2 siendo ambas variables constantes, por lo
anterior, de la ecuación de Clausius surge la expresión:

Con la fórmula anterior podemos obtener T2:

Cálculo manual

Figura 3. Cálculo de T2
Comprobación
Figura 4. Comprobación del valor de p1 y p2.
Se demuestra que la p1 y p2 es igual a 0.820 atm

Figura 5. Comprobación de T2
En la imagen anterior se demuestra que el valor de la p1 y p2 es de 0.820 atm,
mientras que la T2 tiene un valor de 450 K. Por lo tanto, se observa que el proceso
se trata de una expansión isobárica en donde la presión permanece constante; así
mismo, se demuestra la ley de Charles la cual menciona que el volumen es
directamente proporcional a la temperatura, así mientras que el volumen aumentó
50% el volumen inicial, la temperatura también aumentó en la misma razón.
Comparando los valores, V1=60 L mientras que V2= 90 L, mientras que T1= 300 K y
T2= 450 K.

Otra consideración importante es que para que se pueda ocupar la ecuación de


Clausius se deben cumplir las siguientes condiciones:
Temperatura del sistema > Temperatura crítica
Presión del sistema < Presión crítica
Para ello, se muestra la temperatura crítica y presión crítica del He que están dadas
en la siguiente tabla:

Tabla 2. Temperatura y presión crítica y punto de ebullición de gases


comunes.

Realizando las conversiones de unidades correspondientes se obtiene:


- Para Tc
K= ºC + 273.15
K= -267.96 ºC +273.15
K= 5.19
- Para punto de ebullición
K= ºC + 273.15
K= -268.94 ºC +273.15
K= 4.21

Por lo tanto, se obtienen los siguientes datos:


Temperatura crítica Presión crítica

5.19 K 2.261 atm

Los datos del sistema son los siguientes:


Temperatura del Presión del
sistema sistema

300 K 0.820 atm

Por lo anterior se cumple la consideración antes mencionada y los procedimientos


anteriores son válidos porque el He se encuentra en estado gaseoso y se asegura
que el gas dentro del sistema no cambiará de estado de la materia. Esto también lo
corrobora el punto de ebullición, pues al trasladarse este valor a una temperatura
más alta, en este caso de 300 K, se garantiza que se encuentra en dicha fase.

3) Funciones de estado y trayectoria

a) Modelo perfecto de referencia

Gas: Helio (He)


Es un gas monoatómico, por lo tanto:
Tabla 3. 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 del modelo perfecto de referencia

Para obtener unidades de energía el valor de R será tomado en cuenta como


𝐽
R= 8.314 𝑚𝑜𝑙 𝐾

Por tratarse de un modelo perfecto 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 son constantes.


Cálculo de 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣

Figura 6. Valores de 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣

Cálculo de funciones de estado


Calcular ΔH
Para el cálculo de ΔH en un modelo perfecto de referencia se aplica la siguiente
fórmula:
ΔH= n𝐶𝑝ΔT
Cálculo manual

Figura 7. Cálculo de ΔH en modelo perfecto de referencia

Calcular ΔU
Para el cálculo de ΔU en un modelo perfecto de referencia se aplica la siguiente
fórmula:
ΔU=n𝐶𝑣ΔT

Cálculo manual

Figura 8. Cálculo de ΔU en modelo perfecto de referencia


Calcular ΔS
El cálculo de ΔS en un modelo perfecto de referencia se obtiene de la siguiente ​
manera:

como q= ΔH en un proceso isobárico, se sustituye en la fórmula

Desarrollando la expresión se obtiene la fórmula para obtener ΔS

Cálculo manual

Figura 9. Cálculo de ΔS en modelo perfecto de referencia

Cálculo de funciones de trayectoria


Para obtener el valor de w en un modelo perfecto de referencia existen dos maneras
de calcularse:
a) ΔU=q-w q=ΔH
w=ΔH-ΔU

Cálculo manual
Figura 10. Cálculo de w en modelo perfecto de referencia

b) w=pΔV
Cálculo manual

Figura 11. Cálculo de w

Para obtener el valor de calor, recordar que q=ΔH. Por lo tanto, q=6235.5

Tabla 4. Funciones de estado y trayectoria del modelo perfecto de referencia


Modelo ΔH (J) ΔU (J) ΔS(J/K) w (J) q (J)
perfecto de
referencia 6235.5 3741.3 16.855 2494.2 6235.5
2492.595
Comprobación

Figura 12. Comprobación de los valores de funciones de estado y trayectoria.


En la imagen anterior se puede comprobar en primer lugar que el proceso se trata
de una expansión isobárica en donde la temperatura aumenta y el volumen aumenta
proporcionalmente.
También se comprueba que por tratarse de un un gas monoatómico (He), presenta
5
un valor para 𝐶𝑝= 20.785 J/molK o lo que es lo mismo, 2
R; así mismo el valor para
3
𝐶𝑣= 12.471 J/molK o 2
R. A partir de estos datos se obtuvieron los valores de las
funciones de estado y trayectoria cuyos valores se comprueban en el simulador.
Como hay un aumento de entalpía, el calor es endotérmico. Finalmente, se observa
que se obtuvieron dos valores para w, esto es porque se hay dos maneras de
calcularlo, sin embargo como se observa en los cálculos obtenidos y en el
simulador, los valores varían sólo por casi dos unidades.
b) Modelo perfecto de tablas

Este modelo es parecido al modelo perfecto de referencia, lo único que va a cambiar


es que los valores de 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 están dados por tablas termodinámicas. De acuerdo al
simulador, se obtienen los siguientes valores:

Figura 13. Valores de 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 de tablas termodinámicas

Cálculo de funciones de estado


Calcular ΔH
Para el cálculo de ΔH en un modelo perfecto de tablas se aplica la siguiente fórmula
ΔH= n𝐶𝑝ΔT

Cálculo manual
Figura 14. Cálculo de ΔH en modelo perfecto de tablas

Calcular ΔU
Para el cálculo de ΔU en un modelo perfecto de tablas se aplica la siguiente fórmula
ΔU=n𝐶𝑣ΔT

Cálculo manual

Figura 15. Cálculo de ΔU en modelo perfecto de tablas

Calcular ΔS
El cálculo de ΔS en un modelo perfecto de tablas se obtiene de la misma manera
que en un modelo perfecto de referencia, por lo tanto se aplica la siguiente fórmula:

Cálculo manual
Figura 16. Cálculo de ΔS en modelo perfecto de tablas

Cálculo de funciones de trayectoria


Calcular w
El trabajo (w) también se puede calcular de las dos maneras vistas anteriormente
a) w=ΔH-ΔU
Cálculo manual

Figura 17. Cálculo de w en modelo perfecto de tablas

b) w=pΔV
Cálculo manual

Figura 18. Cálculo de w


Para obtener el valor de calor, recordar que q=ΔH. Por lo tanto, q=6234 J

Tabla 5. Funciones de estado y trayectoria del modelo perfecto de tablas


Modelo ΔH (J) ΔU (J) ΔS(J/K) w (J) q (J)
perfecto de
tablas 6234 3741 16.851 2493 6234
2492.595

Tabla 6. Valores de funciones de estado y trayectoria del modelo perfecto de


referencia vs modelo perfecto de tablas
Modelo perfecto de Modelo perfecto de tablas
referencias

𝐶𝑝 (J/molK) 20.785 > 20.780

𝐶𝑣 (J/molK) 12.471 > 12.470

ΔH (J) 6235.5 > 6234

ΔU (J) 3341.3 > 3741

ΔS(J/K) 16.855 > 16.851

w (J) 2494.2 > 2493

2492.595 = 2492.595

q (J) 6235.5 > 6234

Se observa que los valores del modelo perfecto de referencias son ligeramente
mayores que en el modelo perfecto de tablas pues el 𝐶𝑣 del modelo perfecto de
referencia cambia de 12.471 a 12.470 J/molK, mientras que el 𝐶𝑝 cambia de 20.785
a 20.780 J/molK. Por lo tanto, los balances de energía también varían.
La ventaja del modelo perfecto de tablas, es que da valores más específicos de
acuerdo al gas que se planteé, pues el modelo perfecto de referencia sólo se basa
en el tipo de gas (monoatómico, diatómico, etc.) no en un gas en específico.
Para gases complejos no es tan conveniente utilizar el modelo perfecto de
referencia, pues los valores van a variar más respecto a los del modelo perfecto de
tablas.

c) Modelo ideal
En el modelo ideal 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 son función de la temperatura. Es decir, 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 = f(T).
En donde:
Esto quiere decir que 𝐶𝑝 es igual a 4 constantes relacionadas (a,b,c y d).
El simulador da los valores de dichas constantes que se deben de tomar en cuenta
para realizar los cálculos de las funciones de estado.
Una consideración importante, es que el modelo ideal debe de aplicarse al menos a
una temperatura ≥300 K hasta 2500 K, por lo tanto, si es aplicable para la
problemática presentada, en donde se tiene una temperatura inicial de 300 K.

Figura 19. Valores del modelo ideal dados por el simulador

Cálculo de funciones de estado

Calcular ΔH
Para obtener el valor de ΔH en un modelo ideal se realizan los siguientes cálculos:
Figura 20. Cálculo de ΔH en el modelo ideal
Calcular ΔU
Para obtener el valor de ΔU en un modelo ideal se realizan los siguientes cálculos:
Figura 21. Cálculo de ΔU en el modelo ideal

Calcular ΔS
Para obtener el valor de ΔS en un modelo ideal se realizan los siguientes cálculos:
Figura 22. Cálculo de ΔS en el modelo ideal
Calcular w
El trabajo (w) se calcula igual que un modelo perfecto.
a) w=ΔH-ΔU
Cálculo manual

Figura 23. Cálculo de w en el modelo ideal


b) w=pΔV
Cálculo manual

Figura 24. Cálculo de w

Para obtener el valor de calor, recordar que q=ΔH. Por lo tanto, q= 6238.659 J

Tabla 7. Funciones de estado y trayectoria del modelo ideal


Modelo ideal ΔH (J) ΔU (J) ΔS(J/K) w (J) q (J)

6238.659 3744.514 16.864 2494.2 6238.659


2492.595

Con lo anterior, se comprueban los valores dados por el simulador.

Tabla 8. Valores de funciones de estado y trayectoria del modelo perfecto de


referencia y tablas vs el modelo ideal para el Helio.
Modelo perfecto Modelo perfecto Modelo ideal
de de tablas
referencias

𝐶𝑝 20.785 20.780 f(T)


(J/molK)

𝐶𝑣 12.471 12.470 f(T)


(J/molK)

ΔH (J) 6235.5 6234 6238.659

ΔU (J) 3341.3 3741 3744.514


ΔS(J/K) 16.855 16.851 16.864

w (J) 2494.2 2493 2494.2

2492.595 2492.595 2492.595

q (J) 6235.5 6234 6238.659

La diferencia entre el modelo perfecto y el modelo ideal, es que el modelo ideal


indica que 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 no son constantes sino que son función de la temperatura. Por
lo anterior para el modelo ideal se tiene una ecuación de tipo polinómica:

Esta ecuación indica que el cálculo que se obtendrá será más preciso; por lo tanto
se concluye que el modelo ideal es más preciso que el modelo perfecto de
referencia y el de tablas.

Como se mencionó anteriormente, el modelo ideal se aplica para temperaturas de


300 a 2500 K; en el caso en que se tuvieran temperaturas menores lo correcto es
utilizar el modelo perfecto de tablas y en último caso, si no se tienen datos
termodinámicos y sólo se sabe que se trabajará con un tipo de gas (monoatómico,
diatómico, etc.) se debe utilizar el modelo perfecto de referencia.
Como se puede observar en la tabla comparativa anterior, los valores de las
funciones de estado y trayectoria son ligeramente mayores en el modelo ideal que
en el modelo perfecto de referencia y tablas pero no varían demasiado, esto es
debido a que en la problemática presente el proceso de expansión empieza a una
temperatura de 300 K, por lo tanto, los valores no van a variar significativamente
entre el modelo perfecto y el modelo ideal. Sólo habrá diferencias significativas si se
tiene un gas más complejo o cuando las temperaturas del proceso son muy altas.

Por ejemplo, si se tiene un gas más complejo bajo las mismas condiciones que el
problema presentado como el ozono se observa que los valores entre el modelo
perfecto de referencia, de tablas y el modelo ideal si presentan diferencias mayores:
Figura 25. Valores de 𝐶𝑝 , 𝐶𝑣, y funciones de estado y trayectoria para el ozono
en un modelo perfecto de referencia

Figura 26. Valores de 𝐶𝑝 , 𝐶𝑣, y funciones de estado y trayectoria para el ozono


en un modelo perfecto de tablas
Figura 27. Valores de 𝐶𝑝 , 𝐶𝑣, y funciones de estado y trayectoria para el ozono
en un modelo ideal

Tabla 9. Valores de funciones de estado y trayectoria del modelo perfecto de


referencia y tablas vs el modelo ideal para el ozono.
Modelo perfecto Modelo Modelo ideal
de perfecto de tablas
referencias

𝐶𝑝 37.413 39.260 f(T)


(J/molK)

𝐶𝑣 29.099 22.670 f(T)


(J/molK)

ΔH (J) 11223.900 11778 12769.436

ΔU (J) 8729.700 6801 10275.236

ΔS(J/K) 30.339 31.837 34.351

w (J) 2494.5 2492.595 2492.595

2492.200 4977 2494.200


q (J) 11223.900 6234 12769.436

Como se observa hay diferencias de hasta 1000 unidades en el caso de entalpía,


más de 2000 en el trabajo y cerca de 4000 en energía interna por lo que
dependiendo del gas con el que se trabaje, los resultados podrán variar,
evidenciando que en este proceso es posible diferenciar la complejidad del gas.
De igual manera es notable en base a las comparaciones que a menor entropía hay
un menor nivel de caos y por lo tanto el intercambio de energía (entalpía) será
mayor.

Gráficas
● p vs V

Figura 28. Gráfica presión vs volumen

Discusión:
El gráfico anterior representa la relación entre presión y volumen en el proceso de
expansión isobárica en donde la presión permanece constante (0.820 atm) mientras
que el volumen y la temperatura son las variables que cambian. La cantidad de
materia también permanece constante debido a que se trata de un sistema cerrado.
Se observan dos isotermas que cruzan en cada una de las isocoras y en la isobara,
estas isotermas son curvas debido a sus propiedades logarítmicas.
El área bajo la curva representa energía en forma de trabajo debido a las unidades
que resultan.
Como se trata de un proceso de expansión V2 > V1 y por lo tanto, T2 > T1. Lo anterior
se deduce por la ley de Charles que menciona que el volumen es directamente
proporcional a la temperatura. Esto se puede observar en las pendientes de las
isotermas, pues la pendiente de la isoterma 2 es mayor a la pendiente de la
isoterma 1.
La pendiente de la isobara es cero mientras que las pendientes de las isocoras son
infinitas.
Este gráfico no va a diferenciar si se trata de un modelo perfecto de referencia y
tablas o ideal pues sólo toma en cuenta las variables, por lo tanto, no es necesario
hacer gráficas de cada modelo. Tampoco va a diferenciar si se trata de un proceso
reversible o irreversible.

● T vs p

Figura 29. Gráfica temperatura vs presión


Discusión:
El diagrama anterior representa el proceso de expansión isobárica en donde la
presión permanece constante (0.820 atm), mientras que el volumen y la temperatura
son las variables que cambian. Al tratarse de un sistema cerrado, la cantidad de
materia (n) también permanece constante.
Para su interpretación se toma en cuenta la ley de Charles que menciona que el
volumen es directamente proporcional a la temperatura. Dicho de otra manera, se
observa que ocurre un calentamiento isobárico proporcional al aumento de volumen.
Lo anterior se comprueba pues en un inicio se tiene una temperatura de 300 K que
aumenta a 450 K, mientras que el volumen inicial del gas es de 60 L y se expande a
90 L, por lo tanto se corrobora que el volumen va a aumentar cuando la temperatura
aumenta de manera proporcional pues el volumen aumentó 50% el volumen inicial y
la temperatura aumenta en la misma relación.
Por lo anterior, se concluye lo siguiente por tratarse de una expansión:
V2 > V1
En el gráfico se observa que la pendiente de V2 es mayor a la pendiente de V1 por lo
tanto se cumple la condición mencionada y la representación es matemática y
termodinámicamente correcta.
También se observa que las pendientes de las isotermas son de cero, mientras que
la isobara tiene pendiente infinita.
Este gráfico no va a diferenciar si se trata de un modelo perfecto de referencia y
tablas o ideal pues sólo toma en cuenta las variables, por lo tanto, no es necesario
hacer gráficas de cada modelo. Tampoco se diferencia si se trata de un proceso
reversible o irreversible.

● T vs V

Figura 30. Gráfica temperatura vs volumen

Discusión:
En el gráfico anterior se representa temperatura vs volumen, al igual que se
representa un proceso de expansión isobárica en dónde la presión permanece
constante (0.820 atm), mientras que el volumen y la temperatura son las variables
que cambian. Al tratarse de un sistema cerrado, la cantidad de materia (n) también
permanece constante.
Dicho de otra manera, el proceso de expansión isobárica involucra un calentamiento
en la misma proporción que ocurre el aumento del volumen. Esto se comprueba ya
que en un inicio se tiene una temperatura de 300 K la cuál aumenta a 450 K,
mientras que el volumen inicial del gas es de 60 L y se expande a 90 L.
Es una representación matemáticamente y termodinámicamente correcta.
El área bajo la curva no representa energía y por tanto no se ilumina. Tampoco se
puede diferenciar si es reversible o irreversible. El gráfico no va a diferenciar si se
trata de un modelo perfecto o de un modelo ideal.
En el gráfico también podemos observar que la isobara no debe partir desde el inicio
(cero), ya que eso indicaría que el sistema no tiene nada, y aunque la ecuación de
Clausius no lo confirma, termodinámicamente se tiene que modificar y por ello parte
de un volumen pequeño que depende de la cantidad de materia que se va a
trabajar.
Finalmente, se muestra a las isotermas con pendiente de cero mientras que las
isocoras tienen pendiente infinita.

● S vs T

Figura 31. Gráfica entropía vs temperatura


Discusión:
En el gráfico anterior se representa entropía vs temperatura, en donde se observa
que tanto la temperatura como la entropía aumentan. Cabe recalcar que el valor de
entropía se representó con un valor arbitrario pues no se calcularon entropías
absolutas y sólo se busca representar el proceso.
Este diagrama se trata de un proceso endotérmico con aumento de entropía; no
permite diferenciar si se trata de un proceso isobárico o de un calentamiento
isocórico debido a que tanto las isobaras como las isocoras en este gráfico serían
representadas de la misma manera, es decir en forma de curva y positivas. Por lo
tanto, es necesario observar la gráfica de p vs V para corroborar que se trata de un
proceso isobárico.
El área bajo la curva representa calor debido a las unidades resultantes (J) y por lo
tanto, se ilumina. El gráfico no es matemáticamente correcto, pero es más
representativo en la práctica para un experimento. Las isoentropas tienen pendiente
de cero mientras que isotermas tienen pendiente infinita.
El gráfico no permite diferenciar si se trata de un modelo perfecto o de un modelo
ideal por lo tanto, no es necesario hacer una gráfica para cada modelo.

● H vs T.

Figura 32. Gráfica entalpía vs temperatura

Discusión:
En el gráfico anterior se presenta la relación entre entalpía vs temperatura en un
proceso isobárico de expansión donde la temperatura tuvo cambios en el proceso,
al ser un sistema cerrado, igualmente la cantidad de sustancia se mantiene
constante a 2 mol. Se requieren colocar dos isotermas las cuales representan el
cambio de temperatura que tuvo el proceso (dicho cambio de temperatura permite
diferenciar este proceso del isotérmico), y dos isoentapías las cuales están
colocadas arbitrariamente (ya que no calculamos entalpías absolutas) solo para
poder representar gráficamente nuestro proceso. Como las temperaturas T1 y T2
son las mismas en los modelos perfectos de referencia y tablas igual que en el
modelo ideal y como la posición de las isoentalpías es meramente arbitraria, no es
necesario hacer una gráfica por cada modelo.
Un proceso isobárico indica que aumentaron tanto la temperatura como la entalpía,
por lo que sí se nota aumento en la temperatura, también lo habrá en la entalpía, el
calor que entra en el sistema para conseguir el aumento de temperatura dado es
mayor en un proceso a presión constante, ya que no todo el calor se queda en el
sistema sino que parte se emplea para realizar el trabajo de expansión del gas:

ΔH=nCpΔT
La flecha que indica el proceso es una isobara (por tratarse de un proceso isobárico)
y es recta, pero podría ser ligeramente curva si ΔH fuera muy grande; ΔH será
positivo en el proceso de expansión (contrario a una compresión donde ΔH sería
negativa) y con las isolíneas y valores que se muestran en la gráfica es posible
diferenciar de un proceso isotérmico pero no de un isocórico, por lo tanto es
necesario observar otro gráfico, como el de p vs V para afirmar que se trata de un
proceso isobárico.
Las unidades al hacer un análisis dimensional resultan en J/K que no representan
unidades de energía por lo tanto tampoco un área bajo la curva que iluminar ( q ó
w), al igual que no se puede establecer si es un proceso reversible o irreversible.

● U vs T.

Figura 33. Gráfica energía interna vs temperatura

Discusión:
En el gráfico anterior se presenta la relación entre energía interna vs temperatura en
un proceso isobárico de expansión donde la temperatura tuvo cambios en el
proceso, al ser un sistema cerrado, igualmente la cantidad de sustancia se mantiene
constante a 2 mol. Es muy parecido al anterior gráfico H vs T pero en este están
más cortas las distancias de los puntos ya que en el proceso isobárico ΔH>ΔU. Se
requieren colocar dos isotermas las cuales representan el cambio de temperatura
que tuvo el proceso (dicho cambio de temperatura permite diferenciar este proceso
del isotérmico,) y dos isolíneas de energía interna las cuales están colocadas
arbitrariamente ( ya que no calculamos energías internas absolutas) solo para poder
representar gráficamente nuestro proceso.
ΔU será positivo en el proceso de expansión (contrario a una compresión donde ΔU
sería negativa) y con las isolíneas y valores que tenemos en nuestra gráfica es
posible diferenciar de un proceso isotérmico pero no de un isocórico, por lo tanto es
necesario observar otro gráfico, como el de p vs V para afirmar que se trata de un
proceso isobárico.
En un proceso isobárico de un gas ideal parte del calor agregado al sistema se
utilizará para hacer el trabajo y parte del calor aumentará la energía interna.
Las unidades al hacer un análisis dimensional resultan en J/K que no representan
unidades de energía por lo tanto tampoco un área bajo la curva que iluminar ( q ó
w), al igual que no se puede establecer si es un proceso reversible o irreversible.

Conclusiones
El proceso cumple con la condición:
Temperatura del sistema > Temperatura crítica
Presión del sistema < Presión crítica

Por lo tanto, se demuestra que el He se encuentra en estado gaseoso y todos los


procedimientos y cálculos presentados son válidos.
Además, el proceso presentado se trata de una expansión isobárica debido a la que
presión permanece constante con un valor de 0.820 atm, la cantidad de materia
también permanece constante debido a que el proceso ocurre en un sistema
cerrado. Se cumplen las condiciones T2 > T1 y V2 > V1 porque se trata de una
expansión; así mismo se observa el cumplimiento de la ley de Charles que
menciona que la temperatura es directamente proporcional al volumen. En el
problema se obtuvo que mientras que el volumen aumentó 50% el volumen inicial, la
temperatura aumentó en la misma proporción.

Así mismo, se concluye que por tratarse de una expansión isobárica el sistema se
calienta. Lo anterior se corrobora con el aumento de la temperatura.

Cuando el gas se expande de forma isobárica, hay un aumento de entalpía, por lo


tanto el proceso es endotérmico ya que requiere calor, pasaría lo contrario si se
tratara de una compresión en donde hay una disminución de la entalpía y el proceso
es exotérmico ya que libera calor.

También se corrobora que al haber un calentamiento, las funciones de estado y


trayectoria son positivas; además dados los resultados obtenidos se comprueban
las predicciones mencionadas en un principio donde ΔH > ΔU, q= ΔH y q > w.

A diferencia de un proceso de tipo isotérmico, en el proceso isobárico si se distingue


la complejidad del gas, entre más complejo sea este gas más notoria será la
diferencia entre el modelo perfecto e ideal.
La principal diferencia entre el modelo perfecto e ideal giran en torno de 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 ;
Si se trata de un modelo perfecto 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 serán constantes en cambio en un modelo
ideal 𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 serán función de temperatura f (T).
La principal diferencia entre el modelo perfecto de referencia es que este sólo se
basa en el tipo de gas que se estudia, ya sea monoatómico, diatómico, triatómico,
etcétera. En cambio, el modelo perfecto de tablas arroja valores más específicos de
𝐶𝑝 y 𝐶𝑣 respecto al gas en específico que se estudia, es por esto que el modelo
perfecto de tablas es más preciso que el modelo perfecto de referencia. Sin
embargo, si se comparan dichos modelos con el modelo ideal, se concluye que este
último es el más preciso debido a la ecuación polinómica que toma en cuenta la
temperatura. Por lo tanto, se recomienda utilizar el modelo ideal cuando el gas se
encuentra en condiciones de temperatura de 300 a 2500 K pues sólo en este rango
es aplicable dicho modelo. Si se trabaja con una temperatura menor se recomienda
utilizar el modelo perfecto de tablas y si no se cuenta con valores termodinámicos y
sólo se conoce que se trata de un gas monoatómico, diatómico, etc., se debe de
trabajar con el modelo perfecto de referencia.
En base a la tabla comparativa de los dos modelos perfectos (referencia y tablas) y
el ideal se observa que en el perfecto de tablas el grado de desorden es menor.
Comparando los valores obtenidos en las funciones de estado y trayectoria se
puede concluir que dichos valores no variaron demasiado de un modelo a otro, esto
debido a que el helio no es un gas complejo. También se comprueba que estos
valores si van a variar en mayor proporción si se trata de un gas complejo o si las
temperaturas del proceso son muy altas.
Respecto a las gráficas se pueden concluir:
● La mejor gráfica para diferenciar de un proceso isocórico es la de p vs V.
● Se descartó realizar gráficas V vs T y p vs T ya que estas eran
matemáticamente incorrectas.
● En las representaciones H vs T , U vs T y S vs T la línea del proceso se
puede confundir con un proceso isocórico por lo tanto, es importante
compararla con otra gráfica como la de presión vs volumen para poder
diferenciar el proceso; las isobaras, al igual que las isocoras tienen pendiente
positiva y son curvas (aunque por simplicidad sólo la isobara del gráfico S vs
T se representó como una curva).
● Aunque la gráfica de S vs T no es matemáticamente correcta, es más
representativa en la práctica para un experimento pues la entropía es una
variable de respuesta.
● La gráfica T vs p nos deja claro que ocurre un calentamiento proporcional al
aumento de volumen.
● Las únicas gráficas que presentan área bajo la curva son: S vs T ( calor
endotérmico) y p vs V (trabajo)
● H vs T y U vs T son muy parecidas la única diferencia es que ΔH>ΔU
● Ninguna gráfica nos permite diferenciar si el proceso se trata de un modelo
perfecto o ideal pues sólo toman en cuenta las variables; todas las gráficas
presentadas son válidas para ambos modelos. Tampoco se diferencia si se
trata de un proceso reversible o irreversible, la única distinción es el tiempo
que va a tardar en realizarse el proceso.

Referencia:
1. Jaramillo O. Temperatura crítica y presión crítica.[internet]; 2007 . [Citado el
02 de octubre de 2021]. Disponible en
https://www.ier.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/node9.html

También podría gustarte