Está en la página 1de 7

UNIDAD IX: DESEMPLEO

Si la economía crece, aumenta la producción y con ella disminuye el desempleo…pero la economía que viene, esto no
será necesariamente así. La economía podrá crecer por impulsos tecnológico que emplean cada vez menos
trabajadores.

Introducción. Concepto y clasificación. Metodología de medición. Causas del desempleo.


Relación entre crecimiento económico, inflación y desempleo.

1. Introducción

OM
El desempleo no solo es un problema económico, lo es fundamentalmente social. La persona
que queda desocupada, es decir si llevar adelante actividad laboral alguna y esta buscando
empleo, se ve afectada, a medida que pasa el tiempo, pudiendo afectar tanto sus emociones,
incentivos y hasta a su propia familia.

En el capítulo quinto tratamos la cuestión del desempleo, donde no solo hemos definido el
concepto, si no también, avanzamos en el análisis de una metodología sencilla de cálculo del

de sus causas.

.C
desempleo, la tasa de desocupación y la clasificación de la desocupación desde la perspectiva

Allí hicimos hincapié en la estructura poblacional a fin de conocer no solo su conformación,


DD
sino también, como se determinan las cantidades en términos de población, que conforma
cada uno de estos estratos. También pusimos foco, de manera general, en la determinación
del salario para mercados particulares.

En el presente capitulo, veremos el tema del desempleo, desde una mirada macroeconómica,
LA

repasando las causas vista, ampliándolas a otros elementos que pueden ser considerados al
analizar los marcos macroeconómicos e institucionales que influyan sobre los mercados y los
mecanismos de contratación laboral.

Así abordaremos de manera acotada, pero no menos rigurosa, las diferencias entre las visones
clásicos, keynesianas y en relación modernas teorías del mercado de trabajo. Y los impactos
FI

negativos del desempleo.

2. Concepto, Clasificación y forma de cálculo




Desempleo es aquella situación en la que se encuentra un grupo de personas en condiciones


de trabajar, que no tienen un empleo, lo están buscando, pero no lo encuentran.
Si partimos de la idea de que la Población Económicamente Activa es la oferta de trabajo en el
sistema económico y por tanto una medida indicativa de cuantos trabajadores están
trabajando, están desocupados o se encuentran ociosos, de ella se deduce la población
desocupada a partir del conocimiento que tengamos de población efectivamente ocupada.
Lo mencionamos en el capítulo quinto que un problema que podemos tener aquí es la
determinación de la ocupación no registrada o trabajadores no registrados, lo cual genera
alguna distorsión en la información a rescatar en el mercado de trabajo.
Recordemos que la desocupación puede ser caracterizada por su origen y por su intensidad.
Por su origen la desocupación puede ser:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Coyuntural: causada por una caída momentánea de la actividad económica, pero
durante un ciclo corto de la vida económica de un país,
 Estructural: es la que se genera como consecuencia del funcionamiento propio de la
economía, como consecuencia de la baja densidad de capitales, baja capacidad
tecnológica, alta dependencia financiera y tecnológica del exterior, etc.
 Tecnológica: provocada por la introducción al proceso productivo de nuevas
tecnologías o máquinas que desplazan a la fuerza laboral. Generalmente este tipo de
desocupación además de generar desocupación produce destrucción de puestos de
trabajo1. Si bien la tecnología contribuye a mejorar la productividad del trabajo y en
general a centuplicado la producción industrial y agrícola en el mundo, no es menos
cierto que se convierte en una amenaza ya que su incorporación puede generar

OM
aumento del desempleo de manera importante, y aunque la incorporación tecnológica
genera riesgos laborales para muchos, pero a su vez representa oportunidades valiosas
que requieren determinadas especializaciones, destrezas y habilidades, como también
nuevos mecanismos de incentivos a la innovación para el desarrollo laboral.
 Friccional, se produce, como su nombre lo indica, por fricciones en el mercado laboral.
Existen situaciones o periodos que se tarda un tiempo en encontrar nuevas demandas
laborales luego de que los trabajadores hayan perdido su empleo. Esto puede ocurrir

.C
por necesidad de formación y capacitación, adquisición de nuevas habilidades, etc.
 Estacional, es propia de determinadas actividades en la que los trabajadores rotan
entre actividades dada la estacionalidad en la que se producen los bienes. Es propia de
la agricultura, y se ha dado en situaciones como la de los cosecheros de algodón, o de
DD
frutas en Rio negro, o cosecheros hortícolas y tabacaleros en Corrientes, etc.
Claramente, debemos considerar los componentes cíclicos del desempleo, que nos advierte
que durante las recesiones, la tasa de desempleo aumenta, y en las fases de recuperación y
crecimiento, disminuye. Cuanto mayor es la expansión de la economía medida por el PBI,
mayor es el aumento de la producción y esto implicará disminución del desempleo.
LA

Por su intensidad la desocupación puede ser:


Parcial: producida por la disminución de la cantidad de horas o de días en la semana
dedicadas al trabajo, vinculada esta, a caídas coyunturales de la demanda de bienes y
servicios.
 Disfrazada: es una situación en la que la estructura del empleo público aparece
FI

sobredimensionada, pero que no hace más que ocultar falta de oportunidades


laborales, convirtiéndose el estado muchas veces en el agente de contratación de
mano de obra desocupada, de tal modo de reducir la desocupación involuntaria.
Con esta información podemos obtener un dato muy utilizado y de medida de política


económica muy útil. Dicha información es la tasa de desocupación, la cual mide el valor
relativo de desocupados en función de la oferta laboral que existe, es decir del tamaño de la
PEA en comparación a total de trabajadores desocupados. El cálculo es el siguiente:

Tasa de desocupación = (Población Desocupada / PEA) x 100

Esta medida nos indica un valor relativo acerca de cuántas personas, en edad de trabajar, no
consiguen trabajo, en relación a la Población Económicamente Activa u oferta laboral.
Se mide dos veces al año a partir de un Instrumento denominado Encuesta Permanente de
Hogares, llevándolo a cabo el INDEC (Instituto de estadística y Censo de la República
Argentina).

1
Un puesto de trabajo se destruye cuando este difícilmente se recupere para un individuo cuando es desplazado por tecnología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el siguiente gráfico se observa la evolución de la tasa de desocupación. En el eje horizontal
se enumeran los años desde 1983 y en el eje vertical la tasa porcentual de desocupación.
Desde 1991 y hasta el 2006 la tasa de desempleo estuvo por encima del 10 % siendo los picos
más altos en 1995 y en 2002, con tasas de desocupación del 17 % y del 20 % respectivamente.
Los datos son suministrados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y datos
de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). El último dato es del cuarto trimestre
del 2017.

Tasa desocupación Argentina

OM
25

20

15

10

0
.C
DD
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

La tasa de desocupación actualmente está en ascenso en la Argentina. El primer trimestre el


año 2018 registró una tasa de desocupación del 9,1 % y el tercer trimestre registro una tasa de
desocupación del 9,6 %. En la siguiente infografía publicada por INDEC, observamos los datos
LA

del mercado laboral para argentina, comparando 2017 y 2018.

En esta infografía también observamos un aumento de la población económicamente activa, la


cual se da como consecuencia del crecimiento vegetativo de la población, como también que
existe más trabajadores entre el 2017 y el 2018 que están ocupado pero que están buscan
FI

otras actividades, lo cual puede ser consecuencia de estar buscando trabajos que le reditúen
mayores salarios, aumento como consecuencia de la necesidad de compensar la pérdida del
poder adquisitivo del salario, entre otras.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
3. Perspectiva sobre el desempleo

3.1. El Desempleo Clásico


Para los clásicos, el desempleo podía ser friccional o voluntario y la razón de esto obedece a la
necesidad de los trabajadores de buscar mayores salarios de tal modo de aumentar sus
LA

salarios reales (poder de compra del salario). Esto conlleva a negociaciones colectivas por
aumento de los salarios, motivada por cuestiones legislativas o por hábitos sociales.

A medida que los salarios aumentan, podría existir menos incentivos para las empresas para
aumentar la demanda de trabajadores, por lo que el aumento de salario podría repercutir en
aumento de precios para luego volver a generarse presiones para aumento de salarios para
FI

recuperar su poder adquisitivo. El empleo aumentará solo si descienden lo salarios, lo cual no


está del todo confirmada por hechos empíricos ya que, en muchas ocasiones, la caída de
precios por depresiones de la economía no ha conllevado a aumento del empleo, como
también, en ocasiones el salario real se ha mantenido por encima de los valores de equilibrio


en el mercado laboral sin que esto genere aumento del desempleo.

3.2. El Desempleo Keynesiano


Keynes se centró en el desempleo cíclico o coyuntural, por el cual se generan desajustes en los
mercados como consecuencia de aumento de la demanda agregada. Por esta razón, para los
economistas keynesianos, el desempleo es siempre involuntario, ya que el empleo no aumenta
porque el nivel de demanda es bajo.

Para ello Keynes proponía impulsar políticas reactivantes de la demanda agrega, como el
aumento del gasto o la inversión pública, de modo que esta genera aumento del empleo.

Dado el aumento de la demanda agregada, esto puede generar presión inflacionaria, lo cual
genera disminución de salarios reales, incrementando el empleo. Existirá un rezago hasta que
los trabajadores revitalicen sus pedidos de recuperación del salario real.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3.3. Otras teorías sobre el mercado laboral

3.3.1. El modelo de expectativas


Uno de los problemas que se plantean a partir de los desarrollos de las teorías keynesianas es
que las políticas de demanda agregada expansiva para mejorar los niveles de producción y
aumento del empleo, generan presiones sobre los precios de los bienes y servicios hacia arriba
previéndose un aumento de la inflación.

De allí que es importante considerar cual es la tasa de desempleo no generadora o aceleradora


de un proceso inflacionario. De allí que surge el concepto de tasa natural de desempleo, que
como dijimos, es aquella tasa no aceleradora de la inflación.

OM
De allí, que estas visiones consideran que los individuos actuarán “racionalmente” y
reaccionarán con la expectativa puesta en la inflación esperada, de modo que si hacen los
ajustes correctos en sus decisiones, no existirá una tasa de desocupación diferente a la tasa
natural. Pero esto conllevaría a que la información en el mercado de trabajo sea perfecta, que
los contratos reflejen la evolución cierta de los salarios a futuro y que no exista rigidez en la
determinación de los salarios. Sin estos elementos se conspiraría contra la posibilidad de

.C
alcanzar la tasa natural de desempleo.

3.3.2. La rigidez de los salarios


Uno de los elementos sobre los cuales muchos economistas neoclásicos abordaron para
DD
explicar el desempleo, es la rigidez de los salarios a la baja. Existen dos vías que explican estas
visiones: por un lado, la existencia de presiones sindicales y la segunda, basada en el propio
comportamiento de las empresas.

En el primer caso, las presiones sindicales y su monopolio en la representatividad de los


trabajadores, pueden hacer que aun en situaciones de baja competitividad, se produzcan
LA

negativas para acomodar los salarios a los niveles de competencia y productividad de las
empresas. En el segundo caso, las empresas pueden generar contratos implícitos, por el cual
la relación con los trabajadores se rige no solo por el contrato formal, sino también por un
conjunto de entendimientos entre empresarios y trabajadores a lo largo del tiempo, aun
FI

cuando estos sean mayores a los salarios de eficiencia, es decir aquel salario que se definiría a
partir de los niveles de productividad de las compañías. Pero en este sentido, las empresas no
bajan salario aun cuando baja su productividad, ya que creen que obtienen más beneficios
pagando un salario superior y que la productividad depende del salario y no viceversa.


4. Impactos del Desempleo


Podemos afirmar con Samuelson y Nordhaaus, que el desempleo tiene impactos económicos y
sociales negativos. En cuanto a los impactos económicos, debemos advertir que una situación
de desempleo equivale a decir que nos situamos por debajo de la frontera de posibilidades de
producción y que al tener recursos ociosos no alcanzamos la FPP optima de la economía
perdiendo estas enormes posibilidades de generar mayor riqueza. De allí que los esfuerzo por
hacer que se alcance a la FPP de una economía implica fundamentalmente que se movilicen las
fuerzas de trabajo y se generen mayores puestos laborales.

Por otro lado, los impactos sociales, se pueden reflejar en los desgastes para las personas y
familias que por largos periodos pueda existir desempleo involuntario. Los trabajadores,
calificados y no calificados pueden sufrir las consecuencias de estar desempleado, y en el
mediano plazo los individuos sienten la frustración de al estar buscan trabajo y no encontrarlo,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede deberse a su falta d competencia, o de experiencia y empiezan a suceder gran cantidad
de elementos por la cabeza y los sentimientos de ellos, afectando a sus familias y entornos.

5. Resumen
Nos introducimos en el mundo de los conceptos macroeconómicos y las visiones del
desempleo de una manera simple, tomando como base no solo el concepto de desocupación,
sino también el de su clasificación de acuerdo a sus causas y de su forma de medición muy
simple, a partir de la tasa de desempleo.

A partir de allí indagamos en los datos macroeconómicos de la Argentina actual para luego
mostrar las diferencias básicas en los enfoques para entender el desempleo. Por un lado, los

OM
Clásicos que ponen el acento en el desempleo friccional y entendiendo que el desempleo es
siempre voluntario, basados en el funcionamiento de los mercados y en los precios del trabajo,
es decir los salarios y de los bienes, para determinar las causas del desempleo.

Luego, los análisis keynesianos, que plantean como eje del desempleo a la disminución de la
demanda agregada y la caída de la producción, el crecimiento el consiguiente aumento de la
desocupación.

.C
Por otro lado, los nuevos enfoques vinculados a las rigideces de los contratos, el papel de los
gremios en las negociaciones colectivas y los mecanismos legislativos que impiden
determinados niveles de flexibilidad, ellos vinculados a la llamada corrientes neoclásica de la
DD
economía. Frente a esto, más allá de considerar estos elementos como adecuados para
entender determinados contextos, la experiencia indica que los mecanismos de desregulación
ortodoxos no han generado efectos virtuosos sobre los mercados laborales. Aun cuando se
presente un gran desafío frente a la generación de nuevas necesidades, la creación de nuevas
formas de trabajo, nuevas especialidades, y la desaparición paulatina de otras, todo ello
influido por el nivel de desarrollo que viene alcanzando la tecnología en este contexto.
LA

Por último, analizamos los impactos y consecuencias sociales y económicas de tasas altas de
desocupación, para lo que utilizamos herramientas dadas con anterioridad como la Frontera
de Posibilidades de Producción.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía de referencia

1. Mochón, Francisco (1998). “Introducción a la Macroeconomía”. Mac Graw Gill. Madrid.


España.

2. Samuelson, Paul y William D. Nordhaus. Economía. Con aplicaciones a Latinoamérica.


19ed. Mc Graw Gill.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte