Está en la página 1de 3

Final de Problemas de Historia del Siglo XX

1) Vinculen la siguiente cita con las causas y consecuencias de la crisis


económica internacional que se extendió entre 1873 y 1890 y,
específicamente, con el análisis que realiza Hobsbawm de las estrategias
desarrolladas para superar la crisis y que caracterizarán a la economía en
la “era del imperio”.
"La gran depresión no fue un colapso económico sino un declive continuo y
gradual de los precios mundiales. En el marco de la deflación, derivada de
una competencia que inducía a la baja de los precios, las ganancias
disminuyeron. Las reducciones de precio no fueron uniformes. (...) Frente a
la caída de los beneficios, tanto los gobiernos como los grupos sociales
afectados buscaron –sin planes acabados– rumbos alternativos. En el
marco de la crisis y en relación con el afianzamiento de nuevos industriales
y nuevos países interesados en el desarrollo de la industria, ganó terreno el
proteccionismo " (Bejar, Dolores. Historia del mundo contemporáneo.
1870-2008. La Plata, EDULP, 2015. Pg 35)

Entre 1870 y 1890, se produce una crisis económica de alcance mundial, y que se hizo
sentir en aquellos lugares que habían estado bajo un fuerte siglo de crecimiento
económico, producto de la segunda revolución industrial. Aunque fue un periodo de
deflación generalizada y bajo crecimiento que comenzó en 1873 no tuvo las
características de importante regresión económica y quiebras espectaculares que si se
van a producir en la Gran Depresión en la década de 1930.

Hobsbawm afirma en que en una época en que el incremento de los precios o inflación
seria un desastre económico los hombres de negocio del siglo XIX se preocupaban más
por el descenso de los precios. La inflación no solo era positiva para quienes estaban
endeudados sino también porque produce un incremento de los beneficios a la inversa
deflación hace que disminuyan esos beneficios para compensar esta situación una gran
expansión del mercado daría las respuestas necesarias. Ante los bajos beneficios precios
y tazas de interés introdujeron un monetarismo inverso para lograr una inflación
monetaria.

Desde 1870 aproximadamente se inicia un periodo de profundos cambios en donde


tambalea la estructura social y política. Estos cambios fueron prácticamente imparables,
pese algunas depresiones el comercio internacional, aunque a menor ritmo, continuo
aumentado de forma importante. Lo que estuvo en juego, en este momento no fue la
producción sino su rentabilidad.

La agricultura fue la que más sufrió la disminución de los beneficios y el descontento, ya


sea por el costo del transporte, por la competencia del exterior, las plagas, la respuesta
fue la emigración masiva, conociendo la década de 1880 las mayores tasas de migración.

A partir de aglutinamiento de conglomerados poblacionales unidos desde la marginalidad


de la política, el descontento económico, los nacionalismos, fueron conformando justo con
la pequeña burguesía, los campesinados, movimientos nacionalistas, una fuerza
exponencial que puso en alerta a los poderes gobernantes. Los diferentes gobiernos
comenzaron a mostrar mejor disposición para escuchar estos grupos que además se
convirtieron en núcleos de votantes.

La gran depresión, puso fin a la era del liberalismo económico, comenzaron aplicarse en
productos textiles, tarifas proteccionistas, de esta manera se logró favorecer a las
industrias nacionales, haciendo frente a la importación de productos extranjeros y esta
herramienta paso a ser un elemento permanente en el escenario económico internacional,
exceptuando el Reino Unido que continuo defendiendo la libertad de comercio,
acentuando su centralidad como exportador y a la vez como el mayor receptor de
exportaciones de productos primarios del mundo dominando el mercado mundial,
incluyendo zonas del planeta remotas y transformando a todas esas regiones.

Podemos decir que el mundo desarrollado, industrializado se conformo con estados


capaces de defender de la competencia a sus economías y frente a estos en la periferia
del mundo van a existir economías dependientes política o económicamente del mundo
desarrollado, no solo compitieron las empresas sino también las naciones, la
industrialización y la depresión formaron un grupo de economías rivales .

Tanto el proteccionismo agrícola como el proteccionismo industrial, van a ser la base


industrial del planeta, siendo este (Proteccionismo), una reacción instintiva del productor.

Las respuestas que se intento dar para aumentar el beneficio fue la combinación de la
concentración económica (Oligopolios, trusts), la racionalización y la gestión científica o
Taylorismo (sacar mayor rendimiento de los trabajadores)

Por otro lado, existió una coincidencia en el tiempo entre la depresión y la división colonial
del planeta, es decir una expansión territorial para conseguir inversiones más productivas,
la búsqueda de nuevos mercados. Todo acompañado por una gran agitación social que
transcurrió durante este periodo de gran depresión, el tema relevante no fue quien creció
más en la economía mundial en expansión sino su crecimiento global en un todo.

Para resumir, podemos decir, que el sector industrial y en proceso de industrialización se


amplio como también se amplio el mercado internacional de materias primas, zonas
dedicadas a la producción se van a integrar al mercado mundial.

Esta era del imperio se caracterizo por la rivalidad entre los diferentes estados y se
complejizaron las relaciones entre en mundo desarrollado y el subdesarrollado (Los
grandes países industrializados y por otro África, Asia y América Latina).

A estas características que venimos mencionando debemos sumar la Revolución


Tecnológica, el teléfono, el telégrafo, el cine, el automóvil, el aeroplano, industrias
químicas y eléctricas, el ferrocarril, el uso del acero. También el modo de funcionamiento
de las empresas capitalistas concentrando el capital y la formación de empresa y gran
empresa.

La trasformación del mercado de los bienes de consumo “Producción masiva”, presento


un cambio cuanti y cualitativo, ahora el mercado de masas solicitó otros bienes que la
tecnología y el imperialismo contribuyeron a desarrollar, por ejemplo la cocina a gas, la
bicicleta, etc. A esto se le sumo el crecimiento del sector terciario, publico y privado: el
aumento de puestos de trabajo, en oficinas, tiendas y en otros servicios.

Para finalizar mencionaremos la convergencia entre política y economía, es decir el papel


cada vez mas importante del gobierno y del sector publico. La democratización de la
política llevo a los gobiernos a aplicar reformas y políticas de bienestar social, como a
iniciar acciones en defensa de los intereses económicos de determinados grupos de
votantes, como por ejemplo el proteccionismo

También podría gustarte