Está en la página 1de 26

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CURSO
MICROECONOMIA Y MACROECONOMÍA

TAREA
Trabajo de Investigación

DOCENTE

 Arturo Hernan Malque Yaipen

INTEGRANTES

 Brayan Castro Huerta


 Yojana Rosmery Huamali Matias
 Yuly charca pacori
 Adrián Keneth Onofre Ruiz
 Brayan Jhunior Cirineo Briceño

2023
El desempleo hoy en día se define como la situación en la que un individuo apto y

dispuesto para trabajar no puede encontrar un empleo remunerado adecuado. Pero

para Los clásicos de la economía como Adam Smith (1723-1790) definía lo siguiente:

“el empleo o el pleno empleo estaba determinado por la variación de los salarios”,

tratando de decir: que cuando los salarios eran altos se genera desempleo, y cuando

existían variaciones del salarios minimos se estaría llegando aún pleno empleo,

porque se aumenta la población en ocupación. En pocas palabras el empleo estaba

determinado por la variación de los salarios. Pero para David Ricardo (1772-1823) lo

definía de la siguiente manera: “Al presentarse un aumento en la maquinaría,

aumentaría inercialmente la demanda laboral, y con ello llegaría el aumento de la

producción”, es decir si nos manejamos bajo este ideal podemos deducir que este

tema está ligado principalmente al factor de producción y maquinaria, como medio

generador de empleo.

En el Perú, cuenta con varios sectores económicos que tranquilamente podríamos

analizar sus variables, fortalezas y defectos, pero hemos identificado que el

desempleo es uno de los puntos más críticos debidos a que afecta la macroeconomía

en general principalmente por la dinámica de ingresos y egresos que se debe tener

para tener una economía activa, por ejemplo, antes de la pandemia de COVID-19, el

Perú experimentaba una tasa de desempleo en constante disminución, lo que reflejaba

un crecimiento económico relativamente sólido. Sin embargo, con el impacto de la

pandemia, el país enfrentó una grave recesión y una fuerte contracción económica, lo

que afectó significativamente el mercado laboral. En el 2020, debido a las restricciones

impuestas para contener la propagación del virus, muchas empresas se vieron

obligadas a cerrar temporal o permanentemente, lo que llevó a un aumento

significativo en la tasa de desempleo, Ahora, es importante tener en cuenta también

que la situación del desempleo es dinámica por lo que hasta el momento ha

presentado ciertos incrementos y bajas que se han registrado en la INEI.


Como hemos podido evidencia el desempleo es un indicador muy importante para la

economía de un país, pero precisamente por ello es que si analizamos cuál es la

principal variable que puede determinar si aumento o disminuye sería los salarios, ya

que gracias a la oferta y demanda en el mercado se puede determinar si la cantidad

de personas que se ven incentivadas a buscar un empleo como tal aumenta o no.

Ahora hay que considerar que, si la demanda de trabajadores no es suficiente para

poder contrarrestar la oferta, nos estaría conllevando al aumento de la tasa de

desempleo. También hay que considerar que las políticas gubernamentales pueden

generar cambios en el salario mínimo, tal como se evidenció hace unos años cuando

se pasó de un salario mínimo de S/925.00 a S/.1025.00, esto hizo que se genere

despidos y se presente un incremento en la inflación del país ya que las empresas

preferían disminuir los costos, pero dentro de ello también hay que considerar que la

productividad y la eficiencia de los trabajadores determina mucho las expectativas

salariales y como tal el empleo, por ejemplo si a pesar de que los salarios sean

mínimos pero la productividad es alta, la probabilidad de que el desempleo disminuya

es mayor ya que las empresas buscarán contratar mayor personal para aumentar su

producción con costos mínimos y es lo que algunas organizaciones aplicaron para

poder mantenerse a flote y adecuarse a los cambios generados en el nuevo ciclo

económico. Por otro lado, debemos considerar que durante las recesiones o periodos

de desaceleración económica es común que la tasa desempleo aumente e incluso nos

puede conllevar a la disminución de salarios, pero para poder contrarrestar estas

afectaciones es muy importante impulsar la educación ya que si aumentamos la

disponibilidad de mejores habilidades específicas podemos adquirir mayor fuerza

laboral lo que nos conlleva directamente a una afectación positiva entre la relación que

mantiene nuestra variable de salarios con el sector empleo mediante el mercado

laboral.
RESÚMENES

Variable Macroeconómica

Resumen 1

Influencia e importancia de la temporalidad del desempleo en el crecimiento de


una economía con alta informalidad como la de Perú: ultima década

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Perú se enfrenta a un problema económico relacionado con el desempleo y su


impacto en una economía caracterizada por su alta informalidad laboral. A lo largo de
la historia, el desempleo ha sido un fenómeno presente en diferentes momentos y
regiones del mundo. En el caso peruano, este problema se ha acentuado debido a la
falta de empleo adecuado en un contexto de alta informalidad.

El desempleo se define como la condición de las personas en edad de trabajar que no


encuentran empleo por más de dos meses consecutivos y, por ende, están
desempleadas. Este fenómeno ha sido objeto de investigación y análisis desde hace
décadas, pero su persistencia y aumento en economías informales, como la peruana,
requiere una comprensión más profunda.

En la economía peruana, se observa una alta tasa de desempleo, especialmente en


sectores informales y de autoempleo, lo que ha llevado a que muchas personas
busquen opciones rápidas de trabajo, como el empleo informal, para enfrentar sus
necesidades económicas.

Por tanto, el problema central a abordar es: ¿Por qué y cómo la temporalidad del
desempleo en el mercado laboral local influye en el crecimiento de una economía
informal como la peruana?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para abordar el problema planteado, esta investigación tiene los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Analizar la temporalidad del desempleo en el mercado laboral local y su influencia en


el crecimiento de una economía caracterizada por la informalidad laboral en el Perú.

Objetivos específicos:
a. Analizar cómo la duración del desempleo afecta a una economía con alta tasa de
informalidad laboral, altas tasas de inactividad y de autoempleo.

b. Estudiar si la duración del desempleo muestra una relación significativa con los
indicadores de actividad económica y si tiene un comportamiento contracíclico.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación sobre la temporalidad del desempleo y su influencia en una economía


informal como la peruana es de gran relevancia debido a la persistencia del problema
del desempleo en el país. Comprender cómo el desempleo afecta al crecimiento
económico y cómo está relacionado con la informalidad laboral permitirá identificar los
factores que influyen en el mercado laboral y proponer posibles soluciones para
mejorar la situación.

El desempleo es un tema de preocupación tanto para los políticos, las instituciones


estatales y la sociedad en su conjunto. El alto desempleo puede llevar a la pobreza y
la desigualdad, afectando la calidad de vida de las personas y el desarrollo del país.
Por lo tanto, esta investigación busca contribuir al conocimiento y generar propuestas
para abordar el problema del desempleo en el Perú y promover un crecimiento
económico más sostenible e inclusivo.

Marco teórico

El Marco Teórico de esta investigación aborda el tema del desempleo, su origen y


desarrollo a lo largo de la historia. Se mencionan antecedentes sobre cómo el
desempleo surgió en Gran Bretaña a finales del siglo XIX y se extendió a nivel mundial
tras la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. Posteriormente, se menciona cómo
la Segunda Guerra Mundial y la crisis petrolera de los años setenta afectaron al
mercado laboral y al desempleo.

En cuanto a las bases teóricas, se describen las diferentes teorías del desempleo,
como el desempleo estructural, cíclico, friccional y estacional. Además, se presenta
una definición conceptual de empleo y desempleo, así como la tasa de desempleo
como indicador poblacional relevante.

La investigación también plantea hipótesis específicas relacionadas con la


temporalidad del desempleo y su influencia en una economía informal, así como su
relación con indicadores de actividad económica.
En resumen, el Marco Teórico proporciona información relevante sobre el tema del
desempleo, su historia y teorías asociadas, así como hipótesis específicas para la
investigación en curso.

Metodología

El diseño metodológico de esta investigación se basa en métodos existentes y


disponibles, pero las medidas directas de la duración del desempleo son difíciles de
encontrar a nivel mundial. En su lugar, se utilizan estadísticas de duración incompleta,
que se refieren al número de periodos que los desempleados llevan buscando empleo
al momento de la entrevista. Para estimar la duración completa del desempleo a partir
de esta información truncada, se emplean diversas técnicas, siendo la más difundida
aquella que utiliza supuestos de estado estacionario.

La investigación es de tipo aplicada y presenta un enfoque descriptivo, correlacional y


explicativo. Se utiliza el método de los procesos, empleando datos de panel para
estimar la duración completa del desempleo.

En cuanto a la población y muestra, nuevamente se resalta la dificultad de obtener


medidas directas de la duración del desempleo, por lo que se utiliza la duración
incompleta en las estadísticas.

La operacionalización de la variable considera la duración del desempleo y la


demanda de trabajo, donde se incluyen el PBI y la tasa de desempleo como
indicadores relevantes.

En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se utilizan diversas


herramientas como cuadros estadísticos, gráficos, regresiones, correlaciones e
indicadores. Además, se emplea el análisis documental y el análisis econométrico, así
como consultas a docentes.

En los resultados de la investigación, se concluye que la informalidad laboral afecta


negativamente el crecimiento económico, la productividad de los trabajadores y el
bienestar social. Se enfatiza que es preferible crear empleos formales en lugar de
informales debido a los efectos perniciosos de la informalidad laboral sobre la
productividad y la recaudación tributaria, así como el acceso al crédito y la protección
social para los trabajadores informales.

Las razones que explican la informalidad laboral son diversas, por lo que las
soluciones también deben ser variadas. En general, existen tres vías para promover la
formalización laboral: modificar la normatividad laboral para favorecerla, mejorar la
fiscalización laboral y aumentar la productividad de los trabajadores.

Modificar la normatividad laboral para permitir ajustes en la plantilla de trabajadores en


ciertas situaciones adversas y simplificar las regulaciones para empresas de menor
tamaño.

Implementar salarios mínimos diferenciados por sectores productivos para adaptarse a


la heterogeneidad de la productividad en distintas actividades.

Evaluar la introducción de beneficios tributarios para la contratación de empleados


formales.

Potenciar la fiscalización laboral a través de metodologías de detección de


informalidad y promover la transparencia de empresas formales frente al público y el
Estado.

Elevar la productividad del trabajador promedio mediante mejoras en educación,


servicios de salud, infraestructura y procesos innovadores.

Mantener un crecimiento económico alto y sostenido para reducir la informalidad


laboral, ya que un dinamismo económico positivo fomenta la creación de empleos
formales.

Resumen 2

Demanda efectiva, desempleo y crecimiento económico: evidencia empírica


para el Perú

Introducción

Este documento de trabajo tiene como objetivo investigar la relación entre la demanda
efectiva, el desempleo y el crecimiento económico desde un enfoque postkeynesiano.
Se busca equilibrar la balanza entre el enfoque ortodoxo y postkeynesiano en la
ciencia económica.

La teoría clásica asociaba el empleo y la producción con el lado de la oferta, mientras


que Keynes introdujo el concepto de demanda efectiva como determinante del nivel de
empleo en una economía capitalista.

La demanda efectiva es la intersección entre la demanda y oferta agregada, donde las


expectativas de ganancia del empresario alcanzan el máximo. Para alcanzar el pleno
empleo, es necesario que la demanda efectiva coincida con la oferta agregada.
El documento se centrará en modelos post-kaleckianos que relacionan la demanda
efectiva con el crecimiento económico y el desempleo. El objetivo es probar
empiricamente seis hipótesis basadas en un modelo planteado por Stockhammer &
Özlem Onaram.

Aunque existen limitaciones, como la falta de datos extensos sobre empleo informal, el
trabajo busca ser una primera aproximación teórica y empírica desde el enfoque
postkeynesiano para contribuir a la diversificación científica en la economía.

El modelo analiza las paradojas de ahorro y costos. Mediante la estática comparativa,


se muestra cómo menores niveles de ahorro (mayor demanda) aumentan la tasa de
ganancia y, como el ahorro es una proporción de la tasa de ganancia, resulta en un
mayor nivel de ahorro inicial.

Similarmente, se aborda la paradoja de costos, donde un aumento en los salarios


reales, aunque inicialmente reduce la tasa de ganancia, conduce a una mayor
demanda de los trabajadores, lo que reactiva la economía y aumenta la tasa de
ganancia y capacidad de utilización.

Metodología

El modelo se basa en las ecuaciones de la curva de ganancias y la curva de


realización, donde la curva de ganancias depende positivamente del poder de
mercado del capitalista y su capacidad de utilización.

Se destaca que los salarios reales y la tasa de ganancia van de la mano según el
modelo de Kalecki, y Lavoie ha desarrollado fuertes críticas sobre esta conclusión.

El estudio adopta un modelo macroeconómico postkeynesiano que analiza la relación


entre los salarios y variables macroeconómicas como distribución, términos de
intercambio, utilización de la capacidad y crecimiento en una economía pequeña y
abierta como Perú.

El modelo busca entender la interacción entre el mercado de bienes y el mercado


laboral, donde el problema del desempleo se atribuye a deficiencias de demanda en el
mercado de bienes.

Se plantean preguntas empíricas sobre el desempleo, cambios en la distribución del


ingreso, efecto de incrementos salariales y sustitución de efectos.

El modelo incorpora funciones de comportamiento para inversión, ahorro y


exportaciones netas y se analizan condiciones de un régimen dirigido por las
ganancias o los salarios.
El objetivo es entender cómo cambios en los salarios afectan variables
macroeconómicas en el contexto de una economía pequeña y abierta como Perú.

El texto describe un modelo macroeconómico postkeynesiano que analiza la relación


entre la tasa de ganancia, el PIB nominal, el stock de capital, el PIB potencial y otras
variables económicas. Se plantean ecuaciones para representar el comportamiento del
mercado de bienes y del mercado laboral, así como la distribución del ingreso.

El modelo muestra cómo cambios en la participación de las ganancias y en la


utilización de la capacidad afectan la acumulación y el desempleo. Se presentan
diversas hipótesis sobre el efecto de estas variables en la economía, incluyendo el
efecto de la demanda efectiva en el mercado laboral, la relación entre el desempleo y
la participación de las ganancias, la indexación de salarios frente a la productividad y
el efecto sustitución entre trabajo y capital.

El objetivo es analizar cómo se determina el tipo de régimen de acumulación en una


economía abierta y validar el enfoque kaleckiano sobre la influencia de las variables
del mercado de bienes en el desempleo. También se busca contrastar las hipótesis
neoclásicas sobre el mercado laboral con las conclusiones del modelo postkeynesiano
propuesto.

Conclusiones empíricas

Se ha encontrado evidencia relevante sobre el funcionamiento del mercado laboral y


su relación con la demanda efectiva, acumulación, ganancias, salarios y productividad:

El empleo reacciona positivamente ante un choque de acumulación, especialmente a


partir del quinto año, lo que indica que la demanda efectiva es un factor importante en
la generación de empleo a largo plazo. En cambio, un choque en la utilización de la
capacidad instalada solo aumenta el empleo en el primer año y deja de ser un factor
explicativo a partir del segundo año.

La acumulación está dirigida por las ganancias y no por los salarios, especialmente a
partir del séptimo año. Esto sugiere que las ganancias tienen un mayor impacto en la
acumulación a largo plazo.

Se ha encontrado evidencia favorable a la hipótesis del ejército de reserva, lo que


indica que, a largo plazo, los capitalistas pueden tener poder de negociación en el
mercado laboral.

Se rechaza la hipótesis de indexación imperfecta de salarios, ya que un choque en la


productividad no tiene un efecto significativo en la participación de las ganancias.
La hipótesis del desempleo tecnológico se rechaza, ya que un aumento en la
productividad tiene un impacto positivo en el empleo, lo que sugiere que está
acompañado por la demanda efectiva.

La hipótesis neoclásica, que propone reducir la participación salarial para reducir el


desempleo, se rechaza contundentemente, ya que un choque en la participación de
las ganancias aumenta el desempleo.

La hipótesis de efecto sustitución también se rechaza categóricamente, lo que muestra


que un aumento en los salarios no lleva a la sustitución del factor trabajo por el factor
capital.

Resumen 3

Una revisión para el Perú de la relación entre el desempleo, el subempleo y la


producción

Este artículo se centra en la relación entre el desempleo y el crecimiento económico


en Perú, basado en la Ley de Okun, propuesta por Arthur Okun en 1962. La Ley de
Okun establece una relación bidireccional entre la tasa de desempleo y el crecimiento
del Producto Nacional Bruto (PNB).

El artículo comienza presentando la formulación empírica de Okun y su validez en


economías desarrolladas, aunque se han encontrado diferencias en países en
desarrollo debido a las características estructurales de sus mercados de trabajo.

Los objetivos del artículo son determinar el valor del coeficiente de Okun para Perú
utilizando dos modelos teóricos originales y proponer un nuevo enfoque que se ajuste
mejor a las particularidades del mercado laboral peruano, utilizando el concepto de
desempleo ampliado.

La investigación se divide en cinco partes: revisión de la literatura sobre la relación de


Okun, análisis del mercado de trabajo en Perú, exposición del marco conceptual,
propuesta de metodología y presentación y análisis de los resultados obtenidos.

Se mencionan diversos estudios aplicados del coeficiente de Okun en diferentes


países y periodos, destacando que la relación entre el crecimiento económico y el
desempleo puede variar en función de las particularidades de cada economía.

En cuanto a la estructura del mercado de trabajo en Perú, se destacan características


como el final del bono demográfico, la segmentación del mercado laboral entre
sectores económicos, el bajo nivel de productividad, la presencia de micro y pequeñas
empresas y el alto nivel de informalidad laboral y precariedad del empleo.

Finalmente, se proporciona información sobre la población en edad de trabajar, la


fuerza laboral, la tasa de desempleo y su distribución por género y nivel educativo en
Perú.

Marco Conceptual

El análisis se centra en el Perú y su situación de desempleo, que, aunque es inferior al


de otros países de la región, presenta una particularidad. Existe un desempleo oculto
entre los inactivos y un empleo informal y de mala calidad, representado por el
subempleo. Ambos factores amortiguan la relación entre la tasa de desempleo abierto
y el producto económico.

El desempleo oculto se manifiesta en el componente de la Población Económicamente


Inactiva (PEI), que se activa principalmente durante el crecimiento económico. Esto se
denomina "efecto de absorción". Además, cuando hay variaciones en el crecimiento
económico en relación con la fuerza laboral (L), se produce un trade-off entre los
empleos formales y los empleos informales, lo que se refleja en el cambio entre
empleo adecuado y subempleo.

Para incorporar estos efectos y analizarlos de manera empírica, se introduce la


variable dependiente denominada "desempleo ampliado con subempleo" (DA). Esta
variable se basa en la contabilidad del mercado laboral peruano y considera que la
fuerza laboral (L) está compuesta por empleados (E) y desempleados (D), y a su vez,
los empleados se dividen en adecuadamente empleados (A) y subempleados (S).

La relación del desempleo con el producto se analiza a través de la curva de Phillips,


que muestra la relación positiva del desempleo con la rigidez laboral, la competencia
imperfecta y la discrepancia entre la inflación y la inflación esperada. También se
consideran otros factores como el crecimiento de la fuerza laboral, la inmigración, la
productividad laboral y la formación bruta de capital.

El análisis empírico busca desagregar la relación de Okun, que relaciona el desempleo


con el producto, para incluir otras variables que puedan explicar mejor las
desviaciones del desempleo respecto a su tasa natural. Esto implica considerar
factores estructurales y cíclicos, como la tasa de inflación, el crecimiento económico, la
tasa de participación laboral, el crecimiento demográfico, la migración rural-urbana,
entre otros.
En resumen, el marco conceptual presenta una perspectiva sobre el desempleo en el
Perú, destacando la importancia de considerar el subempleo y los desempleados
ocultos al analizar la tasa de desempleo. También se explora la posibilidad de
incorporar otras variables que expliquen las variaciones en el desempleo y el producto
económico, más allá de la relación tradicional de Okun.

Metodología

El artículo desarrolla dos modelos de Okun con ocho estimaciones en total. El primer
modelo es el de primeras diferencias y asume una relación entre el diferencial de las
tasas de desempleo (dtdt) como variable dependiente y la variación porcentual del PIB
real (dlpbi) como variable independiente. Se realizan cuatro estimaciones con y sin
sumar el subempleo a las tasas de desempleo.

El segundo modelo es el de enfoque de brechas, para el cual se calcula la tasa


porcentual de desempleo natural y el PIB potencial mediante el filtro de Hodrick y
Prescott. Se utiliza la brecha del PIB real (gapt) como variable independiente y se
estiman cuatro modelos, con y sin sumar el subempleo a las tasas de desempleo.

Se incluyen variables adicionales como la tasa de inflación y variables ficticias que


representan valores atípicos puntuales y persistentes.

Los datos para el análisis provienen de diversas fuentes, principalmente del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Trabajo y Promoción de
Empleo (MTPE), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Organización
Internacional del Trabajo (OIT), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional
(FMI) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Las variables se presentan en una frecuencia anual, abarcando desde 1970 hasta
2018. Se ha construido algunas variables relacionadas con el mercado laboral a partir
de documentos y estadísticas parciales, asegurando su congruencia y consistencia a
lo largo del tiempo.

Las variables de desempleo y desempleo ampliado (desempleo más subempleo) se


muestran gráficamente junto con las variables explicativas, como la tasa de variación
porcentual del producto y la brecha relativa del producto. Se presenta también un
resumen estadístico de las variables.

Antes de la estimación de los modelos, se realiza un análisis de la prueba de raíz


unitaria de Dickey Fuller Aumentada (ADF) para las variables de desempleo abierto y
subempleo, confirmando que tienen raíz unitaria y, por lo tanto, son no estacionarias,
lo que sugiere la existencia de histéresis en el desempleo y el subempleo.

CONCLUSIONES

A pesar del tiempo transcurrido desde la formulación original de la Ley de Okun, sigue
siendo de gran relevancia para la política económica, ya que proporciona una métrica
rápida para la toma de decisiones y guía a los actores económicos.

En este artículo, se aplicaron los dos primeros modelos de Okun y se demostró


económicamente que, en el modelo de primeras diferencias con la tasa de desempleo
abierto como variable dependiente, para reducir el desempleo abierto, el PIB debe
crecer en promedio al menos un 5.37%, un valor mayor que el encontrado en
economías desarrolladas por Okun y otros autores.

Cuando se utiliza la variación de la tasa de desempleo ampliado (desempleo más


subempleo) como variable dependiente, se observa que, para reducir esta tasa, el PIB
debe crecer en promedio al menos un 3.07%, un valor menor que el necesario para el
desempleo abierto como variable dependiente. Esto demuestra que el subempleo
funciona como una válvula de escape y contención social, lo que refleja el efecto
desplazamiento.

En relación al segundo modelo, cuando la brecha del producto se cierra (GAP = 0) y


se considera la brecha de la tasa de desempleo abierto como variable dependiente,
esta brecha se reduce en promedio en un -0.06%. Este resultado puede explicarse por
otros factores.

En cambio, al analizar la brecha de la tasa de desempleo ampliado como variable


dependiente (desempleo más subempleo) y cerrar la brecha del producto (GAP = 0),
esta brecha se reduce en promedio en un 1.24%.

Estas estimaciones se alejan de las realizadas para países desarrollados y confirman


que, para salir de la trampa de los países de ingresos medios, se necesita aumentar
más rápidamente la capacidad productiva del país, lo que implica la implementación
de políticas más allá de las de demanda.

Se evidenció que tanto la tasa de desempleo como la tasa de desempleo ampliado


son variables no estacionarias, lo que indica que los rezagos de estas variables
influyen en su valor presente, mostrando así el fenómeno de histéresis.

Esta investigación representa un punto de partida para el análisis de la estructura del


mercado laboral y su relación con el crecimiento económico. No obstante, se plantean
dos ampliaciones metodológicas futuras: considerar la asimetría del coeficiente de
Okun con respecto al crecimiento económico mediante una estimación no lineal, y
estimar el producto potencial y el desempleo natural a través de una metodología de
estimación multivariante o de función de producción.

Resumen: Variable microeconómica (Salarios)

Análisis del Impacto del Salario Mínimo sobre el Empleo: Una Revisión de
Literatura

Introducción

El salario mínimo es una práctica extendida en más del 90% de los 185 países que
conforman la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según la definición de la
OIT, el salario mínimo es la cantidad mínima de remuneración que un empleador está
obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo realizado durante un período
determinado, y no puede ser reducido ni mediante convenio colectivo ni acuerdo
individual.

El concepto de salario mínimo se implementó por primera vez en Nueva Zelanda en


1894, seguido por el Reino Unido en 1909 y luego por Estados Unidos en 1939. A
partir de 1990, la mayoría de los países del mundo comenzó a adoptar esta política,
incluyendo varios países de América Latina.

En el caso específico del Perú, la aplicación del salario mínimo tiene un precedente
histórico en 1911, durante el Primer Gobierno del Expresidente Augusto B. Leguía. La
Ley 1378 de 20 de enero de 1911 sobre Accidentes de Trabajo mencionó por primera
vez el salario mínimo como unidad de cómputo para establecer indemnizaciones, no
inferior al salario mínimo establecido por el Poder Ejecutivo. Luego, el Decreto
Supremo de 4 de julio de 1913 cuantificó el salario mínimo.

A partir de 1990, en el Perú, se estableció con regularidad el ajuste del salario mínimo
como política a cargo del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo.

En el ámbito académico, investigadores de diversas nacionalidades han realizado


investigaciones para evaluar los efectos de los incrementos del salario mínimo en el
empleo. Estos estudios han aplicado diferentes enfoques teóricos para analizar los
resultados.

Existen dos enfoques principales para modelar teóricamente el mercado laboral:


Modelo competitivo: Este enfoque asume un mercado laboral perfectamente
competitivo, donde muchas empresas compiten por contratar trabajadores, no tienen
poder para fijar salarios y la oferta y demanda determinan un salario competitivo.
Según este enfoque, un aumento del salario mínimo obligatorio puede generar
desempleo involuntario y reducir el empleo.

Modelos no competitivos: Dentro de esta categoría, se destacan dos tipos de


modelamiento: los modelos monopsónicos y los modelos de mercado laboral con
fricciones en la búsqueda y el emparejamiento.

Modelos monopsónicos: Suponen que el mercado laboral está compuesto por


pequeños mercados locales, donde cada empleador tiene una posición dominante y
fija unilateralmente el salario. Estos modelos predicen que un incremento en el salario
mínimo puede aumentar el empleo hasta cierto punto, pero si se supera un umbral,
comenzaría a reducir el empleo.

Modelos de mercado laboral con fricciones en la búsqueda y el emparejamiento: En


estos modelos, existen fricciones que demoran el ajuste automático de la oferta y la
demanda de trabajo, lo que puede resultar en desempleo. Según este enfoque, el
impacto del salario mínimo depende del nivel del mismo, pudiendo aumentar el empleo
si es bajo, pero disminuirlo si supera cierto umbral.

Controversia:

La literatura sobre los efectos del salario mínimo en el empleo muestra una amplia
diversidad de metodologías, bases de datos, formas de medir el empleo y el salario
mínimo, así como de modelos teóricos y empíricos utilizados en el análisis. Esto ha
llevado a una variedad aún mayor de resultados, lo que ha generado controversias
entre los investigadores.

Algunas investigaciones en los Estados Unidos sugirieron que un aumento del salario
mínimo tenía un modesto efecto negativo en el empleo de adolescentes protegidos por
la legislación del salario mínimo. Sin embargo, otras investigaciones, como la de Card
& Krueger en 1994, presentaron resultados opuestos, mostrando que un incremento
del salario mínimo no causaba una caída del empleo en el sector de restaurantes de
comida rápida en New Jersey y, de hecho, podía aumentar el empleo de trabajadores
de bajos salarios.

Las divergencias en los resultados también se encuentran en estudios de otros países


y en diferentes periodos de análisis. La inclusión de efectos anuales como controles
macroeconómicos en las investigaciones ha sido un tema de debate, ya que algunos
investigadores argumentan que puede sesgar los resultados, mientras que otros
consideran que es necesario para capturar las tendencias macroeconómicas no
observadas.

Conclusiones:

La revisión y síntesis de diversos enfoques teóricos y empíricos sobre el efecto del


salario mínimo en el empleo revela lo siguiente:

 El modelo neoclásico predice que un aumento del salario mínimo por encima
del equilibrio del mercado laboral reduciría el empleo. El modelo de
monopsonio sugiere que un aumento desde un valor bajo aumentaría el
empleo, pero desde un valor alto lo disminuiría. El modelo de búsqueda y
emparejamiento con fricciones también muestra efectos similares.
 La evidencia internacional es diversa, con resultados positivos, negativos o
insignificantes en el empleo. Muchos estudios se enfocan en trabajadores
adolescentes y jóvenes, quienes son más afectados por las variaciones del
salario mínimo.
 La literatura ha generado controversias y debates debido a los diferentes
resultados obtenidos mediante diversas aproximaciones empíricas.
 Los estudios empíricos basados en experimentos naturales sugieren que el
impacto del salario mínimo en el empleo puede ser positivo cuando el salario
mínimo es bajo en comparación con el salario medio, pero negativo cuando es
alto. Las series de tiempo también han vuelto a ser consideradas como
herramientas adecuadas para analizar estos efectos.
 A nivel nacional, la evidencia muestra que el impacto de la Remuneración
Mínima Vital (RMV) se observa principalmente en trabajadores jóvenes o con
salarios cercanos a la RMV. Tiene un efecto negativo en el empleo en el sector
formal, pero un impacto positivo en las remuneraciones de trabajadores
formales con salarios próximos a la RMV.

Resumen 2:

Ser joven en el Perú: educación y trabajo

Introducción:
Durante la última década, el Perú ha experimentado un crecimiento económico
sostenido, lo que ha mejorado algunos indicadores macroeconómicos y reducido la
pobreza. Sin embargo, el país enfrenta importantes problemas sociales y de desarrollo
que lo alejan de ser considerado un país de ingreso medio. Estos desafíos son
especialmente relevantes para la aspiración del Perú de convertirse en miembro de la
OCDE.

A pesar del crecimiento económico y la reducción de la pobreza, persisten problemas


en el mercado laboral, donde cerca del 80% de los hogares obtienen sus ingresos. En
el año 2016, por ejemplo, 7 de cada 10 peruanos trabajaron en empleos informales.
Esta situación se vuelve más preocupante en un contexto de desaceleración
económica, ya que el consumo y la producción se reducen, afectando la estabilidad
laboral de los trabajadores actuales y dificultando la inserción laboral de nuevos
trabajadores, especialmente los jóvenes (de 15 a 24 años) que carecen de experiencia
y contactos laborales.

El empleo de los jóvenes tiende a ser más desfavorable que el de los adultos, incluso
durante períodos de crecimiento económico. Esto se debe en gran medida a la falta de
experiencia y conexiones en el mercado laboral. La preocupación en un contexto de
desaceleración es que la brecha entre adultos y jóvenes se amplíe. Especialmente, se
preocupa por la situación laboral de los jóvenes que viven en hogares pobres, ya que
sus redes de contactos son más precarias o inexistentes, lo que dificulta su inserción
laboral.

Desarrollo:
En los últimos años, se han buscado soluciones para mejorar la empleabilidad de los
jóvenes pobres, centrándose en la educación y la capacitación laboral. Sin embargo,
algunos esfuerzos han tenido resultados negativos debido a la falta de consideración
de posibles efectos adversos o problemas políticos.

En el ámbito de la educación, se produjo un cambio drástico hace más de dos


décadas, permitiendo la creación de universidades privadas con fines de lucro. Aunque
esto aumentó la oferta educativa y facilitó el acceso a la educación superior para los
jóvenes pobres, no mejoró sus habilidades laborales. De hecho, los jóvenes que se
graduaron de estas universidades tenían más probabilidades de estar desempleados
en comparación con aquellos que se graduaron de universidades creadas antes de la
reforma.

En cuanto a la capacitación laboral, se implementaron reformas en el mercado laboral


que buscaban proteger los empleos permanentes y promover la capacitación. Sin
embargo, estas reformas llevaron a la sustitución de empleos permanentes por
empleos temporales, lo que generó pérdidas salariales para los trabajadores y redujo
las posibilidades de los jóvenes de conseguir empleos permanentes.
En el intento de mejorar la situación laboral de los jóvenes, se aprobó una Ley de
Régimen Laboral Juvenil que otorgaba beneficios laborales a los jóvenes de 18 a 24
años. Sin embargo, esta ley fue derogada rápidamente debido a críticas sobre el
recorte de beneficios a los trabajadores jóvenes y el reemplazo de contratos bajo el
régimen general.

La experiencia internacional muestra que las reformas laborales juveniles exitosas se


centran en que el Estado asuma el costo de contratar jóvenes o en proporcionar
incentivos fiscales a las empresas para contratarlos.

En resumen, el diseño de políticas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes debe


considerar posibles impactos y ser el resultado de un diálogo entre los actores
involucrados. También es esencial una estrategia efectiva de comunicación para
transmitir los pros y contras de las medidas a todos los agentes involucrados.

Conclusión:
Para mejorar la situación de los jóvenes pobres en el mercado laboral, se pueden
implementar medidas tanto desde el lado de la oferta como desde el lado de la
demanda laboral.

Desde el lado de la oferta laboral, es esencial trabajar en el desarrollo de habilidades


relevantes para los jóvenes, ya que las demandas del mercado laboral han cambiado
debido a los avances tecnológicos. Esto incluye tanto habilidades cognitivas como
socioemocionales. El sistema educativo y los programas de capacitación profesional
deben enfocarse en brindar las habilidades necesarias para acceder a empleos de alta
calidad.

El programa nacional de becas, como Beca 18, es una iniciativa que permite a jóvenes
pobres acceder a la educación superior, pero se debe mejorar su difusión para
alcanzar a más beneficiarios. Además, programas de colocación laboral y el acceso a
información pública pueden ayudar a los jóvenes a encontrar empleo y conocer las
demandas del mercado laboral.

Por el lado de la demanda laboral, se debe mejorar la comunicación entre las


empresas y los postulantes a empleo. Es fundamental especificar claramente las
habilidades requeridas para los puestos de trabajo. Un marco nacional de
cualificaciones podría facilitar la coordinación y los flujos de información entre los
agentes involucrados.

En resumen, la mejora de la empleabilidad de los jóvenes pobres requiere un esfuerzo


conjunto del sistema educativo, los programas de capacitación laboral y la
coordinación entre empresas y el sector público para detectar las demandas del
mercado y brindar oportunidades efectivas a los jóvenes.

Resumen 3:

¿Cómo afecta el desempleo local los salarios de los trabajadores más

vulnerables? Lucha intra clases, poder de negociación y curva de salarios

en un mercado laboral flexibilizado con estabilidad macroeconómica y

crecimiento sostenido (2005-2018)

Introducción:

Esta investigación busca entender el papel del desempleo departamental en la


determinación de los salarios individuales en un contexto macroeconómico estable y
de crecimiento sostenido, considerando el marco normativo laboral en el período 2005-
2018. La hipótesis planteada sugiere que existe una relación negativa entre el
desempleo departamental y los salarios individuales, es decir, aquellos con
características similares ganarán menos salario si están ubicados en departamentos
con mayores tasas de desempleo en comparación con otros departamentos.

Se cuestiona el uso de la tasa de desempleo convencional para medir la competencia


laboral en el caso peruano y se proponen tres tasas adicionales que incluyen a los
subempleados por hora, a las personas con experiencia laboral que no buscaron
trabajo por considerar que no hay oportunidades y a los empleados que buscan otro
trabajo.

La investigación se dividirá en varias partes: se expondrá el marco teórico que


respalda la hipótesis, seguido de una revisión bibliográfica de investigaciones
internacionales sobre el tema. Luego, se describirá el contexto macroeconómico y la
legislación laboral del período analizado en el caso peruano. Posteriormente, se
presentarán estadísticas sobre desempleo y salarios para comprender la situación. Se
detallarán los lineamientos metodológicos para la aplicación empírica utilizando la
base de datos y el modelo econométrico correspondiente. Se evaluarán los resultados
utilizando las diferentes tasas de desempleo propuestas.
En conclusión, esta investigación pretende reflexionar sobre la adecuada comprensión
y explicación de las limitaciones de un marco teórico y cómo superarlas para entender
mejor la relación entre el desempleo y los salarios en el contexto peruano.

Hipótesis y metodología

El capítulo 4 presenta las hipótesis centrales de la investigación, que buscan


demostrar una relación negativa entre el desempleo departamental y los salarios
individuales en Perú. Se sugiere que, en departamentos con mayores tasas de
desempleo, los salarios individuales son menores para individuos similares. También
se plantea la hipótesis de que los grupos más vulnerables en el mercado laboral, como
mujeres, trabajadores informales, trabajadores sin contrato, entre otros, serán más
sensibles al nivel de las tasas de desempleo y tendrán salarios más bajos en
departamentos con mayor desempleo.

El capítulo 5 se enfoca en el marco metodológico para la investigación. Se discute la


problemática de la tasa de desempleo convencional como indicador del mercado
laboral peruano y se proponen tres formas adicionales de medir la competencia por el
trabajo. Estas nuevas tasas incluyen a subempleados por hora, desalentados con
experiencia laboral y trabajadores que buscan otro trabajo. Se describe la base de
datos utilizada y el modelo econométrico utilizado para evaluar las hipótesis
planteadas, teniendo en cuenta el sesgo de selección y la posible endogeneidad del
desempleo en la determinación de los salarios.

Conclusiones:

El trabajo busca encontrar evidencia sobre la existencia de una curva de salarios para
Perú en un contexto macroeconómico específico y con una legislación laboral
determinada. Se evalúan diferentes tasas de desempleo para capturar la competencia
por el trabajo y se prueban dos hipótesis: la existencia de una relación negativa entre
salarios y desempleo regional, y que los grupos más vulnerables en el mercado laboral
son más sensibles al nivel de las tasas de desempleo en términos de salario.

Los resultados muestran que, utilizando la tasa de desempleo convencional y los


salarios nominales por hora, no se encuentra evidencia significativa de una curva de
salarios para los asalariados privados en Perú. Sin embargo, al agregar las nuevas
tasas de desempleo, se encuentra evidencia de una relación negativa entre los
salarios y el desempleo regional. Se observa una curva de salarios para los
asalariados privados de grupos vulnerables, como mujeres, trabajadores informales,
afroperuanos, indígenas, entre otros.
Además, se evidencia un efecto positivo y significativo de la Remuneración Mínima
Vital sobre los salarios nominales y reales por hora en un mercado laboral con baja
representación sindical. Los resultados sugieren que las políticas públicas
relacionadas con empleo y salarios deben considerar la vulnerabilidad de los
diferentes grupos de asalariados.

 Presentación gráfica de las variables

Desempleo

Según los datos brindados por el BCRP, se puede observar que la tasa de desempleo
ha sido muy fluctuante desde el 2015 hasta el 2019, teniendo altos y bajos por
temporadas, sin embargo, durante el 2020, que fue el año donde el COVID-19 más
impacto tuvo, la tasa de desempleo se duplicó en contraste con años anteriores,
llegando hasta el 18%.
Algo importante a notar, es también que la tasa de desempleo en mujeres suele ser
más alta, y que luego de la pandemia del COVID-19, tuvo una recuperación más lenta
en contraste a la tasa de desempleo masculina.

Salario

En cuanto al salario mínimo, se puede observar que cuando se habla en el aspecto


nominal, siempre ha estado en alza pues de un intervalo de años, sin embargo
hablando realmente, la remuneración mínima vital ha estado en constante
devaluación, como se puede observar en la gráfica, después de un alza, relacionado
también a un alza en la RMV, con el paso de los años este salario va decayendo,
incluso hasta puntos inferiores que en depresiones pasadas, en el caso del 2022, se
debe a la emisión constante de bonos, que fue devaluando el valor real del dinero.

EVOLUCIÓN DE VARIABLES
740.00 18.00%

720.00 16.00%

700.00
14.00%
680.00
12.00%
640.00
8.00%
620.00
6.00%
600.00
4.00%
580.00

560.00 2.00%

540.00 0.00%
15 15 15 16 16 16 16 17 17 17 17 18 18 18 18 19 19 19 19 20 20 20 20 21 21 21 21 22 22 22 22 23 23
ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay Ago Nov Feb ay
M M M M M M M M M

RMV-REAL DESEMPLEO (%)

Conclusiones y recomendaciones.

Desempleo

 Impacto económico y pandemia: El desempleo en Perú ha sido fuertemente


afectado por la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19. Las
restricciones y medidas de distanciamiento social llevaron al cierre de muchas
empresas, lo que resultó en una alta tasa de desempleo.
 Vulnerabilidad del empleo informal: Perú tiene una gran parte de su población
trabajando en el sector informal, lo que los hace más vulnerables a los cambios
económicos y más propensos a perder sus empleos en momentos de crisis.
 Desigualdad y desempleo juvenil: La desigualdad en la distribución de ingresos
y oportunidades laborales ha llevado a una alta tasa de desempleo entre los
jóvenes en el país. La falta de experiencia laboral y la competencia en el
mercado hacen que conseguir un empleo sea más difícil para los jóvenes.
 Necesidad de políticas laborales efectivas: El desempleo en Perú destaca en la
importancia de implementar políticas laborales efectivas que fomenten la
creación de empleo, el acceso a la capacitación y el fortalecimiento del
mercado laboral para reducir la tasa de desempleo y mejorar las condiciones
de trabajo.

Salarios


Reducción de la pobreza: El ingreso mínimo vital en Perú ha demostrado ser
una herramienta efectiva para reducir la pobreza y proporcionar un sustento
básico a las familias más necesitadas, especialmente durante momentos de
crisis económica.
 Protección social: El ingreso mínimo vital juega un papel crucial como red de
seguridad para los sectores más vulnerables de la población. Ayuda a
garantizar un nivel mínimo de ingresos para cubrir necesidades básicas como
alimentación, vivienda y salud.
 Estímulo económico: Al proporcionar ingresos adicionales a las familias de
bajos recursos, el ingreso mínimo vital puede contribuir a estimular la demanda
interna y dinamizar la economía local al aumentar el consumo de bienes y
servicios.
 Desafíos financieros y sostenibilidad: Aunque el ingreso mínimo vital puede ser
una política social efectiva, su implementación sostenible obtiene desafíos
financieros para el Estado. Garantizar una financiación adecuada y evitar el
abuso del sistema son aspectos cruciales para mantener la viabilidad del
programa a largo plazo.

Recomendaciones

Desempleo

 Fomento del empleo formal: Es fundamental implementar políticas que


promuevan la formalización del trabajo en el país. Esto puede incluir incentivos
fiscales para las empresas que contraten empleados de manera formal y
campañas de concientización sobre los beneficios de tener un trabajo formal
tanto para los empleadores como para los trabajadores.
 Capacitación y desarrollo de habilidades: Se debe invertir en programas de
capacitación y desarrollo de habilidades que estén en línea con las demandas
del mercado laboral. Esto ayudará a mejorar la empleabilidad de las personas y
facilitará su transición hacia sectores de la economía con mayor demanda de
empleo.

Salario

 Evaluación periódica y ajuste: Es importante realizar evaluaciones periódicas


del programa de ingreso mínimo vital para medir su impacto y eficacia. Siempre
que sea necesario, se deben realizar ajustes en los montos y criterios de
elegibilidad para garantizar que el programa esté llegando de manera efectiva
a aquellos que más lo necesitan.
 Programas complementarios: El ingreso mínimo vital debe ser complementado
con otros programas sociales que aborden diferentes aspectos de la pobreza,
como acceso a servicios de salud, educación y vivienda. La combinación de
varios programas puede ocasionar un impacto más amplio y sostenible en la
mejora de las condiciones de vida de los hogares más vulnerables.

Referencias:

Samanamud Valderrama, E. (2021). Una revisión para el Perú de la relación entre el


desempleo, el subempleo y la producción. Revista Finanzas y Política Económica,
13(2), 475-511. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.8

Taboada Borja, W. W. P. (2021). Influencia e importancia de la temporalidad del


desempleo en el crecimiento de una economía con alta informalidad como la de Peru:
ultima decada. http://hdl.handle.net/20.500.14067/4521

Uzuriaga, J. (2018). Demanda efectiva, desempleo y crecimiento económico: evidencia


empírica para el Perú. Documentode trabajo No. 2, Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, 3-17. https://economia.unmsm.edu.pe/data/doc_trab/02-2018-OBG.pdf

Franco, A. P., & Ñopo, H. (2018). Ser joven en el Perú: educación y trabajo.
https://hdl.handle.net/20.500.12799/5845

Quispe Contreras, S. M. (2019). ¿Cómo afecta el desempleo local los salarios de los
trabajadores más vulnerables? Lucha intra clases, poder de negociación y curva de salarios en
un mercado laboral flexibilizado con estabilidad macroeconómica y crecimiento sostenido
(2005-2018). http://hdl.handle.net/20.500.12404/15763

Bazán, C. E., Morales, Y., González-Taranco, C. E., & Álvarez-Quiroz, V. J. (2022). Análisis del
impacto del salario mínimo sobre el empleo: una revisión de literatura. Revista de Análisis y
Difusión de Perspectivas Educativas y Empresariales, 2(3), 79-107.
https://revistascientificas.usil.edu.py/radee/article/view/31

BCRP, Gerencia Central de Estudios Económicos. (2023) TASA DE DESEMPLEO (%) - POR
GÉNERO–HOMBRE.
https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN38064GM/html/
2015-5/2023-6/

BCRP, Gerencia Central de Estudios Económicos. (2023) TASA DE DESEMPLEO (%) - POR
GÉNERO–MUJER. https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/PN38065GM/
html/2015-5/2023-6/

BCRP, Gerencia Central de Estudios Económicos. (2023). REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL -


NOMINAL (S/). https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/
PN02124PM/html/2015-1/2023-5/

BCRP, Gerencia Central de Estudios Económicos. (2023). REMUNERACIÓN MÍNIMA VITAL –


REAL(S/.DE.2009). https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/mensuales/resultados/
PN37695PM/html/2015-1/2023-5/

También podría gustarte