Está en la página 1de 10

Introducción a la Economía

Unidad VII – Desempleo e inflación


En la Unidad II estudiamos como los factores productivos son utilizados para obtener
bienes y servicios que satisfagan las necesidades personales y colectivas. Si aumenta la
producción, más factor productivo capital, trabajo y recursos naturales serán ocupados
en los diversos procesos de transformación productiva.
El trabajo es el factor que mayor significancia social adquiere ya que no es lo mismo
dejar sin utilización una maquinaria o un campo que una persona este desempleada o
sin ocupación física en el mismo periodo. He aquí donde connotamos el carácter
humano de la problemática ante la falta de empleo, una persona sin ocupación
repercute en su circulo social y familiar, estado de ánimo, hasta su propia afectación
física y psicológica. Por ello los encargados de diseñar y ejecutar las decisiones
económicas en un sistema, se preocuparan por aplicar políticas y programas que
incrementen los niveles de empleo como, así también, mejorar la calidad, el nivel de
ingreso y las condiciones laborales.

¿Qué opinan los economistas sobre el empleo?


Existen varias líneas de pensamiento sobre la temática del empleo y, al ser una ciencia
social la economía, se puede tener diferentes miradas u opiniones sobre una misma
temática (empleo).
En este apartado nos detendremos en los enfoques o escuelas económicas (clásicos y
keynesianos) en relación a al nivel de salarios, empleo y el mercado de trabajo.

Salario
Clásicos: para ellos el salario es el precio del trabajo y se comercializa como cualquier
otro producto, es decir, si los salarios son altos habría menor demanda por parte de los
empresarios o productores. En caso de desempleo deberían bajar los salarios para
estimular a los demandantes de empleo para contratar más trabajadores.
Keynesianos: la cantidad de empleo no está determinado por el nivel de salarios, si
esto fuese así los países o regiones con bajos niveles de salario tendrían pleno empleo
y en la realidad no sucede. Para ellos hay otras variables que determina el nivel de
empleo como la incertidumbre de los privados que, por más que existan salarios bajos,
no contratarán sin expectativas o certeza que sus productos serán demandados. Por
ello los keynesianos pregonan por la acción del Estado con políticas pro cíclicas en
periodo de alto desempleo (ej.: mayor obra pública).

Flexibilidad del salario


Clásicos: el salario debe ser flexibles y las intervenciones de leyes y regulaciones sobre
niveles de salarios o su movilidad, disminuyen el incentivo de contratación. En caso de
caída en el empleo los demandantes contratarían más trabajadores si disminuyen los
salarios ya que los haría más competitivo.

Docente: Martínez, Matías Página 1


Introducción a la Economía

Keynesiano: los salarios no son móviles, nadie estaría dispuesto a trabajar a un nivel de
salario por debajo del mínimo estimado1 para alcanzar una canasta básica. Por ende, la
flexibilidad salarial no afecta el mercado del trabajo.

Desempleo
Clásicos: el desempleo existe porque los oferentes (trabajadores) no están dispuestos
a trabajar a menores salarios; es decir, pretenden niveles de ingresos por encima de la
productividad o de lo que están dispuesto a pagar los empleadores.
Keynesianos: el desempleo existe y se debe a cuestiones cíclicas y de imperfecciones
de los mercados, ellos aducen la necesidad de intervención del Estado por medio de
estìmulo y regulaciones que promuevan la creación de empleo. En cambio, los clásicos
pregonan la auto corrección de los mercados por medio de “la mano invisible” con la
cual la oferta y la demanda tienden a establecer el equilibrio.
Población Económicamente Activa (PEA) y Pasiva
Denominamos Población Económicamente Activa a todas aquellas personas que
participan en los procesos productivos o tienen intenciones de realizarlo, cumpliendo
con los requerimientos legales. Por ende, los menores de 16 años no pueden realizar
trabajos remunerados, salvo excepciones dispuestas por la ley, y los jubilados que no
realizan actividades productivas se los considera población pasiva. También se los
incluye aquellos que están en condiciones de trabajar (mayores de 16 años y menores
de 65) pero no lo desean o buscan (estudiantes, padres o madres que realizan los
quehaceres domésticos, etc.).
Dentro de los factores que determinan la PEA encontramos cuestiones sociales y
culturales principalmente. Por ejemplo, Arabia Saudita es una país donde las mujeres
tienen prohibido trabajar lo cual se refleja en una PEA del 50% de su población total,
Corea del Sur posee una alta cultura laboral lo que se representa por una PEA del 80%.
Población Activa: aquellos que trabajan o buscan activamente empleo

Población Pasiva: los menores, jubilados y personas que, en condiciones de trabajar, deciden
no buscar trabajo.

Tasa de empleo: porcentaje de la PEA que trabaja regularmente.

Tasa de desempleo: porcentaje de la PEA que busca empleo y no encuentra.

Ocupados plenos: aquellos que trabajan más de 35 horas semanales

Sub ocupados: porcentaje de ocupados que, trabajando menos de 35 horas semanales,


demandan trabajar más.

¿Quién mide el empleo, por qué lo hace y para qué sirve?


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el organismo que tiene alcance
nacional para realizar estas mediciones a través de la Encuesta Permanentes de
1
El INDEC establece mensualmente el costo de la canasta básica con los que mide y establece el nivel de
pobreza e indigencia.

Docente: Martínez, Matías Página 2


Introducción a la Economía

Hogares (EPH) que se realiza mediante una muestra (porcentaje de la población total)
cada seis meses, los resultados son luego publicados.
Las justificaciones de las mediciones son para conocer las características del mercado
laboral, los sectores que afecta (mujeres, hombres, jóvenes, actividad informal, entre
otros), los lugares geográficos (provincias o ciudades) y los sectores económicos
(construcción, comercio, industria, etc.).
La finalidad es poder conocer las problemáticas y, a partir de ello, poder establecer
políticas o medidas tendientes a mejorar los niveles o en los sectores que se
consideren atender con necesidad para mejorar el bienestar de las personas,
especialmente en materia de ingresos y empleo.

Tipos de desempleo
Existen diferentes causas por la cual una persona se puede encontrar desempleada,
muchas veces depende de cuestiones externas y otras que respectan al individuo. Por
decir, alguien con baja capacitación o conocimiento tiene mayores probabilidades de
estar desempleado que aquel con estudios o preparación técnica. A su vez existen
momentos que, por más que uno esté capacitado, se hace difícil entrar en el sector
laboral. En base a estas disímiles situaciones categorizaremos los tipos de empleos más
comunes.

Desempleo friccional
Se da por información asimétrica en el mercado, es decir, el que ofrece trabajo no sabe
donde se ubica la demanda laboral, que sí existe, pero es una situación de
“desencuentro”. Por ejemplo un individuo que renunció a su trabajo de enfermero y
está buscando otro empleo, en ese periodo, se registra como desempleo fraccional ya
que seguramente hay alguien que demande sus servicios pero, por el momento, no se
ha dado la coincidencia de deseos. Lo mismo sucede en el momento posterior a
finalizar una especialización laboral o académica, un recién recibido al otro día se
ubicaría en desempleo friccionar hasta que establezca los lazos profesionales y conecte
con un demandante que se encuentre buscando su ofrecimiento.

Cuánto tarda un egresado en encontrar trabajo?


¿Según la Encuesta de Seguimiento a Graduados 2014, del Ministerio de Educación, el
61,8 por ciento de los egresados de educación superior está vinculado a un trabajo al
finalizar sus estudios, mientras que el 15,9 por ciento encontró empleo en menos de tres
Docente:
meses yMartínez, Matías
el 11,7 por Página 3 concreto, Luis Ernesto Gómez,
ciento lo hizo en un semestre.En
viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio de Trabajo, menciona que de acuerdo
con el nivel educativo puede dificultarse la búsqueda laboral.
Noticias laborales / 31 de julio de 2015
Introducción a la Economía

Desempleo cíclico
En la unidad III estudiamos la composición del Producto Bruto Interno (PBI) y lo
definimos como la Oferta Agregada (OA) de un sistema económico ya que agrupa
todos los bienes y servicios (construcción, agro, servicio salud, educación, textil,
automotriz, etc.) ofrecidos en una economía. El PBI es el indicador económico que
mejor representa el comportamiento de la OA, lo mide el INDEC en el lapso de un año.
Por ejemplo si el PBI crece un 5% anual estaría reflejando un incremento en el mismo
porcentaje de los factores productivos de la economía interna. Dentro de esos factores
encontramos la mano de obra (L), por ende si aumenta el PBI aumentaría la
contratación de empleo necesario para transformar esa mayor cantidad de bienes y
servicios. De ello se decanta que el desempleo cíclico se presenta en periodos de caída
del PBI durante un año o un periodo de tiempo prolongado.

Desempleo estructural
Es el más complicado de combatir o el más difícil de revertir en el corto plazo. La
especialización y la localización de la mano de obra son los dos factores relevantes en
esta categoría:
- Especialización: en ciertos sectores productivos se puede estar demandando
algún tipo de empleo u ocupación sin encontrar dicho requerimiento, a su vez,
existiría un sobrante o exceso de oferta en otros rubros (médicos, arquitectos,
entre otros). Aquí estamos ante un caso de imperfección en la información del
mercado: los oferentes de trabajo (trabajadores) desconocen de los
requerimientos ocupacionales demandados por las empresas u organizaciones;
esto conlleva a la falta de especialistas en un sector y al exceso en otros rubros.
- Localización: es conocido situaciones donde una persona se encuentra
capacitada pero no encuentra ofertas laborales. El caso de los médicos,
arquitectos, contadores, entre otros, suele presentarse como rubros donde
abunda la prestación y, en muchos casos, terminan recurriendo a empleos

Docente: Martínez, Matías Página 4


Introducción a la Economía

alternativos o, en su defecto, ante la gran oferta ejercen presión sobre el precio


de las prestaciones hacia la baja. Esta particularidad muchas veces se da no
porque no se necesiten médicos o abogados, sino por la carencia de
información adecuada sobre donde es la demanda de dichos servicios. Por
ejemplo en muchas localidades o pueblos del interior se presenta la carencia de
oftalmólogos, dentistas o kinesiólogos, entre otros ejemplos. Pero aquí
intervienen otras variables como los lazos familiares, la preferencia por
ciudades más grandes, o la afinidad en amistades que se imponen sobre el
efecto positivo que generaría la ocupación laboral en dichos rubros.

Tierra del Fuego sale a la búsqueda de médicos: ofrece hasta $75.000


La provincia asegura que le faltan al menos 30 profesionales
27 de junio de 2017

Por la escasez de médicos, la provincia de Tierra del Fuego lanzó una ambiciosa convocatoria
nacional para incorporar nuevo personal, en la que ofrece un sueldo de hasta 75 mil pesos para
aquellos que decidan aceptar la propuesta. El ministro de Salud fueguino, Marcos Colman, indicó
que se "necesitan por lo menos 30 médicos en toda la provincia" de distintas especialidades, como
clínicos, pediatras, ginecólogos, cirujanos y oftalmólogos, entre otras. El funcionario destacó las
ventajas a nivel laboral del ofrecimiento, como la estabilidad de la planta permanente y un
"interesante" régimen jubilatorio, al que se puede acceder a los 55 años. Sobre el nivel salarial,
señaló que de acuerdo al último aumento es de entre 60 mil y 75 mil pesos, y reiteró que la
remuneración varía según la cantidad de guardias activas o pasivas que hagan los profesionales.
Además, señaló que el Gobierno "paga un plus habitacional de $6.500 por seis años" y a quienes
lleguen a radicarse se les ofrece la tramitación para el acceso una vivienda, a mediano plazo, a través
del Instituto Provincial de la Vivienda. La inscripción a la convocatoria se realiza a través de los sitios
oficiales www4.tierradelfuego.gov.ar, el portal del Ministerio de Salud 

Desempleo estacional
Se presenta en sectores como los ligados a los periodos temporales de cosecha o
enclaves turísticos. Por ejemplo en la ciudades de Mar del Plata o Carlos Paz, durante
el periodo estival, se incrementa la demanda de mano de obra en comercio,
construcción servicios (mozos, lavandería, etc.) y, en temporada baja, se incrementa el
desempleo. Otro caso parecido es el que se da en las regiones con elevas participación
de las actividades de cosechas o siembra, como el cítrico en la costa del Uruguay,
algodón en Chaco o la zafra en Tucumán. Este fenómeno laboral promueve la
migración de trabajadores en diferentes territorios.

Tasa Natural de Desempleo


Fue acuñado por el economista monetarista Milton Fridman, hace referencia a la
existencia de un porcentaje de desempleo que persistirá pese a las políticas

Docente: Martínez, Matías Página 5


Introducción a la Economía

monetarias o fiscales tendientes a morigerarlos. Su composición se cree es


básicamente de empleo temporal o estacional y su porcentaje se ubica en el 4 o 5%
aproximadamente.
Es decir una economía que posee una tasa de desempleo en los niveles del 4 o 5% se
considera que la economía se encuentra en pleno empleo y, ese porcentaje de
trabajadores que aún no lo han encontrado se fundamenta a falta de información
perfecta en el mercado.

Curva de Phillips
Fue elaborada por el economista británico William Housego Phillips (1914-1975), en
base a una investigación empírica llegando a la conclusión que la tasa de inflación y
desempleo se relacionaban inversamente 2. Es decir, estableció registros de cómo la
aplicación de políticas monetarias expansivas disminuían el desempleo pero ejercían
presiones inflación. Este modelo sirve para aproximar resultados de políticas fiscales o
monetarias en situaciones similares; los objetivos de baja en la inflación posiblemente
traigan aparejado incremento en el desempleo (gestión actual) y, en el caso de la
gestión predecesora, se fijaron objetivos de bajos niveles de desempleo a costa de
mayores niveles inflacionarios.

Por ejemplo una política monetaria contractiva que eleve la tasa de interés para quitar
dinero en circulación3, haciendo más costosa la toma de crédito, disminuyendo el nivel
de inflación a costa de un incrementando la tasa de desempleo. En el gráfico se pasaría
del punto (p1, u1) a uno ubicado sobre la curva más hacia la derecha (p 2,u2).

2
En economía existen dos tipos de relaciones entre variables: directamente o inversamente. Por
ejemplo: los carbohidratos y el peso corporal están relacionado directamente porque a medida que
aumenta los índices de uno, genera el mismo efecto en el otro. La ingesta de alcohol se relaciona
inversamente proporcional al rendimiento físico ya que el mayor consumo de uno disminuye los
resultados esperados en el otro.
3
Una tasa de interés elevada incentivaría a depósitos en plazo fijos y haría más costosa la toma de
créditos en los procesos productivos para aumentar la inversión. Estos dos efectos afectarían
negativamente sobre la tasa de empleo (elevaría el desempleo).

Docente: Martínez, Matías Página 6


Introducción a la Economía

Aquí vemos un ejemplo de cómo se aplica el principio de Costo de Oportunidad entre


inflación y desempleo, dos variables económicas influyentes en gestiones de gobierno.
Inflación
Hay que saber diferenciar entre inflación e incremento de precios ya que existen
situaciones en diferentes mercados en las cuales se producen incrementos excesivos
en los precios y solemos confundirlo con inflación.
Para que existan procesos inflacionarios se tienen que cumplir dos requisitos básicos
en la variación de los precios: sostenido en el tiempo y generalizado en los bienes y
servicios.
Generalizado: si aumenta el precio de un producto o un insumo y se mantiene en el
tiempo, no es inflación. Por ejemplo si aumenta el tomate o la carne un 50% sería
incremento de precios, no inflación
Sostenido: los precios deben ser sostenido a través del tiempo. Por ejemplo, si el
combustible aumenta fuertemente un 70%, todos los bienes aumentarían ya que se
utiliza como insumo en los procesos productivos, aún así no es un fenómeno
inflacionario porque la suba se da en un solo y único memento.

¿Por qué existe inflación?¿cuál es su causa?


La inflación tiene diferentes causas y, al estar hablando de una ciencia social, hay
diferentes posturas acerca de su origen.
Los monetaristas o clásicos aducen que su origen se debe al exceso de dinero en la
economía que, por lo general, se lo utiliza para financiar el gasto. Es decir si, por
ejemplo el Estado financia el gasto publico con emisión estaría incrementando la
demanda agregada, en el corto plazo, por encima de la capacidad existente. Tengamos
en cuenta que los costos son incrementales marginalmente (una hora extra de trabajo
tiene un precio mayor que una convencional), los terrenos con el plan PROCREAR
aumentaron desmedidamente por una mayor demanda, lo mismo sucede con las
maquinarias o bienes de capital en periodos cortos de tiempo. El aumento continuo de
gasto por parte del estado a través de subsidios o créditos utilizando mayor emisión
(créditos que el pide el gobierno al Banco Central), se trasladaría a precios.
Ellos si afirmar que el la creación de dinero debe producirse en proporción al aumento
de la economía real en términos anuales. Por ejemplo, si la economía crece en
términos reales un 4%, la emisión de dinero se debe der en esa proporción para que
no genere distorsiones en los precios. En la actualidad la emisión anual se aproxima a
un 30%, la economía real se estaría ubicando en un 4%, por ende para un economista
monetarista la inflación se estaría ubicando en un 26% anual (dinero sobrante en la
economía que se traslada a precios)
Por otro lado, los keynesianos o estructuralistas argumentan que la causa se da por el
lado de la oferta agregada ya que variaciones en precios de los factores productivos
impactan sobre los precios:

Docente: Martínez, Matías Página 7


Introducción a la Economía

- Capital: muchos insumos (petróleo, acero, alimentos, entre otros)


fundamentales en los procesos productivos se encuentran en manos de
monopolios o grandes grupos económicos que acaparan gran parte de la oferta
en sus sectores. Ellos pueden anticiparse a futuras subas de precios por su
poder de oferta, de esta manera fijarían precios en el mercado. Es decir, la
especulación de grandes jugadores oferentes de insumos o bienes masivos son
quienes provocan desajustes en los precios. A esto se lo llama “desajustes
estructurales” de la economía cuando por falta de información perfecta entre
compradores y vendedores se perciben distorsiones en los precios. Empresas
como La Serenisima, YPF y las grandes cadenas de supermercado (JUMBO,
CARREFOUR, COTO, entre otros) pueden generar estos fenómenos por su gran
poder almacenamiento e influencia en la oferta de mercado. Por otro lado,
existen situaciones que se conocen como importación de inflación presentes en
aumentos constantes de insumos básicos (combustible, alimento, acero, entre
otros) importados. Por ej.: si el precio del combustible sube mes a mes y
pertenece a una importación en nuestra matriz productiva, los productores lo
trasladarán a sus costos en el mismo periodo de tiempo lo que, en alguna
manera, se estaría importando inflación externa.
- Trabajo: Otro factor productivo que puede generar inflación por el lado de los
costos o la oferta es el precio de la mano de obra (salario) ya que si las
paritarias se ubican por arriba de la inflación ese diferencial, en porcentajes, el
empleador lo podría tomar como un costo trasladable al precio. Tengamos en
cuenta la característica de “sostenido” en el tiempo en los aumentos de precio
como condición necesaria para hablar de procesos inflacionarios, es importante
esta aclaración por el hecho que las paritarias deben ubicarse por arriba de la
inflación anual en periodos sucesivos de tiempo y no sólo de un año al otro.
- Recurso natural: el precio de la tierra, combustible, acero, cobre, entre otros,
pueden ir modificándose en periodos de tiempo e influir sobre los costos
productivos, afectando los bienes pertenecientes a la canasta básica (ej.:
alimentos). Su afectación puede deteriorar el salario real a través del efecto
inflacionario sin modificar la cantidad de dinero, los gobiernos intentan regular
estas variaciones de precios para que su impacto sobre los bienes básicos sean
lo menos fluctuantes posibles. Un ejemplo de nuestro país sucede con el
combustible: en Argentina se subsidia el precio del petróleo a los productores
cuando se ubica por debajo de cierto precio, y a los consumidores cuando se
ubica por encima.
Para los monetaristas la mayor emisión impacta sobre la demanda agregada 4 y se
traslada a los precios. Los keynesianos desechan esta posición justificando que la
especulación y el poder de mercado por el lado de los oferentes de factores
productivos (sindicatos, empresarios y terratenientes) son los distorsionadores de
precios.

4
Suma del consumo de las familias, el gasto del estado, la inversión de sector privado y las
exportaciones netas.

Docente: Martínez, Matías Página 8


Introducción a la Economía

¿Quién mide la inflación?


El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) es el órgano nacional encargado
de medir la inflación. Para ello conforma una Canasta Básica de Bienes y Servicios que
considera necesarios e indispensables para el consumo y lo monitorea mensualmente
para monitorizar su evolución.
Mensualmente se publica su variación y el porcentaje anual se usa generalmente para
la actualización de los salarios que negocia con el gobierno y los empresarios.

¿Qué es el impuesto inflacionario?


Es la perdida de salario real (poder adquisitivo) a media que pasa el tiempo de aquellas
personas que poseen ingresos fijos. Un asalariado que gana $20.000 en enero podrá
comprar 200 kg. de carne si su precio es de $100. Si en diciembre el índice de inflación
que publica el INDEC alcanza un 20%, en promedio, la carne y otros productos habrán
aumentado hacia esa dirección deteriorando el poder adquisitivo en términos reales.
Ahora podrá comprar 160 kg. de carne con su salario nominal, es decir, pago un
impuesto inflacionario equivalente a 40 kg de carne. Se dice que al impuesto
inflacionario lo pagan los asalariados porque no obtiene actualizaciones diarias o
mensuales de sus ingresos nominales; por otro lado, un comerciante traslada el
aumento del precio hacia los bienes ya que remarcan el porcentaje de su ganancia
sobre los bienes.

Tasa de interés y prima por inflación.


En EE.UU un plazo fijo paga un 1% en dólares, en Argentina un plazo fijo paga un 22%
en pesos. ¿Por qué existe esta diferencia de rendimientos? La causa se debe a que la
tasa de interés nacional tiene incorporada la inflación espera en el año para generar
incentivos en la colocación de plazos fijos. Una persona que tiene $1.000.000 no
querrá ver deteriorada la capacidad de compra de sus ahorros si lo coloca en un plazo
fijo y luego puede comprar menor cantidad de bienes que antes de la colocación de
sus ahorros. Por eso, si la tasa de inflación esperada es del 22%, los plazos fijos se
colocarían por encima de esa cifra.

Deflación
Es la caída de los precios de los bienes, caso poco conocido en periodos de tiempo en
nuestro país. Podríamos pensar que es un efecto positivo en el salario real ya que se
podría adquirir mayor cantidad de bienes y servicio con el mismo salario nominal, lo
cual no es equívoco. Pero la deflación si es muy perjudicial para la economía debido a
la caía en el incentivo a producción por parte de los oferentes de bienes y servicios. Si
hoy se invierte $1.000.000 para vender cervezas artesanal a $70 y, dentro de un año el
producto se comercializará a $60, ese productor tendrá poco incentivos para invertir
en ese país si tiene ingresos futuros negativos. Japón es un ejemplo de la deflación

Docente: Martínez, Matías Página 9


Introducción a la Economía

En Japón, fue la burbuja especulativa de los años ochenta la que provocó la deflación. A
mediados de la década de los noventa, las empresas se dieron cuenta de que sus
capacidades de producción y de efectivos eran demasiado grandes y sus deudas demasiado
importantes. Así, dejaron de invertir y los precios y los salarios empezaron a disminuir.La
deflación japonesa fue mucho menos severa que la acaecida en la Depresión de los años
1930, pues en el imperio del Sol Naciente los precios bajaron un -2,6% de 1997 a 2005. Pese
a ello, causó dramas y quiebras, aunque la política monetaria del Banco de Japón, con tipos
de interés en torno a cero, evitó lo peor. De todas maneras, la deflación favoreció a los más
ricos y a los jubilados, cuyos ingresos fijos les permitían ganar poder adquisitivo a medida
que bajaban los precios. En cambio, para muchos asalariados la deflación fue sinónimo de
precariedad y de inseguridad financiera. En un informe de mayo de 2003, titulado
“Deflación y vida cotidiana”, el gobierno expresó su preocupación por la emergencia de una
nueva categoría social, los “freeters” –jóvenes trabajadores temporales, a veces
voluntariamente– cuyo número creció un 128% entre 1990 y 2001, hasta superar los cuatro
millones.Esos “freeters” eran el producto de la disminución de costes impuesta por las
empresas, azotadas a su vez por la deflación. Un 85% de ellos vivía por debajo del umbral
de la pobreza, algo jamás visto en un país habituado a la seguridad del empleo y de los
salarios.A la precariedad del empleo se añadía el hecho de que, debido a la caída de los
precios, era más rentable poner su dinero bajo el colchón y gastarlo lo menos posible, en
lugar de invertirlo en bolsa o en la compra de una casa o de un coche.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/economia/204276-deflacion-japonesa-un-fenomeno-sin-
precedentes-desde-la-crisis-de-1929

Docente: Martínez, Matías Página 10

También podría gustarte